Psicología y Contexto Sociohistorico Vinculo Global Local
Psicología y Contexto Sociohistorico Vinculo Global Local
Psicología y Contexto Sociohistorico Vinculo Global Local
Centro Universitario
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
Departamento:
CIENCIAS SOCIALES
Academia:
Histórico Sociales
Nombre de la unidad de aprendizaje:
PSICOLOGÍA Y CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO: VÍNCULO GLOBAL-LOCAL
Clave de la
Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos:
materia:
I 9116 48 hrs 16 hrs. 64 hrs 7 créditos
Área de formación:
Particular obligatoria
Perfil docente:
El profesor o profesora del curso deberá contar con estudios de Licenciatura en áreas de ciencias
sociales y nivel de Maestría deseable, así como contar con experiencia en la docencia de
licenciatura.
3. PRESENTACIÓN
La unidad de aprendizaje PSICOLOGÍA Y CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO: VÍNCULO GLOBAL-LOCAL
forma parte del Área de Formación Básica Común Obligatoria de la carrera de Psicología.
Para el trabajo profesional del psicólog@ resulta indispensable poder reconocer el contexto social
e histórico de la población con la que trabaja, así como establecer el vínculo que tiene lo que
sucede en el mundo globalizado y lo que sucede en el entorno local más cotidiano.
Dominar entonces el trayecto pasado-presente-futuro y el entorno micro y macro-social, nos
permite comprender amplia y profundamente la conformación de las problemáticas psicosociales
actuales que exigen nuestra intervención profesional.
De dicho conocimiento de la realidad se derivan dos circunstancias: la generación de más y
mejores alternativas para esas problemáticas y un mayor compromiso social del psicólog@ para
llevarlas a cabo.
4. UNIDAD DE COMPETENCIA
Ante cada caso que se le presenta, el profesional de la psicología considera el contexto socio-
histórico (local y global) concreto del suceso, pues los procesos históricos de cambio han hecho
posible la formación de estructuras, organizaciones e instituciones político – sociales que permean
nuestra cotidianidad determinando el sistema de relaciones económicas, políticas y sociales
actuales que conforman la complejidad social y subjetiva actual, esto le permite intervenir en un
sentido liberador, en las problemáticas psicosociales de las personas y de los grupos.
5. SABERES
1. Localiza y usa información del contexto histórico nacional (datos económicos,
Prácticos políticos y sociales), vinculándola al contexto global y priorizándola en el abordaje
profesional que realiza.
2. Utiliza la información sobre los sucesos históricos que dan forma a la estructura
social para intervenir en las problemáticas psicosociales actuales
3. Aplica una perspectiva crítica para el análisis del contexto histórico de las
problemáticas concretas que atiende
1. Comprende la relación existente entre Historia y Psicología, así como la
Teóricos importancia de la conciencia histórica para un ejercicio profesional liberador.
2. Analiza las etapas y sucesos históricos nacionales/locales y su vínculo con
sucesos internacionales (Conquista, Independencia, Reforma, Porfiriato,
Revolución, Consolidación del Estado Mexicano y el desarrollo
postrevolucionario de nuestro país, su complejidad, las experiencias y
resistencias populares recientes, entre otras cosas que han hecho posible
nuestro presente tal como es en un mundo globalizado).
3. Analiza el papel de los sucesos históricos y su aporte en la constitución del
psiquismo de los y las mexicanas.
1. Se conduce con responsabilidad, honestidad y compromiso social.
Formativos 2. Desarrolla un pensamiento crítico.
3. Muestra respeto y actitud de servicio.
4. Está dispuest@ al trabajo interdisciplinario
5. Se concibe como agente de cambio social y asume una actitud esperanzadora
La evaluación será continua y permanente, pudiendo ser sugerida por docente o estudiantes y
serán objeto de evaluación: docente y alumnos, así como el resto de los elementos que intervienen
en el proceso educativo: desarrollo del curso, metodología, participación docente, participación del
estudiante, bibliografía, etc.
9. CALIFICACIÓN
1. Todos los reportes de lectura entregados en tiempo y forma, hasta 30 puntos
2. Exposición del equipo de trabajo, hasta 15 puntos.
3. Participación consistente en clase, hasta 15 puntos.
4. Entrega de trabajos parciales completos en tiempo y forma, hasta 20 puntos cada uno (40
puntos en total)
5. Participación en eventos, asesorías, hasta 10 puntos
10. ACREDITACIÓN
PARA TENER DERECHO A EXAMEN ORDINARIO LA O EL ALUMNO DEBERA CUMPLIR CON:
- un 80% de asistencia.
- un 80% de reportes de lectura entregados a tiempo.
- obtener una calificación aprobatoria en las tres evaluaciones (trabajos parciales) programadas
para el curso
11. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
UNIDAD I
1. Montero, Maritza (1992). “El sentido histórico y sus efectos psicosociales liberadores” en: Otras
realidades, otras vías de acceso. Psicología de la Liberación. Propuesta para una teoría psicológica.
Venezuela: Nueva Sociedad
UNIDAD II
2. León-Portilla Miguel (2004) “Un sentido náhuatl de la vida” en: Los antiguos mexicanos. México:
Fondo de Cultura Económica. P.p. 173-186
3. Todorov, Tzvetan (2011). “Descubrir” en: La conquista de América. México: Siglo XXI. P.p.13-64
4. Galeano, Eduardo (1999) “El derramamiento de la sangre y de las lágrimas: y sin embargo, el
Papa había resuelto que los indios tenían alma” en: Las venas abiertas de América Latina. México:
Siglo XXI. P.p 58-78
5. Villoro, Luis (2002). “La marcha hacia el origen” en: El proceso ideológico de la Revolución de
Independencia. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes P.p. 43-69
6. Falcón, Romana (2002). “La modernización forzada” en: México Descalzo. Estrategias de
sobrevivencia frente a la modernidad liberal. México: Plaza y Janés. P.p. 31-52
UNIDAD III.
7. Gilly, Adolfo (1988) “La guerra de clases en la Revolución Mexicana” en: Interpretaciones de la
Revolución Mexicana, México: Nueva Imagen. P.p.21-53
Videos: Porfirio Díaz, Francisco Madero, Emiliano Zapata. En: Biografía del Poder.
UNIDAD IV.
9. Meyer, Lorenzo. (1995). La etapa formativa del estado mexicano contemporáneo en: México:
economía, política y sociedad. México: UNAM, tomo II. P.p. 95-115
10. Bonfil Batalla, Guillermo (1990). “Los senderos de la sobrevivencia india” en: México profundo.
México: Grijalbo. P.p. 187-213
11. Castellanos, Laura (2007). “Guerrilla Urbana: lo que no salió en los periódicos” en: México
armado 1943-1981. México: Ed. ERA. P.p. 196-210
12. Montemayor, Carlos (2010). La violencia de Estado en México. Antes y después de 1968.
México: Debate P.p.
13. Rojas Soriano, Raúl (1990). “Características de la formación social mexicana y sus repercusiones
en la salud-enfermedad de la población” en: Capitalismo y enfermedad. México: Plaza y Valdés.
P.p. 121-145
14. Meyer, Lorenzo (2013). “Movimientos sociales” en: Nuestra tragedia persistente. La democracia
autoritaria en México. México: Debate. P.p. 210-234
Videos: Maquila, la historia de dos Méxicos. De Saúl Landau, “Tlatelolco, las claves de la masacre”,
“Las píldoras del Dr. Barnés”, “El Sexto Sol” de Saúl Landau
UNIDAD V.
15. Marcos, S. C. I. (1998). Siete Piezas Sueltas del Rompecabezas Mundial. México: Frente
Zapatista de Liberación Nacional. P.p. 1-38
17. Bizberg Ilán y Lorenzo Meyer (2005). “La visión general” en: Una historia contemporánea de
México. México: Océano. Tomo 2. P.p. 15-33
Videos: “Crónica de un Fraude”, “El fraude según Fox”, “Casi siempre en domingo” del Canal 6 de
Julio
18. Meyer, Lorenzo (2013). “Epílogo” en: Nuestra tragedia persistente. La democracia autoritaria
en México. México: Debate. P.p. 455-460
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
a) Bizberg, Ilán y Meyer, Lorenzo (2005). Una historia contemporánea de México. México: Océano.
Tomo 2
b) Calva, José Luis (2000). México más allá del neoliberalismo. México: Plaza y Janés
c) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2014). México: Porrúa
d) Galeano, Eduardo (2008). Espejos. Una historia casi universal. México: Siglo XXI
e) León-Portilla, Miguel (1992). Visión de los vencidos. México: UNAM
f) Meyer, Lorenzo y Aguilar Camín, Héctor. (2000). A la sombra de la revolución. México: Cal y
Arena
g) Taibo II Paco Ignacio (2012). El Álamo. Una historia no apta para Hollywood. México: Planeta
h) Villoro, Luis (2010). El Concepto de Revolución. Página del Círculo de Estudios de Filosofía
Mexicana (en línea) Disponible en: http://filosofiamexicana.wordpress.com/2010/11/19/luis-villoro-el-
concepto-de-revolucion/ (2014, 24 de junio)