Pronombres OD, OI ELE
Pronombres OD, OI ELE
Pronombres OD, OI ELE
195
Además de estas formas, en algunas ocasiones en las que el aprendizaje se
realiza en un contexto natural (es decir, cuando los aprendices adquieren el idioma
mientras visitan el país), se da la circunstancia de que existen fenómenos como el
laísmo y el leísmo que pueden causar problemas de selección de uno u otro pronombre
en el contexto adecuado.
(1) a. se lo doy
b. se lo quiero dar
c. quiero dárselo
(2) a. se lo dije
b. *lo se dije
1.4. Adyacencia
También es necesario saber que no puede aparecer ninguna palabra entre un
pronombre y el verbo, sino que ambos han de ser adyacentes.
1.5. Duplicación
Un fenómeno característico del español y no compartido por otras lenguas que
tienen pronombres clíticos es la posibilidad de que el objeto indirecto aparezca doblado
por un pronombre, de manera que haya dos elementos en la misma oración que
comparten las mismas propiedades referenciales
196
(4) a. he dado el libro a Juana
b. le he dado el libro a Juana
1.6. Fonología
Por último, es necesario que los docentes tengan en cuenta que los pronombres
objeto del español son elementos átonos, lo que hace que muchas veces no sean
claramente percibidos por los aprendices.
Se trata de crear una lista lo suficientemente extensa como para que nos permita
determinar con claridad qué aspectos presentan más dificultad.
Esta tarea puede desarrollarse, bien entre el profesor y el alumno
individualmente, o como una actividad por parejas. Sería necesario contar con una
grabadora en la que poder registrar la actividad, para luego facilitar el análisis de los
197
errores. Uno de los alumnos lee en alto una oración y el otro ha de repetirla, sin tener
acceso a la oración escrita. Después pueden intercambiarse los turnos.
Una vez recogidas todas las repeticiones es cuestión de analizar los errores u
omisiones que se producen. En algunas ocasiones, encontraremos que los alumnos
omiten el pronombre en los casos de duplicación, produciendo oraciones como no voy a
dar el libro a mi profesora, lo cual puede indicar un problema de percepción fonológica
del pronombre. Puede ocurrir también que el pronombre cambie de sitio, de manera que
en la repetición el pronombre aparezca en posición postverbal: no voy a darle el libro a
mi profesora. Por último, puede darse el caso de que el alumno produzca una oración
agramatical como, por ejemplo, no voy a le dar el libro a mi profesora, que podría darse
en el caso de un alumno francófono.
En definitiva, esta simple tarea de repetición puede dar pistas acerca de cómo
manejan los aprendices este tipo de pronombres y de cuáles son los problemas
específicos que plantea su uso. A partir de aquí, se puede proceder a diseñar tareas que
aborden de manera concreta cada una de estas áreas problemáticas.
198
analizada, es decir, que aprenden fórmulas como me gusta, pero luego no son capaces
de generalizar a otros verbos similares como por ejemplo doler. Vamos a repasar en este
apartado cómo se trata el tema de la duplicación en los manuales de E/LE. Esta revisión
está basada en el trabajo de Correa (2004).
En líneas generales, los manuales que revisa esta autora (manuales de editoriales
norteamericanas utilizadas en muchas universidades estadounidenses) coinciden en
presentar la duplicación de los objetos directos e indirectos como un fenómeno opcional
que depende de la voluntad del hablante. Los criterios que se aducen para explicar la
presencia de duplicación en una oración son los de: énfasis, claridad o foco. Es decir,
que dependiendo de la situación y de la voluntad del hablante encontraremos
duplicación en una oración o no. Sin embargo, y como veremos en el siguiente
apartado, esta explicación queda lejos de dar cuenta de todas las variables que hacen
que el pronombre aparezca en una misma oración junto con el sintagma nominal al que
hace referencia.
Cuando el sintagma nominal objeto se coloca delante del verbo, la presencia del
pronombre de objeto (directo o indirecto) se hace obligatoria ya que poner el sintagma
nominal delante del verbo indica conocimiento por parte del hablante y del oyente.
199
En el caso de que en una misma oración aparezcan un objeto indirecto y uno
directo, el pronombre de objeto directo implica la presencia del pronombre de objeto
indirecto, pero no viceversa, como en los siguientes ejemplos:
200
no le gustaba. Así que, aunque el ipod lo encontró mi padre, al final me lo
dieron a mí.
A partir de aquí, se trata de pedir a los aprendices que determinen si hay algún
sintagma nominal explícito en el texto que tenga el mismo referente que el pronombre.
De esta manera estamos pidiendo a los aprendices que se centren conscientemente en
detectar dos elementos de la oración que se refieren a la misma persona o cosa,
haciéndoles tomar conciencia de que es un fenómeno característico del español.
201
Bibliografía
Bruhn de Garavito, J. (2000). The syntax of Spanish multifunctional clitics and near-
native competence. Tesis doctoral inédita, McGill University.
Correa, M. (2003). Sobre la no opcionalidad del doblado de clíticos en español. Tesis
de máster inédita. University of Arizona.
Correa, M. (2004). “La enseñanza de la duplicación de objetos en español”. Ponencia
ofrecida en el IX Foro de Lingüística Aplicada. Universidad de las Américas.
Liceras, J. M. (1985). “The role of clitics in non-native Spanish”. Second Language
Research 1, pp. 4-36.
Menyuk, P. (1964). A comparison of grammar of children with functionally deviant and
normal speech. Journal of Speech and Hearing Research 7, pp.109-122.
Perales, S., Liceras, J. & Zobl, H. (2005). “Spanish clitics: Diachrony meets L2
acquisition” Ontario Dialogues on the Acquisition of Spanish. Ontario:
University of Western Ontario.
Slobin, D. (1967). A field manual for crosscultural study of the acquisition of
communicative competence. Berkeley: University of California.
202