415 Capacitacion para La Preparacion en Caso de Sismo
415 Capacitacion para La Preparacion en Caso de Sismo
415 Capacitacion para La Preparacion en Caso de Sismo
EXPERIENCIA 13
CAPACITACIÓN
Para la Preparación
en Caso de Sismo
VENEZUELA
Lecciones aprendidas
y sistematización de buenas prácticas
arte sismos2 8/20/05 12:01 PM Page 4
EXPERIENCIA 13
CAPACITACIÓN
Para la Preparación en Caso de Sismo
VENEZUELA
ISBN: 9978-44-466-1
ECHO/TPS/219/2003/04008 * UNDP/0036053
Tercer Plan de Acción de DIPECHO
Índice Agradecimiento 4
PRÓLOGO 5
PRESENTACIÓN 9
2. PANORAMA DE RIESGOS 13
• Una historia de Desastres a consecuencia de los sismos 13
• Otras Amenazas … 15
• Un contexto actual donde resaltan algunas vulnerabilidades… 15
3. CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA … 16
4. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD … 24
• ¿Qué quedó tras la intervención? 24
• Algunas herramientas generadas 26
5. LECCIONES APRENDIDAS: 27
• Reflexiones a la luz de la experiencia 27
ANEXOS 29
arte sismos2 8/20/05 12:01 PM Page 6
Agradecimiento
EXPERIENCIA
CAPACITACIÓN Para la Preparación en Caso de Sismo
PETRA FARIAS
Directora Nacional de Planificación - Dirección
Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres.
MARCO RONDON G.
Programa Salud Ambiental y Preparativos ante
Emergencias y Desastres de la OPS.
ROLANDO ALESSI
Coordinador del Comité Interministerial
de Gestión de Riesgo.
GILBERTO DAM
Coordinador General - Consorcio Social ANAUCO.
AMALIA FARIAS
Coordinadora de la
Oficina Técnica Nacional de Proyectos
Cruz Roja Venezolana.
JAIRO SOTO
Director del área de Juventudes de la
Cruz Roja - Seccional Valencia.
RAINELD VEGA
Responsable del área de capacitación de la
Cruz roja - Seccional Vargas.
RAY VEGA
Coordinador de la CR - Seccional Vargas.
KRISBELL MORILLO
Coordinadora del Programa PPD
Cruz Roja Venezolana.
GUSTAVO JIMÉNEZ
Presidente de la Comunidad de Guacara.
arte sismos2 8/20/05 12:01 PM Page 7
Prólogo
E ste libro trata de problemas y de maneras de resolverlos y parte de la firme creencia en que nuestra
mayor riqueza como especie humana es la diversidad cultural y nuestra mayor capacidad la del
aprendizaje. Por ello, se muestran en estas páginas algunos caminos recorridos por comunidades y por
municipios de los países andinos, caminos que no pretenden ser asfaltados y constituirse en obligatorios,
sino orientar a quienes atraviesan circunstancias similares para que puedan trazar su propia senda a la luz
de otras experiencias. Porque para avanzar en la construcción de un futuro sostenible, nada mejor que
aprender del pasado y de la diversidad de soluciones que se han proporcionado a los mismos problemas
recurrentes vinculados con los desastres que las comunidades de los países andinos enfrentan.
Y lo que nos muestra esa mirada retrospectiva es un consenso cada vez mayor relativo a la necesidad de
que para que suceda un desastre son necesarias ciertas condiciones previas o “ingredientes” que
conforman el riesgo y cuya acumulación constituye un cóctel explosivo. La mezcla de estos “ingredientes”
no se produce con el propósito explícito de generar las condiciones para un desastre, sino que se trata de
un proceso ligado a las dinámicas de la sociedad, en su interacción con el entorno y las dinámicas propias
de la naturaleza, como veremos explicado con claridad e ilustrado con cuantiosos ejemplos más adelante.
Está en nuestras manos intervenir en está combinación de “ingredientes” y reducir o controlar los factores
de riesgo a fin de que no deriven en futuros desastres y estas personas, que tienen la posibilidad de
intervenir en los procesos del desarrollo en el ámbito local, son las destinatarias de este libro.
Quienes protagonizan este libro habitan en entornos de riesgo y que han realizado acciones para
transformar estas condiciones y convertir su entorno en un lugar más seguro para la actual y para futuras
generaciones. A ellos y ellas son a quienes tenemos que agradecerle en primer lugar la posibilidad de
realizar este trabajo porque son sus experiencias las que se abordan en las páginas siguientes.
5
arte sismos2 8/20/05 12:01 PM Page 8
PRÓLOGO
Comparten el elenco quienes desde las ONG´s, desde las municipalidades o las oficinas del PNUD
o DIPECHO han jugado un papel de promotores de estas experiencias que hoy se presentan y
nos han facilitado el acceso a la documentación y a los reductos de su memoria donde se guarda
todo aquello que no quedó escrito, enriqueciendo este trabajo con la retroalimentación
proporcionada a través de los talleres.
Y más allá de los protagonistas, tampoco hubiera sido posible tener este libro en nuestras manos
si no hubiéramos contado con quienes recopilaron y analizaron estas experiencias en cada uno
de los cinco países andinos, viajando a los lugares, entrevistando a sus protagonistas, revisando la
documentación, realizando talleres y ejecutando un sin fin de tareas durante los últimos meses.
Nuestro mayor agradecimiento para Alfredo, Andrés Felipe, Lina, Marco, Orlando y Willy por su
contribución a este trabajo, así como a Rocío, Carlos, Rossana, Diego y Raúl, que desde las oficinas
del PNUD en cada uno de los países han acompañado todo el proceso y han hecho posible que
se realizara este trabajo.
Queremos expresar también un agradecimiento muy especial a todas las personas que han
participado en los diversos talleres nacionales cuyas contribuciones y aportes han permitido
enriquecer este documento de sistematización de experiencias. Y un especial reconocimiento a
Jocelyn, Ricardo y Sergio de DIPECHO, no solo por confiar en esta idea y apoyar su realización,
sino también por sus observaciones y sugerencias que han marcado su impronta de pragmatismo
en este documento y el resto de los materiales producidos en estos meses.
La alquimia de esta historia se la debemos agradecer a LA RED. Han sido Linda y Gustavo quienes
utilizando el filtro de su experiencia han dirigido y orientado este trabajo, buscando encontrar
semejanzas, marcar diferencias, extraer lecciones y transformar la diversidad de experiencias en
propuestas cohesionadas, lecciones concretas y prácticas replicables que nos permitan avanzar en
la construcción de un futuro sostenible.
Y nada de esto hubiera sido posible sin Sandra quien, desde la coordinación del proyecto, ha
tenido que hilar lo visible con lo invisible juntado todas las piezas de este proceso con dedicación
y empeño. Sandra, con el apoyo de Cynthia, de Juan Carlos, de Rodrigo, de Norma y de todos los
puntos focales del PNUD y el personal vinculado al tema en las oficinas, han sido los verdaderos
artífices de este proceso.
Quede aquí nuestro más profundo agradecimiento a todas estas personas y a quienes, aunque no
hayan sido nombradas, han contribuido la transformación de una idea en el documento que les
ofrecemos a continuación.
Ángeles Arenas
Asesora Regional de Reducción de Desastres
PNUD - BCPR
6
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 9
CAPACITACIÓN
Para la Preparación
en Caso de Sismo1
EXPERIENCIA 13
Presentación
E studios recientes sostienen que se han producido movimientos importantes en fallas geológicas
activas, en el territorio venezolano, en lo que va de su historia, originando sismos de variadas
magnitudes e intensidades, y dejando en muchos de los casos serias afectaciones.
La historia registra y cuenta la existencia de sismos que causaron algún nivel de afectaciones desde que
se fundaron los primeros asentamientos coloniales en el siglo XVI. Entre el periodo de 1530 a 1987 se
registraron más de 137 sismos que ocasionaron algún nivel de pérdida en las poblaciones venezolanas.
El más destructivo ocurrió el 26 de marzo de 1812 y afectó seriamente a ciudades tan distantes como
Mérida, Barquisimeto, San Felipe y Caracas; causo miles de victimas y pérdidas económicas.
Investigaciones basadas en documentos históricos han podido determinar que fueron en realidad dos
sismos, con una diferencia de 30 minutos entre ellos; el primero afectó a Caracas y el segundo a Mérida
en donde llovía al momento del sismo2.
El sismo más reciente que se tiene registrado, dado su impacto y la importancia de sus afectaciones,
ocurrió el 29 de julio de 1967, y la ciudad de Caracas fue la más afectada. Ese día, por la mañana (6:24 a.m.),
un sismo con epicentro en Colombia provocó daños en San Cristóbal del Estado de Táchira dejando
1 Proyecto “Programa de prevención de desastres para las comunidades y el fortalecimiento institucional de las capacidades de respuesta a los desastres”
implementado por la Cruz Roja Española y como contraparte la Cruz Roja Venezolana. Contó con le apoyo financiero de la Oficina de Ayuda Humanitaria
de la Comisión Europea - ECHO, en el marco del Programa DIPECHO. Se ejecutó entre mayo del 2002 a mayo del 2003).
2 FUNVISIS. Historia de los sismos en Venezuela. Organización de Rescate Humboldt. Página Web www.rescate.com
9
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 12
como saldo 2 victimas mortales; y esa misma noche, a las 8:05 p.m., Caracas fue sacudida por un sismo
de grado 6,5 en la escala de Ritcher y de una duración de 35 a 55 segundos, dejando un balance de
236 muertos, 2000 heridos y grandes daños materiales, calculados en el orden de los 450.000.000
Bolívares (10.465.116 dólares americanos)3. Estos eventos pusieron en evidencia la alta vulnerabilidad
que presenta esta población ante la ocurrencia de sismos y otras amenazas existentes en la región.
A raíz de este desastre, especialistas de varios países visitaron Venezuela con el interés de intercambiar
conocimientos sobre las características de las edificaciones y las normas sismoresistentes que se debían
tener en cuenta. Esta preocupación sobre los sismos, estuvo presente en la agenda de las instituciones
y especialistas del tema de los desastres hasta antes de la tragedia del 15 de diciembre de 1999, donde
los deslaves afectaron muchos territorios del país y principalmente el estado Vargas. Esto recordó que
Venezuela esta sometida a una variedad de amenazas naturales, socio naturales y antrópicas, y que no
debemos olvidar que son a todas ellas las que debemos tenerles atención.
Es en este contexto donde la Cruz Roja Española y la Cruz Roja Venezolana, convienen trabajar
juntas en la ejecución del proyecto “PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES PARA LAS
COMUNIDADES Y EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LAS CAPACIDADES DE RESPUESTA A LOS
DESASTRES”, dirigido a poblaciones de seis estados donde ocurren recurrentemente sismos como son:
Falcón, Carabobo, Anzoátegui, Sucre, Vargas y Caracas. Esta experiencia contó con el apoyo financiero
de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea - ECHO, en el marco del Programa
DIPECHO.
3 Idem.
10
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 13
11
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 14
Anzoátegui Cuenta con una red hidrográfica perteneciente a dos cuencas, la del mar Caribe
y la del río Orinoco. Su territorio de relieve plano y ondulado, cuenta con dos
sistemas montañosos, de relieve abrupto y fuerte pendiente, como la serranía del
interior y el macizo de Turimiquire. La margen izquierda del río Orinoco está
sometida constantemente a inundaciones periódicas.
Falcón Conformado por dos grandes vertientes, la del Golfo de Venezuela y la del Mar
Caribe. Las principales subcuencas del Mar del Caribe poseen ríos de carácter
i n t e rmitente que se secan por completo en el verano y durante la estación
lluviosa se convierten en caudalosos torrentes que provocan inundaciones.
Sucre Tiene una red hidrográfica que escurre hacia dos vertientes, la del Mar Caribe y
la del Océano Atlántico. Presenta diversos relieves: un sistema montañoso
llamado Turimaquire con paisajes abruptos y fuertes pendientes y otro sistema
también montañoso de la península del Paria formado por colinas más suaves y
menos elevadas. Entre estos dos sistemas se ubica un conjunto de valles
aprovechados para los asentamientos humanos y las actividades agrícolas.
Vargas Comprende un relieve del litoral central, con un abra profundo que da paso a la
f o rmación del valle Tacagua, con laderas de grandes pendientes y que a menudo
se internan en el mar, Cuenta con un sistema hidrográfico formado por ríos y
quebradas; entre los que tenemos: en Chuspa el río Chuspa (de poco volumen
en la actualidad); En Caruao, un poco más caudaloso y formado por los brazos
del río Grande y el Agua Caliente. La Sabana con su río Panecillo, La Verónica o
comúnmente conocido como el río La Sabana. Los Caracas cuenta con sus ríos
el Botuco y Paradero (de poco caudal). En Camurí Grande, Naiquatá, Anare y
Uria, desembocan ríos que toman igualmente el nombre de la población. En
Caraballeda encontramos los ríos Tanaguarena y San Julián, de mediano caudal.
El río San José de Macuto que desemboca en Macuto, nace en Galipán. La
quebrada de Germán (que surge de Todo Flores y el río Osorio), se encuentra
ubicada en La Guaira. En Maiquetía la quebrada del Mapurite y Algarín y el río
Piedra Azul ya secos de un todo.
Caracas Se caracteriza por sus paisajes y por la formación de dos conjuntos montañosos
y un valle en el cual se asienta la ciudad de Caracas. Al norte se levanta la sierra
del Ávila y al sur se alinea una serie de pequeñas montañas y colinas. Entre dos
cuerpos montañosos se extiende el Valle de Caracas, un valle tectónico de escasa
pendiente, cuyo drenaje principal es el río Guaire.
12
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 15
2. PANORAMA DE RIESGOS:
incendios forestales, tormentas eléctricas,
Una Historia de desastres huracanes y vientos fuertes. La ocurrencia de
a consecuencia de los sismos y de fenómenos de remoción de masas
(derrumbes, deslizamientos), así como de eventos
Sismos… antrópicos - producto de la participación directa
del hombre - ocasionados por derrames de
Venezuela se caracteriza principalmente por la sustancias químicas, incendios, explosiones u
presencia de eventos de origen hidrometeoro- otros peligros, son una referencia de los altos
lógico, sea por exceso o por déficit hídrico, como niveles de riesgo en los cuales vive sociedad
las inundaciones o sequías; y también por venezolana.
13
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 16
Para efecto del estudio que realizamos, mencionamos algunos sismos que por su magnitud se
consideran relevantes6:
Años de
Ubicación ocurrencia Comentarios
Vargas 11 / 06 / 1641 Uno de los principales sismos que hicieron mucho daño en la región
23 / 03 / 1812 Nor Oriental, se registró el 29 de octubre de 1900 y afectó las zonas de
20 / 10 / 1900 Macuto, Caraballeda, Naiguatá, etc.
29 / 07 / 1967 Otro de los grandes sismos, acorde el grado de afectaciones, se registró
el 29 de julio de 1967.
Falcón 03 / 08 / 1960 El sismo de tierra del 30 de abril de 1989 originó daños en edificaciones
30 / 04 / 1989 y alarmó a la población de Boca de Tocuyo y Chichiriviche,
observándose eyecciones de arena, aguas negras y fétidas, que en
algunos casos afectó viviendas (fenómeno de licuación de suelos). Se
registraron más de 2000 sismos menores en la semana siguiente.
Sucre 09 / 07 / 1997 Un fuerte sismo, con una magnitud de 6,9 en la escala Richter y una
10 / 07 / 1997 duración de 51 segundos, sacudió todo el Estado de Sucre. Le
sucedieron varias réplicas hasta el día 10 de julio. La Población de
Cariaco fue la más afectada y los daños fueron grandes. Se estima que
aproximadamente 85 personas fallecieron y 500 resultaron heridos.
14
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 17
15
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 18
3. CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA…
16
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 19
17
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 20
18
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 21
iii) Elaborar las medidas preventivas para actores locales, mediante aplicación de
minimizar el riesgo de sus comunidades; iv) programas de capacitación, elaboración de
Identificar áreas seguras, rutas de escape y planes de emergencias a nivel familiar,
salidas de emergencia. comunitario y de centros escolares, etc.
19
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 22
20
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 23
...Guacara es una comunidad del Estado de Carabobo que, en 11 años de fundada, ha logrado
desarrollar gran parte de su equipamiento básico y su desarrollo urbano. Gustavo, su dirigente nos
cuenta:
... a pesar de tener ideales políticos diferentes entre los miembros de la comunidad y al margen de
quienes gobiernen el municipio, la gobernación o el gobierno central, hemos logrado avanzar
significativamente en los requerimientos de nuestro proyecto de desarrollo integral en poco tiempo,
en 11 años. Trabajamos en todo lo que interesa y sirve a nuestra comunidad. Hoy nos sentimos
capacitados para enfrentar situaciones de riesgo y los tenemos varios en nuestro territorio, gracias
al proyecto de la Cruz Roja Venezolana y de DIPECHO...
21
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 24
22
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 25
23
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 26
4. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD …
24
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 27
25
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 28
26
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 29
5. LECCIONES APRENDIDAS:
Reflexiones a la luz de
horarios de los beneficiarios. Las
comunidades se ubican en zonas
la experiencia costeras donde el turismo es la principal
actividad económica, por lo que los
• Involucrar y articular los proyectos de únicos horarios disponibles en muchos
fortalecimiento institucional con las casos eran de noche…”
acciones del desarrollo. Eso implica articular
las actividades de los proyectos comunitarios Socorrista de Tocuyo de la
con el trabajo y práctica de las instituciones Costa…..Estado Falcón.
como el municipio, las gobernaciones y otros
organismos, facilitando la sostenibilidad de la
acción. Desarrollar capacidades locales para “...La necesidad de la población de
responder a emergencias y mitigar desastres es resolver sus necesidades básicas y velar
un proceso donde convergen voluntades, por su propia tranquilidad dentro de la
ideales y recursos, con el objetivo común de comunidad, coloca a otras actividades
contribuir a mejorar la calidad de vida. Ello por muy importante que sean, en un
debe permitir buscar una articulación con el segundo lugar…”
proceso de desarrollo.
“… Una de nuestras mayore s María del Carmen Moreno…
dificultades para el desarrollo de los Coordinadora del Proyecto.
t a l l e res era el de coincidir con los
27
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 30
• La importancia del trabajo con emergencia. Para ello debemos buscar alianzas
autoridades locales. Una experiencia que se estratégicas con otras instituciones que trabajan
ejecute será efectiva en tanto logre desarrollar en el campo del desarrollo, para así elaborar una
una buena comunicación y entendimiento con estrategia conjunta. En esta experiencia, por
las autoridades de las zonas de intervención. Es ejemplo, se coordinó desde un primer momento
muy importante para todo proyecto reconocer, con FUNVISIS, Protección Civil, el Cuerpo de
desde un primer momento, las organizaciones Bomberos, etc., organizando talleres que
naturales y sus autoridades que lo representan; permitieron orientar el trabajo en el ámbito
eso permite construir sobre una base sólida y académico. También con el SELA, SOCSAL, la
sostenible. Dirección Nacional de Protección Civil y
“…Nuestro propósito es formarnos y Administración de Desastres, el Programa
prepararnos como un personal que en las Regional Andino para la Prevención y Mitigación
comunidades y las escuelas, sirvan de de Riesgo (PREANDINO).
efecto multiplicador y puedan llevarlo con
suficiente conocimiento a otros sectores de • Vincular en el qué hacer y el cómo hacer
las localidades como en otros sectores a los actores locales. Incorporar y valorar las
escolares…” experiencias y el conocimiento previo de los
grupos o actores locales en las reuniones de
Mariela García coordinadora de la CR Sucre. trabajo, de manera tal que permitan discutir y
Simón Malavé, Presidente de la Federación de problematizar situaciones de los que viven
Vecinos del Municipio de Sucre. cotidianamente el riesgo. Se deben promover
mecanismos y espacios de intercambio como
• El proyecto debe promover procesos de t a l l e res de debate y reflexión, pasantías en
desarrollo. El proyecto trabajó por consolidar, l u g a res donde se hayan logrado algunos avances
incentivar y contribuir a los procesos o prácticas exitosas. Está comprobado que el
comunitarios, haciendo un seguimiento del a p rendizaje significativo se produce también
trabajo de los proyectos integrales en donde se construyendo conocimiento desde lo vivido. Por
tenían, o contribuyendo a que se inicien planes ejemplo, para esta experiencia fue tan
de desarrollo integral en las comunidades. Como importante recoger los aportes del Encuentro
ejemplo tenemos, en la comunidad de Guacara Nacional de Expertos Nacionales e
venían trabajando, la población y sus dirigentes, Internacionales, organizado por el proyecto en el
en la consecución de su plan de desarrollo, y el m a rco de la elaboración del Documento País
proyecto logró vincularse fácilmente e integrarse s o b re preparativos y prevención de desastres,
a estas propuestas y acciones comunitarias. como recoger testimonios y experiencias de otras
comunidades sobre cómo y de qué manera han
• Coordinar e integrarse con entidades d e s a r rollado sus estrategias de alerta temprana
publicas. Trabajar con las diversas instituciones como en el caso de la comunidad Anauco, o sus
públicas para incluir en los procesos de estrategias de reconstrucción con acompaña-
fortalecimiento institucional herramientas que miento y contraloría social como es el caso de
aporten a la gestión del desarrollo, y no sólo la comunidad Catuche.
limitarlos a aspectos de la prevención y la
28
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 31
Anexos
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 32
CAPACITACIÓN
Para la Preparación
en el Caso de Sismo1
EXPERIENCIA 13
1 Proyecto “Programa de prevención de desastres para las comunidades y el fortalecimiento institucional de las capacidades de respuesta a los desastres” imple-
mentado por la Cruz Roja Española y como contraparte la Cruz Roja Venezolana. Contó con le apoyo financiero de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la
Comisión Europea - ECHO, en el marco del Programa DIPECHO. Se ejecutó entre mayo del 2002 a mayo del 2003).
30
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 33
31
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 34
No olvidar que …
32
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 35
33
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 36
CAPACITACIÓN
Para la Preparación
en el Caso de Sismo2
EXPERIENCIA 13
2 Proyecto “Programa de prevención de desastres para las comunidades y el fortalecimiento institucional de las capacidades de respuesta a los desastres” imple-
mentado por la Cruz Roja Española y como contraparte la Cruz Roja Venezolana. Contó con le apoyo financiero de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la
Comisión Europea - ECHO, en el marco del Programa DIPECHO. Se ejecutó entre mayo del 2002 a mayo del 2003).
34
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 37
35
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 38
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 39
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 40