415 Capacitacion para La Preparacion en Caso de Sismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

arte sismos2 8/20/05 12:01 PM Page 1

arte sismos2 8/20/05 12:01 PM Page 2


arte sismos2 8/20/05 12:01 PM Page 3

EXPERIENCIA 13

CAPACITACIÓN
Para la Preparación
en Caso de Sismo

VENEZUELA
Lecciones aprendidas
y sistematización de buenas prácticas
arte sismos2 8/20/05 12:01 PM Page 4

GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS


DE DESASTRES EN LA REGIÓN ANDINA
Sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas

EXPERIENCIA 13
CAPACITACIÓN
Para la Preparación en Caso de Sismo
VENEZUELA

ISBN: 9978-44-466-1

© Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), 2005.

Una publicación del Buró de Prevención de Crisis y Recuperación


(BCPR) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional “Sistematización
y Diseminación de Buenas Prácticas en Preparativos de Desastres y
Gestión Local del Riesgo en la Región Andina”, co-financiada por el
Programa de Preparación ante Desastres (DIPECHO) del Departamento
de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO).

Merece especial agradecimiento la colaboración de La Red de Estudios


Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LARED) para
la elaboración de este documento.

El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de sus


autores y no refleja necesariamente las opiniones oficiales del PNUD y
DIPECHO. Tanto EL PNUD y DIPECHO tienen el derecho a utilizar
libremente y como mejor lo consideren el contenido de la presente
publicación.

ECHO/TPS/219/2003/04008 * UNDP/0036053
Tercer Plan de Acción de DIPECHO

Asesora Regional BCPR/PNUD: Ángeles Arenas


Coordinadora Proyecto Regional: Sandra Zúñiga B.
Sistematizadores Internacionales: Linda Zilbert, Gustavo Wilches-Chaux,
Juan Carlos Orrego
Sistematizadores Nacionales:
Marco Antonio Rodríguez, con la cooperación de Luis A. Salamanca (Bolivia)
Lina Beatriz Franco (Colombia)
Alfredo Ponce (Ecuador)
Orlando Chuquisenco (Perú)
Wilfredo Samanamú Díaz (Venezuela)

Puntos Focales de PNUD en la Región:


Rocío Chain (Bolivia)
Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia)
Diego Recalde (Ecuador)
Raúl Salazar (Perú)
Carlos Sánchez (Venezuela)

Autores: La red de estudios sociales para la prevención de desastres


( Linda Zilbert Soto, Gustavo Wilches-Chaux, Juan Carlos Orrego Ocampo)
Investigación y texto original: Wilfredo Samanamú Díaz
Dirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño
Revisión: Ángeles Arenas
Fotografías: Suministrada por los Organismos ejecutores de los proyectos.

Diseño: graphus (593-2) 290 2760


Diagramación: Enzo
Impresión: graphus
Ejemplares: 1.000
Impreso en Quito - Ecuador, Junio 2005
arte sismos2 8/20/05 12:01 PM Page 5

Índice Agradecimiento 4

PRÓLOGO 5

PRESENTACIÓN 9

1. POR LAS COSTAS DE VENEZUELA y


CARACAS CIUDAD CAPITAL 11

• ¿Cómo era antes de la intervención? 11


• Contexto sociopolítico, institucional u organizativo 13

2. PANORAMA DE RIESGOS 13
• Una historia de Desastres a consecuencia de los sismos 13
• Otras Amenazas … 15
• Un contexto actual donde resaltan algunas vulnerabilidades… 15

3. CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA … 16

• ¿Cómo fue al momento de la intervención? 16


• ¿Cómo se desarrolló la experiencia? 17
• ¿Quiénes participaron?: actores y vínculos 20
• A través de esta experiencia
¿Qué se logró? … 21
• ¿Qué problemas se tuvieron? … 23

4. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD … 24
• ¿Qué quedó tras la intervención? 24
• Algunas herramientas generadas 26

5. LECCIONES APRENDIDAS: 27
• Reflexiones a la luz de la experiencia 27

ANEXOS 29
arte sismos2 8/20/05 12:01 PM Page 6

Agradecimiento
EXPERIENCIA
CAPACITACIÓN Para la Preparación en Caso de Sismo

ANTONIO JOSÉ RIVERO G.


Director Nacional - Dirección Nacional de Protección
Civil y Administración de Desastres.

PETRA FARIAS
Directora Nacional de Planificación - Dirección
Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres.

MARCO RONDON G.
Programa Salud Ambiental y Preparativos ante
Emergencias y Desastres de la OPS.

ROLANDO ALESSI
Coordinador del Comité Interministerial
de Gestión de Riesgo.

GILBERTO DAM
Coordinador General - Consorcio Social ANAUCO.

AMALIA FARIAS
Coordinadora de la
Oficina Técnica Nacional de Proyectos
Cruz Roja Venezolana.

JAIRO SOTO
Director del área de Juventudes de la
Cruz Roja - Seccional Valencia.

CARLOS RUIZ PINTO


Director del Área de Socorro y Salud de la
Cruz Roja - Seccional Valencia.

RAINELD VEGA
Responsable del área de capacitación de la
Cruz roja - Seccional Vargas.

RAY VEGA
Coordinador de la CR - Seccional Vargas.

KRISBELL MORILLO
Coordinadora del Programa PPD
Cruz Roja Venezolana.

GUSTAVO JIMÉNEZ
Presidente de la Comunidad de Guacara.
arte sismos2 8/20/05 12:01 PM Page 7

Prólogo

E ste libro trata de problemas y de maneras de resolverlos y parte de la firme creencia en que nuestra
mayor riqueza como especie humana es la diversidad cultural y nuestra mayor capacidad la del
aprendizaje. Por ello, se muestran en estas páginas algunos caminos recorridos por comunidades y por
municipios de los países andinos, caminos que no pretenden ser asfaltados y constituirse en obligatorios,
sino orientar a quienes atraviesan circunstancias similares para que puedan trazar su propia senda a la luz
de otras experiencias. Porque para avanzar en la construcción de un futuro sostenible, nada mejor que
aprender del pasado y de la diversidad de soluciones que se han proporcionado a los mismos problemas
recurrentes vinculados con los desastres que las comunidades de los países andinos enfrentan.

Y lo que nos muestra esa mirada retrospectiva es un consenso cada vez mayor relativo a la necesidad de
que para que suceda un desastre son necesarias ciertas condiciones previas o “ingredientes” que
conforman el riesgo y cuya acumulación constituye un cóctel explosivo. La mezcla de estos “ingredientes”
no se produce con el propósito explícito de generar las condiciones para un desastre, sino que se trata de
un proceso ligado a las dinámicas de la sociedad, en su interacción con el entorno y las dinámicas propias
de la naturaleza, como veremos explicado con claridad e ilustrado con cuantiosos ejemplos más adelante.

Está en nuestras manos intervenir en está combinación de “ingredientes” y reducir o controlar los factores
de riesgo a fin de que no deriven en futuros desastres y estas personas, que tienen la posibilidad de
intervenir en los procesos del desarrollo en el ámbito local, son las destinatarias de este libro.

Quienes protagonizan este libro habitan en entornos de riesgo y que han realizado acciones para
transformar estas condiciones y convertir su entorno en un lugar más seguro para la actual y para futuras
generaciones. A ellos y ellas son a quienes tenemos que agradecerle en primer lugar la posibilidad de
realizar este trabajo porque son sus experiencias las que se abordan en las páginas siguientes.

5
arte sismos2 8/20/05 12:01 PM Page 8

PRÓLOGO

Comparten el elenco quienes desde las ONG´s, desde las municipalidades o las oficinas del PNUD
o DIPECHO han jugado un papel de promotores de estas experiencias que hoy se presentan y
nos han facilitado el acceso a la documentación y a los reductos de su memoria donde se guarda
todo aquello que no quedó escrito, enriqueciendo este trabajo con la retroalimentación
proporcionada a través de los talleres.

Y más allá de los protagonistas, tampoco hubiera sido posible tener este libro en nuestras manos
si no hubiéramos contado con quienes recopilaron y analizaron estas experiencias en cada uno
de los cinco países andinos, viajando a los lugares, entrevistando a sus protagonistas, revisando la
documentación, realizando talleres y ejecutando un sin fin de tareas durante los últimos meses.
Nuestro mayor agradecimiento para Alfredo, Andrés Felipe, Lina, Marco, Orlando y Willy por su
contribución a este trabajo, así como a Rocío, Carlos, Rossana, Diego y Raúl, que desde las oficinas
del PNUD en cada uno de los países han acompañado todo el proceso y han hecho posible que
se realizara este trabajo.

Queremos expresar también un agradecimiento muy especial a todas las personas que han
participado en los diversos talleres nacionales cuyas contribuciones y aportes han permitido
enriquecer este documento de sistematización de experiencias. Y un especial reconocimiento a
Jocelyn, Ricardo y Sergio de DIPECHO, no solo por confiar en esta idea y apoyar su realización,
sino también por sus observaciones y sugerencias que han marcado su impronta de pragmatismo
en este documento y el resto de los materiales producidos en estos meses.

La alquimia de esta historia se la debemos agradecer a LA RED. Han sido Linda y Gustavo quienes
utilizando el filtro de su experiencia han dirigido y orientado este trabajo, buscando encontrar
semejanzas, marcar diferencias, extraer lecciones y transformar la diversidad de experiencias en
propuestas cohesionadas, lecciones concretas y prácticas replicables que nos permitan avanzar en
la construcción de un futuro sostenible.

Y nada de esto hubiera sido posible sin Sandra quien, desde la coordinación del proyecto, ha
tenido que hilar lo visible con lo invisible juntado todas las piezas de este proceso con dedicación
y empeño. Sandra, con el apoyo de Cynthia, de Juan Carlos, de Rodrigo, de Norma y de todos los
puntos focales del PNUD y el personal vinculado al tema en las oficinas, han sido los verdaderos
artífices de este proceso.

Quede aquí nuestro más profundo agradecimiento a todas estas personas y a quienes, aunque no
hayan sido nombradas, han contribuido la transformación de una idea en el documento que les
ofrecemos a continuación.

Ángeles Arenas
Asesora Regional de Reducción de Desastres
PNUD - BCPR

6
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 9

La preparación de una sociedad para enfrentar -de verdad- los


efectos de un terremoto de gran magnitud, constituye una empresa
colectiva, que debe involucrar sin distingos a todos los actores
institucionales y comunitarios. El ideal, por supuesto, es evitar en lo
posible que el terremoto se convierta en desastre, lo cual sólo se
logra en la medida en que se puedan reducir los factores de
vulnerabilidad. Como resulta imposible eliminar la amenaza
(impedir que se produzca el sismo), es necesario apostarle a la
mitigación. Sabemos, sin embargo, que no es fácil mitigar de manera
significativa todos los factores de vulnerabilidad que afectan y
caracterizan a una sociedad, por lo cual es necesario prepararse
para enfrentar el desastre. Esto es: para reducir en lo posible las
víctimas humanas y las pérdidas físicas, económicas y de
oportunidad; para que cada actor sea capaz de responder de
manera oportuna y adecuada, de manera que resulte posible
retornar de manera rápida a la “normalidad”, y para que la
recuperación sea eficaz. El énfasis que los estudiosos y los
responsables de la gestión del riesgo colocan en la prevención y en la
mitigación (esto es: en evitar el naufragio), para nada le resta
importancia a la preparación (alistarse para rescatar a los
náufragos), pues por más medidas que una sociedad tome para
reducir los riesgos y evitar los desastres, la posibilidad de que
ocurra un desastre no se puede eliminar de manera total. La
siguiente experiencia muestra de qué manera las comunidades de
seis municipios venezolanos asumieron esa responsabilidad…
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 10

CAPACITACIÓN
Para la Preparación
en Caso de Sismo1
EXPERIENCIA 13

“Hay que romper con el mito de que un evento


natural no me puede pasar a mi. A todos nos puede
pasar y precisamente por eso debemos de estar
preparados para salir airosos de la
experiencia….”
Geidy Navarro
Socorrista Cruz Roja Venezolana CRV-Distrito Capital
Diario el Universal.

“…al inicio tuvimos problemas para trasladarnos a


las comunidades de Chichiriviche, Tocuyo de la
Costa, Flamingo, y otras del Estado Falcón desde
nuestra sede en Valencia en el estado Carabobo, por
lo distante del lugar. Ir y volver en el mismo día nos
limitaba mucho el lograr los objetivos trazados.
Además, los pobladores de estas comunidades se
dedican a atender actividades vinculadas al
turismo y solo tenían tiempo para los talleres de
capacitación en las noches y de lunes a viernes. Así
que decidimos irnos a vivir a las comunidades y
creo, que lo mejor de nuestra experiencia resulta de
la convivencia con los pobladores de estas
comunidades y que nos llegasen a considerar parte
de ellos. A partir de ese momento el interés por
capacitarse de parte de las comunidades y de la
escuela se hizo mayor. Hasta la delegación Costera
de la Armada Nacional colaboró con nosotros
brindándonos alojamiento y, en algunos momentos,
compartíamos hasta su alimentación y movilidad;
éramos uno más de la comunidad...”
Jairo Soto
Cruz Roja Venezolana CRV-Valencia
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 11

Presentación

E studios recientes sostienen que se han producido movimientos importantes en fallas geológicas
activas, en el territorio venezolano, en lo que va de su historia, originando sismos de variadas
magnitudes e intensidades, y dejando en muchos de los casos serias afectaciones.

La historia registra y cuenta la existencia de sismos que causaron algún nivel de afectaciones desde que
se fundaron los primeros asentamientos coloniales en el siglo XVI. Entre el periodo de 1530 a 1987 se
registraron más de 137 sismos que ocasionaron algún nivel de pérdida en las poblaciones venezolanas.
El más destructivo ocurrió el 26 de marzo de 1812 y afectó seriamente a ciudades tan distantes como
Mérida, Barquisimeto, San Felipe y Caracas; causo miles de victimas y pérdidas económicas.
Investigaciones basadas en documentos históricos han podido determinar que fueron en realidad dos
sismos, con una diferencia de 30 minutos entre ellos; el primero afectó a Caracas y el segundo a Mérida
en donde llovía al momento del sismo2.

El sismo más reciente que se tiene registrado, dado su impacto y la importancia de sus afectaciones,
ocurrió el 29 de julio de 1967, y la ciudad de Caracas fue la más afectada. Ese día, por la mañana (6:24 a.m.),
un sismo con epicentro en Colombia provocó daños en San Cristóbal del Estado de Táchira dejando

1 Proyecto “Programa de prevención de desastres para las comunidades y el fortalecimiento institucional de las capacidades de respuesta a los desastres”
implementado por la Cruz Roja Española y como contraparte la Cruz Roja Venezolana. Contó con le apoyo financiero de la Oficina de Ayuda Humanitaria
de la Comisión Europea - ECHO, en el marco del Programa DIPECHO. Se ejecutó entre mayo del 2002 a mayo del 2003).
2 FUNVISIS. Historia de los sismos en Venezuela. Organización de Rescate Humboldt. Página Web www.rescate.com

9
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 12

CAPACITACIÓN Para la Preparación en Caso de Sismo

como saldo 2 victimas mortales; y esa misma noche, a las 8:05 p.m., Caracas fue sacudida por un sismo
de grado 6,5 en la escala de Ritcher y de una duración de 35 a 55 segundos, dejando un balance de
236 muertos, 2000 heridos y grandes daños materiales, calculados en el orden de los 450.000.000
Bolívares (10.465.116 dólares americanos)3. Estos eventos pusieron en evidencia la alta vulnerabilidad
que presenta esta población ante la ocurrencia de sismos y otras amenazas existentes en la región.

A raíz de este desastre, especialistas de varios países visitaron Venezuela con el interés de intercambiar
conocimientos sobre las características de las edificaciones y las normas sismoresistentes que se debían
tener en cuenta. Esta preocupación sobre los sismos, estuvo presente en la agenda de las instituciones
y especialistas del tema de los desastres hasta antes de la tragedia del 15 de diciembre de 1999, donde
los deslaves afectaron muchos territorios del país y principalmente el estado Vargas. Esto recordó que
Venezuela esta sometida a una variedad de amenazas naturales, socio naturales y antrópicas, y que no
debemos olvidar que son a todas ellas las que debemos tenerles atención.

Es en este contexto donde la Cruz Roja Española y la Cruz Roja Venezolana, convienen trabajar
juntas en la ejecución del proyecto “PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES PARA LAS
COMUNIDADES Y EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LAS CAPACIDADES DE RESPUESTA A LOS
DESASTRES”, dirigido a poblaciones de seis estados donde ocurren recurrentemente sismos como son:
Falcón, Carabobo, Anzoátegui, Sucre, Vargas y Caracas. Esta experiencia contó con el apoyo financiero
de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea - ECHO, en el marco del Programa
DIPECHO.

3 Idem.

10
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 13

1. POR LAS COSTAS DE VENEZUELA Y


CARACAS CIUDAD CAPITAL …
Sucre, Anzoátegui, Carabobo, Falcón y Vargas son
¿Cómo era antes de la reconocidos por su actividad turística, sus
intervención? hermosas playas, y porque su potencial
económico se ubica en la pesca, la agricultura y el
Las 60 comunidades de los cinco estados y turismo. Venezuela cuenta con una población
Caracas, ámbito donde se desarrolló la total de 23.054.210 habitantes, de los cuales
experiencia, fueron seleccionados a sugerencia de Carabobo tiene 1.932.168; Anzoátegui 1.222.225;
los informes de FUNVISIS Y PROTECCION CIVIL, Falcón 763.188; Sucre 786.483; 298.109 el estado
respondiendo a un requerimiento del proyecto en Vargas, y Caracas 1.836.286 habitantes. Caracas es
cuanto a desarrollar acciones para atender la capital de la nación y en donde se concentra la
emergencias ante probables eventos sísmicos. mayor economía comercial, el poder político,
legislativo y judicial; y la mayor población por km2.
En Venezuela, estudios geológicos señalan que la Carabobo es un estado industrializado, espe-
zona de contacto entre la placa del Caribe y la cialmente en el ensamblaje de vehículos y la
placa Continental, que comprende la mayor parte industria: metalmecánica, química y petroquímica,
del país, ha sido y continúa siendo la zona sísmi- de combustible, asfalto, gas licuado, etc. Alberga
ca de mayor importancia, donde se agrupan los la petroquímica de Morón y la Refinería El Palito
epicentros de, prácticamente, todos los sismos y existen en su territorio yacimientos minerales no
destructivos ocurridos en Venezuela. Explican que metálicos como la arcilla, arenas y calizas.
e n t re el complejo montañoso formado por la
Cordillera de la Costa y la Serranía del Interior, y Ubicación geográfica de la experiencia
la Cordillera de los Andes, existe gran ruptura y
esta depresión que va desde el mar y que se
conoce con el nombre de falla de Bocono, es con-
siderada la más importante del país. Esta falla se
extiende desde los Andes a través del valle del río
Chama, Barquisimeto y el valle del río Yaracuy,
hasta el mar Caribe. La continuación de esta falla,
paralela a la costa y bajo el mar, se conoce con el
nombre de falla de San Sebastián, responsable de
la mayoría de los terremotos que han afectado
Caracas4. Dentro de esta franja de zona sísmica,
e n t re la cordillera de la costa y la cordillera de los Esta experiencia se desarrolló en 60 comunidades seleccionadas del área
metropolitana de Caracas y los estados de Vargas, Anzoátegui, Sucre,
andes, se encuentran ubicados los seis estados Falcón y Carabobo; a través de talleres de capacitación y elaboración de
planes de emergencia.
donde se desarrolló la experiencia.

4 Sismicidad del ambiente geográfico de Venezuela. Página WEB: www.ilustrados.com

11
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 14

CAPACITACIÓN Para la Preparación en Caso de Sismo

A nivel geográfico podemos decir5:

Carabobo Presencia de dos sistemas montañosos, la serranía de la costa y la del interior,


con numerosas fallas, entre las que destaca la falla de la Victoria. Es un área que
presenta valles y zonas lacustres.

Anzoátegui Cuenta con una red hidrográfica perteneciente a dos cuencas, la del mar Caribe
y la del río Orinoco. Su territorio de relieve plano y ondulado, cuenta con dos
sistemas montañosos, de relieve abrupto y fuerte pendiente, como la serranía del
interior y el macizo de Turimiquire. La margen izquierda del río Orinoco está
sometida constantemente a inundaciones periódicas.

Falcón Conformado por dos grandes vertientes, la del Golfo de Venezuela y la del Mar
Caribe. Las principales subcuencas del Mar del Caribe poseen ríos de carácter
i n t e rmitente que se secan por completo en el verano y durante la estación
lluviosa se convierten en caudalosos torrentes que provocan inundaciones.

Sucre Tiene una red hidrográfica que escurre hacia dos vertientes, la del Mar Caribe y
la del Océano Atlántico. Presenta diversos relieves: un sistema montañoso
llamado Turimaquire con paisajes abruptos y fuertes pendientes y otro sistema
también montañoso de la península del Paria formado por colinas más suaves y
menos elevadas. Entre estos dos sistemas se ubica un conjunto de valles
aprovechados para los asentamientos humanos y las actividades agrícolas.

Vargas Comprende un relieve del litoral central, con un abra profundo que da paso a la
f o rmación del valle Tacagua, con laderas de grandes pendientes y que a menudo
se internan en el mar, Cuenta con un sistema hidrográfico formado por ríos y
quebradas; entre los que tenemos: en Chuspa el río Chuspa (de poco volumen
en la actualidad); En Caruao, un poco más caudaloso y formado por los brazos
del río Grande y el Agua Caliente. La Sabana con su río Panecillo, La Verónica o
comúnmente conocido como el río La Sabana. Los Caracas cuenta con sus ríos
el Botuco y Paradero (de poco caudal). En Camurí Grande, Naiquatá, Anare y
Uria, desembocan ríos que toman igualmente el nombre de la población. En
Caraballeda encontramos los ríos Tanaguarena y San Julián, de mediano caudal.
El río San José de Macuto que desemboca en Macuto, nace en Galipán. La
quebrada de Germán (que surge de Todo Flores y el río Osorio), se encuentra
ubicada en La Guaira. En Maiquetía la quebrada del Mapurite y Algarín y el río
Piedra Azul ya secos de un todo.

Caracas Se caracteriza por sus paisajes y por la formación de dos conjuntos montañosos
y un valle en el cual se asienta la ciudad de Caracas. Al norte se levanta la sierra
del Ávila y al sur se alinea una serie de pequeñas montañas y colinas. Entre dos
cuerpos montañosos se extiende el Valle de Caracas, un valle tectónico de escasa
pendiente, cuyo drenaje principal es el río Guaire.

5 Instituto Nacional de Estadística de Venezuela.

12
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 15

inestabilidad política dividió el desarrollo de la


Contexto sociopolítico, experiencia (y en general de la vida del país) en
institucional u dos partes: antes y después de la huelga petrolera.

organizativo... En los estados donde se desarrollaron las acciones


existía un conjunto de organizaciones sociales de
En los meses de mayo del 2002 y junio del 2003,
base: organizaciones magisteriales, de mujeres,
fechas coincidentes con la implementación del
estudiantiles, organizaciones de vecinos de
proyecto, se vivió un período de polarización
comunidades, etc. Por otro lado, existe una
política en el país por efecto del intento de golpe
importante presencia de ONG nacionales como el
de estado del 11 de abril del 2002; y la posterior
Servicio de Apoyo Local SOCSAL, el Sistema
huelga petrolera iniciada en el mes de diciembre
Económico de América Latina SELA, etc. Cada
del mismo año, convocada por centrales
uno de los estados cuenta con instituciones que se
sindicales y por partidos políticos opuestos al
integraron al desarrollo de las actividades como
gobierno. Esto originó cambios constantes de
por ejemplo las organizaciones de Protección Civil
funcionarios en el nivel local, estadal y en
(en ese entonces Defensa Civil), el Cuerpo de
algunos casos ministeriales; antiguas autoridades
Bomberos, el Instituto Nacional de Parques en los
dejaban sus cargos y nuevas asumieron trabajo y
estados Sucre y Falcón, los Departamentos de
funciones, retardando gestiones con las
Salud, Alcaldías, Gobernaciones, La Fundación
instituciones públicas.
Venezolana de Investigación Sismológica
FUNVISIS, etc. Los Planes de Desarrollo Local o
Ante el cambio de autoridades, el proyecto tuvo
Planes Estratégicos de Desarrollo de las distintas
que volver a establecer vinculaciones y
instituciones permitieron a los responsables del
coordinaciones con las nuevas autoridades,
proyecto conocer cual es su visión de conjunto en
renovar convenios y esperar que la nueva gestión
el corto, mediano y largo plazo y poder, de esta
se reinstale. Aunque fue un proceso que de a
manera, incorporar actividades que construyeran
pocos se fue concretando, de hecho, la
sostenibilidad.

2. PANORAMA DE RIESGOS:
incendios forestales, tormentas eléctricas,
Una Historia de desastres huracanes y vientos fuertes. La ocurrencia de
a consecuencia de los sismos y de fenómenos de remoción de masas
(derrumbes, deslizamientos), así como de eventos
Sismos… antrópicos - producto de la participación directa
del hombre - ocasionados por derrames de
Venezuela se caracteriza principalmente por la sustancias químicas, incendios, explosiones u
presencia de eventos de origen hidrometeoro- otros peligros, son una referencia de los altos
lógico, sea por exceso o por déficit hídrico, como niveles de riesgo en los cuales vive sociedad
las inundaciones o sequías; y también por venezolana.

13
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 16

CAPACITACIÓN Para la Preparación en Caso de Sismo

Para efecto del estudio que realizamos, mencionamos algunos sismos que por su magnitud se
consideran relevantes6:

Años de
Ubicación ocurrencia Comentarios

Vargas 11 / 06 / 1641 Uno de los principales sismos que hicieron mucho daño en la región
23 / 03 / 1812 Nor Oriental, se registró el 29 de octubre de 1900 y afectó las zonas de
20 / 10 / 1900 Macuto, Caraballeda, Naiguatá, etc.
29 / 07 / 1967 Otro de los grandes sismos, acorde el grado de afectaciones, se registró
el 29 de julio de 1967.

Caracas 11 / 06 / 1641 Entre muchos de los sismos registrados en Caracas mencionamos


21 / 10 / 1766 algunos representativos por sus afectaciones como el del 26 de marzo
26 / 03 / 1812 de 1812 que causó la muerte de 15000 a 20000 personas y algunos
29 / 10 / 1900 riachuelos cambiaron su curso. Otro sismo de gran afectación se
29 / 07 / 1967 registró el 29 de octubre de 1900, donde se destruyeron más de 20
casas y murieron 21 personas.
El más cercano, y que aún se recuerda, se registró el 29 de julio de 1967
donde murieron 236 personas y los daños se calculan en más de 10
millones de dólares.

Falcón 03 / 08 / 1960 El sismo de tierra del 30 de abril de 1989 originó daños en edificaciones
30 / 04 / 1989 y alarmó a la población de Boca de Tocuyo y Chichiriviche,
observándose eyecciones de arena, aguas negras y fétidas, que en
algunos casos afectó viviendas (fenómeno de licuación de suelos). Se
registraron más de 2000 sismos menores en la semana siguiente.

Sucre 09 / 07 / 1997 Un fuerte sismo, con una magnitud de 6,9 en la escala Richter y una
10 / 07 / 1997 duración de 51 segundos, sacudió todo el Estado de Sucre. Le
sucedieron varias réplicas hasta el día 10 de julio. La Población de
Cariaco fue la más afectada y los daños fueron grandes. Se estima que
aproximadamente 85 personas fallecieron y 500 resultaron heridos.

6 Organizaciòn de Rescate Humbolt. Ver página WEB: www.rescate.com


Funvisis. Historia de los sismos.

14
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 17

Otras amenazas… Un contexto actual donde


Venezuela es un país sometido a múltiples
resaltan algunas
amenazas, tanto de origen natural, como aquellas vulnerabilidades …
en las cuales la intervención humana es factor
condicionante (socionaturales) y/o determinante Entre los Factores de vulnerabilidad que se
(antrópicas o generadas por el hombre). Estas identificaron en el escenario de riesgo de
impactan directamente en las poblaciones más ejecución del proyecto, tenemos7:
vulnerables de las comunidades rurales.
Aspectos Físicos:
Entre las amenazas presentes en los escenarios de • En las zonas de cuencas y quebradas,
intervención del proyecto tenemos: existe la presencia de cursos de agua
p e rmanentes o intermitentes que cruzan las
• Sismos: presencia de un sistema de fallas quebradas transversalmente.
sobre el cual se encuentran asentados los estados • Las zonas presentan una topografía
intervenidos, lo que les da una predisposición accidentada, con pendientes variadas que
sísmica importante. Región sísmico-tectónica oscilan entre un 5% en su parte baja hasta
un estimado de 65% de pendiente en las
activa que constituye la zona de contacto y
partes altas.
desplazamiento de las placas del Caribe y América
• Existencia de laderas y terrenos inestables
del Sur.
o cercanos a cursos de agua.
• Existencia de equipamiento industrial
• Inundaciones: Asociadas a la presencia de cercano a los centros poblados.
torrenciales lluvias al paso de la vaguadas, y que • Á reas de vegetación han sido arrasadas
afectan a las viviendas ubicadas en la parte baja por las construcciones.
de la ciudad, por falta de drenaje de las aguas de
lluvia. Aspectos urbanos y sociales:
• Muchas de las parroquias y áreas se
• Deslizamientos y derrumbes: producto de encuentra casi totalmente ocupadas, a
la presencia de suelos inestables, principalmente excepción de las laderas de montaña de
en laderas muy inclinadas, por efecto de los corte gran pendiente; característica que las hace
de taludes, de carreteras y canales. Las lluvias inhabitables. Por ejemplo en la quebrada de
aceleran la dinámica de este fenómeno. Tacagua (UPF 4) en el estado Vargas, el
porcentaje de áreas ocupadas es del 93%
del total del territorio de la quebrada.
• Contaminación Ambiental: derivada de los
• Muchas de las parroquias y ciudades
desechos físicos, biológicos, tecnológicos y
están constituidas mayormente por barrios,
económicos, por efecto de las interrelaciones
generados por una ocupación no
humanas que ocasionan efectos negativos sobre planificada del territorio.
el aire, el agua y el suelo. La condición de ser país • Numerosas familias se encuentra
energético expone a su medioambiente a esta asentadas invadiendo llanuras de
constante amenaza.
7 Fuente: Plan Operativo Global 2004 del Programa PREDERES “Prevención de Desastres y Reconstrucción Social en Vargas”, cofinanciado por la
Comunidad Europea y el Gobierno Bolivariano de Venezuela.

15
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 18

CAPACITACIÓN Para la Preparación en Caso de Sismo

inundación, laderas y terrenos inestables, • Existen obras de infraestructura vial


cauces y conos de deyección, o en la áreas que presentan mala ubicación y trazado,
reservadas para la protección del río. diseño defectuoso o uso de materiales
• Se evidencian, en especial en las zonas inadecuados, sin enlaces directos, con
de barrios, un debilitamiento de las problemas de conflicto y
familias o ruptura de relaciones familiare s congestionamiento en los sectores de
o sociales, producto de las situaciones de acceso. Problemas de transporte público,
pobreza que existen en el área. vialidad deteriorada y sin un sistema de
• Bajos niveles de ingreso y de empleo, aceras adecuado.
ligado a la baja actividad productiva. • Procesos de deforestación, explotación
• En las zonas de barrios se pueden y mal uso de los recursos naturales y altos
registrar altos niveles de hacinamiento y índices de degradación ambiental.
precariedad de las viviendas, carencia de • Inestabilidad política y alta rotación de
servicios o, en caso existen, están en cargos políticos.
malas condiciones que no satisfacen ni la • Debilidad institucional y baja capacidad
necesidad ni la demanda real de la de las mismas con respecto a la
población. problemática de desastres y riesgos.
• Agudos problemas de saneamiento • Comunidades asentadas presentan un
ambiental y contaminación. Por ejemplo, nivel bajo de organización y por tanto en
en los barrios se registran los siguientes frágil la participación ciudadana. Además
problemas en cuanto al saneamiento las poblaciones, por lo general, no
ambiental: red de cloacas insuficiente y manejan ningún tipo de información
sin funcionar, inadecuado manejo de respecto a los planes del sector.
aguas residuales, ausencia de plantas de • Carencia de políticas orientadas a la
tratamiento, tramos de descarga gestión y reducción de riesgos a desastres.
fracturados, disposición inadecuada de • Comunidades con una larga y conocida
desechos sólidos, etc. historia de desastres en donde,
• Existencia de gran número de viviendas re c u r rentemente, sus poblaciones se ven
mal construidas y de baja calidad técnica. fuertemente afectadas.

3. CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA…

¿Cómo fue al momento


riesgo de terremoto en Venezuela; con el fin de
reforzar la capacidad de respuesta de las
de la intervención? comunidades y potenciar las capacidades y
recursos de las instituciones responsables de
El proyecto se propuso contribuir en la brindar respuesta en las emergencias, tanto en
reducción de vulnerabilidad de las ayuda como en asistencia. Esta experiencia se
comunidades situadas en regiones con alto desarrolló en 60 comunidades seleccionadas

16
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 19

del área metropolitana de Caracas y los estados


de Vargas, Anzoátegui, Sucre, Falcón y ¿Cómo se desarrolló la
Carabobo; a través de talleres de capacitación y experiencia?
elaboración de planes de emergencia.
El proyecto tuvo una articulación más a nivel
Con el proyecto se esperaba que: local y comunitario, y se orientó a capacitar a
1. Las comunidades participantes hayan la población tratando de cumplir con la meta
disminuido su vulnerabilidad física y de poder llegar a capacitar a los 17.340
sociocultural, y hayan desarrollado planes beneficiarios y constituir los grupos de
locales de prevención y mitigación. “Respuesta Inmediata”.
2. La formación de 60 grupos de respuesta
inmediata en las comunidades y 30 grupos de
respuesta inmediata en las escuelas.
3. La formación de 30 redes de mujeres en las Los pasos o momentos …
comunidades participantes con un mínimo de
participación de 10 mujeres por red. 1. Identificación de comunidades: Se
identificaron las áreas de intervención y se
Para ello, la intervención estuvo dirigida a: seleccionaron 60 comunidades urbanas y 33
• Alrededor de 24.488 beneficiarios escuelas, tomando en cuenta como criterios su
localizados en 60 comunidades de seis estados vulnerabilidad producto de su ubicación
considerados vulnerables a la ocurrencia de geográfica respecto a las fallas geológicas.
sismos.

Beneficiarios del Proyecto Propuesto Logrado


Voluntarios de la Cruz Roja Venezolana 90 149
Personas del sector Público 30 52
Personas capacitadas en la 1ra etapa 1200 1212
Personas capacitadas en la 2da etapa 9000 7197
Participantes en red de Mujere s 3300 3486
Profesoras y Pro f e s o res 120 807
Niños y niñas estudiantes 3600 11585
TOTAL 17.340 24.488

• Las poblaciones vulnerables de la región, 2. Fortalecimiento de voluntarios de la Cruz


mediante la difusión de la experiencia Roja Venezolana (CRV) como multiplicadore s
realizada a través de folletos, cartillas, videos, comunitarios. Un elemento central en este
eventos, talleres, etc. proyecto fue el trabajo con los voluntarios de la
CRV, tanto formativo como práctico, en cuanto a
aspectos de prevención y manejo de desastres. A
estos voluntarios, a los que se les pidió como

17
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 20

CAPACITACIÓN Para la Preparación en Caso de Sismo

requisito indispensable haber desarrollado el 4. Conformación de los “Voluntarios


curso de Primeros Auxilios, se les impartió cursos Comunitarios” como Equipos de Respuesta
de capacitación sobre Prevención de Terremotos Inmediata. Lideres, delegados y delegadas
(Nivel I) y Manejo de Albergues Temporales comunitarias fueron capacitados como agentes
(Nivel II), con la finalidad de que, posteriormente, multiplicadores. Con los miembros de la
trabajaran como responsables del trabajo comunidad que quedaron mejor preparados se
comunitario. formaron grupos de líderes o Equipos de
El entrenamiento del Nivel I se desarrolló con la Respuesta Inmediata a quienes se les encargó la
participación de voluntarios de la CRV de los responsabilidad de ejecutar los planes de
estados participantes en el proyecto, y los emergencia elaborados diseñados por la propia
instructores fueron voluntarios de la misma CRV, comunidad. En cada comunidad, de las 60
de la seccional de Valencia. El entrenamiento en seleccionadas, se trató de formar un Equipo de
el nivel II fue dividido en dos fases y se desarrolló Respuestas Inmediata, y cada equipo estuvo
en el Estado de Carabobo.; siendo los instructores integrado por un número aproximado de 10
miembros de las diferentes direcciones nacionales personas de las comunidades debidamente
de la Cruz Roja Venezolana. entrenadas.
...Los vecinos organizados cumplieron un
3. Se asignó a cada comunidad y escuela un papel muy importante para el logro de esta
voluntario de la Cruz Roja Venezolana actividad en el proyecto, por ejemplo en el
p reviamente capacitado. Ellos desarro l l a ro n Estado de Sucre se trabajó con la Federación
talleres en la comunidad con la idea de formar de Vecinos del Municipio a través de la
agentes multiplicadores comunales que difundan Federación de Asociaciones de Vecinos del
la información al resto de los miembros de la Municipio de Sucre, que agrupa a las
comunidad. A ellos se les identificaría luego como diferentes asociaciones de vecinos de la
“Voluntarios Comunitarios”. capital sucrense, permitiendo organizar a 10
comunidades y 5 escuelas con el objetivo de
Voluntarios formar los equipos de respuesta inmediata,
comenta Simón Malavé, presidente de dicha
federación8…
Los entrenamientos se iniciaron terminada la
huelga petrolera y con una mayor tranquilidad
política en el país. Al término del proyecto
fueron entrenadas 545 personas quienes a
través de los equipos de respuesta inmediata
se encargaban de: i) Entrenar a los demás
miembros de la comunidad haciendo uso del
video y los folletos trabajados en el proyecto;
ii) Diseñar y elaborar conjuntamente con los
miembros de la comunidad los mapas de
riesgo y el plan de emergencia comunitario;

8 Diario El Nacional, 18 febrero del 2002.

18
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 21

iii) Elaborar las medidas preventivas para actores locales, mediante aplicación de
minimizar el riesgo de sus comunidades; iv) programas de capacitación, elaboración de
Identificar áreas seguras, rutas de escape y planes de emergencias a nivel familiar,
salidas de emergencia. comunitario y de centros escolares, etc.

5. Capacitación comunitaria en 7. Elaboración de los Planes de


preparativos y atención de emergencias. Emergencia. Para su elaboración participaro n
Los Equipos de Respuestas Inmediata se los mismos miembros de la comunidad y para
encarg a ron de capacitar a los demás miembro s su aprobación se contó con la participación de
de la comunidad, con las orientaciones y el la Protección Civil de cada Estado. Para
apoyo organizativo de los voluntarios de la p romover el involucramiento de la población,
CRV. Cada equipo atendió un promedio de tre s se capacitaron líderes y re p resentantes de las
encuentros o talleres, y se dieron de manera organizaciones públicas y de socorro. Todos
paralela en las 60 comunidades. Para las fueron muy activos en la formulación de los
sesiones de aprendizaje se utilizaron folletos Planes y en la conformación de comisiones para
(Ganándole al terremoto, manual del voluntario enfrentar las probables emergencias a través de
comunitario), videos, y materiales elaborados líderes comunitarios.
por el proyecto. Los cursos desarrollados Estos planes, que tuvieron una perspectiva
fueron: Primeros Auxilios, Prevención en familiar, comunitaria y a nivel de escuelas,
Te r remotos y Manejo de Albergues Temporales incluyeron: i) una base conceptual, que
y las guías temáticas fueron los folletos y el permitió entender con claridad lo que es un
p rograma audiovisual. Es importante resaltar desastre, una situación de emergencia, un plan,
que esta actividad ayudó a fortalecer la imagen etc.; ii) el análisis de la vulnerabilidad existente
de los grupos organizados dentro de las (económica-productiva, social, educativa, física,
comunidades y a forjar nuevos líderes política, cultural, ambiental) con el fin de
comunitarios. establecer el nivel de riesgo existente; iii) una
definición de escenarios posibles de desastre en
6. Coordinación interinstitucional y la zona. Finalmente estos Planes de Emergencia
capacitación a delegados institucionales en fueron corregidos y completados o ajustados,
preparativos y atención de emergencias. antes de sus publicación, por la Protección Civil
Fortalecer las relaciones y vínculos de cada estado.
interinstitucionales fue una de las tareas del
p royecto tanto a nivel local, estadal y nacional; 8. Conformación de redes de mujeres en
logrando así que las coordinaciones con las cada comunidad. Fue una actividad adicional,
instituciones publicas fueran fluidas y de mucha p e ro de gran importancia. Estaba integrada por
mutua cooperación. Se privilegió también la un mínimo de cinco mujeres, las que se
implementación de acciones dirigidas a la encargaban de transmitir los conocimientos
mejora y desarrollo de capacidades en torno a adquiridos de manera directa y mucho más
manejo de emergencias y prevención de personalizada que las orientaciones dadas por
desastres en los municipios y con los demás las brigadas de respuesta inmediata.

19
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 22

CAPACITACIÓN Para la Preparación en Caso de Sismo

9. Trabajo en las escuelas para la enseñanza. Los contenidos de estos materiales


elaboración de los Planes Escolares de f u e ron desarrollados en los diferentes talleres
Emergencia. Se trabajó en 33 escuelas de las realizados. Asimismo, se desarrolló un Encuentro
comunidades seleccionadas. Se formó al personal de Nacional de Expertos en Preparativos y
directivo, docente y de servicio de los diferentes P revención de Desastres, con el objetivo de
planteles en Prevención de Terremotos, para que promover el análisis y alternativas en esta
luego ellos transmitan los conocimientos a los temática en un contexto nacional, entre todas las
alumnos quienes formarían parte de las brigadas agencias publicas, expertos e instituciones
escolares de respuesta inmediata ante terremotos. privadas que trabajan en el tema. Todas estas
Ellos serian los responsables de ejecutar el Plan actividades estuvieron orientadas a crear
Escolar de Emergencia. conciencia entre la población sobre la
importancia de la prevención, y a generar interés
10. Dotación de equipos e insumos a las en las autoridades y líderes sobre la importancia
filiales de la CRV involucradas. Se dotó de de la preparación y la concertación en torno a
equipos básicos para hacer frente a las estos temas.
emergencias, ante la probable ocurrencia de un
sismo.

11. Difusión y sensibilización: Difusión de la ¿Quiénes participaron?:


experiencia, y de las acciones realizadas, en actores y vínculos
periódicos locales y en eventos de carácter
nacional e internacional de expertos. La Desde un primer momento se actuó consciente
comunicación fue una de las estrategias de la importancia de relacionar el proyecto con
transversales del proyecto. Se pro d u j e ron notas las instituciones públicas y privadas de carácter
de prensa sobre las actividades principales en local, estadal y nacional. Se trabajó a través de
diarios de circulación local, estadal y nacional, la Cruz Roja Venezolana en coordinación con
además de la elaboración de trípticos, spot funcionarios de las alcaldías, gobernaciones,
publicitarios y entrevistas radiales y televisivas. o rganismos de primera repuesta y directamente
Se construyeron vallas metálicas con el dibujo de con las poblaciones organizadas de las
los mapas de riesgo de la comunidad, y se realizó comunidades, las escuelas y organismos
un video de la experiencia y un boletín llamado naturales como organismos no
Prevención ante Te r remotos. Los boletines o gubernamentales (ONGs), empresas privadas,
Guías estuvieron dirigidos a los voluntarios de la etc. Los representantes de las organizaciones
Cruz Roja y líderes de las comunidades y las sociales de base participaron en reuniones
escuelas, con información precisa sobre las especificas para analizar, por ejemplo, las
actividades, las ideas-fuerza del proyecto y los vulnerabilidades y amenazas que, contrastando
conocimientos básicos para trabajar en además con los estudios técnicos, hacía tomar
prevención y emergencias ante la ocurrencia de medidas tanto en prevención y mitigación
una eventualidad sísmica. El programa como en preparación. Esto se dio a lo largo de
audiovisual, folletos y guías impresas, tuvieron talleres sucesivos con la participación de la
gran aceptación como materiales y guías de comunidad.

20
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 23

1. Equipo de Respuesta Inmediata: Líderes, delegados y delegadas capacitadas, entrenados y


organizados en cada una de las 60 comunidades y en las 33 escuelas seleccionadas por el
proyecto. Se consolidan como equipos de primera respuesta con entrenamiento integral en temas
de prevención de desastres y primeros auxilios, para que se conviertan en actores claves en
atención de emergencias y prevención de desastres en sus comunidades.
2. Red de Mujeres Comunitarias: capacitadas y entrenadas para dar seguimiento a las acciones
comunitarias de concientización, a través de visitas a las familias que no pudieron asistir a los
talleres.
3. Gobernaciones, Municipios e instituciones públicas de Anzoategui, Sucre, Falcón, Carabobo,
Vargas y Caracas; quienes tienen la responsabilidad de promover procesos de desarrollo.
4. Dirigentes y funcionarios de organizaciones locales y reinstituciones públicas: entrenados
y preparados para conducir con eficiencia situaciones de emergencia, mediante talleres de
capacitación y equipamiento básico de primeros auxilios ante emergencias.
5. CRV: Cruz Roja Venezolana
6. PC: Dirección Nacional de Protección Civil.
7. FUNVISIS: Fundación Venezolana de Investigación Sísmica.
8. Otros Organismos: Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), Sistema Económico de América
Latina - SELA.
9. Cuerpo de Bomberos Estadal y Nacional
10. ONG NACIONAL: SERVICIO DE APOYO LOCAL - SOCSAL
11. Organismo internacional: CRUZ ROJA ESPAÑOLA.

A través de esta experiencia


¿Qué se logró? …

...Guacara es una comunidad del Estado de Carabobo que, en 11 años de fundada, ha logrado
desarrollar gran parte de su equipamiento básico y su desarrollo urbano. Gustavo, su dirigente nos
cuenta:
... a pesar de tener ideales políticos diferentes entre los miembros de la comunidad y al margen de
quienes gobiernen el municipio, la gobernación o el gobierno central, hemos logrado avanzar
significativamente en los requerimientos de nuestro proyecto de desarrollo integral en poco tiempo,
en 11 años. Trabajamos en todo lo que interesa y sirve a nuestra comunidad. Hoy nos sentimos
capacitados para enfrentar situaciones de riesgo y los tenemos varios en nuestro territorio, gracias
al proyecto de la Cruz Roja Venezolana y de DIPECHO...

Belkys Montero, socorrista de la CR - Valencia quien estuvo a cargo de esta comunidad en la


elaboración de los planes de emergencia y de la conformación del equipo de respuesta inmediata
recuerda:
… lo importante que ha sido la organización comunitaria para lograr los objetivos del proyecto a
pesar de lo difíciles momentos políticos por lo que atravesaba el país...

21
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 24

CAPACITACIÓN Para la Preparación en Caso de Sismo

En el marco del proyecto se lograron importantes 4) Conformados 57 Equipo de Respuestas


resultados: Inmediata en total, y cada equipo integrado
por un número aproximado de 10 personas
1) Se fortaleció las capacidades y recursos de la de las comunidades, debidamente entrenadas.
Cruz Roja Venezolana: Fueron capacitados 149 5) Se fortaleció la capacidad de respuesta de 33
voluntarios, de los 90 previstos al inicio del escuelas en caso de terremotos. Además se
proyecto. entrenaron a 30 Equipos de Respuestas
2) Se fortaleció las capacidades y promovió Inmediatas, una en cada escuela, y sus
mecanismos de integración entre las funciones fueron las mismas que tuvieron los
instituciones públicas involucradas, en equipos de respuesta inmediata de las
respuesta de emergencias y ayuda asistencial. comunidades.
Desde un inicio se buscó consolidar e integrar 6) Se elaboraron 57 planes de emergencia
el trabajo con las distintas organizaciones comunitarios y 33 Planes Escolares de
vinculadas al tema de reducción de riesgos. Se Emergencia.
capacitaron 52 voluntarios de las instituciones 7) Continuidad de los procesos más allá del
públicas, sobre Prevención de Te r remotos y proyecto. Algunos Equipos de Respuesta
65 en Manejo de Albergues Temporales. Es Inmediata se comprometieron a continuar con
importante reconocer el trabajo de el proceso. Por ejemplo, la Escuela de
cooperación con los Cuerpos de Bomberos de Capacitación de la Protección Civil de la
cada estado, de la Protección Civil, de G o b e rnación de Carabobo organizó, en el año
INPARQUES en los estados Falcón y Sucre, las 2004, los Equipos Comunitarios de Respuesta
Direcciones Regionales y Nacional de Salud, Inmediata ECRI, como resultado de varios
FUNVISIS, re p resentantes de cada oficina años de trabajo comunitario de la Protección
ministerial, ONGs. También, con el Programa Civil de Carabobo y por las experiencias
PREANDINO de la Corporación Andina de realizadas por la Cruz Roja de Valencia a
Fomento CAF, con Petróleos de Venezuela través de los ECRI. Este proyecto de la
S.A. (PDVSA) y otros. G o b e rnación durante el año 2004 capacitó a
3) Se fortaleció las capacidades de respuesta 506 líderes comunitarios, y actualmente se
inmediata de las comunidades para actuar en encuentra en actividad pese al cambio de
caso de terremotos. Se organizaron los autoridades.
Equipos de Respuesta Inmediata, la Red de
M u j e res en comunidades y los Planes de
Respuestas de Emergencias en comunidades y
escuelas. En todo el proceso de entrenamiento
se capacitó a 1.298 personas en Primeros
Auxilios, representando el 108% de lo
p ropuesto en un inicio; 1.212 personas en
P revención en Terremotos y 989 personas en
Manejo de Albergues Temporales. Se capacitó,
en el período de ejecución del proyecto, a
7.187 personas.

22
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 25

p reocupación era la probable ocurrencia de


¿Qué problemas se inundaciones, lluvias fuertes, deslizamientos o
tuvieron? … deslaves.

• El proceso político y la crisis de • Algunas de las zonas seleccionadas para la


gobernabilidad produjo cambios constantes de aplicación del proyecto no contaban con sedes
autoridades; esto constituyó un factor adverso seccionales de la Cruz Roja Venezolana,
que limitó la participación de los actores originando que los voluntarios a cargo de la
locales, al inicio del proyecto. capacitación se trasladaran desde zonas muy
distantes.
• La polarización política del país y los cambios
de autoridades, limitaron la participación de los • A los pocos meses de iniciado el proyecto
actores locales en todo el proceso del proyecto, (3 o 4 meses) se presentaron problemas en
y en especial en los dos meses que duró la algunas comunidades de Falcón debido a la falta
huelga petrolera. de energía eléctrica. En las zonas costeras y
turísticas las capacitaciones se acord a ron
• Pugna y recelo entre líderes de comunidades desarrollar por la noche, pero la energía eléctrica
debido a sus diferencias políticas, lo que originó era deficiente. Esto se convirtió en un serio
el retraso del proyecto que requería de una problema.
integración y acción concertada.
• Los alcaldes, en general, consideran la gestión
• Las organizaciones comunales, por lo general, del riesgo como importante, pero no de carácter
no contaban con recursos ni capacidades para prioritario. Más aún frente a otros asuntos que
afrontar temas de prevención. Por el contrario, se tienen mayor peso político y mayores beneficios,
sentían más urgidos ante las necesidades más en algunos casos, electorales.
agobiantes como son: la falta de empleo, los
problemas de educación y salud, la seguridad • No fue posible una transferencia metodológica
ciudadana y la falta de oportunidades. clara. Pese al desarrollo de espacios de encuentro
entre actores, no fueron los suficientes para
• En las comunidades costeras, por ser zona facilitar la transferencia de metodologías.
turística, se debió tener días y horarios especiales
para la capacitación. Se desarrolló en turnos de • El sector educación, beneficiario directo para
noche y sin poder planificar acciones los fines de el proyecto, fue uno de los sectores muy
semana, pues son los de mayor afluencia de afectados por la crisis política que se vivió en el
turistas. país durante los meses de la huelga petrolera, ya
que se hizo un llamamiento general a que se
• Baja adaptación de la comunidad ante un plieguen los distintos sectores, incluido el de
proyecto cuyo énfasis se enmarcó en educación. Eso motivó que la actividad planeada
preparación ante sismos Para las comunidades para la formación de los Equipos de Respuesta
involucradas, muchas de ellas recientemente Inmediata y la capacitación en las escuelas se
impactadas por los deslaves de 1999, la mayor iniciara bastante atrasada.

23
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 26

CAPACITACIÓN Para la Preparación en Caso de Sismo

4. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD …

¿Qué quedó tras la


proyecto, sea la propia organización de la
comunidad la que de continuidad al
i n t e r vención? proceso a través de entidades locales,
municipales o estadales.
• El proyecto creó condiciones necesarias
para iniciar un proceso de gestión de riesgo, • Se conformó la RED de mujere s
dado que los gobiernos locales se encuentran comunitarias, que constituye el cuerpo
motivados para el desarrollo de acciones de práctico y regular de comunicación con y entre
prevención. Para ello se trabajó en los tres las demás familias de las comunidades, incluso
niveles: local, municipal y estadal, para así cuando ellas no pudieron participar de los
hacer de este un proceso sostenible. Por procesos de capacitación y formación.
mencionar ejemplos: “...En Naiguatá, en las llamadas lluvias
- En el Estado de Carabobo, la CR-Valencia, de carnaval este equipo de respuesta
coordinó con la Gobernación para que en inmediata liderado por mujere s
las comunidades donde se ejecutaban los capacitadas a través del proyecto, fue de
talleres sean reconocidas por ella y no se mucha ayuda en la emergencia…”
dupliquen esfuerzos. Esa iniciativa logró
que, una vez terminado el proyecto, los Ray Vega, Socorrista de la Cruz Roja
grupos organizados de las comunidades se seccional Vargas.
vinculen en otros programas similares de la
gobernación o de la Protección Civil. • Los Equipos de Respuesta Inmediata de las
- El Proyecto Equipo Comunitario de comunidades y escuelas, y las Redes de
Respuesta Inmediata ECRI, surgió como Mujeres Comunitarias, le dan sostenibilidad a
iniciativa de la Gobernación y la Dirección las propuestas impulsadas; como ejemplo
de Protección Civil del Estado Carabobo, vemos que vienen siendo integrados
influenciado directamente por la necesidad progresivamente a los Comités de Protección
de dar continuidad a esta estrategia del Civil en los estados y/o municipios, y
proyecto. Así los ECRI del estado Carabobo vinculados a las Salas Situacionales. Esta
continúan fortaleciendo los Equipos de estrategia de equipos de respuestas ante
Respuesta Inmediata de las comunidades y e m e rgencias y redes de organizaciones de
escuelas, luego de culminado el proyecto. mujeres es válida e importante, y representa
- En el Municipio de Sucre, estado Sucre, se un espacio interesante de participación para
trabajó directamente con la Federación de las comunidades. Estas org a n i z a c i o n e s
Asociaciones de Vecinos del municipio. combinan capacitación efectiva, compromiso
Esto permitió no sólo articular mejor el con la comunidad, oportunidad de hacer
trabajo sino que, una vez culminado el trabajo efectivo, espacio para relacionarse

24
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 27

Simulación de respuesta inmediata cualquier situación de emergencia. Dotados


con equipos de telecomunicaciones, las
distintas instituciones de atención inmediata
como los Bomberos, Protección Civil, Policía
Estadal y Municipal y los responsables de
salud cuentan con una sala de trabajo que les
p e rmite atender miles de llamadas de
e m e rgencia al día, y estos a su vez, hacer
participar en la atención de la emergencia a los
ECRIs de cada comunidad.
”Una joven universitaria de la zona de
los manguitos, narraba que perdió a su
padre hace seis meses en un accidente en
la vía principal. Ella pudo conocer todo
afectivamente, y visión social y comunitaria. el proceso de atención de emergencias
Cuentan con capacidades y habilidades que se le brindó a su padre desde el
técnicas que les permite participar en el momento del accidente hasta la llegada
manejo de emergencias y en la mitigación de al hospital, gracias a los videos de
desastres; y además han realizado replicas de televisión con que cuenta Protección
las capacitaciones en temas específicos como Civil en su monitoreo diario de la
primeros auxilios, prevención ante terremotos, ciudad. Esta experiencia de solidaridad
manejo de albergues temporales y sobre la animó a que ella, en estos momentos,
respuesta. sea líder de un ECRI en su zona”.
“........Yo me capacité y entrené como Los ECRI se organizan alrededor de las
voluntario de mi comunidad en un familias, haciéndoles participar a todos. Los
equipo de Respuesta Inmediata con el locales de atención a la emergencia son las
proyecto de la Cruz Roja de Valencia, casas de los voluntarios, donde instalan sus
pero al no tener ellos una seccional
cerca de mi comunidad, me integré Entrega de equipo
luego a la Protección Civil de mi
municipio: Para mi, lo importante es
seguir contribuyendo con mi comunidad
y les doy las gracias a la Cruz Roja por
haberme capacitado..”.

Voluntario de la comunidad Tocuyo de la


Costa, Estado Falcón.

• La Protección Civil, ubicada en el local de


la Gobernación de Carabobo, cuenta con una
sala situacional que les permite monitorear

25
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 28

CAPACITACIÓN Para la Preparación en Caso de Sismo

equipos de comunicación y reúnen a los


miembros de la comunidad. Eso les permite Algunas herramientas
tener comunicación inmediata, y responder a generadas…
la emergencia con rapidez cuando se les
i n f o rma desde la sala situacional de Es necesario resaltar que el proyecto aportó
comunicaciones de la central de la Protección con instrumentos y metodologías importantes
Civil, y poder atender cualquier emerg e n c i a para el empoderamiento de los actores locales
cercana a su zona de atención. y, en general, para todo el sistema local.
Tenemos:
• La participación directa de los líderes • Metodología para elaboración de planes de
locales, motivó un mayor nivel de sensibilidad e m e rgencia familiar, comunitarios y de
del sistema de prevención. La formación de los escuelas.
Equipos de Respuesta Inmediata y la Red de • Mapas de peligros y exposición, que fueron
Mujeres promovió a nuevos líderes y mejoró expuestos a través de vallas metálicas al
su rol de servicio social ante sus comunidades. ingreso de cada comunidad.
• Metodología y módulos para capacitación
• Los espacios de comunicación propiciados en temas de preparativos y atención de
afianzaron la coordinación e integración de e m e rgencias ante eventos sísmicos (talleres de
instituciones, organizaciones y población en primeros auxilios, de preparativos ante sismos
los cinco estados participantes y Caracas. La y de manejo de albergues).
constante coordinación y consulta entre la • Modelo de organización y participación de
Cruz Roja y la Protección Civil, el Cuerpo de la comunidad y de las escuelas en procesos de
Bomberos, FUNVISIS, Gobernaciones y otras prevención: Equipo de Respuesta Inmediata y
instituciones especializadas, ayudó a propiciar Redes de Mujeres Comunitarias.
este espacio de articulación de acciones
integrales tan necesario para el desarrollo de Simulación de respuesta inmediata
las comunidades y de los planes de
e m e rgencia y preparativos. Como ejemplos: en
el estado Sucre, INPARQUES participó
colaborando con aulas para el desarrollo de
los talleres; en el estado Va rgas los
responsables del Aeropuerto Internacional
Simón Bolívar colaboraron cediendo espacios
para el desarrollo de talleres; en el general de
las zonas de intervención, Protección Civil
colaboró evaluando los planes de emerg e n c i a
y mapas de riesgo elaborados por las
comunidades y escuelas, etc.

26
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 29

• Materiales de información y educación Capacitación a la comunidad


producidos por el proyecto:
a) Folletos de preparación ante sismos.
b) Guías de facilitadores para voluntarios
de la Cruz Roja.
c) Artículos publicados en diario locales.
d) P roducción de video para la
capacitación en preparativos ante sismos.

5. LECCIONES APRENDIDAS:

Reflexiones a la luz de
horarios de los beneficiarios. Las
comunidades se ubican en zonas
la experiencia costeras donde el turismo es la principal
actividad económica, por lo que los
• Involucrar y articular los proyectos de únicos horarios disponibles en muchos
fortalecimiento institucional con las casos eran de noche…”
acciones del desarrollo. Eso implica articular
las actividades de los proyectos comunitarios Socorrista de Tocuyo de la
con el trabajo y práctica de las instituciones Costa…..Estado Falcón.
como el municipio, las gobernaciones y otros
organismos, facilitando la sostenibilidad de la
acción. Desarrollar capacidades locales para “...La necesidad de la población de
responder a emergencias y mitigar desastres es resolver sus necesidades básicas y velar
un proceso donde convergen voluntades, por su propia tranquilidad dentro de la
ideales y recursos, con el objetivo común de comunidad, coloca a otras actividades
contribuir a mejorar la calidad de vida. Ello por muy importante que sean, en un
debe permitir buscar una articulación con el segundo lugar…”
proceso de desarrollo.
“… Una de nuestras mayore s María del Carmen Moreno…
dificultades para el desarrollo de los Coordinadora del Proyecto.
t a l l e res era el de coincidir con los

27
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 30

CAPACITACIÓN Para la Preparación en Caso de Sismo

• La importancia del trabajo con emergencia. Para ello debemos buscar alianzas
autoridades locales. Una experiencia que se estratégicas con otras instituciones que trabajan
ejecute será efectiva en tanto logre desarrollar en el campo del desarrollo, para así elaborar una
una buena comunicación y entendimiento con estrategia conjunta. En esta experiencia, por
las autoridades de las zonas de intervención. Es ejemplo, se coordinó desde un primer momento
muy importante para todo proyecto reconocer, con FUNVISIS, Protección Civil, el Cuerpo de
desde un primer momento, las organizaciones Bomberos, etc., organizando talleres que
naturales y sus autoridades que lo representan; permitieron orientar el trabajo en el ámbito
eso permite construir sobre una base sólida y académico. También con el SELA, SOCSAL, la
sostenible. Dirección Nacional de Protección Civil y
“…Nuestro propósito es formarnos y Administración de Desastres, el Programa
prepararnos como un personal que en las Regional Andino para la Prevención y Mitigación
comunidades y las escuelas, sirvan de de Riesgo (PREANDINO).
efecto multiplicador y puedan llevarlo con
suficiente conocimiento a otros sectores de • Vincular en el qué hacer y el cómo hacer
las localidades como en otros sectores a los actores locales. Incorporar y valorar las
escolares…” experiencias y el conocimiento previo de los
grupos o actores locales en las reuniones de
Mariela García coordinadora de la CR Sucre. trabajo, de manera tal que permitan discutir y
Simón Malavé, Presidente de la Federación de problematizar situaciones de los que viven
Vecinos del Municipio de Sucre. cotidianamente el riesgo. Se deben promover
mecanismos y espacios de intercambio como
• El proyecto debe promover procesos de t a l l e res de debate y reflexión, pasantías en
desarrollo. El proyecto trabajó por consolidar, l u g a res donde se hayan logrado algunos avances
incentivar y contribuir a los procesos o prácticas exitosas. Está comprobado que el
comunitarios, haciendo un seguimiento del a p rendizaje significativo se produce también
trabajo de los proyectos integrales en donde se construyendo conocimiento desde lo vivido. Por
tenían, o contribuyendo a que se inicien planes ejemplo, para esta experiencia fue tan
de desarrollo integral en las comunidades. Como importante recoger los aportes del Encuentro
ejemplo tenemos, en la comunidad de Guacara Nacional de Expertos Nacionales e
venían trabajando, la población y sus dirigentes, Internacionales, organizado por el proyecto en el
en la consecución de su plan de desarrollo, y el m a rco de la elaboración del Documento País
proyecto logró vincularse fácilmente e integrarse s o b re preparativos y prevención de desastres,
a estas propuestas y acciones comunitarias. como recoger testimonios y experiencias de otras
comunidades sobre cómo y de qué manera han
• Coordinar e integrarse con entidades d e s a r rollado sus estrategias de alerta temprana
publicas. Trabajar con las diversas instituciones como en el caso de la comunidad Anauco, o sus
públicas para incluir en los procesos de estrategias de reconstrucción con acompaña-
fortalecimiento institucional herramientas que miento y contraloría social como es el caso de
aporten a la gestión del desarrollo, y no sólo la comunidad Catuche.
limitarlos a aspectos de la prevención y la

28
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 31

Anexos
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 32

CAPACITACIÓN
Para la Preparación
en el Caso de Sismo1
EXPERIENCIA 13

Queremos compartir con todos, algunos


de los criterios que resultaron
fundamentales para el desarrollo de esta
experiencia …

• Definición de criterios para la selección de comunidades, tomando en


cuenta como criterios su vulnerabilidad producto de su ubicación geográfica
respecto a las fallas geológicas.

• Fortalecimiento de voluntarios de la Cruz Roja como multiplicadores


comunitarios. Se les impartió cursos de capacitación con la finalidad de que,
posteriormente, trabajaran como responsables del trabajo comunitario.

• Asignación de un voluntario de la Cruz Roja para el trabajo con la


comunidad y escuelas. Desarrollaron talleres en la comunidad con la idea de
formar agentes multiplicadores comunales que difundan la información al resto
de los miembros de la comunidad.

• Capacitación de líderes, delegados y delegadas comunitarias como


agentes multiplicadores del proceso de intervención comunitaria.

• Conformación de “Voluntarios Comunitarios” como Equipos de


Respuesta Inmediata, con la participación de los miembros de la comunidad
que quedaron mejor preparados. Encargados de elaborar conjuntamente con los
m i e m b ros de la comunidad: los mapas de riesgo y los planes de emergencia, las

1 Proyecto “Programa de prevención de desastres para las comunidades y el fortalecimiento institucional de las capacidades de respuesta a los desastres” imple-
mentado por la Cruz Roja Española y como contraparte la Cruz Roja Venezolana. Contó con le apoyo financiero de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la
Comisión Europea - ECHO, en el marco del Programa DIPECHO. Se ejecutó entre mayo del 2002 a mayo del 2003).

30
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 33

medidas preventivas para minimizar el riesgo de sus comunidades e identificar áre a s


seguras, rutas de escape y salidas de emergencia.

• Capacitación comunitaria en preparativos y atención de emergencias, por


parte de los Equipos de Respuestas Inmediata. Esto ayudó a fortalecer la imagen de
los grupos organizados dentro de las comunidades y a forjar nuevos líderes
comunitarios.

• Coordinación interinstitucional y capacitación a delegados institucionales


en preparativos y atención de emergencias.

• Fortalecer relaciones y vínculos interinstitucionales, en todos los niveles,


logrando que las coordinaciones con las instituciones publicas sean fluidas y de
mucha mutua cooperación.

• Elaboración de los Planes de Emergencia con la participación de los mismos


miembros de la comunidad y la aprobación de la Protección Civil.

• Conformación de redes de mujeres quienes se encargaban de transmitir los


conocimientos adquiridos de manera directa y más personalizada que las brigadas de
respuesta inmediata.

• Desarrollar un trabajo en las escuelas para la elaboración de los Planes


Escolares de Emergencia, y la formación de las brigadas escolares de respuesta
inmediata ante terremotos.

• Dotación de equipos e insumos a las filiales de la Cruz Roja involucradas.

• Sistematización y difusión de la experiencia, y de las acciones realizadas, en


periódicos locales y en eventos de carácter local, nacional e internacional.

31
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 34

No olvidar que …

• El proceso político y la crisis de gobernabilidad y los cambios constantes de


autoridades, constituyen factores adversos que limitan y condicionan la
participación de los actores locales.

• La existencia de pugnas, conflictos y recelos entre líderes de comunidades,


por diferencias políticas, puede generar retraso del proyecto.

• Las organizaciones comunales, por lo general, no cuentan con recursos ni


capacidades para afrontar temas de prevención. Por el contrario, su atención se
concentra en buscar soluciones a sus necesidades más agobiantes.

• Las capacitaciones deben de ser readecuadas al contexto y la realidad don


de se va a aplicar, si no habrá un limitado involucramiento de la comunidad.

• Los alcaldes, en general, consideran la gestión del riesgo como importante,


p e ro no de carácter prioritario. Más aún frente a otros asuntos que tienen mayor
peso político y mayores beneficios electorales, etc.

Para contribuir a la sostenibilidad de los


procesos es conveniente …

• Despertar y mantener el interés y la motivación de los gobiernos


locales para el desarrollo de acciones de prevención.

• Consolidar los grupos organizados de las comunidades y que éstos se


vinculen en otros programas similares de la gobernación o de la Protección Civil.

• El personal formado y conformado como equipo local facilitador o


re f e rente del proyecto, debe contar con el apoyo y reconocimiento de las
instituciones competentes en el tema, para que puedan dar continuidad no
sólo a las acciones, sino a su fortalecimiento y consolidación como grupo.

32
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 35

• Los Equipos de Respuesta Inmediata de las comunidades y escuelas, y las


Redes de Mujeres Comunitarias, deben guardar vinculación o integrarse a los
Comités de Protección Civil en los estados y/o municipios, y cumplir un rol en las
Salas Situacionales.

• Reconocer las capacidades que tienen los equipos de respuestas ante


e m e rgencias y redes de organizaciones de mujeres, como espacio o plataform a
i n t e resante de participación para las comunidades.

• Los equipos de respuesta inmediata guardan una comunicación inmediata


y directa con los miembros de la comunidad. Eso les permite tener y responder a
la emergencia con rapidez cuando se les informa, desde la sala situacional de
comunicaciones de la central de la Protección Civil, y poder atender cualquier
emergencia cercana a su zona de atención.

• Los espacios de comunicación propiciados afianzan la coordinación e


integración de instituciones, organizaciones y población.

• Los proyectos de fortalecimiento institucional en preparativos o gestión de


riesgos deben articularse o integrarse con las acciones del desarrollo.

• Una experiencia será efectiva en tanto logre desarrollar una buena


comunicación y entendimiento con las autoridades de las zonas de intervención.

• Buscar alianzas estratégicas con otras instituciones que trabajan en el campo


del desarrollo, para así elaborar una estrategia conjunta.

• Incorporar y valorar las experiencias y el conocimiento previo de los


grupos o actores locales en las reuniones de trabajo, de manera tal que permitan
discutir y problematizar situaciones de los que viven cotidianamente el riesgo.

• Promover mecanismos y espacios de intercambio como talleres de debate y


reflexión, pasantías en lugares donde se hayan logrado algunos avances o prácticas
exitosas.

33
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 36

CAPACITACIÓN
Para la Preparación
en el Caso de Sismo2
EXPERIENCIA 13

Un acercamiento a las herramientas


generadas …

• Metodología para elaboración de planes de emergencia familiar,


comunitarios y de escuelas.

Metodología para la • Planes de Emergencia Familiar.


elaboración de Planes de • Planes de Emergencia Comunitarios.
Emergencia • Planes de Emergencia Escolar.

• Mapas de peligros y exposición, para difusión.

Mapas de peligro y Mapas que fueron expuestos a través de


exposición vallas metálicas al ingreso de cada
comunidad.

2 Proyecto “Programa de prevención de desastres para las comunidades y el fortalecimiento institucional de las capacidades de respuesta a los desastres” imple-
mentado por la Cruz Roja Española y como contraparte la Cruz Roja Venezolana. Contó con le apoyo financiero de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la
Comisión Europea - ECHO, en el marco del Programa DIPECHO. Se ejecutó entre mayo del 2002 a mayo del 2003).

34
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 37

• Metodología y módulos para capacitación en temas de preparativos y


atención de emergencias ante eventos sísmicos.

Nombre del curso Temas o contenidos desarrollados


implementado
• TALLER DE PRIMEROS o Heridas y hemorragias
AUXILIOS o Quemaduras
o Traumatismos
o Shock
o Respiracion cardiopulmonar (R.C.P.)

• TALLER EN o Plan de emergencia


PREVENCIÓN DE o Elaboración de mapas de riesgo
TERREMOTOS familiar y comunal
o Consecuencias de un terremoto

• TALLER DE MANEJO o Albergue ideal


DE ALBERGUES o Elaboración de la maqueta del
TEMPORALES albergue ideal para la comunidad

• Modelo de organización y participación de la comunidad y de las


escuelas en procesos de prevención: Equipo de Respuesta Inmediata y
Redes de Mujeres Comunitarias.

• Materiales de información y educación producidos por el proyecto:

Materiales de información a) Folletos de preparación ante sismos.


y educación b) Guías de facilitadores para voluntarios
de la Cruz Roja.
c) Artículos publicados en diario locales.
d) P roducción de video para la
capacitación en preparativos ante
sismos.

35
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 38
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 39
arte sismos2 8/20/05 12:02 PM Page 40

También podría gustarte