Maestria Vivas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD


CENTRO DE FORMACIÓN ANZOÁTEGUI
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA
MAESTRÍA EN SEGURIDAD CIUDADANA

LA POLICÍA COMUNAL COMO GARANTES DE LA SEGURIDAD


CIUDADANA, EN EL BARRIO LOS YAQUES
MUNICIPIO SOTILLO
PUERTO LA CRUZ – ESTADO ANZOÁTEGUI
(Trabajo Especial de Grado como requisito parcial para optar al grado de
Magister en Seguridad Ciudadana)

Tutor: Autor:
Msc. Luís Piñango Lcdo. José Miguel Vivas
C.I 13.904.410 C.I. 8.279.456

P.N.F.A Maestría en Seguridad Ciudadana


I era cohorte– 2019

Barcelona, 2021
2
3
ACTA DE VEREDICTO

Quienes suscriben, profesores (as)

APELLIDOS Y NOMBRES CÉDULA DE IDENTIDAD

Miembros del jurado designado por la Dirección de la Universidad Nacional


Experimental de la Seguridad del Centro de Formación Anzoátegui, como
comisión evaluadora del Trabajo Especial de Grado titulado: LA POLICÍA
COMUNAL COMO GARANTES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA, EN EL
BARRIO LOS YAQUES MUNICIPIO SOTILLO PUERTO LA CRUZ –
ESTADO ANZOÁTEGUI
Presentado por:

APELLIDOS Y NOMBRES CÉDULA DE IDENTIDAD


Lcdo. José Miguel Vivas V- 8.279.456

Quienes encuentran que el Trabajo Especial de Grado reúne los requisitos


necesarios para declararlo admisible a discusión. Efectuada ésta en el
tiempo reglamentario y habiendo respondido los planteamientos a
satisfacción del jurado. Asimismo; cumpliendo con las exigencias en la
normativa correspondiente, obtuvo el siguiente resultado:

Observaciones:
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

En fe de lo cual se levanta la presente Acta, a los_____días del mes____,


año 2020, en virtud de lo cual los miembros del jurado firman:

Jurado; ____________ Jurado; __________ Jurado; ___________


CI: CI: CI:

4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN ANZOÁTEGUI
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA
MAESTRIA EN SEGURIDAD CIUDADANA

LA POLICÍA COMUNAL COMO GARANTES DE LA SEGURIDAD


CIUDADANA, EN EL BARRIO LOS YAQUES MUNICIPIO SOTILLO
PUERTO LA CRUZ – ESTADO ANZOÁTEGUI

Autor: José Miguel Vivas


Asesor: Msc. Luís Piñango
Año: 2021

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo primordial analizar el rol de la


Policía Comunal como recurso humano que garantice la seguridad
ciudadana en el Barrio Los Yaques, del Municipio Sotillo en la ciudad de
Puerto la Cruz, con el fin de generar aportes que coadyuven en la fusión de
los cuerpos de seguridad con la comunidad. La investigación se sustentó
bajo las premisas de la Constitución de la República y la Ley Orgánica del
Servicio de Policía Nacional. La metodología empleada estuvo enmarcada en
una investigación cualitativa, el diseño de campo, La población estuvo
conformada por veintisiete (27) funcionarios que laboran en la Policía
Municipal de Puerto la Cruz, a los cuales se les aplico un cuestionario. Las
conclusiones de la investigación arrojadas tras el análisis de la información
apuntaron a que se hace necesario lograr una cohesión con la comunidad
para lograr a través de ella la prevención y control del delito, el funcionario
policial tiene el deber de conocer la comunidad donde labora y colaborar con
esta para el desarrollo de políticas que incentiven a los jóvenes a participar
en actividades culturales y deportivas que los alejen de los vicios y la
delincuencia.

Descriptores: Policía Comunal, comunidad, delincuencia.

5
INDICE GENERAL

Contenido Pág.
ACTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR………………………………………… 02
ACTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR 03
ACTA DE VEREDICTO 04
RESUMEN…………………………………………………………………………… 05
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………….. 06
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 07
CAPÍTULO I. APROXIMACIÓN AL PROBLEMA
Planteamiento del Problema.............................................................................. 10
Interrogantes del Estudio…………………………………………………………. 14
OBJETIVOS DE ESTUDIO
Objetivo 14
General..................................................................................................
Objetivos Específicos……………………………………………………………… 14
Justificación…………………………………………………………………………. 15
Delimitación De La Investigación………………………………………………… 17
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes del Estudio………………………………………………………… 18
Reseña Histórica…………………………………………………………………… 21
Referentes Teóricos……………………………………………… ………………. 23
Base Legal........................................................................................................... 31
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación……………………………………………………………… 36
Diseño de la Investigación……………………………………............................. 38
Unidad de Estudio…………………………………………………………………. 38
Técnicas de Investigación………………………………………………………… 39
Instrumento de Recolección de Datos………………………………………….. 40
Instrumento Utilizado……………………………………………………………… 41
Análisis de los Resultados……………………………………………………….. 42
CAPITULO IV IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES EJECUTADAS
Plan de Acción……………………………………………………………………… 44
Credibilidad de la Investigación…………………………………………………. 45
CAPITULO X CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………………………………………………….. 47
Recomendaciones…………………………………………………………………. 48
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS………………………………………………. 50
ANEXOS……………………………………………………………………………... 52

6
INTRODUCCIÓN

En la historia de la humanidad se ha evidenciado como la violencia y


el crimen ha existido, generando un patrón de conducta criminal o antisocial
en el cual los más afectados en la mayoría de los casos resultan ser los más
débiles. El problema de la inseguridad se aborda desde diversas
perspectivas puesto que las causas van más allá de una simple etiología
social y no debe asumirse sólo como la ocurrencia de un determinado delito
en un lugar específico de las ciudades, en virtud que puede ser generado por
factores externos (economía, política, falta de oportunidades de estudio y
empleo, marginalidad, etc.) o internos(valores sociales, composición familiar,
etc.).

Ante esta problemática la comunidad busca dar solución, actuando


generalmente al margen de la ley y tomando justicia por sus propias manos,
desconociendo la labor realizada por la fuerza policial, conllevando ello a la
necesidad de implementar políticas de acercamiento entre la policía y la
comunidad. No obstante, el desconocimiento de las leyes y la desconfianza
por parte de los ciudadanos ante los cuerpos policiales ha generado que este
acercamiento sea un tanto lento, puesto que estos se niegan a realizar las
denuncias pertinentes de los delitos que a diario les asechan.

En Latinoamérica la inseguridad encuentra un nicho propicio en las


condiciones sociales de iniquidad, corrupción, impunidad e injusticia
imperantes. El sentimiento de frustración ante la falta de espacios de
realización plena del individuo, la desigualdad en el acceso a una mejor
calidad de vida, la desconfianza de los individuos en los órganos de
seguridad legales y la carencia de mecanismos comunitarios de apoyo para
que los miembros puedan hallar espacios de solución pacífica de conflictos,

7
llevan a crear un ambiente en que los miembros buscan sus propios
mecanismos de defensa.

De allí la importancia, de que los cuerpos policiales ejecuten jornadas


de concienciación para la población en general, llevándoles a entender la
importancia que tiene la conformación de una policía comunal que atienda
desde el núcleo de la misma sus problemas y que genere soluciones
inmediatas, disminuyendo progresivamente los índices de violencia que
existen en el país.

La comunidad debe ser partícipe de la conformación de dicha policía


comunal, y ser alerta para que la misma esté al servicio las 24 horas, y que
por sobretodos las cosas contribuya con el desarrollo de políticas para que
los jóvenes de la comunidad se motiven en realizar actividades que los
ayuden en su formación personal y profesional, alejándolos de un mundo de
vicios que los perjudica.

En Venezuela el desbordante auge delictivo, se hace cada vez más


difícil de controlar, aun cuando los Organismos de Seguridad del Estado han
unificado esfuerzos y se ha invertido gran cantidad de dinero en equipos
modernos tales como armamentos, patrullas, selección, formación y
entrenamiento de personal entre otras variables que ayudan a prevenir el
delito.

Por otra parte, el enfoque poco diferenciado del territorio donde estos
cuerpos actúan, fomenta el poco conocimiento de la realidad social de las
comunidades, porque no promueve que se establezcan relaciones sociales y
humanas con los ciudadanos, ni con las organizaciones comunitarias,
además de que mantienen poca coordinación de acciones con otras
instituciones del Estado en cuanto a sus políticas, programas y proyectos.

8
Como consecuencia de lo anterior, ya no es posible encarar
los problemas que afectan a la sociedad compleja desde una
sola estructura de toma de decisiones, de intercambio económico en
el mercado, exclusivamente desde un punto de vista educativo o religioso. La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su
artículo 55, establece que:

“Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a


través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por la ley,
frente a situaciones que constituyan amenaza vulnerabilidad
o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades,
el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes”.

Se observa pues que es un mandato de la propia  Constitución, el


deber del Estado de brindar protección a la comunidad a través de los
organismos de seguridad, sin menoscabo de la corresponsabilidad de la
propia ciudadanía de participar activamente en la prevención del delito. La
utilización de la comunidad como nivel de acción preventiva supone
un conocimiento pormenorizado de los determinantes criminógenos que
a escala comunitaria funcionan en la reproducción de la delincuencia y
la marginalidad.

Así mismo el Servicio de Policía Comunal, tiene como propósito


facilitar el conocimiento óptimo del área, la comunicación e interacción con
sus habitantes e instituciones locales, con la finalidad de garantizar, asegurar
la paz social, la convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de
la ley, es por este motivo que se realiza la presente investigación titulada: “La
Policía Comunal como Garante de la Seguridad Ciudadana en el Barrio Los
Yaques, Municipio Sotillo Puerto la Cruz Estado Anzoátegui.

9
La presente investigación, se estructura de la siguiente manera:

CAPÍTULO I: Se presenta el problema investigado; éste contiene el


planteamiento del problema, objetivos de la investigación, objetivo general,
objetivos específicos, justificación, así como las fases de la investigación.

CAPÍTULO II: En este capítulo, se presenta Marco Teórico o Referencial, se


encontrarán los Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas y Bases
Legales que soportan la problemática detectada.

CAPÍTULO III: Marco Metodológico, en el mismo se desarrolla el Tipo y


Diseño de la investigación, Unidad de Estudio, Técnicas de Investigación y el
Instrumento de Recolección de Datos.

CAPITULO IV IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES EJECUTADAS: el


Plan de Acción y la credibilidad de la investigación.

CAPITULO X CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Por ultimo las referencias bibliográficas y los anexos que sustentan la


investigación.

10
CAPÍTULO I.
APROXIMACIÓN AL PROBLEMA.

Planteamiento del Problema

En la actualidad, en diversas partes del mundo, se puede evidenciar el


alto índice de criminalidad, debido a las noticias emitidas en internet, prensa,
televisión, y radio; diariamente nos enteramos de situaciones donde
personas agreden a otras e incluso violentan el derecho a la vida de otras.
Por esta razón las sociedades se organizaron para crear un sistema de
normas que establecieran unos correctivos a las conductas irregulares que
presentan algunos individuos en la sociedad.

La inseguridad ciudadana, es un problema social en las comunidades


que poseen un diverso nivel de desarrollo económico, múltiples rasgos
culturales, diferentes regímenes políticos, no pudiéndose establecer, por
tanto, distinciones simplistas para caracterizar factores asociados a su
incremento y formas de expresión. En Venezuela el desbordante auge
delictivo, se hace cada vez más difícil de controlar, aun cuando los
Organismos de Seguridad del Estado han unificado esfuerzos y se ha
invertido gran cantidad de dinero en equipos modernos tales como
armamentos, patrullas, selección, formación y entrenamiento de personal
entre otras variables que ayudan a prevenir el delito.

Por otra parte, el enfoque poco diferenciado del territorio donde estos
cuerpos actúan, fomenta el poco conocimiento de la realidad social de las
comunidades, porque no promueve que se establezcan relaciones sociales y
humanas con los ciudadanos (as), ni con las organizaciones comunitarias,

11
además de que mantienen poca coordinación de acciones con otras
instituciones del Estado en cuanto a sus políticas, programas y proyectos.

Es por ello, que la policía comunal en el Barrio Los Yaques debe tener
perspectivas de expansión en el control y prevención del delito, enfocarse en
hacer que los miembros de la comunidad sean activos participantes en el
proceso de resolución de problemas, los oficiales de dicha policía, deben
realizar cambios profundos en la organización, trabajar en conjunto con los
miembros de la comunidad para resolver problemas y mejorar su calidad de
vida. A la vez los miembros de la comunidad deben expresar sus
inquietudes, aportar asesoramiento y tomar medidas para abordar esas
preocupaciones.

Es importante señalar una problemática que se presenta debido a la


crisis que está presente en la mayoría de los cuerpos de policía estadales y
municipales, tiene su origen en la débil supervisión, evaluación del accionar
policial y el carácter poco sistemático de una labor orientada a la comunidad.
En tal sentido, la actual Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana contempla el Servicio de Policía Comunal como
parte de las actividades a desarrollar para la Policía Nacional Bolivariana, las
policías estatales y municipales.

Así mismo el Servicio de Policía Comunal, tiene como propósito


facilitar el conocimiento óptimo del área, la comunicación e interacción con
sus habitantes e instituciones locales, con la finalidad de garantizar, asegurar
la paz social, la convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de
la ley, es por este motivo que se realiza la presente investigación titulada: “La
Policía Comunal como Recurso Humano que garantiza la Seguridad
Ciudadana en el Barrio Los Yaques, del municipio Sotillo, en la ciudad de
Puerto la Cruz estado Anzoátegui.

12
Cabe destacar que la presente investigación se encuentra enmarcada
en la Octava línea matriz de la Universidad nacional experimental de la
Seguridad (UNES): Pedagogía, Ética Y Formación Técnica Especializada En
Seguridad. En esta línea se integran los estudios, la formación y la
producción de conocimiento que sobre el ámbito de la seguridad se genera
en las instituciones formativas en materia de seguridad, como la UNES. En
su línea potencial: Rasgos y principios de la actuación profesional del
funcionario y los órganos de seguridad.

En este sentido, se concibe a la seguridad ciudadana, desde una


visión integral preventiva que busca disminuir los índices de violencia y el
acercamiento para una convivencia y cooperación armoniosa entre el
aparato de seguridad del Estado venezolano y la comunidad. Con el
desarrollo de investigaciones dentro de esta línea, se desea obtener
elementos que permitan una revisión constante del desarrollo del nuevo
modelo policial como parte de la política de Estado en materia de seguridad
ciudadana, así como también su puesta en práctica e impacto en la
ciudadanía.

Interrogantes del Estudio

En función de lo antes expuesto se plantean las siguientes


interrogantes de investigación:

¿Cuál es el nivel de conocimiento que tiene la comunidad sobre el rol de la


policía comunal en el barrio los Yaques municipio sotillo Puerto la Cruz –
estado Anzoátegui?

¿Constituye la policía comunal un ente idóneo para lograr la consolidación


con la comunidad y lograr la solución de los problemas en el barrio los
Yaques municipio sotillo Puerto la Cruz – estado Anzoátegui?

13
¿Cómo ha sido la participación de la comunidad, en la conformación de un
núcleo de Policía Comunal perteneciente a la Policía municipal en el barrio
los Yaques municipio sotillo Puerto la Cruz – estado Anzoátegui?

¿Qué elementos deben considerarse para la prevención del delito en el


barrio los Yaques municipio sotillo Puerto la Cruz – estado Anzoátegui?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

.Analizar el rol de La policía comunal como garantes de la seguridad


ciudadana, en el barrio los Yaques municipio sotillo Puerto la Cruz – estado
Anzoátegui.

Objetivos Específicos

Diagnosticar el nivel de conocimiento que tiene la comunidad sobre el rol de


la policía comunal en el barrio los Yaques municipio sotillo Puerto la Cruz –
estado Anzoátegui

Determinar la importancia que constituye la policía comunal como ente


idóneo para lograr la consolidación con la comunidad y lograr la solución de
los problemas en el barrio los Yaques municipio sotillo Puerto la Cruz –
estado Anzoátegui

Describir cómo ha sido la participación de la comunidad, en la conformación


de un núcleo de Policía Comunal perteneciente a la Policía municipal en el
barrio los Yaques municipio sotillo Puerto la Cruz – estado Anzoátegui

14
Identificar los elementos que deben considerarse para la prevención del
delito en el barrio los Yaques municipio sotillo Puerto la Cruz – estado
Anzoátegui

Justificación

Para los venezolanos (as), la seguridad constituye uno de los valores


superiores de calidad de vida. El objeto de la seguridad ciudadana, como
función a cargo del Estado a través de los órganos de seguridad radica en la
protección de las personas frente a situaciones que constituyan amenazas,
vulnerabilidad o riesgos para su integridad física, sus propiedades, el disfrute
de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

Garantizar la seguridad ciudadana es una función del estado que se


ejerce en los ámbitos Nacional, Estadal y Municipal. La preocupación
demostrada por el Estado por erradicar diversas causas y condiciones
generadoras de delitos u otras manifestaciones de conductas delictuales, se
expresan de forma clara y palpable en la implementación de un conjunto de
políticas y misiones sociales aplicadas en los últimos años.

La policía comunal o comunitaria es entendida como “una filosofía y


estrategia organizacional que proporciona una nueva asociación entre la
comunidad y la policía. Se basa en la premisa de que tanto la policía como la
comunidad deben trabajar juntas para identificar, priorizar y resolver
problemas tales como: delitos, drogas, inseguridad, desordenes públicos o
morales, en general la decadencia de la comunidad con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de esa área”. (Trojanowick, 2002)

Dicho de otra manera, debería funcionar a través de la aproximación


de los vecinos en espacios geográficos más reducidos con un contacto cara

15
a cara con la comunidad, de tal manera que se identifiquen los problemas,
haciendo uso del dialogo mediante la comunicación, cuando sean
precedentes, así como el procesamiento e identificación de infractores en
forma más efectiva, utilizando el soporte y apoyo de la población en cada
sitio afectado.

Es por ello que tiene su justificativo la presente investigación, ya que


se señala la necesidad fundamental de la conformación del servicio de
policía comunal, a los fines de brindar una respuesta novedosa a los
ciudadanos, atendiendo permanentemente las necesidades colectivas e
individuales en materia de seguridad ciudadana, mediante la prevención,
disuasión y articulación de estrategias institucionales y sociales comunales.

Cabe destacar que su vínculo con los Consejos Comunales constituye


el lazo primario para fomentar la confianza aumentando la cooperación así
como también la participación ciudadana, de esta manera se logrará
disminuir el problema de inseguridad en las comunidades, resolviendo los
casos delictuales, bajo un criterio de anticipación a todos aquellos factores
que generan el delito en cualquiera de sus manifestaciones tanto en el
contexto rural como en el urbano.

Por consiguiente las acciones de este servicio están sujetas a la


revisión periódica de los resultados de los planes, programas y proyectos
emanados del órgano rector, las cuales deben considerar en todo momento
las prácticas policiales en términos de corresponsabilidad, cooperación,
solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia,
eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad.
Los datos aportados por esta investigación, como implicación práctica,
permitirá profundizar la relación policía-comunidad, promoviendo la

16
participación activa de las personas a través de los Consejos Comunales, a
tono con la nueva geometría del poder.

Delimitación De La Investigación

El análisis propuesto tiene como contexto específico el funcionamiento


de la policía comunal como garante de la seguridad ciudadana en el barrio
Los Yaques ubicado en la ciudad de Puerto la Cruz. En el presente análisis,
se establecieron recomendaciones que pueden ser consideradas para
mejorar la relación del servicio de policía comunal con la comunidad, en este
sentido, no se pretendió generar una propuesta nueva, sino un análisis de la
actuación policial.

Con relación a las limitaciones, por ser el investigador parte del


personal adscrito a los cuerpos Policiales, en el desarrollo del estudio se
encontraron ciertas dificultades u obstáculos que han impedido de alguna
manera la realización del mismo, esto se debe al descontento y la
desconfianza de algunos habitantes de la referida barriada, con los cuerpos
policiales en especial sobre las funciones de la policía comunal, sin embargo
también se obtuvo la colaboración y participación de algunos habitantes, que
se sintieron optimistas, en que se puede mejorar el servicio policial y lograr el
trabajo conjunto entre policía y comunidad.

17
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

El Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y


Tesis Doctorales (U.P.E.L) (2003). Especifica que: “El marco teórico,
comprende una revisión de los trabajos previos realizados sobre el problema
en estudio y (o) de la realidad contextual en la que se ubica. Dependiendo de
la naturaleza del trabajo o la tesis, el marco teórico puede comprender
aspectos teóricos, conceptuales, legales, situaciones de la realidad objeto de
investigación u otros según convenga el caso.

Antecedentes de Estudio

La Universidad Nacional abierta (2204), plantea que los


antecedentes están referidos a la revisión de documentos contenidos de
estudios que directa o indirectamente, están relacionados con el problema de
investigación planteada. Para la realización de la presente investigación
valen mencionar los siguientes:

Sánchez, J. (2010), México, en su investigación “Hacia el diseño de


políticas públicas de seguridad escolar con enfoque de derechos humanos”.
La perspectiva de derechos humanos representa hoy una oportunidad para
mirar a la principal herramienta de gobierno, es decir, las políticas públicas
como el instrumento mediante el cual se ejercen derechos y se cumplen
obligaciones por parte del Estado mexicano.

Dicha afirmación debe ser considerada como un argumento válido,


tanto cuando se hable de derechos en personas adultas, como cuando se
está frente a los derechos de los niños, niñas y los (as) adolescentes. En

18
ese sentido, la presente tesis aborda desde la perspectiva de los derechos
humanos el tema de la seguridad escolar en el ámbito de la educación
básica en México, todo ello con motivo del lanzamiento de la principal política
pública sobre ambientes escolares seguros.

La mencionada investigación, y la que actualmente se está


desarrollando se fundamentarán en el derecho de los ciudadanos,
ciudadanas, niños, niñas y adolescentes, con la participación activa y directa
de los funcionarios policiales en las escuelas, de la comunidad del Barrio Los
Yaques del Municipio Sotillo Puerto la Cruz Estado Anzoátegui, de tal
manera que se involucre con los educandos.

Esto con la finalidad de estimular el sentido de la participación, se


involucren y se sientan protegidos por medio de un Núcleo de Policía
Comunal perteneciente a la Policía Estadal, que contribuya en pro de la
defensa de la justicia social, consagrada en la legislación nacional, a través
de un cuerpo policial que actúe apegado a la ley en beneficio de la
ecuanimidad social.

Al respecto, García, G. (2009). En el proyecto de investigación titulado


“Articulación de actores públicos y privados para la eficientización de la
seguridad ciudadana en el municipio de Hurlingham” Argentina. El cual es
un proyecto gubernamental, generado desde el Municipio Hurlingham como
una iniciativa de articulación de actores para mejorar la seguridad ciudadana
local, la cual surge a partir de la experiencia, del liderazgo y la capacidad de
emprender del Intendente Municipal, que logro plasmar en la población
durante su primer periodo de gobierno, la idea de cambio e innovación en la
gestión pública local.

19
Con respecto a la población beneficiaria del proyecto, es decir los
grupos de personas en cuyo beneficio se emprende cabe distinguir entre: los
grupos beneficiarios previstos que son los grupos de personas cuya situación
se espera que mejore como consecuencia del proyecto y los destinatarios
directos que son los grupos de personas que intervienen directamente como
participes del mismo.

Dicho proyecto fue un proceso efectivo de interés dinámico, creativo


entre los agentes públicos y privados, con objetivos y políticas enmarcadas
en una estrategia de desarrollo regional, porque la seguridad es una parte
trascendental e ineludible para el desarrollo de una comuna que supone
importantes compromisos de gestión entre los actores involucrados.

Otro estudio relevante es el de García, F. (2009), tituló su trabajo


especial de grado “EL Modelo de Policía Comunal como Estrategia en la
Seguridad Ciudadana”, Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional
“Gran Mariscal De Ayacucho Antonio José De Sucre” para optar al Grado de
Magíster Scientiarum en Seguridad y Defensa de la Nación, en el cual su
objetivo principal consistió en formular un propuesta de un Modelo de Policía
Comunal como estrategia en la solución de problemas en materia de
Seguridad Ciudadana en las Comunidades.

Cuya estrategia metodológica fue destinada a materializar la


concepción de democracia participativa, precepto constitucional que permite
a través del principio de la corresponsabilidad, incorporar la comunidad y la
institución policial garante del Estado moderno, en la prevención del delito,
en conjunción con otros Órganos de Seguridad Ciudadana.

Este trabajo se relaciona con el siguiente estudio, ya que en la


comunidad del Barrio Los Yaques, es necesario fortalecer los vínculos entre

20
los Cuerpos de Policía y las comunidades, de tal manera que se abarquen
los principios que tienen que ver con la organización, gestión, desempeño,
coordinación, cooperación, y acoplamiento de las policías dentro del marco
de una acción convergente para la realización de las políticas públicas de
Seguridad Ciudadana y así se pueda garantizar y asegurar la paz social, la
convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de la ley.

Reseña Histórica del Barrio Los Yaques

Barrio Los Yaques, ubicado en la parroquia Capital Puerto La Cruz,


ciudad Puerto La Cruz, municipio Juan Antonio Sotillo, estado Anzoátegui.

Para el año 1960-1970 en el área donde se encuentra enclavada el


barrio Los Yaques se formaba una salineta ya que dicho terreno se
encontraba por debajo del nivel del mar, esto traía como consecuencia que
cada vez que el mar se agitaba se anegaba todo esto, luego se formaban
lagunas y al secarse por la evaporación del verano se hacían capas de sal
que los pecadores utilizaban como medio de subsistencia para salar
pescado; con el tiempo algunas empresas comerciales como
supermercados, mercados municipales, panaderías y algunas
construcciones vertían sus desperdicios y escombros en esta salineta.

En el año 1976 nace el proyecto vivienda por un grupo de pescadores


del Barrio Los Cocos debido a que los querían desalojar de esos terrenos y
ubicarlos en la playa Maurica, por esto realizan una reunión en la calle
Margarita presidida por el señor Simón Antoima donde deciden nombrar al
señor Antonio Figueroa para buscar solución al problema de desalojo.

El señor Antonio Figueroa consigue una audiencia con el entonces


presidente Jaime Lusinchi para pedirle que en dicho terreno se construyeran

21
sus casas (100), cercanas a sus sitios de trabajo, con un espacio en el cual
pudieran desarrollar sus labores de producción y elaboración de los
implementos para su faena; el presidente dio visto bueno y decidió que ahí
se construirían dichas viviendas. Se comienza a realizar el proyecto y se
entrevista con el presidente de la asociación de pescadores de ese entonces,
el señor Even Hernández y la presidenta del Consejo Municipal del distrito
Juan Antonio Sotillo, señora Idalba de Ameida, dando a la construcción de
viviendas.

Entre los pescadores y luchadores sociales que fundaron la


comunidad podemos destacar: Sergio Carrión, Julián Canache, Antonio
Velásquez, Carlos Frontado, Rafael Fariña, Darío Guerra, Hernán Suárez,
Marcelino Marval, Víctor Aguilera, Jesús (chucho) Moreno, Cruz Martínez,
Solange Marín, Pedro Salazar, entre otros.

Dimensiones físico espacial

Al norte: con la Bahía de Pozuelo y la Calle el Mar.


Al sur: con la urbanización Bello Mar (Boqueticos) y el Conjunto Residencial
Paseo Colon.
Al este: con la calle la Fortuna y el Mercado de los Boqueticos.
Al oeste: con la Avenida Prolongación Paseo Colon-Tajamar.

Posee los servicios básicos de agua, luz, cloacas, teléfonos


domiciliarios y aseo urbano. La mayor parte de la urbanización utiliza el
sistema de alcantarillado donde vierte sus aguas servidas, excepto una parte
de la misma que utiliza pozos sépticos y vierte sus desechos sólidos y
líquidos al mar. Actualmente El barrio Los Yaques, cuenta con once (18)
calles y sus condiciones de vialidad son regulares debido al deterioro del

22
asfaltado causado por el tiempo y la circulación de vehículos que ha
deteriorado el pavimento.

Dimensión económica

Es de resaltar que el panorama económico de esta comunidad está


enmarcado dentro de un contexto marino, en donde sus habitantes han
desarrollados habilidades y destrezas para la elaboración de sus propios
implementos de pesca, encontrándose entre sus habitantes: artesanos de
redes de pescas, constructores de embarcaciones pequeñas, artesanos
gastronómicos, fabricadores de nasa. Adicionalmente la comunidad
productiva está conformada por médicos, enfermeros, policías, escultores,
albañiles, docentes, topógrafos, plomeros, electricistas, trabajadores
sociales, herreros, ingenieros, carpinteros, militares, deportistas, estudiantes,
amas de casa, peluqueras, costureras, locutores, secretarias, profesionales
del volante, promotores culturales, obreros, administradores, contadores,
marinos, entre otros.

Tradiciones Culturales

Festividades en honor a la “Virgen del Valle”. El fundador de esta


tradición es el escultor popular y pescador hoy fallecido Don Espirito Santo
Hernández, quien es procedente de la Isla de Margarita, se anclo en este
espacio para echar raíces; un hombre preocupado por la pérdida de la
devoción a la Virgen del Valle, patrona del pueblo oriental le ofreció a la
virgen después de haber sufrido un naufragio celebrar sus festividades cada
8 de septiembre y tallar su imagen en madera, las cuales se realizan de
manera consecutiva cada año desde 1984, donde se cuenta con la
participación masiva y entusiasta de esta y otras comunidades cercanas

23
teniendo como actividades centrales el paseo de la virgen por el mar y la
procesión por las calles del sector.

Existen organizaciones comunitarias como:


• Misión Robinson.
• Misión Rivas.
• Núcleo Endógeno.
• Sociedad “Virgen del Valle”.
• Consejo Comunal

Referentes Teóricos

Según Arias, F (2006), los referentes teóricos comprenden un


conjunto de conceptos y proposiciones que contribuye un punto de vista o
enfoque determinado. Dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.
En tal sentido, con el objeto de exponer la fundamentación teórica de la
investigación y con el fin de comprender el tema estudiado, se presentan a
continuación los tópicos concernientes a la policía comunal como garante de
la seguridad ciudadana.

La problemática de la seguridad es en todos los ámbitos y se


encuentra a nivel nacional e internacional, motivo por el cual hay que buscar
soluciones para cada uno de los aspectos del problema y muchas de ellas
exceden la competencia y el margen de gobernabilidad de los gobiernos
locales, quienes sin embargo, por diversos motivos, están tomando un
protagonismo cada vez mayor en el diseño de políticas de seguridad y al
hacerlo advierten que solo se puede construir una política que aumente el
nivel de efectividad si se cuenta con la participación de todos los actores
sociales.

24
Por lo antes descrito y por el aumento poblacional en el referido barrio
es necesario promover estrategias de proximidad e incorporar al policía
comunitario para que este cara a cara con la realidad en cuanto a prevención
y defensa ante el delito, de tal manera que la interrelación policía -
comunidad genere un cambio progresivo y novedoso en cuanto a seguridad
social se refiere.

Es importante resaltar, que la aproximación del oficial de policía como


recurso humano en el Municipio, será un elemento básico para mejorar la
calidad de vida de la sociedad la cual requiere consideración y resolución de
una serie de problemas complejos, con la participación de todos los actores
públicos y privados. Al respecto, la Ley del Cuerpo de Policía Nacional.
Decreto Con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Policía Nacional y del Servicio
de Policía, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
38.617, de fecha 1 de febrero de 2007, en su Artículo Nº 52 reza:

“Los cuerpos de policía promoverán estrategias y procedimientos de


proximidad a la comunidad que permitan trabajar en espacios
territoriales circunscritos, para facilitar el conocimiento óptimo del
área y la comunicación e interacción con sus habitantes e
instituciones locales, con la finalidad de garantizar y asegurar la paz
social, la convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento
de la ley”.

El funcionario policial y su funcionamiento como policía comunal

A finales de la década de los 70 en los Estados Unidos, el termino


Policía Comunitaria comenzó a conocerse por de los trabajos de Albert
Reiss (1973), Hermann Goldstein (1990) y los posteriores aportes de George

25
Kelling y James Wilson, con la primera experiencia de aplicación en campo
en la ciudad de San Diego. California.

Al respecto, León, F. (2008) citado por García, F. (2009). “Manifiesta


que la policía comunitaria se ha tornado en un nuevo marco de la reforma
policial en el mundo, pero aquellas prácticas, varían tanto que parecería que
el término al abarcarlo todo pierde su connotación”. La noción de policía
comunitaria, comprende una variedad de cosas que van desde esfuerzos
por mejorar la imagen pública de la policía, hasta alcanzar profundos
cambios estructurales y operativos que se lograrán a través la colaboración
entre la comunidad y la policía en la resolución de problemas.

Dependiendo de las actividades o programas que realice la policía, la


comunidad jugará un papel sustancial ya que tendrá la oportunidad de
colaborar con la policía para identificar problemas de seguridad, priorizar las
necesidades, y responsabilizar a la policía a darles seguimiento. Asimismo,
estos programas mejoran las relaciones entre ambas partes, dando a la
comunidad motivos para confiar en la policía y cooperar con ella.

El modelo de Policía Comunitaria ha alcanzado prestigio mundial,


pues no tiene límites, sino que ha traspasado las fronteras y culturas
policiales trascendiendo realidades urbanas y rurales a nivel, estadal,
nacional e internacional y efectivamente, es posible encontrar programas de
Policía Comunitaria a nivel mundial. Pues la policía comunitaria el enlace
entre la sociedad civil y el cuerpo de la Policía Nacional, Estadal o Municipal.
Cuya función básica es de orientación para la solución de los problemas
que afectan a la sociedad de manera pacífica.

“La Policía Comunal o Comunitaria es entendida como una filosofía y


una estrategia organizacional que propicia una nueva asociación entre la

26
comunidad y la policía. Se basa en la premisa de que tanto la policía como la
comunidad deben trabajar juntas para identificar, priorizar y resolver
problemas tales como: drogas, inseguridad, desordenes públicos y morales,
en general la decadencia de la comunidad con el objetivo de mejorar la
calidad de vida de esa área”, Trojanowicz, (1994, p43).

La Institución Policial y la Comunidad

Bettiol (2003) asegura que:

“Las relaciones entre los cuerpos policiales y la ciudadanía están


calificadas no solo por el ámbito de la legalidad definido por las
normas, sino por el contexto social específico en el cual se
desempeñan las funciones de la policía. En buena parte de la
criminología contemporánea los estudios sobre la policía están
orientados por la tendencia a conocer los aspectos más relevantes
de la relación policía-ciudadano, y la importancia que se ha
encontrado, tienen entre otras cosas, las opiniones y las
expectativas ciudadanas en el desempeño y actuación en general de
la policía. Ambos lados de la relación se ven influenciados el uno
con el otro, generando cambios en las expectativas, en los roles y,
por ende, en el resultado final del trabajo policial y de las formas de
participación ciudadana”. (p 91).

Si bien es cierto que muchos de los principios que orientan el trabajo


de policía están determinados por normas formales previstas en
instrumentos legales de distintas índoles, también es cierto que aquellos que
no están definidos en reglamentos se desarrollan a través de unas normas
informales que son forjadas en la rutina diaria del policía y que dan cuerpo a
una subcultura policial. Estas normas tienen por objeto cumplir con tareas

27
que el funcionario asume como obligatorias, toda vez que la ciudadanía
espera de él, su mejor desempeño.

La seguridad como objetivo del policía comunal

La seguridad es un estado en el cual los peligros y las condiciones


que pueden provocar daños de tipo físico, psicológico o material son
controlados para preservar la salud y el bienestar de los individuos y de la
comunidad. Es una fuente indispensable de la vida cotidiana, que permite al
individuo y a la comunidad cumplir con sus metas deseadas.

Señala Kris Bonner, (Costa Rica 1997):

“La política de seguridad ciudadana, integrada dentro de la política


municipal global es la respuesta administrativa al gran problema de
la inseguridad y a la creciente demanda de una razonable seguridad
policial por parte de los ciudadanos y las empresas (…) Esto no se
limita a la represión propia de la seguridad objetiva (infracciones) y a
la reducción de posibles inseguridades (riesgos), sino que se
concentra principalmente en la reducción de la inseguridad subjetiva
o sensación de inseguridad”. (p. 55).

Según el autor, la seguridad está presente en el ámbito laboral, vial,


alimenticio, político y económico. Desde la infancia, el sentirse seguro es
algo necesario para conseguir el perfecto desarrollo y la felicidad total del
individuo. Ésta debe dirigirse a enfrentar una doble dimensión: la objetiva,
referida a los hechos concretos de violencia que se producen y, la subjetiva,
que tiene que ver con la percepción y las representaciones sociales que la
ciudadanía se hace del problema.

28
Objetivos del Servicio de Policía Comunal

Su propósito fundamental es atender la seguridad de la comunidad,


tanto en la ciudad como en el campo, con estrecha coordinación con los
Comités de Seguridad y de Prevención Integral de los Consejos Comunales
y con consulta permanente y seguimiento con todos los residentes de un
sector geográfico determinado.

De esta manera el Servicio de Policía comunal está llamado a


constituirse en estrategia para desarrollar una nueva relación entre los
Cuerpos de Policía y las comunidades del país, fortaleciendo al mismo
tiempo la eficacia y eficiencia policial en la prevención y control del delito (art.
10 LOSPCPNB), para tal fin se definen los siguientes objetivos:

 Actuar preventivamente sobre las causas del delito, de la violencia y


de la inseguridad para garantizar a la ciudadanía una mejor calidad de
vida.
 Actuar sobre las consecuencias del delito, de la violencia e
inseguridad, especialmente en la atención a las víctimas y a los
mecanismos que permitan contribuir a la restauración de la paz social.
 Conocer de la mejor manera los lugares, actores sociales, realidades
sociales y culturales de la comunidad (art. 48 LOSPCPNB), con la
finalidad de obtener los elementos necesarios para la elaboración de
diagnósticos participativos, la ejecución de planes y proyectos de
seguridad.
 Promover y fortalecer los vínculos entre los Cuerpos de Policía y la
comunidad, con la finalidad de garantizar, asegurar la paz social, la
convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de la ley.

29
 Obtener la información de otros servicios del cuerpo de policía y
aportarles datos de interés operativo para garantizar la seguridad
ciudadana en las localidades donde opera este servicio.
 Estimular y contribuir a la autorregulación de la comunidad, para
controlar y prevenir situaciones que generan inseguridad y violencia o
que constituyan amenazas, vulnerabilidad y riesgo para la integridad
física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y
el cumplimiento de sus deberes (art. 55 de la CRBV) en consonancia
con el mandato definido en el Art. 5 de la LEFP y los principios de
universalidad e igualdad y participación ciudadana establecidos en los
Art. 13 y 16 de la LOSPCPNB.
 Servir de orientador a la comunidad hacia otras instituciones del
gobierno nacional, estadal, y/o municipal, según su ámbito de
competencia para exigir respuesta a las necesidades y realidades que
se presenten.

Perfil del funcionario de policía comunal

Los funcionarios y funcionarias dedicados al servicio de policía


comunal deben cumplir con perfiles y características que permitan el mejor
desempeño en sus labores. (Baquía Nº 9 Gente para servir 2.010):

 Deben tener formación, experiencia operativa y cumplir con los


requisitos establecidos para la selección para la selección: no tener
antecedentes penales, superar las pruebas psicológicas, físicas y
médicas.
 Deben estar altamente comprometidos con su trabajo, espíritu,
dedicación y vocación de servicio. Reaccionar inmediatamente y
actuar de oficio en caso de flagrancia, mediante la aprehensión y

30
puesta a disposición del Ministerio Público de los presuntos
infractores.
 Diagnosticar, de manera participativa, la situación de seguridad
ciudadana en la comunidad, especialmente en materia de delitos,
faltas e infracciones; sus causas y consecuencias.
 Comunicar de manera efectiva, saber escuchar a la comunidad y
transmitir información útil en materia de seguridad ciudadana.
 Animar y facilitar procesos locales que favorezcan la autorregulación
de la comunidad y su empoderamiento para resolver conflictos y
prevenir delitos.
 Educar y tener capacidad para desarrollar actividades pedagógicas
preventivas y orientadoras con las comunidades en relación con el
tema de seguridad ciudadana.
 Articular esfuerzos entre las diferentes instancias del gobierno local,
estadal y/o nacional, las organizaciones no gubernamentales y la
comunidad.
 Contribuir al establecimiento del orden público y la sana convivencia.
 Reducir la incidencia delictiva y el impacto negativo de la
victimización.
 Cooperar en la investigación del delito y de sus actores,
conjuntamente con otros órganos policiales. Además, tramitar y
aportar información a ser utilizada por el resto del Cuerpo de Policía o
sus órganos especializados.

Bases Legales

  Palella y Stracruzzi (2017) indican que  las bases legales "son las
normativas jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes
orgánicas, las resoluciones decretos entre otros" (p.55). Es importante que
se especifique el número de articulado correspondiente así como una breve

31
paráfrasis de su contenido a fin de relacionarlo con la investigación a
desarrollar.

    De acuerdo a la definición anterior, las bases legales son todas


aquellas leyes las cuales deben guardar una relación con la investigación de
estudio, los artículos deben ser copiados tal como son y como último
objetivos parafrasearlo con la relación que tiene con la investigación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Articulo 55

“Toda persona tiene derecho a la protección por parte del


Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana
regulados por ley, frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las
personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes.

La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los


programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y
administración de emergencias será regulada por una ley
especial.

Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y


los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas
o sustancias tóxicas por parte del funcionariado policial y de
seguridad estará limitado por principios de necesidad,
conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la
ley”

32
Artículo 131.

“Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución,


las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten
los órganos del Poder Público”.

Artículo 132.

“Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades


sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y
comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos
humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la
paz social”.

Ley Del Plan De La Patria. Segundo Plan Socialista De Desarrollo


Económico Y Social De La Nación 2019 – 2025.

Objetivos Históricos I
DEFENDER, EXPANDIR Y CONSOLIDAR EL BIEN MÁS PRECIADO QUE
HEMOS RECONQUISTADO DESPUÉS DE 200AÑOS; LA
INDEPENDENCIA NACIONAL

El primero de ellos, relativo a la consolidación de nuestra


independencia, se refiere al conjunto de objetivos nacionales y
estratégicos en los órdenes político, económico, social y cultural,
principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar las bases de la
irreversibilidad de la soberanía nacional.

1.1.2. Preparar la defensa de la voluntad del pueblo, mediante la


organización popular y el ejercicio democrático de la autoridad del
Estado.

33
1.1.2.1. Fortalecer y defender a los Poderes Públicos del Estado.

1.1.2.2. Fortalecer la conciencia y la organización sectorial y


territorial de nuestro pueblo para la defensa integral de la patria.

1.1.2.3. Potenciar las capacidades de los organismos de Seguridad


ciudadana del Estado para garantizar la estabilidad político y la paz
de la Nación.

1.6.4.4. Diseñar estrategias para garantizar la participación del


pueblo en la Defensa Integral de la Nación, tales como planes de
adiestramiento a ciudadanas y ciudadanos en la corresponsabilidad
de Defensa Integral de la Nación.

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional


Bolivariana (LOSPYCPNB 2008)

Artículo 3.

“Del Servicio de Policía: es el conjunto de acciones


ejercidas en forma exclusiva por el Estado a través de los
cuerpos de policía en todos sus niveles, conforme a los
lineamientos y directrices contenidos en la legislación
nacional y los que sean dictados por el Órgano Rector,
con el propósito de proteger y garantizar los derechos de
las personas frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño para su integridad
física, sus propiedades, el ejercicio de sus derechos, el

34
respeto de sus garantías, la paz social, la convivencia y el
cumplimiento de la ley2

Artículo 16.

“Principio de la participación ciudadana. Se indica que, los


cuerpos de policía atenderán las recomendaciones de las
comunidades, los consejos comunales y las
organizaciones comunitarias para el control y
mejoramiento del servicio de policía, con fundamento en
los valores de la solidaridad, el humanismo y en los
principios de democracia participativa, corresponsable y
protagónica establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, favoreciendo el
mantenimiento de la paz social y la convivencia”.

Con base a lo planteado, se infiere que, la influencia de la comunidad


en las estrategias del Servicio de Policía Comunal tiene como contrapartida
su obligación de colaborar con el trabajo de la policía en la prevención del
delito, a partir de los principios de democracia participativa, corresponsable y
protagónica establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela

Artículo 47.

Referente a la naturaleza del Servicio de Policía Comunal,


se distingue con el calificativo de ser "profesional,
predominantemente preventivo, proactivo, permanente, de
proximidad, comprometido con el respeto de los valores,
la identidad y la cultura propia de cada comunidad".

35
Además, con el objeto de dar cumplimiento a este
servicio, los cuerpos de policía, en el ámbito de su
competencia, podrán crear núcleos de policía comunal,
que garantice la operatividad y promoción para la
prevención del índice delictivo en entorno social.

Artículo 58.

“Las funcionarias y funcionarios policiales serán formados


en la institución académica nacional, con un currículum
común básico y con diversificación según las disciplinas y
áreas especializadas del servicio. El Órgano Rector en
conjunto con el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de Educación Superior
determinará el diseño curricular, las políticas y acciones
que garanticen la unidad del proceso de formación y el
desarrollo profesional permanente, que debe aplicar la
institución académica responsable del sistema único de
formación policial”

En atención a lo mencionado anteriormente, la UNES es la institución


universitaria que hasta la presente está autorizada oficialmente por el ente
rector para formar hombres y mujeres en materia de seguridad ciudadana al
servicio de pueblo soberano, garantizando la educación gratuita y excelencia
académica.

36
Ley De Los Consejos Comunales (2006)

Artículo 9
“La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas determina y elige el
número de voceros o voceras de acuerdo a la cantidad de comités
de trabajo que se conformen en la comunidad, tales como:
Numeral 8. Comité de Seguridad Integral”

Artículo 21
“El Consejo Comunal a través de su órgano ejecutivo tendrá las
siguientes funciones:
Numeral 2. Articular con las organizaciones sociales presentes en la
comunidad y promover la creación de nuevas organizaciones donde
sea necesario, en defensa del interés colectivo y el desarrollo
integral, sostenible y sustentable de la comunidad.
Numeral 4. Organizar el voluntariado social en cada uno de los
comités de trabajo.
Numeral 6. Organizar el Sistema de Información Comunitaria
Numeral 9. Promover el ejercicio y defensa de la soberanía e
integridad territorial de la nación”.

37
CAPÍTULO III.
MARCO METODOLÓGICO.

En el presente capitulo se describe todo lo relacionado con el aspecto


metodológico que permitió desarrollar de manera lógica y precisa la presente
investigación, aquí se fundamentan todos los mecanismos e instrumentos
que fueron necesarios para poder obtener información real y actualizada
sobre el tema en cuestión.

Cuando se decide realizar un trabajo de investigación, se debe tomar


en consideración los objetivos planteados a fin de determinar el diseño, tipo y
nivel de estudio. Según su naturaleza, el diseño de estudio que corresponde
a la investigación es documental ya que se está buscando información en
libros, revistas, tesis, así como en internet; con un tipo de investigación de
campo porque los datos serán recogidos directamente de la realidad; un nivel
descriptivo ya que se describe y se interpretaran realidades de los hechos
ocurridos con una modalidad no experimental.

Es aquí donde se elabora la estructura teórica de cómo se va a


abordar la investigación, tal como lo dijera Rojas 2010: el papel del
investigador no consiste sólo en descubrir y comprender la situación histórica
concreta; va más allá, debe estimular el cambio cualitativo en la sociedad. En
este sentido lo que se buscaba era conocer cuáles han sido las
transformaciones sociales en estas épocas de cambios, específicamente en
la área de estudio, esto permitió un acercamiento al enfoque metodológico
empleado, con el fin de verificar la hipótesis planteada en esta investigación.

Tipo de Investigación

El presente trabajo, se caracteriza por ser de índole social, por tal

38
motivo el tipo de investigación es cualitativa, enmarcado en el paradigma
socio crítico, utilizando a su vez la modalidad de la Investigación Acción
Participativa (IAP), ya que busca encontrar las soluciones a la problemática
planteada con la participación en conjunto de los investigadores y comunidad
afectada por el problema.

La investigación cualitativa permite profundizar lo que ocurre detrás de


esa realidad, se orienta hacia el estudio de los diversas situaciones
relacionadas con la experiencia humana individual y colectiva (interacción),
en otras palabras, “es un proceso de construcción de conocimiento, porque a
través de las distintas etapas de su desarrollo, genera conocimiento acerca
de un aspecto de nuestro entorno.” (Dobles, Zúñiga & García, 1998).

Toda investigación de carácter cualitativo permite obtener información


en diversos contextos o situaciones donde se requiera ilustrar la realidad,
este compendio de información se debe someter a tres facetas: descripción,
análisis e interpretación, permitiendo de este modo un entendimiento más
claro y objetivo de la realidad.

Rusque (2010) manifiesta que el enfoque cualitativo focaliza su


atención sobre como los individuos construyen la realidad social a partir de
procesos interactivos que son parte de su vida cotidiana, le dan al sujeto un
lugar preponderante en la medida en que afirman que son los sujetos
quienes orientan significativamente la acción. Los individuos construyen sus
propias realidades y estos a la vez están en capacidad de manifestarse de
diversas formas y maneras, logrando obtener un conocimiento, que les
permitirá accionar ante situaciones diversas con criterios distintos pero
enmarcados en una misma realidad.

39
Diseño de la Investigación

El diseño de investigación se determinó como no experimental de


campo, debido a que no se construye ninguna situación, es decir, sólo se
recolectaron los datos correspondientes a la participación ciudadana.
Igualmente, la información necesaria para el desarrollo de estos objetivos, se
obtuvieron mediante la observación en su ambiente natural sin intervenir y/o
manipular la información, la cual posteriormente fue analizada.

Hernández y Col (2006:267) establecen que, “las investigaciones no


experimentales, son aquellas donde se observan los fenómenos como se
desarrollan en su ambiente natural para posteriormente analizarlos”. A tal
efecto, los autores manifiestan que los indicados estudios recolectan datos
en un momento, en un tiempo único, es decir, que tiene como finalidad
describir variables en un momento específico.

Por otra parte, se clasifica de campo, por cuanto se aplicó un


instrumento de recolección de datos en el sitio donde ocurre el fenómeno,
según Bavaresco (2006) este estudio se efectúa en el propio sitio donde se
encuentra el objeto a investigar, permitiendo el conocimiento más a fondo del
problema por parte del investigador.

Unidad de Estudio

Considerando que la realidad es mucho más compleja de lo que


parece, debido a los distintos criterios y orientación que se le pueden dar de
manera individual como colectiva, es necesario seleccionar los sujetos que
son vitales(protagonistas de la vida diaria) y que pueden aportar de manera
significativa información importante, relevante y veraz sobre el tema de
investigación. Por esta razón la población viene a constituir el conjunto

40
general de todos los seres humanos que habitan en el barrio Los Yaques de
Puerto la Cruz, así también la integran los funcionarios pertenecientes a la
policía comunal del municipio Sotillo.

Tal como dijera Rojas (2010): la unidad de estudio en la investigación


cualitativa no obedece a criterios de representación numérica. Es más bien
un muestreo intencional cuyo propósito es seleccionar sujetos que puedan
aportar información relevante para un estudio en profundidad.

Técnicas de recolección de Datos

Según Bavaresco (2006:62), “las técnicas conducen a la verificación


de problemas planteados. Cada tipo de investigación determinará las
técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o
medios que serán empleados.”

Observación: fue una observación profunda directa porque a través de esta


herramienta se detectaron las deficiencias de los integrantes del consejo
comunal del barrio Los Yaques, detallando cada uno de sus problemas en el
área de elaboración de proyectos y así distinguir la problemática que los
afecta para adquirir las posibles soluciones.

Entrevista: se realizó una entrevista no estructurada a los integrantes de la


vocería del consejo comunal como también a varios habitantes de la referida
barriada. Fue una charla de carácter informal, que permitió al investigador la
obtención de datos individuales acerca de sus deficiencias.

41
Instrumento de Recolección de Información

En cuanto a los instrumentos de investigación, Chávez (2007:173),


plantea que son “los medios que utiliza el investigador para medir el
comportamiento o atributo de las variables”. El instrumento que se utilizó en
la presente investigación fue un cuestionario con preguntas dicotómicas
cerradas definido por Hernández y Col (2010), como el instrumento o
herramienta más utilizada, debido a que permite recolectar datos acerca de
las variables, dimensiones e ítems que se investigan.

El cuestionario fue diseñado en función de la unidad de observación y


orientado por la operacionalización de la variable estudiada. De esta manera,
el cuestionario fue constituido por una parte en la que se le piden algunos
datos de identificación al encuestado, luego se le proporcionaron las
instrucciones y enseguida se presentaron las preguntas correspondientes a
la dimensión y objetivos específicos establecidos.

Se debe indicar que el cuestionario constó de 7 ítems de preguntas


dicotómicas cerradas que se les realizó a los voceros del Consejo Comunal y
a la comunidad, en relación a la función que realiza la policía comunal en el
barrio Los Yaques, permitiendo la mayor participación comunitaria.

42
Instrumento utilizado en el Barrio Los Yaques. Cuestionario

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN ANZOÁTEGUI
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA
MAESTRIA EN SEGURIDAD CIUDADANA

CUESTIONARIO
Objetivo: el instrumento que se presenta a continuación tiene por finalidad dar
respuestas a una serie de interrogantes que permita tener información necesaria
para la elaboración del proyecto titulado: LA POLICÍA COMUNAL COMO
GARANTES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA, EN EL BARRIO LOS YAQUES
MUNICIPIO SOTILLO PUERTO LA CRUZ – ESTADO ANZOÁTEGUI. Cabe
destacar que la información suministrada será utilizada con fines académicos y
estrictamente confidenciales. Por lo tanto se agradece su valiosa colaboración y
aportes para la realización de la investigación.
Instrucciones:
1.- Lea cuidadosamente cada una de las preguntas antes de responder.
2.- Al contestar, hágalo con la mayor objetividad y sinceridad.
3.- Se presentan 7 preguntas dicotómicas cerradas:

 Deberán ser respondidas claramente en forma individual.


 Señalar con una X la respuesta que esté de acuerdo a su opinión.
 No deje ninguna pregunta sin responder.
Gracias. – Elaborado por: Ldo. José Vivas

1.- ¿Tiene conocimientos del significado de policía comunal?

Sí _____ No____

2.- ¿Considera que la comunidad ha tenido suficiente información sobre la policía


comunal?

43
Sí _____ No ____

3.- ¿Sabe cuáles son las funciones de la policía comunal?

Sí ____ No ____

4.- ¿Considera necesario dar más información por los medios de comunicación
sobre la policía comunal?

Sí ____ No ____

5.- ¿Cree necesario e importante que exista la policía comunal?

Sí ____ No ____

6.- ¿Ha participado en alguna actividad con la policía comunal?

Sí ____ No ____

7.- ¿El servicio de policía comunal funciona en su sector?


Sí ____ No ____

Análisis de los resultados

Se obtuvo un conocimiento en la realización de un diagnostico


mediante la observación directa, la descripción y el cuestionario relacionados
a la inseguridad en los diferentes sectores de la comunidad. De igual forma
se logró una buena relación con los miembros de la comunidad y la relación

44
interpersonal que se adquirió implementando la técnica de la entrevista y
efectuando una charla participativa donde cada uno de los integrantes del
consejo comunal plasmó sus ideas y motivos, llegando a un acuerdo para la
continuación del proyecto.

El cuestionario fue constituido por una parte en la que se le piden


algunos datos de identificación al encuestado, luego se le proporcionaron las
instrucciones y enseguida se presentaron las preguntas correspondientes a
la dimensión y objetivos específicos establecidos. Se debe indicar que el
cuestionario constó de 7 ítems para el instrumento, con preguntas
dicotómicas cerradas a 20 personas tomadas al azar por el investigador.

CAPITULO IV PLAN DE ACCIÓN

45
Objetivos Específicos Actividades Dirigido Tiempo

Diagnosticar el nivel de conocimiento


que tiene la comunidad sobre el rol de la Contactar y Voceros 4 horas
policía comunal en el barrio los Yaques entrevistar a los del
miembros del consejo
municipio sotillo Puerto la Cruz – estado
consejo comunal comunal
Anzoátegui
.

Determinar la importancia que constituye comunida


d
la policía comunal como ente idóneo para Entrevista no 4 horas
lograr la consolidación con la comunidad y estructurada
lograr la solución de los problemas en el barrio
los Yaques municipio sotillo Puerto la Cruz –
estado Anzoátegui

Describir cómo ha sido la participación de -


la comunidad, en la conformación de un Realización del comunida
núcleo de Policía Comunal perteneciente a la cuestionario d
4horas
Policía municipal en el barrio los Yaques
municipio sotillo Puerto la Cruz – estado
Anzoátegui

Identificar los elementos que deben


considerarse para la prevención del delito en Mesa de trabajo Voceros
el barrio los Yaques municipio sotillo Puerto la con voceros del del
consejo comunal consejo 2 horas
Cruz – estado Anzoátegui
comunal

46
Credibilidad de la investigación

Al inicio de la investigación se conversó con miembros del consejo


comunal perteneciente al barrio Los Yaques, dando información el por qué
y para que de la presencia del investigador, y a su vez se pudo aplicar la
observación directa siendo esta la primera vez que se visita a la comunidad.
Se logró obtener muy buena aceptación de los miembros del consejo
comunal los cuales se vieron muy optimistas expresando su interés en
colaborar con el investigador.

En una segunda visita a la comunidad se llevó a cabo realizar las


entrevistas no estructuradas y conversatorio a las personas integrantes de la
comunidad, en 3 pequeñas asambleas de ciudadanos, esto debido a que se
tiene que respetar y cumplir las medidas de bioseguridad, quienes dieron su
opinión sobre el tema planteado, aportaron sugerencias que se debería
iniciar actividades en la escuela, con los niños, el investigador logro obtener
un diagnostico participativo, las personas entrevistadas dieron su opinión
sobre las problemáticas existentes en la comunidad y desarrollar un
diagnostico participativo.

Posteriormente en una tercera visita se realizó el cuestionario casa por


casa a 20 personas, esa actividad permitió al investigador obtener
información más detallada sobre el tema a investigar, se debe resaltar que
existe mucha apatía por las personas, en relación al concepto que tienen de
los funcionarios policiales, sienten desconfianza y a la vez temor según lo
manifestado.

47
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Actualmente la seguridad ciudadana y el control del delito no son


vistos como una función única y exclusiva de la policía, sino que se ha
convertido en una tarea en manos de diversas instituciones públicas,
organizaciones no gubernamentales y la comunidad en general. De esta
manera, la responsabilidad del problema del delito se ha trasladado de la
esfera estatal a la social.

El perfil del policía comunal debe adaptarse a los requerimientos de


las comunidades para enfrentar las diversas situaciones que en estas se
presenten, debe estar dispuesto a trabajar de la mano con las comunidades,
ser atento, educado, responsable y especialmente objetivo para aportar
soluciones de manera inmediata a los problemas.

Es importante destacar que las comunidades han adquirido un mayor


papel en las políticas dirigidas a disminuir la violencia y la criminalidad;
presentando en el plano filosófico un cambio del paradigma de la seguridad
pública, hacia la seguridad democrática o seguridad ciudadana; lo que en la
práctica se ha traducido en la búsqueda de mayor participación comunitaria
en las políticas de seguridad y de aproximar la relación con la policía.

El concepto de comunidad se ha convertido en uno de los más


utilizados en políticas de seguridad. La consolidación de la comunidad es

48
vista como un proceso ligado a la disminución del delito y de las
oportunidades para cometer delitos, a la defensa frente a los extraños o a la
formación de un espacio social homogéneo y por ende seguro.
Por último, supone esfuerzos de la policía por movilizar y desarrollar
asociaciones con la comunidad en acciones preventivas, en lugar de la
actuación meramente reactiva frente a las llamadas de la ciudadanía. Se
basa en la estrategia de lograr iniciativas concertadas que involucren a la
policía en el estudio de condiciones y circunstancias que favorecen la
delincuencia o las infracciones menores y problemas de seguridad concretos
que afectan a los vecinos.

Recomendaciones

Respetuosamente se recomienda lo siguiente:

Conocer de la mejor manera los lugares, actores sociales, realidades


sociales y culturales de la comunidad, con la finalidad de obtener los
elementos necesarios para la elaboración de diagnósticos participativos, así
como la ejecución de planes y proyectos de seguridad, según el artículo 48
de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana (LOSPCPNB), en tanto los cuerpos de policía comunal, se basan
en la premisa de que tanto la policía como la comunidad deben trabajar
juntas para identificar, priorizar y resolver problemas.

El Estado, debe desarrollar más y mejores propuestas que encaminen


a la policía comunal a entrelazarse con la comunidad para unidas luchar en
contra de la delincuencia, y ejecutar proyectos comunitarios en el ámbito
social, cultural y deportivo que ayuden a los jóvenes a ocuparse en otras
actividades.

49
A la comunidad del Barrio Los Yaques, deben confiar más en los
cuerpos de seguridad de su comunidad, para así realizar un diagnóstico
sobre los principales problemas de seguridad, de tal manera que puedan
denunciar los abusos y aportar soluciones para crear una fusión que permita
a los funcionarios policiales tomar el control y generar políticas de prevención
en materia delictiva.

50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aniyar, L. (2003). Entre la Dominación y el Miedo. Nueva Criminología


y Nueva Política Criminal. Ediciones Nuevas Siglo C.A. Mérida. Venezuela.

Arias, F. (2006), “El Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología Científica. Quinta Edición. Editorial Episteme. 2006.

Baquía Nº 9, Gente para Servir. Practiguía para el servicio de policía


comunal. (2010) Reglas Mínimas De Estandarización Para Los Cuerpos
Policiales. Consejo General de Policía.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999

De Castro Lolita Anyiar, 2009. Inseguridad Ciudadana, un estudio en


el Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Facultad de Ciencias Jurídicas,
Políticas de la Universidad del Zulia.

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional


Bolivariana. 2008

51
ANEXOS

Anexo 1.- Barrio Los Yaques

52
Anexo 2.- Reunión Consejo comunal Sector Los Yaques

53
Anexo 3.- Acta de asistencia actividad: Entrevista a Voceros del
Consejo Comunal

54
Anexo 4.- Acta de asistencia actividad: Realización del Cuestionario

55
56
57

También podría gustarte