Maestria Vivas
Maestria Vivas
Maestria Vivas
Tutor: Autor:
Msc. Luís Piñango Lcdo. José Miguel Vivas
C.I 13.904.410 C.I. 8.279.456
Barcelona, 2021
2
3
ACTA DE VEREDICTO
Observaciones:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN ANZOÁTEGUI
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA
MAESTRIA EN SEGURIDAD CIUDADANA
RESUMEN
5
INDICE GENERAL
Contenido Pág.
ACTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR………………………………………… 02
ACTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR 03
ACTA DE VEREDICTO 04
RESUMEN…………………………………………………………………………… 05
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………….. 06
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 07
CAPÍTULO I. APROXIMACIÓN AL PROBLEMA
Planteamiento del Problema.............................................................................. 10
Interrogantes del Estudio…………………………………………………………. 14
OBJETIVOS DE ESTUDIO
Objetivo 14
General..................................................................................................
Objetivos Específicos……………………………………………………………… 14
Justificación…………………………………………………………………………. 15
Delimitación De La Investigación………………………………………………… 17
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes del Estudio………………………………………………………… 18
Reseña Histórica…………………………………………………………………… 21
Referentes Teóricos……………………………………………… ………………. 23
Base Legal........................................................................................................... 31
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación……………………………………………………………… 36
Diseño de la Investigación……………………………………............................. 38
Unidad de Estudio…………………………………………………………………. 38
Técnicas de Investigación………………………………………………………… 39
Instrumento de Recolección de Datos………………………………………….. 40
Instrumento Utilizado……………………………………………………………… 41
Análisis de los Resultados……………………………………………………….. 42
CAPITULO IV IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES EJECUTADAS
Plan de Acción……………………………………………………………………… 44
Credibilidad de la Investigación…………………………………………………. 45
CAPITULO X CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………………………………………………….. 47
Recomendaciones…………………………………………………………………. 48
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS………………………………………………. 50
ANEXOS……………………………………………………………………………... 52
6
INTRODUCCIÓN
7
llevan a crear un ambiente en que los miembros buscan sus propios
mecanismos de defensa.
Por otra parte, el enfoque poco diferenciado del territorio donde estos
cuerpos actúan, fomenta el poco conocimiento de la realidad social de las
comunidades, porque no promueve que se establezcan relaciones sociales y
humanas con los ciudadanos, ni con las organizaciones comunitarias,
además de que mantienen poca coordinación de acciones con otras
instituciones del Estado en cuanto a sus políticas, programas y proyectos.
8
Como consecuencia de lo anterior, ya no es posible encarar
los problemas que afectan a la sociedad compleja desde una
sola estructura de toma de decisiones, de intercambio económico en
el mercado, exclusivamente desde un punto de vista educativo o religioso. La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su
artículo 55, establece que:
9
La presente investigación, se estructura de la siguiente manera:
10
CAPÍTULO I.
APROXIMACIÓN AL PROBLEMA.
Por otra parte, el enfoque poco diferenciado del territorio donde estos
cuerpos actúan, fomenta el poco conocimiento de la realidad social de las
comunidades, porque no promueve que se establezcan relaciones sociales y
humanas con los ciudadanos (as), ni con las organizaciones comunitarias,
11
además de que mantienen poca coordinación de acciones con otras
instituciones del Estado en cuanto a sus políticas, programas y proyectos.
Es por ello, que la policía comunal en el Barrio Los Yaques debe tener
perspectivas de expansión en el control y prevención del delito, enfocarse en
hacer que los miembros de la comunidad sean activos participantes en el
proceso de resolución de problemas, los oficiales de dicha policía, deben
realizar cambios profundos en la organización, trabajar en conjunto con los
miembros de la comunidad para resolver problemas y mejorar su calidad de
vida. A la vez los miembros de la comunidad deben expresar sus
inquietudes, aportar asesoramiento y tomar medidas para abordar esas
preocupaciones.
12
Cabe destacar que la presente investigación se encuentra enmarcada
en la Octava línea matriz de la Universidad nacional experimental de la
Seguridad (UNES): Pedagogía, Ética Y Formación Técnica Especializada En
Seguridad. En esta línea se integran los estudios, la formación y la
producción de conocimiento que sobre el ámbito de la seguridad se genera
en las instituciones formativas en materia de seguridad, como la UNES. En
su línea potencial: Rasgos y principios de la actuación profesional del
funcionario y los órganos de seguridad.
13
¿Cómo ha sido la participación de la comunidad, en la conformación de un
núcleo de Policía Comunal perteneciente a la Policía municipal en el barrio
los Yaques municipio sotillo Puerto la Cruz – estado Anzoátegui?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
14
Identificar los elementos que deben considerarse para la prevención del
delito en el barrio los Yaques municipio sotillo Puerto la Cruz – estado
Anzoátegui
Justificación
15
a cara con la comunidad, de tal manera que se identifiquen los problemas,
haciendo uso del dialogo mediante la comunicación, cuando sean
precedentes, así como el procesamiento e identificación de infractores en
forma más efectiva, utilizando el soporte y apoyo de la población en cada
sitio afectado.
16
participación activa de las personas a través de los Consejos Comunales, a
tono con la nueva geometría del poder.
Delimitación De La Investigación
17
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes de Estudio
18
ese sentido, la presente tesis aborda desde la perspectiva de los derechos
humanos el tema de la seguridad escolar en el ámbito de la educación
básica en México, todo ello con motivo del lanzamiento de la principal política
pública sobre ambientes escolares seguros.
19
Con respecto a la población beneficiaria del proyecto, es decir los
grupos de personas en cuyo beneficio se emprende cabe distinguir entre: los
grupos beneficiarios previstos que son los grupos de personas cuya situación
se espera que mejore como consecuencia del proyecto y los destinatarios
directos que son los grupos de personas que intervienen directamente como
participes del mismo.
20
los Cuerpos de Policía y las comunidades, de tal manera que se abarquen
los principios que tienen que ver con la organización, gestión, desempeño,
coordinación, cooperación, y acoplamiento de las policías dentro del marco
de una acción convergente para la realización de las políticas públicas de
Seguridad Ciudadana y así se pueda garantizar y asegurar la paz social, la
convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de la ley.
21
sus casas (100), cercanas a sus sitios de trabajo, con un espacio en el cual
pudieran desarrollar sus labores de producción y elaboración de los
implementos para su faena; el presidente dio visto bueno y decidió que ahí
se construirían dichas viviendas. Se comienza a realizar el proyecto y se
entrevista con el presidente de la asociación de pescadores de ese entonces,
el señor Even Hernández y la presidenta del Consejo Municipal del distrito
Juan Antonio Sotillo, señora Idalba de Ameida, dando a la construcción de
viviendas.
22
asfaltado causado por el tiempo y la circulación de vehículos que ha
deteriorado el pavimento.
Dimensión económica
Tradiciones Culturales
23
teniendo como actividades centrales el paseo de la virgen por el mar y la
procesión por las calles del sector.
Referentes Teóricos
24
Por lo antes descrito y por el aumento poblacional en el referido barrio
es necesario promover estrategias de proximidad e incorporar al policía
comunitario para que este cara a cara con la realidad en cuanto a prevención
y defensa ante el delito, de tal manera que la interrelación policía -
comunidad genere un cambio progresivo y novedoso en cuanto a seguridad
social se refiere.
25
Kelling y James Wilson, con la primera experiencia de aplicación en campo
en la ciudad de San Diego. California.
26
comunidad y la policía. Se basa en la premisa de que tanto la policía como la
comunidad deben trabajar juntas para identificar, priorizar y resolver
problemas tales como: drogas, inseguridad, desordenes públicos y morales,
en general la decadencia de la comunidad con el objetivo de mejorar la
calidad de vida de esa área”, Trojanowicz, (1994, p43).
27
que el funcionario asume como obligatorias, toda vez que la ciudadanía
espera de él, su mejor desempeño.
28
Objetivos del Servicio de Policía Comunal
29
Obtener la información de otros servicios del cuerpo de policía y
aportarles datos de interés operativo para garantizar la seguridad
ciudadana en las localidades donde opera este servicio.
Estimular y contribuir a la autorregulación de la comunidad, para
controlar y prevenir situaciones que generan inseguridad y violencia o
que constituyan amenazas, vulnerabilidad y riesgo para la integridad
física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y
el cumplimiento de sus deberes (art. 55 de la CRBV) en consonancia
con el mandato definido en el Art. 5 de la LEFP y los principios de
universalidad e igualdad y participación ciudadana establecidos en los
Art. 13 y 16 de la LOSPCPNB.
Servir de orientador a la comunidad hacia otras instituciones del
gobierno nacional, estadal, y/o municipal, según su ámbito de
competencia para exigir respuesta a las necesidades y realidades que
se presenten.
30
puesta a disposición del Ministerio Público de los presuntos
infractores.
Diagnosticar, de manera participativa, la situación de seguridad
ciudadana en la comunidad, especialmente en materia de delitos,
faltas e infracciones; sus causas y consecuencias.
Comunicar de manera efectiva, saber escuchar a la comunidad y
transmitir información útil en materia de seguridad ciudadana.
Animar y facilitar procesos locales que favorezcan la autorregulación
de la comunidad y su empoderamiento para resolver conflictos y
prevenir delitos.
Educar y tener capacidad para desarrollar actividades pedagógicas
preventivas y orientadoras con las comunidades en relación con el
tema de seguridad ciudadana.
Articular esfuerzos entre las diferentes instancias del gobierno local,
estadal y/o nacional, las organizaciones no gubernamentales y la
comunidad.
Contribuir al establecimiento del orden público y la sana convivencia.
Reducir la incidencia delictiva y el impacto negativo de la
victimización.
Cooperar en la investigación del delito y de sus actores,
conjuntamente con otros órganos policiales. Además, tramitar y
aportar información a ser utilizada por el resto del Cuerpo de Policía o
sus órganos especializados.
Bases Legales
Palella y Stracruzzi (2017) indican que las bases legales "son las
normativas jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes
orgánicas, las resoluciones decretos entre otros" (p.55). Es importante que
se especifique el número de articulado correspondiente así como una breve
31
paráfrasis de su contenido a fin de relacionarlo con la investigación a
desarrollar.
Articulo 55
32
Artículo 131.
Artículo 132.
Objetivos Históricos I
DEFENDER, EXPANDIR Y CONSOLIDAR EL BIEN MÁS PRECIADO QUE
HEMOS RECONQUISTADO DESPUÉS DE 200AÑOS; LA
INDEPENDENCIA NACIONAL
33
1.1.2.1. Fortalecer y defender a los Poderes Públicos del Estado.
Artículo 3.
34
respeto de sus garantías, la paz social, la convivencia y el
cumplimiento de la ley2
Artículo 16.
Artículo 47.
35
Además, con el objeto de dar cumplimiento a este
servicio, los cuerpos de policía, en el ámbito de su
competencia, podrán crear núcleos de policía comunal,
que garantice la operatividad y promoción para la
prevención del índice delictivo en entorno social.
Artículo 58.
36
Ley De Los Consejos Comunales (2006)
Artículo 9
“La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas determina y elige el
número de voceros o voceras de acuerdo a la cantidad de comités
de trabajo que se conformen en la comunidad, tales como:
Numeral 8. Comité de Seguridad Integral”
Artículo 21
“El Consejo Comunal a través de su órgano ejecutivo tendrá las
siguientes funciones:
Numeral 2. Articular con las organizaciones sociales presentes en la
comunidad y promover la creación de nuevas organizaciones donde
sea necesario, en defensa del interés colectivo y el desarrollo
integral, sostenible y sustentable de la comunidad.
Numeral 4. Organizar el voluntariado social en cada uno de los
comités de trabajo.
Numeral 6. Organizar el Sistema de Información Comunitaria
Numeral 9. Promover el ejercicio y defensa de la soberanía e
integridad territorial de la nación”.
37
CAPÍTULO III.
MARCO METODOLÓGICO.
Tipo de Investigación
38
motivo el tipo de investigación es cualitativa, enmarcado en el paradigma
socio crítico, utilizando a su vez la modalidad de la Investigación Acción
Participativa (IAP), ya que busca encontrar las soluciones a la problemática
planteada con la participación en conjunto de los investigadores y comunidad
afectada por el problema.
39
Diseño de la Investigación
Unidad de Estudio
40
general de todos los seres humanos que habitan en el barrio Los Yaques de
Puerto la Cruz, así también la integran los funcionarios pertenecientes a la
policía comunal del municipio Sotillo.
41
Instrumento de Recolección de Información
42
Instrumento utilizado en el Barrio Los Yaques. Cuestionario
CUESTIONARIO
Objetivo: el instrumento que se presenta a continuación tiene por finalidad dar
respuestas a una serie de interrogantes que permita tener información necesaria
para la elaboración del proyecto titulado: LA POLICÍA COMUNAL COMO
GARANTES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA, EN EL BARRIO LOS YAQUES
MUNICIPIO SOTILLO PUERTO LA CRUZ – ESTADO ANZOÁTEGUI. Cabe
destacar que la información suministrada será utilizada con fines académicos y
estrictamente confidenciales. Por lo tanto se agradece su valiosa colaboración y
aportes para la realización de la investigación.
Instrucciones:
1.- Lea cuidadosamente cada una de las preguntas antes de responder.
2.- Al contestar, hágalo con la mayor objetividad y sinceridad.
3.- Se presentan 7 preguntas dicotómicas cerradas:
Sí _____ No____
43
Sí _____ No ____
Sí ____ No ____
4.- ¿Considera necesario dar más información por los medios de comunicación
sobre la policía comunal?
Sí ____ No ____
Sí ____ No ____
Sí ____ No ____
44
interpersonal que se adquirió implementando la técnica de la entrevista y
efectuando una charla participativa donde cada uno de los integrantes del
consejo comunal plasmó sus ideas y motivos, llegando a un acuerdo para la
continuación del proyecto.
45
Objetivos Específicos Actividades Dirigido Tiempo
46
Credibilidad de la investigación
47
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
48
vista como un proceso ligado a la disminución del delito y de las
oportunidades para cometer delitos, a la defensa frente a los extraños o a la
formación de un espacio social homogéneo y por ende seguro.
Por último, supone esfuerzos de la policía por movilizar y desarrollar
asociaciones con la comunidad en acciones preventivas, en lugar de la
actuación meramente reactiva frente a las llamadas de la ciudadanía. Se
basa en la estrategia de lograr iniciativas concertadas que involucren a la
policía en el estudio de condiciones y circunstancias que favorecen la
delincuencia o las infracciones menores y problemas de seguridad concretos
que afectan a los vecinos.
Recomendaciones
49
A la comunidad del Barrio Los Yaques, deben confiar más en los
cuerpos de seguridad de su comunidad, para así realizar un diagnóstico
sobre los principales problemas de seguridad, de tal manera que puedan
denunciar los abusos y aportar soluciones para crear una fusión que permita
a los funcionarios policiales tomar el control y generar políticas de prevención
en materia delictiva.
50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
51
ANEXOS
52
Anexo 2.- Reunión Consejo comunal Sector Los Yaques
53
Anexo 3.- Acta de asistencia actividad: Entrevista a Voceros del
Consejo Comunal
54
Anexo 4.- Acta de asistencia actividad: Realización del Cuestionario
55
56
57