Glosario de Términos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS


RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

GLOSARIO DE TÉRMINOS PARA EL


PROGRAMA NACIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN
DE DESASTRES
Terminología empleada por Protección Civil y Administración de
Desastres, Gestión de Riesgo, Atención Prehospitalaria (APH) y
Operaciones de Búsqueda, Salvamento y Rescate.

Por los Discentes/ Firman: Revisado por Firma: Recibido por


Docente-Facilitador: CEFOUNES
Funcionarios Lara

Castañeda E. Antonia Oficial 3º T.S.U.


R. C.I.: V – 15.966.863 (PCAD)
Chirinos A. Yaliver F.
C.I.: V – 22.202.775
Raúl Eduardo
Meléndez C. José F.
C.I.: V – 21.244.394 Osorio
Rivero G. Fernando A.
C.I.: V – 17.626.394 C.I.: V – 7.427.612
Sira R. Jackson A.
C.I.: V – 16.642.625
Zerpa R. Juan C.
C.I.: V – 7.447.658
Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
1
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

GLOSARIO DE TÉRMINOS PARA EL


PROGRAMA NACIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN
DE DESASTRES
Terminología empleada por Protección Civil y Administración de
Desastres, Gestión de Riesgo, Atención Prehospitalaria (APH) y
Operaciones de Búsqueda, Salvamento y Rescate.

Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
2
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

INDICE
PROLOGO……………………………………………………………………….. 4

A…………………………………………………………………………………… 8

B…………………………………………………………………………………… 9

C…………………………………………………………………………………… 10

D…………………………………………………………………………………… 12

E…………………………………………………………………………………… 15

F………………………………………………………………………………….... 16

G…………………………………………………………………………………… 17

H…………………………………………………………………………………… 18

I…………………………………………………………………………………….. 19

L……………………………………………………………………………………. 20

M…………………………………………………………………………………… 21

N…………………………………………………………………………………… 21

O…………………………………………………………………………………… 23

P…………………………………………………………………………………… 25

Q…………………………………………………………………………………… 25

R…………………………………………………………………………………… 28

S…………………………………………………………………………………… 30

T……………………………………………………………………………………. 31

U…………………………………………………………………………………… 32

V…………………………………………………………………………………… 32

Z……………………………………………………………………………………. 33

REFERENCIAS………………………………………………………………….. 34

Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
3
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

PRÓLOGO

El presente documento tiene como objetivo principal, compilar y


establecer un conjunto de los principales términos, que por su relevancia y
empleo en las diferentes esferas del quehacer científico y profesional, en
especial en la gestión de reducción de riesgos de desastres, los cuales
guardan relación con la labor que desempeña la Organización Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres.

Este instrumento tiene como base que se logre el entendimiento


conceptual de la terminología empleada por Protección Civil y Administración
de Desastres, para motivar la corresponsabilidad, la participación y el ejercicio
comunitario en la definición y seguimiento de acciones; de aquí la importancia
de brindar este instrumento, elaborado por los Discentes/Funcionarios de la
Cohorte II del Programa Nacional de Formación de Protección Civil y
Administración de Desastres, de la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (UNES), Centro de Formación – Lara (CEFOUNES – Lara), con la
intervención del TSU (PCAD) Oficial 3º Raúl Eduardo Osorio, Docente-
Facilitador de la Unidad Curricular: Caracterización de Riesgos.

La terminología de Protección Civil y Administración de Desastres tiene


como propósito promover un entendimiento y la utilización en común de
conceptos relativos a la reducción del riesgo de desastres, atención
Prehospitalaria y Salvamento, Búsqueda y Rescate, dirigido a los y las
discentes, autoridades, docentes y el público en general.

A partir de esta iniciativa, se ha realizado una exhaustiva revisión de


nuestra terminología, con el consenso de incluir términos nuevos
fundamentales para la comprensión actual y la aplicación de las experiencias
en la reducción del riesgo de desastres, la atención Prehospitalaria y las
operaciones de búsqueda, rescate y salvamento; toda vez que se ha elevado el
nivel educativo y profesional de los funcionarios de protección civil; es de
acotar que algunos términos presentes en este glosario se definen claramente
en el aspecto jurídico legal de nuestra organización, en las que contemplan sus
leyes propias, decretos y normativas.

Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
4
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

A
Abanico Aluvial: o cono de deyección, es en geomorfología una forma
1 del terreno o accidente geográfico formado cuando una corriente de agua
fluye rápidamente entra en una zona más tendida y su velocidad
disminuye, extendiéndose su cauce en abanico, en general a la salida de
un cañón en una llanura plana.
Absorción: acción o efecto de absorber; proceso en el que una sustancia
2 generalmente gaseosa, penetra y se difunde en forma más o menos
uniforme en otra, por lo regular sólida o líquida.
3 Accidente: todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o
interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina una o más
consecuencias.
Acuífero: formación o estructura geológica de rocas, grava y arena,
situada encima de una capa impermeable que posee la capacidad de
almacenar agua que fluye en su interior. Este flujo se produce entre los
4 poros y oquedales que se intercomunican, es de velocidad variable y
obedece a las condiciones específicas de permeabilidad de cada tipo de
formación. Los términos manto acuífero, estrato acuífero y depósito
acuífero son sinónimos.
Administración para Desastres: componente del sistema social
constituido por el planeamiento, la organización, la dirección y el control
5 de las actividades relacionadas al manejo de cualquiera de las fases en el
ciclo de desastre.
Administración de Emergencia: analizar, organizar, planificar, tomas
decisiones, asignan y coordinar los recursos disponibles a la mitigación
6 de, preparación para, respuesta a, o recuperación de emergencias de
mayor gravedad en la comunidad total.
7 Afectado: dícese de las personas, sistemas o territorios sobre los cuales
actúa un fenómeno, cuyos efectos producen perturbación o daño.
8 Afloramiento: en geología, zona de la superficie terrestre con estratos
geológicos o yacimientos minerales. https://es.thefreedictionary.com/afloramiento
9 Afluente: fluido líquido o gaseoso que se descarga en el medio
ambiente.
Agente Perturbador: acontecimiento que puede impactar a un sistema
afectable (población y entorno) y transformar su estado normal en un
estado de daños que pueden llegar al grado de desastre; por ejemplo,
10 sismos, huracanes, incendios, etcétera. También se le llama calamidad,
fenómeno destructivo agente destructivo, sistema perturbador o evento
perturbador.
Agente Perturbador de Origen Hidrometereológico: calamidad que se
genera por la acción violenta de los agentes atmosféricos, tales como:
11 huracanes, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres;
tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad; heladas; sequías y las
ondas cálidas y gélidas.
Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
5
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

Agente Perturbador de Origen Geológico: calamidad que tiene como


causa las acciones y movimientos violentos de la corteza terrestre. A esta
categoría pertenecen los sismos o terremotos, las erupciones volcánicas,
12 los tsunamis o maremotos y la inestabilidad de suelos, también conocida
como movimientos de tierra, los que pueden adoptar diferentes formas:
arrastre lento o reptación, deslizamiento, flujo o corriente, avalancha o
alud, derrumbe y hundimiento.
Agente Perturbador de Origen Químico: calamidad que se genera por
13 la acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su interacción
molecular o nuclear. Comprende fenómenos destructivos tales como:
incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas y radiaciones.
Agente Perturbador de Origen Sanitario: calamidad que se genera por
la acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, a los
14 animales y a las cosechas, causando su muerte o la alteración de su
salud. Las epidemias o plagas constituyen un desastre sanitario en el
sentido estricto del término. En esta clasificación también se ubica la
contaminación del aire, agua, suelo y alimentos.
Agente Perturbador de Origen Socio-Organizativo: calamidad
15 generada por motivo de errores humanos o por acciones premeditadas,
que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos
masivos de población.
Agua Freática: manto acuífero subterráneo, más o menos continuo que
descansa sobre la primera capa impermeable. Se trata de aguas que
16 pueden acumularse tanto en rocas sueltas porosas, como en rocas duras
agrietadas que carecen de presión hidrostática y de las condiciones
necesarias para ser ascendentes.
Aguacero: precipitación pluvial de corta duración y de considerable
17 intensidad, que consta de gotas relativamente grandes. Es también
conocido como chubasco o chaparrón.
Aguas Residuales: líquido de composición variada proveniente del uso
18 municipal, industrial, comercial, agrícola y pecuario o de cualquier otra
índole, ya sea pública o privada, y que por tal motivo haya sufrido
degradación en su calidad original.
Alarma: aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones
19 específicas debido a la presencia real o inminente de un evento adverso.
20 Albergado: persona que pernota o vive en un albergue.
Albergue o Refugio: lugar físico destinado a prestar asilo, amparo,
alojamiento y resguardo a personas ante la amenaza, inminencia u
ocurrencia de un fenómeno destructivo. Generalmente es proporcionado
21 en la etapa de auxilio. Los edificios y espacios públicos, son comúnmente
utilizados con la finalidad de ofrecer los servicios de albergue en casos de
desastre.
22 Alerta: estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas,
debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
6
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

Alerta (Verde): cuando la expectativa sobre el aviso o probabilidad de


ocurrencia de un suceso o fenómeno generador de daños, de origen
23 natural o antrópico, con potencial para afectar un área geográfica
determinada, permite suponer la probabilidad de afectación moderada,
mayor o grave para la infraestructura urbana, industrial, ambiental y
poblacional. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04).
Alerta (Amarilla): cuando se establece mediante algún método científico
o previamente validado, la probable afectación mayor o grave, de forma
24 directa e indirecta por un fenómeno natural, técnico o social de la
infraestructura urbana, industrial, ambiental y poblacional de un área
geográfica establecida. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04).
Alerta (Roja): cuando el suceso o fenómeno en observación es
25 inminente e implica el impacto directo o indirecto sobre un área
geográfica establecida y, por ende, la generación de emergencias.
(Norma Venezolana COVENIN 3661-04).
Alerta Temprana: previsión de información anticipada, oportuna y eficaz
a través de instituciones y actores clave del desarrollo local, que permite
a individuos y comunidades expuestas a una amenaza y en condiciones
26 de vulnerabilidad, la toma de acciones a fin de evitar o reducir al máximo
el riesgo y prepararse para una respuesta efectiva en caso de ocurrencia
de un fenómeno destructor.
Alojamiento Temporal: lugar donde se da cobertura a las necesidades
27 básicas de la comunidad afectada, mientras se realizan los
procedimientos de recuperación.
28 Altiplano: meseta de gran altura y extensión.
https://es.thefreedictionary.com/altiplano
29 Alud: desprendimiento y precipitación de masa de tierra, hielo y/o nieve.
Amenaza: peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen
natural, de origen tecnológico o antrópico, que puede manifestarse en un
sitio específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos
30 en las personas, los bienes, servicios y/o el medio ambiente.
Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con
una cierta intensidad, en un sitio específico y en un período de tiempo
determinado.
Análisis de Vulnerabilidades: es el proceso mediante el cual se conoce,
estudia y anticipa la propensión y susceptibilidad de un sistema o
31 sociedad para hacer frente, resistir, eludir, absorber o ser dañada por los
efectos de determinados factores externos, así como conocer las
capacidades para enfrentar una situación adversa.
Anemómetro: instrumento empleado para medir la fuerza y velocidad del
32 viento.

Antrópico: de origen humano o de las actividades del hombre. (Norma


33 Venezolana COVENIN 3661-04, 2008).

Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
7
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

Aprovisionamiento: función del subprograma de auxilio que consiste en


34 surtir de víveres y otros elementos esenciales para la subsistencia de la
población afectada por un desastre.
Área de Búsqueda: (Search area) determinada por el planificador de la
búsqueda en la que se ha de realizar ésta. Dicha área puede estar
35 subdividida en subáreas de búsqueda a fin de asignar responsabilidades
específicas a los medios de búsqueda disponibles. (Manual Internacional
IAMSAR, 2005).
36 Asentamiento: hundimiento o desplazamiento vertical del terreno.
Asentamiento Humano: establecimiento provisional de un grupo de
37 personas, con el conjunto de sus sistemas de subsistencia en un área
físicamente localizada.
Atención: estado de mando (precaución, alarma y atención) que se
38 establece en respuesta de la información sobre la inminente ocurrencia
del desastre.
Atención de Daños o Mitigación de Daños: medidas adoptadas para
39 mitigar o atenuar la extensión del daño, la penuria y el sufrimiento
causados por el desastre.
Atención de Desastres: conjunto de acciones que tienen como objetivo,
40 prevenir y auxiliar a la población dañada por el impacto de las
calamidades.
Atención de la Emergencia: consiste en la ejecución de las medidas
41 necesarias para salvar vidas humanas, rescatar bienes y regularizar el
funcionamiento de los servicios, con base en el plan de emergencia de
subprograma de auxilio.
Atención Prehospitalaria (APH): comprende todas las acciones de
rescate, salvamento y atención médica que se le brindan a un paciente
42 urgente en el sitio de la emergencia y durante su transporte hacia el
centro asistencial de recepción o cuando es remitido de un centro
asistencia a otro.
Autoprotección: acción y efecto de contribuir a la protección de sí
mismo, de la familia y de la comunidad a la que se pertenece, para
disminuir los daños en su persona y la pérdida de bienes o su menoscabo
en caso de producirse algún desastre. Constituye el elemento principal de
43 las actividades y medidas adoptadas por la comunidad para su defensa, y
es el complemento de las actividades solidarias que realizan los sectores
público, privado y social, organizadas y coordinadas por un Sistema
Nacional.
Azimut: es el ángulo medido con respecto al norte (en el sentido de las
44 agujas del reloj) que sirve para localizar algún punto de interés desde un
sistema de referencia dado. http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
B
Barrera: en incendios forestales, cualquier obstáculo que se oponga a la
45 propagación del fuego. Por ejemplo: una superficie libre de material
combustible.
Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
8
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

46 Base: lugar donde se coordinan y administran las funciones logísticas


para un incidente; solamente hay una base para cada incidente.
47 Basura: sinónimo de residuos sólidos municipales y de desechos sólidos.
48 Basurero: botadero, vertedero o vaciadero.
49 Batefuego: instrumento o herramienta utilizada para ahogar el fuego,
golpeando las llamas en incendios forestales.
50 Botadero: lugar donde se arrojan los residuos a cielo abierto en forma
indiscriminada sin recibir ningún tratamiento sanitario.
Botiquín de Primeros Auxilios: recurso básico para el trabajo de las
personas que prestan primeros auxilios y debe contener los elementos
51 indispensables para dar atención satisfactoria a las víctimas de un
accidente o enfermedad repentina.
52 Brecha o Gap: zona en la que no ha ocurrido un sismo fuerte durante
varios años, a pesar de que sí se hayan presentado en el pasado.
53 Brechas: rotura o abertura de forma irregular hecha a una pared o
muralla. Del francés: breche<breka, roto . https://es.thefreedictionary.com/brecha
Búsqueda (Search): consiste en la aplicación de técnicas de rastreo,
localización, ubicación, detección de las víctimas de un desastre o
54 accidente, utilizando para ello herramientas especiales de detección
visual, térmica, sonora, electrónica, animal (perros de rescate) y,
especialmente, recurso humano.
C
55 Calicata: trinchera o apique abierta para estudiar en forma detallada el
perfil de un suelo de una formación superficial.
56 Calor: forma de energía que se mide en grados de temperatura y se
transmite de tres maneras: conducción, convección, y radiación.
Capacitación: proceso de enseñanza-aprendizaje gestado, desarrollado,
57 presentado y evaluado, de manera tal que asegure la adquisición
duradera y aplicable de conocimientos y habilidades.
58 Cárcava: cauce en forma de U o de V, originada por aguas que escurren
sobre una ladera.
59 Cauce: lecho de los ríos y arroyos, canal natural o artificial por donde
corren las aguas.
60 Cauce Fluvial: depresión larga y estrecha, a modo de trinchera, ocupada
y modelada por un río que desciende a niveles progresivamente
inferiores.
61 Caudal: volumen de agua que fluye a través de una sección transversal
por unidad de tiempo. (Glosario de términos del INAMEH, 2009).
62 Centro de Acopio: lugares señalados para recibir, clasificar y almacenar
elementos destinados a la zona de desastre.
Centro Nacional de Prevención y Atención de Desastres
(CENAPRAD): componente técnico-científico de la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, que permitirá
63 la obtención, procesamiento, análisis, registro y difusión de información

Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
9
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

nacional e internacional relativa al riesgo, que pueda derivar en desastre,


para la toma de decisiones en materia de prevención y atención de
eventos de origen natural o antrópico.
Colada de Barro o Colada detrítica: es el tipo más rápido y fluido de
corrimientos de tierra. Consiste en una colada con elevada concentración
64 de materiales detríticos, que se mueven hacia los valles con velocidades
que pueden alcanzar en algunos casos superar los 10m/s.
https://es.wikipedia.org/wiki/flujo_de_lodo
65 Colapso del Suelo: falla o hundimiento en una zona, ya sea por efecto
de su propia carga o de una carga ajena.
66 Colina: elevación natural de terreno, de relieve más suave que el de una
montaña. https://es.thefreedictionary.com/colina
67 Conato de Incendio: incendio en su fase inicial que puede ser apagado
utilizando extintores comunes.
68 Conglomerado: masa compactada de fragmentos de roca o mineral
unidos por cemento. https://es.thefreedictionary.com/conglomerado
Contingencia: posibilidad de ocurrencia de una calamidad que permite
69 preverla y estimar la evolución y la probable intensidad de sus efectos, si
las condiciones se mantienen invariables.
Corona de Deslizamiento: la corona es la zona superior y adyacente al
70 escarpe principal, en la que el material no ha sido desplazado.
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112000000100002
71 Corrimiento: desplazamiento de un paquete de capas sobre una
vertiente o un acantilado (desprendimiento).
https://es.thefreedictionary.com/corrimiento
72 Crecida Repentina: crecida de corta duración con un caudal máximo,
esta causa inundaciones y por su naturaleza son difíciles de prever.
Crisis: estado delicado y conflictivo en el cual, por circunstancias de
73 origen interno o externo, se rompe el equilibrio y la normalidad de un
sistema y se favorece su desorganización.
74 Cuenca o Vertiente de Agua: tierra confirmada por la divisoria de
drenaje que tiene salida única para su escurrentía superficial.
D
Damnificado: persona afectada por un desastre, que ha sufrido daño o
perjuicio en sus bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado ella y su
familia sin alojamiento o vivienda, en forma total o parcial, permanente o
75 temporalmente, por lo que recibe de la comunidad y de sus autoridades,
albergue y ayuda alimenticia temporales, hasta el momento en que se
alcanza el restablecimiento de las condiciones normales del medio y la
rehabilitación de la zona alterada por el desastre.
Daño: pérdida económica, social, ambiental o grado de destrucción
causado por un evento. Menoscabo o deterioro inferido a elementos
físicos de la persona o del medio ambiente, como consecuencia del
impacto de una calamidad o agente perturbador sobre el sistema
76 afectable (población y entorno). Existen diferentes tipos de daños:

Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
10
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

humanos (muertos y lesionados), materiales (leves, parciales y totales),


productivos (internos y externos al sistema), ecológicos (flora, fauna,
agua, aire y suelo) y sociales (a la seguridad, a la subsistencia y a la
confianza).
Declaración de Desastre: El Presidente o Presidenta de la República, el
Gobernador o Gobernadora o el Alcalde o Alcaldesa en sus respectivas
jurisdicciones declararan la existencia de un estado de alarma o de
77 emergencia, y en el mismo acto la clasificará según su magnitud y
efectos, determinará las normas pertinentes, propias del régimen especial
para situaciones de desastres.
Deformación: del latín deformatio; acción y resultado de alterar o
78 alterarse la forma de algo. Geología: cambio de forma de una roca por
una fuerza tectónica. https://es.thefreedictionary.com/deformación
Degradación de Suelos: evolución de un suelo en sentido desfavorable.
79 Paso de un suelo a otro más lixiviado. Acción y efecto de disminuir o
rebajar el relieve, proceso que se realiza mediante la incidencia de tres.
80 Densidad de Drenaje: es la calamidad de ríos o cauces que existen en
una zona por kilómetro cuadrado.
81 Depresión: región donde la presión atmosférica es relativamente más
baja que la de las regiones que la rodean del mismo nivel.
82 Depresión del Suelo: área o porción de terreno situado bajo el nivel del
mar, o bajo el nivel de regiones vecinas.
Derrumbe: fenómeno geológico que consiste en la caída libre y en el
rodamiento de materiales en forma abrupta, a partir de cortes verticales o
casi verticales de terrenos en desnivel. Se diferencia de los
deslizamientos, por ser la caída libre su principal forma de movimiento, y
83 por no existir una bien marcada superficie de deslizamiento. Los
derrumbes pueden ser tantos de rocas como de suelos. Los derrumbes
de suelos no son generalmente de gran magnitud, ya que su poca
consolidación impide la formación de cortes de suelo de gran altura; en
cambio los de rocas si pueden producirse en grandes riscos y desniveles.
Desagüe Natural: es una depresión en el suelo, generado por procesos
84 geodinámicos, que sirve para drenar las aguas de lluvia: los hay
superficiales y subterráneos.
Desastre: interrupción seria en el funcionamiento de una sociedad
causando vastas pérdidas a nivel humano, material o ambiental,
suficientes para que la sociedad afectada no pueda salir adelante por sus
propios medios. Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de
alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo
85 grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que
sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención
primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias
(Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección
Civil y Administración de Desastres, 2001).

Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
11
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

86 Desborde: rebase de un fluido en movimiento por sobre su continente,


cauce o lecho.
Desertificación: cambio ecológico que desposa a la tierra de su
capacidad para sostener y reproducir vegetación, actividades
87 agropecuarias y condiciones de habitación humana. Desde el punto de
vista de las causas que la generan, la desertificación está relacionada
con la deforestación, la erosión, el sobrepastoreo, etc.
Desestabilidad: ó inestabilidad de un talud, se puede producir por un
88 desnivel que tiene lugar por diversas razones: geológicas, variación del
nivel freático, obras de ingeniería. https://es.wikipedia.org/wiki/Estabilidad_de_taludes
Deslizamiento: fenómeno de desplazamiento masivo de material sólido
que se produce bruscamente, cuesta abajo, a lo largo de una pendiente
cuyo plano acumula de manera parcial el mismo material: este
89 movimiento puede presentar velocidades variables, habiendo registrado
aceleraciones de hasta 320km/h. Estos fenómenos se presentan sobre
todo en la época o durante una actividad sísmica.
90 Desmoronamiento: de desboronar ó desmoronar; derrumbe de una
estructura, montaña o ladera.
91 Detrito: en geología fragmentos que resultan de la descomposición de
las rocas. https://es.thefreedictionary.com/detritos
Detritus: en sentido tradicional, acumulación de pequeñas partículas de
92 roca acarreadas por los vientos. En ecología, la palabra se ha utilizado
para describir toda la materia orgánica no viva de un ecosistema.
93 Deyección: Geología conjunto de materia arrojada por un volcán o
desprendidas de una montaña. https://es.thefreedictionary.com/deyección
E
Ecosistema: sistema complejo y dinámico de componentes biológicos,
94 abióticos y energía que interactúan como una unidad fundamental (Ley
Orgánica del Ambiente 2006).
Edificaciones sismoresistentes: estructuras capaces de resistir sismos
95 moderados sin sufrir daños importantes; es decir, que bajo la acción de
sacudidas más intensas propias de los sismos muy fuertes esperados,
este sistema pueda sufrir daños sin alcanzar la condición de colapso.
Elemento Estructural: es cada una de las partes diferenciadas, aunque
96 vinculadas, en que puede ser dividida una estructura a efectos de su
diseño. https://es.wikipedia.org/wiki/Elemento_estructural
Elemento No Estructural: partes de un edificio que no pertenecen a la
97 estructura central; por ejemplo: cielo raso, tabique, etc.; que soporta las
cargas del edificio.
98 Embalse: depósito natural o artificial, con la capacidad necesaria para
almacenar un determinado volumen de agua.
Emergencia: 1- evento repentino e imprevisto, que hace tomar medidas
inmediatas para minimizar sus consecuencias. 2- Cualquier suceso capaz
de alterar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo
generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y
Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
12
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

99 económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido


eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención
primaria o de emergencias de la localidad (Decreto con fuerza de la Ley
de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, 2001).
Enjambre Sísmico: secuencia sísmica caracterizada por una serie de
100 pequeños y medianos temblores sin que exista un sistema principal de
magnitud importante.
Epicentro: es la proyección vertical del foco o hipocentro sobre la
superficie terrestre. Esta proyección corresponde a la normal sobre el
101 hipocentro, es decir, une en línea recta al epicentro, hipocentro y el centro
de la Tierra (Fuente: http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php).
102 Equipo de Desastre: grupo multidisciplinario y multisectorial de personas
calificadas para evaluar un desastre y traer el socorro necesario.
Erosión: 1- proceso mediante el cual los suelos y rocas son disgregados
o disueltos y removidos de cualquier parte de la superficie de la tierra,
generalmente por efectos del agua o del viento. 2- Conjunto de
fenómenos que disgregan y modifican las estructuras superficiales o
103 relieve de la corteza terrestre. Los agentes que producen la erosión son
de tipo climático: viento (eólica, lluvia (pluvial), hielo (glacial), oleaje
marino (marina), etc. o biológico; los procesos de desencadenados son
puramente físicos o químicos, con modificación en este caso de la
composición de las rocas.
Escala de Richter: instrumento de medida que sirve para conocer la
magnitud de un sismo, esto es: la cantidad de energía que se libera
104 durante el terremoto en forma de ondas sísmicas. Fue propuesta en 1935
por el geólogo californiano Charles Richter.
Escarpe: Geografía declive, inclinación de un terreno, salto que
105 interrumpe la continuidad general de un paisaje. Pendiente muy
pronunciada en un terreno. https://es.thefreedictionary.com/escarpe
Esquistos: roca metamórfica de aspecto pizarro, homogéneo y de
106 estructura laminar. Se encuentran esquistos arcillosos, arenáceo,
anfibolítico, clorítico, micáceo, moteado, talcoso y verde.
https://es.thefreedictionary.com/esquistos
Estratigrafía: parte de la geología que estudia la disposición y caracteres
107 de las rocas sedimentarias estratificadas y las huellas fósiles que puedan
presentar. https://es.thefreedictionary.com/estratigrafía
108 Estudio de Vulnerabilidad: proceso de análisis que determina el riesgo
de daño potencial a que puede estar sometida una estructura.
Evacuación: proceso de movilización de personas, animales, otros, de
zonas de peligro o en riesgo inminente, con el fin de minimizar pérdidas
109 de vida y daños, además de facilitarles durante un tiempo rescate,
socorro y rehabilitación, por medio de medidas controladas como
legislativas y ordenación urbana.

Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
13
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

Evaluación: 1- valoración después del desastres de todos los aspectos


del desastre y sus efectos (Asociación Iberoamericana de Organismos
Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). 2- revisión
110 detallada y sistemática de un proyecto, plan u organismo en su conjunto,
con objeto de medir el grado de eficacia, eficiencia y congruencia con que
está operando en un momento determinado, para alcanzar los objetivos
propuestos.
Evaluación de Daños: función que consisten en desarrollar los
mecanismos que permitan determinar la dimensión física y social de la
111 catástrofe, la estimación de la pérdida de vidas humanas y bienes
naturales, las necesidades que deben satisfacerse y la determinación de
posibles riesgos (efectos o daños secundarios).
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN):
identificación y registro cualitativo y cuantitativo de la extensión, magnitud
y localización de los efectos de un evento adverso, considerando las
áreas representativas de evaluación inicial las siguientes: salud, número
de heridos, cadáveres, líneas vitales (servicios básicos, condición de
112 agua de potable, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones,
transporte), infraestructura productiva (condiciones del sector
agropecuario, industrial, manufacturero, bancario, turístico, comercial)
viviendas y edificaciones públicas y privadas (verificación de las
condiciones de las mismas). Aunado a ello se identifican las necesidades
prioritarias con base en la evaluación de daños realizada, con el fin de
lograr una rápida recuperación en el lugar de afectación.
Evaluación de la Amenaza: es el proceso mediante el cual se determina
113 la probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento en un tiempo
específico y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada
y la ubicación geográfica de eventos probables.
Evaluación de la Emergencia: segunda etapa de la emergencia,
114 consiste en estimar la gravedad de las alteraciones, esto es, la cantidad
de personas y el volumen de bienes afectados, así como la amplitud y
magnitud de los daños y fallas del sistema.
Evaluación del Riesgo: en su forma más simple es el postulado de que
el riesgo es el resultado de relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los
elementos bajo riesgo con el fin de determinar las consecuencias
sociales, económicas y ambientales de un evento. Cambios un uno o más
115 de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, o sea el total de
pérdidas esperadas en un área dada por un evento particular. Para llevar
a cabo la evaluación del riesgo deben seguirse tres pasos: evaluación de
la amenaza o peligro; análisis de vulnerabilidad y cuantificación del
riesgo.
Evaluador: persona que registra y estima la actuación de los
participantes y la idoneidad de las instalaciones, del equipo y de los
116 materiales, así como del escenario, durante un ejercicio o entrenamiento
que se realiza en previsión de situaciones de emergencia.
Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
14
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

Evento: descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado


117 por el hombre, en términos de sus características, su dimensión y
ubicación geográfica y área de influencia. Es el registro en el tiempo y el
espacio de un fenómeno que caracteriza una amenaza.
Evento Adverso: ocurrencia de un suceso natural o generado por la
118 actividad humana capaz de generar daño o alteración o consecuencias
desfavorables en las personas, bienes, servicios y ambiente.
Explosión: fenómeno originado por la expansión violenta de gases, se
produce a partir de una reacción química, o por ignición o calentamiento
119 de algunos materiales, se manifiesta en forma de una liberación de
energía y da lugar a la aparición de efectos acústicos, térmicos y
mecánicos.
120 Explosión Demográfica: crecimiento acelerado del número de
habitantes de un determinado lugar o país.
121 Extintor: equipo o instrumento para arrojar al fuego un agente que lo
apaga.
F
122 Factor de Riesgo: característica o circunstancia que contribuye a que se
presente un daño.
123 Falla: fractura plana o ligeramente curva en las capas superiores de la
tierra, sobre las cuales ocurre el desplazamiento.
Falla Geológica: grieta o fractura entre dos bloques de la corteza
terrestre, a lo largo de la cual se produce un desplazamiento relativo,
vertical u horizontal. Una falla ocurre cuando las rocas de la corteza
terrestre han sido sometidas a fuertes tensiones y compresiones
124 tectónicas, más allá de un punto de ruptura. Las fallas se clasifican en
activas, e inactivas. Las primeras representan serios riesgos para las
estructuras, y son la causa de graves problemas de deslizamientos de
tierra que amenazan a los asentamientos humanos.
125 Fases de Desastre: períodos antes o después del desastre, subdivididos
en acciones particulares.
126 Fauna Nociva: nombre que recibe el conjunto de animales que causan
daño a las comunidades y sus habitantes.
127 Férula: tablilla de madera, cartón, rígida o flexible que se aplica para
mantener en su posición los huesos fracturados.
128 Fisura: abertura alargada y estrecha que se hace en un cuerpo; o la
separación producida en una cosa que parecía homogénea.
129 Filtración: acción de filtrar o filtrarse.
Flujo o Corriente de Lodo: mezcla de materiales sólidos de diferentes
130 tamaños y agua que se desplazan por efecto de las pendientes del
terreno.
Flujos: movimientos de masas de suelo, bloques o material suelto con
abundante presencia de agua, donde el material está disgregado y el
131 material desplazado se comporta como un fluido sin presentar superficie
de rotura definida. (González de Vallejo et al., 2003).
Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
15
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

Funcionario orientador de búsqueda y salvamento: Search and


rescue briefing officer) Funcionario nombrado normalmente por el CMS
132 (SMC) para que facilite información a los medios SAR que salen de
misión y la reciba de los que regresan. (Manual Internacional IAMSAR,
2005).
133 Foco o Hipocentro: lugar dentro de la tierra donde se inicia la ruptura de
rocas que origina un sismo.
134 Fractura: ruptura total o parcial de un hueso, generalmente causada por
un golpe fuerte, una caída o por la contracción violenta de un músculo.
135 Freático: nivel de las aguas acumuladas en el subsuelo sobre una capa
impermeable del terreno, pueden aprovecharse por medio de pozos.
Frecuencia: es una medida de ocurrencia de sucesos o eventos. En el
análisis de riesgo se emplea para determinar la ocurrencia de eventos
136 amenazantes expresada como el número de veces que se presentan por
año. Referida a una calamidad, es su número de ocurrencias en un
período dado.
137 Frecuencia Sísmica: número de temblores registrados en una región y
en un período de tiempo determinados.
138 Fricción: rozamiento de dos cuerpos en contacto.
Fuego: reacción química que consiste en la oxidación violenta de la
139 materia combustible; se manifiesta con desprendimientos de luz, calor,
humos y gases en grandes cantidades.
G
140 GAP o Brecha Sísmica: zona geológica en la que no ha ocurrido un
sismo fuerte durante un periodo prolongado de tiempo.
141 Gaviones: muros de contención a base de materiales pétreos recubiertos
de una malla metálica.
142 Geodinámica: parte de la geología que estudia los procesos evolutivos
de la tierra y analiza las fuerzas que se derivan de ellos.
143 Geología: ciencia que estudia el origen, la evolución y el estado actual de
la litosfera, que es la parte sólida de la superficie del globo terrestre.
Geomecánica: área que se encarga del estudio de las propiedades
144 mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes de la
tierra. https://www.casapalca.com.pe/op_geomecanica.html
Geomorfología: en geografía es la parte de la geografía física que
145 estudia el relieve terrestre y su evolución. En geología ciencia que estudia
las formas de relieve terrestre y los factores que lo determinan.
Geotecnia: parte de la geología que estudia la composición y
146 propiedades de la zona más superficial de la corteza terrestre, para el
asiento de construcciones y obras públicas.
147 Gestión: conjunto de reglas, procedimientos y métodos operativos para
llevar a cabo con eficacia y eficiencia la acción planificada.
Gestión de Emergencia: incluye planes, estructuras y acuerdos que
permite comprometer los esfuerzos de autoridades, entidades voluntarias

Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
16
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

148 y privadas de manera coordinada y comprensiva para responder a todas


las necesidades asociadas con una emergencia. El concepto de gestión
de emergencias también es conocido como “gestión del desastre”
(Programa DelnetONU, 2008).
Gestión del Riesgo de Desastres: proceso social sistemático y
permanente de análisis, toma de decisiones y aplicaciones de medidas
políticas, administrativas, económicas, sociales, ambientales,
conocimientos organizacionales y operacionales destinadas a
149 implementar políticas estrategias, programas, proyectos y a fortalecer
capacidades con el fin de reducir al máximo los riesgos existentes y
prever la generación de riesgos futuros en la sociedad ante el posible
impacto de fenómenos potencialmente destructores de origen natural o
antrópico (Programa DelnetONU, 2008).
Guardería Ambiental: acción de vigilancia y fiscalización de las
actividades que directa o indirectamente puedan incidir sobre el ambiente
150 para la verificación del cumplimiento de las disposiciones relativas a la
conservación de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado
(Ley Orgánica del Ambiente, 2009).
H
151 Hábitat: conjunto local de condiciones geofísicas en el que se desarrolla
la vida de una especie o de una comunidad animal o vegetal.
Heliógrafo: instrumento dedicado a la medición de la insolación, o del
número de horas que alumbra el sol en un lugar durante el día. Mide
152 también la radiación infrarroja emitida por el Sol. Dispositivo para hacer
señales reflejando la luz solar.
153 Hemorragia: salida de sangre en escasa o abundante cantidad, por
ruptura de un vaso sanguíneo.
Herida: lesiones producidas por agentes externos (elemento cortante o
154 contundente) o interno (un hueso fracturado) que produce pérdida de la
integridad de los tejidos blandos: piel, mucosas, músculos o vísceras.
155 Hidrógrafo: aparato que registra continuamente la humedad relativa del
aire.
Hidrometeoros: son todos aquellos fenómenos meteorológicos que
156 tienen lugar en la atmósfera en forma de vapor, agua o hiel, como
aguanieve, escarcha, granizo, llovizna, lluvia, manga de agua, neblina,
niebla, nieve, nube, rocío y tiempo severo (Glosario de términos del
INAMEH, 2009).
Hipocentro o Foco: idealización puntual del lugar en el interior de la
157 Tierra donde se da la ruptura que da lugar a un terremoto
http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
158 Humedad: cantidad de agua que en estado gaseoso o líquido, se halla
suspendida en el aire en determinado momento.
Humedal: terreno que sin poseer la consideración de lago o de río tiene
la necesaria extensión y permanece inundado durante el tiempo
159 suficiente para permitir el desarrollo de comunidades biológicas propias y
Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
17
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

diferentes de las de su entorno. (Ley Orgánica para la Planificación y


Gestión de la Ordenación del Territorio, 2007).
Humo: producto que en forma gaseosa se desprende de una combustión
incompleta. Se compone principalmente de vapor de agua y ácido
160 carbonizo, carbón en polvo muy fino y un conjunto de productos sólidos
que se liberan en orden a los elementos constitutivos del material o
materiales que arden.
Hundimiento: 1- descenso repentino o gradual de la superficie de la
161 tierra con un movimiento horizontal ligero o nulo. 2- dislocación de la
corteza terrestre que da lugar a la remoción en sentido vertical de
fragmentos de la misma.
Hundimiento o subsidencia: fenómeno geológico que experimentan
determinadas áreas de la superficie terrestre, consiste en el descenso de
162 su nivel con respecto a las áreas circunvecinas. Puede ocurrir en forma
repentina o lentamente, y comprender áreas reducidas de pocos metros o
grandes extensiones de varios Km.2
Hundimiento Regional o Agrietamiento: fenómenos de naturaleza
163 geológica cuya presencia se debe a los suelos blandos, en los cuales se
producen pérdidas de volumen como consecuencia de la extracción de
agua del subsuelo.
I
Identificación de Riesgos: reconocimiento y localización de los
164 probables daños que pueden ocurrir en el sistema afectable (población y
entorno), bajo el impacto de los fenómenos destructivos a los que está
expuesto.
Impacto: es la acción directa de una amenaza sobre un grupo
comunitario o sobre sus bienes o infraestructura, lo que ocasiona;
165 dependiendo de las características y de la vulnerabilidad de la población
afectada por un desastre de determinadas proporciones. El lugar ocurrió
el impacto se llama zona de impacto.
166 Implosión: hundimiento y rotura hacia dentro de la superficie de algo
cuya presión es inferior a la del exterior. https://es.thefreedictionary.com/explosión
Incendio: fuego no controlado de grandes proporciones que puede
presentarse en forma súbita, gradual o instantánea, al que le siguen
daños materiales que pueden interrumpir el proceso de producción,
167 ocasionar lesiones o pérdida de vidas humanas y deterioro ambiental. En
la mayoría de los casos el factor humano participa como elemento causal
de los incendios.
Incendio Forestal: cualquier fuego de cierta envergadura producido en
168 áreas, independientemente de sus fuentes de ignición daños y beneficios
(Programa DelnetONU, 2008).
Incidente: es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere
el desarrollo normal de una actividad llevada a cabo por un sujeto, sistema o
169 población, sin consecuencias adicionales, pudiendo lograr activar los correctivos
o reparos necesarios en un lapso de tiempo determinado.
Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
18
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

Incidente de Emergencia: todo suceso que afecte a los medios físicos


170 con que cuenta una comunidad, y que signifique además el aumento del
nivel de vulnerabilidad frente a un riesgo.
171 Inconsciencia: sin conciencia o conocimiento.
172 Índice de Riesgo: indicador que denota rápidamente el riesgo que puede
causar un desastre.
Inestabilidad: condición de persistentes oscilaciones indeseables en la
173 salida de un dispositivo electrónico. Condición atmosférica en la cual se
pueden producir cambios bruscos en las variables meteorológicas.
174 Infiltración: paso gradual de un líquido a través de los interticios de un
cuerpo. https://es.thefreedictionary.com/infiltración
175 Inflamación: reacción local de un tejido a un estímulo de orden físico,
químico o microbiano.
Infraestructura: 1- se entiende toda aquella obra o construcción,
organización de obras arquitectónicas. 2- conjunto de bienes y servicios
básicos que sirven para el desarrollo de las funciones de cualquier
176 organización o sociedad, generalmente gestionados y financiados por el
sector público. Entre ellos se cuentan los sistemas de comunicación, las
redes de energía eléctrica, etc.
INSARAG: del inglés, hace referencia a un grupo asesor internacional
177 para acciones de búsqueda y rescate. IN = international, SAR = search
and rescue, A = advisory, G = group.
Intemperizado: también conocido como meteorización, es el conjunto de
178 fenómenos físicos y químicos que llevan a la degradación y debilitamiento
de las rocas. https://educalingo.com/es/dic-pt/intemperismo
Intrahospitalario: escalón sanitario que comprende las unidades y los
179 servicios que forman parte de clínicas, hospitales u otro tipo de
establecimientos semejantes.
Inundación: anegamiento de un terreno o lugar debido a una gran
180 precipitación de lluvia, al desbordamiento de un río o del mar, o a un
escape incontrolado de agua. https://es.thefreedictionary.com/inundación
L
181 Laderas Adyacentes: declives o taludes naturales interiores de un cauce
o de un vaso.
Lecho de un Río: cauce o curso por el cual fluye un caudal, Su anchura
182 y profundidad están determinadas por el tipo de suelo y de sustrato
ecológico, así como por la intensidad de su caudal.
183 Lesionado: víctima del desastre o emergencia que sufrió un trauma,
daño o enfermedad en su cuerpo a causa del desastre.
184 Letargo: pérdida de la voluntad con incapacidad para actuar, aunque con
intelecto despejado.
185 Licuefación: pérdida de resistencia a la tensión de cortante de un terreno
arenoso saturado de agua.

Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
19
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

186 Líneas Vitales: servicios públicos que proveen agua, disponen aguas
servidas, suministran energía, comunicaciones y transporte.
187 Litología: disciplina de la geología dedicada al estudio global de las
rocas.
Localización Geográfica de Riesgo: ubicación de cada riesgo
188 detectado o inventariado sobre un plano en donde se especifican sus
coordenadas, la geografía del entorno e infraestructura.
Logística: rango de actividades operacionales relacionadas con
189 provisiones, manejo, transporte y la distribución de materiales, también
aplicable al transporte de personas.
M
190 Magnitud: valor adimensional que refleja la energía liberada en el foco o
hipocentro del sismo. http://www. funvisis.gob.ve/glosario_.php
191 Mampostería: procedimiento de construcción en que se unen las piedras
con argamasa sin ningún orden de hiladas o tamaño.
Mapa de Riesgo: representación gráfica de la distribución espacial de los
192 tipos y efectos que puede causar un evento, de una intensidad definida al
cual, se le agrega la señalización de un tipo específico de riesgo,
diferenciando las probabilidades de un desastre.
Mapa de Riesgo Comunitario: gráfico, croquis o maqueta, donde se
pueden identificar y ubicar las zonas de la comunidad, señalando las
amenazas o peligros a los que está expuesta la población, sirviendo de
193 orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para
cada riesgo identificado (Manual de Plan Local para Emergencias y
Desastres, 2005).
Mapa de Superficie: mapa que muestra la situación meteorológica al
194 nivel de superficie, y allí están los principales sistemas sinópticos de una
región (Glosario de términos del INAMEH, 2009).
Medicina para Desastre: estudio y la colaboración aplicada a las
diferentes disciplinas de la salud para proteger, preparar, dar
195 rehabilitación y respuestas inmediatas a los problemas de salud que
resultan de un desastre.
Medidas de Control de Riesgos: todas aquellas medidas tomadas para
contrarrestar y/o reducir el riesgo de desastres. Frecuentemente
comprenden medidas de ingeniería (estructurales), pero pueden también
196 incluir medidas no estructurales y herramientas diseñadas y empleadas
pare evitar o limitar el impacto adverso de amenazas. (Programa
DelnetONU, 2008).
Medidas Estructurales: medidas de ingeniería y de construcción, como:
197 protección o esfuerzo de estructuras, las viviendas e infraestructuras para
reducir o evitar posible impacto de amenazas (Programa DelnetONU,
2008).
Medidas No Estructurales: referidas a las políticas, concienciación,
desarrollo del conocimiento, compromiso público y métodos o prácticas
198 operativas, incluyendo participativos operativos y suministro de
Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
20
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

información que puedan reducir el riesgo y consecuente impacto


(Programa DelnetONU, 2008).
199 Meteorología: ciencia que estudia la atmósfera y los fenómenos que en
ella ocurren. (Glosario de términos del INAMEH, 2009).
200 Microzonificación: subdivisión de una región en áreas donde pueden
esperarse efectos similares causados por un mismo peligro.
201 Midriasis: dilatación de la pupila.
202 Miosis: contracción de la pupila.
Mitigación: 1- acción orientada a disminuir la intensidad de los efectos
que produce el impacto de las calamidades en la sociedad y en el medio
203 ambiente. 2- disminución o reducción al mínimo de los efectos adversos
de un suceso peligroso a través de la implementación de medidas
estructurales y no estructurales.
Monitoreo: conjunto de acciones periódicas y sistemáticas de
204 observación y medición de los parámetros relevantes de un sistema,
como indicadores de la evolución y consecuentemente del riesgo de un
desastre.
205 Morbilidad: número de casos de una enfermedad en relación con la tasa
de población, en un determinado período.
206 Morfología: parte de la geología que describe las formas externas del
relieve terrestre, su origen y formación.
Movimiento en Masa: los terrenos montañosos pueden sufrir
deslizamientos o derrumbes como consecuencia de un detonante como
exceso de agua, deterioro de la capa vegetal, el empuje sísmico de la
207 tierra, etc. En ocasiones los movimientos en masa no ocurren
inmediatamente después de que ocurre el sismo sino al cabo de varias
horas o días.
N
Neotectónica: es la rama de la geología que se encarga de estudiar la
208 deformación de la corteza terrestre en tiempos geológicos recientes,
desde el Terciario tardío hasta el presente, es decir, los últimos 2 millones
de años http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
Nivel Freático: corresponde al nivel superior de una capa freática o de
209 un acuífero en general. También se conoce como capa freática, manto
freático, napa freática, napa subterránea o simplemente freático.
https://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_freático
210 Nauseas: sensación que indica la proximidad del vómito y esfuerzos que
acompañan a la necesidad de vomitar.
211 Necrosis: es la muerte de un tejido por falta de irrigación sanguínea.

O
212 Ondas Love: ondas sísmicas superficiales con movimiento sólo
horizontal de cizalla normal a la dirección de propagación.
http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php

Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
21
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

Ondas P: la primera onda, o la más rápida, viajando desde el lugar del


213 evento sísmico a través de las rocas y que consiste en un tren de
compresiones y dilataciones del material. Pueden viajar a través de los
sólidos, líquidos y gases. http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
Ondas Rayleigh: ondas sísmicas superficiales de amplitud decreciente
214 con la profundidad; el movimiento de las partículas es elíptico retrógrado
y ocurre en un plano vertical que contiene la dirección de propagación.
http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
Ondas S: ondas sísmicas secundarias; viajan más lento que las ondas P
215 y consisten en vibraciones elásticas transversales a la dirección de
recorrido. No pueden propagarse en líquidos.
http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
216 Ondas Sísmicas: ondas elásticas, normalmente generadas por un
terremoto o una explosión. http://www. funvisis.gob.ve/glosario_.php
OPS-OMS: siglas de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina
217 Sanitaria Panamericana; Oficina Regional de la Organización Mundial de
la Salud.
218 Oquedad: hueco en el terreno o en un cuerpo.
https://es.thefreedictionary.com/oquedad
Ordenamiento Territorial: proyección espacial de las políticas sociales,
económicas, culturales y ambientales y la gama de instrumentos de
planificación y mecanismos de gestión que facilita una apropiada
219 organización del uso del suelo y la vida económica y social de una
comunidad o territorio “Girot Pascal UN, Hábitat 1999” (Programa
DelnetONU, 2008).
Organismos de Apoyo: son aquellas instituciones públicas o privadas
que de manera eventual pueden aportar recursos o informaciones
220 necesarias en el proceso de protección y administración de desastres
(Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección
Civil y Administración de Desastres, 2001).
Organismos de Atención Primaria: son los órganos de seguridad
ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias; tal es el
221 caso de los cuerpos de policías y bomberos (Decreto con fuerza de la Ley
de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, 2001).
Organismos de Atención Secundaria: son las instituciones públicas o
privadas que en virtud de su especialidad o recursos, ante una
222 emergencia pueden ser llamados a colaborar en la atención por los
organismos de atención primaria (Decreto con fuerza de la Ley de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,
2001).
Organización Internacional de Telecomunicaciones Móviles por
Satélite (INMARSAT): sistema de satélites geoestacionarios para los
223 servicios mundiales de comunicaciones móviles, que presta apoyo al
sistema mundial de socorro y seguridad marítimos y a otros sistemas de
comunicaciones de emergencia (Manual Internacional IAMSAR, 2005).
Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
22
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

Organizaciones Comunitarias: son las organizaciones que existen o


pueden existir en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de
224 personas con base en objetivos e intereses comunes para desarrollar
actividades propias en el área que les ocupa (Ley de los Consejos
Comunales, 2006).
P
Paleocauce: tramo de cauce fluvial que ha sido abandonado por el
225 cambio de curso de un río; puede formar un cuerpo de agua aislado, ser
paulatinamente retomado por el río que lo abandono u otro río.
Wiki.neotropicos.org/index.php?title=Paleocauce
226 Pánico: miedo súbito generado en muchedumbres (estadios, salas de
cine, etc.)
227 PCR: paro cardío - respiratorio.
Peligro o peligrosidad: evaluación de la intensidad máxima esperada de
228 un evento destructivo en una zona determinada y en el curso de un
período dado, con base en el análisis de probabilidades.
229 Pendiente: cuesta o declive de un terreno. https://www.significados.com
Percolación: en geología movimiento de agua en el subsuelo, con
230 transporte de sustancias disueltas o en suspensión, a través de las
partículas de tierra que hacen de filtro. https://es.thefreedictionary.com/percolación
Pérdidas indirectas: Valoración de los efectos adversos derivados de la
231 pérdida directa, como los efectos del comercio y la industria, la
desmotivación y otros (Norma Venezolana COVENIN 3661-04).
232 Placa Continental: la que abarca en su totalidad a los continentes, tiene
un espesor de 100 a 200 Km.
233 Placa Oceánica: la que comprende la gran extensión de agua salada
que cubre las tres cuartas partes de la tierra.
234 Placa Tectónica: porción individual de litosfera que se mueve sobre la
astenosfera. http://www.funvisis. gob.ve/glosario_.php
Plaguicida: sustancia o mezcla de sustancias que se destina a destruir,
235 controlar, prevenir o repeler la acción dañina de cualquier forma de vida
animal o vegetal.
Plan de Acción para la Administración de Emergencia y Desastres:
236 Es un instrumento que partiendo de la formulación de objetivos dirigidos a
la atención de emergencias o desastres establece previo análisis de un
escenario dado, en la etapa de preparación, los roles y responsabilidades
de cada uno de los actores comprometidos, así como los recursos que
deben aportar en función de su actividad natural (Norma Venezolana
COVENIN 3661-04).
Plan de Atención: documento en el cual, luego de una evaluación
preliminar de los efectos de un desastre, se determina la situación existente,
el grado de prioridad o la atención y socorro, el personal y medios de
237 asistencia necesarios, así como la forma de utilizar y coordinar los esfuerzos
destinados a combatir los efectos del desastre. (Asociación Iberoamericana
de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
23
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

Plan de Emergencias: definición de funciones, responsabilidades y


procedimientos generales de reacción y alerta institucional, inventario de
recursos, coordinación de actividades operativas y simulación para la
238 capacitación, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y
recobrar la normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible
después de que se presente un fenómeno peligroso.
Plan de Preparación y Respuesta: establece, con antelación, las
disposiciones normativas y jerárquicas que permitan a los actores
involucrados en la gestión del riesgo de desastres intervenir y dar
239 respuestas oportunas, eficaces y apropiadas a posibles sucesos
peligrosos concretos o situaciones de desastre emergentes que puedan
suponer una amenaza para la sociedad o el medio ambiente.
Plan de Prevención: Documento autorizado que establece y formaliza la
política de prevención, presenta la normativa, reglamentación y
procedimientos operativos, definiendo los objetivos y la designación de
240 actividades, la asignación de responsabilidades y funciones a los distintos
niveles jerárquicos de la organización. (Asociación Iberoamericana de
Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Plan Estratégico: Instrumento que resulta de un proceso amplio de
análisis, búsqueda y consulta de consensos entre los diferentes actores
locales y que permite diseñar una visión de desarrollo futuro, definiendo
las grandes prioridades y los objetivos que se desean para un territorio,
241 teniendo en cuenta la situación actual, sus fortalezas y debilidades y las
amenazas y oportunidades existentes al momento de concretar los
objetivos de corto, mediano y largo plazo allí establecidos (Programa
DelnetONU, 2008).
Plan local: Instrumento que expone un conjunto de acciones destinadas
a la prevención y atención para que cada nivel de la comunidad ejecute
242 una respuesta adecuada ante la ocurrencia de un evento con efectos
adversos.
Planes de Gestión del Riesgo de Desastres: establecen las metas y
objetivos específicos en la reducción del riesgo de desastres junto con las
medidas conexas para lograr esos objetivos, y en el marco de los planes
243 de desarrollo, asignación de recursos y las actividades de los programas
definidos por los países. Siempre que sea posible, deberán establecerse
vínculos con el desarrollo sostenible y los planes de adaptación al cambio
climático.
Planificación de Contingencias: proceso de gestión que analiza los
244 riesgos de desastres y establece con antelación las disposiciones
necesarias para dar respuestas oportunas, eficaces y apropiadas.
Precaución: estado de mando anterior a la prealerta que se establece en
245 los organismos de respuesta, como resultado de la información sobre la
posible ocurrencia de una calamidad.
246 Precipitación: agua procedente de la atmósfera, que cae a la superficie
de la tierra en forma de lluvia, granizo, rocío, escarcha, nieve, etc.
Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
24
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

Preparación: conocimientos y capacidades que desarrollan los


gobiernos, las organizaciones de respuesta y recuperación, las
247 comunidades y las personas para prever, responder y recuperarse de
forma efectiva de los impactos de desastres probables, inminentes o
presentes.
248 Prevención: actividades y medidas encaminadas a evitar los riesgos de
desastres existentes y nuevos.
Primeros Auxilios: ayuda que de manera inmediata se otorga a una
249 víctima, por parte de personal que previamente ha sido instruido y
capacitado al respecto.
Protección Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones
destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población
250 ante desastres (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional
de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
Q
251 Quebrada: corriente de agua que circula a través de una abertura
estrecha y áspera entre montañas (Glosario de términos del INAMEH,
2009).
Quemaduras: son lesiones con destrucción de tejidos superficiales como
252 la piel y/o tejidos profundos como músculos, tendones, huesos, etc.,
producidos por agentes físicos, químicos, eléctricos o radiaciones.
R
253 RAPPEL: técnica de descenso usada en alpinismo o en rescates,
consistente en el deslizamiento vertical, rápido, a lo largo de una cuerda
pendiente en lo alto de una pared, montaña, acantilado, etc.
254 RCPC: Reanimación Cardío – Pulmonar – Cerebral.
RCP (Reanimación Cardio-Pulmonar): conjunto de procedimientos para
255 restaurar la respiración y la circulación a una persona víctima de paro
“cardiorespiratorio”.
Reconstrucción: proceso de reparación, en el mediano y largo plazo, del
256 daño físico, social y económico a un nivel de desarrollo igual o superior al
existente antes del evento (Norma Venezolana COVENIN 3661:2001).
Recuperación: proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del
sistema afectable (población y entorno), así como a la reducción del
257 riesgo de ocurrencia y magnitud de los desastres futuros. Se logra con
base en la evaluación de los daños ocurridos, en el análisis y prevención
de riesgos y en los planes de desarrollo económico y social establecidos.

Red hospitalaria: conformada por instituciones con capacidad de


internación, ya sea para estudios complejos para dar soluciones médicas
o quirúrgicas y está conformada por todos las instalaciones de salud
258 (públicas y privadas), que incluye hospitales, clínicas y las
correspondientes asociadas a la Misión Barrio Adentro (I, II, III, IV)
existentes en el país.

Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
25
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

Reducción: término que agrupa los conceptos de prever los riesgos,


259 prevenir la ocurrencia, mitigar las pérdidas, prepararse para las
consecuencias y alertar la presencia de los cuerpos de socorro.
Refugiados: de acuerdo con la legislación internacional, son aquellas
personas que tienen un temor bien fundado de persecución, por razones
de raza, religión, nacionalidad o pertenencia a un grupo social o de
opinión política particular, residente en su mayoría fuera del país de
260 origen e incapaces de regresar o ser protegidos por su país. Incluye
éxodos masivos a raíz de conflictos y desastres fuera del país de origen
(Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de
Defensa y Protección Civil, 2005).
Refugio (o albergue): lugar físico destinado a prestar asilo, amparo,
alojamiento y resguardo a personas ante la amenaza, inminencia u
ocurrencia de un fenómeno destructivo. Generalmente es proporcionado
en la etapa de auxilio. Los edificios y espacios públicos son comúnmente
261 utilizados con la finalidad de ofrecer los servicios de albergue en casos de
desastre. Requerimientos de protección física para las víctimas de un
desastre, que no tienen la posibilidad de acceso a facilidades de
habitaciones normales (Asociación Iberoamericana de Organismos
Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
262 Región Afectada: porción de territorio afectado por daños con motivo de
los impactos inferidos por una calamidad.
Región de Búsqueda y Salvamento (RSR) Search and rescue region
(SRR): Área de dimensiones definidas asociada a un centro coordinador
263 de salvamento en la que se prestan servicios de búsqueda y salvamento
(International Maritime Organization, IMO, 2005).
Regionalización Sísmica: zonificación terrestre de una región
264 determinada caracterizada por la ocurrencia de sismos, diferenciándose
una zona de otra por su mayor o menor intensidad.
Regionalización Sismotectónica: zonificación terrestre de una región
265 determinada, de conformidad con la frecuencia sísmica, en relación con
la estructura de la corteza terrestre local o regional.
Rehabilitación: medidas y acciones de carácter provisional para
restablecer los servicios vitales del funcionamiento, la infraestructura
266 básica y mitigar los efectos en una sociedad o comunidad afectada por un
desastre, de manera que pueda comenzar a funcionar en el plazo más
corto posible (Programa DelnetONU, 2008).
267 Relleno: material traído de otra parte y colocado sobre terreno natural. Si
se coloca sin compactación, se denomina bote de tierra.
Relleno Sanitario: método de ingeniería sanitaria para la disposición
final de desechos sólidos en terrenos propios para el efecto, protegiendo
el medio de la contaminación por malos olores, arrastre por vientos,
268 plagas de moscas y ratas. Este método consiste en depositar los
desechos sólidos en capas delgadas, compactarlos al menor volumen
posible y cubrirlos con una capa de tierra.
Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
26
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

Replica: pequeño movimiento de tierra que sigue al sismo principal y que


se origina cerca del foco; las réplicas generalmente decrecen en
269 intensidad y cantidad con el tiempo. Las réplicas que siguen
inmediatamente el movimiento principal deben considerarse parte del
mismo acontecimiento que constituye el terremoto principal.
270 Reptación: fenómeno mediante el cual una enorme masa de tierra y
rocas se desplaza lentamente de una posición a otra.
Rescate: operativo de emergencia en la zona afectada por un desastre,
que consiste en el retiro y traslado de una víctima, bajo soporte vital
básico, desde el foco de peligro hasta la unidad asistencial capaz de
271 ofrecer atenciones y cuidados de mayor alcance (Asociación
Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y
Protección Civil, 2005).
Resiliencia: capacidad de un sistema, comunidad, sociedad o persona
en condición de riegos, de adaptarse a una situación adversa resistiendo
272 y/o cambiando su forma de vida con el fin de alcanzar y mantener un
nivel aceptable en su funcionamiento y estructura (Programa DelnetONU,
2008).
Respuesta: etapa de atención inmediata que corresponde a la ejecución
de las acciones previstas en la etapa de preparación y que, en algunos
casos, ya han sido antecedidas por actividad de alistamiento y
273 movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de
alerta. Corresponde a la acción inmediata para la atención oportuna de la
población (Norma Venezolana COVENIN 3661:2001).
274 Reticulación: en química es la formación de enlaces químicos que
origina una red sólida. https://es.thefreedictionary.com/reticulación
Riesgo: Probabilidad de daños a la vida, bienes o el ambiente, en un
lugar particular, siendo el resultado de relacionar la amenaza con la
vulnerabilidad de los elementos expuestos. Riesgo de desastres:
Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas a
275 causa de un desastre (muerte, lesiones, propiedad, medios de
subsistencia, interrupción de la actividad económica o deterioro
ambiental), resultado de interacciones entre amenazas naturales o
antropogénicas y condiciones vulnerables a las cuales está expuesta una
comunidad (Programa DelnetONU, 2008).
Riesgo aceptable: nivel de pérdidas o daños que una sociedad o
comunidad puede considerar tolerable, dadas sus existentes condiciones
276 sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales de las cuales se
puede recuperar después de un evento destructor (Programa DelnetONU,
2008).
Riesgo geológico: probabilidad de daño a las personas, bienes, propiedades,
infraestructuras de servicios, actividades económicas, derivado de los procesos
277 geodinámicos (internos y externos) que afectan a la superficie terrestre. Daños que
asociados a un determinado tipo de proceso geológico dependen de la velocidad,
magnitud y extensión; asimismo de la prevención y predicción y el tiempo de aviso
como también de la posibilidad de actuar sobre el proceso y controlarlo.
Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
27
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

Riesgo sísmico: probabilidad de daños a las personas, ambiente,


bienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades económicas,
278 derivado de la ocurrencia de movimientos sísmicos y la vulnerabilidad de
los elementos expuestos.
279 Rotación: acción y resultado de rotar o girar un cuerpo sobre su eje.
https://es.thefreedictionary.com/rotación
S
Salvamento: operación realizada para recuperar a personas en peligro,
280 prestarles auxilios médicos iníciales o de otro tipo y transportarlas a un
lugar seguro.
281 SAR: del inglés, Búsqueda y Rescate (Search and Rescue).
Saturación: que se llena, que no soporta más, acción de saturar con
282 riesgo de provocar un impacto o reacción, en el caso de los causes de los
ríos, estos pueden saturarse en su caudal y provocar inundaciones.
283 Sedimento: en geología depósito fragmentario móvil dejado por las
aguas, el viento y otros agentes de erosión. https://es.thefreedictionary.com/erosión
Servicio de Búsqueda y Salvamento: desempeño de las funciones de
supervisión, comunicación, coordinación, búsqueda y salvamento en una
situación de peligro, incluida la provisión de asesoramiento médico,
284 asistencia médica inicial o evacuación médica, mediante la utilización de
recursos públicos y privados, incluidas aeronaves, buques y otras
embarcaciones e instalaciones que colaboren en las operaciones.
(Manual IAMSAR, 2005).
Signos Vitales: son las señales o reacciones que presenta un ser
285 humano con vida y que revelan las funciones básicas del organismo.
Estos son: la respiración, el pulso, la temperatura y la tensión arterial.
286 Simulacro: representación de las acciones, previamente planeada, para
enfrentar los efectos de una calamidad, mediante su simulación.
Siniestro: hecho funesto, daño grave, destrucción fortuita o pérdida
287 importante que sufren los seres humanos en su persona o en sus bienes,
causados por la presencia de un agente perturbador o calamidad.
288 Sismicidad: estudios de la intensidad y frecuencia de los sismos en la
superficie terrestre.
Sismo: movimiento vibratorio de la corteza terrestre que haya causado
289 algún tipo de daño o efecto. Incluye términos como temblor, terremoto,
tremor.
290 Sismógrafo: instrumento utilizado para registrar distintos parámetros de
los movimientos sísmicos.

Sismograma: registro de un movimiento sísmico. Consta de varias fases,


291 cuyo estudio permite calcular la distancia del hipo y epicentro, hora del
acontecimiento y duración.
Sismómetro: instrumento que mide la intensidad de los sismos
292 convirtiéndolos en señales que son registradas y amplificadas por un
sismógrafo.
Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
28
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

Sistema de Comando de Incidente (SCI): del ingles Incident Command


System (ICS), es un sistema originalmente desarrollado en California
(U.S.A.) para manejar eventos con dos o más víctimas, inicialmente para
293 organizar muchos grupos de bomberos en incendios grandes y forestales
y, posteriormente, modificado y aplicado a través de los Estados Unidos
en una variedad de eventos.
Sistemas de información Geográfica (SIG): análisis que combina base
de datos relacionales con interpretación espacial y resultados
generalmente en forma de mapas. Una definición más elaborada es la de
programas de computador para capturar, almacenar, comprobar, integrar,
294 analizar y suministrar datos terrestres georreferenciados. Los sistemas de
información geográfica se están utilizando con mayor frecuencia en el
mapeo y análisis de amenazas y vulnerabilidad, así como para la
aplicación de medidas encaminadas a la gestión del riesgo de desastres.
295 Sobreviviente: persona que ha logrado salvar su vida a pesar de los
efectos de un desastre.
Socavación: 1- excavación profunda causada por el agua. Uno de los
tipos de erosión hídrica, puede deberse al embate de las olas contra el
acantilado a los remolinos del agua, específicamente donde encuentra
algún obstáculo la corriente, y al roce con los márgenes de las corrientes
296 que han sido desviadas por los lechos sinuosos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Socavación
2- efecto de aguas de río y quebradas que deterioran progresivamente
los bordes de sus cauces, llevándose arrastrado el material que lo
constituye.
Socorro: provisión de ayuda o intervención durante o inmediatamente
después de un desastre a preservar la vida y a cubrir las necesidades
297 básicas de subsistencia de la población afectada. Cubre un ámbito
temporal inmediato de corto plazo o prolongado (Programa DelnetONU,
2008).
298 Soporte Vital: medidas técnicamente estandarizadas de apoyo a las
funciones vitales de una víctima o paciente.
Subsidencia: hundimiento o asentamiento del terreno debido a la
299 extracción desde el subsuelo de hidrocarburos, agua o por actividades
mineras. (Ley de Aguas 2007).
300 Subsuelo: en geología capa de terreno que está debajo de la superficie.
https://es.thefreedictionary.com/subsuelo
301 Suelo: en geología parte superficial de la corteza terrestre sometida a la
acción de la erosión y de los seres vivos. https://es.thefreedictionary.com/suelo
Supervivencia: es la conducta de administración preparada o no de
302 autocontrol personal y/o colectivo, de insumos o recursos, como
respuesta ante condiciones adversas de vivencias.
Sustentabilidad: equilibrio entre los factores económicos, sociales,
ambientales e institucionales de un territorio en el mediano y largo plazo.
303 Parte de una nueva evaluación de la relación de la sociedad con la

Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
29
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

naturaleza y del Estado con la sociedad civil, basada en postulados


interdependientes de equidad social, equilibrio ambiental, bienestar
económico y autodeterminación política (Programa DelnetONU, 2008).
304 T
Talud: declive de un muro o terreno.
Tecnología limpia: procesos o equipos utilizados en la producción, que
305 poseen una baja tasa de generación de residuos, según las normas. (Ley
sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, 2001).
306 Tectónica: disciplina de la geología que se ocupa de la corteza terrestre
en relación al conjunto de fuerzas internas que la moldean.
Tectonismo: estado del ambiente que se manifiesta en el aire y en los
307 cuerpos en forma de calor, en una gradación que fluctúa entre dos
extremos que, convencionalmente, se denominan: caliente y frío.
308 Temblor: sacudida de tierra asociada con sismo o explosión.
Temperatura: estado del ambiente que se manifiesta en el aire y en los
309 cuerpos en forma de calor, en una gradación que fluctúa entre dos
extremos que, convencionalmente, se denominan: caliente y frío.
Teoría de las Placas Tectónicas: estudia la formación de las placas
tectónicas, su movimiento, su interacción y su destrucción. Mediante esta
310 teoría se intenta explicar la sismicidad, el vulcanismo, la formación de
montañas y otras configuraciones al estado normal.
Terremoto: ruptura repentina de las capas superiores de la tierra, que
311 algunas veces se extiende a la superficie de esta y se produce vibración
del suelo, que de ser fuerte causará destrucción de vidas y propiedades.
Tiempo de Recurrencia o Período de Retorno: lapso que
312 matemáticamente, se espera medie entre dos fenómenos destructivos de
la misma clase e intensidad.
313 Topografía: conjunto de los rasgos físicos que configuran una parte de la
superficie terrestre.
Torrente: morfológicamente es el conjunto de tres partes. Una cuenca de
recepción con distintos afluentes y donde domina la erosión, un cauce de
314 desagüe (torrente ya formado), donde lo dominante es el transporte de
material sólido, y un cono de deyección o abanico aluvial donde domina
la sedimentación.
Torsión: en mecánica deformación de un cuerpo por la acción de dos
fuerzas opuestas que actúan en plenos paralelos, de modo que cada
315 sección del mismo experimenta una rotación con relación a la
precedente. https://es.thefreedictionary.com/torsión
Transferencia del riesgo: proceso por el que se trasladan de manera
formal o informal de una parte a otra las consecuencias financieras de un
riesgo concreto, en virtud de lo cual un hogar, una comunidad, una
316 empresa o una autoridad del Estado obtendrán recursos de la otra parte
después de un desastre a cambio de prestaciones de carácter social o
económico sostenidas o compensatorias a esa otra parte.

Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
30
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

Trasvases de agua: operación mediante la cual se transfiere parte de los


recursos hídricos desde una cuenca a otra, sin que las mismas
317 necesariamente sean contiguas, con fines de aprovechamiento agrícola,
industrial, hidroeléctrico o de abastecimiento a poblaciones. (Ley de
Aguas, 2007).
318 Trauma: lesión de cualquier naturaleza.
TRIAGE: selección y clasificación de víctimas mediante la aplicación de
319 procedimientos normados, en los que se determina su probabilidad de
supervivencia.
Tubificación: o sufusión podría definirse como la erosión mecánica por
dispersión, disolución y exportación que acaece en los suelos, regolitos y
sus materiales, cuyos minerales son evacuados por flujos hídricos
320 superficiales, especialmente cuando los materiales constituyentes son
mayoritariamente finos, con un alto contenido en sodio y arcillas
expandibles. www.madrimasd.org/blogs/universo/2013/07/30/142877
U
UNDRO: siglas de la Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas
para el Socorro en casos de Desastres. Punto central en el Sistema de
las Naciones Unidas para la atención de emergencias, particularmente en
los desastres naturales. Moviliza, dirige y coordina las actividades de
emergencia de varias agencias de las Naciones Unidas y otras
organizaciones. UNDRO estableció la Red de las Naciones Unidas para
321 la Información Internacional de Emergencia (UNIENET); opera al almacén
de este organismo en Pisa, Italia y publica estudios sobre la atención de
desastres. Supervisa el premio anual Sasakawa otorgado por trabajos en
la prevención de desastres. En emergencias UNDRO envía oficiales a la
zona dañada mientras que en tiempos normales el Representante
Residente de la UNPD (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo) actúa también como tal.
Unidad de Búsqueda y Salvamento (USR): Search and Rescue Unit
322 (SRU) Unidad compuesta por personal capacitado y dotada de equipo
adecuado para ejecutar con rapidez operaciones de búsqueda y
salvamento (Manual Internacional IAMSAR, 2005).

Urbanismo Progresivo: son aquellos desarrollos que tienen por objeto


ofrecer soluciones de habitación para la población de menores recursos,
acordes con su poder adquisitivo y dentro del régimen legal vigente, a fin
323 de canalizar las iniciativas individuales o colectivas de los usuarios para
el mejoramiento progresivo de la urbanización y de las unidades de
vivienda, a medida que lo permita la situación económica de los grupos
familiares (Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación
del Territorio, 2007).
Urbano: es aquello perteneciente a la ciudad, que le es propio y está
324 identificado con ello. (Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la
Ordenación del Territorio, 2007).
Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
31
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

Urgencia: alteración de la integridad física o mental de una persona


325 causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que
genere una demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente
a disminuir los riesgos de invalidez y muerte.
326 USAID-OFDA: del Inglés United States Agency for International
Development Office of Foreign Disaster Assistance.
V
Vaguada: es una configuración de vientos del oeste en forma de “V” en
327 los niveles medios y altos de la atmósfera, donde existe una zona de ésta
que genera buen tiempo y otra asociada al mal tiempo (Glosario de
términos del INAMEH, 2009).
Variables Urbanas: son una serie de factores condicionantes del desarrollo
urbanístico, los cuales tienen que ver con el espacio, la topografía, condiciones
328 geológicas, densidad de la población, la dotación de los servicios básicos y las
restricciones volumétricas (Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la
Ordenación del Territorio, 2007).
329 Vaso o Embalse: depósito, natural o artificial, que cuenta con la
capacidad necesaria para almacenar un determinado volumen de agua.
330 Vector: organismo portador o transmisor de enfermedades.
331 Venda: es una tira de tela que se usa para la aplicación de un vendaje.
332 Vendaje: es el procedimiento que tiene por objeto cubrir con una venda
una zona lesionada del cuerpo.
Vertiente: plano en declive de un terreno o un tejado para facilitar el
333 desagüe. Respecto de un río, la vertiente es el declive por donde corre o
puede correr una avenida fluvial.
334 Víctima: persona que ha sufrido la pérdida de la salud en sus aspectos
físicos, psíquicos y sociales, a causa de un accidente o de un desastre.
335 Volcamiento: perdida de la posición original de un móvil en su
desplazamiento. https://www.significadode.org/volcamiento.htm
Voluntarios: son aquellos ciudadanos en buenas condiciones físicas,
psíquicas y mentales, que habiendo realizado los cursos de formación y
capacitación exigidos por la DNPCAD, son integrantes de algún grupo de
voluntarios debidamente autorizados y participan de manera voluntaria en
336 actividades de preparación y respuesta ante desastres, bajo la dirección,
supervisión y control de la dirección nacional, estadal o municipal de Protección
Civil y Administración de Desastres, según su ámbito de acción (Decreto con
Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres, 2001).
Vulnerabilidad: condiciones determinadas por factores o procesos físicos,
337 sociales, económicos, y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de
una persona, comunidad, bienes o sistemas al impacto de amenazas.
Z
Zona Árida: área en que los recursos hídricos tanto subterráneos como
338 de lluvia, son insuficientes para balancear la cantidad de agua que se
pierde por evaporación.

Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
32
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

339 Zona Asísmica: región relativamente exenta de sismos.


Zona Caliente: es el área inmediata que rodea a un incidente de
materiales peligrosos, la cual se extiende lo suficiente para prevenir los
efectos adversos de la emisión de material peligroso para el personal
340 fuera de la zona. Esta zona también se puede llamar zona de exclusión o
zona restringida (Asociación Iberoamericana de Organismos
Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Zona de Administración Especial: (Abrae) Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial, zona especialmente reservada por el Estado
341 venezolano destinada a la protección, conservación o producción de los
recursos naturales renovables y ambiente.
Zona de Concentración de Víctimas: área generalmente vecina al foco
342 de desastre, donde son emplazadas temporalmente las víctimas para
proceder a su atención primaria.
Zona de Desastres: área del sistema afectable (población y entorno) que
por el impacto de una calamidad de origen natural o humano, surge
daños, fallas y deterioro en su estructura y su funcionamiento normal. La
extensión de la zona de desastre puede ser diversa, ejemplo: un barrio,
343 una comunidad, un pueblo, una ciudad o región; varía de acuerdo con
diferentes factores, entre ellos: el tipo de calamidad, la fuerza de ésta y
su duración, la vulnerabilidad del sistema afectable, entre otros
(Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de
Defensa y Protección Civil, 2005).
Zona de Protección: superficie protegida, cercana a un foco de
344 desastre, donde las víctimas o sus bienes tienen baja probabilidad de
resultar lesionados o dañados.
345 Zona de Ruptura: en sismología, área de una ruptura de falla,
correspondiente a una secuencia de terremoto particular.
346 Zona de Triage: área donde se efectúa el proceso de Triage.
347 Zona Penisísmica o Pensísmica: región que tiene una frecuencia
sísmica baja.
Zona Sísmica: región donde se registran sismos con mayor frecuencia.
De acuerdo con su grado de sismicidad, estas regiones se clasifican en:
348 zonas sísmicas, aquellas con mayor frecuencia de sismos; zonas
penisísmicas, sujetas a un menor número de ellos y zonas asísmicas, en
las que no se presentan sismos o son escasos.
Zona Susceptible: extensión de terreno, área, comunidad o estructura
con riesgo de ser dañada por un desastre natural o provocado. Son
349 aquellas zonas que por características como localización, acceso,
afluencia de ríos, infraestructura, población, presentan mayor
vulnerabilidad a fenómenos naturales y otros.
Zonificación: por lo general indica la subdivisión de un área geográfica,
350 país, región, etc., en sectores homogéneos con respecto a ciertos
criterios.

Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
33
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD

REFERENCIAS

Centro de Información sobre Desastres y Salud. Glosario de Términos. 2015.


Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Biblioteca Médica Nacional
(CIDBIMENA-UNAH). Recuperado de:
http://cidbimena.desastres.hn/staticpages/index.php?page=2004092411280941

Comunidad Andina. 2018. Glosario de Términos y Conceptos de la Gestión del


Riesgo de Desastres para los Países Miembros de la Comunidad Andina
(Decisión 825). Recuperado de:
http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/planes-
escolares/proteccion_escolar/glosario.pdf

Ministerio de Educación, Canaima Educativo. 2015. Caracas, Venezuela


Recuperado de: http://canaimaeducativo.me.gob.ve/catalogo-
unico/contenidos/areas-de-formacion/memoria-territorio-y-
cuidadania/conciencia-ante-el-riesgo/pdf/glosario%20de%20riesgo.pdf

Protección Civil Ribadesella. 2019. Glosario de Términos de la Asociación


Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección
Civil. España. Recuperado de:
http://www.proteccioncivilribadesella.es/glosario-de-terminos/

Elaborado por: Oficial 2º Antonia Castañeda; Oficial 2º Fernando Rivero; Oficial 2º Jackson Sira;
Oficial 2º José Meléndez; Coordinador 1º Juan Zerpa; Oficial 2º Yaliver Chirinos
34

También podría gustarte