Distocia de Hombros
Distocia de Hombros
Distocia de Hombros
Distocia de Hombros
1. Concepto
La distocia de hombros se produce cuando, tras la salida de la cabeza fetal, se
detiene la progresión del parto. Algunas veces se llega a completar, en mayor o menor
grado, la rotación externa pero nunca se produce el descenso con el desprendimiento de
los hombros, aun si se utilizan las maniobras habituales de asistencia.
Hay otras definiciones, de la distocia de hombros, en las que se utilizan límites
temporales de intervalo en que se deben de desprender estos, pero el problema queda
mejor encuadrado con la definición anterior.
Su frecuencia es baja, aun más en la obstetricia actual, en la que se
prodigan las cesáreas, por lo que suele ocurrir en menos del 1 % de los partos, pero es
una distocia grave, con morbilidad materna y/o fetal, en más del 30 % de los casos en
que se produce. Las frecuencias publicadas, entre otros factores, están influidas por la
definición que se aplica. Las frecuencias de morbilidad fetal son más homogéneas en un
1 a 2 ‰ de partos. Quizás su frecuencia sea algo mayor en multíparas.
2. Variedades
La alteración mecánica se produce cuando con la expulsión de la cabeza los
hombros no se introducen en el canal del parto, en una situación de desequilibrio entre
los diámetros pélvicos y el diámetro bisacromial. El problema puede afectar a
cualquiera de los hombros o a ambos, por lo que distinguen tres variedades:
- Distocia de hombro anterior, la más frecuente
- Distocia de hombro posterior, la más rara
- Distocia bilateral, la más grave pero es excepcional.
3. Morbilidad materna:
Un reciente estudio caso/control, con 140 distocias y 280 controles no
encontró una mayor morbilidad materna, analizando las frecuencias de desgarros de III
y IV grado, la pérdida hemática, la incontinencia urinaria, la incontinencia fecal o el
tiempo de hospitalización. Sin embargo, es frecuente que se publique el que existe una
morbilidad materna aumentada de todos los problemas citados en este estudio.
La morbilidad materna obedece, casi siempre, al uso de maniobras obstétricas
poco adecuadas:
- Una amplia episiotomía no parece ser de ayuda para la solución del
problema, que es óseo, mientras se asocia con pérdidas importantes
de sangre. Solo se justificaría si se necesita recurrir a maniobras de
manipulación interna.
- La sinfisiotomía ha sido preconizada en casos muy graves, y puede
acompañarse de desgarros vesicales y uretrales, inestabilidad de la
pelvis e infecciones locales. En nuestro medio, si se puede recurrir a
la histerotomía no se rusticaría.
- La rotura uterina es excepcional y se explica habitualmente por la
presencia de cicatrices uterinas por miomectomias o cesáreas
anteriores.
El dramatismo de la situación suele vivirlo la madre, que esta consciente y
percibe la situación y el ambiente, lo que se acompaña de una morbilidad psíquica
relacionada con la situación de dificultad en la expulsión fetal y con las vivencias que se
producen en el paritorio. La depresión postparto está aumentada.
1
Distocia de Hombros JJ. Santonja Lucas, 2006
4. Morbilidad fetal :
Las lesiones fetales, que mantienen una morbilidad a largo plazo, ocurren en
solo un 10 % de las distocias de hombros. El 90 % de la morbilidad inmediata se
soluciona en los primeros 12 meses. La morbilidad no se relaciona con la experiencia
del asistente.
La morbilidad fetal tiene dos orígenes:
- Traumatismos mecánicos, responsables de
Fractura de clavícula
Fractura de húmero
Dislocación cervical
Lesiones del plexo braquial
- Hipoxia fetal, con sus secuelas neurológicas y de otros órganos,
relacionada con la condición previa del feto, y el tiempo en que trata
de resolverse la distocia.
Las lesiones mecánicas fetales afectan al segmento fetal anterior del feto, por
lo que es importante el establecer claramente la posición, pues las lesiones que
concurren sobre la zona posterior no serian imputables a maniobras obstétricas externas
sino a la propia dinámica del parto.
Las fracturas de clavícula se producen por la manipulación, en especial en
aquellas maniobras en las que se ejerce una acción directa sobre las mismas, en los
intentos de rotación de los hombros. Algunas se provocan como instrumento para
resolver la distocia. Suelen cicatrizar sin secuelas.
Las fracturas de húmero son más frecuentes cuando se hacen maniobras para
la extracción del hombro posterior. La detección precoz y el tratamiento permiten
igualmente la cicatrización sin secuelas.
La dislocación cervical es el resultado de manipulaciones bruscas e intensas de
de tracción de la cabeza fetal, que nunca se deben de realizar. La lesión se sigue de la
muerte fetal.
Las lesiones del plexo braquial tienen diferente gravedad en cuanto al grado de
lesión, del simple estiramiento a la avulsión, así como de extensión, afectando todo el
plexo braquial, o solo algunas raíces.
+ La más frecuente es la parálisis de Erbs, por lesión de C5 y C6
+ La parálisis de Klumpke, la lesión es de C8 y T1
+ Hay lesiones más polimorfas desde C5 a T1, incluso con avulsión de
mayor o menor de todo el plexo.
El pronóstico de las lesiones del plexo braquial que se producen sin distocia de
hombros, incluso en cesáreas, es peor que las que surgen durante el tratamiento de la
distocia de hombros.
2
Distocia de Hombros JJ. Santonja Lucas, 2006
5. La prevención de la distocia:
Aunque la macrosomía fetal es el factor de riesgo más relevante, su valor en la
prevención de la distocia de hombros es bajo, pues la estimación ecográfica del peso
fetal, tiene un error medio de ± 8 % en la gestación a término, pero con fetos grandes
supera el 12 %, y aunque la precisión se puede mejorar si se incluyen los datos clínicos
relacionados con la macrosomía, los errores medios se mantiene aun próximos al 10 %.
Las relaciones de la macrosomía fetal con la distocia de hombros, están claras,
pues la frecuencia aumenta con el peso fetal, pero el 60 % de estas distocias se producen
en fetos de menos de 4000 g.. La distocia de hombros ocurre en un 3 % de los fetos de
4000 g. afectando al 25 % de los que superan los 4500g. El valor pronóstico de la
macrosomía es mayor si es debida a la diabetes, así con pesos fetales semejantes la
distocia de hombros es el doble frecuente en el caso de diabetes materna.
Tampoco los signos premonitorios del problema, evolución lenta del II
periodo, y parto instrumental, son los suficientemente precisos para aconsejar su
abandono, cuando los parámetros y condiciones son correctas.
El antecedente de distocia de hombros en un parto anterior es otro marcador de
valor, pero la distocia solo se repite en un 10 %.
Tomando como eje fundamental la macrosomía fetal en la prevención de la
distocia de hombros, esta prevención se reduce en 2 puntos:
3
Distocia de Hombros JJ. Santonja Lucas, 2006
7º.- El tratamiento:
Se han propuesto numerosas maniobras, así como varios protocolos, pero
existen unas recomendaciones generales comunes son:
- Evitar el pánico (¡ Que difícil ¡) y reclamar ayuda
- Entrenamiento de todo el personal de paritorio en esta Urgencia
- Disponibilidad inmediata de un Obstetra senior, Anestesista, pediatra
y dos ayudantes.
- Que la parturienta deje de empujar
- No realizar ninguna presión fúndica (Kristeller)
- No efectuar ninguna tracción ni manipulación inadecuada, pues tanto
la presión fúndica como la tracción inadecuada, impactan más los
hombros y aumentan así el diámetro bisacromial, por lo que
dificultan la solución.
a) Maniobra de McRoberts
Es la elección primera y su aplicación, junto a la presión
suprapúbica suele solucionar el 60 % de las distocias de hombros. Su eficacia se ve
favorecida si se completa la rotación externa.
La maniobra consiste en provocar una hiperflexión de las caderas
de las gestantes bien con su propia colaboración o con la de dos ayudantes.
La modificación pélvica que produce es la apertura del ángulo
lumbosacro, con aplanamiento de la pelvis de unos 6º, lo que facilita el descenso del
hombro posterior. No produce modificaciones apreciables en los diámetros de la pelvis
en ningún nivel.
4
Distocia de Hombros JJ. Santonja Lucas, 2006
b) Maniobra de Manzzati:
Se realiza de forma simultánea a la maniobra anterior, mientras el
asistente tracciona suavemente hacia abajo de la cabeza, de la forma habitual, un
ayudante realiza una presión suprapúbica sobre el hombro anterior, de forma oblicua,
en sentido postero-anterior del tórax fetal, pues esta presión no solo fuerza el
desacabalgamiento de este hombro de la sínfisis del pubis, sino también disminuye el
diámetro bisacromial.
5
Distocia de Hombros JJ. Santonja Lucas, 2006
d) Maniobra de Jacquemier:
Extracción del hombro posterior. Evidentemente ha recibido otros
nombres con los americanos, que la denominan la maniobra de Barnum. La extracción
del hombro posterior disminuye en unos 2 cm. El diámetro bisacromial y unos 2,5 cm.
el perímetro axiloacromial, unas reducciones que variarían de forma proporcional al
tamaño fetal, por lo que suele ser una maniobra de segunda intención muy eficaz para
solucionar una distocia de hombros, aunque su ejecución no esta exenta de cierta
morbilidad, fracturas de clavícula y fracturas de húmero (en menos del 5 % ),
raramente ocurren parálisis braquiales.
e) Maniobra de Gaskin:
Bruner trató 82 casos consiguiendo, sin otras manipulaciones, que el 83
% de los casos se resolvieran sin morbilidad significativa materna o fetal. Se trata de
colocar a la parturienta sobre una superficie en posición inversa, apoyándose sobre sus
manos y sus rodillas.
g) Maniobra de Zavanelli
Es la más espectacular por que supone la reintroducción de la cabeza en
el canal del parto y la extracción fetal mediante cesárea. Su primera ejecución fue a
finales de los años 70s, pero no fue difundida formalmente hasta los años 80s.
6
Distocia de Hombros JJ. Santonja Lucas, 2006
h) Sinfisiotomia:
Descrita y realizada en especial en la obstetricia heroica del mundo en
desarrollo, conlleva una morbilidad materna pélvica que necesita cuidados ortopédicos
para evitar secuelas, y también la posibilidad de lesiones del cuello vesical.
i) Histerotomía:
Con la manipulación superior de los hombros
.
8º.- Conclusiones:
La distocia de hombros es una distocia muy grave y poco predicible mediante
la valoración aislada de los factores de riesgo.
Su profilaxis, mediante la inducción electiva o la cesárea, solo esta
justificada en casos en que la sospecha de la macrosomía es extrema, pero también se
justificaría si junto a una sospecha de macrosomía menos extrema concurren otros
factores, en especial los relacionados con una evolución lenta del II periodo del parto.
Si ocurre una distocia de hombros, un protocolo de resolución reglado,
con un buen entrenamiento de todo el personal del paritorio puede mejorar sus
resultados y evitar, en lo posible, la morbilidad
9º.- Bibliografía:
Se puede remitir si se solicita por correo electrónico: Jose.J.Santonja@uv.es
en la pagina web: http://www.uv.es/~jjsanton , en el apartado de Docencia de
Postgrado, existen enlaces a Guias de Conducción de la Distocia de Hombros emitidas
por instituciones internacionales.