Reporte No. 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
PRACTICA INGENIERÍA DE contabilidad 3
SECCIÓN DEL CURSO: “A”
GRUPO NO. 8

No. Nombre Completo No. de Carnet


1 Kevin Osvaldo Alvarez Guerra 2011-14397
2 Ervin Alexander Morales Florian 201113892
3 Kimberly Liliana Zet Cifuentes 201146079
4 Vivian Rossana Alvarez Tello 201213605
Introducción

La condición básica para el éxito de una organización depende, primordialmente, del


establecimiento de una visión y misión claras, creativas, retadoras e innovadoras. La visión y
misión deben ser compartidas por todos los integrantes y socios estratégicos de la
organización. En organizaciones exitosas, el espíritu de la visión y misión se manifiesta en
todas las actividades, procesos y gestiones.

Una visión y misión clara, creativa, retadora e innovadoras son el marco general de
referencia que guían a la organización en su funcionamiento, define los valores que la
sustentan, la confianza que tiene en sí misma y lo que la organización se propone alcanzar.

Conocer las cuentas contables y los dos grandes grupos en los que se clasifican,
cuentas reales y cuentas nominales, le ayudará a todo aquel que lea este reporte en la
consolidación de los estados financieros.
Objetivos

General

La misión y visión establecen lo qué se debe realizar a partir de una situación


presente para llegar a una situación futura y proponen los recursos y medios con los
que se cuenta para lograrlo, con base en estas, se plantean los objetivos estratégicos,
tácticos y operativos para convertirlos en acciones, responsables y recursos
necesarios para la obtención de resultados concretos.

Específicos

1. Crear identificadores para observar, de manera tangible el éxito en la


empresa

2. Establecer un listado de todo lo operativo para cada área y departamento de


la organización llegando a cumplir objetivos tácticos.

3. Medir resultados y efectividad de los planes y acciones llevadas a cabo


Justificación

En la vida cotidiana se encuentran organizaciones que ignoran el porqué realizan


ciertas actividades. No saben hacia dónde va el trabajo que realizan, ni de dónde proviene la
necesidad de hacerlo. Incluso, ignoran el tiempo y el propósito, además de desconocer los
procesos y recursos con los que se cuenta.

Todos estos factores impactan en la calidad del producto y/o servicio que se
proporciona a un ciudadano o cliente, Cuando no se conoce cuál es el rumbo y los objetivos
que se pretenden lograr, es difícil que se planteen las actividades correctas.

Para dar rumbo a la organización y dirigir los esfuerzos es un fin determinado y


obtener resultados, se crean la visión, la misión.

Como también es lo importante conocer las distintas cuentas existentes en el área


contable y financiera y como futuros ingenieros industriales contar con las herramientas
necesarias.
Marco Teórico

Misión y Visión

El concepto de misión refiere a un motivo o una razón de ser por parte de una
organización, una empresa o una institución. Este motivo se enfoca en el presente, es decir,
es la actividad que justifica lo que el grupo o el individuo está haciendo en un momento dado.
Por ejemplo: “Su misión como funcionario es administrar correctamente los recursos
estatales”. O bien “La misión de la compañía es mejorar la calidad de los automóviles”.

La misión de una empresa depende de la actividad que la organización realice, así


como del entorno en el que se encuentra y de los recursos de los que dispone. Si se trata de
una empresa, la misión dependerá del tipo de negocio del que se trate, de las necesidades
de la población en ese momento dado y la situación del mercado.

Por otro lado, la visión de una empresa se refiere a una imagen que la organización
plantea a largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una expectativa ideal de lo que
espera que ocurra. La visión debe ser realista, pero puede ser ambiciosa, su función es guiar
y motivar al grupo para continuar con el trabajo. Por ejemplo: “su visión como funcionario
es encontrar una manera novedosa y eficiente de administrar los recursos estatales”. O bien:
“La visión de la compañía es convertirse en la productora de automóviles de mejor calidad del
mercado local”.

La visión depende de la situación presente, de las posibilidades materiales presentes


y futuras tal y como las perciba la organización, de los eventos inesperados que puedan
ocurrir y de la propia misión que ya se haya plateado.

Ambos conceptos (misión y visión) juegan un papel importante como aspectos


psicológicos y organizativos en cualquier estrategia a largo plazo, sea esta empresarial,
política, personal, etc.

Una vez que se tiene un objetivo determinado, ambos conceptos permiten situarse
en el presente (misión) y proyectarse hacia el futuro (visión) desde el plano racional, ya que
permite vincular medios y fines, y también desde el emocional, ya que permite inspirar e
incentivar a actuar incluso en situaciones desfavorables.

Ambos deben formularse conjuntamente, ya que es importante que


sean coherentes entre sí, y que prevean las situaciones que pueden ocurrir dentro del plazo
propuesto. No debe olvidarse que ambas son parte de una estrategia, y sirven al propósito
de realizar un mismo objetivo.

Por ejemplo: si una gran compañía de tecnología de punta planea crecer y expandirse, puede
plantearse como Misión el proveer a los clientes de tecnología de punta manteniendo el
liderazgo en el área. Esto permite organizar los recursos de la empresa para asegurarse de
que se mantenga la calidad de sus productos (a través del control de calidad, de la
capacitación y formación de sus empleados, de estudiar la situación del mercado y de las
demás empresas, etc).

Pero la Visión de una organización pensada hacia el futuro debe tener en cuenta que
en el área de la tecnología, el desarrollo científico y técnico puede volver obsoletas las
tecnologías que la empresa produce en pocos años, por lo que una visión realista y coherente
con su misión sería alcanzar el liderazgo en la innovación tecnológica, que le permita no solo
seguir siendo una empresa líder, sino adaptarse rápidamente a cualquier cambio que pueda
haber en el plano tecnológico.

Clasificación de las Cuentas

El Estado de Resultados de una empresa manufacturera es igual al de una comercial.


Sin embargo, en una empresa productora debe determinarse, con anterioridad al Estado de
Resultados, el Estado de Costo de Producción en el cual se determina precisamente el costo
de los productos cuya producción se terminó en el ejercicio. El Estado de Costo de
Producción puede ser al mismo tiempo el Estado de Costo de Producción y Ventas en cuyo
caso al Estado de Resultados iría directamente la cifra del costo de ventas.

Cuando el estado es solamente de costo de producción entonces el costo de ventas


se calcula en el propio Estado de Resultados como se hace en el caso de una empresa
comercial.
COSTO DE PRODUCCIÓN. Representa todas las operaciones realizadas desde la adquisición
de la materia prima hasta su transformación en artículos de consumo o de servicio. En este
concepto destacan tres elementos o factores que a continuación se mencionan:

a) Materia prima: Es el elemento que se convierte en un artículo de consumo o de


servicio.
b) Mano de obra: Es el esfuerzo humano necesario para la transformación de la materia
prima.
c) Gastos indirectos de producción: Son los elementos necesarios y accesorios para la
transformación de la materia prima, y que incluyen sueldos y erogaciones necesarios para
tal fin.

Estado de resultados:

El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas, es


un estado financiero conformado por un documento que muestra detalladamente los
ingresos, los gastos y el beneficio o pérdida que ha generado una empresa durante un
periodo de tiempo determinado.
El beneficio o pérdida vendría a ser el resultado de la diferencia entre los ingresos y los
gastos; hay beneficio cuando los ingresos son mayores que los gastos, y hay pérdida cuando
los ingresos son menores que los gastos.
El estado de resultados nos permite saber cuáles han sido los ingresos, los gastos y el
beneficio o pérdida que ha generado una empresa, analizar esta información (por ejemplo,
saber si está generando suficientes ingresos, si está gastando demasiado, si está generando
utilidades, si está gastando más de lo que gana, etc.), y, en base a dicho análisis, tomar
decisiones.
Balance General:

El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento


determinado. Para poder reflejar dicho estado, el balance muestra contablemente
los activos (lo que organización posee), los pasivos(sus deudas) y la diferencia entre estos
(el patrimonio neto). El balance general, por lo tanto, es una especie de fotografía que retrata
la situación contable de la empresa en una cierta fecha. Gracias a este documento, el
empresario accede a información vital sobre su negocio, como la disponibilidad de dinero y
el estado de sus deudas.

El activo de la empresa está formado por el dinero que tiene en caja y en los bancos, las
cuentas por cobrar, las materias primas, las máquinas, los vehículos, los edificios y los
terrenos.
 Activos corrientes. Entre los mismos se encuentran aquellos elementos que son
capaces de convertirse fácilmente en dinero efectivo.
 Activos fijos. Bajo dicha denominación incluyen todos los inmuebles y los bienes
muebles que la empresa en cuestión tiene y que le son básicos para el desempeño
de su actividad.

El pasivo, en cambio, se compone por las deudas, las obligaciones bancarias y los
impuestos por pagar, entre otras cuestiones.
 Pasivos a largo plazo. Son los que la empresa debe abonar en el plazo superior a un
año.
 Pasivos corrientes. Son los que la industria debe pagar en el plazo menor a un año:
prestaciones, sobregiros, créditos
Conclusiones

 Establecer responsabilidades, que nos hagan presentar de mejor manera los


indicadores y resultados concretos con fines estratégicos y el cumplimiento
de sus metas futuras.

 Identificar recursos necesarios que cada área y departamento para ir


optimizando el tiempo operativo y con mejoras continuas se atacaran los
atrasos, alcanzando una efectividad total.

 Fortaleciendo la capacidad de las instituciones para procesar eficazmente los


planteamientos y hacer efectivos generando un entorno favorable para el
crecimiento con calidad y para el desarrollo humano.
Recomendaciones

En términos financieros se recomienda en general tener una lectura más profunda,


investigar y fortalecer los conceptos económicos que enrolla toda esta área, es importante
saber manejarlos e interpretar cada uno de los indicadores, ya que con esto se puede ver
cómo está la estructura financiera de una empresa, además que como futuros ingenieros
estaremos desenvolviéndonos en la materia y si no se domina podría llegar a ser un problema
serio e incluso un cierre de la empresa por no aplicar y dominar los conceptos necesarios.

Es importante definir el plan estratégico de la empresa, ser claros y precisos, no


utilizar ambigüedades y que sea de fácil entendimiento y comprensión, ya que para una
organización o empresa de grandes dimensiones sería difícil que todos los colaboradores
tuvieran claro o incluso aún más difícil que sepan de memoria el plan estratégico. Y para las
empresas pequeñas o que empiezan a funcionar, a veces ni ellos mismos saben a qué área o
que funcionalidad pueden aprovechar sus recursos para operar.
Bibliografía:

 Canvas. Concepto Visión, Misión [En línea]. Concepto.de [Fecha de consulta 27 de


Julio de 2017]] Disponible en: http://concepto.de/mision-yvision/#ixzz3zhCxkEdM

 Estado de Resultados. [En línea]. Crecenegocios. [Fecha de consulta 27 de Julio de


2017]] Disponible en: https://www.crecenegocios.com/el-estado-de-resultados/

 Balance General. [En línea]. Definicion.de [Fecha de consulta 27 de Julio de 2017]]


Disponible en: http://definicion.de/balance-general/
.

También podría gustarte