Introducción
Introducción
Introducción
¿Qué entiendes por finanzas?, ¿por qué es importante aprender sobre la administración
financiera?, ¿por qué las organizaciones se preocupan por las finanzas? A medida que avancemos
en esta Unidad irás respondiendo cada una de estas preguntas. Mediante el análisis de cuestiones
semejantes, conocerás la importancia de la administración financiera, las diferentes funciones
financieras en los diversos tipos de organizaciones y la responsabilidad del ejecutivo financiero.
¿Qué significa para ti el capital?; ¿cómo relacionas el capital con el trabajo?; ¿crees que uno tiene
más valor que otro o son igualmente importantes?
La administración del capital de trabajo es importante por varias razones, ya que los activos
circulantes de una empresa industrial típica, representan más de la mitad de sus activos
totales. En una empresa distribuidora, representan aún más: incluso una empresa de
servicios que tiene pocos inventarios, tiene una importante inversión en cuentas por cobrar.
Para que una empresa opere con eficiencia es necesario que supervise y controle
cuidadosamente tanto las cuentas por cobrar como los inventarios, sobre todo aquellas que
crecen rápidamente pues dichos activos pueden quedar fuera de control. Niveles muy
elevados de activos circulantes pueden ocasionar que la empresa tenga un rendimiento por
debajo del estándar de inversión. Por otro lado, aquellas que poseen niveles bajos de activos
circulantes pueden incurrir en déficits y dificultades para mantener sus operaciones
estables.
En el caso de las empresas pequeñas, los pasivos circulantes son la principal fuente de
financiamiento externo pues estas no tienen acceso a los mercados de capital a largo plazo,
salvo en el caso de hipotecas sobre edificios. Si se trata de empresas en rápido crecimiento,
utilizan el financiamiento sobre activo mediante el pasivo circulante por lo que el
administrador financiero y sus empleados dedican parte importante de su tiempo a los
asuntos relacionados con el capital de trabajo.
Es importante mencionar que no solamente los inventarios son responsabilidad del director
financiero, sino que por lo general también lo son la administración del efectivo, los valores
realizables, las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar, las acumulaciones y otros medios
de financiamiento a corto plazo.
1.1. Definición
1.2. Objetivos
1.3. Funciones
Es posible que en tu vida cotidiana te hayas encontrado con el término finanzas en muchas
expresiones, tales como finanzas nacionales, finanzas regionales, finanzas familiares y
finanzas personales.
Cualquier persona que utiliza el dinero como recurso de su economía, está inmerso en las
finanzas. ¡Sí! Esto puede ser tan simple como comprar un chocolate en la tienda o tan
complejo como adquirir acciones en la bolsa de valores: ambas operaciones tienen en
común la adquisición de un bien mediante el uso del dinero.
En estas acciones se genera una cadena de actividades que activan la economía, por
ejemplo, en el caso de la compra del chocolate se pueden mencionar la producción de
azúcar para elaborar el chocolate, la producción del papel que se emplea en la envoltura o
el transporte desde la fábrica de dulces hasta la tienda. Todo ello implica activar la
economía y por tanto las finanzas de las diversas entidades que participan en estas
operaciones.
Reflexión Imagina que eres un ejecutivo financiero que entra a trabajar a una empresa nueva y
que debe identificar las diferentes funciones de la administración financiera para aplicar cambios
de mejora continua. ¿Por dónde comenzarías?
Para empezar a identificar las funciones debemos entender algunas generalidades de esta área.
https://www.youtube.com/watch?v=V1Kq4SdpRgU
Independientemente del tipo de organización de que se trate el fin que esta persiga, es
fundamental que administre los recursos financieros para su mejor aprovechamiento. Para
tal fin, se designa un responsable que presenta el resultado de dicho aprovechamiento ya
sea con informes, datos, cifras, gráficas o indicadores de productividad.
Toda empresa necesita una estructura organizacional que permita delimitar los deberes
y responsabilidades de las distintas personas o grupos de personas involucradas. Esa
estructura jerárquica corresponde a las diferentes calificaciones o niveles de
especialización profesional de los integrantes de la empresa, y es necesaria para adecuar
tanto los recursos materiales, como humanos requeridos para que la empresa logre sus
objetivos.
Los recursos financieros que la empresa necesita se obtienen de la siguiente forma: una
parte la aportan tanto el empresario como los socios en forma de capital, otra se obtiene
del mercado financiero en forma de créditos y el resto son generados por las ventas.
La función financiera se encarga de la coordinación de todas las aportaciones que hacen los
funcionarios de operación de los diferentes departamentos de la empresa. Cuando en un
departamento les parece atractivo un proyecto, es conveniente que lo comparen con todos
los que han propuesto los demás departamentos y determinar qué proyecto u opción es
mejor para la empresa, así, los proyectos seleccionados se coordinan a través de su
financiamiento.
Te invito a revisar la siguiente liga para ampliar la información sobre la Función financiera:
Las decisiones
De acuerdo a lo que se ha abordado, podemos señalar que la responsabilidad de la función
financiera permea a toda la organización. La actividad financiera no se limita a las funciones
tradicionales de manejo de dinero; actualmente ésta se encarga de controlar el uso de los fondos,
y toma parte de muchas decisiones que aparentemente no sean financieras, ya que la empresa es
un sistema cuya situación financiera puede verse afectada por disposiciones que, competen a
otros departamentos.
Es importante recordar que la empresa es un sistema cuya situación financiera puede verse
afectada por las decisiones de sus diferentes departamentos. Las decisiones que toman
ciertas áreas funcionales tales como establecer una política de precios, condiciones de
crédito a clientes o volumen de la producción, influyen en los resultados del balance, las
utilidades, la liquidez o el riesgo de la empresa.
6. Combinación de financiamiento
Te invito a leer el siguiente diálogo entre Rosa López, de la Fábrica de calzado Leoncito, S.A.,
y Herminio Gutiérrez, el contador de esa empresa:
Ejemplo:
Buenos días, señor Gutiérrez. Le pedí que viniera a mi oficina para ponernos de acuerdo en la
presentación de la información que le brindaremos al consejo de la empresa la siguiente
semana. Como usted sabe, cada seis meses, debemos presentar los resultados de
productividad para que se consideren en el presupuesto del siguiente año.
—Me parece muy bien, señora Rosa. Estamos a tiempo de generar los informes que se
requieran para integrarlos a la presentación ejecutiva que usted le hace al consejo sobre la
rentabilidad de la planta. ¿Me puede indicar qué información se va a incluir para prepararla?
En esta reunión se presentarán los indicadores de la productividad en general de los últimos 6
meses, pero también se incluirán los gastos de operación de todas las áreas, así como los
talleres de capacitación que tomaron los operadores de las áreas de suajado y montado.
También le pido que incluya los niveles de inventarios de materia prima, el estado general de
cuentas por pagar y un reporte de la cartera de clientes. Como siempre, le solicito datos y
porcentajes para poder generar las gráficas que voy a incluir en la exposición.
— ¡Cuente con ello! Enseguida le pediré a mi auxiliar que trabaje en la información y me la
presente a la brevedad. Si me lo permite, le propongo incluir un informe del estado y
desempeño de los vehículos de distribución, para que se contemple la partida del su
mantenimiento en el presupuesto.
—Me parece muy bien. Quedo al pendiente de la información y le agradezco de antemano.
—Buen día, señora Rosa.
Pasa el apuntador del ratón sobre cada una de las palabras y descubre su significado:
Costo
Insolvente
Rentabilidad
Tasa de Interés
1. Tiene por objeto coordinar los elementos de una empresa, para maximizar su patrinomio,
reducir el riesgo de una crisis de liquidez, mediante el , bancos y valores negociables en
bolsa.
2. se determina
como la diferencia entre el balance mostrado
en la chequera de una empresa y el balance que presenta el banco en sus registros.
3. El es motivado por urgencias, imprevistos, operaciones contingentes, tales como
huelgas, incendio; o bien cuando los flujos de efectivo no son los que se esperaban.
4. Cuando la empresa se obliga con instituciones de crédito amanecer un saldo mínimo
determinado, en sus cuentas normal o maestra de cheques, motivado por los servicios que
proporciona la institución bancaria a la empresa, se trata de .
5. es el estudio y evaluación del mínimo de efectivo, caja y bancos que necesita una
empresa para el desarrollo normal y ordinario de operaciones.
Bibliografía
Brighman, E. (2004). Fundamentos de administración financiera. México: CECSA
Perdomo, A. (2000). Administración financiera del capital de trabajo. México: Thomson
Decidieron
Notas
Imprimir