La Norma Procesal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

OBJETO DE ESTUDIO 2!

LA NORMA PROCESAL!
!
CONCEPTO DE NORMA!
!
Norma Jurídica.- Son aquellas disposiciones que el poder Público, por medio

de sus órganos legislativos, señala obligatorias a la obediencia general y en caso

de inobservancia, las hace cumplir de acuerdo con los órganos judiciales.

!
Las normas jurídicas tienen como meta el encauzamiento de la vida en la
sociedad
!
NORMA JURIDICA PROCESAL

Es la que regula el desarrollo de la actividad necesaria para alcanzar los fines del

proceso, o sea, la obtención del pronunciamiento jurisdiccional que decide el

conflicto jurídico, y en su caso su ejecución forzosa.

La norma procesal se identifica, por la función que esta llamada a cumplir, es

decir, su objeto, el cual es el mismo que el proceso.

!
Podemos considerar como normas procesales a todas aquellas relacionadas

con:

!
• El desarrollo del proceso

• El desenvolvimiento de la acción, la defensa o reacción, la función


jurisdiccional misma y las conductas de los terceros

!
Todo ello destinado a la solución del litigio mediante la aplicación de una ley

general a un caso concreto controvertido.

1
!
Concepto de ley

!
Es la norma del derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad

publica, aun sin el consentimiento de los individuos y que tiene como finalidad el

encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.

!
Como toda norma, la ley prescribe conductas, pero estas conductas son de

cumplimiento obligatorio, ya que de lo contrario el individuo que no las cumple

será sancionado.

!
Si las leyes otorgan derechos, puede exigírselos por vía judicial, y si son leyes de

procedimiento para accionar ante la justicia, deben seguirse los pasos

establecidos, para que no se declare la nulidad procesal.

Diferencia entre norma y ley

!
La diferencia entre norma y ley es que la norma es lo genérico, y la ley es una

especie de norma, de tipo jurídico, heterónoma, pues no es establecida por la

propia persona sino por el Estado al que pertenece, y dentro de ese Estado, por

el Poder Legislativo.

!
Hay otras normas jurídicas aparte de las leyes, sancionadas por otros órganos
del Estado como los reglamentos o los decretos.

!
O sea que yendo de lo general a lo particular sería:

!
!

2
Toda ley es norma, y norma jurídica; toda norma jurídica es norma, pero puede

no ser una ley; y las normas, pueden no ser ni jurídicas ni leyes, como las

normas religiosas o las normas morales.

!
Clasificación de la norma procesal

!
La naturaleza de una disposición o regla de derecho se desprende de la función
que esta llamada a cumplir, no del cuerpo legal en el que se encuentre.

!
Además del criterio anterior, existen otros que clasifican a la norma procesal de

distintas maneras.
La primera sería la clasificación de la Norma Procesal Civil en:

!
a) Ley procesal en sentido Formal que es el procedimiento mismo. (Leyes

procesales formales)

!
b) En sentido Material que es regular la capacidad de las partes, requisitos de

los actos procesales, eficacia de las resoluciones judiciales, etc. (Leyes

procesales materiales)

c) En el sentido Orgánico que atiende a la constitución de los órganos de

jurisdicción. (Leyes procesales orgánicas)

!
Otra clasificación sería la propuesta por Alcalá-Zamora y Castillo, que dice
que podemos agrupar en tres sectores la legislación procesal civil mexicana:

!
1) Federal

2) Del DF

3) De los Estados integrantes de la federación.

!
!
3
A su vez la federal la podemos clasificar en Federal en sentido estricto que es la

que es consecuencia del régimen político instituido en la República y la

propiamente nacional con alcance idéntico en todo el territorio.

!
Elementos de la norma procesal

!
Los elementos de la norma procesal nos permiten interpretar las normas
procesales.

!
Se trata, mediante la integración de las normas procesales, de determinar el

contenido y significado de una norma dada y que de esa manera consiga su


verdadero objetivo.

!
Estos elementos son:

!
ELEMENTO GRAMATICAL

Interesa saber que es lo que ha querido decir el legislador al utilizar las diversas

palabras, ya que no existe exactitud gramatical en las leyes procesales.

!
ELEMENTO HISTORICO

Es de gran importancia, sin embargo el origen histórico de muchas normas no

debe llevarnos a interpretarlas en la actualidad tal y como se practico en su

época originaria.
!
ELEMENTO SISTEMATICO

Supone un orden lógico en ubicación de las normas; por ello se relaciona con el

factor histórico.

!
ELEMENTO TELEOLOGICO

4
En cuanto al fin de las normas, hay que tener en cuenta también su origen

histórico y la finalidad que hoy en día se les da.

!
Según Prieto-Castro, se debe perseguir una finalidad de economía procesal,

reduciendo los formalismos sin significado actual en todo lo posible y dando

entrada a figuras nuevas.

!
Problemas de la eficacia de la norma procesal en el tiempo

Analizar la norma procesal en el tiempo es esencial para la protección de los

derechos sustantivos y adjetivos de las partes.

!
Lo anterior plantea un problema relacionado con establecer cual ley procesal

debe ser aplicada a cada proceso en particular, si dichas leyes fueron expedidas

en épocas distintas.

La doctrina dice que cada acto debe sujetarse de manera integra y exclusiva a

las normas vigentes en el lugar y en el momento en que se realiza, si tenemos

en cuenta que a nadie se le puede exigir la observancia de disposiciones que no

se conocen o que aún no entran en vigor. Tampoco se le puede pedir a un

sujeto que obre conforme a la norma cuya vigencia ya expiró.

!
Irretroactividad de la norma procesal

Si bien se establece a todo el ordenamiento jurídico el principio de la


irretroactividad de la ley, hay que tener en cuenta que el proceso es una

institución caracterizada por su dinamismo.

!
Este principio establece que la ley no se aplica a los hechos que se han

producido con anterioridad a su entrada en vigor y tampoco a hechos

posteriores a su derogación.

!
5
Importancia de la norma procesal en el espacio

!
La aparición de tratados o convenios internacionales ha repercutido en el

derecho procesal.

En este sentido, para la aplicación de la ley en el tiempo, el Derecho se rige por

el principio de la irretroactividad de la ley.

!
e) Irretroactividad de la norma procesal

Si bien se establece a todo el ordenamiento jurídico el principio de la

irretroactividad de la ley, hay que tener en cuenta que el proceso es una

institución caracterizada por su dinamismo.


!
Este principio establece que la ley no se aplica a los hechos que se han

producido con anterioridad a su entrada en vigor y tampoco a hechos

posteriores a su derogación.

!
Importancia de la norma procesal en el espacio

La aparición de tratados o convenios internacionales ha repercutido en el

derecho procesal.

!
Los mismos tratados, suelen fijar cierto número de principios procesales

fundamentales sobre los que pueda llegarse a la unificación del proceso.

!
Sin embargo la ley procesal se aplica sobre la base de dos principios:

• El principio de la ley fori (Ley del fuero).- Significa que se aplica la norma
procesal del lugar del juez o del órgano jurisdiccional.

• El principio de la locus regit actum (Ley del lugar).- Significa que los actos
jurídicos están regidos por la ley del lugar en que son celebrados.

También podría gustarte