Pe - Geopol - Co, Pensamiento Geopolitico Colombiano PDF
Pe - Geopol - Co, Pensamiento Geopolitico Colombiano PDF
Pe - Geopol - Co, Pensamiento Geopolitico Colombiano PDF
1. GENERALIDADES
2. LA GEOPOLÍTICA EN LA INDEPENDENCIA
3. LA GEOPOLÍTICA EN LA REPÚBLICA
4. INFLUENCIA DE LOS GEOPOLÍTICOS EUROPEOS
5. LOS GEOPOLITICOS COLOMBIANOS
6. NUESTRA GEOPOLÍTICA PARA EL SIGLO XXI
7. ALGUNAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. GENERALIDADES
1
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
Geopolítica y por último de lo que esperaríamos que fuera un pensamiento, una visión y unos
horizontes geopolíticos colombianos. Dicho en otras palabras, hablaré del pasado, del presente y
del futuro de la geopolítica en Colombia.
Cuando hablamos de Visión geopolítica asimilamos este término con el de horizonte geopolítico. En
estrategia o mejor, en planeación estratégica, visión y horizonte son dos conceptos semejantes.
“La Visión es la descripción de cómo se vería la organización, en este caso el Estado, si se llevaran
a cabo con éxito sus estrategias de desarrollo y alcanzara su mayor potencial”1.
Se dice que un plan o un conductor tienen visión cuando sus objetivos tienen un horizonte de largo
alcance. Se dice también que una de las condiciones del líder es mirar al futuro con un horizonte
superior al de los demás. Para ese líder no existe esa línea, que mirando a la distancia, separa la
tierra del firmamento y que no nos deja mirar más allá de ella a los demás mortales.
Evidentemente, esta figura es una metáfora porque en la realidad es un efecto físico causado por
la curvatura de la tierra.
2. LA GEOPOLÍTICA DE LA INDEPENDENCIA
No podemos empezar este recorrido sin reconocer la presencia del sabio y mártir Don Francisco
José de Caldas. Caldas, además de haber sido el inventor del ipsómetro, aparato para medir las
alturas según su relación con el punto de ebullición del agua en el lugar, fue el primer colombiano,
o mejor el primer neogranadino, que en sus escritos dejó ver la influencia del clima sobre el
comportamiento de las personas, la necesidad de conocimientos geográficos para el desarrollo del
país y la necesidad de disponer de una cartografía para fundamentar la conciencia geográfica
nacional.
El 03 de enero de 1808, Caldas da a la publicidad el primer número del “Semanario del Nuevo
Reino de Granada” y en ella publica en ocho entregas su obra: “El estado de la geografía del
Virreinato de Santa Fe de Bogotá con relación a la economía y el comercio”. Más adelante, en el
mismo año, publica: “El influjo del clima sobre los seres organizados”. Una vez sucedido el Grito de
Independencia, el 20 de julio de 1810, Caldas publica el “Diario Político de Santa Fé de Bogotá.
Como todos sabemos, el primero de ellos o sea el Manifiesto de Cartagena fue escrito a mediados
de 1814 cuando Bolívar se había refugiado en esta ciudad luego de su derrota de Puerto Cabello y
se avecinaba la llegada de Don Pablo Morillo para empezar la reconquista española. La Carta de
Jamaica, la escribe Bolívar, un año después, en septiembre de 1815, para contestarle a un
ciudadano inglés que le pregunta sobre la suerte de las colonias españolas. En ella plantea su tesis
de la confederación, entre otras cosas dice:
2
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
“La Nueva Granada se unirá con Venezuela si llega a convenir en formar una república central,
cuya capital sea Maracaibo o una nueva ciudad con el nombre De las Casas”.
Lástima que hoy, después de casi 200 años, alguien que aspira a realizar los designios del
Libertador, quiera hacerlo mas bien con una chequera exuberante de petrodólares que con una
ascendencia reconocida por sus dotes de estadista.
3. LA GEOPOLÍTICA EN LA REPUBLICA
El siglo XIX transcurre en medio de guerras civiles y no se observa por ninguna parte una
conciencia geopolítica en sus dirigentes. Solo les preocupó el poder sin darse cuenta que el espacio
iba mas allá del poder. Si quisiéramos determinar hechos importantes en este aspecto, pudiéramos
decir únicamente que nos limitamos a aceptar que nuestros límites como los de cualquiera de las
colonias españolas de ultramar, se definirían y efectivamente se definieron con el principio del UTI
POSIDETIS JURI, es decir que POSEERIAMOS COMO HABIAMOS POSEIDO.
Dejemos por un momento la geopolítica nacional para observar lo que está pasando en la Europa
de comienzos del siglo XX. Aparece en Alemania la figura de Federico Ratzel (1844-1904) y en
Suecia la de Rudolf Kjellen (1864-1922). Al segundo de ellos se le considera el padre de la
Geopolítica por haberse inventado este vocablo y el primero, merece un eterno reconocimiento por
haber establecido sus celebres “Siete leyes del desarrollo y grandeza de los estados”. Ratzel, 100
años antes observó lo que sería la globalización de hoy. Escribió este geopolítico:
“El mundo se ha empequeñecido tanto que ya sólo hay campo en él para una sola nación”.
Los dos son profesores de importantes universidades europeas y muy pronto sus postulados son
reconocidos y aceptados mundialmente. Por su parte, en Inglaterra se escucha a Sir Halford
3
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
Mackinder (1861-1947), profesor de Geopolítica de la Universidad de Oxford. En una conferencia
pronunciada en la Sociedad Geográfica de Londres el 23 de enero de 1904 y que tituló “El Pivote
geográfico de la historia”, establece la importancia del dominio de la parte oriental de Europa en el
dominio del mundo y a esta parte la denomina como la “isla mundial”. Dice Mackinder: “Quien
domina la Europa Oriental controla el Heartland; quien domina el Heartland, controla la Isla
Mundial y quien domina la Isla mundial, domina el mundo”.
Por otra parte, en Alemania hay otro geopolítico que le habla al oído a Hitler. Es el Coronel y doctor
Karl Haushofer(1869-1946). Le habla del puesto que está llamada a ocupar la raza aria, del
espacio vital o lebensraum y de un poder superior encarnado en el Tercer Reich que se impondría
en la humanidad por más de mil años. Por fortuna para las naciones del momento, Hitler es
derrotado, Haushofer muere un año después de la derrota nazi, la geopolítica cae en desgracia y el
mundo no quiere saber nada más de ella.
Mientras tanto algunos colombianos inquietos, observan los cambios que está teniendo el mundo y
se preguntan por las repercusiones que pudieran darse en nuestro entorno colombiano. El General
Julio Londoño2 es el primero de ellos, escribe y enseña de Geopolítica Colombiana, pone a pensar a
políticos y militares y deja buena herencia de conocimiento en la materia. Esta herencia es recogida
por otros militares ilustres como el General Daniel García Echeverri, el General Roberto Ibáñez
Sánchez y el Coronel Gustavo Rosales Ariza. De manera que hoy puede hablarse, limitadamente de
ello porque la esfera militar no se impone en este pensamiento sobre la esfera de la dirigencia
política. Se dice que la Geopolítica es una ciencia que ayuda a desarrollar en políticos y militares la
4
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
visión del desarrollo de sus pueblos como un aprovechamiento de los factores geográficos pero en
nuestro medio se queda en pura retórica.
La otra mitad del siglo XX la pasamos delimitando nuestro espacio marítimo. Efectivamente 3 ,
gracias a ello Colombia pasó de limitar con cinco países a delimitar con once. Pasó a tener casi el
doble de extensión, pero qué significado práctico ha tenido este gran esfuerzo? Para poner otro
ejemplo, en la constitución del 91 se habla de que:
“También son parte de Colombia el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la zona
económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro
electromagnético y el espacio donde actúa…4.”
Y en la realidad, ha traído esto algún beneficio para los colombianos?. Y tocando otro tema, qué
ha pasado con la regionalización. Dice también la Constitución Política del 91 que la ley podrá
darles el carácter de entidades territoriales a las regiones 5 , pero no debemos pensar en
regionalización mientras no hayamos definido la integración vial de las regiones. No
hacerlo así es propiciar la desintegración nacional.
• De la regionalización:
• “La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones ........”
Inicia el siglo XXI. Un cambio de milenio ofrece la oportunidad de modificar las percepciones y la
manera de pensar. Afortunadamente, el colombiano de hoy es más culto y preocupado por los
conceptos geopolíticos. Gracias a los medios de comunicación y a las grandes autopistas de la
información cualquier ciudadano del común habla del TLC y como por un efecto de nuestra guerra
intestina de más de 50 años, mas de tres millones de colombianos cultos han tenido que abandonar
el país en busca de mejores oportunidades pero sin desatar los lazos familiares, en el seno de
cualquier familia de hoy, no es raro observar que un hermano está en los Estados Unidos, un
sobrino en España y un primo en el Japón. Es decir, a costa de las circunstancias hemos aprendido
a vivir, a sentir y a entender las consecuencias de la globalización. Y no es raro encontrar debajo
de la almohada de la abuelita de todos ellos, la abuelita que estudió solo hasta segundo de primaria,
un revuelto de billetes de dólar, de yenes y de euros y que ella maneja su cambio en el computador
como el mejor de los economistas de la escuela de Harvard.
5
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
6
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
IDENTIDAD
NACIÓN X PUEBLO
ENTIDAD
Pero reconozcamos algunas consideraciones corriendo el riesgo de ser pesimistas. ¿Cómo vamos a
materializar el concepto geopolítico de que un Estado se forma no solamente con un suelo en
donde se establece una población de similares características raciales y que escoge un tipo de
gobierno que se acomoda a sus intereses si no mantenemos los determinantes socioeconómicos
de patria y de país, tal como lo evidenciaron los geopolíticos del siglo XX.? Y cómo desconocemos
que cuando estos cinco elementos, no solamente el suelo, la nación y el gobierno sino la patria y el
país, crecen al mismo paso y compás, ese estado se convierte en imperio?. Esto es lo que sucedió
en el imperio romano y en todos los imperios que alcanzaron su plenitud y en el caso contrario, se
desintegra como sucedió a Yugoeslavia y a la Unión Soviética.
7
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
Quiero aprovechar esta oportunidad para plantear dos objetivos de lo que pudiera ser el
pensamiento geopolítico colombiano, uno en el aspecto interno y otro en el externo, el primero es
el desarrollo del Magdalena Medio y el segundo, liderar una causa latinoamericana para preservar
la Amazonia.
8
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
100 170
Km Km
9
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
Lo primero en el primer punto es fundar una ciudad como fruto de los esfuerzos de la paz o al
menos como el comienzo del equilibrio de paz, en el corazón del Magdalena Medio, en el punto en
donde la carretera central del norte cruza el río Carare. Esta ciudad, establecida en un lugar de
singular belleza, quedaría equidistante de Puerto Berrio, Barrancabermeja y Bucaramanga y en un
radio de acción aceptable de los centros de desarrollo de Bogotá y Medellín y quedaría en
condiciones topográficas fáciles para acceder a los puertos de la costa atlántica, por un terreno sin
alturas y sin difíciles accidentes naturales. Esta ciudad sería el polo de desarrollo de la vasta y rica
región del Magdalena Medio que no obstante su presencia en el corazón nacional, ha permanecido
olvidada por todos los gobiernos.
La acción del Estado en el Magdalena Medio sería, guardadas las proporciones, similar a lo hecho
con la Base Naval de Bahía Málaga en nuestro litoral Pacífico y con la Base Aérea de Marandúa en
nuestra Orinoquia, por el gobierno del presidente Belisario Betancurt.
Con respecto a la creación de la ciudad como un equilibrio de paz, nos estamos refiriendo a la
necesidad integral y racional de desarrollar fuentes de trabajo en el lugar y en el momento
adecuado. Devolver a la sociedad un violento no es solamente asignarle una pensión como se está
haciendo con los paramilitares reinsertados. Es encontrarle sentido a su vida mediante un trabajo
estable. El trabajo es el nuevo nombre de la paz y solo creando fuentes serias, ordenadas y sanas
podemos pensar en una paz de largo plazo.
Por otra parte, tenemos que mirar al mar. Mirad hacia el mar, mirad hacia fuera, decía Mahan. Un
día, no muy lejano, tenemos que cambiar el concepto histórico de que Colombia fue hecho al revés:
no del mar hacia el interior como en la mayoría de las civilizaciones, sino del interior hacia el mar.
La salida al puerto de Turbo, en una distancia no mayor de los 550 kilómetros, lo facilitaría. Sería el
puerto más cercano al centro del país. Se facilitaría también el aprovechamiento de las
oportunidades que traerá la ampliación del Canal de Panamá que parece una realidad a corto plazo.
Hoy ya son un hecho la conexión eléctrica con Centroamérica en el Plan Puebla-Panamá y la
prolongación del gasoducto Lago de Maracaibo- Ballenas. Y Colombia tiene que mirar al Pacífico.
Hoy hablamos de la transversalidad mundial que reemplazará al desarrollo secular en el sentido de
los meridianos.
Otra razón para recomendar este lugar son sus condiciones topográficas fáciles y económicas con
relación al transporte de sus productos bien sea por tierra, por río, por ferrocarril o por avión.
Productos y materias primas ya no tendrían que bregar con las condiciones difíciles del terreno
para salir a Turbo o a Barranquilla y Cartagena.
10
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
En resumen estas pudieran ser las razones para pensar en ese polo de desarrollo:
1. Militares:
-Ganar la paz
- Consolidar una de las tres áreas de conflicto
2. Económicas:
-Manejar el problema del relieve
-Acercarnos al Caribe, especialmente a Turbo
-Aprovechar las excelentes vías (carreteras, ferrocarril y fluvial)
11
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
3. Sociales:
-Dar una solución consistente y coherente y de largo plazo
En un segundo gran objetivo geopolítico, Colombia debe liderar, como una forma de entender su
responsabilidad frente a la lucha contra el narcotráfico una posición definida en defensa de la
Amazonia. Si bien Colombia apenas posee un 5% de la extensión de este motor y pulmón de la
humanidad, compartiéndola con otros 5 países suramericanos, sí debe establecer claros conceptos
sobre el manejo de una política integral. Démonos cuenta que forman parte de la Amazonia seis
departamentos colombianos y sobre tres de ellos, Caquetá, Putumayo y Guaviare, las
autodenominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia han mostrado un marcado interés.
Además de ello, en un futuro no muy lejano, el agua será una fuente de riqueza y poder, tan
importante como el petróleo, el gas o el carbón.
La Amazonia:
• Pulmón y motor mundial.
• Equilibrio ecológico y climático.
• Representa la explosión de la diversidad.
• Es la cuenca hidrográfica más extensa del mundo.
• Su área es de 7’217.000 Kilómetros cuadrados.
• Equivale a Australia o Europa.
• Lo mejor que podemos hacer
• con la Amazonia es conservarla como está.
La Amazonia, un territorio tan inmenso como Europa o Australia, es una gran artesa que contiene
las 3 hoyas hidrográficas de la América del Sur, es la mayor fábrica de oxigeno del planeta y está
cubierta por la más grande selva natural inexplorada que actúa como el mayor equilibrio climático
del planeta.
A nivel mundial, nadie estaría en contra de esta necesaria empresa o ¿quién de nosotros no está
preocupado con fenómenos como el del calentamiento global, con la escasez de agua dulce, con el
desorden climático, con los desastres en el mar y otros fenómenos naturales de hoy? El protocolo
de Kioto confirmó esta preocupación y estableció el interés de las grandes potencias por el medio
ambiente, por las acciones para preservarlo y por una gran convocatoria que pudiera aglutinar
todos los esfuerzos económicos para llevarla a la práctica.
Hemos sido tímidos en concebir y ejecutar proyectos de contenido geopolítico. Hemos sido
parroquiales. Recordemos al Presidente Alberto Lleras empezando su discurso de inauguración del
aeropuerto ELDORADO en 1958 con estas palabras: “He venido a inaugurar una de las faraónicas
obras de la dictadura”.Y sea, en esta conferencia, oportuno recordar, que nuestros gobiernos
neoliberales de finales de siglo no practicaron lo que precisamente había recomendado Adán Smith
(1723-1790) el padre de esta política en su célebre libro “La Riqueza de las naciones” (1776). Decía
el autor que un Estado debería limitar y concentrar su esfuerzo sólo a estas tres cosas principales:
la seguridad, la aplicación de justicia y aquellas obras públicas que por su magnitud no fueran
posible adelantarse por manos de los particulares:
El periódico el Tiempo, del sábado 8 de julio pasado, a propósito de la inauguración del gasoducto
Ballenas-Lago de Maracaibo, muestra que de 35 macroproyectos de obras públicas que inician su
ejecución en Latinoamérica, con una inversión cercana a los 10.000 millones de dólares y con
financiación de la Corporación Andina de Fomento CAF solo uno, el del Túnel de la Línea, con 280
millones, es de Colombia y hay otro de Ecuador que es el Enlace Amazónico con Colombia que
beneficiaría a Colombia, Ecuador y a Perú. Los otros 33 proyectos se refieren a ejes viales y
fluviales del resto del continente suramericano. En este aspecto los colombianos tenemos un
12
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
complejo de inferioridad. Recordemos lo escrito por el político antioqueño Luis Guillermo Vélez
Trujillo:
Solo para comparar nuestro proyecto con otros proyectos del mismo plan, digamos que otro de
ellos es el enlace ferroviario de Caracas con la red nacional ferroviaria venezolana, que tiene un
presupuesto de 1932 millones de dólares.
Por fortuna para todos los colombianos, existe hoy un texto oficial que ha definido, con singulares
caracteres, lo que sería la visión geopolítica colombiana. Me refiero al libro VISION COLOMBIA 2019,
II CENTENARIO, publicado por el Departamento Nacional de Planeación. Por primera vez dispone el
Estado Colombiano de un camino de largo alcance y de una visión en un horizonte más allá de los
4 años de un período de gobierno o por lo menos de un referente de lo que queremos llegar a ser.
Como todos sabemos, por costumbre impuesta por los gobiernos del Frente Nacional y hoy por la
Constitución, los gobiernos de antes, presentaban solamente su Plan Cuatrienal.
¿Cómo medir su avance y con qué indicador? Se nos ocurre pensar en un indicador de
consolidación de control territorial, y cómo hacerlo, pues consolidando, en una primera etapa uno
de las áreas de conflicto como es el Magdalena Medio.
De manera que, termino aquí mis palabras, con pena en el corazón, reconociendo muy a mi pesar,
que en Colombia no hemos tenido ni pensamiento, ni visión y mucho menos podemos hablar de
horizontes geopolíticos, pero, no estamos lejos de lograrlo.
CITAS BIBLIOGRAFICAS
1
BAHAMÓN DUSSÁN, Augusto. Planeación Estratégica, Control Interno y Gestión de Calidad. UMNG.2006
2
Las obras del General Julio Londoño son GEOPOLíTICA DE COLOMBIA, NUEVA GEOPOLíTICA DE COLOMBIA,
GEOPOLíTICA DEL CARIBE, GEOPOLíTICA DE SURAMERICA Y FUNDAMENTOS DE GEOPOLíTICA.
El General Daniel García Echeverri escribió GEOGRAFIA ANTROPOLóGICA
El General Roberto Ibáñez Sánchez escribió GEOPOLíTICA Y GEOESTRATEGIA
El Coronel Gustavo Rosales Ariza escribió Geopolítica y Geoestrategia. Liderazgo y Poder.
3
Colombia tiene límites terrestres con Panamá, Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador. Por sus tratados marítimos
pasó a limitar con Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Haití, República Dominicana y Jamaica.
4
Constitución Política de Colombia de 1991. Artículo 101
5
Artículo 286 de la Constitución Política de Colombia de 1991
6
VELEZ TRUJILLO, Luis Guillermo. “Un complejo de inferioridad”. La República. 5 de julio 2006
13