Antonio Nariño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Antonio Nariño

Dirigente de la independencia de Colombia (Bogotá, 1765 - Leiva, 1823). Este criollo de


familia acomodada estudió Filosofía y Derecho y obtuvo varios cargos de la que entonces se
llamaba Santa Fe de Bogotá, capital del virreinato español de Nueva Granada. Reunió a su
alrededor a un círculo de adictos al pensamiento ilustrado y liberal que procedía de Europa y
Norteamérica.

Antonio Nariño

En 1793 tradujo e imprimió la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano que
había proclamado la Revolución francesa, y poco después varios panfletos con sus propias
ideas revolucionarias; por todo ello fue condenado a presidio en el norte de África, pero
consiguió escapar y refugiarse en París (1796).

Allí tomó contacto con la Revolución y probablemente se inició su adhesión al centralismo


político y administrativo. Aquel mismo año se trasladó a Gran Bretaña, donde consiguió
apoyo para un proyecto de sublevación independentista de las colonias americanas, en el
marco de la guerra hispano-británica de 1796-97; fracasó en el intento de sublevar
Venezuela y fue encarcelado (1797-1803 y 1809-10).

En 1810 estalló la rebelión independentista, aprovechando que la metrópoli estaba ocupada


por el ejército de Napoleón; Nariño no pudo participar, pero se unió a los rebeldes tan pronto
como éstos le liberaron. En las confrontaciones políticas, que enseguida degeneraron en
guerra civil, Nariño representó la opción centralista frente a los federalistas, mayoritarios en
el Congreso de las «Provincias Unidas de Nueva Granada».

SE PUBLICAN LOS DERECHOS DEL HOMBRE


Diciembre 15 de 1793
El primer paso

Con la iniciativa de Antonio Nariño , el movimiento hacia la Independencia de


América Latina se volvió irreversible.

Por Enrique Santos Molano*

Hacia finales de 1792 o principios de 1793 el capitán Cayetano Ramírez


Arellano le entrega, de parte de su tío, el virrey de Santafé, don José de
Ezpeleta, a don Antonio Nariño, alcalde regidor de la ciudad, el tercer tomo de la
obra Histoire de la Révolution et de l'etablissement d'une Constitution en
France, en cuyas páginas 39 a 45 se transcribe el texto completo de
laDeclaración de los derechos del hombre y del ciudadano, hecha por la
Asamblea Nacional de Francia el 4 de agosto de 1789, y que consta de 17 artículos
y un preámbulo.

Conscientes de la peligrosidad del documento, la Corte española y el Consejo de


Indias habían prohibido su circulación en los territorios españoles de la península y
de las colonias de ultramar, desde diciembre de 1789. En consecuencia tanto el
virrey Ezpeleta como el regidor Nariño, ambos funcionarios de la Corona española
sabían, sin lugar a dudas que el libro Histoire de la Révolution, y de manera
concreta el texto de la Declaración de los derechos del hombre, eran ilegales, y
que al leerlos, y facilitar su lectura, estaban violando una prohibición emanada de la
autoridad del Rey, lo cual, a la luz del derecho español de entonces, constituía un
delito que podría acarrear para los infractores las sanciones más severas.

¿Por qué la máxima autoridad del Nuevo Reino de Granada, el virrey José de
Ezpeleta (ibérico), y la máxima autoridad de la ciudad de Santafé, el regidor alcalde
Antonio Nariño (criollo), arriesgaban sus altas posiciones, sus personas e incluso
sus vidas al efectuar una acción contraria a lo dispuesto y ordenado por Su
Majestad? Nariño y Ezpeleta estaban ligados entre sí por el juramento masónico,
pues ambos eran miembros de la masonería, y como tales, obraban en
cumplimiento de una misión que era divulgar el conocimiento de los Derechos del
hombre y del ciudadano.

Ezpeleta le facilitó a Nariño el texto de los 17 artículos. Nariño los tradujo y los
publicó en suImprenta Patriótica el domingo 15 de diciembre de 1793. Aunque
hubiera podido hacerlo varios meses atrás, aguardaron hasta que estuvo listo en
todo el reino (que incluía las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela y Ecuador)
el mecanismo de distribución clandestina del impreso titulado Declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano.

La importancia del papel es intrínseca; pero, además, era la primera vez que se
publicaba en castellano y por consiguiente constituía un documento novedoso como
el que más en las colonias y en la misma península. No obstante que los oidores de
la Real Audiencia fueron incapaces de encontrar un ejemplar que pudiera servirles
como cuerpo del delito para acusar a Nariño y a sus presuntos cómplices, el libelo
titulado Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, traducido al
español e impreso por el santafereño Antonio Nariño, recorrió en pocos meses la
América del Sur y les dio a los movimientos independentistas del continente el
sustento ideológico que habían estado buscando para cohesionarse.

Por eso la fecha del 15 de diciembre de 1793 puede considerarse el punto de


viraje de nuestra historia en que el movimiento de independencia de América Latina
adquiere el carácter de irreversible.

El siguiente es, con su ortografía original, el texto de la traducción que Antonio


Nariño hizo de losDerechos del hombre y del ciudadano proclamados, en
nombre del pueblo francés, por la Asamblea Nacional el 4 de agosto de 1789.

Nota de Antonio Nariño a la edición de 1823:

"Para que el público juzgue los 17 artículos de 'Los derechos del hombre' que me
han causado los 16 años de prisiones y de trabajos que se refieren en el
antecedente escrito, los inserto aquí al pie de la letra, sin necesidad de advertir que
se hicieron por la Francia libre y Católicaporque la época de su publicación lo
está manifestando. Ellos no tenían ninguna nota que hiciese la aplicación a nuestro
sistema de aquel tiempo; pero los tiranos aborrecen la luz y al que tiene los ojos
sanos".

'Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano'

Los Representantes del Pueblo Francés constituidos en Asamblea Nacional,


considerando que la ignorancia, el olvido, o el desprecio de los Derechos del
hombre son las únicas causas de las desgracias públicas, y de la corrupción de los
Gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne, los Derechos
naturales, inagenables, y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración
constantemente presente a todos los miembros del Cuerpo Social, les recuerde sin
cesar sus derechos, y sus deberes, y que los actos del Poder legislativo, y del Poder
executivo, puedan ser a cada instante comparados con el objeto de toda institución
política, y sean más respetados; y a fin de que las reclamaciones de los Ciudadanos
fundadas en adelante sobre principios simples e incontestables, se dirijan siempre
al mantenimiento de la Constitución, y a la felicidad de todos.

En conseqüencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara en presencia y bajo los


auspicios del Ser Supremo, los derechos siguientes del Hombre y del Ciudadano.

1 Los hombres nacen y permanecen libres, e iguales en derechos. Las distinciones


sociales no pueden formarse sino sobre la utilidad común.

2 El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales


e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la
seguridad, y la resistencia a la opresión.*

3 El principio de toda Soberanía reside esencialmente en la nación. Ningún cuerpo,


ningún individuo puede exercer autoridad que no emane expresamente de ella.

4 La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro; así el exercicio de
los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que aseguran a
los otros miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Estos límites
no se pueden determinar sino por la Ley.

5 La Ley no puede prohibir sino las acciones dañosas a la sociedad. Todo lo que no
es prohibido por la Ley no puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer
lo que ella no manda.

6 La Ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen


derecho de concurrir personalmente, o por sus Representantes a su formación. Ella
debe ser la misma para todos, sea que proteja, ó que castigue. Todos los
Ciudadanos siendo iguales a sus ojos, son igualmente admisibles a todas las
dignidades, puestos y empleos, sin otra distinción que la de sus talentos y virtudes.

7 Ningún hombre puede ser acusado, detenido, ni arrestado sino en los casos
determinados por la ley, y según las fórmulas que ella ha prescripto. Los que
solicitan, expiden, executan o hace executar ordenes arbitrarias, deben ser
castigados; pero todo Ciudadano llamado, ó cogido en virtud de la ley, debe
obedecer al instante: él se hace culpable por la resistencia.

8 La ley no debe establecer sino penas estricta y evidentemente necesarias, y


ninguno puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada
anteriormente al delito, y legalmente aplicada.
9 Todo hombre es presumido inocente, hasta que se haya declarado culpable, si se
juzga indispensable su arresto, qualquier rigor que no sea sumamente necesario
para asegurar su persona, debe ser severamente reprimido por la ley.

10 Ninguno debe ser inquietado por sus opiniones, aunque sean religiosas, con tal
de que su manifestación no turbe el orden público establecido por la ley.1

11 La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones, es uno de los


derechos más preciosos del hombre: todo Ciudadano en su conseqüencia puede
hablar, escribir, imprimir libremente; debiendo sí responder de los abusos de esta
libertad en los casos determinados por la ley.

12 La garantía de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, necesita una fuerza
pública: esta fuerza, pues, se instituye para la ventaja de todos, y no para la
utilidad particular de aquellos a quienes se confía.

13 Para la mantención de la fuerza pública, y los gastos de administración, es


indispensable una contribución común: ella debe repartirse igualmente entre todos
los ciudadanos en razón de sus facultades.

14 Todos los Ciudadanos tienen derecho de hacerse constar, o pedir razón por sí
mismos, ó por sus Representantes, de la necesidad de la contribución pública, de
consentirla libremente, de saber su empleo, y de determinar la qüota, el lugar, el
cobro y la duración.

15 La Sociedad tiene derecho de pedir cuenta a todo Agente público de su


administración.

16 Toda Sociedad en la qual la garantía de los Derechos no está asegurada, ni la


separación de los poderes determinada, no tiene Constitución.

17 Siendo las propiedades un derecho inviolable y sagrado, ninguno puede ser


privado, sino es quando la necesidad pública, legalmente hecha constar, lo exige
evidentemente, y baxo la condición de una preliminar y justa indemnisación. Y

1 Es decir: que si la ley no admite más culto que el verdadero, la manifestación de


las opiniones contra la Religión no podrán tener efecto sin quebrantar la ley, y por
consiguiente, no son permitidas por este artículo en donde no se permita más que
una religión. La Francia en tiempo de los Reyes Cristianísimos era católica; pero
todos sus súbditos no lo eran: había Judíos y Protestantes, y por eso fue preciso
este artículo. (Nota de Antonio Nariño)

También podría gustarte