Guia 06 Sociales Grado 8
Guia 06 Sociales Grado 8
Guia 06 Sociales Grado 8
1. IDENTIFICACIÓN
FECHA DE FECHA DE
DOCENTE GRADO ASIGNATURA DURACIÓN
INICIO FINALIZACIÓN
MARÍA DEL
ROSARIO LÓPEZ OCTAVO CIENCIAS SOCIALES 15 HORAS 26/07/2021 20/08/2021
También es necesario contar con los útiles escolares tales como esferos,
colores, reglas, hojas, etc. Si es posible puede apoyarse en textos o en
internet. Estas actividades se deben registrar en el cuaderno, en donde
debe estar completa y muy clara la información. Y escrita con esfero
NEGRO.
Elabore en 1/8 de cartulina una pequeña cartelera sobre este mapa conceptual.
El virreinato de Nueva Granada comprendió no sólo los territorios de las actuales repúblicas
de Colombia, Panamá y Ecuador, sino también gran parte del espacio venezolano, en clara
prefiguración de lo que serían los límites de la futura Gran Colombia bolivariana (1821-
1830). Y en cuanto al virreinato de Buenos Aires, dentro de sus límites se integrarían las
provincias de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán y el territorio de la audiencia de Charcas,
agregándose además el corregimiento de Cuyo, que hasta entonces había dependido del
gobernador de Chile y del obispado de Santiago. A partir de 1776 los Andes se convertirían
en línea divisoria natural entre la nueva demarcación virreinal rioplatense y la antigua
capitanía general de Chile.
Fueron tres siglos de dominio español y tras las guerras por la independencia quedaron
asuntos sin resolver. América no se convirtió en una sola nación, que era uno de los anhelos
del Libertador, los conflictos por el poder se multiplicaron, las divisiones y disputas
territoriales se agudizaron.
4
En sus últimos
días de vida,
durante un
recorrido por el
curso del río
Magdalena,
Simón Bolívar vio
viudas que
parecían
cuervos, tal como
narra García
Márquez en ‘El general en su laberinto’. Durante esa difícil transición, después de tantas
batallas, quedaron flotando muchas dudas. En uno de esos contactos personales con la
gente, alguien pregunta al Libertador: “Ya tenemos la independencia general, ahora díganos
¿qué hacemos con ella?”.
En el siglo siguiente la guerra del Chaco (1932-1935), que enfrentó a Bolivia con Paraguay.
En 1941 y en 1995 se registraron los conflictos Ecuador-Perú. Cada guerra tiene sus
consecuencias nefastas de miseria y dolor, también la pérdida de extensos territorios. Las
heridas y los recelos entre los países demoran mucho en cicatrizar. Pero no siempre se
pierde territorio en un conflicto bélico, ese es el caso sui géneris de Bolivia con el estado
brasileño de Acre. El legendario Barón de Río Branco, considerado el padre de la diplomacia
brasileña, fue el autor de este “acuerdo” que derivó en la pérdida para Bolivia del estado
amazónico de Acre. Esos territorios fueron bolivianos como consecuencia de un Tratado
firmado en 1867, mediante el cual se garantizaba la neutralidad de La Paz durante la guerra
de la Triple Alianza.
Bolivia nunca logró posicionarse por completo en un territorio, que fue ocupado por
productores brasileños de caucho e inversores de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia.
En 1903 se firmó el Tratado de Petrópolis, Brasil se quedó con 142 900 kilómetros
cuadrados, más 48 100 km2 que nunca estuvieron en disputa. A Bolivia le dieron 3 000 km2
Las guerras domésticas eran a menudo luchas entre federalistas y centralistas las cuales
se acabaron afirmando a través
de la represión militar de sus
adversarios a expensas de vida
política civil. Las naciones nuevas
heredaron la diversidad cultural
de la era colonial y se esforzaron
para crear una identidad nueva
basada alrededor del europeo
compartido (español o portugués)
lengua y cultura. Dentro de cada
país, aun así, había divisiones de
clase que creaban tensión y
hacían daño a la unidad nacional.
Las siguientes décadas fueron un proceso largo para crear un sentido de nacionalidad. La
mayoría de las nuevas fronteras nacionales fueron creadas alrededor de la audiencia de
jurisdicciones o el Bourbon intendencias, el cual tuvo devenir áreas de identidad política. En
muchas áreas las fronteras eran inestables, los estados nuevos lucharon guerras entre sí
para obtener acceso a recursos, especialmente en la segunda mitad del decimonoveno
siglo. Los conflictos más importantes eran la Guerra paraguaya (1864–70; también conocida
En la Guerra del Pacífico, Chile derrotó a las fuerzas combinadas de Bolivia y Perú. Chile
obtuvo el control de las áreas de salitre, previamente controladas por Perú y Bolivia, y Bolivia
se convirtió en una nación sin
litoral. A mediados de siglo, la
región también se enfrentó a un
crecimiento de Estados Unidos, 6
que buscaba expandirse en el
continente norteamericano y
extender su influencia en el
hemisferio. En la Guerra entre
México y los Estados Unidos
(1846-48), México perdió más de la
mitad de su territorio en los Estados
Unidos. En la década de 1860,
Francia intentó controlar
indirectamente a México. En América del Sur, Brasil consolidó su control de grandes franjas
de la cuenca del Amazonas a expensas de sus vecinos. En la década de 1880, Estados
Unidos implementó una política agresiva para defender y expandir sus intereses políticos y
económicos en toda América Latina, que culminó en la creación de la Conferencia
Panamericana, la finalización exitosa del Canal de Panamá y la intervención de los Estados
Unidos en la última guerra cubana de independencia.
La exportación de recursos
naturales proporcionó la base de la
economía latinoamericana en el
decimonoveno siglo, el cual dejó
para el desarrollo de élite rica. La
reestructuración de realidades
económicas y políticas coloniales
resultó en un sizable vacío entre
rico y pobre, con las élites
controlando la mayoría de la tierra y
recursos. En Brasil por 1910 85%
de la tierra pertenecía a el 1% de la población. La minería y la agricultura estuvieron
monopolizados por esta elite gobernante. Esta Elite tenía la actividad local completamente
controlada, además, ellos eran los empresarios principales y la fuente principal de sueldos.
Esto dio rumbo a una sociedad de campesinos cuya conexión a realidades políticas quedó
en el vacío.
Realizar una sopa de letras con 10 palabras que a su criterio son importantes. Y que un
familiar la resuelva.
4. TRANSFERENCIA 10 horas
En esta fase de desarrollo de la guía se solicitan unas actividades encaminadas a reforzar 7
los conocimientos adquiridos. Y las respuestas deben registrarse en el cuaderno. Estos
puntos, referidos en la actividad buscan validar el conocimiento sobre el tema de este
documento. Por favor leer bien cada punto.
ACTIVIDAD
1. Explicar qué ocurrió con América después de las Independencias y el Panorama
Geopolítico en el siglo XIX.
Diseñar un afiche sobre América después de las Independencias y el Panorama Geopolítico
en el siglo XIX.
A continuación, se presentan unas preguntas de selección múltiple con única respuesta (tipo
I) al estilo de Pruebas Saber. Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cuatro
opciones (A, B, C, D). Sólo una de estas opciones responde correctamente la pregunta. El
estudiante debe seleccionar la respuesta correcta y marcarla (letra que identifica la opción
elegida).
Responder:
2. Durante los siglos XVIII y XIX, la burguesía estaba conformada por los comerciantes,
banqueros que hacían parte de un grupo social no privilegiado. Esto
significaba que
a) los personajes más prestigiosos del siglo XIX europeo era la burguesía.
b) los intelectuales detestaban las ideas liberales, defendidas por la burguesía.
c) los burgueses utilizaron su influencia económica para buscar el reconocimiento social y
político.
d) los industriales, comerciantes y artesanos hacían parte del grupo social más privilegiado.
3. Se le denomina Olimpo Radical al periodo comprendido entre la Constitución de 1863 y
la Constitución de 1886, caracterizado por el radicalismo de sus dirigentes. Esto significó:
a) la disolución de la Gran Colombia y la imposición de ideas centralistas.
b) el fortalecimiento de las reformas liberales.
c) la centralización y el dominio de la iglesia.
d) el debilitamiento de las reformas liberales.
4. Colombia, por ser un Estado social de derecho constitucional, se caracteriza por su
división y control recíproco entre los poderes públicos. ¿Cuál de las siguientes decisiones
sería una acción en contra del principio de equilibrio de poderes y por qué?
a) Que el presidente anunciara el cierre del Congreso, porque sería injerencia del Poder
Ejecutivo en el Legislativo.
b) Que el presidente decidiera las principales políticas de seguridad en el país, porque esto
es potestad del poder Legislativo.
c) Que la Corte Constitucional revisara si los decretos presidenciales cumplen con la
Constitución, porque esto no hace parte de las funciones del Poder Judicial.
d) Que el Congreso de la República discutiera y aprobara leyes sobre el sistema educativo
del país, pues esto no hace parte de las funciones del Poder Legislativo.
5. En Colombia, con la Constitución de 1886 la Iglesia Católica logró que el matrimonio
católico fuera el único válido ante la ley y que los nacimientos y las defunciones
estuvieran nuevamente bajo su potestad. De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar
que los matrimonios, nacimientos y defunciones, fueron en cierta medida
a) instrumentos de control que favorecieron determinado orden social.
b) medidas políticas para mantener el estatus social de la iglesia.
VALORACIÓN 8
Actividad cognitiva.
Se valorará la explicación sobre América después de las Independencias y el Panorama
Geopolítico en el siglo XIX.
Actividad procedimental.
Se evaluará el diseño de la cartelera, el friso y el afiche.
Actividad actitudinal.
Se valorará la puntualidad, el orden, el seguimiento de instrucciones y el cumplimiento de
los encuentros virtuales.
AUTOEVALUACIÓN
Teniendo en cuenta la información de la siguiente tabla, frente a cada ítem asigne una
calificación de 2 a 5 de acuerdo con el trabajo realizado en la guía. Para ello, tenga en
cuenta que 2 es el valor más bajo y 5 el más alto de acuerdo con el cumplimiento de cada
indicador.
1. Me he comprometido con mi aprendizaje.
2. Tengo una actitud de disposición hacia las actividades de la guía.
3. Sigo las indicaciones dadas en la guía y la presento completa.
4. He aprovechado los espacios virtuales y el tiempo para aclarar dudas.
5. Me siento satisfecho (a) con el trabajo realizado.
6. He alcanzado el objetivo planteado.
5. BIBLIOGRAFÍA
- Elcomercio.com.
https://www.elcomercio.com/opinion/despues-independencia-ecuador-latinoamerica-
opinion.html - - - Elcultural.com
https://elcultural.com/Nuevas-republicas-y-espacios-prenacionales
- Wikipedia.org
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Am%C3%A9rica_Latina#Revoluciones
- OEI.org
https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie01a04.htm