Guia 06 Sociales Grado 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DE APRENDIZAJE N.º 06

1. IDENTIFICACIÓN
FECHA DE FECHA DE
DOCENTE GRADO ASIGNATURA DURACIÓN
INICIO FINALIZACIÓN
MARÍA DEL
ROSARIO LÓPEZ OCTAVO CIENCIAS SOCIALES 15 HORAS 26/07/2021 20/08/2021

Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio


COMPETENCIA geográfico y el ser humano y evaluó críticamente los avances y
limitaciones de esta relación.
COMPONENTE
(Matriz de El poder, la economía y las organizaciones sociales. 1
referencia)
Analiza los cambios sociales, económicos, políticos y culturales
DBA
generados por el surgimiento y consolidación del capitalismo en Europa y
las razones por las cuales este sigue siendo un sistema económico
vigente.
Describe las transformaciones que se produjeron en Europa a finales del
EVIDENCIA DEL
APRENDIZAJE siglo XVIII y durante el siglo XIX a partir del desarrollo del comercio y la
industria dando paso al surgimiento y consolidación del capitalismo.
OBJETIVO
Analizar y explicar los procesos posteriores a las independencias de
América y el Panorama Geopolítico en el siglo XIX.
Presentamos un trabajo académico en este trimestre que busca alcanzar
las metas propuestas por el área. En este documento encontrará
información referente a América después de las Independencias y en un
segundo momento el Panorama Geopolítico en el siglo XIX.

Esta información es relevante para comprender los procesos que


siguieron en el siglo XIX en América.

Esta es la guía número 4 y está dividida en 4 partes:


❖ Introducción y aspectos normativos relevantes.
❖ Fase de exploración del conocimiento.
❖ Fase de estructuración, donde aparece el contenido.
❖ Fase de transferencia y evaluación, para exponer su conocimiento.

Es importante establecer un horario de estudio; ubicar un espacio


adecuado para desarrollar la guía; disposición, responsabilidad y
PRESENTACIÓN
compromiso con la asignatura.

Con la información aquí presentada podrá desarrollar las preguntas y


actividades en casa.

También es necesario contar con los útiles escolares tales como esferos,
colores, reglas, hojas, etc. Si es posible puede apoyarse en textos o en
internet. Estas actividades se deben registrar en el cuaderno, en donde
debe estar completa y muy clara la información. Y escrita con esfero
NEGRO.

Es muy importante la presentación, el orden y la ortografía en el desarrollo


de la guía. Además, debidamente marcado con fecha, nombre, curso,
número de guía, título y objetivo.

Les solicito leer en su totalidad la guía, para su comprensión y fácil


desarrollo.

ELABORÓ: Lic. MARÍA DEL ROSARIO LÓPEZ.


REVISÓ: Jefe de área. Lic. SERGIO MARLON
APROBÓ: Coord. Lic. ROSALBA VARGAS
2. EXPLORACIÓN 2 horas
Observar el mapa conceptual:

Elabore en 1/8 de cartulina una pequeña cartelera sobre este mapa conceptual.

ELABORÓ: Lic. MARÍA DEL ROSARIO LÓPEZ.


REVISÓ: Jefe de área. Lic. SERGIO MARLON
APROBÓ: Coord. Lic. ROSALBA VARGAS
3. ESTRUCTURACIÓN 3 horas
Con la presente temática se busca comprender los procesos referentes a América después
de las Independencias y en un segundo momento el Panorama Geopolítico en el siglo XIX.
Y para comprender la temática es necesario realizar una lectura rigurosa. Luego resaltar las
ideas principales y elaborar un friso.
Introducción
El modelo de Estado que surge en Iberoamérica tras el acceso a la independencia, asume
pronto las competencias educativas, en detrimento de la Iglesia. Desde esta plataforma, la
sociedad se seculariza, se afirma el concepto de nación y aparece una clase media que
encuentra en la educación un factor de ascenso social. Al mismo tiempo, aunque
indirectamente, también contribuye al progreso económico, a medida que se inician los
procesos de industrialización y diversificación productiva. Sin embargo, en el momento la 3
educación pública sufre un progresivo deterioro como consecuencia de la crisis económica.
Esta circunstancia genera problemas de integración política y social, retroceso de las clases
medias y falta de cualificación de la fuerza de trabajo, que lastra las posibilidades de
desarrollo económico.

La temática a trabajar es la siguiente:


AMÉRICA DESPUÉS DE LAS INDEPENDENCIAS
En líneas generales, se puede afirmar que las nuevas repúblicas iberoamericanas que
nacieron tras el proceso de la
Independencia heredaron los límites
territoriales de las antiguas
circunscripciones administrativas del
periodo colonial español. La
configuración de estos espacios
arranca, en realidad, desde el mismo
Siglo de la Conquista. Tras el proceso
de anexión territorial, pronto hubo que
diseñar un andamiaje institucional que
se adecuara a la nueva realidad
ultramarina.

Se recurrió a instituciones peninsulares muy conocidas, como es el caso de los virreinatos


y las audiencias, que perduraron hasta mismo periodo independentista. Durante
prácticamente dos centurias, toda la América Hispana estuvo dividida en dos grandes
demarcaciones territoriales de dimensiones auténticamente subcontinentales: el virreinato
de Nueva España (con capital en México) y el de Perú (con capital en Lima), creados
respectivamente en los años 1535 y 1543. Y en el siglo XVIII, por razones esencialmente
defensivas, la amplísima demarcación peruana experimentó dos grandes recortes
territoriales al crearse el virreinato de Nueva Granada en 1739 (con capital en Santa Fe de
Bogotá) y el del Río de la Plata en 1776 (con capital en Buenos Aires).

El virreinato de Nueva Granada comprendió no sólo los territorios de las actuales repúblicas
de Colombia, Panamá y Ecuador, sino también gran parte del espacio venezolano, en clara
prefiguración de lo que serían los límites de la futura Gran Colombia bolivariana (1821-
1830). Y en cuanto al virreinato de Buenos Aires, dentro de sus límites se integrarían las
provincias de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán y el territorio de la audiencia de Charcas,
agregándose además el corregimiento de Cuyo, que hasta entonces había dependido del
gobernador de Chile y del obispado de Santiago. A partir de 1776 los Andes se convertirían
en línea divisoria natural entre la nueva demarcación virreinal rioplatense y la antigua
capitanía general de Chile.

ELABORÓ: Lic. MARÍA DEL ROSARIO LÓPEZ.


REVISÓ: Jefe de área. Lic. SERGIO MARLON
APROBÓ: Coord. Lic. ROSALBA VARGAS
Tras su breve integración en el Imperio mexicano de Agustín Iturbide (1822-1823) y con
poco más de tres lustros de historia en común, finalmente las Provincias Unidas de
Centroamérica terminaron desmembrándose en 1838 en cinco repúblicas independientes:
Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
La geografía administrativa impuesta por los gobernantes borbónicos terminó marcando
decisivamente la configuración territorial de las nuevas y nacientes repúblicas.

Fueron tres siglos de dominio español y tras las guerras por la independencia quedaron
asuntos sin resolver. América no se convirtió en una sola nación, que era uno de los anhelos
del Libertador, los conflictos por el poder se multiplicaron, las divisiones y disputas
territoriales se agudizaron.
4
En sus últimos
días de vida,
durante un
recorrido por el
curso del río
Magdalena,
Simón Bolívar vio
viudas que
parecían
cuervos, tal como
narra García
Márquez en ‘El general en su laberinto’. Durante esa difícil transición, después de tantas
batallas, quedaron flotando muchas dudas. En uno de esos contactos personales con la
gente, alguien pregunta al Libertador: “Ya tenemos la independencia general, ahora díganos
¿qué hacemos con ella?”.

El general murió en Santa Marta en 1830, cuando la Gran Colombia comenzaba a


desintegrarse. No vio lo que vino a continuación, guerras por problemas limítrofes que no
fueron resueltos por los españoles. Después de ese dominio comenzaron a llegar otras
potencias con intereses diferentes. Entre esos conflictos destaca la Guerra de la Triple
Alianza (Argentina, Brasil, Uruguay) contra Paraguay, entre 1864 y 1870. En el mismo siglo,
se libró la Guerra del Pacífico (1879-1883), conocida también como el conflicto del guano y
del salitre. Tres países en conflicto: Bolivia, Perú y Chile. La más perjudicada por esa guerra,
que se escenificó en el mar y en el desierto, fue Bolivia porque perdió su soberanía marítima.

En el siglo siguiente la guerra del Chaco (1932-1935), que enfrentó a Bolivia con Paraguay.
En 1941 y en 1995 se registraron los conflictos Ecuador-Perú. Cada guerra tiene sus
consecuencias nefastas de miseria y dolor, también la pérdida de extensos territorios. Las
heridas y los recelos entre los países demoran mucho en cicatrizar. Pero no siempre se
pierde territorio en un conflicto bélico, ese es el caso sui géneris de Bolivia con el estado
brasileño de Acre. El legendario Barón de Río Branco, considerado el padre de la diplomacia
brasileña, fue el autor de este “acuerdo” que derivó en la pérdida para Bolivia del estado
amazónico de Acre. Esos territorios fueron bolivianos como consecuencia de un Tratado
firmado en 1867, mediante el cual se garantizaba la neutralidad de La Paz durante la guerra
de la Triple Alianza.

Bolivia nunca logró posicionarse por completo en un territorio, que fue ocupado por
productores brasileños de caucho e inversores de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia.
En 1903 se firmó el Tratado de Petrópolis, Brasil se quedó con 142 900 kilómetros
cuadrados, más 48 100 km2 que nunca estuvieron en disputa. A Bolivia le dieron 3 000 km2

ELABORÓ: Lic. MARÍA DEL ROSARIO LÓPEZ.


REVISÓ: Jefe de área. Lic. SERGIO MARLON
APROBÓ: Coord. Lic. ROSALBA VARGAS
y una salida al Alto Paraguay, una compensación de dos millones de libras esterlinas y el
ofrecimiento de construir el ferrocarril Madeira-Mamoré, que nunca se concretó.

PANORAMA GEOPOLÍTICO EN EL SIGLO XIX


Siguiendo el modelo de las revoluciones americanas y francesas, la mayoría de
Latinoamérica consiguió su independencia por 1825. La independencia destruyó el mercado
común viejo que existió bajo el Imperio español después del Reformismo borbónico y creó
una dependencia aumentada en la
inversión financiera proporcionada
por naciones que habían
empezado su Revolución
Industrial; por tanto, algunos 5
poderes europeos occidentales, en
particular Gran Bretaña, Francia, y
los Estados Unidos empezaron a
jugar funciones importantes en la
región, que deviene
económicamente dependiente en
estas naciones. La independencia
también creó una nueva auto-
conscientemente "clase"
gobernante latinoamericana que evitó modelos españoles y portugueses. Esta élite mirada
hacia otros modelos europeos católicos—en particular Francia—para una cultura
latinoamericana nueva, pero no buscó entrada de los pueblos indígenas.
Los fallidos esfuerzos de la América española para mantener junta la mayoría de los grandes
estados iniciales que habían emergido de la independencia— Gran Colombia, la República
Federal de América Central,9 Provincias Unidas del Río de la Plata y las provincias de
América Del sur—resultaron en un gran número de conflictos domésticos y de conflictos
entre estados, a los que plagaban los países nuevos. Brasil, en contraste a sus vecinos
hispánicos, quedó una monarquía unida y evitó el problema de guerras civiles e
interestatales.

Las guerras domésticas eran a menudo luchas entre federalistas y centralistas las cuales
se acabaron afirmando a través
de la represión militar de sus
adversarios a expensas de vida
política civil. Las naciones nuevas
heredaron la diversidad cultural
de la era colonial y se esforzaron
para crear una identidad nueva
basada alrededor del europeo
compartido (español o portugués)
lengua y cultura. Dentro de cada
país, aun así, había divisiones de
clase que creaban tensión y
hacían daño a la unidad nacional.

Las siguientes décadas fueron un proceso largo para crear un sentido de nacionalidad. La
mayoría de las nuevas fronteras nacionales fueron creadas alrededor de la audiencia de
jurisdicciones o el Bourbon intendencias, el cual tuvo devenir áreas de identidad política. En
muchas áreas las fronteras eran inestables, los estados nuevos lucharon guerras entre sí
para obtener acceso a recursos, especialmente en la segunda mitad del decimonoveno
siglo. Los conflictos más importantes eran la Guerra paraguaya (1864–70; también conocida

ELABORÓ: Lic. MARÍA DEL ROSARIO LÓPEZ.


REVISÓ: Jefe de área. Lic. SERGIO MARLON
APROBÓ: Coord. Lic. ROSALBA VARGAS
como la Guerra de la Alianza Triple) y la Guerra del Pacífico (1879–84). La Guerra
paraguaya enfrentó Argentina, Brasil y Uruguay en contra Paraguay, el cual fue
absolutamente derrotado. Como resultado, Paraguay padeció un derrumbamiento
demográfico: la población fue de un estimado 525,000 personas en 1864 a 221,000 en 1871
y fuera de esta última población, sólo alrededor de 28,000 eran hombres.

En la Guerra del Pacífico, Chile derrotó a las fuerzas combinadas de Bolivia y Perú. Chile
obtuvo el control de las áreas de salitre, previamente controladas por Perú y Bolivia, y Bolivia
se convirtió en una nación sin
litoral. A mediados de siglo, la
región también se enfrentó a un
crecimiento de Estados Unidos, 6
que buscaba expandirse en el
continente norteamericano y
extender su influencia en el
hemisferio. En la Guerra entre
México y los Estados Unidos
(1846-48), México perdió más de la
mitad de su territorio en los Estados
Unidos. En la década de 1860,
Francia intentó controlar
indirectamente a México. En América del Sur, Brasil consolidó su control de grandes franjas
de la cuenca del Amazonas a expensas de sus vecinos. En la década de 1880, Estados
Unidos implementó una política agresiva para defender y expandir sus intereses políticos y
económicos en toda América Latina, que culminó en la creación de la Conferencia
Panamericana, la finalización exitosa del Canal de Panamá y la intervención de los Estados
Unidos en la última guerra cubana de independencia.

La exportación de recursos
naturales proporcionó la base de la
economía latinoamericana en el
decimonoveno siglo, el cual dejó
para el desarrollo de élite rica. La
reestructuración de realidades
económicas y políticas coloniales
resultó en un sizable vacío entre
rico y pobre, con las élites
controlando la mayoría de la tierra y
recursos. En Brasil por 1910 85%
de la tierra pertenecía a el 1% de la población. La minería y la agricultura estuvieron
monopolizados por esta elite gobernante. Esta Elite tenía la actividad local completamente
controlada, además, ellos eran los empresarios principales y la fuente principal de sueldos.
Esto dio rumbo a una sociedad de campesinos cuya conexión a realidades políticas quedó
en el vacío.

La inestabilidad política y la naturaleza de la economía resultaron en la aparición de


caudillos, jefes militares quienes para agarrarse del poder dependía su habilidad militar y su
capacidad de dispensar patronaje. Los regímenes políticos eran al menos en la teoría
democráticos y tomaron la forma de gobiernos presidenciales o parlamentarios. Ambos eran
propensos a ser tomados encima por un caudillo o una oligarquía. El paisaje político estuvo
ocupado por conservadores, quiénes creían que la preservación de las jerarquías sociales
viejas serviría como la mejor garantía para la prosperidad y estabilidad nacionales, y
liberales, quienes buscaban traer progreso y liberar la economía e iniciativa individual. Las

ELABORÓ: Lic. MARÍA DEL ROSARIO LÓPEZ.


REVISÓ: Jefe de área. Lic. SERGIO MARLON
APROBÓ: Coord. Lic. ROSALBA VARGAS
rebeliones populares eran a menudo poco influyentes y reprimidas: 100,000 personas
fueron asesinadas durante la supresión de una Colombia reprimida entre 1899 y 1902
durante los Guerra de los Mil Días Algunos estados se dirigieron para tener democracia:
Uruguay, y parcialmente Argentina, Chile, Costa Rica y Colombia. Los otros eran claramente
oligárquicos o autoritarios. Todos estos regímenes tuvieron como objetivo mantener
Latinoamérica lucrativa a posición de la economía mundial como proveedor de materias
primas.

Realizar una sopa de letras con 10 palabras que a su criterio son importantes. Y que un
familiar la resuelva.
4. TRANSFERENCIA 10 horas
En esta fase de desarrollo de la guía se solicitan unas actividades encaminadas a reforzar 7
los conocimientos adquiridos. Y las respuestas deben registrarse en el cuaderno. Estos
puntos, referidos en la actividad buscan validar el conocimiento sobre el tema de este
documento. Por favor leer bien cada punto.

ACTIVIDAD
1. Explicar qué ocurrió con América después de las Independencias y el Panorama
Geopolítico en el siglo XIX.
Diseñar un afiche sobre América después de las Independencias y el Panorama Geopolítico
en el siglo XIX.
A continuación, se presentan unas preguntas de selección múltiple con única respuesta (tipo
I) al estilo de Pruebas Saber. Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cuatro
opciones (A, B, C, D). Sólo una de estas opciones responde correctamente la pregunta. El
estudiante debe seleccionar la respuesta correcta y marcarla (letra que identifica la opción
elegida).

Responder:
2. Durante los siglos XVIII y XIX, la burguesía estaba conformada por los comerciantes,
banqueros que hacían parte de un grupo social no privilegiado. Esto
significaba que
a) los personajes más prestigiosos del siglo XIX europeo era la burguesía.
b) los intelectuales detestaban las ideas liberales, defendidas por la burguesía.
c) los burgueses utilizaron su influencia económica para buscar el reconocimiento social y
político.
d) los industriales, comerciantes y artesanos hacían parte del grupo social más privilegiado.
3. Se le denomina Olimpo Radical al periodo comprendido entre la Constitución de 1863 y
la Constitución de 1886, caracterizado por el radicalismo de sus dirigentes. Esto significó:
a) la disolución de la Gran Colombia y la imposición de ideas centralistas.
b) el fortalecimiento de las reformas liberales.
c) la centralización y el dominio de la iglesia.
d) el debilitamiento de las reformas liberales.
4. Colombia, por ser un Estado social de derecho constitucional, se caracteriza por su
división y control recíproco entre los poderes públicos. ¿Cuál de las siguientes decisiones
sería una acción en contra del principio de equilibrio de poderes y por qué?
a) Que el presidente anunciara el cierre del Congreso, porque sería injerencia del Poder
Ejecutivo en el Legislativo.
b) Que el presidente decidiera las principales políticas de seguridad en el país, porque esto
es potestad del poder Legislativo.
c) Que la Corte Constitucional revisara si los decretos presidenciales cumplen con la
Constitución, porque esto no hace parte de las funciones del Poder Judicial.
d) Que el Congreso de la República discutiera y aprobara leyes sobre el sistema educativo
del país, pues esto no hace parte de las funciones del Poder Legislativo.
5. En Colombia, con la Constitución de 1886 la Iglesia Católica logró que el matrimonio
católico fuera el único válido ante la ley y que los nacimientos y las defunciones
estuvieran nuevamente bajo su potestad. De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar
que los matrimonios, nacimientos y defunciones, fueron en cierta medida
a) instrumentos de control que favorecieron determinado orden social.
b) medidas políticas para mantener el estatus social de la iglesia.

ELABORÓ: Lic. MARÍA DEL ROSARIO LÓPEZ.


REVISÓ: Jefe de área. Lic. SERGIO MARLON
APROBÓ: Coord. Lic. ROSALBA VARGAS
c) estrategias económicas para preservar los actos eclesiásticos.
d) instrumentos que limitaron el desarrollo de los individuos.
6. A comienzos del siglo XX en Colombia, la iglesia católica presentó una lista de libros que
consideró prohibidos, conocidos como el Índice. Estos libros eran rechazados, entre
otras razones, por el origen ideológico de sus autores (liberal o libre pensador) o por los
temas que trataban. De la anterior información podemos inferir que, en este periodo
a) la iglesia católica atacó abiertamente las posiciones divergentes con su doctrina.
b) el país estaba bajo el control total de la iglesia católica.
c) las lecturas preferidas de la población giraban en torno a los gustos de la Iglesia.
d) la iglesia católica influyó muy poco sobre los patrones culturales.

VALORACIÓN 8
Actividad cognitiva.
Se valorará la explicación sobre América después de las Independencias y el Panorama
Geopolítico en el siglo XIX.
Actividad procedimental.
Se evaluará el diseño de la cartelera, el friso y el afiche.
Actividad actitudinal.
Se valorará la puntualidad, el orden, el seguimiento de instrucciones y el cumplimiento de
los encuentros virtuales.

AUTOEVALUACIÓN
Teniendo en cuenta la información de la siguiente tabla, frente a cada ítem asigne una
calificación de 2 a 5 de acuerdo con el trabajo realizado en la guía. Para ello, tenga en
cuenta que 2 es el valor más bajo y 5 el más alto de acuerdo con el cumplimiento de cada
indicador.
1. Me he comprometido con mi aprendizaje.
2. Tengo una actitud de disposición hacia las actividades de la guía.
3. Sigo las indicaciones dadas en la guía y la presento completa.
4. He aprovechado los espacios virtuales y el tiempo para aclarar dudas.
5. Me siento satisfecho (a) con el trabajo realizado.
6. He alcanzado el objetivo planteado.

5. BIBLIOGRAFÍA
- Elcomercio.com.
https://www.elcomercio.com/opinion/despues-independencia-ecuador-latinoamerica-
opinion.html - - - Elcultural.com
https://elcultural.com/Nuevas-republicas-y-espacios-prenacionales
- Wikipedia.org
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Am%C3%A9rica_Latina#Revoluciones
- OEI.org
https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie01a04.htm

ELABORÓ: Lic. MARÍA DEL ROSARIO LÓPEZ.


REVISÓ: Jefe de área. Lic. SERGIO MARLON
APROBÓ: Coord. Lic. ROSALBA VARGAS

También podría gustarte