AGLOMERANTES
AGLOMERANTES
AGLOMERANTES
Aglomerantes aéreos:
Sólo fragua en el aire y contienen muy poca o
ninguna cantidad de arcilla. Los morteros de los
aglomerantes aéreos no resisten el agua.
Pertenecen a este grupo el yeso y la cal.
Aglomerantes hidráulicos:
Fraguan tanto en el aire como en el agua y contienen bastante arcilla. Forman
parte de este grupo los cementos y las cales hidráulicas.
Aglomerantes hidrocarbonados:
Fraguan por enfriamiento o evaporación de sus disolventes. Como tales figuran el
alquitrán, el betún y el asfalto.
TIPOS DE YESO
Los yesos de construcción se pueden clasificar en.
Artesanales, tradicionales o multi-fase.
El yeso negro: Es el producto que contiene más impurezas, de grano grueso,
color gris, y con el que se da una primera capa de enlucido.
El yeso blanco: Con pocas impurezas, de grano fino, color blanco, que se usa
principalmente para el enlucido más exterior, de acabado.
El yeso rojo: Muy apreciado en restauración, que presenta ese color rojizo debido
a las impurezas de otros minerales
Industriales o de horno
mecánico.
Yeso de construcción:
1. Yeso Grueso.
Constituido fundamentalmente por sulfato
de calcio semihidrato y anhidrita II artificial
Con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado.
Uso: para pasta de agarre en la ejecución de tabicados en revestimientos
interiores y como conglomerante auxiliar en obra.
2. Yeso Fino
Constituido fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato y anhidrita II
artificial. Con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado.
Uso: para enlucidos, refilos o blanqueos sobre revestimientos interiores
(guarnecidos o enfoscados).
3. Yeso de Prefabricados.
Constituido fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato y anhidrita II
artificial .Con mayor pureza y resistencia que los yesos de construcción.
Uso: para la ejecución de elementos prefabricados para tabiques.
Clasificación:
Cal Grasa: si la roca caliza original contiene menos del 5% de arcilla, al producto
final después del cocimiento se le conoce como cal grasa y es un producto que al
hidratarse se convierte en una pasta de color blanco, adherente, untuosa, trabada
y que tiene la propiedad de entrelazar los materiales pétreos endureciéndose en el
aire, razón por la cual se utiliza como aglomerante en la construcción de obras.
Cal Magra: si la roca caliza original contiene menos del 5% de arcilla pero más del
10% de magnesia al producto final después del cocimiento se le conoce como cal
magra y al hidratarse, genera mayor cantidad de calor que las cales grasas, dando
un producto de color grisáceo, poco untuoso, poco adherente y poco trabado que
al endurecerse se convierte en polvo razón por la cual no se usa como
aglomerante.
Cal Hidráulica: si la roca caliza original posee más del 5% de arcilla, al producto
final después del cocimiento se le conoce con el nombre de cal hidráulica y
además de las propiedades que posee la cal grasa tiene la propiedad de
endurecer dentro y fuera del agua, razón por la cual se utiliza en la construcción
de obras hidráulicas.
CAL HIDRAULICA
Tiene una temperatura de cocción más baja que el cemento portland y por lo tanto
menos contaminante. Cuando la piedra y el Ladrillo son unidos con cal es más
fácil reutilizarse. Es más débil y se descomponer más rápidamente que la
mampostería, atesorando así las piedras arenisca y caliza de los efectos nocivos,
de la expansión de la temperatura de la congelación del mortero. Es menos densa
que el cemento. La cal reabsorbe el dióxido de carbono (CO2) emitido por la
calcinación (disparo), lo que compensa parcialmente la gran cantidad emitida
durante su fabricación. Mientras más alta sea la cantidad de cal hidráulica que se
absorbe menos CO2 emite durante la instalación, por ejemplo, el 50% de CO2 es
reabsorbido por el NHL3,5 en el conjunto , en comparación con el 100% del CO2
que se reabsorbe por el hidróxido de calcio puro (masilla de cal grasa).
Es el material aglomerante más importante de los empleados en la construcción.
Se presenta en estado de polvo, obtenido por cocción a 1550º C una mezcla de
piedra caliza y arcilla, con un porcentaje superior al 22% en contenido de arcilla.
Estas piedras, antes de ser trituradas y molidas, se calcinan en hornos especiales,
hasta un principio de fusión o vitrificación.
Se fabrican varias clases de cemento, las cuales se determinan con unas siglas,
compuestas de letras, que son las iniciales de su nombre y un numero indicador
de la resistencia mínima a la compresión, en kilogramos por centímetro cuadrado,
que, a los 28 días, debe alcanzar el mortero confeccionado con tres partes de
arena normal (97% de sílice, procedente de Segovia y de granulometría fijada) y
una de cemento.
(Designación P-
Portland 250 250)
(Designación P-
Portland 350 350)
(Designación P-
Portland 450 450)
CEMENTO PUZOLANICO
El CP-40 es un aglomerante hidráulico, producido por la mezcla íntima de un
material conocido como puzolana y el Hidrato de Cal, finamente molidos. Este
aglomerante alcanza baja resistencia mecánica, y su fraguado es algo más lento
que el del cemento Portland. Por esta razón, puede ser considerado como un
cemento para aplicaciones de albañilería.
Los aglomerantes cal-puzolana tienen su origen reconocido en las construcciones
hechas por los romanos. Hoy en día se conservan aún las ruinas de los grandes
edificios construidos con este material.
Principales tipos de puzolanas:
Puzolanas Naturales:
Rocas volcánicas, en las que el constituyente amorfo es vidrio producido por
enfriamiento brusco de la lava. Por ejemplo las cenizas volcánicas, las pómez, las
tobas, la escoria y obsidiana.
Rocas o suelos en las que el constituyente silíceo contiene ópalo, ya sea por la
precipitación de la sílice de una solución o de los residuos de organismos de lo
cual son ejemplos las tierras de diatomeas, o las arcillas calcinadas por vía natural
a partir de calor o de un flujo de lava.
Puzolanas artificiales:
Cenizas volantes: Las cenizas que se producen en la combustión de carbón
mineral (lignito) fundamentalmente en las plantas térmicas de generación de
electricidad.
Arcillas activadas o calcinadas artificialmente: Por ejemplo residuos de la
quema de ladrillos de arcilla y otros tipos de arcilla que hayan estado sometidas a
temperaturas superiores a los 800 ºC.
Escorias de fundición: Principalmente de la fundición de aleaciones ferrosas en
altos hornos. Estas escorias deben ser violentamente enfriadas para lograr que
adquieran una estructura amorfa.
Las cenizas de residuos agrícolas: La ceniza de cascarilla de arroz y las
cenizas del bagazo y la paja de la caña de azúcar. Cuando son quemados
convenientemente, se obtiene un residuo mineral rico en sílice y alúmina, cuya
estructura depende de la temperatura de combustión.
TRANSPIRABLE
En el tratamiento final las arcillas vivas deben impermeabilizarse, para que
mantengan su condición de transpiración.
RESISTENTE AL FUEGO
ABSORCIÓN DE ONDAS DE ALTA FRECUENCIA
Según los estudios por la Empresa CLAYTEC un revoque de 30 mm de grosor
puede absorber el 70% de las transmisiones HF
ACÚSTICA
Material de gran capacidad acústica
REGULACIÓN HIDROMÉTRICA
Característica por la cual tiene la capacidad de soltar y almacenar humedad.
PROPIEDADES
Capacidad de absorción
Plasticida
Hidratación e hinchamiento
Refractariedad
Fusibilidad
Porosidad