Periodo 1914 1945
Periodo 1914 1945
Periodo 1914 1945
1914 – 1945
1.- CAMERON Rondo, Historia Económica Mundial 4ta. Ed., Alianza Editorial, Madrid, 2005, pag.336.-
A lo largo del siglo XIX, la producción mundial se incrementó debido al proceso
de industrialización de las potencias europeas, Gran Bretaña, Francia y Alemania
además de Estados Unidos y Japón. Otras naciones de Europa occidental también
llevaron adelante procesos industrializadores, mientras que el resto del mundo se
dedicaba a proveer materias primas, produciéndose así una división del trabajo a nivel
mundial.
A finales del siglo XIX, las potencias europeas llevaron adelante una política
imperialista estableciendo colonias en África, Asia y el Pacífico y dominando
económica y comercialmente a otras naciones productoras de materias primas.
Para finalizar, es importante destacar la menguada intervención del Estado en la
economía derivada de la aplicación de las teorías no intervensionistas inspiradas por los
autores clásicos como Adam Smith en el siglo XVIII. Gran Bretaña fue la abanderada
de éstas políticas que también fueron aplicadas en menor medida en el resto de Europa,
así como también en los Estados Unidos. Sin embargo, la participación del Estado no se
limitó a sus funciones básicas, sino que en cierta medida fomentó áreas estratégicas
como el desarrollo de vías de comunicación, transporte, energía y servicios públicos.
Además los Estados europeos aumentaron los aranceles a las importaciones luego de la
crisis financiera de 1873, protegiendo a algunos sectores de la economía.
Estas características marcaron una época de estabilidad y los países estaban de
acuerdo en someterse a esta disciplina internacional común, sin embargo, en los
primeros años del siglo XX, comienza a cuestionarse este orden y el liderazgo de Gran
Bretaña que había perdido su supremacía industrial con respecto a otras naciones,
principalmente Alemania.
El desarrollo de este trabajo se centrará en mostrar los cambios que sufrió la
economía internacional producto de la primera y segunda guerra mundial y la crisis del
29. Durante esta transición, aumenta la presencia del Estado en la dirección de la
economía, se destruyen las relaciones de libre comercio y se vuelve al proteccionismo,
cambian las relaciones financieras y se desmorona el colonialismo.
LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
LA CRISIS DEL 29
Los autores concuerdan que no hay consenso para definir las causas que llevaron
a la gran depresión de la década del 30. Kindleberger sostiene que las causas se deben a
la incapacidad de Gran Bretaña y la falta de voluntad de Estados Unidos para
responsabilizarse del sistema económico mundial. Antes de la primera guerra, Gran
Bretaña estabilizaba con la ayuda del patrón oro y el libre comercio.
La disminución de la actividad económica de los Estados Unidos, luego del crac
de la bolsa en octubre de 1929, se ve reflejada en una caída de la producción industrial
del 50%, así como la producción de bienes de capital pasa al 25%. La inversión privada
cae del 15% del PBI al 1.5% del PBI manteniéndose baja a lo largo de la década. La
crisis se expande al resto del mundo por el peso de la economía americana y los
intercambios internacionales4.
La participación del Estado en la economía se profundizó aún más con las
políticas que se aplicaron para la salida de la crisis. En los Estados Unidos se aplicó la
política del “New Deal” del Presidente Roosevelt , que fueron un conjunto de medidas
de recuperación económica orientadas a la agricultura, industria, sistema financiero,
seguridad social, empleo y servicios públicos. La principal de éstas medidas fue la
creación de la NRA (National Industrial Recovery Act) y los códigos de competencia
que eran un sistema de planificación de la actividad privada que imponen acuerdos
dentro de cada profesión que las leyes antitrust prohibían. El gobierno de los Estados
Unidos reguló severamente al sector financiero controlando la actividad de los bancos
comerciales incluso nombrando a los administradores. También lo hizo con el sector
bursátil, controlando la emisión de títulos. Además de las políticas de regulación se
implementaron medidas para abatir el desempleo, entre ellas la construcción de grandes
obras públicas, campos de trabajo así como seguros de enfermedad y jubilaciones. La
aplicación de estas políticas no fueron eficaces, hacia 1941 había más de seis millones
de parados.
En Europa la presencia del Estado en la economía también se incrementó con la
depresión.
4.-NIVEAU Maurice, Historia de los Hechos Económicos Contemporáneos, Ariel, Barcelona, 1968, p.185-188.
3.-CAMERON Rondo, Historia Económica Mundial 4ta. Ed., Alianza Editorial, Madrid, 1978, p.401.