Periodo 1914 1945

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

EL PERÍODO

1914 – 1945

Historia Económica Universal


2da. Revisión
El período 1914-1945 comprende dos guerras mundiales
separadas por una crisis económica también mundial. Enumere y
describa las etapas que marcaron la incidencia de estos hechos en
la evolución de la economía internacional.
INTRODUCCIÓN

En la primera mitad del siglo XX, se suceden una serie de acontecimientos a


nivel mundial que marcan la transición de un cierto orden económico y político liderado
por Gran Bretaña, a uno nuevo encabezado por los Estados Unidos y la aparición del
primer régimen comunista.
Esta transición se inicia en 1914 con el estallido de la primera guerra mundial
que al igual que la gran depresión de 1929 a 1933 y la segunda guerra mundial han sido
las crisis más dolorosas que la humanidad había vivido hasta entonces.
Primero, debemos hacer una breve reseña de las características económicas del
mundo antes de 1914. Desde 1870 no se sufrieron conflictos bélicos en Europa. -La
economía mundial estaba más integrada y era más interdependiente de lo que nunca lo
había sido o volvería a serlo hasta mucho tiempo después de la Segunda Guerra
Mundial1- . El comercio internacional creció favorecido por la mejoras en los medios de
transporte (ferrocarriles y barcos a vapor) y en la eliminación de aranceles fruto de la
política del librecambio, por medio de tratados comerciales entre las naciones. También
lo hizo el crédito internacional y el desarrollo del negocio bancario que financiaron en
buena parte al comercio internacional, principalmente el mercado de Londres que se
consolidó como la capital financiera del mundo; la Libra esterlina se convirtió en la
principal divisa en la que se hacían la mayoría de las transacciones. Una característica
muy importante fue la adhesión de los gobiernos a regular la circulación monetaria y el
crédito a la par de las reservas en oro que poseían, lo que se llamó el patrón oro.
También hubo incrementos considerables en las migraciones y la inversión extranjera.
Con respecto a las primeras, los Estados Unidos, América del Sur, Australia y el Sur de
África recibieron inmigrantes de diversas partes de Europa, principalmente Irlanda,
Inglaterra, Italia, España y Alemania, en busca de trabajo y mejores condiciones
salariales. Esta mano de obra que llegaba ayudó a la explotación de extensos territorios
vacíos. Estos movimientos migratorios también favorecieron al comercio. La inversión
extranjera de los países de Europa occidental se orientó hacia los Estados Unidos y las
regiones colonizadas por Gran Bretaña como la India; también a América del Sur y
buena parte se dirigieron a Europa central y oriental, principalmente Rusia. Estas
inversiones se hacían sobre todo en ferrocarriles, préstamos a gobiernos, producción de
materias primas, compañías financieras y servicios públicos.

1.- CAMERON Rondo, Historia Económica Mundial 4ta. Ed., Alianza Editorial, Madrid, 2005, pag.336.-
A lo largo del siglo XIX, la producción mundial se incrementó debido al proceso
de industrialización de las potencias europeas, Gran Bretaña, Francia y Alemania
además de Estados Unidos y Japón. Otras naciones de Europa occidental también
llevaron adelante procesos industrializadores, mientras que el resto del mundo se
dedicaba a proveer materias primas, produciéndose así una división del trabajo a nivel
mundial.
A finales del siglo XIX, las potencias europeas llevaron adelante una política
imperialista estableciendo colonias en África, Asia y el Pacífico y dominando
económica y comercialmente a otras naciones productoras de materias primas.
Para finalizar, es importante destacar la menguada intervención del Estado en la
economía derivada de la aplicación de las teorías no intervensionistas inspiradas por los
autores clásicos como Adam Smith en el siglo XVIII. Gran Bretaña fue la abanderada
de éstas políticas que también fueron aplicadas en menor medida en el resto de Europa,
así como también en los Estados Unidos. Sin embargo, la participación del Estado no se
limitó a sus funciones básicas, sino que en cierta medida fomentó áreas estratégicas
como el desarrollo de vías de comunicación, transporte, energía y servicios públicos.
Además los Estados europeos aumentaron los aranceles a las importaciones luego de la
crisis financiera de 1873, protegiendo a algunos sectores de la economía.
Estas características marcaron una época de estabilidad y los países estaban de
acuerdo en someterse a esta disciplina internacional común, sin embargo, en los
primeros años del siglo XX, comienza a cuestionarse este orden y el liderazgo de Gran
Bretaña que había perdido su supremacía industrial con respecto a otras naciones,
principalmente Alemania.
El desarrollo de este trabajo se centrará en mostrar los cambios que sufrió la
economía internacional producto de la primera y segunda guerra mundial y la crisis del
29. Durante esta transición, aumenta la presencia del Estado en la dirección de la
economía, se destruyen las relaciones de libre comercio y se vuelve al proteccionismo,
cambian las relaciones financieras y se desmorona el colonialismo.
LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

En agosto de 1914, el Imperio Austro-Húngaro, con apoyo de Alemania, le


declaró la guerra a Serbia por el asesinato del archiduque Francisco Fernando en
Sarajevo. Esto activó un sistema de alianzas entre las naciones europeas que provocó la
declaración de guerra de Rusia a Austria-Hungría (en defensa de Serbia) y de Alemania
a Francia que para invadirla cruzó por el territorio de Bélgica, hecho que provocó la
entrada de Gran Bretaña, desencadenándose un conflicto que afectó a toda Europa luego
de 40 años de paz.
Durante la primera guerra mundial, los gobiernos de los países beligerantes
debieron intervenir activamente en la dirección de la economía con el fin de volcar
todos los factores productivos de la nación a favor del frente de batalla. Los civiles, que
tradicionalmente se mantenían al margen de las contiendas, pasaron a ser parte de ellas
formando una especie de retaguardia que debía suministrar los insumos materiales y
también humanos. Se tomaron medidas de regulación, racionalización de recursos y
orientación tanto en las empresas privadas como a la población en general.
Inicialmente hubo un aumento considerable del gasto público en armamento que
se financió con subas de impuestos, sin embargo la guerra duró más de lo que se
pensaba y comenzaron las necesidades armamento, provisiones y soldados. El comercio
internacional se paralizó, las actividades industriales se orientaron hacia la fabricación
bélica en detrimento de los bienes de consumo y el agro vió rezagada su producción por
la falta de mano de obra, fertilizantes y ocupación de tierras cultivables.
En general, los Estados beligerantes adoptaron medidas similares en lo que se
dio a conocer como economía de guerra. Se crearon oficinas para regular el comercio,
fijando precios, racionalizando el consumo de alimentos básicos como el trigo y la carne
y controlando las importaciones. Lo mismo ocurría con la industria, en la que se
administraba las fabricas, se restringió la producción manufacturera de bienes de
consumo y se reconvirtieron fábricas a la industria bélica. Buena parte de la población
económicamente activa masculina fue enlistada en el Ejército, por lo que las mujeres se
ocuparon de los puestos vacantes, ganando un espacio laboral que creció a lo largo del
siglo XX.
En el resto del mundo, la escasez de productos manufacturados propició el
desarrollo de pequeñas industrias en países tradicionalmente agrícolas como los
Latinoamericanos, que luego de la guerra recibieron protección arancelaria. También
ocurrió con la producción agrícola que se extendió a territorios antes no cultivados
como Asia, en incrementó la producción en otros. Estados Unidos incrementó su
producción industrial y agrícola transformándose en el principal exportador de bienes de
consumo, además de desarrollar su industria bélica.
Al finalizar la guerra, disminuyó la intervención estatal volcando las actividades
productivas hacia el sector privado. Sin embargo, no se volvió a los tiempos del
liberalismo clásico, sino que los gobiernos europeos aplicaron políticas de recuperación
y estabilización de la economía. El alto desempleo condujo a la adopción de sistemas de
seguridad social como seguro de desempleo y de enfermedad, asi como jubilaciones.
También se adoptaron medidas destinadas a proteger la industria y el comercio,
invirtiendo también en aquellos sectores poco viables pero que su desarrollo era
fundamental para el crecimiento como los ferrocarriles y otros servicios públicos como
agua y gas. En el aspecto internacional también se amplió la influencia de los Estados,
se crearon varios comités con el fin de restaurar la vieja estabilidad financiera que no
tuvieron mucho éxito, pero también se avanzó en legislación laboral creándose la
Organización Internacional del Trabajo a la que pertenecían todos los miembros de la
Sociedad de Naciones y en la que se aportó algunas mejoras en las condiciones de
trabajo como restricciones al trabajo infantil2.
El ejemplo más extremo de dirección estatal de la economía fue el llevado a
cabo en los primeros años de Rusia tras la Revolución de 1917, en los que el gobierno
se hizo cargo de toda la producción de bienes y servicios así como de la distribución. El
comercio se eliminó al igual que la moneda y toda práctica de mercado, se confiscaron
tierras y fábricas controlando los sectores estratégicos como los transportes, la energía,
banca y la minería. Rusia desaparece del comercio internacional e inicialmente todos los
recursos se volcaron a ganar la guerra civil, lo que se conoció como comunismo de
guerra. Luego de la definitiva victoria de los bolcheviques hacia 1921, se forma la
Unión Sovietica que integra otras repúblicas de Europa oriental y Asia central, y se
aplican una serie de medidas que se llamó la NEP (Nueva Política Económica) en la que
se busca recuperar la economía. Los campesinos recuperan la capacidad de vender sus
excedentes a precio de mercado, se restablece la moneda y la producción para el
mercado con pequeñas industrias y comercios en manos privadas. También se lleva
adelante un programa de electrificación, educación técnica y organización de las
empresas públicas. Los sectores estratégicos, transporte, energía, banca, minería, así
como el comercio exterior quedaron bajo administración del Estado como también la
2.- ASHWORTH William, Breve Historia de la Economía Internacional, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1978, p189.
regulación y el control de la economía en general. La producción tanto de la agricultura
como de la industria aumentaron alcanzándose hacia 1927 los niveles anteriores a la
guerra3.

LA CRISIS DEL 29

Los autores concuerdan que no hay consenso para definir las causas que llevaron
a la gran depresión de la década del 30. Kindleberger sostiene que las causas se deben a
la incapacidad de Gran Bretaña y la falta de voluntad de Estados Unidos para
responsabilizarse del sistema económico mundial. Antes de la primera guerra, Gran
Bretaña estabilizaba con la ayuda del patrón oro y el libre comercio.
La disminución de la actividad económica de los Estados Unidos, luego del crac
de la bolsa en octubre de 1929, se ve reflejada en una caída de la producción industrial
del 50%, así como la producción de bienes de capital pasa al 25%. La inversión privada
cae del 15% del PBI al 1.5% del PBI manteniéndose baja a lo largo de la década. La
crisis se expande al resto del mundo por el peso de la economía americana y los
intercambios internacionales4.
La participación del Estado en la economía se profundizó aún más con las
políticas que se aplicaron para la salida de la crisis. En los Estados Unidos se aplicó la
política del “New Deal” del Presidente Roosevelt , que fueron un conjunto de medidas
de recuperación económica orientadas a la agricultura, industria, sistema financiero,
seguridad social, empleo y servicios públicos. La principal de éstas medidas fue la
creación de la NRA (National Industrial Recovery Act) y los códigos de competencia
que eran un sistema de planificación de la actividad privada que imponen acuerdos
dentro de cada profesión que las leyes antitrust prohibían. El gobierno de los Estados
Unidos reguló severamente al sector financiero controlando la actividad de los bancos
comerciales incluso nombrando a los administradores. También lo hizo con el sector
bursátil, controlando la emisión de títulos. Además de las políticas de regulación se
implementaron medidas para abatir el desempleo, entre ellas la construcción de grandes
obras públicas, campos de trabajo así como seguros de enfermedad y jubilaciones. La
aplicación de estas políticas no fueron eficaces, hacia 1941 había más de seis millones
de parados.
En Europa la presencia del Estado en la economía también se incrementó con la
depresión.
4.-NIVEAU Maurice, Historia de los Hechos Económicos Contemporáneos, Ariel, Barcelona, 1968, p.185-188.

3.-CAMERON Rondo, Historia Económica Mundial 4ta. Ed., Alianza Editorial, Madrid, 1978, p.401.

También podría gustarte