Reingenieria de La Vida Con Salud Mental
Reingenieria de La Vida Con Salud Mental
Reingenieria de La Vida Con Salud Mental
REINGENIERÍA DE
LA VIDA CON
SALUD MENTAL
LIMA-PERÚ
2002
2
“REINGENIERÍA DE LA VIDA”
Autor: Dr. Andrés Zevallos Echeverría
Coautora: Esperanza Trigoso de Zevallos
Edición, diseño y diagramación: Nicolás Zevallos Trigoso
Diseño de carátula: Carlos Andrés Zevallos Trigoso
Derechos reservados según Ley N° 13714
Prohibida y reproducción total o parcial
3
Pedidos: Telf. 447 5373
PROLOGO
PRESENTACIÓN
DEDICATORIA
Prólogo 3
Presentación 4
El autor 15
Dedicatoria 25
La teoría sistémica funcional 27
La salud mental, concepto y criterios básicos 37
La salud mental como un conjunto de conocimientos 47
El aspecto integral de la salud 50
La puerta del sol y las tres columnas básicas de la salud mental 54
La puerta del sol y la puerta de la salud mental 70
La vida es un sistema y su eje organizador es la salud mental 78
El árbol de la vida y la salud mental
90
La fórmula del desarrollo humano 103
Los valores superiores del hombre y el desarrollo de su personalidad 121
Es útil el programa utilísima 135
Trabajar por la salud mental de la sociedad es tarea de todos 144
Programa de reingeniería de la vida 151
La biografía como instrumento en la reingeniería de la vida 172
El diario como instrumento para evaluar diariamente la salud mental 180
Cómo usar adecuadamente la 24 horas del día 188
El cerebro humano y la reingeniería de la vida 196
La apoptosis, el estrés, los oxidantes y la reingeniería de la vida 207
La organización de la estructura psíquica y la
formación de la personalidad 212
Años de vida ajustados a la discapacidad, las
enfermedades crónicas y la salud mental 223
El origen de la enfermedades mentales 228
El arte y su importancia en la reingeniería de la vida 234
Cómo son las enfermedades mentales y cómo enfrentarlas 244
La salud mental de la pareja y la familia 275
Criterios finales 290
Muchas razones para no fumar 292
Cómo controlar el peso y alimentarse en forma saludable 296
Bibliografía
27
LA TEORIA SISTEMICA FUNCIONAL
Es muy importante iniciar el libro con el señalamiento de las
bases científicas en las que se fundamental. Existe la
epistemología, que estudia las bases conceptuales que le
dan validez a una propuesta teórica. En ese sentido
nosotros hemos desarrollado una teoría de la salud mental
y nos valemos de grandes investigaciones científicas y
conocimientos totalmente validados a través de largos y
serios estudios, por investigadores de gran prestigio y que
han aportado al desarrollo de la sociedad.
En el campo de la ciencia se ha venido usando el método
analítico para explicar los fenómenos. Ello permitió y aún
sirve para explicar los mecanismos íntimos de fenómenos
que se ven en la naturaleza y en la sociedad.
Posteriormente se ha desarrollado el método sistémico que
viene ya desde el siglo XVIII, y se aplicó en las ciencias
naturales en especial. Así vemos, cómo en las ciencias
biológicas y en especial en la anatomía, se habla de
sistemas óseo, muscular, respiratorio, circulatorio, nervioso,
etc, con lo que se quiere significar que el organismo
humano está formado por células que se unen y forman
tejidos, y éstos forman órganos, éstos se agrupan en
aparatos y ellos se unen para realizar una función y
28
constituyen un sistema. Así, el conjunto de sistemas forman
el cuerpo humano y hay un órgano central, el cerebro, que
lo dirige, lo programa y lo controla, evaluando de manera
minuciosa su funcionamiento relacionando el cuerpo y cada
una de sus partes con el mundo externo, con la sociedad , y
todo lo que diariamente allí sucede, logrando una armonía
interna y evaluando el resultado que permite la vida del ser
humano .
Esta teoría sistémica permite entender cómo el todo está
organizado en partes y cómo cada parte se acopla, se
integra entre sí y se armonizan para dar un resultado. Así,
un sistema es un todo con sus partes íntimamente
relacionadas. Todos están relacionados y cada una de las
partes juega un papel para garantizar el funcionamiento
general del todo. Así funciona el cuerpo humano y el
resultado es la vida.
Estos conceptos constituyen la llamada teoría sistémica
general. Ella se ha aplicado en la cibernética, en la
construcción de aparatos, incluso las computadoras. Luego
de largo tiempo de desarrollo de esta propuesta, por los
años 35 se creó una variante de la teoría sistémica general
a la que se le ha llamado teoría sistémica funcional. Esta
última propuesta tiene la ventaja , sobre la primera de que
29
aporta dos elementos fundamentales: por un lado conoce el
papel de cada elemento o parte del sistema, y por otro lado
toma como eje organizador del sistema al resultado. Estos
aportes le dan un gran desarrollo a la teoría sistémica.
Nunca antes se tomó al resultado como el eje central del
sistema. Ello permite que se puedan corregir algunos
procesos y así corregir rápidamente logrando que el
sistema sea eficiente, sirva realmente para lograr calidad y
excelencia en la actividad en la que está comprometida.
El método sistémico funcional , ha sido aplicado en diversas
actividades de la vida y desarrollo de la sociedad. Así por
ejemplo, se le ha aplicado en la producción, en las
industrias, por ejemplo automovilísticas. Cuando se
construye un automóvil, los norteamericanos hacen el
control de calidad, al final, cuando se termina la fabricación
total. En cambio los Japoneses usan el modelo sistémico
funcional y así van evaluando cada etapa del proceso,
porque se conoce cada parte y así el resultado viene a ser
de gran calidad, porque se han ido resolviendo problemas
por etapas, en cada nivel del todo.
Nosotros hemos aplicado le método sistémico funcional en
la vida y hemos señalado que la vida es un sistema, luego
lo desarrollaremos, y su resultado es la salud mental. De
30
esta forma usamos una teoría de punta, un conocimiento de
alto valor científico y de inmejorables resultados en la
tecnología que se puede ver, cómo ha avanzado tanto y se
han creado aparatos tan sofisticados como las
computadoras u ordenadores que han revolucionado la vida
en la sociedad del siglo XXI. Naturalmente que ello
también está creando problemas al hombre y allí es donde
queremos intervenir nosotros, creando una teoría que nos
permita evitar estos daños y que así como se progresa en
el desarrollo tecnológico, se de también un amplio
desarrollo del ser humano y que el hombre pueda poner en
juego sus capacidades afectivas, intelectuales y morales.
Es importante conocer que en la creación de esta teoría se
ha usados hasta tres fuentes de conocimientos que se han
creado a lo largo de la historia social. Así, tomamos criterios
de fuentes científicas sociales, que permiten conocer sobre
el ser humano y la sociedad, por otro lado una segunda
fuente es la científica natural, que se basa en todo lo
creado en el conocimiento del organismo vivo, desde la
célula, y en especial el cuerpo humano y de él el órgano
más importante, central, el cerebro. De éste último se
conoce mucho ahora y para explicar su funcionamiento se
han creado hasta tres teorías, como son la teoría nervista
31
desarrollada por el gran médico Pavlov, que permite
entender la parte neurofisiológica y sus leyes , la otra
teoría, más actual, es la de los neurotransmisores y
neurorreceptores que tienen que ver con la bioquímica del
cerebro, y que permite entender cómo se almacena,
codifica la información que viene de la sociedad. Una
tercera fuente es de la cultura, lo creado por el hombre en
su propio espacio geográfico y en su momento histórico
específico. Así, sistémicamente se ha organizado todo el
saber humano, para su beneficio, y con ello se ha
constituido la teoría de la salud mental. Es así como se
engloba un conjunto de propuestas que comprenden: la
teoría psicopatológica, la clínica, la psicoterapia, el
tratamiento farmacológico, la salud mental con una serie de
temas y propuestas que lo hacen amplio y buscan ser
totalizadores para dar posibilidades a que la persona
aprenda y es por ello que comprenden hasta novelas,
pasando por artículos periodísticos y otros recursos que se
han publicado en cartillas, folletos, fascículos, libros, y
diskettes, cassettes de video y audio . Así es como hemos
construido esta propuesta y sabemos que no está acabada,
que se va ampliando, se va enriqueciendo con todo lo que
se va descubriendo día a día, por ejemplo algo que antes
32
no se conocía, que el cerebro, las neuronas pueden crecer,
ser regeneran, y así el cerebro logra recuperarse, superar
cualquier daño, sirviendo al hombre y también se conoce
hoy el mecanismo de la APOPTOSIS, que implica un
proceso por el cual factores estresantes, de origen social,
activan un mecanismo no programado de autodestrucción
celular. Así mismo se conoce que las demencias serán el
problema más grave del siglo XXI, más serio que la misma
plaga de las drogas y el sida que tanto temor infunden por
sus grandes daños al hombre.
Lo que tratamos de remarcar acá es que el hombre es un
sujeto de aprendizaje, que todo lo esencial en él es
producto de lo que ha aprendido a lo largo de la vida y que
ello depende de la sociedad, de las oportunidades que ésta
le dé. En ese sentido la información más urgente e
importante para el hombre es la salud mental que garantiza
su desarrollo humano pleno.
Es cierto que la salud mental requiere un enfoque sistémico
ya que se trata de la vida del hombre que si bien está
socialmente determinada, también es cierto que hay una
serie de otros aspectos que intervienen y que van a ser
tomados en cuenta para ayudar a la superación del ser
humano.
33
Epistemológicamente el modelo sistémico es científico y se
ubica en un nivel avanzado del conocimiento actual por lo
que tiene validez y lógicamente como todo conocimiento
debe tener una aplicación en la práctica para que se
constate su valor. La teoría sistémica nos ha permitido
desarrollar toda la teoría de la salud mental con lo cual se
ha dado un enorme paso adelante en la formación del ser
humano. Es un aporte valioso que hoy se logra alcanzar por
el nivel de desarrollo de la ciencia. La teoría sistémica tiene
vertientes científicas de muy alto valor por lo que se
constituyen en columnas insuperables que le dan pleno
sustento y permiten asegurar que es garantía para la
formación del hombre del futuro.
En este tercer milenio, la teoría sistémica será esencial en
todo lo referente al hombre y la teoría fundamental del
hombre es la de salud mental sin la cual no se puede
entender su realidad y no se puede lograr generar nada
para su desarrollo humano. Muchos han pretendido hacer
algo para alcanzar mayor nivel humano, tal como los
Griegos con su propuesta de mente sana en cuerpo sano, o
de Sócrates, con lo de conócete a ti mismo.. Muchos otros
los han buscado por la axiología exclusivamente o también
por la religión. Las corrientes filosóficas han buscado una
34
teoría para el desarrollo humano. Poco se ha logrado con
todo ello por más tinta que se haya gastado y por más que
se hayan ampliado los horizontes de la comunicación. Lo
cierto es que no se pensó en la unidad de criterios, en la
integración de elementos y sólo se buscó en uno de ellos,
como últimamente la inteligencia. Todo se redujo a trabajar
por lograr que el ser humano alcance niveles altos en lo
intelectual con la idea de que los inteligentes son los que
están preparados para resolver problemas. Se ha visto, a lo
largo del tiempo que ello es relativo y en todo caso
constituye un grave riesgo para el hombre, el caso
dramático son los Nerds. No es justo pensar sólo en el
interés de la sociedad y olvidarse del hombre singular. Esto
es lo que hace que la teoría sistémica logre resolver el
dilema y permita avanzar.
También es justo decirlo que sólo desde el manicomio se
puede reflexionar sobre lo que hace la sociedad con el
hombre. La sociedad destruye al ser humano y su último
refugio es el manicomio. Se necesita una mente abierta
para captar lo esencial de lo humano y la importancia de la
salud mental para haber creado esta propuesta. Ello,
lógicamente no implica que la salud mental, como teoría
sólo puede ser planteada por un especialista en psiquiatría,
35
ello no es válido. Los científicos de todo nivel, así como el
hombre común y corriente puede aportar al conocimiento
de salud mental. Es un saber abierto que está en
construcción y permanecerá abierto tratándose de una
ciencia del hombre. Desde que éste se echó a andar por la
tierra ha creado mucha sabiduría y toda ella es importante
en el desarrollo del hombre, por lo que se debe de unir
esfuerzos en pos de una sociedad donde el hombre logre
su plenitud humana y no encuentre las trabas que a la
fecha obstaculizan sus posibilidades.
No olvidemos que el conocimiento ha tenido un avance
progresivo que va desde la primera etapa de un saber
mágico, en el que el hombre se veía expuesto a una serie
de hechos, situaciones que no conocía, y que le infundían
temor, por lo que llegó a pensar mágicamente, buscando
fuerzas sobrenaturales que lo protejan ante tanta incógnita,
por lo que hizo dioses a todos los seres naturales , por .lo
general fieras que tenía cualidades especiales , igualmente
adoró a fuerzas de la naturaleza que lo amenazaban como
el volcán, el trueno, los rayos, y otros elementos de la tierra
donde habitaba.
Luego se desarrolló el pensamiento mítico que se refiere a
que el hombre crea dioses parecidos a él para que se
36
puedan comunicar con él y lo ayuden a salir adelante en un
mundo poco predecible. Así hay toda una gran variedad de
Dioses que deben darle apoyo en diversas circunstancias.
Luego viene el pensamiento religioso que se desarrolla
como una expresión de la formación de una sociedad más
compleja que busca unirse en torno a un dios único. La idea
religiosa es vista como una forma de crear normas morales
para establecer una mejor convivencia entre las personas.
Luego, en la época griega se desarrolla el pensamiento
científico que busca explicar el por qué de las cosas y hace
estudios de la realidad para entenderla. De ella se va
derivando la tecnología.
Lo increíble es que en nuestra época se da una mezcla de
estos estadios del desarrollo del conocimiento. Hay una
serie de criterios mágicos que dominan la vida y
esencialmente en salud mental es donde hay más criterios
contrapuestos que confunden a la gente y que los llevan a
practicas absurdas. Es por ello urgente desarrollar un saber
realmente científico como el que proponemos, para que el
ser humano se desarrolle plenamente.
37
LA SALUD MENTAL , CONCEPTO Y CRITERIOS BÁSICOS
a.-Generalidades.
Vamos a tratar de precisar conceptos sobre salud mental
para centrar nuestro trabajo y llamar a la motivación que
permita seguirlo y entender lo que queremos lograr.
Para nosotros el tema de salud mental es el aspecto más
importante en la vida de cada persona y de la sociedad en
general.
El hombre se ha preocupado siempre por su bienestar, su
felicidad y ha creado varias teorías y ha buscado por
diversos caminos la fuente de la felicidad.
Lo real es que nadie enseña al hombre a vivir.
Algunos han visto en el placer el eje de la vida, otros en el
dinero, otros en el poder político, en el poder militar, en la
religión o en el poder del conocimiento buscando el saber,
la ciencia por la ciencia que les permita dominar la
naturaleza. Hay quienes buscan el éxito intelectual,
profesional artístico, etc.
Se conoce que en épocas antiguas se buscaba la piedra
filosofal, los alquimistas buscaban la fórmula que les
permitiera convertir todo en oro, otros han marchado en
busca de la fuente de la juventud, del elíxir de la vida
38
eterna, se han inventado pócimas, se han creado amuletos
y se ha desarrollado todo una ciencia esotérica, oculta para
llegar a la fuente de la sabiduría.
Así, el hombre vive en esa permanente búsqueda de
trascender su vida, sus pocos años en la tierra y gozarlos,
hacerlos plenos de alegría y felicidad. La felicidad es el bien
más preciado y buscado.
En el desarrollo de la sociedad se han creado grandes
teorías, sistemas de conocimiento, para aliviar los dolores y
prolongar la vida curando enfermedades. La tecnología se
ha hecho cada vez más sofisticada. Hay grandes inventos
que crean la ilusión de que poseerlos los hará felices, como
los carros de lujo, las grandes mansiones, ropas, perfumes,
manjares, etc. etc.
El hombre busca y seguirá buscando ser mejor, superior,
alcanzar los más altos niveles de desarrollo y plena
satisfacción. A lo largo de la historia muchas civilizaciones
han fenecido, sucumbido orientadas por ideas, creencias,
prácticas que buscaban alcanzar la felicidad con el goce de
sus sentidos, en especial sus clases dirigentes.
Organizaban grandes bacanales, orgías sin igual. Otras
civilizaciones han desaparecido organizando luchas,
guerras de conquistas. En la historia han surgido creencias,
39
mitos, leyendas y religiones que han buscado el
perfeccionamiento del hombre logrando que éste asimile
reglas de moral y de una vida sana. Muchos autores han
creado sistemas filosóficos para llevar a la sociedad a la
felicidad, otros han escrito novelas sobre mundos
imaginarios y con el arte cinematográfico se han elaborado
películas con historias fantásticas sobre reinos de plena
felicidad. Lamentablemente hoy, la tecnología nos pone al
borde de la destrucción total, generando problemas
climáticos, destruyendo la ecología, saturando la atmósfera
de gases tóxicos y creando el efecto invernadero con el
calentamiento de los mares, etc. El hombre está
destruyendo su propio hábitat.
Un tema que no se ha tocado y se ha dejado de lado es el
de la salud mental. El hombre no se ha ocupado de
estudiarse a sí mismo, de conocerse a sí mismo como lo
proponía Sócrates hace más de 2300 años. El hombre sabe
mucho de muchas cosas y poco o casi nada de sí mismo y
de cómo evitar hacerse daño y cómo lograr ser superior,
ser mejor y así poder llevar una vida sana, adecuada que lo
haga sentirse feliz, con bienestar y en armonía con todos y
todo lo que lo rodea. Se ha formado al hombre de una
manera parcial, se le ha dado y se le da una información
40
parcial sobre la vida y hoy más bien se le aliena, se
distorsiona su vida con falsas informaciones, propuestas
negativas de cómo ser mejor, cómo verse bien, superarse y
mejorar. Así el hombre es un gran ignorante de su propia
persona. El hombre vive en la sociedad alienado,
cosificado, usado para el consumo, como un medio para
que otros acumulen, ganen a costa de su daño, de su
alteración mental y en permanente deterioro.
El conocimiento fundamental que necesita el hombre es el
de salud mental.
Es increíble que con tanto desarrollo tecnológico éste no
esté al servicio de la formación del ser humano. Como
decía Michael Foucoalt, la ciencia no es negativa, lo que
importa es que esté al servicio del hombre. Lo cierto es que
hoy se dan condiciones innegables para un mayor daño a la
salud mental del ser humano. No sólo los aparatos lo dañan
como sucede con la llamada ludopatía que es una especie
de epidemia que se está ampliando cada vez más por el
uso descontrolado de las máquinas de juego, sino que
también se habla de los procesos transhistóricos, es decir
de una serie de alteraciones mentales que se están
generando en la época actual como consecuencia de un
uso irracional de las máquinas y del consumo de sustancias
41
químicas dañinas, como el famoso “éxtasis”, que es usado
por los jóvenes en busca de diversión, en busca de la
vorágine de la música y la diversión. Hoy se están
procesando una serie de trastornos que todavía no se han
estudiado totalmente y que van a generar múltiples
problemas a la sociedad del futuro. Se tiene que ir
previniendo lo que puede venir, no se puede hacer un
desarrollo social ciego, alocado sin establecer a dónde
vamos y qué futuro nos espera, y si hay formas de evitar
estos problemas. En países como los nuestros, del tercer
mundo, pocos se preocupan por evitar estas situaciones ya
que más están buscando sobrevivir a la difícil situación
económica en la que se encuentran y no tienen tiempo para
exquisiteces relacionadas con la mente y las capacidades
humanas, más importante y prioritario es tener para comer
hoy o de lo contrario sumergirse en la vorágine del vicio, las
drogas para escaparse, olvidarse de todo. No por nada la
depresión es la segunda causa de discapacidad en el siglo
XXI. Hoy es pues prioritario, urgente ocuparse de salud
mental para prefigurar una sociedad mejor en el futuro.
42
b.- Un concepto de salud mental.
El concepto de salud mental es muy variado. Algunos lo ven
como la forma de promover la vida sana de la persona.
Otros hablan de que se relaciona con la personalidad.
Nosotros usamos un concepto operativo por el cual
definimos a la salud mental con dos acepciones:
- una primera acepción individual, significa el equilibrio
psíquico que tiene el individuo y que se establece en su
relación con el medio social, y le permite poner en juego,
desarrollar sus capacidades afectivas, intelectuales y
morales.
En este concepto hay varios aspectos que tenemos que
explicar.
Por un lado, en relación al equilibrio psíquico,que tiene que
ver con el cerebro y en especial sus elementos funcionales
que tienen que estar en equilibrio para que den como
resultado la salud mental.
El cerebro es un órgano que tiene dos elementos
funcionales: las propiedades neurofisiológicas de su corteza
cerebral y su bioquímica.
La corteza cerebral, que es la capa que se extiende por
todo el cerebro está compuesta por miles de millones de
neuronas y éstas están organizadas en seis capas
43
superpuestas como las capas de un pastel. En cada capa
las células están organizadas de manera especial y forman
estructuras al unirse entre sí llamadas sinapsis, que es
donde se hace el intercambio de sustancias químicas.
Esta corteza cerebral recibe los estímulos o señales que
vienen del exterior, de la sociedad y que son captados por
los sentidos. El estímulo va por los nervios, en forma de
corriente eléctrica que se origina por la despolarización de
la membrana celular que cubre el nervio y que origina el
movimiento de sustancias como el sodio y el potasio. El
proceso es complejo. Estos nervios son de dos tipos unos
de excitación y otros de inhibición. Cada uno capta
estímulos definidos. Se ha demostrado que la corteza
cerebral tiene dos propiedades de excitarse y de inhibirse,
dependiendo de los estímulos o señales que lleguen. En
éste sentido, el cerebro se excitará o se inhibirá
dependiendo del estímulo que le llega de la sociedad. Ello
es fundamental para la salud mental y es por ello que la
organización del medio social juega un papel fundamental
en el equilibrio psíquico. Cuando más desorganizado es el
medio más problemas hace a la salud mental.
- La bioquímica del cerebro está constituida por una serie
de sustancias llamadas neurotransmisores, que se
44
producen con los alimentos que ingerimos. Estos los
producen las mismas células o neuronas y se almacenan
en las vesículas sinápticas y salen de ellas al romperse
cuando llega un estímulo a la neurona. Al caer en el
espacio intersináptico son captadas por unas formaciones
llamadas neurorreceptores , donde dejan la información que
llevan del exterior. Así hay una cadena de sinapsis y
neurorreceptores que llevan la información química hasta la
corteza cerebral frontal donde se analiza el dato, la
información y se da la respuesta, se forma un fenómeno
psíquico. Estas sustancias son específicas para cada
receptor y de acuerdo al tipo de estímulo. El equilibrio
psíquico depende de que estas sustancias salgan en la
cantidad necesaria, ni menos ni más, llevando la
información. Cualquier alteración produce un cambio en el
fenómeno psíquico y altera la salud mental de la persona.
En base a lo anterior es importante entender que el cerebro
reacciona y funciona de acuerdo a los estímulos o señales
que vienen de fuera. Es decir el cerebro funciona
igualmente a como lo hace el foco de luz y su interruptor.
Sólo se prende la luz si alguien presiona el botón. Lo que
sucede es que el hombre está inmerso en una gran
cantidad de estímulos o mejor dicho está sometido a una
45
estimulación continua incluso cuando duerme porque tiene
que captar los estímulos de los órganos internos.
Es por ello que se le llama también el órgano programador
de la salud porque mantiene el equilibrio entre el medio
interno y el medio externo, de una manera autónoma y con
gran precisión, por lo que también merece que se le cuide,
que se le trate bien. Si tuviéramos la oportunidad de ver al
cerebro en funcionamiento nos sorprenderíamos con todo
lo que tiene que hacer, con todo lo que nos da diariamente
para que podamos vivir en este mundo a pesar de que lo
tratamos tan mal .
c.- La información.
Lo que llamamos estímulos o señales son información de la
sociedad. Todo lo que hay en la sociedad, objetos, cosas,
son captadas por el cerebro como información y son
codificados en las células cerebrales. Así, el cerebro
recepciona información, la almacena y la decodifica, la
interpreta, y da la respuesta, formando un fenómeno
psíquico. Hoy la ciencia sobre el cerebro ha avanzado tanto
que se conocen varias sustancias químicas. Así tenemos: la
serotonina, que tiene que ver con el afecto; la dopamina,
46
que tiene que ver el pensamiento y la conducta. Etc. Cada
sustancia sirve para codificar información. La salud mental
está íntimamente relacionada con estas sustancias y con la
información que nos llega de la sociedad.
Cualquier sustancia química que llegue al cerebro va a
desequilibrar el funcionamiento del cerebro y por ello se va
a expresar en alteraciones de salud mental. Hablamos de
los tóxicos que muchos consumen buscando placer o
experiencias nuevas. Hace mucho tiempo se implantó la
moda de tomar drogas, comenzando con la marihuana, el
hashish, para sentir, algo diferente, para expandir el mundo
de las percepciones sin darse cuenta que con ello se
estaba creando un grave problema al cerebro que ya tiene
su estructura totalmente organizada para poder manejar
todo lo que sucede tanto en el mundo interno como en el
mundo externo del hombre.
Entonces el cerebro es receptor de información y todo lo
que hay fuera de él es información, que ha creado el mismo
hombre y que debe asimilar, codificar para que así se
pueda manejar en la vida diaria y se forme su estructura
mental.
47
LA SALUD MENTAL COMO UN CONJUNTO DE
CONOCIMIENTOS
LA RAIZ.-
Es una parte importante del árbol a través de la cual se
nutre el árbol. Las raíces garantizan que los nutrientes de la
tierra lleguen al árbol y lo alimenten. Nosotros
92
relacionamos esta parte, con el sueño. El sueño es el
alimento más importante del cerebro. El cerebro requiere
descansar, dormir para poder cumplir todas las funciones
que luego va a tener que dirigir, programar y controlar tanto
de fuera , del medio social donde vive el hombre ,como del
medio interno. Siendo así , es en esta etapa del día en que
el cerebro produce las sustancias químicas llamadas
neurorreceptores , y los almacena en unas estructuras
especiales ,llamadas vesículas sinápticas hasta que llegue
un estímulo que haga que estas sustancias químicas
producidas por las neuronas salgan y caigan en el espacio
entre cada neurona, recojan el mensaje que les ha dejado
el estímulo o señal y lo pasen a la otra neurona. Así se
forma una cadena que va llevando de neurona en neurona
la información de un lóbulo cerebral hasta el lóbulo frontal.
Por ejemplo vemos un lápiz, y la señal va por el nervio
óptico hasta el lóbulo occipital donde está el centro de la
visión. Allí llegó como corriente eléctrica y de allí va por las
sustancias químicas de neurona en neurona hasta el lóbulo
frontal y allí recién puedo entender que es un lápiz, es decir
el lóbulo frontal traduce la información, cambia la señal en
signo y se forma el fenómeno psíquico.
93
Todo este importante trabajo y muchos más se hacen
gracias a que el cerebro descansa, acumula las sustancias
químicas que produce y las usa en la vida diaria, en
especial, de día, cuando el hombre juega de niño, estudia
de adolescente y joven y trabaja de adulto. Incluso en la
tercera edad , cuando ha cuidado bien su cerebro .
El cerebro no sólo se daña por tomar licor, en general
alcohol, fumar cigarrillos, consumir drogas, sino también por
no dormir bien. Lamentablemente en nuestro medio no hay
una cultura del sueño. La gente no tiene un hábito de sueño
adecuado. Se conoce que el adulto debe de dormir por lo
menos ocho horas diarias. El adolescente 9 a 10 y en niño,
depende de la edad. No se puede dormir menos de 8 horas
porque ello va a mermar la capacidad de trabajo del
cerebro y si ello se acumula va a repercutir seriamente en
la salud mental de las personas. Uno de los síntomas que
se presentan más frecuentes en los pacientes mentales es
el insomnio. Es decir se pierde la capacidad de dormir.
Muchas veces no se puede iniciar el sueño, como en la
ansiedad, en otros casos se interrumpe el sueño y en otros
casos el sueño es corto, dura poco, como en los maníacos.
El que no duerme bien amanece irritable, le molesta la
bulla, no puede razonar adecuadamente, se equivoca
94
frecuentemente en su labor diaria , se le ve agotado, no
resiste una jornada larga y fuerte. Ello se va profundizando
progresivamente y va generándose los trastornos mentales
que conocemos y que a veces no entendemos por qué se
han producido. Siempre decimos que el que no duerme
bien lo va a pagar. Es decir que de todas maneras va a
tener un problema mental de cualquier tipo . Es cierto que
en la tercera edad se duerme poco, en la noche. Pero el
anciano descansa en el día y su actividad laboral es corta
por lo que no se cansa mucho.
De allí viene la referencia a las raíces como base del
sueño. No hay árbol que no tenga raíces y sin ellas muere
irremediablemente.
Es importante recalcar que el sueño es el alimento más
importante del cerebro. Todos podemos constatar que
cuando uno ha dormido bien , se levanta con energías, se
le ve fuerte, alegre, dispuesto a trabajar, con todos sus
sentidos alertas y dispuesto a cumplir cualquier tarea que
se le encomiende. Luego vemos como a medida que pasa
el día se va agotando. En primer lugar hay una baja de la
glucosa sanguínea y ello lleva a un estado de hambre que
genera reacciones a nivel digestivo y del mismo estado de
95
ánimo. Es cierto que la baja de glucosa también influye en
el estado general de la persona
Y basta con ingerir un poco de alimentos para que se
repongan inmediatamente las fuerzas y se pueda continuar
la labor. Lo cierto es que llegada la noche se presenta ya
dificultades para realizar tareas complicadas y se siente
apatía, ya no se coordina bien lo que se tiene que hacer y
ya el rendimiento no es el mismo que el de la mañana. Se
siente sueño, la corteza cerebral está inhibiéndose
progresivamente y hay que ir a dormir. Se han agotado las
sustancias químicas, los neurotransmisores que sostienen
todos los fenómenos psíquicos y con ello hay una
disminución de la capacidad del cerebro para funcionar
óptimamente. Forzarlo es llevarlo a una situación extrema
que puede generar un mayor desgaste que ocasiona una
grave perturbación del sueño, cayendo en el insomnio. Es
también importante entender que el sueño no es un
fenómeno uniforme es decir que no es igual durante las
ocho horas de la noche. Lo cierto es que tiene un curso en
ondas hacia arriba y hacia abajo sobre una línea basal. Ello
significa que por momentos se hace superficial y por
momentos se profundiza. El error de muchos es que
cuando se hace superficial el sueño, algún estímulo externo
96
o interno los despierta y se levantan, algunos se ponen a
leer, otros prenden radio o televisión , según refieren lo
hacen para lograr cansarse y volver a tomar el sueño. Ello
es contraproducente, con ello se logra alterar el ritmo
normal del sueño y se va a crear un problema para
recuperar el sueño nuevamente. Igualmente algunos toman
horas de la noche para trabajar o estudiar y entonces se
van acostando tarde y argumentando que van a recuperar
el sueño en horas de la mañana. Ello jamás podrá lograrse
ya que no es lo mismo dormir en el día como en la noche,
el día implica movimientos y muchos estímulos en el medio
social lo cual hace imposible que se recuperen las horas de
la noche. Lo que debe hacerse es volver a dormir a partir
de las 10 de la noche , no importa que no venga el sueño,
éste va a venir progresivamente ,hasta que se recupere el
hábito nuevamente.
Es en ese sentido que el sueño es equivalente a la raíz
porque figurativamente alimenta al cerebro .
97
EL SEGUNDO ELEMENTO DEL ÁRBOL ES EL
TRONCO.-
Esta parte es también esencial para una planta de tallo
largo y aún corto. No hay árbol sin él. Nosotros lo
relacionamos con la actividad más importante del hombre,
de acuerdo a la edad y etapa de su vida. Así podemos ver
cómo en el niño es el juego, en el adolescente y joven es el
estudio y en adulto y en la tercera edad ,es el trabajo. El
hombre tiene que usar ocho horas para cumplir sus tareas
más importantes. En cada etapa de la vida esta tarea
central le sirve para formarlo y lograr que avance y se
desarrolle adecuadamente . No es casual ni menos se
puede prescindir de ella. Más bien el que no lo cumple tiene
problemas psicológicos porque su personalidad no se forma
adecuadamente. Ello sucede porque esta actividad le
proporciona la oportunidad de captar, interiorizar, codificar
información esencial para su vida y que constituye
elementos centrales en la estructura de la personalidad,
como son el temperamento, el intelecto y el carácter.
Esta parte, relacionada con el tronco se debe cumplir en 8
horas diarias. Hoy se habla mucho de las 8 horas de
jornada laboral. En el colegio igualmente se habla de 8
horas de estudio. Ello no es casual. Es para no excederse
98
en el tiempo dedicado a la actividad central ,que puede ser
la principal, incluso, es cierto la más importante, pero no la
única y no puede quitarle tiempo a las otras actividades , ni
al sueño ni a las siguientes de las que hablaremos luego,
que llamamos de higiene mental .
Nadie debe de hacer más trabajo del necesario ,por más
plata que pueda ganar ya que lo que gana de más lo tiene
que usar para las medicinas que necesitará para curar sus
males producto del exceso. En el caso de los alumnos, no
se debe de dar tantas tareas escolares ya que ello no
favorece más aprendizaje, y más bien le priva de hacer
otras acciones útiles para su vida. Siempre hay que pensar
en la salud mental cuando se programa las horas de
trabajo y de estudio y hay que usar las horas del día para
toda actividad dejando la noche para el descanso.
SM = MS + T + A
2.-Medio social,
Es todo lo que está a nuestro alrededor, en el lugar donde
vivimos y nos encontramos. Este medio social es
determinante para el ser humano. El decide lo que somos y
pensamos, porque allí está codificada toda la información
que vamos aprendiendo a lo largo de la vida y que se
convierte en nuestra memoria y conforma nuestra
estructura psíquica cambiante. Nadie escapa a esa
realidad. Nadie nace con un aparato psíquico, éste se
desarrolla, y en ello no hay maduración ni tiene que ver con
los genes que sólo se ocupan de nuestra estructura física.
Si la sociedad no nos da oportunidades no nos
desarrollamos plenamente. Si una madre o padre no se
ocupa de ordenar el ambiente para sus hijos, si no lo lleva a
conocer lugares, no lo saca a pasear, no se formará
plenamente y tendrá deficiencias en su personalidad. En la
sociedad está todo lo que el hombre requiere para ser
persona, para formar su personalidad.
El cerebro tiene dos sistemas de señales con los que capta
el medio externo y estos son por un lado, el primer sistema:
108
los sentidos y el segundo sistema: es la palabra. A
través de los sentidos se sienten los objetos que hay en la
sociedad, es decir se logran grabar en el cerebro al verlos,
al sentirlos, al olerlos, al oírlos, al degustarlos. Se trata de
que el sistema nervioso debe captar cosas y con ello se
trata de señales que van a quedar guardadas en las células
o neuronas que están especializadas en estas tareas.
Curiosamente se dice que en la Biblia se considera al
cerebro como una taza de oro. Ello es muy significativo
porque nos indica que es un órgano donde se guarda algo,
y si es de oro indica su gran valor, su importancia y la
necesidad de cuidarlo, de verlo como algo importante que
debe cuidarse y no dejarlo que se dañe, que se deteriore,
nadie tendría una taza de oro abandonada.
El segundo sistema de señales es la palabra. Es una
capacidad única del hombre. Se dice que gracias a ella, a la
función del lenguaje se puede unir lo fisiológico con lo
psicológico . Los objetos del mundo externo llevan un
nombre, llevan una palabra que es vehículo del
pensamiento. Sólo la palabra puede permitir que se capte
todo lo que es la sociedad, todos sus componentes y las
relaciones que en ella se traban entre las personas y que
también se captan con la palabra ya que las personas se
109
comunican entre ellas. Sólo los hombres tienen algo que
decirse y para ello usan las palabras. Es así como la
sociedad es el medio donde el hombre se desarrolla y se
hace hombre, logra formar su personalidad y se hace ser
humano.
En el medio social tenemos a la familia, el colegio, el
vecindario, el centro laboral y en general el país. En la
familia tenemos una serie de elementos que son
fundamentales para la vida humana. Es en la familia donde
se desarrolla el niño y en la casa hace el aprendizaje de los
objetos más inmediatos, los instrumentos más necesarios
para su edad y va progresivamente aumentando su relación
con los nuevos objetos que va usando progresivamente. Es
por ello fundamental que el adulto esté preparado para que
sea beneficiosa la relación con su hijo en la casa y que
todos en general hagan del hogar un medio social
adecuado para todos. Este medio debe darles seguridad,
tranquilidad, estabilidad, y garantizarle que va a ser
apoyado en cuanto lo requiera. La familia es un ambiente
fundamental, indispensable para el hombre y por ello se
debe de proteger a la familia y lograr que todo ser humano
viva en familia, y que una vez que se forme esta familia no
se debe dejar de preservar su unidad. El hombre ha
110
formado, ha creado la familia desde las cavernas y hoy
lamentablemente va destruyéndola por la ignorancia de
salud mental, ya que sólo con ello se va a poder proteger a
la familia.
El colegio también es un medio social donde hay otros
objetos y recursos que tiene que aprender el hombre de tal
manera que es fundamental que los maestros les den
oportunidad para que aprendan bien y de manera integral,
lo cual va a ser útil en el desarrollo de su personalidad. El
medio laboral también es un medio social y en él se ve que
hay más instrumentos que se tienen que interiorizar, así
mismo se dan nuevas relaciones humanas que son parte
de la información que el hombre usa en su formación. El
vecindario y el país en general va a ser fundamental y por
ello se requiere que se organice bien, que haya una cultura
humanista.
3.- El tiempo,
Es fundamental en el hombre. Este avanza hacia delante,
nunca hacia atrás. Lo que pasó, en cuanto a tiempo no
vuelve a recuperarse. Nadie puede decir que lo que no hizo
ayer lo va a recuperar hoy o mañana. Es por eso que se
dice “no dejes para mañana lo que debes hacer hoy”.
111
Igualmente la sabiduría popular habla de que el tiempo es
oro. Realmente es valioso y no se puede perder. Cada
etapa de la vida en el proceso evolutivo del hombre tiene
su tiempo y en cada uno de esos momentos de la vida, el
ser humano debe recibir lo que necesita para ir avanzando.
Así podemos ver como en la niñez temprana y desde los 4
meses de embarazo se forma el temperamento y sobre sus
bases se forma el segundo elemento de la personalidad
que es el intelecto, que comienza desde los 3 años para
adelante. Es cierto que el temperamento va cambiando con
otras etapas, al igual que el intelecto, pero lo básico se
formó allí. Igualmente el carácter, que es el tercer elemento
se forma sobre la base de los otros dos y desde la
adolescencia, cuando el individuo sale a la calle, actúa en
la sociedad y así, a esta edad se forman los fundamentos
de la personalidad, la cual irá cambiando con el tiempo y
con el tipo predominante de actividades y la sociedad en la
que vive la persona. Es fundamental tomar en cuenta que la
vida humana es corta y que hay etapas en las que se
aprende más, como en la adolescencia y juventud y en la
adultez se pone en práctica lo que se estudió o se ejercita
la técnica o profesión que se ha aprendido en esos años
previos. El que desperdició su vida, sufre en la tercera edad
112
las consecuencias. Por lo demás, el ser humano es un ser
que está orientado a desarrollarse, superarse cada vez más
y para ello, lo central es saber valorar el tiempo, el que no
lo hace se estanca o puede llegar a deteriorarse. Está
demostrado que el cerebro, las neuronas, se regeneran
usando el tiempo en actividades adecuadas como la
lectura, el trabajo intelectual y se sabe incluso que ello
previene la enfermedad tan grave como el Alzheimer. Una
demencia terrible y que será dominante en el siglo XXI.
Hay quienes se atreven a decir que el hombre no es
importante para el universo ya que el tiempo en éste se
mide en dimensiones inimaginables , de miles y millones de
años luz, que jamás el hombre va a poder alcanzar . La
vida del hombre, el tiempo que él vive es efímero, es como
un triz, solamente. Se sabe que la ciencia va a ir
aumentando la esperanza de vida y lograremos acumular
cada vez más años a la vida, pero jamás llegaremos a
alcanzar las dimensiones del universo. Sin embargo, ello
puede ser también la prueba de que el tiempo para el
hombre es precisamente importante, porque cada segundo
cuenta para él y así cada minuto que pierde no podrá
recuperarlo, y si se acumula en horas, y días se hace cada
vez más dañino esa pérdida temporal. Hay también un
113
tiempo cronológico y un tiempo interior, anímico. El tiempo
cronológico cuenta mucho en la vida orgánica , en lo que se
refiere a las actividades diarias que hacemos en el día y
que van a ser importantes en el proceso del desarrollo
humano que va a permitir acumular información. En cada
unidad de tiempo , sea horas, se hacen tareas, se realizan
actividades que van a permitir captar datos para el cerebro.
El tiempo subjetivo es cómo lo siente el hombre, cómo lo
vive en el nivel afectivo, si es agradable pasa rápido se le
vive intensamente, si es poco placentero, se le vive con el
ánimo venido a menos, y se siente lento, pausado,
monótono. En ello tiene mucha importancia el contenido de
las actividades , el significado que cada una de ellas lleva
consigo para la persona. Es muy importante el tiempo
subjetivo porque ello le da calidad a la vida de las personas
y ello es lo que se debe de buscar que se viva bien , que lo
que se haga debe ser de provecho para el ser humano , ya
que ello lo motiva, lo mueve a vivir, a hacer todo lo que le
conviene para que siga desarrollándose bien.
Hay un dicho que se usa mucho en la cultura popular que
dice, que camarón que se duerme se lo lleva la corriente,
que implica la necesidad de llevar un horario, de llevar
siempre un programa de vida y estar atento a las horas del
114
día para saber a qué hora se debe hacer cada cosa del
programa. Nadie puede vivir sin valorar su tiempo, todos
tienen que saber usar bien su tiempo y que en cada unidad
de tiempo se tiene que actuar y hacerlo bien. Es innegable
que el hombre aprende a usar el tiempo y que ese
aprendizaje se debe dar desde el hogar. En muchas
familias no hay ese criterio, se deja que cada quien haga su
vida como desee. Se ignora que cuando se ha formado una
familia todos tienen que organizarse para ayudar a los que
nacen en ese hogar. Nadie puede vivir al margen de los
niños ya que ellos necesitan de la colaboración de la
familia, del adulto para desarrollarse. En el colegio se
aprende a usar el tiempo de manera más sistematizada, y
ello debe de llevar a que se enseñe la importancia del
tiempo. No se enseña su importancia, se deja que cada
quién lo use de la manera que sea. En todo caso más
interesa que use su tiempo en estudiar que en otras
actividades, en especial de las actividades de higiene
mental. Ello es fatal, no se debe de dejar que el alumno
salga del colegio sin valorar su tiempo, ya que ello los lleva
a desperdiciarlo, a ver que más importante es jugar,
divertirse que organizar de manera más integral la vida. El
tiempo es fundamental para el hombre y allí está su
115
grandeza en la brevedad de ella y que cada etapa sea bien
aprovechada, como por ejemplo en la adolescencia el
tiempo es pasajero , es no muy largo al igual que la
juventud, pero ambos desperdician su tiempo, se deja
pasar todo , sin valorar las horas de sueño, y sin estudiar, ni
aprender todo lo necesario para que la siguiente etapa, la
adultez sea de mayor provecho, el joven cree que su vida
es eterna, es por ello que el poeta dice juventud, divino
tesoro , te vas para no volver. Es urgente tomar conciencia
del tiempo y su valor para el hombre. El animal tiene en sus
genes la programación de su vida, el hombre la tiene en su
cerebro donde se almacena todo lo que él necesita para
vivir, y hacerlo bien.
4.-La actividad,
Es una categoría fundamental en el desarrollo humano.
Todo en el universo está en movimiento. Ello es dialéctico.
Se dice que la ley de la vida es la ley de las
contradicciones. Es decir que para el hombre estar estático
es estar condenado a morir. Se dice que la persona más
aislada, más sola es la que está más enferma.
Precisamente el trabajo logró desarrollar al mono y lo
transformó en ser humano . En esa tarea se comunica y
116
logra desarrollar su lenguaje y transforma a la naturaleza y
con ello se transforma a sí mismo. Es en actividad en la que
se forman los fenómenos psíquicos y la calidad de ellos
depende de la calidad, del contenido de estas actividades.
Cuando el hombre se mueve, hace algo logra captar más
información. El que no se organiza , el que no hace un
programa de actividades se va a deteriorar.
En la Biblia se dice que en el principio fue el verbo. El verbo
es acción. Ello demuestra la importancia que tiene la
acción para el desarrollo de la vida. En el origen de la vida
se conoce que el proceso de la evolución se da
activamente, es decir se trata de la interacción entre el ser,
desde su etapa unicelular y el mundo externo. Todo en el
universo está en movimiento y en el hombre la actividad
logra que el hombre se ponga en contacto con todo lo que
hay en la sociedad. No es posible avanzar en la condición
humana si se queda parado, sin hacer nada, sin
organizarse, sin programar las actividades que va a realizar
en el tiempo señalado. Es cierto que las características de
las actividades son fundamentales. Es el contenido, su
valor para el hombre lo que va a tener una significación
especial para cada ser humano. Ello explica porque cada
persona es diferente, ya que cada una ha entrado en
117
contacto con diferentes objetos al haber usado diversas
acciones y se ve al extremo que aún en una familia los hijos
son diferentes por que hacen cosas diferentes. Es como el
proceso de formación profesional, cada uno aprende la
profesión que se le enseña y luego se hace un
especialista, perfecciona sus cualidades psíquicas al
dedicarse en especial a algo determinado. No hay otra
manera de explicar las diferencias entre las personas ya
que sólo la apariencia física está en los genes. Desde el
nacimiento la madre debe de programar las acciones que
va a realizar con el niño y en ello incluye todo su vida diaria
para evitar tenerlo en la cuna y dejarlo encerrado en un solo
ambiente. Nadie debe de estar sin hacer nada, sólo la
acción logra que se desarrolle la actividad psicológica. La
persona cambia cuando cambian sus actividades. Si a
alguien le dicen que sigue igual a como era hace mucho
tiempo, en el aspecto mental, psicológico, no le están
haciendo un halago , más bien le dicen que no ha cambiado
su vida diaria y sigue en lo mismo, lo cual es dañino.
Así hemos explicado el desarrollo de la fórmula y se trata
con ello de que cada persona la aplique en su vida para
que tenga posibilidades de desarrollarse cada vez más.
118
Como se ve la fórmula es fácil de recordar y simple de
aplicar, lo que se requiere es que cada uno sea
responsable y la ponga en práctica para que vea sus
resultados. Allí está la clave. Todo conocimiento científico
sólo se valida en la realidad misma, en la práctica diaria, no
hay otra manera de saber si es efectiva, si es válida.
El gran genio de Einstein lo llevó a crear la fórmula más
importante de la física y que permitió avanzar enormemente
en el dominio del espacio. Gracias a ella logramos crear los
aparatos tecnológicos más fantásticos que han llevado al
hombre más allá de la tierra. La fórmula del desarrollo
humano nos puede elevar en la condición humana y crear
una sociedad más justa. Es decir al aplicar esta fórmula el
hombre se va a perfeccionar y va a ser cada vez mejor. Una
fórmula ayuda a los objetos, a las máquinas y la otra
fórmula sirve para el progreso del hombre. Ambas son
producto de la ciencia . No queremos ser vanidosos, pero
debemos poner las cosas en su verdadero nivel, y
reconocer que la fórmula del desarrollo humano es más
importante que cualquier otra fórmula que se haya
desarrollado a lo largo de la humanidad y es , en este siglo
el aporte más importante en beneficio del ser humano en
general. Lamentablemente algunos conocimientos han
119
servido para crear maquinas de destrucción del mismo ser
humano, como la bomba atómica, el mayor error de la
ciencia y cuya experiencia negativa se aplicó en la guerra
con el Japón.
Cuando la ciencia y en especial la tecnología se pone en
contra del hombre se debe a que la humanidad se está
desviando de su camino de progreso verdadero y sólo está
buscando el beneficio de un pequeño grupo que toma el
nombre de la humanidad toda, cuando en realidad es sólo
un grupo reducido el que se ve favorecido. No olvidemos
que en el planeta tierra vivimos más de 6 mil millones de
personas y que de ellas 480 millones sufren de
esquizofrenia y el 35 % presentan algún tipo de enfermedad
mental. Ello, según la OMS se va a incrementar si es que
no se modifican las condiciones actuales de vida. El
problema ha sido que los conocimientos se han organizado
tomando como base la naturaleza . Newton, fue el creador
de la división de la ciencia y no tomó como eje las ciencias
del hombre, por lo que los esfuerzos se han orientado a
conocer sólo los secretos de la naturaleza para poderla
explotar más y se ha dejado de lado lo que corresponde al
hombre, por ello es que la psicología es la ciencia que se
ha desarrollado recientemente y a la que se le destina los
120
más bajos recursos y sobre la salud mental aún no se
habla, se le deja de lado, siendo una ciencia síntesis,
siendo la verdadera ciencia del hombre a la que se debe
destinar mayores recursos y la máxima importancia e
interés en beneficio del hombre.
Este aporte nuestro busca llamar la atención sobre la
importancia de la salud mental y en especial que la ciencia
sea reorientada para que se logre un verdadero progreso
en el desarrollo humano.
121
LOS VALORES SUPERIORES DEL HOMBRE Y EL
DESARROLLO DE SUPERSONALIDAD
III.- OBJETIVOS.-
A) Específicos:
B)Generales :
1.-Favorecer el desarrollo de sus capacidades psíquicas:
afectivas,intelectuales y morales.
161
2.-Favorecer el aprendizaje de estilos de vida adecuados
para evitar riesgos en su salud . En especial de
enfermedades no transmisibles y degenerativas.
3.- Aumentar la esperanza de vida ,dándole más años a la
vida y más vida a los años. Calidad de vida.
4.-Ayudar a resolver problemas psíquicos detectándolos a
tiempo, en lo personal y en el medio familiar, y empresarial
5.- lograr la felicidad de la persona y crear una sociedad
humana justa para todos
2.- ASESORIA
Que implica:
a).-consejería, seguimiento
b).-Atención de problemas psicológicos personales o de
su entorno (pareja, hijos, padres)
c).-Capacitación en salud mental - Darle conocimientos
para reorganizar su vida .
–Se le dará bibliografía, (libros, diskettes, cassettes de
video y audio ,afiches, cuadros, cartillas).
V.- ACCIONES:
a) se harán actividades de tipo capacitación en forma
individual o grupal
b) Se harán atenciones de evaluación y seguimiento de
tipo individual ,de acuerdo al programa, con atención
a la familia si hubiera necesidad
VII.-Temas :
C) temas específicos:
6).- Psicofarmacología
Los medicamentos. Tipos, mecanismos de acción,
sus usos, sus efectos negativos.
170
Señor:
Estimado señor:
.
172
LA BIOGRAFIA COMO INSTRUMENTO EN LA
REINGENIERÍA DE LA VIDA
El ser humano es historia y ello implica que su vida es un
conjunto de hechos, circunstancias que ocurren diariamente
y que se guardan en la memoria. Ello constituye la biografía
del ser humano . Algunas escuelas psiquiátricas proponen
que el paciente ya viene con una serie de aspectos en su
manera de ser que se guardan en cierta área de su
estructura psíquica a la que llaman inconsciente . Este
vendría a ser actos instintivos, que dirigen la vida de la
persona , pero en realidad no han hecho una explicación
muy clara sobre su origen. Ellos se expresan , según el
psicoanálisis en los sueños, en los actos fallidos etc. Es así
como , las frustraciones, los traumas vividos también se
guardan en la memoria y quedan en el inconsciente
generando problemas mentales como las neurosis y
muchas veces desencadenan mecanismos de defensa para
defenderse ,protegerse de ciertas amenazas de
desestructuración psíquica como las psicosis y sus formas
variadas , las esquizofrenias.
Los criterios más avanzados de la ciencia psicológica han
logrado explicar estos actos inconscientes y se les ha
denominado teoría del set. De acuerdo a ésta teoría
173
existiría el acto inconsciente pero se puede explicar
científicamente como un conjunto de acciones, respuestas
que ponemos en juego cuando un estímulo actúa en un
momento determinado. Estos sets, van a servir de guía , de
orientación , en forma probabilística en situaciones
parecidas posteriores. Así el hombre formaría sets, a lo
largo de su vida. Claro dichos sets pueden ser positivos o
negativos , dependiendo del tipo de estímulos que reciba la
persona.
Por otro lado sabemos que la estructura psíquica se forma
con toda la información social que recibe la persona y que
se almacena como memoria y que se convierte en
fenómeno psíquico, se hace conciente cuando la persona lo
necesita para hacer algo.
Igualmente la personalidad está formada por toda la
información aprendida de la sociedad y que se organiza en
subsistemas de información de tipo afectivo, cognitivo y
moral.
Se acuerdo a las etapas de la vida humana se enfrentando
una serie de circunstancias . Incluso se sabe que desde el
útero materno ya se va aprendiendo cosas , ya se va
almacenando información en el cerebro , en especial desde
los 4 meses de embarazo.
174
Al nacer el niño trae sobre todo su información genética que
permite su desarrollo orgánico general , y su cerebro cuenta
con 18º mil millones de neuronas y miles de millones de
uniones entre ellas, llamadas sinapsis donde se codifica la
información que va a ir aprendiendo a lo largo de su vida.
Esa es la biografía humana.
Para poder construir los datos que constituyen la biografía
se debe de recoger todo lo que se conoce desde el mismo
embarazo. Veamos los datos que importan.
-Durante el embarazo: interesa saber cómo se conocieron
los padres y si ellos regularizaron su relación en el
matrimonio o son solo convivientes. Es importante conocer
si hubo oposición paterna de algún lado para esa relación y
luego como fue ella, si se presentaron inconvenientes o si
fue satisfactoria. Luego si el embarazo fue deseado o por el
contrario no deseado y se intentó interrumpirlo. Luego el
clima familiar en el que se desenvolvió los 9 meses de
gestación. Si se llevó a cabo control médico y si el parto fue
normal. Es muy importante ser detallista, amplio en datos,
describir todo ,lo que realmente sucedió bien o mal porque
todo ello sirve en la estructura del mundo interno de la
persona.
175
-La niñez temprana : qué fue lo que pasó en el nacimiento,
cómo lo trataron, si le dieron afecto o no y si fue bien
alimentado, si tuvo cariño de ambos padres, si había un
buen clima familiar, señalar todos los problemas de la
pareja en todo nivel , económico, emocional , social, y si
había comodidades, si vivían solos o con otros familiares.
-La etapa preescolar: hasta los 5 años de edad. Si lo
trataron bien, si le daban cariño, si en la familia había
comprensión entre los padres. Sus problemas. Cómo era el
ambiente familiar. La presencia de hermanos,
enfermedades sufridas.
-La etapa escolar: desde que edad fue al colegio y cómo se
sintió en él. Cómo lo trataron. Características del colegio y
comportamiento del profesor, de él mismo , de los
compañeros para con él. Ser muy amplio y detallista.
Señalar mínimos detalles y no dejar nada sin referir.
-adolescencia: como fue su vida familiar, sus amistades,
sus compañeros de colegio, problemas o incidentes en la
casa, en la calle y en el colegio. Como usaba su tiempo, a
que se dedicaba. Que tal le fue en el colegio, sus
preferencias escolares, sus deportes, sus amigos, sus
distracciones, sus conflictos, sus enamoramientos, etc. Ser
amplio
176
-En la juventud: sus frustraciones , sus gustos y
preferencias
sus amistades y la manera como se divertía o divierte.
-La vida adulta: si tiene edad , señalar cómo formó pareja,
sus trabajos, sus logros personales , sus problemas, sus
hábitos nocivos, si consume licor , cigarro, sus
enfermedades, etc.
En general se trata de escribir todo lo que sucedió en la
vida.
Así, al ir relatando se va a hacer un reconocimiento de
cómo se ha formado el árbol de la vida, o por qué no se
hizo, hasta donde se llegó.
Se resuelve cada problema comprendiendo como se originó
y comprendiendo al que le ocasionó el problema. Es básico
entender que los padres no tienen la culpa porque ellos no
han recibido formación para educar a sus hijos.
En base a conocer cómo se ha vivido se comprende el
resultado, el por qué uno es como es, y se da cuenta de lo
que le falta y que debe hacer para superar todo lo negativo,
como cambiar y ser mejor. Se debe tener presente aquello
de que la gente se siente como vive.
La reingeniería de la vida se da cuando la persona se
compromete a cambiar su manera de vivir dándose cuenta
177
que ha vivido mal, que no ha sabido salud mental y por ello
ha cometido muchos errores. Hoy se propone cambiar, ya
no actuar de la misma manera y así superará sus
deficiencias. Tiene que organizar su árbol de la vida y
persistir en ello para formar hábitos adecuados que le
permitan desarrollar sus capacidades latentes en el plano
afectivo, intelectual y moral.
La biografía es un poderoso instrumento de reingeniería de
la vida y lo puedes usar solo o consultarlo con un
especialista para trabajar los cambios.
Es muy importante comprender al que le ha causado
problemas porque ello garantiza que uno resuelva sus
problemas ya que cuando se busca salud mental no se
debe de tener rencores , no se debe guardar odios ni
resentimientos contra nadie, hay que entender que la gente
no actúa por maldad, si no por ignorancia, que la falta de
conocimientos de salud mental no le permite darse cuenta
del daño que están haciendo a otros y sólo actúan , sin
medir consecuencias y ello va a tener un efecto negativo.
Nada se gana con vivir amargados ya que ello implica vivir
displacenteramente y no va a favorecer la salud mental de
la persona. Uno debe hacer todo lo que se sea favorable a
178
su salud mental no lo contrario a ello, no vale la pena
dañarse por otros.
Hacer la biografía es como hacer una cirugía psíquica, es
limpiar todo lo malo sacar afuera lo negativo y comenzar de
nuevo. No olvidarse que tratándose de la estructura
psíquica todo es modificable y que lo fundamental es vivir
bien y ello solo se logra organizando la vida , lo cual va a
dar como resultado que la persona tenga salud mental.
No hay otra razón para vivir que tener salud mental y si la
persona ha estado viviendo mal , debe de corregir su
manera de vivir para alcanzar su salud mental. Teniendo
salud metal va a lograr progresar y conseguir cualquier
meta que se proponga alcanzar, no vale la pena vivir si
salud mental porque ello no permite alcanzar la felicidad a
la que todos tenemos derecho, y con ello ser realmente y
plenamente libres.
Lógicamente para lograr cambiar la vida uso todos los
conocimientos de salud mental y para ello se tiene que
aprender , estudiar cómo hacerlo, apropiarse de esos
conocimientos y aplicarlos a la vida diaria.
De una manera práctica nosotros proponemos que cuando
se haga la biografía se piense en escribir por lo menos una
diez hojas por año de vida. Ello permite entender que no
179
puede haber una biografía de dos hojas y que es necesario
pone todo, no dejar nada en el tintero. Cuando se dejan
datos queda la historia como un rompecabezas donde
faltan fichas y donde se quedan vacíos que precisamente
pueden ser la clave para entender lo que le ha pasado a
una persona. Nadie debe de pensar que esto si lo digo y
esto no lo digo, todo debe anotarse porque todo, bueno o
malo es lo que realmente a sucedido y lo que explica lo que
somos concretamente. No anotarlo sólo no garantiza que
se lleve a cabo una verdadera cirugía psíquica, una
limpieza total.
Esta sirve como autoanálisis y para resolver uno mismo sus
problemas y como instrumento de una terapia individual .
En el primer caso uno mismo resuelve sus problemas
usando lo que sabe de salud mental, y para ello debe
aprender bien sobre cada tema de salud mental. En el
segundo caso se discutirá con un psicoterapeuta lo que se
va escribiendo y él irá pidiendo ampliación de algunos
datos. En todo caso la historia de la vida , la biografía debe
hacerse con calma, tomándose su tiempo y con clara
conciencia del beneficio que ello implica para la vida.
180
EL DIARIO COMO INSTRUMENTO PARA EVALUAR
DIARIAMENTE LA SALUD MENTAL
-La Biografía,
3.-Trastornos de la personalidad
7.-Retardo mental.
257
Veamos cada uno de ellos y como tratarlos:
TIPOS DE PSICOSIS
b.1.—Las Esquizofrenias.-
2.-TRANSTORNOS NEUROTICOS
2.a.-Neurosis de ansiedad.-
OTRAS DEPENDENCIAS
El proyecto de pareja.-
1.-La economía
4.-la cultura
9.-el diálogo.
LA FAMILIA
CRITERIOS FINALES.-
¿QUÉ HACER?
¿CÓMO LOGRARLO?
297
Lo primero que se debe hacer es relacionar el peso de la
persona con sus condiciones de trabajo. Es también
importante tomar en cuenta la edad, el sexo y el clima.
Tomando como modelo a una persona entre 25 y 40 años
de edad. En los cálculos se recomienda disminuir un 5 %
para las mujeres. En cuanto a hombres y mujeres de edad
superior a los 40 años , se recomienda reducir el valor
calórico de su ración en un 7 % cada decenio siguiente( es
decir cada 10 años , más de edad). Es importante que en
invierno se aumente entre 10 a 15 % más .
Veamos:
298
120….130…140…150…160…170…180…190…200
Estatura en centímetros.
40…45…….50….60……70….80……90….100….130
80………90…100…110…120….130……140….150
380 390 400 410 420 430 440 450 460 470 480 490
260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 360 370
130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250
RECOMENDACIONES FINALES
305
Así se puede calcular el valor calórico de lo que Ud.
consume al día. Cotéjelo con sus gastos de energía y si
dicho valor resulta mayor, vaya disminuyéndolo en 200
kilocalorías por semana, más o menos.
Procure a la vez, reducir la correlación de proteínas, grasas
e hidratos de carbono en su comida a la óptima proporción
de 1/1/4.
Pésese cada semana. Si su peso baja más allá del nivel
normal, aumente un tanto el valor calórico de la ración, o
sea, varíelo hasta que su peso se estabilice.
Bibliografía
306
1. ALARCÓN, Reynaldo “Psicología, pobreza y subdesarrollo ” 1° Edición
Julio 1986 Editorial Educativa INIDE – Lima-Perú
2. ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA PERUANA “Psicoterapia: Ciencia o
Arte – Editores: Alberto Perales C., Renato Alarcón 1979 Lima Perú
“Balance y perspectivas de la psiquiatría en el Perú” IV Congreso
Nacional de Psiquiatría 1976, Editores Saúl Peña, Oscar Valdivia, José
Alva
3. Basaglia, Franco “¿Qué es la Psiquiatría?” Ediciones Guadarrama,
1977 Barcelona España
4. BASSIN,Phillippe “ ¿Qué pensamos acerca del Psicoanálisis?”
Ediciones CIENTEC, 1977, Buenos Aires- Argentina
5. BAULEO,A. y otros “Psicología y sociología de grupo”, Editorial
Fundamentos, 2° Edición, Madrid 1979
6. BERMANN,Gregorio “ La salud mental y la asistencia psiquiátrica
argentina”, Ed. Paidos 1965, Buenos Aires Argentina
7. CABRAL,César “Psicoterapia, saber y emoción”, Platina, Stilcograf,
1965, Buenos Aires
8. CORDOVA CASTRO, “Algunos aspectos filosóficos,teóricos y
prácticos de la psiquiatría” Editorial Científico Técnica, La Habana 1979
9. COULLAUT,M., R. y otros “Psicofarmacología de la depresión”,
Editorial Paz Montalvo 1973, Madrid, España
10. CURBELO BOTTO, M., “Aspectos científicos racionales y mosaico
familiar en psiquiatría”, 1986, Editorial Studium Lima – Perú
11. DISTEFANO,A.,O. ”Psiquismo humano, origen y estructura”,
Ediciones CIENTEC, 1978, Buenos Aires- Argentina
12. DEUTSCH,M., Drauss, R. “Teorías en psicología social” Psicología
social y sociología PAIDOS, 1974, Buenos Aires , Argentina
13. DELGADO, Honorio “Curso de psiquiatría” Editorial Científico
Médica 1969, Barcelona
14. HOCHMANN,Jacques, “Hacia una psiquiatría comunitaria”,
Amorrortu Editores, 1971 Argentina
15. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO
DELGADO-HIDEYO NOGUCHI- “Anales de Salud Mental” 1985, Vol.1 y
2 Lima Perú 1987 Vol. 1 y 2 Lima Perú
16.LAFOSSE, Sara, “ Sociología de la familia peruana”, Universidad
Nacional Faustino Sánchez Carrión, Huacho,1987
17. LIUBLINSKAYA, A.,A. “Desarrollo psíquico del niño” Grijalbo
Editores, 1971, México
18. LURIA,A., MASSUCCO, “Costa ZAZZO, R., TEPLOV, B.
“Problemática científica de la psicología actual”, Editorial Orbelus, 1968,
Buenos Aires
307
19. MIRA y LOPEZ, Emilio , “psicología evolutiva del niño y del
adolescente” , Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1976
20. MOFFAT, Alfredo, “Psicoterapia del oprimido”,Ideología y técnica de
la psiquiatría popular, editorial librería ECRO 1975 Buenos Aires
21. PETROVSKI,A., “Psicología general” Editorial Progreso, Moscú
1986
22. RHONE POULENC, “Sumario de artículos sobre salud mental”, Vol.
2 N° 1, 1984
23. SEVE, L. “Marxismo y teoría de la personalidad”, Amorrortu
Editores, Buenos Aires
24. ZEVALLOS,A., “Salud Mental”,Editorial Rafaelito, CONCYTEC 1987