Millon Personalidad
Millon Personalidad
Millon Personalidad
2007
ARTÍCULOS
Violeta Cardenal1
Margarita Ortiz-Tallo2
1
Universidad Complutense de Madrid
2
Universidad de Malaga
RESUMEN
Se presentan en este artículo las líneas fundamentales que guían el modelo de estilos
de personalidad y de trastornos de personalidad de Theodore Millon: la utilización de
una perspectiva teórica integradora, su insistencia en el continuo
“ normalidad/patología” y la incorporación de los principios de la Teoría de la
Evolución. Se analiza también su propuesta multiaxial en la que cobra relieve la
dinámica interactiva que se establece entre los distintos ejes, con especial atención al
papel preponderante del Eje II, de Trastornos de personalidad, en la génesis,
determinación o al menos precipitación de los síndromes clínicos del Eje I, más
transitorios y transversales.
Se completa esta breve exposición con las características del instrumento de
evaluación MCMI-III (Millon Clinical Multiaxial Inventory) del que disponemos de
adaptación española a cargo de las autoras, así como de algunas de las orientaciones
principales para el tratamiento psicológico.
ABSTRACT
In this paper, we present the main lines driving Theodore Millon’ s model of
personality styles and personality disorders –an integrative theoretical perspective, the
author’ s insistence on the continuum normality-pathology and the incorporation of
the principles of the Theory of Evolution. His multi-axial proposal is also analyzed, in
which the interactive dynamics established between the diverse axes are underscored
with special attention to the outstanding role of Axis II, Personality Disorders, in the
genesis, determination, or at least precipitation of Axis I clinical syndromes –of a more
transient and cross nature.
This brief account is completed with a description of the characteristics of the
instrument –the MCMI-III (Millon Clinical Multi-axial Inventory). The Spanish
adaptation by the authors is available as well as a number of relevant guidelines for
psychological treatment.
Palabras clave
Key words
Naturalmente, no todo el mundo está de acuerdo con esa visión tan positiva del
trabajo de Millon, y a lo largo de estos años se han publicado críticas,
puntualizaciones, matizaciones, etc. Pero la frase expresa ese entusiasmo que muchos
autores y profesionales del estudio del comportamiento humano sienten por el modelo
y los instrumentos de medida de Millon. ¿Ese entusiasmo está basado en la realidad?
El de Millon es un modelo complejo y lleno de matices; es difícil resumirlo en unas
pocas páginas. Este trabajo se propone ofrecer una visión lo más clara posible de
algunos de los aspectos del modelo integrador sobre la personalidad y los trastornos
de Theodore Millon. Se expondrán en primer lugar algunos puntos centrales de su
teoría para concretar en los siguientes apartados sus aportaciones sobre los trastornos
de personalidad, evaluación y tratamiento.
Si hubiera que escoger unos pocos aspectos fundamentales propuestos por Millon,
probablemente éstos serían los más significativos:
Por otra parte, esos diferentes enfoques no se limitan sólo a la teoría, sino también al
encaje entre diferentes perspectivas de intervención, que Millon aconseja proponer
para cada caso concreto; una intervención específica, que puede provenir de diferentes
modelos de tratamiento.
Pero esta insistencia en la integración de diferentes perspectivas nada tiene que ver
con el eclecticismo, al menos si se entiende éste como el producto de beber de
diferentes fuentes para producir un resultado compatible con diferentes enfoques
teóricos que, además, sea aceptable para clínicos de orientación diversa. El enfoque
integrador de Millon se caracteriza por la constante búsqueda de coherencia teórica a
partir de principios universales, comunes a todas las ciencias, lo que le permite no
renunciar a lo que de valioso tengan las tradiciones teóricas anteriores.
Su insistencia en el continuo “ normalidad/patología”
Así, se entiende por Personalidad normal los estilos distintivos de adaptación que
resultan eficaces en entornos normales. Los Trastornos de Personalidad son estilos de
funcionamiento inadaptados, que pueden atribuirse a deficiencias, desequilibrios o
conflictos en la capacidad para relacionarse con el medio habitual.
• Las maneras en las que las personalidades sanas y las patológicas son similares y
diferentes,
• El proceso de desarrollo de los trastornos,
• Y, sobre todo, cómo los individuos con trastornos pueden ser ayudados para
conseguir un funcionamiento saludable.
Los principios explicativos que emplea Millon son esencialmente los mismos que los de
Darwin: en vez de utilizarlos para explicar el origen de las especies, Millon los emplea
para explicar la estructura y la dinámica de los Estilos de Personalidad. El “ complejo
de adaptaciones y estrategias” de la ecología evolutiva es el equivalente biológico de
los estilos de personalidad. La Personalidad se concibe, entonces, como el estilo más o
menos distintivo de funcionamiento adaptativo que un miembro de una especie
presenta para relacionarse con su ambiente.
Esa personalidad está constituida por los constructos bipolares, que provienen de
cuatro principios evolutivos básicos, como se representa en el cuadro 1.
Por tanto, la teoría de la evolución es la base que utiliza Millon para definir su modelo
de la personalidad desde un nivel estructural y funcional, utilizando tres polaridades
psíquicas (Millon y Grossman, 2006). Este punto es clave a la hora de desarrollar la
propuesta de los trastornos de personalidad y la Terapia Personológica de los mismos,
que desarrollaremos en el siguiente apartado.
Sin lugar a dudas, el área donde Millon ha realizado mayores aportaciones ha sido y es
en el estudio de los Trastornos de Personalidad.
Es a partir de la década de los 70 con esta publicación de 1969 cuando Millon logra
gran influencia en la APA (American Psychiatric Association) quien le incluye en su
comité, encargándole oficialmente la conceptualización de los trastornos de
personalidad que culmina con la propuesta del Eje II del DSM-III (Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales -DSM-) en 1980.
Este sistema multiaxial que arranca con el DSM-III, ofrece la posibilidad de establecer
diagnósticos de comorbilidad con los síndromes clínicos del Eje I y que habían sido
hasta ese momento el diagnóstico principal de las “ enfermedades mentales” . Se
introduce, realmente, en esta clasificación una apuesta por la personalidad, otorgando
importancia a las diferencias individuales que habían estado soslayadas en las
clasificaciones anteriores (el DSM-II recogía los trastornos de personalidad pero como
una mera categoría nosológica más dentro del espectro de los síndromes). Así, lo que
contaba antes era el conjunto de síntomas, el “ síndrome” que padecía el paciente,
cualquier paciente, sin detenerse en su idiosincrasia. Lo relevante era atender a las
descripciones de la depresión, por ejemplo: la melancolía, la tristeza, la pérdida de
apetito, los trastornos del sueño, etc. Y así para cualquier síndrome.
Por consiguiente, y a pesar de las muchas críticas dirigidas contra los sistemas de
clasificación de los trastornos mentales en general y contra el sistema DSM en
particular, desde la publicación del DSM-III en 1980, los trastornos de personalidad se
han convertido en referencia inevitable para los psicólogos y psiquiatras de todo el
mundo, hasta el punto de que en tan sólo unos 22 años en las bases de datos de
Psicología se encuentran registrados más de 8.000 escritos especializados (artículos,
capítulos de libros, libros, etc.) que de un modo u otro han tratado cuestiones relativas
a estos trastornos. Lo mismo ocurre con la psiquiatría, pues durante el mismo período
aparecen registradas en las bases de datos de medicina más de 8.300 referencias
sobre los trastornos de personalidad (Quiroga, 2005).
Podemos decir, además, que se ha posibilitado un lenguaje común entre los distintos
profesionales de la salud que disponen ahora de unos conceptos compartidos para
entender el complejo mundo psicológico del ser humano. Por tanto, el hecho de tener
una sistematización de contenidos, una nosología, más que ser un reduccionismo como
algunos quieren hacer creer, es un gran avance en una de las ciencias (la Psicología)
donde ha brillado el personalismo e individualismo de algunos de sus autores,
plasmado a través de sus particulares teorías, más que una auténtica búsqueda del
estudio completo de la persona reflejado en el esfuerzo por compartir hipótesis de
trabajo, conceptos y modelos de consenso.
Con este cambio, se considera que los trastornos de personalidad son constructos
evolutivos que se derivan de las tareas fundamentales a las que todos los organismos
se enfrentan, es decir, la lucha por existir o sobrevivir (placer versus dolor), el
esfuerzo de adaptarse al medio o de adaptar el medio a uno mismo (pasivo versus
activo), y la estrategia del organismo para invertir de forma reproductiva en los
parientes o descendientes frente a una inversión en su propia replicación personal
(otros versus self/uno mismo).
Hasta ahora en los apartados anteriores, se han expuesto dos ideas principales en la
consideración de los trastornos de personalidad por parte de Millon:
Por tanto, en este tercer epígrafe, vamos a señalar otra aportación fundamental del
autor: la consideración de la personalidad como un constructo multideterminado y
multirreferencial.
Se podría decir que esta tercera aportación de Millon trata de descender a un nivel de
mayor concreción a la hora de definir los trastornos de personalidad. De acuerdo con
su planteamiento integrador y, coherentemente, con la adscripción de las polaridades,
da un paso más y destaca los niveles y ámbitos de observación que deben ser tenidos
en cuenta en un proceso de evaluación que abarque a la persona de la forma más
completa y global posible.
Por tanto, es una preocupación constante del autor que no se desmenuce, que no se
divida el comportamiento humano en compartimentos moleculares que pierdan el
significado final de la acción humana. Es prioritario que se consiga un equilibrio entre
los objetivos lícitos de una investigación rigurosa y analítica y una formulación final de
los hallazgos que ofrezca una guía general, amplia y unificadora para seguir caminando
hacia formulaciones integradoras.
Las tres polaridades fundamentales que se han señalado conforman los cimientos,
basados en el extenso marco de una teoría evolutiva, que trasciende cualquier escuela
concreta o perspectiva tradicional sobre la personalidad. De acuerdo con ello, los
trastornos del Eje II ya no se consideran como derivados principalmente de un único
nivel de datos clínicos, ya sea conductual, fenomenológico, intrapsíquico o biofísico (es
decir, dentro de una de las cuatro aproximaciones tradicionales a la ciencia
psicológica). En vez de eso, se considera que los trastornos de personalidad se reflejan
en toda la matriz de la persona, expresándose a través de varios ámbitos clínicos
(Millon y Davis, 1997).
Por tanto, Millon define a cada trastorno de la personalidad en estos ocho ámbitos
distintos: comportamiento observable, comportamiento interpersonal, estilo cognitivo,
mecanismos de defensa, autoimagen, representaciones objetales, organización
morfológica y estado de ánimo-temperamento. En definitiva, esta propuesta abarca
diversas perspectivas psicológicas y considera que, aunque todas ellas son importantes
y necesarias en el estudio de la personalidad, ninguna de ellas es suficiente por sí sola
ni es la mejor.
Además, este cuestionario clínico ofrece numerosos rasgos que le distinguen de otros
inventarios, incluyendo su brevedad relativa, su base teórica, sus características
estructurales, etc. Por otro lado, el MCMI-III ofrece varias aportaciones con respecto a
la versión del MCMI-II como la inclusión de dos nuevas escalas: un patrón de
personalidad clínico (Depresivo) y un nuevo síndrome (Estrés Postraumático), así como
la incorporación de la Sección de Respuestas Llamativas donde se alerta al profesional
del padecimiento de síntomas correspondientes a áreas de especial relevancia como
Anorexia y Bulimia, Abuso Infantil, etc. Además, con la finalidad de optimizar la
correspondencia con el DSMIV, se han sustituido 95 elementos. Y también se ha
trabajado en la modificación del sistema de ponderación de ítems prototípicos y de la
corrección de los efectos de distorsión.
Por todo ello, es de gran interés que podamos disponer en España de la adaptación del
MCMI-III (Cardenal y Sánchez López, 2007).
Por este motivo, el proceso de adaptación ha sido muy largo y complicado: nuestra
empresa comenzó a finales del año 2002, cuando el propio Millon depositó su confianza
en nuestro grupo de investigación (después de la experiencia positiva de haber
realizado la adaptación al español del MIPS, su instrumento para la evaluación de la
personalidad normal) y nos encomendó este trabajo.
Millon y Davis (1998) describen del siguiente modo su visión del integracionismo:
Por ejemplo, el objetivo primordial de la terapia en los sujetos con rasgos histriónicos,
desde esta perspectiva, se fundamenta en despertar un mayor interés propio en vez de
centrarse en el de los demás (Millon, 1996). Sin embargo, cuando se requieran más
cambios de personalidad significativos, el clínico deberá trabajar hacia la alteración de
las polaridades para conseguir mayor equilibrio (Millon, 1988). Se puede motivar al
paciente demasiado pasivo hacia una mayor actividad, se puede animar al paciente
vehementemente independiente hacia una mayor interdependencia, y el paciente con
capacidad hedónica limitada debería aprender a disfrutar de la vida de forma más
expansiva.
Referencias
Millon, T. (1981a). Disorders of personality. DSM-III: Axis II. Nueva York: John Wiley
& Sons. [ Links ]
Millon, T. (1994). Millon index of personality styles. San Antonio: The Psychological
Corporation. [ Links ]
Millon, T. (2002). Assessment is notenough: The SPA should participate in constructing
a comprehensive clinical science of personality. Journal of Personality Assessment. 78
(2), 209-218. [ Links ]
Millon, T., Antoni, M., Millon, C. y Davis,R. (1997). Millon Behavioral Medicine
Diagnostic. Minneapolis: National Computer Systems. [ Links ]