Ensayo LE4
Ensayo LE4
Ensayo LE4
ENSAYO EX CÁTEDRA Nº 4
LENGUAJE
Y
COMUNICACIÓN
PRIMERA SECCIÓN
Instrucciones:
En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de
Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales derivan
una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar.
1. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO forma parte del contexto de producción de una obra
literaria?
“Señor Director:
Los dueños de vehículos que sacan la revisión técnica fuera del mes que les corresponde
deberían pagar más cuando lo hagan”.
María Teresa Bull.
A) propagandístico.
B) publicitario.
C) informativo.
D) referencial.
E) de opinión.
2
3. “La noche sobre los tejados,
cae
y cae…
¿Quién le dio para que viniera
alas de ave?
Y este silencio que lo llena
todo,
¿desde qué país de astros
se vino solo?
¿ Y por qué esta bruma
-plúmula trémula-
beso de lluvia
-sensitiva-
cayó en silencio –y para siempre-
sobre mi vida?”
A) Rima asonante.
B) Sinécdoque.
C) Metonimia.
D) Epíteto.
E) Metáfora.
A) Apostrófica.
B) De la canción.
C) Enunciativa.
D) Monológica.
E) Apelativa.
3
5. Si se comparan los siguientes mensajes:
B)
6. Con respecto al segundo mensaje del ejercicio anterior, ¿qué le proporciona su eficacia
comunicativa?
7. “El muchacho no gustaba del licor, pero su padre le había dicho que era bueno en la
altura, para calentarse y evitar el sonroje, de modo que tomó dos largos tragos del
áspero aguardiente de caña. El guía indio se detuvo también a los dos tragos, muy
educadamente, pero apenas el jefe de los arrieros lo invitó a proseguir, se pegó el
gollete a la boca y no paró hasta que el más zumbón de la partida gritóle:
- Dios se lo pague.”
¿Cuál de las siguientes secuencias identifica el tipo de focalización y los estilos narrativos
presentes en el fragmento anterior?
¿Que opción presenta un rasgo que sirva para caracterizar como maravillosa esa
portada?
9. “Se iba apagando el día entre las piedras húmedas de la ciudad, a sorbos, como se
consume el fuego en la ceniza. Cielo de cáscara de naranja, la sangre de las pitahayas
goteaba entre las nubes, a veces coloreadas de rojo y a veces rubias como el pelo del
maíz o el cuero de los pumas. En lo alto del templo, un vigilante vio pasar una nube a
ras del lago, casi besando el agua, y posarse a los pies del volcán. La nube se detuvo, y
tan pronto como el sacerdote la vio, sin recogerse el manto, que arrastraba a lo largo de
las escaleras, bajó al templo gritando que la guerra había concluido.”
A) personificación – hipérbole.
B) comparación – antítesis.
C) imagen – sinestesia.
D) comparación – epíteto.
E) comparación – personificación.
10. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra el proceso de enunciación argumentativa en los
medios masivos de comunicación?
11. Para que exista comunicación debe existir un emisor, un receptor, un mensaje y un canal
a través del cual se enviará el mensaje.
A) proceso comunicativo.
B) subprocesos de la comunicación.
C) elementos constituyentes de ruido.
D) factores de la comunicación.
E) factores de la comprensión comunicativa.
5
12. “No habrá paz permanente si no está basada en la cooperación en las cuestiones
científicas y culturales. Lograr esto puede ser un trabajo largo y no siempre
espectacular, pero no por ello menos necesario”.
A) Directivo.
B) Compromisorio.
C) Expresivo.
D) Declarativo.
E) Asertivo.
13. “La Organización Mundial de Comercio (O.M.C.) dijo que los aranceles al acero
importado, impuestos por el gobierno estadounidense, violan las normas internacionales.
E.E.U.U. dijo inmediatamente que apelará al fallo y mantendrá sus aranceles”.
A) informativa
B) argumentativa
C) narrativa
D) descriptiva
E) testimonial
14. Edmundo debe realizar encuestas a los transeúntes de una concurrida calle céntrica. Sin
embargo, por su falta de experiencia se acerca demasiado a los entrevistados con lo que
intimida a las personas y no logra concretar su cometido. De acuerdo a esta situación, es
posible comprender que su problema radica en el inadecuado manejo de la comunicación
en su aspecto
A) verbal.
B) paraverbal.
C) proxémico.
D) kinésico.
E) semántico.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
6
SEGUNDA SECCIÓN
MANEJO DE CONECTORES
Instrucciones:
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.
Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión
sintáctica y coherencia semántica.
16. Desde el punto vista sicológico, amarse a sí mismo es positivo ………………….. necesario.
………………….. llevarlo al extremo, es ………………….. el reflejo de una anormalidad
emocional.
A) más pero no
B) tan como
C) muy como
D) siempre por lo tanto,
E) a veces pero nunca
A) a pesar de
B) si bien
C) como
D) por causa de
E) u
19. “Se atribuye a Cicerón la idea de que la creación artística es imitación de la vida, espejo
de costumbres ………………… imagen de la verdad.”
A) ni
B) o
C) pero
D) e
E) asimismo
7
20. Profundo admirador de la obra de William Shakespeare, …………………su infancia,
……………………. de desembarcar en Hollywood, Orson Welles …………………… se había
ganado cierta reputación en el mundo del teatro.
A) desde antes ya
B) en después donde
C) de antes incluso
D) desde después ya
E) en al momento incluso
PLAN DE REDACCIÓN
Instrucciones:
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de
título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada
uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La
tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación
coherente del texto.
A) 4-3-5-2-1
B) 3-5-1-2-4
C) 1-5-2-3-4
D) 1-2-5-3-4
E) 4-3-5-1-2
A) 1-4-2-3-5
B) 1-4-2-5-3
C) 5-1-4-2-3
D) 2-5-3-1-4
E) 4-1-5-2-3
8
23. “Los espectros de Marx”
1. “Un libro grandioso”... “Una obra imprescindible”... “Un gesto mesiánico y una
valoración de la herencia de Marx” ... Expresiones de la crítica especializada.
2. “Los espectros de Marx”, es la mayor revelación del más grande filósofo
“deconstructivista” actual.
3. Jacques Derrida: autor del libro, filósofo “deconstructivista” de origen judío, nacido en
Argelia.
4. Derrida devela los espíritus “indeconstructibles” de Marx y las lacras de la
globalización o mundialización.
5. “Los espectros de Marx” es, sin duda, uno de los principales libros filosóficos
europeos actuales.
A) 1-2-3-4-5
B) 5-1-3-2-4
C) 5-3-2-4-1
D) 4-2-3-1-5
E) 3-4-2-5-1
A) 4-1-2-3-5
B) 2-5-3-1-4
C) 4-1-2-5-3
D) 2-4-5-3-1
E) 3-1-5-4-2
A) 1-2-5-3-4
B) 3-1-4-5-2
C) 2-1-3-4-5
D) 4-3-2-1-5
E) 3-4-5-1-2
9
26. “Narrativa naturalista”
A) 1-3-2-4-5
B) 3-4-2-5-1
C) 3-2-1-4-5
D) 1-3-4-2-5
E) 2-3-4-5-1
A) 4-3-2-1-5
B) 4-1-3-2-5
C) 4-2-1-3-5
D) 4-3-5-1-2
E) 4-2-3-1-5
A) 4-3-2-1-5
B) 4-3-1-5-2
C) 4-3-1-2-5
D) 1-4-3-5-2
E) 4-1-3-5-2
10
29. “Literatura del siglo XIX”
A) 2-5-3-1-4
B) 1-5-3-2-4
C) 5-3-2-4-1
D) 5-2-3-1-4
E) 2-4-5-1-3
A) 2-1-3-5-4
B) 4-2-5-1-3
C) 5-2-4-3-1
D) 2-4-1-3-5
E) 4-5-3-2-1
11
TERCERA SECCIÓN
“COMPRENSIÓN DE LECTURA”
Instrucciones:
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se
formulan dos tipos de preguntas:
TEXTO 1 (31-35)
1. “Esta obra ha sido montada en lugares tan remotos como Lituania o tan cercanos
como Argentina. La obra de Juan Radrigán ha dado la vuelta al mundo y ya es todo
un clásico de la dramaturgia chilena. Ahora se estrenará en el recién inaugurado
teatro “La Memoria”, de Alfredo Castro. Y cuenta con un elenco de lujo que la avala.
Claudia Di Girolamo, Amparo Noguera y Catalina Saavedra, interpretan a Justa, Lucía
y Luciana, tres hermanas analfabetas criadas a cuatro mil metros de altura, en pleno
desierto, cargando una soledad terrible, sin haber contado con ningún tipo de
educación y donde lo único que reciben de la ciudad son desgracias, en pleno año
1974.
2. Para escribir la obra, Radrigán se inspiró en un hecho de la vida real. Para ser
precisos, tomó como referencia el inexplicable suicidio de las hermanas Quispe
Cardozo. Ellas pertenecían a la etnia coya y su muerte ocurre en un pueblo al interior
de Copiapó, en los años 70. ‘El parte noticioso de la época dice y muestra que las
encontraron colgando juntas’, cuenta Rodrigo Pérez, el director. Y aclara ‘Juan lo que
hace es rendir tributo al mundo de los seres marginados’.
3. Es así como la historia de estas tres mujeres abandonadas, que jamás recibieron
educación, ni supieron de amor, ni de ninguna otra cosa más que de su triste realidad
aislada, revela ‘una enfermedad social responsabilidad de todos’ ”.
A) defiende A) homenaje
B) protege B) alabanza
C) respalda C) memoria
D) sostiene D) retribución
E) fundamenta E) conmemoración
12
33. En el texto leído se afirma que
A) la plástica
B) el arte social
C) la dramaturgia
D) la literatura
E) el cine
35. La expresión “una enfermedad social responsabilidad de todos” usada por el autor del
texto, se refiere a
TEXTO 2 (36-39)
3. La práctica activa los circuitos neuronales. Mientras más se practica, se crean más
conexiones nerviosas, más síntesis de proteínas y más aprendizaje. Sólo la práctica
continua modifica la expresión de genes y, por tanto, la fabricación de nuevas
proteínas.”
13
37. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones están contenidas en el texto o pueden
desprenderse de él?
A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
A) opone A) unida
B) integra B) aliada
C) significa C) anexada
D) expone D) vinculada
E) supedita E) incorporada
TEXTO 3 (40-44)
“La literatura indigenista en México surge durante el gobierno del General Lázaro
Cárdenas. El indio, de Gregorio López y Fuentes inaugura esta corriente en 1935. La
literatura indigenista, particularmente la narrativa, tiene distintas tendencias desde su
aparición. Un rasgo común que comparten es que la mayoría de las obras resaltan los
aspectos sociales, son frecuentes los temas sobre la explotación, la pobreza, la
marginación y el choque entre la cultura hispana y las indígenas. Los escritores de esta
literatura tratan de adentrarse al pensamiento indígena desde su perspectiva, pues no
pertenecen a estas culturas. Otras obras importantes de esta época son: El resplandor
de Mauricio Magdalena, La rebelión de los colgados de Bruno Traven. La narrativa
indigenista de 1940 a 1960 fue una combinación de etnografía con testimonio, Juan
Pérez Jolote de Ricardo Pozas es la obra más representativa de esta época. La narrativa
indigenista de los años cincuenta trata de penetrar la cosmología indígena y los
personajes indígenas son más convincentes; se intenta mostrarlos en su contexto
cultural. Eraclio Zepeda con Benzulul, Rosario Castellanos con Balún Canán y María
Lombardo con La culebra tapó el río, cierran el ciclo.
A) distinguen A) persuasivos
B) muestran B) creíbles
C) exponen C) contundentes
D) destacan D) sugerentes
E) exceden E) atrayentes
14
42. En el texto se afirma que
TEXTO 4 (45-49)
1. La empatía es, según David Goleman, autor de numerosos libros sobre el tema, la
piedra angular de la inteligencia emocional. A través de la empatía, a los niños,
adolescentes y adultos les es posible establecer sintonía con lo que sienten los
demás, y comprender lo que les sucede a otros desde la perspectiva emocional.
2. Un niño empático no podría ser cruel con un amigo, porque se conecta con las
emociones que siente su compañero; posiblemente será cuidadoso con lo que hace y
dice, y así será aceptado por sus amigos.
3. La empatía esta muy relacionada con la comunicación no verbal. Hay una percepción,
que en las personas empáticas es muy certera, de lo que expresan los gestos. Un
ceño fruncido o una sonrisa triste son señales que muestran lo que se está sintiendo.
15
4. Para desarrollar una conducta empática, los niños deben haber vivido en una familia
en que los padres hayan tenido una conexión emocional empática con ellos. La matriz
emocional de la empatía se aprende en la familia y se desarrolla en forma temprana,
cuando el niño percibe que sus emociones son comprendidas por los adultos. Cuando
se empatiza, se comprende lo que le pasa al otro, no se le juzga. Cuando a un niño le
va mal, podrá decirle: ‘Te debes sentir triste, defraudado’. No sería empático
responder: ‘Cómo te ibas a sacar mejor nota con lo poco que estudiaste’. Un
comentario así hará que el niño no se sienta comprendido.”
A) aspecto A) origen
B) sensibilidad B) ejercicio
C) panorama C) calidad
D) concordancia D) modelo
E) actitud E) concreción
16
TEXTO 5 (50-54)
1. “Cuando los antiguos romanos perdían un diente, las opciones de sustituirlo eran
pocas. Los pobres vivían con el agujero e incluso para los ricos el reemplazo era sólo
cosmético. Pero parece que algunas personas tenían acceso a trabajos dentales
sorprendentemente avanzados. Un hallazgo que confirma esta teoría es el esqueleto
desenterrado por el investigador francés Louis Girard, en la Universidad de Burdeos,
en una fosa de Chantambre, a 100 kilómetros de París, cuya mandíbula presentaba
un diente moldeado en hierro. El cementerio data del Imperio Romano, pero los
cadáveres enterrados eran de indígenas galos, ya que los romanos era incinerados.
De los 500 esqueletos descubiertos, sólo uno tenía dientes postizos. Es
impresionante la exactitud con que están fijados a la mandíbula. Los rayos X
muestran que la raíz encajó a la perfección en el alvéolo y que el hueso creció
alrededor de la raíz, cimentándose en la mandíbula. Este dato revela que la persona
que lo hizo lo moldeó sobre el original. La construcción esmerada del diente permitió
su inserción en la mandíbula.
2. ‘La radiografía expone que no hubo destrucción. Por lo tanto, no fue un implante
ajustado a martillo’, explica Pascal Murail, colega de Girard, quien examinó la pieza.
Un hilo de cuero lo mantuvo en su lugar durante tres a seis meses, hasta que se fijó
en la mandíbula. A partir de este descubrimiento han surgido interrogantes entre los
expertos. ¿De qué manera aquel médico de la Edad de Hierro adquirió ese nivel de
práctica dental? ¿Cómo evitó una infección? Las respuestas nunca se sabrán. Para
hacer más impactante este hallazgo, hay que señalar que los dentistas de hoy no
implantan dientes postizos en el hueso de la mandíbula. Además, durante ese mismo
período, los romanos ricos de Italia tenían acceso a prótesis de madera o cuerno
cuando perdían un diente, especialmente los incisivos. Estos trabajos servían para
ocultar el orificio de la boca, ya que no se insertaban en la cavidad. Este diente de
hierro es la prótesis más antigua que se conoce hasta ahora”.
51. ¿Qué sentido se le da en el texto a la expresión “no fue un implante ajustado a martillo”?
TEXTO 6 (55-60)
1. “Estando sir Mordred en Dover con sus tropas, llegó el rey Arturo con una gran
escuadra de navíos y galeras. Y allí estaba sir Mordred, esperando el desembarco
para impedir a su propio padre que pisase la tierra sobre la que era rey.
2. Allí se fueron a pique naves grandes y pequeñas, llenas de nobles hombres de armas;
y hubo mucha mortandad de gentiles caballeros; muchos osados barones cayeron en
ambas partes.
3. Pero el rey Arturo era tan valeroso que no había ninguna clase de caballero que le
impidiera desembarcar, seguido fieramente por sus propios caballeros.
Desembarcaron a pesar de sir Mordred y toda su fuerza; y desbarató a sir Mordred,
que huyó con su gente”.
Thomas Malora, Muerte de Arturo.
57. Según el tema presentado en el texto, podemos afirmar que se trata de un(a)
A) poema épico.
B) novela de caballería.
C) leyenda.
D) mito.
E) romance histórico.
58. La relación entre los personajes aludidos, desde la perspectiva de sir Mordred, es de
A) vasallaje.
B) paternidad.
C) filiación.
D) parentesco.
E) servidumbre.
A) populares.
B) extraordinarios.
C) osados.
D) secundarios.
E) villanos.
18
60. El acontecimiento narrado es
TEXTO 7 (61-71)
1. “Las obras acerca del lenguaje en general, y sobre todo las escritas ‘alegremente’,
despiertan siempre enorme interés. Y así es porque atañen a lo más entrañable de
nuestros comportamientos y de nuestro ser social: involucran una visión de mundo,
valoraciones que nos identifican. Como en los grafitos de Pompeya, en la lengua se
manifiesta desde lo más sublime hasta lo más sórdido de nuestra
condición.
2. A esto atribuyo el enorme éxito que ha tenido esta publicación. Aquí está
representada, aunque muy parcialmente, la vida lingüística del chileno. Y lo está en
algunas de sus facetas ‘más vitales’: en sus dichos familiares, informales,
infantiles, vulgares, groseros. Mucha afectividad, que suele atraer y, a veces,
divertir. Abundante expresividad de lo oral que busca lo inédito, lo imprevisto.
Creación, en fin. El que quiera conocer el modo como ve la vida un pueblo,
aconsejaba Charles Bally, que estudie las imágenes más triviales del lenguaje
corriente. Especial consideración merecen, en este léxico, las palabrotas (palabras
tabuizadas, malsonantes, ‘garabatos’), tomadas de los ámbitos sexual (cartucho,
partuza) y escatológico (andar churrete), marcadas con el signo Ø ( = ‘Peligrosos.
¡Usarlos con cuidado!’) y registradas no con el desenfado del científico neutro,
sino del extranjero que las profiere sin percibir exactamente su alcance
connotativo, o valiéndose de este subterfugio.
4. Sin duda, hay en este elenco términos empleados por los chilenos de todos los
niveles sociales, en todas las situaciones y en todas las regiones: son, en general,
panhispanismos (ir al grano, dárselas, estar en las nubes) que no requieren
marca especial para orientar en su utilización. No obstante, si el vocabulario se
propone ayudar a ‘sobrevivir en la jungla chilena’, me temo que algunos van a
sucumbir comunicativamente al usar la cantidad de expresiones que aquí están
inventariadas sin ninguna señal que oriente sus circunstancias de empleo.
19
No basta con explicar qué significan los vocablos o giros si se quiere guiar el
comportamiento idiomático de los que recién llegan a nuestro país: es preciso
explicar cuándo, cómo, con quiénes, en qué situaciones se los puede manejar.
No es suficiente, por ejemplo, señalar que yaya significa ‘Bruise, a slight wound’
[moretón, herida leve]. El gringo que pretenda ‘sobrevivir’ en Chile tiene también
que saber que ésa es una voz del lenguaje infantil. No podrá un extranjero ir al
médico y decirle sin más: Doctor, me siento como el forro. Me hice una yaya en el
mate y no puedo hacer tuto. Ni preguntarle a una viuda: ¿Dónde están velando al
fiambre? Ni un profesor interrogará a su alumno: ¿Cachái el mote?
5. Desde un punto de vista práctico, este repertorio puede prestar alguna ayuda a
quienes está destinado, especialmente en la comprensión de algunos giros
frecuentes. Sobre sus equivalentes ingleses no me corresponde opinar, aunque
queda de manifiesto la intraducibilidad de muchas de estas formas, ricas como son en
sutiles valores expresivos (entrete, no es simplemente ‘fun, entertaining…’
[entretención, divertido]). Por otra parte, el inventario está hecho desde la
perspectiva de lo ‘very tipical’ -de la ‘jungla’ chilena-, lo que le confiere un cierto
exotismo, una condición de bazar o mercado regional. También por esto puede
resultar ‘entretenido’. Como una feria de las pulgas o mercado persa… Se trata,
pues, de un registro sesgado, unilateral. Sólo hay algunos ingredientes, pero la
comida chilena emplea muchísimos más y se define más bien por el modo de
utilizarlos. En este sentido, puede producir una visión distorsionada sobre el ser
nacional tal como se manifiesta en estas muestras idiomáticas.
6. A todo esto atribuyo la buena fortuna de este pequeño trabajo. El título del
libro (¿Cómo sobrevivir en la jungla chilena?) es atractivo desde una óptica
publicitaria; está adornado con ingeniosas ilustraciones y en un formato
liviano. Los autores no han pretendido más que ‘dar una mano a los gringos
recién llegados’ y lo han hecho ‘medio en broma’, como dicen. Consiguen
despertar al idiomáticamente dormido o sensible y eso es válido. No les
exijamos más. Sobre aspectos ético-lingüísticos y de normatividad (‘corrección’) no
me pronuncio por ahora; exigirían otras consideraciones. John Brennan y Álvaro
Tabeada no se han propuesto hacer un diccionario de chilenismos ni una obra
concebida rigurosamente desde las ciencias del lenguaje. Por eso se vende. Y
mucho.”
20
64. El autor del texto sostiene que el título del libro es atractivo porque
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
65. En el primer párrafo, se expresa que las obras acerca del lenguaje despiertan interés
porque
A) los autores del libro se han propuesto hacer un diccionario riguroso de chilenismos.
B) la lengua manifiesta solamente nuestro ser social.
C) esta publicación representa la vida lingüística del chileno nortino.
D) los autores del libro son Charles Bally y John Brennan.
E) el único criterio de selección de los materiales es el uso.
68. Las expresiones “empinar el codo”, “estirar la pata” y “tirar la esponja”, son ejemplos de
A) palabrotas.
B) chilenismos.
C) panhispanismos.
D) frases.
E) americanismos.
21
69. De la lectura del texto anterior, se puede inferir que
70. Con la expresión “sólo hay algunos ingredientes, pero la comida chilena emplea
muchísimos más” del quinto párrafo, el emisor del texto quiere decir que
A) reseña.
B) editorial.
C) crítica.
D) epílogo.
E) crónica.
TEXTO 8 (72-80)
1. “La antropología se divide en dos grandes áreas: la antropología física, que busca
descubrir, describir y clasificar los rasgos físicos que diferencian a los seres humanos
de las demás criaturas vivientes, y aquellos otros rasgos que distinguen las
variedades dentro de la misma familia humana, y la antropología cultural y social,
que se ocupa de la descripción y comparación de las civilizaciones o culturas,
permitiendo así establecer las diferencias y semejanzas entre las sociedades que
existieron y las que existen entre los grupos humanos, con el fin de aislar o definir las
leyes o principios que rigen la formación y desarrollo de dichas sociedades. Estas dos
grandes áreas se subdividen, además, en otras especialidades que estudian cada
tema desde una perspectiva determinada: la antropología lingüística, que analiza las
formas y diversidades del lenguaje en relación con una cultura concreta; la
antropología política, que estudia las estructuras de poder y las instituciones
estatales; la antropología económica, que se ocupa de los sistemas económicos, y la
antropología psicológica que centra su investigación en los factores psicológicos de
los individuos dentro de una sociedad dada.
2. Desde la antigua Grecia ha existido interés por el hombre y sus culturas. Herodoto (s.
V a. C.) estudió y describió antiguas civilizaciones, como las de los escitas y los
egipcios, y propuso una hipótesis sobre la lengua original de la humanidad. Sin
embargo, su obra, que junto con otras posteriores representa un primer intento de
establecer una ciencia del hombre, adolece de datos, el mundo griego, en efecto, era
demasiado reducido para suministrar conocimiento suficiente sobre el
comportamiento de los hombres y sus culturas, así como para permitir elaborar una
antropología de carácter científico.
22
3. A partir del s. XV, con el gran descubrimiento del Nuevo Mundo, comenzó a
disponerse de suficiente información antropológica, facilitada por los viajeros,
misioneros y soldados, aunque en gran parte estaba falseada por constituir una
mezcla de descripciones minuciosas y de relatos poco rigurosos de viejas tradiciones,
así como porque los observadores tendían a ver a todos los pueblos exóticos con
prejuicios culturales. A pesar de ello, la información así obtenida permitió, por
primera vez, disponer de una base sobre la que ya podía sustentarse la nueva ciencia
antropológica.
4. Pero no fue hasta la primera mitad del s. XIX, cuando se empezó a estudiar los
utensilios de sílex y los restos de los esqueletos hallados en diferentes lugares,
estudios que se realizaron conjuntamente con investigaciones geológicas y
paleontológicas, lo que estimuló el progreso de estas ciencias y de la misma
antropología. Pudo así develarse la edad de la Tierra y demostrarse que la vida sobre
ésta era bastante más antigua de lo que se había pensado hasta entonces.”
72. El párrafo uno del texto trata sobre la división y la historia de la antropología, mientras
que el párrafo dos y tres tratan de
A) Demostrar que en la Antigüedad también hubo interés por estudiar al hombre y sus
culturas.
B) Demostrar que el pueblo griego fue el único que demostró interés por la antropología
en la Antigüedad.
C) Demostrar que los seres humanos no nos comunicamos con el lenguaje correcto.
D) Ejemplificar el interés del hombre en la humanidad y en el lenguaje.
E) Apoyar la teoría del autor acerca de la lengua original de la humanidad.
74. ¿Qué hecho permitió crear una base para sustentar la ciencia antropológica?
75. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una información que no pertenece al texto?
23
76. Muchos viajeros, soldados y misioneros visitaron el Nuevo Mundo y facilitaron
información antropológica. Con respecto a esta información en el texto se dice que
24