Exportacion de Chia en Bolivia Nuevo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INDICE

1. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………..……….3

1.1 EXPORTACION DE CHIA EN BOLIVIA……………………………………………………………...…..3

2. JUSTIFICACION……………………………………………………………………………………………..….….3

3. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………………………..……...3

4. OBJETIVO ESPECIFICO…………………………………………………………………………………………..4

5. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO………………………………………………………………….………4

5.1 PARTIDA ARANCELARIA……………………………………………………………………………….……..5

6. CARACTERISTICAS DE LA CARGA…………………………………………………………………………..5

6.1 NATURALEZA……………………………………………………………………………………………..……….5

6.2 TIPO DE CARGA……………………………………………………………………………………………..……5

6.3 PESO BRUTO…………………………………………………………………………………………………..…..6

6.4 EMBALAJE…………………………………………………………………………………………………..………6

6.5 UNITARIZACION…………………………………………………………………………………………..….....6

6.7 NUMERO DE UNIDADES DE CARGA……………………………………………………………..………6

7. CONDICIONES DE VENTA……………………………………………………………………………………….6

7.1 NUMEROS DE EMBARQUE……………………………………………………………………………….….6

7.2 VALOR TOTAL DEL EMBARQUE…………………………………………………………………………...6

7.3 PRECIO EXW…………………………………………………………………………………………………….….6

7.4 PRECIO DDP…………………………………………………………………………………………………….….6

7.5 PLAZO DE ENTREGA Y FECHA DE EMBARQUE……………………………………………………..7

8. LUGAR DE PASO……………………………………………………………………………………………………7

8.1 PAIS DEL EXPORTADOR………………………………………………………………………………….……7

8.2 RIESGOS …………………..……………………………………………………………………………………..8

8.3 COMPETENCIAS………………………………………………………………….………………………………9

8.4 POTENCIA DEL MERCADO…………………………………………………………………………….……10

1
8.5 DOCUMENTOS QUE EXIGE LA ADUANA PARA LA EXPORTACION DE CHIA….…11

8.6. CERTIFICACIONES Y DOCUMENTOS………………………………………………………..……11

8.7. OTROS IMPUESTOS……………………………………………………………………………………..12

8.8. ENTORNO CULTURAL…………………………………………………………………………………..13

8.9. INCOTERMS…………………………………………………………………………………………………13

9. LUGAR DE PRODUCCION……………………………………………………………………………… 14

10.LUGAR DE EMBARQUE INTERNACIONAL……………………………………………………….14

11.LUGAR DE DESEMBARQUE INTERNACIONAL……………………………………………..….15

12.LUGAR DE ENTREGA……………………………………………………………………………….…….15

13. PAIS DEL IMPORTADOR……………………………………………………………………………....16

14. DEFINICION DE LOS COSTOS DE IMPLEMENTACION…………………………………....16

15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………….17

16. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………18

2
1. INTRODUCCION

1.1 EXPORTACION DE CHIA EN BOLIVIA

La chía es un producto con alto contenido nutricional que en los últimos años se ah dado a
conocer a nivel mundial exportar este producto es muy beneficioso para nuestro país ya que este
es el tercer país productor de chía a nivel mundial esto puede ser aprovechado por la empresa
Lopsa Agrícola S.A para la internacionalización de su producto

Lopsa agrícola S.A es una empresa destacada en la producción y selección minuciosa de granos
diversos, en especial el grano de Chía convencional, y grano de chía orgánica, una empresa
multidisciplinaria en el manejo sostenido de técnicas novedosas como siembra directa, rotación de
cultivos, control biológico de plagas, mejoramiento biológicos de suelos, trabajando en completa
armonía con la naturaleza

2. JUSTIFICACION

Diversificar la oferta exportable y brindar oportunidad de negocio

Producir y exportar un producto altamente demandado en EE.UU

La inversión en chía es muy rentable por dos motivos

 Se trata de una especie resistente con bajo riesgo frente a fenómenos climáticos, la planta
tolera muy bien la sequía y suelos con baja o mediana fertilidad. Con precipitaciones
apenas superiores a los 450 mm, sembrando 4kg de semilla por hectárea y dosis de
fertilización de 70kg de nitrógeno y 46 de fosforo se logran rendimientos de 1.2ton/ha de
semilla de chía
 Los márgenes de rendimientos son muy altos.

3. OBJETIVO GENERAL

3
Desarrollar una propuesta de modelo de negocio para la exportación de semilla de chía producida
en Bolivia y comercializarlas al estado de California Estados Unidos

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Desarrollar modelo de negocio para la exportación de las semillas de chía


 Establecer factibilidad del modelo de negocio propuesto

5. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO

NOMBRE DEL PRODUCTO (CHIA)

La Chía es una semilla precolombina muy chiquita pero muy poderosa. Es muy versátil y puede
consumirse fácilmente. La chía es una semilla oleaginosa pero es distinta a las demás oleaginosas
en su contenido graso (tiene ácidos grasos esenciales) omega-3 (Poli-insaturados) y solo el 10%
son ácidos grasos saturados. Las fuentes de omega-3 son muy escasas en el mundo por ello la
semilla de chía debe retener nuestra atención porque ayuda a regular el colesterol malo y los
triglicéridos la coagulación de la sangre células de la piel membranas mucosas y nervios. Además
de su altísimo contenido en omega-3 la chía tiene también otros componentes muy interesantes
para la nutrición humana2 antioxidantes fibra proteínas vitaminas B1, B2, B3 Y minerales tales
como fosforo calcio potasio magnesio, hierro, zinc y cobre

INFORMACION TECNICA COMPOSICION NUTRITIVA INFORMACION DEL PRODUCTO

NOMBRE CIENTIFICO: Salvia Hispánica

FAMILIA: Lameaceae

VARIEDAD: Negra

PERIODO VEGETATIVO: 180 a 195 días

ALTURA DE LA PLANTA: Hasta 1 a 1.5 m

COLOR DEL GRANO: diferentes tonalidades de gris, café, y blancas, las semillas contienen aceite y
mucilago al contacto con el agua

COLOR DE LA FLOR: Azul violáceo

ZONA DE PRODUCCION: Santa Cruz (Bolivia)

EPOCA DE SIEMBRA: Noviembre a diciembre con el inicio de las épocas de lluvia

EPOCAS DE COSECHAS: Abril a mayo

Este alimento se produce principalmente en el oriente boliviano aunque también puede germinar
en los valles. Por el momento se planta en la zona este de Santa Cruz en los municipios de Pailón

4
(cuatro cañadas y San Julián. Estimamos que para esta campaña hay unas 55000 hectáreas de chía
la mayoría concentrada en estos municipios de Santa Cruz

En esta región existe por lo menos de 3000 a 4000 productores entre grandes medianos y
pequeños

Los precios de la tonelada de chía fluctúan constantemente debido al comportamiento de la


demanda y la cantidad de producción

Después de Argentina y Paraguay Bolivia ocupa el tercer lugar en producción en Sudamérica. El


producto nacional se caracteriza por su calidad porque aun nuestras tierras son fértiles y fuera de
tóxicos, por lo que la producción es de alta calidad

Lopsa Agrícola S.A es una empresa destacada en la producción y selección minuciosa de granos
diversos en especial el grano de &; MA convencional y grano de CHIA ORGANICA una empresa
multidisciplinaria en el manejo sostenido de técnicas novedosas como siembra directa rotación de
cultivos control biológico

La producción de semilla de Chía Orgánica certificada comienza

5.1 PARTIDA ARANCELARIA

Subpartida

6. CARACTERISTICAS DE LA CARGA

6.1 NATURALEZA

Perecible

6.2 TIPO DE CARGA

Chía convencional orgánica unitarizada

6.3 PESO BRUTO

250gramos

5
6.5 UNITARIZACION

Unidades

6.6

NUMERO DE UNIDADES DE CARGA

3200

7.1 NUMERO DE EMBARQUES

7.3 PRECIO EXW

19200

7.4 PRECIO DDP

2340

6
EXW 19200
Documento de exportación 200
carguío en origen 300
Control de calidad 120
FCA-SANTA CRUZ 19820
Flete 120
descarguio en puerto 100
FAS-PUERTO ARICA 20040
Estiba 220
FOB-PUERTO 20260
Flete MARITIMO 2000
CFR-PUERTO ARICA 22260
Seguro 357
CIF-PUERTO ARICA 22617
Desestiba 320
DAT 22937
Pago de tributos aduaneros 350
flete a el almacén 120
DDP 23407

7.5 PLAZO DE ENTREGA Y FECHA DE EMBARQUE

Transito 13-15 días

8. LUGAR DE PASO

8.1 PAIS EXPORTADOR

EE.UU

DEFINICION DE PAIS A EXPORTAR DEFINICION DE MERCADO INTERNACIONAL APROPIADO

ANALISIS INTERNO

Se desarrolla un análisis FODA que detectara las fortalezas oportunidades debilidades y amenazas
de la empresa

FORTALEZAS

7
 LOPSA agrícola S.R.L es una empresa que a diferencia de otras productoras de chía está
especializada en el cultivo de CHIA convencional y grano de CHIA ORGANICA desde hace
5 años
 Cuenta con los certificados pertinentes para el cultivo de chía
 Practicas ambientalistas

OPORTUNIDADES

 Mercado en crecimiento .En este último tiempo el consumo de este producto por mujeres
aumento por que se utiliza como adelgazante
 Poca oferta mundial
 Apoyo del gobierno Nacional
 Calidad económica

DEBILIDADES

 La empresa no cuenta con canales de distribución adecuados para un mercado


internacional
 Gastos elevados del transporte

AMENAZAS

 Un factor determinante para el cultivo de chía es el climático pues este afecta


directamente a la producción
 Barreras arancelarias externas al ser un producto alimenticio para la internacionalización
de este producto se requerirá ciertas certificaciones sanitarias internacionales que en
muchos casos tienen especificaciones y estándares difíciles de cumplir
 Crecimiento de competidores

ANALISIS EXTERNO

ANTECEDENTES DE EXPORTACION

Según el último informe estadístico del IBCE los principales mercados de chía boliviana hasta
junio fueron Estados Unidos (40%) Chile (20%) Perú (16%) Dinamarca (5%) e Irlanda (4%)
entre otros

8
EXPORTACION DE CHIA EN DOLARES

EEUU fue el principal comprador de chía boliviana durante el primer semestre del 2014 (7 millones
de dólares) seguido de Chile (4 millones) y Perú (3 millones) se exporto a un total de 23 países

9
En el primer semestre del 2014 el 92% de las exportaciones de chía fueron realizadas por el
departamento de Santa Cruz seguido de La Paz (4%) y Cochabamba (3.8%) las principales vías de
exportación fueron Tambo Quemado Charaña Arica (89%) y una mínima participación de
Desaguadero (7%)

Entre 2004 y 20013 de acuerdo al IBCE las exportaciones de semilla de chía acumularon cerca de
68 millones de dólares, alcanzando su máximo histórico en 2013 cuando supero 17 veces lo
captado en 2011, al pasar de 3 a 51 millones de dólares

¿Por qué A ESTADOS UNIDOS?

 Potencia mundial situada como la primera economía del mundo en cuanto al PIB se refiere
Estados Unidos tiene un PIB Per cápita trimestral de 10.400 Euros

Principal mercado que acapara un 40% de las exportaciones nacionales

10
TASA DE SOBREPESO PASADAS EN LOS PAISES SEGÚN LA OECD

8.2 RIESGO

RIESGO PAIS

El riesgo país de Estados Unidos es el siguiente

11
RIESGO

RIESGO PAIS

El riesgo país de Estados Unidos es el siguiente

8.2.1 RIESGO POLITICO

 Estabilidad política
 Campañas contra la obesidad
 Acuerdo de Preferencia Andino, otorgado a Bolivia, Ecuador y Perú. Para fomentar
el intercambio de algunos productos

8.2.2 RIESGO ECONOMICO

 Reciente recesión
 Mayor PIB a nivel mundial

8.2.3 RIESGO DE TIPO DE CAMBIO

Se hará frente al riesgo de tipo de cambio con operaciones internas de cobertura

12
8.3 COMPETENCIAS

8.4 POTENCIAL DEL MERCADO

8.4.1 PRODUCTO

 Ciclo de vida de crecimiento


 Empaque: sacos polipropileno 50kg
 Producto natural

8.4.2 PRECIO

 6 USD/KILO
 Términos FOB

13
8.4.3 DISTRIBUCION

 Contenedor 20
 Puerto de embarque Arica
 Puerto de destino: Los Ángeles
 Transito 13-15 días

8.4.4 PROMOCION

 Ferias internacionales
 Internet redes social

8.5 DOCUMENTOS QUE EXIGE LA ADUANA PARA LA EXPORTACIÓN DE CHÍA.

 Si el valor FOB de la exportación supera los $2000, entonces en este caso se requiere la
intermediación de un Agente de Aduanas y se debe llenar la DECLARACIÓN ÚNICA DE
ADUANAS (DUA)
 Factura comercial: Redactada en inglés, si el país de destino no es hispanohablante. Copia
SUNAT de la factura, boleta de vente u otro comprobante que implique transferencia de
bienes a un cliente domiciliado en el extranjero y descripción de la mercancía cuando no
existan venta
 Lista de empaque: Relación simple detallando el contenido de lo que se embarca.
 Conocimiento de embarque (B/L, AWB, WB): Documento que certifica que las mercancías
han sido recibidas por el transportista. Copia o fotocopia del documento de transporte con
sello y firma del personal autorizado de la empresa de transporte, su representante o el
agente de carga autorizado.
 Certificado de origen: Documento que certifica que la mercancía ha sido elaborada en el
Certificado fitosanitario: Documento que certifica que las plantas o vegetales frescos se
encuentran libres de plagas emitidos por SENASA.
 Certificado sanitario: Documento que certifica que el producto a exportar es apto para el
consumo humano (alimentos, medicinas).

8.6 CERTIFICACIONES Y DOCUMENTOS QUE LES EXIGE LOS ESTADOS UNIDOS PARA INGRESAR LA
CHÍA.

 Notificación previa exigida para alimentos que se van a usar, almacenar o distribuir en Los
Estados Unidos (lo hace el importador que se encuentra en EE.UU en este caso)
 Registrarse en el FDA (Foog and Drug Administration), las instalaciones donde se
fabriquen, procesen, envasen o almacenen alimentos para consumo humano o animal.
 Certificado de Origen
 Certificado Fitosanitario

14
 El gobierno estadounidense exige colocar las etiquetas a los alimentos y brindar la
información precisa
 Etiquetado general (utilizando las medición del sistema inglés, libras u onzas) y etiquetado
nutricional y adicionalmente un código de barras( ingles)

-Declaración de identidad, nombre común o usual del alimento (naturaleza del producto);

-Marca o logo del producto;

-Declaración exacta del contenido neto (peso, volumen);

-Nombre y lugar del establecimiento del fabricante, envasador o distribuidor, exportador;

-País de origen;

-Si fuera elaborado con dos o más ingredientes, se deberá detallar la lista completa de los
ingredientes, enumerados por su nombre común o usual y en orden decreciente a la cantidad
presente en el producto

8.7 OTROS IMPUESTOS

Al ser un país federal la carga de impuestos varia por estado es decir se tributan luego del
despacho de plaza, cualquiera sea el origen del producto nacional o importado afectando asi al
consumidor final existe un cargo impositivos a ciertos productos como la comida el alcohol
entre otros.

8.8 ENTORNO CULTURAL

Al ser un idioma diferente sería complicado pero gracias a los estándares desarrollados por el
gobierno estadounidense que han permitido clarificar el significado del término orgánico, y la
regulación de etiquetado que ha ayudado al consumidor identificar dichos productos

8.9 INCOTERMS

El comercio exterior representa una gran oportunidad para promover la inversión. En el caso
de la Chía, como hemos podido ver, hay muchos empresarios extranjeros que buscan
productos que sólo pueden desarrollarse en climas tan diversos como el nuestro, ellos buscan
invertir y eso le conviene a nuestro país porque se convierte en una fuente de inversión y
empleo para más personas. Así, se beneficia el país que importa nuestros productos y
nosotros al poder desarrollar nuevos mercados y generar mayores ingresos para el país. A
medida que más exportaciones tengamos, estaremos preparados para cumplir las exigencias
de grandes países.

15
-Nuestros productos serán exportados vía marítima y el Incoterms que nosotros utilizaremos
es el CIF, puesto que vamos a poder saber con antelación la fecha en la cual se va a realizar el
embarque de la mercadería, por lo tanto podremos ajustar nuestro proceso productivo para
poder disponer de la mercadería en el momento en el cual va a ser transportada a puerto y de
esta manera podremos ahorrar los costos de almacenaje. Además se tiene más control de las
fechas en las que se podrá enviar la mercadería y podremos escoger la compañía naviera que
sea de nuestro agrado.

9. LUGAR DE PRODUCCION

Santa Cruz (Bolivia)

10. LUGAR DE EMBARQUE INTERNACIONAL

Puerto de embarque Arica

11. LUGAR DE DESEMBARQUE INTERNACIONAL

LOS ANGELES EE.UU

12. LUGAR DE ENTREGA

16
Puerto de embarque Arica

13. PAIS DEL IMPORTADOR

EE.UU

14. DEFINICION DE LOS COSTOS DE IMPLEMENTACION

15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Existe una creciente tendencia por el consumo de productos natural orgánico de acuerdo con
el análisis, California presenta ser el mayor consumidor de semillas de chía, entonces presenta
las mejores oportunidades de negocio.

Al proceso de producción local hace que la exportación del producto sea competitivo en el
mercado objetivo por esto se debe promover producción local para exportar a otros mercados
de consumo orgánico

Se deben tomar medidas preventivas y buscar clientes en otros países potenciales como
segundo escenario si llegase a quedar excedente de semillas de chía

17
16 .BIBLIOGRAFIA

Https:

//es.scribd.com/mobile/document/260357366/Exportacion-Chia-Boliviana

18

También podría gustarte