Metalografia
Metalografia
Metalografia
Definiciones
1) La metalografía es una disciplina de la ciencia que se encarga de examinar y
determinar los componentes en una muestra de metal, haciendo uso de Varios niveles
de magnificación que pueden ir desde 20x hasta 1’000.000x (1). También se conoce
como el proceso entre la preparación de una muestra de metal y la evaluación de su
microestructura (2).
Micrografia
Las propiedades mec·nicas de una aleacion no dependen solamente de su
composicion quimica, o sea del porcentaje en peso de cada elemento, sino tambiÈn de
la manera de presentarse Èstos. Asi, por ejemplo, los elementos quimicos que forman
una aleacion pueden encontrarse en forma de una solucion solida homogenea, en
forma de una mezcla eutèctica, en forma de un compuesto intermetalico de
composicion quimica definida, dispersa en el seno de una solucion solida, etc.
El analisis micrografico de un metal se hace sobre una probeta pulida del material que
se ataca con un reactivo. Cada constituyente metalografico tiene una determinada
velocidad de reaccion con el reactivo de ataque. Los constituyentes menos atacables
quedaran con más brillo y reflejaran mayor cantidad de luz en el microscopio,
apareciendo más claros a la observacion. Esta diferencia permite detectar los distintos
constituyentes y determinar su proporcion, distribucion, tamaño, etc.
Análisis macroscópico
El análisis macroscópico es aquel que se puede realizar a simple vista, es decir sin
necesidad de microscopio (4).
Análisis microscópico
Aquel tipo de análisis que no se puede realizar a simple vista, (menor a 10ିିm).
Observar las estructuras microscópicas en materiales ayuda a comprender el
comportamiento de los mismos. El análisis microscópico se puede usar en: • Tamaño
de grano. • Límites de grano y dislocaciones. • Análisis microestructural. • Distribución
de fases en aleaciones (1).
Granos
Los metales son materiales de estructura policristalina, este tipo de materiales están
compuestos por una serie de pequeños cristales los cuales se conocen
convencionalmente como granos (3). Cada tipo de grano desde su concepción obtiene
diferentes características físicas, por ejemplo, la orientación del mismo y la rugosidad
en la superficie.
Tipos de metalografías
Dentro de la metalografía podemos distinguir la metalografía cuantitativa y la metalografía
cualitativa:
La cementita o carburo de hierro Fe3C con un contenido en carbono C del 6,67 %, se produce
por efecto del exceso de carbono sobre el límite de solubilidad. Su densidad es 7649 g/cm3 . Es
un compuesto intermetálico cuyo enlace predominante es no metálico, parece lógico que sea
frágil y además, es el constituyente más duro de los aceros 68 HRC, por lo que, no es posible
utilizarla para operaciones de laminado o forja debido a su dificultad para ajustarse a las
concentraciones de esfuerzos.
La austenita es el constituyente más denso de los aceros y está formado por una solución
sólida por inserción de carbono en hierro gamma . La cantidad de carbono disuelto, varía de
0,8 % al 1,67 % de carbono C, que es la máxima solubilidad a la temperatura de 1125 °C. No es
estable a la temperatura ambiente pero existen algunos aceros al cromo-níquel denominados
austeníticos cuya estructura es austenita a temperatura ambiente.
Historia
Henry Clifton Sorby, padre de la metalografía, fue el primero en examinar bajo el microscopio
una muestra metálica correctamente preparada en el año de 1863. La observación de metales
por medio de microscopios es aproximadamente dos siglos más tardía que la de muestras
biológicas, esto se debe a la dispendiosa preparación que requieren las mismas.
Equipos
A continuación se muestra el equipo usado para el desarrollo de la práctica.
1. Interruptor de encendido.
6. Puente giratorio: Contiene el objetivo (lentes de aumento). En total son 4 lentes con
aumento de 5x, 10x, 50x y 100x.
PULIDORA La pulidora es utilizada para dar el acabado final a la superficie objeto de estudio,
haciendo uso de lijas y paños especializados. Las partes de la pulidora son:
1. Discos de: Sobre ellos se arreglan los paños para realizar el pulimento.
3. Tubo de desagüe.
7. Interruptor de encendido.
Ensayo de metalografía
La preparación de una muestra consiste en los pasos necesarios para poder analizar la misma
de forma correcta. Específicamente se describen a continuación, los pasos para la preparación
de muestras observadas en microscopio.
SECCIONAR Consiste en remover una muestra del material analizado, teniendo en cuenta las
convenciones en tamaño y qué tan representativa es dicha porción del total a analizar. Este
primer paso es usado para otras prácticas además de la metalografía, por ejemplo, ensayos de
dureza.
Es importante tener en cuenta que, antes de realizar el montaje se debe limpiar la muestra
según su naturaleza. Por ejemplo, muestras con óxido (el cual no es objeto de estudio) deben
ser limpiadas químicamente, por otro lado la limpieza física es adecuada y casi siempre
necesaria.
Tipos de montaje:
MONTAJE EN PLÁSTICO: Es el tipo de montaje más usado. Básicamente se usan dos formas
para montaje en plástico:
• Moldeo por compresión o montaje en caliente: Requiere de calor, presión y por tanto algún
tipo de prensa especializada.
• Montaje en frio: Se realiza vertiendo encima de la muestra, dos mezclas líquidas poliméricas
que se solidifican al reaccionar a temperatura ambiente.
• PULIMENTO: Arreglo de partículas abrasivas suspendidas entre las fibras de un paño (1).
ATÁQUE QUÍMICO Luego de la última pasada de pulimento, la superficie es tratada
químicamente. El ataque químico es un proceso de corrosión controlada de la muestra, se
realiza sumergiendo la superficie en algún tipo de solución adecuada. La solución química
usada depende del material que compone la muestra, la temperatura y tiempo del ataque, el
efecto deseado en la superficie entre otros.
Desarrollo de la práctica
Se tomarán probetas de acero de diámetro aproximado 1 1/4 pulg, las cuales ya han sido pre-
pulidas con lijas de varios calibres.
El pulimento con lijas se realiza utilizando lijas de diferentes calibres. El calibre en una lija se
refiere al tamaño de grano en las partículas que conforman la misma, el número en
convenciones es más alto si la lija es más fina. Para pulir con lijas se realiza un movimiento en
una sola dirección, la lija es puesta sobre una superficie plana, se humedece con agua y la
superficie de la probeta se frota contra la misma, una vez el rayado de la superficie se
encuentre en la dirección del pulido, se rota la probeta 90°, se reemplaza la lija por una de
mayor calibre y se repite el proceso. Las lijas usadas para el pre-pulido son: 80, 160, 220, 320,
400, 600 y en algunos casos 1000. Adicionalmente lijas de calibres mayores a 320 pueden ser
acopladas en la pulidora, para un mejor acabado.
1. Se realizará un pulido final con paños de alúmina Para ello colocar la probeta sobre el
disco indicado por el profesor en la práctica, tener en cuenta que se debe sostener
firmemente la muestra pues la pulidora gira a una gran velocidad. Se debe girar la
probeta cada.
2. Se procede a realizar el ataque químico con Nital al 2%, sumergiendo la probeta
durante XX segundos y posteriormente se realiza un enjuague para evitar la oxidación.