Calderas
Calderas
Calderas
Calderas
ÍNDICE
1. Introducción
1.1 Elementos de una caldera
1.1.1 Cámara de agua
1.1.2 Cámara de vapor
2. Termodinámica de las calderas
3. Tipos de calderas
3.1 Calderas acuotubulares
3.2 Calderas pirotubulares
4. Comparativa de los dos tipos de calderas
4.1 Ventajas
4.2 Desventajas
5. Medida de la eficiencia
6. Normativa
7. Uso de calderas hoy en día
1. Introducción.
Hasta principios del siglo XIX se usaron calderas para teñir ropas, producir
vapor para limpieza, etc., hasta que se creó una pequeña caldera llamada marmita
(recipiente de la familia de las ollas que dispone de una tapa para aprovechar el
Calderas. Página 2
vapor, y una o dos asas). Se usó vapor para intentar mover la primera máquina
homónima, la cual no funcionaba durante mucho tiempo ya que utilizaba vapor húmedo
(de baja temperatura) y al calentarse ésta dejaba de producir trabajo útil.
Calderas. Página 3
Las calderas de mediano volumen de agua están provistas de
varios tubos de humo y también de algunos tubos de agua, con lo cual
aumenta la superficie de calefacción, sin aumentar el volumen total del
agua.
-Válvulas de seguridad
-Válvulas reguladoras de flujo
-Bomba de alimentación
-Tanque de condensados
-Trampas de vapor
-Redes de distribución
-Equipos consumidores
-Sistemas de recuperación de calor
Calderas. Página 4
Adicionalmente las calderas tienen dentro de su configuración
gran cantidad de elementos en cuanto a operación y control.
Figura 1
Lo que sucede dentro de una caldera, es la evaporación del agua del interior de
la misma, debido al aumento de temperatura producido por la llama de fuego que se
le aplica. Con esta premisa, vamos a desglosar las magnitudes que intervienen en el
proceso.
-El trabajo (W) será igual a 0, pues no hay cambio de volumen en el interior de
una caldera.
-Existe calor latente, pues el agua cambia de estado de agregación (de líquido a
gas)
- Para la temperatura pueden ocurrir dos casos, que estemos ante un proceso
isotérmico, o que la T2>T1.
Calderas. Página 5
*Con todo esto, pasamos a hacer el balance de energía según la primera Ley de
la termodinámica.
𝑄̇ − 𝑊 = 𝑚̇(∆𝐻
̂ + ∆𝐸̂𝑝 + ∆𝐸̂𝑘 ) Ec. 1
Donde:
𝑄̇ = 𝑚̇(∆𝐻
̂ ) Ec. 2
Donde:
̂2 = 𝑈
*𝐻 ̂2 + 𝑃2 𝑉2 Entalpía a la salida
̂1 = 𝑈
*𝐻 ̂1 + 𝑃1 𝑉1 Entalpía a la entrada
∆𝐻 = ∆𝑈 Ec. 3
Obtenemos la Ec. 3 debido a que estamos ante un proceso isobárico y por tanto,
𝑃2 𝑉2 − 𝑃1 𝑉1=𝑃𝑉2 − 𝑃𝑉1 = 𝑃(𝑉2 − 𝑉1 ). Teniendo en cuenta que no hay cambio de
volumen tampoco, la ecuación anterior, nos da 0.
3. Tipos de calderas
3.1 Calderas acuotubulares:
En estas calderas, por el interior de los tubos pasa agua o vapor y los gases
calientes se encuentran en contacto con las caras exteriores de ellos. Son de pequeño
volumen de agua. Las calderas acuotubulares son las empleadas casi exclusivamente
cuando interesa obtener elevadas presiones y rendimiento, debido a que los esfuerzos
desarrollados en los tubos por las altas presiones se traducen en esfuerzos de tracción en
toda su extensión.
Calderas. Página 6
La circulación del agua, en este tipo de caldera, alcanza velocidades
considerables con lo que se consigue una transmisión eficiente del calor y por
consiguiente, se eleva la capacidad de producción de vapor.
En la “figura 2” se representa una caldera con un solo tubo de agua. Sólo una
rama del tubo se calienta, ya que la otra se encuentra protegida por una pantalla
aisladora.
Esta mezcla entra al colector y el agua fría pasa a ocupar su lugar en el tubo
calentada. El agua fría se encuentra en el tubo no calentado y en la parte inferior del
colector.
Figura 2
Calderas. Página 7
Figura 3 Ejemplo de caldera acuotubular
Como su nombre lo indica, en esta caldera el humo y los gases calientes circulan
por el interior de los tubos y el agua se encuentra por el exterior.
Una caja de fuego donde va montado el hogar. Esta caja puede ser de sección
rectangular o cilíndrica, es de doble pared, por lo que el hogar queda rodeado de
una masa de agua.
Una caja de humos, que es la prolongación del cuerpo cilíndrico, a la cual llegan
los gases después de pasar por el haz tubular, para salir hacia la chimenea. Estas
calderas trabajan, casi siempre, con tiro forzado, el cual se consigue mediante un
chorro de vapor de la misma caldera o utilizando vapor de escape de la máquina.
Pueden producir agua caliente o vapor saturado. En el primer caso, se les instala
un estanque de expansión que permite absorber las dilataciones del agua. En el caso de
las calderas de vapor poseen un nivel de agua a 10 o 20 cm sobre los tubos superiores.
Calderas. Página 8
Figura 4
Acuotubulares Pirotubulares
Menor peso por unidad de potencia Menor coste inicial, debido a la
generada. simplicidad de diseño en comparación con
las acuotubulares de igual capacidad.
Calderas. Página 9
las purgas.
Son inexplosivas
4.2 Desventajas
Acuotubulares Pirotubulares
Su coste es superior Mayor tamaño y peso que las
acuotubulares de igual capacidad.
Deben ser alimentadas con agua de gran Mayor tiempo para subir la presión y
pureza, ya que las incrustaciones en el entrar en funcionamiento.
interior de los tubos son, a veces,
inaccesibles y pueden provocar roturas de
los mismos.
5. Medida de la eficiencia
Calderas. Página 10
Fugas por bridas, prensas de válvulas, etc.
Calderas. Página 11
- Regulación y control de los sistemas comprobando su buen funcionamiento,
especialmente en lo concerniente a:
6. Normativa
Para ello, buscamos en los Boletines Oficiales del Estado y sacamos una ITC EP1,
denominada “Calderas”.
d) Las de agua caliente de uso industrial con Pms x VT < 10.000 (Pms: presión
máxima de servicio en la instalación expresada en bar y VT: volumen total en litros de
la caldera) y las incluidas en el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se
aprueba el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE).
e) Las de fluido térmico con Pms x Vi < 200 si Tms >120 ºC o con Pms x Vi <
2.000 si Tms £ 120 ºC (Pms: presión máxima de servicio en la instalación expresada en
Calderas. Página 12
bar, Vi: volumen total en litros de la instalación y Tms: temperatura máxima de
servicio)”
-UNE-EN 12952-12:2004, Parte 12: Requisitos para la calidad del agua de alimentación
y del agua de la caldera.
-UNE-EN 12953-10:2004, Parte 10: Requisitos para la calidad del agua de alimentación
y del agua de la caldera
7. Uso de calderas
El uso más frecuente de las calderas es para calentar agua. El agua caliente o el
vapor se aprovechan en baños, albercas, hoteles, procesos industriales o para mover
turbinas generadoras de energía.
Calderas. Página 13
normalmente, se transmite a un generador para producir electricidad. En una turbina se
pueden distinguir dos partes, el rotor y el estátor. El rotor está formado por ruedas de
álabes unidas al eje y que constituyen la parte móvil de la turbina. El estátor también
está formado por álabes, no unidos al eje sino a la carcasa de la turbina.
Figura 6
Calderas. Página 14