Informe Plhino 2006
Informe Plhino 2006
Informe Plhino 2006
DEL
PLAN HIDRÁULICO DEL NOROESTE
(PLHINO)
INFORME FINAL
Agosto 2006
REPLANTEAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN HIDRÁULICO DEL NOROESTE (PLHINO) 2006
Índice Página
1 ANTECEDENTES 1-1
2 OBJETIVO 2-1
3 METODOLOGÍA 3-1
3.1 ALCANCES DEL ESTUDIO 3-2
3.1.1 Adaptación de las series de tiempo de clima e hidrometría 3-2
3.1.2 Recopilación de información sobre la demanda del agua 3-3
3.1.3 Adaptación de series de tiempo de demanda media anual 3-3
3.1.4 Elaboración del catálogo de proyectos pendientes para interconexión 3-3
3.1.5 Programación y prueba del modelo actualizado 3-3
3.1.6 Corridas sobre el modelo de funcionamiento para la generación de alternativas 3-4
3.1.7 Reporte sobre las alternativas generadas en el modelo de interconexión 3-4
3.1.8 Selección de la alternativa más adecuada 3-4
3.2 PRODUCTOS A ENTREGAR 3-5
3.3 ESTRUCTURA DEL INFORME 3-5
Reporte Final A
REPLANTEAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN HIDRÁULICO DEL NOROESTE (PLHINO) 2006
Reporte Final B
REPLANTEAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN HIDRÁULICO DEL NOROESTE (PLHINO) 2006
Reporte Final C
REPLANTEAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN HIDRÁULICO DEL NOROESTE (PLHINO) 2006
Cuadro 4-1. Áreas y longitudes de los principales ríos del PLHINO. 4-19
Cuadro 4-2. Características de los principales vasos de almacenamiento en operación. 4-20
Cuadro 4-3. Centrales hidroeléctricas en la región del PLHINO. 4-24
Cuadro 4-4. Escurrimiento virgen medio anual en las principales cuencas del PLHINO. 4-25
Cuadro 4-5. Demanda para usos doméstico, de servicios y público urbano. 2000. 4-30
Cuadro 4-6. Demanda para usos doméstico, de servicios y público urbano. 2005. 4-32
Cuadro 4-7. Demanda para usos doméstico, de servicios y público urbano. 2010. 4-32
Cuadro 4-8. Demanda para usos doméstico, de servicios y público urbano. 2030. 4-33
Cuadro 4-9. Demanda de agua en la industria. Región PLHINO. 1999-2030. 4-33
Cuadro 4-10. Demanda de agua superficial y subterránea de la industria. 2005. 4-34
Cuadro 4-11. Resumen de las demandas de agua para grande irrigación. 4-35
Cuadro 4-12. Demanda de agua de los URDERALES. 4-38
Cuadro 4-13. Centrales hidroeléctricas en operación. 2005. 4-39
Cuadro 4-14. Integración de demandas del PLHINO. 4-39
Cuadro 5-1. Proyectos hidroeléctricos. PLHINO. 5-1
Cuadro 5-2. Proyectos hidroagrícolas. PLHINO. 5-2
Cuadro 6-1.Balance hidrológico. 2006. 6-7
Cuadro 9-1. Valor Presente Neto para la etapa 2006-2012. Valores en millones de Pesos (2006). 9-2
Cuadro 9-2. Valor Presente Neto para la etapa 2013-2018. valores en millones de pesos (2006). 9-4
Reporte Final D
REPLANTEAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN HIDRÁULICO DEL NOROESTE (PLHINO) 2006
1 Antecedentes
Ante una situación de escasez, y dada la competencia por el uso del agua, resulta
conveniente pensar en soluciones que consideren el funcionamiento de cuencas
interconectadas para inducir un mejor equilibrio en el balance del conjunto. En la
actualidad, el alto grado de aprovechamiento del agua de algunas cuencas hidrológicas del
noroeste de México plantea la necesidad de evaluar la construcción y operación de sistemas
hidráulicos que permitan transferir o interconectarlas con aquellas que pudiesen presentar
superávit como alternativa para garantizar la suficiencia del recurso para el desarrollo
urbano y rural. El aprovechamiento regional considera la posibilidad de transferir agua entre
cuencas para dar confiabilidad al abastecimiento de agua en éstas, controlar avenidas,
generar energía hidroeléctrica, abastecer usos urbanos e industriales, ampliar áreas de riego
y restituir en lo posible los ecosistemas.
Dadas las condiciones actuales del desarrollo hidráulico del Noroeste y su potencial, se
considera preciso revisar el sistema y sus diferentes alternativas para incrementar la
disponibilidad del agua y dar mayor eficiencia a su uso, con una visión de desarrollo
sustentable. Así, los productores de Sonora han planteado la necesidad de un estudio de gran
visión con miras a garantizar el suministro del agua a los distritos de riego del sur de la
entidad, mediante la transferencia de agua entre cuencas, que permita la apertura de nuevas
áreas de riego, el incremento de la eficiencia de riego, así como la producción agrícola. Esto
basado en que, en los últimos años, el almacenamiento que se ha registrado en las presas de
Sonora y norte de Sinaloa se ha ubicado en niveles bajos, lo que ha ocasionado severas
restricciones en la disponibilidad del agua para riego en los distritos de riego, mientras que
en las cuencas del sur de Sinaloa y las del San Pedro, Acaponeta y del río Santiago en
Nayarit se presentaron inundaciones que ocasionaron grandes pérdidas económicas a los
agricultores.
2 Objetivo
Formular un estudio de Gran Visión para la actualización del Plan Hidráulico del Noroeste
(PLHINO).
3 Metodología
La metodología para alcanzar el objetivo planteado se resume en los ocho pasos siguientes:
1. Recopilación y análisis de información. Con base en una recopilación exhaustiva de
la información disponible y en estudios previos relacionados con el PLHINO se analizó la
información más relevante que amerita una actualización.
2. Identificación de áreas de riego. Se determinó la relación de las áreas potenciales de
riego a lo largo de la planicie costera.
3. Identificación de demandas de agua. Se analizó la demanda de agua a lo largo del
sistema interconectado tomando en cuenta las zonas de riego y los usos urbanos,
industriales, de generación de energía hidroeléctrica y demandas ambientales.
4. Análisis hidrológico. Se analizó la hidrología con escurrimientos medios mensuales
y anuales y con base en esta información se seleccionó y adaptó el modelo de simulación
del funcionamiento y optimización capaz de auxiliar en las nuevas dimensiones de las
principales estructuras como son presas, túneles y canales.
5. Integración de cartera de proyectos. Se incluye el análisis de las nuevas obras
hidráulicas, como presas y canales, así como la más reciente información hidrológica.
6. Definición de alternativas. Se seleccionaron alternativas contemplando diferentes
límites para su interconexión hacia el sur, en función del volumen a ser transferido.
7. Simulación del sistema. Mediante los modelos de funcionamiento aislado y de
simulación del sistema se calcula la altura de presas, capacidad de los canales y magnitud de
las demandas de riego, para cada una de las alternativas de distribución planteadas. En el
modelado para la simulación hidráulica se incluye la estimación de la oferta-demanda de
agua media anual; con el fin contar con una visión integrada de la problemática, de las
necesidades y de las perspectivas en el uso del agua. Se revisaron los balances hidráulicos y
se determinaron las variables más relevantes del sistema de distribución, control de avenidas
y aprovechamiento del agua en riego, ciudades e industrias, generación de energía y para
preservar los humedales costeros, para orientar las acciones a futuro.
8. Evaluación de Alternativas. Se calculan los flujos de beneficios derivados de cada
alternativa mediante el uso de índices basados en las experiencias recientes de costos de
construcción y de beneficios para los distintos usos ya mencionados. Para la evaluación de
costo/beneficio, se calculó de forma aproximada los costos de inversión requerida para cada
alternativa. Con base en esta información, se estructuró este informe conteniendo el análisis
de las alternativas planteadas en términos de costos/beneficios y balances hidráulicos, así
como los planos, figuras y tablas necesarias.
La metodología se ilustra en el esquema de la Figura siguiente.
Selección de alternativas
Definición de alternativas
El estudio presente comprende la zona comprendida desde el río Santiago hasta el río
Fuerte. Ver Figura siguiente. Desde 1991 no se había realizado una revisión del PLHINO.1
1
Collado, Jaime y Ana I. Wagner, Alternativas de infraestructura hidráulica y política de operación y transferencia del SHINO.
Coordinación de Investigación. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 1991.
Presas en Operación:
1. Josefa Ortiz de Domínguez
I 2. Miguel Hidalgo
Ciudad 3. Luis D. Colosio (Huites)
Obregón 4. Guillermo Blake
II 5. Gustavo Díaz Ordaz
So
nor
6. Eustaquio Buelna
3
a
Navojoa 7. Adolfo López Mateos
G
ol 8. Sanalona
fo
de 9. Juan Guerrero Alcocer
2
C
al 10. José López Portillo
ifo 1
rn 11. Aurelio Benassini
i a III 4 12. Higueras
13. Aguamilpa
5 14. Picachos (En construcción)
IV Si
Los Mochis na
l oa
6 V
Guasave
7
O
cé
an
o VII
Pa 8
cí
fic VI
9
o Culiacán 10
VIII
XI
11
IX
X
15
Ríos
I Río Yaqui XII XIII
II Río Mayo Mazatlán
12
III Río Fuerte
IV Río Sinaloa XV
XIV
V Río Mocorito
Presa en operación VI Río Culiacán
Presa derivadora Na
Zona de riego en operación VIl Río Humaya ya
rit
VIII Río San Lorenzo
Canal en operación
Río IX Río Elota XVI
Límite estatal X Río Piaxtta
Ciudad
XI Río Verde 13
XII Río Quelite
Zona de estudio XIII Río Presidio
XIV Río Baluarte Tepic
XV Río Cañas
XVI Río Acaponeta
FIGURA 4-2. MAPA DE INEGI PREPARADO EN 2005. FIGURA 4-3. MAPA DE INEGI PREPARADO EN 2006.
Como resultado ahora se cuenta con un archivo en formato *.shape, del mapa que se
muestra en la Figura siguiente:
FIGURA 4-5. PARTE BAJA DE LA CUENCA DEL RÍO FUERTE. ESCALA 1: 250,000.
4.2.3 Plano de curvas de nivel con cartas vectoriales del INEGI. Escala 1: 1,000,000.
Los conjuntos de datos vectoriales de la carta topográfica escala 1:1,000,000, contienen la
información sobre los diversos rasgos geográficos presentes en la Carta Topográfica
impresa, como curvas de nivel, hidrografía, vías de comunicación, localidades, entre otros.
Estos rasgos son representados digitalmente por un componente geométrico (puntos, líneas
o áreas), y un componente descriptivo (los atributos del rasgo). El intervalo de curvas de
nivel es cada 200 metros. La información se obtuvo derivada de los conjuntos de datos
topográficos 1:250,000, serie II, actualizados de noviembre de 1995 a noviembre de 1997.
Período de tiempo del conjunto de datos, enero de 1993 a abril de 1997. El tratamiento para
generalización de datos de la escala 1:250,000 a 1:1,000,000 se realizó de enero a julio de
2000. En la Figura siguiente se muestra el mapa que corresponde a la zona de estudio, en
donde resalta la cadena montañosa de la Sierra Madre Occidental.
FIGURA 4-7. MAPA DE LAS CURVAS DE NIVEL. ESCALA 1: 1,000,000.
En el mapa anterior se indican las ciudades con población mayor de 40,000 habitantes. Con
verde brillante se indica la cota de 200 msnm y con verde claro la cota de 100 msnm. La
distancia de la elevación 100 msnm a la costa se reduce en la parte del centro sur de Sinaloa,
cerca de la ciudad de Mazatlán.
La información de Climas escala 1:1 000 000, fue obtenida mediante la conversión de
información, del formato analógico al digital, con metodología y procesos diseñados por el
INEGI, que cumplen con las normas técnicas requeridas para su integración y
procesamiento en sistemas de información geográfica. La información del clima representa
la distribución de los diferentes tipos de clima que existen en la Republica Mexicana, según
el Sistema de Clasificación Climática de Köppen, modificado por Enriqueta García, con
aportaciones del INEGI, para las condiciones particulares de México, utilizando los datos de
temperatura media anual y precipitación total de aproximadamente 4,000 estaciones
meteorológicas existentes en el país, durante el período de elaboración cartográfica.
FIGURA 4-8. CLIMA EN LA REGIÓN DEL PLHINO.
El clima predominante en Sonora es seco y muy seco, con temperaturas medias anuales que
oscilan de 10 a 26 °C y rango de lluvia total anual de 0 a 600 mm. En Sinaloa el clima es
cálido subhúmedo, seco y muy seco con variación de temperaturas de 18 a 26 °C y lluvia
total anual de 100 a 2,000 mm. En Nayarit el clima es cálido subhúmedo con temperaturas
medias anuales entre 18 y más de 26°C, con lluvia total anual que varía de 1,000 a 2,000
mm.
Con base en la información empleada para definir los climas a continuación se presentan los
mapas de las isoyetas medias anuales y las isotermas.
Las isotermas corresponden a isolíneas que tienen el mismo valor de la temperatura media
anual. En la Figura siguiente se observa que en la llanura costera predominan las isotermas
de 22 a 24°C. A medida que se avanza de la costa hacia la Sierra Madre Occidental los
valores de las isotermas disminuyen hasta valores de 16° C.
Centre (ISRIC), versión 1988. El sistema consta de 28 unidades y 153 subunidades de suelo.
En México se han identificado 25 de esas unidades. La clasificación se realizó con base en 9
mil 549 perfiles georeferenciados y 10 mil 892 muestras colectadas de suelos, resultado del
trabajo de 32 años en campo y laboratorio.2
Los suelos predominantes en la faja costera comprendidas en forma aproximada entre las
cotas 5 y 200 msnm, de acuerdo con la clasificación FAO-UNESCO basada en grandes
grupos de unidades de suelos son: Cambisoles, Faeozems, Litosoles, Fluvisoles, Vertisoles,
Solonchaks y Regosoles.3
2
Actualmente el INEGI trabaja en la migración al sistema World Reference Base (WRB-2000).
3
Dirección de la Zona Pacífico Norte y Centro. Actualización del Plan Hidráulico del Noroeste. Comisión del Plan Nacional Hidráulico
(CPNH). Diciembre 1982. México.
En esa llanura se ubican las áreas de riego comprendidas en la zona del proyecto, así como
las superficies de ampliación. Todos esos suelos son normalmente profundos con texturas
de medias a finas; a excepción de los vertisoles y fluvisoles, los demás tienen buen drenaje
interno y bajo riego son de alta productividad agrícola.
Los suelos de mayor valor productivo se localizan en la llanura aluvial aproximadamente
entre las cotas 8 y 100 msnm y comprende unidades de Vertisoles, Feozem, Cambisoles,
Luvisoles y Fluvisoles. En ésta se ubican todos los distritos de riego comprendidos por la
zona de proyecto. Todos estos suelos son normalmente profundos con texturas medias a
finas; con excepción de los Vertisoles y los Luvisoles, todos tienen buen drenaje interno y
bajo riego son de alta productividad agrícola; su potencial ganadero es también alto. Los
Cambisoles para garantizar su productividad requieren la incorporación de materia orgánica
y los Vertisoles necesitan un manejo muy cuidadoso. Para las unidades señaladas y sus
asociaciones, la productividad bajo condiciones de temporal esta limitada sólo por el clima.
En 1982, la CPNH, estimó que en total existían del orden de 950,000 ha físicas susceptibles
de cultivo con irrigación en la zona comprendida del río Presidio al río Mayo. En 1987, la
Subsecretaría de Infraestructura Hidráulica,4 estimó que se podría incrementar la superficie
bajo riego en 223,000 ha en el área que va desde el río Baluarte en Sinaloa, hasta la zona
Fuerte-Mayo en el sur de Sonora.
En 1991, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA),5 estimó un área de riego
de 1,169,550 ha, en la zona comprendida desde el río Santiago hasta el Fuerte-Mayo. Por lo
que se puede estimar que el área de riego en la zona del PLHINO es del orden de los 1.2
millones de ha.
Con base en los resultados del estudio denominado “Trabajos preparatorios para la
realización del Estudio de gran visión para la actualización del Plan Hidráulico del Noroeste
(primera parte)”, efectuado en el último trimestre del 2005, se realizaron los ajustes a la
base de datos ya estructurada, para adaptarlos al modelo de funcionamiento del sistema
interconectado. Ver Anexo 1.
4.7.1 Base de datos climatológica
La red climatológica que se definió para el estudio consta de 281 estaciones, las cuales
miden principalmente datos de lluvia y temperatura. Ver Anexo 1 y Figura siguiente.
4
Subsecretaría de Infraestructura Hidráulica, Sistema hidráulico interconectado del noroeste (SHINO). Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos. 1987.
5
Collado, Jaime y Ana I. Wagner, Alternativas de infraestructura hidráulica y política de operación y transferencia del SHINO.
Coordinación de Investigación. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 1991.
27
26
25
24
23
22
21
-109.5 -108.5 -107.5 -106.5 -105.5 -104.5
27.5
26.5
25.5
24.5
23.5
22.5
21.5
20.5
-110 -109 -108 -107 -106 -105 -104
Con base en la información contenida en la base de datos del Simet_HidCli se calcularon las
normales de lluvia para la zona de estudio de acuerdo con las recomendaciones de la
Organización Meteorológica Mundial.6 Las normales climatológicas son valores medios de
las variables climatológicas -temperatura, humedad, precipitación, evaporación- calculada
con los datos recabados durante un periodo largo y relativamente uniformes, generalmente
6
Jagannathan, P., et al, A note on climatological normals. Report of a working group of the Commission for Climatology. Secretariat of
the World Meteorological Organization. WMO 208 TP 108. Geneva, 1967.
de 30 años. Las isoyetas anuales normales en la zona del PLHINO,7 para el periodo 1961-
1990, se muestran en la Figura siguiente. En el mapa se observa que los valores superiores
de la lluvia anual normal se tienen en el sur en el estado de Nayarit, con lluvias de 1,500
mm. La isoyeta máxima en Sonora es de 900 mm y en Sinaloa es de 1,100 mm.
Por lo contrario, los valores inferiores se localizan en el norte del estado de Sonora, con
lluvias menores de 75 mm por año. Otra característica de la lluvia es que es menor en las
zonas costeras y aumenta conforme se avanza hacia la zona montañosa de la sierra Madre
Occidental. Ver Figura siguiente.
FIGURA 4-14. ISOYETAS NORMALES ANUALES EN LA ZONA DEL PLHINO. 1961-1990. MILÍMETROS.
7
En este caso se consideraron los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit.
LLUVIA
160
140
120
100
mm
80
60
40
20
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
De la gráfica anterior se obtiene que la lluvia máxima ocurre en julio, así como se observa
que en tres meses –de julio a septiembre– se concentra el 68% de la lluvia anual. Otros
meses con lluvias significativas son junio, octubre y diciembre. En abril y mayo sólo llueve
el 2% de la lluvia anual.
8
La evaporación se define como el proceso por el cual el agua líquida se convierte al estado gaseoso y, por ello, la evaporación sólo
ocurre cuando el agua está disponible. La evaporación también requiere que la humedad de la atmósfera sea menor que la de la superficie
que se evapora (a 100% de humedad relativa no hay evaporación). La evaporación requiere grandes cantidades de energía. Por ejemplo,
un gramo de agua a 100°C requiere para evaporarse 540 calorías de energía calorífica y 600 calorías a 0°C.
En el mapa se observa que los valores superiores de la evaporación anual normal se tienen
en el norte del estado de Sinaloa, con evaporaciones de 2,500 mm. La isolínea de
evaporación máxima en Sonora es de 2,400 mm y en Nayarit es de 1,600 mm, en donde se
tienen los valores inferiores de evaporación. Las isolíneas de evaporación no muestran un
comportamiento característico que distinga una presencia distinta en las zonas costeras de la
que se observa en la zona montañosa de la sierra Madre Occidental.
Esto se debe a la menor densidad de las estaciones con respecto a la empleada para calcular
la lluvia normal anual. También, se obtuvieron las isolíneas de evaporación normales
mensuales –ver Anexo 1– de donde se obtuvieron los valores que se muestran en la gráfica
de la Figura siguiente.
EVAPORACIÓN
400
350
300
250
mm
200
150
100
50
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
De la gráfica anterior se obtiene que la evaporación máxima ocurre en junio, así como se
observa que en cuatro meses –de abril a julio– se concentra el 48% de la evaporación anual.
Otros meses con evaporaciones significativas son marzo y agosto. En diciembre y enero
sólo se evapora el 9% de la evaporación anual.
En la región del PLHINO se tiene 15 ríos principales cuyas áreas y longitudes se muestran
en el Cuadro siguiente.9
CUADRO 4-1. ÁREAS Y LONGITUDES DE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL PLHINO.
Num. CUENCAS PRINCIPALES SUPERFICIE (km2) LONGITUD (km)
9
Fuente: Documentos regionales de la Comisión Nacional del Agua.
10
Incluye 7,282 km2 de la zona de corrientes entre cuencas.
11
Incluye arroyo El Palmar, Pericos y Pocitos.
12
Incluye 5,415 km2 de zona de corrientes entre cuencas.
13
Incluye 525 km2 de zona de corrientes entre cuencas.
14
Incluye 1,004 km2 de zona de corrientes entre cuencas.
15
El río Cañas abarca una superficie de 975 km2 de extensión.
16
Incluye las cuencas de los ríos Rosamorada y Bejuco.
17
Incluye 2,673 km2 de las cuencas cerradas.
18
La superficie anotada corresponde a la comprendida desde la desembocadura del río Santiago hasta la presa Santa Rosa. La cuenca
Lerma Santiago tiene una superficie de 137,144 km2 en total.
En la Figura siguiente se presenta una gráfica con las curvas elevaciones – capacidades de
las presas indicadas en el Cuadro anterior y en los Anexos 3 y 4 se tiene una descripción de
las presas en operación en la región del PLHINO. En el Anexo 4 también se incluyen las
gráficas de los volúmenes anuales de las 27 estaciones de aforo con registros más
completos.
Solidaridad (Aguamilpa) Aurelio Benassini (El Salto) José López Portillo (El Comedero) Juan Guerrero (Vinoramas)
Sanalona Eustaquio Buelna (Guamúchil) Gustavo Díaz Ordaz (Bacurato) Guillermo Blake (El Sabinal)
Luis D Colosio (Huites) Miguel Hidalgo (El Mahone) Josefa Ortiz (El Sabino) Adolfo López Mateos (El Humaya)
Millones de m3
10,000
1,000
100
10
0
40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300
msnm
19
Fuente: Comisión Nacional del Agua. Gerencia Regional Pacífico Norte. Subgerencia Regional Técnica. 1998-2000.
CUADRO 4-4. ESCURRIMIENTO VIRGEN MEDIO ANUAL EN LAS PRINCIPALES CUENCAS DEL PLHINO.
N° Cuenca Volumen medio anual (Mm3)
1 Río Mayo 1,066.00
Total 32,524.90
recarga total media anual, el valor de la descarga, con los datos en millones de metros
cúbicos por año.20 Ver Anexo 5.
20
Fuente: Comisión Nacional del Agua.
En el Anexo 6 se presentan los análisis e información que se obtuvieron para determinar las
demandas que se incluyen en este apartado.
CUADRO 4-6. DEMANDA PARA USOS DOMÉSTICO, DE SERVICIOS Y PÚBLICO URBANO. 2005.
CUADRO 4-7. DEMANDA PARA USOS DOMÉSTICO, DE SERVICIOS Y PÚBLICO URBANO. 2010.
CUADRO 4-8. DEMANDA PARA USOS DOMÉSTICO, DE SERVICIOS Y PÚBLICO URBANO. 2030.
CUENCA Mm3 Agua subterránea Agua superficial
MAYO 47 38.42 8.43
FUERTE 77 10.52 66.96
SINALOA 24 17.12 6.85
MOCORITO 27 20.41 6.31
CULIACÁN 121 83.98 36.62
SAN LORENZO 6 4.43 1.11
ELOTA 11 11.26 0.21
PIAXTLA 9 7.56 1.52
QUELITE 1 0.59 0.03
PRESIDIO 54 52.00 1.96
BALUARTE 5 5.10 0.19
ACAPONETA-CAÑAS 21 20.21 0.34
SAN PEDRO 5 4.49 0.24
SANTIAGO 9 7.14 1.90
VOLUMEN TOTAL Mm3 416 283.22 132.67
De los Cuadros anteriores se observa que la población se concentra en las cuencas de los
ríos Culiacán, Fuerte, y Presidio. Las cuencas con menor población son Quelite, Baluarte y
San Pedro. En la región del PLHINO hay 8,800 localidades de las cuales el 99% son
rurales.21 La demanda de agua subterránea es el 68% de la total.
4.15.2 Agua para industria
El sector industrial es el que tiene menor información sobre sus extracciones, consumos y
descargas. Las estimaciones de los volúmenes demandados se muestran en el Cuadro
siguiente.22
CUADRO 4-9. DEMANDA DE AGUA EN LA INDUSTRIA. REGIÓN PLHINO. 1999-2030.
Año 1999 2005 2010 2030
Cuenca Mm3 anuales
Río Acaponeta 0.282 0.324 0.358 0.532
Río Baluarte 0.922 1.059 1.169 1.737
Río Baluarte 0.222 0.255 0.281 0.418
Río Culiacán 23.896 27.448 30.305 45.032
Río Fuerte 32.736 37.603 41.517 61.692
Río Piaxtla 0.122 0.14 0.155 0.23
Río Presidio 0.157 0.18 0.199 0.295
Río San Lorenzo 1.983 2.277 2.514 3.736
21
Las localidades urbanas son: 13 en Sonora, 82 en Sinaloa y 22 en Nayarit.
22
Comisión Nacional del Agua, Programa Hidráulico Regional 2002-2006, Región II Noroeste, Región III Pacífico Norte y Región VIII
Lerma Santiago Pacífico.
La industria demanda el volumen mayor de agua superficial en la cuenca del río Fuerte la
cual es del orden de 1 m3/s. Le sigue en importancia la demanda en las cuencas de los ríos
Culiacán y Santiago.
4.15.3 Agua para riego
Las demandas de agua para grande irrigación se analizaron en el Anexo 6 y en el Cuadro
siguiente se presenta un resumen.
Del Cuadro anterior se obtiene que en la región del PLHINO se riegan del orden de 625,000
ha con una lámina media de 10,365 m3/s y un volumen de 6,475 m3/s.
En la región del PLHINO se identificaron 626 URDERALES, las cuales en el Cuadro
siguiente se muestran agrupadas por cuencas.23
BALUARTE 48 53 6,326 52 24 76
Los principales volúmenes para URDERALES se demandan en las cuencas de los ríos
Acaponeta – Cañas, Sinaloa, San Pedro y Presidio.
4.15.4 Agua para generación hidroeléctrica
En la región del PLHINO se tienen en operación siete centrales hidroeléctricas. Ver Cuadro
siguiente.
23
La información por estado y municipio, así como la de las hectáreas regables se obtuvo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
Además, sobre el río Santiago se termina la central hidroeléctrica El Cajón y la presa San
Rafael opera por particulares.
4.15.5 Integración de demandas
En el Cuadro siguiente se presenta una integración de las demandas en la región del
PLHINO.
CUADRO 4-14. INTEGRACIÓN DE DEMANDAS DEL PLHINO.
5 Cartera de proyectos
En el Anexo 4 se tienen los proyectos hidroeléctricos y en el Anexo 7 se presentan los
catálogos de proyectos hidroagrícolas.
Equipamiento Nay Acaponeta Acaponeta 22°48' 105°19' 991 174 106 57 30 60 132 0.251
Cucharas
Equipamiento Sin Baluarte Baluarte 23°06' 105°41' 886 188 80 99 50 98 213 0.250
Santa María
Equipamiento Sin. Presidio Presidio 23°29’ 106°11’ 966 322 252 70 18 88 154 0.2
Picachos
Equipamiento Sin Piaxtla Piaxtla 24°03’ 106°21’ 1,376 244 154 90 32 161 282 0.2
Las Juntas24
24
Aunque no está previsto en el POISE de la CFE, aquí se supone que la presa Las Juntas se equipa para generación eléctrica dada la
capacidad de su almacenamiento y altura de la cortina.
Los balances hidrológicos se calcularon para las condiciones actuales y toman en cuenta los
principales centros de demanda y la oferta disponible con infraestructura.
En la Figura siguiente se presenta el esquema de los aprovechamientos hidráulicos en
condiciones actuales, con base en la información del Anexo 8.
25
http://www.iseesystems.com/
26
Diaz Gustavo E. and Thomas C. Brown, AQUARIUS: A general model for efficient water allocation in river basins. Fort Collins, CO.
USA. 2002
27
Cornell University. http://www.cfe.cornell.edu/research/urbanwater/project%20description/General/IRAS.HTM
28
BASINS - Better Assessment Science Integrating Point and Nonpoint Sources. EPA. http://www.epa.gov/docs/ostwater/BASINS/
29
http://www.wldelft.nl/soft/ribasim/int/index.html
30
Center for Advanced Decision Support for Water and Environmental Systems, University of Colorado.
http://cadswes.colorado.edu/riverware/
31
USDA Agricultural Research Service at the Grassland, Soil and Water Research Laboratory in Temple, TX.
http://www.brc.tamus.edu/swat/
32
http://www.weap21.org/index.asp?doc=14&cat=5
33
McKinney, Daene C. and Rodrigo A. Nicolau del Roure, Rio Conchos WEAP Exercises – Rio Conchos Ejercicios WEAP, CRWR
Online Report 05-11, Center for Research in Water Resources, Bureau of Engineering Research • The University of Texas at Austin. J.J.
Pickle Research Campus • Austin, TX. December 2005
34
Güitrón, Alberto, María del Carmen Barragán, Ana Wagner, Cipriana Hernández, Análisis comparativo de políticas de asignación del
agua superficial en la cuenca Lerma Chapala utilizando el modelo dinámico de simulación “Lerma”. Instituto Mexicano de Tecnología
del Agua.
El Cajón 394
Pozolillo
231 G, C
G, F V = 7,138
174 Cucharas
G, PF Aguamilpa 232
G
Platanares 114
San Rafael
G, F 63.0
38
El Jileño
4,158
31 242 9,679
D = 42
Cañas
D = 1.09 Santiago MI
28 El Recodo
D = 97
Acaponeta-Cañas 53,890 12,350
1,850
D = 593 D = 124
Acaponeta
D = 20
Baluarte Acaponeta
V = 1,881 V = 1,396
Piaxtla
V = 1,529 Santa. María
188
G, PF
Quelite
V = 118
Presidio
V = 1,073
G, PF
Zábila 127 Picachos
En construcción
El Quelite
Quelite
6,000 40 Genaro Estrada
D = 60 Siqueros
El Tamarindo
36.5
22,500 Baluarte-Presidio 2
D = 225
710 Baluarte-Presidio 1
17,022
Baluarte D = 170
D = 5.7
Piaxtla
V = 1,529
Aurelio 154
Benassini
El Salto
Jotagua
Andrew Weiss
75
Mocorito V = 137
Q = 30 | V = 934
64 Eustaquio Buelna
Q = 25 | V = 788 62.2
Q = 7 | V = 227
Q = 8.2 | V = 260
70,528 34.1
Humaya Q = 25 | V = 788 48,909
D. Carvajal
26,000 D = 707
Mocorito San Lorenzo
4,577 D = 38 AP CULIACÁN
Mocorito D = 486
D = 260 D = 30 82,886 Culiacán
D = 754
Mocorito
Ocoroni Sinaloa
V = 226 V = 1,394
Fuerte
V = 4,607
G. Díaz Ordaz
239 Bacurato
Mayo
270 L. Donaldo Colosio
V = 417
Huites
G
G 188 G. Blake
El Sabinal
Álamos
V=135
135 A. Ruiz Cortines
Mocúzari 109
143 Santa Martha
M. Hidalgo 110
G Las Higueras
J. Ortiz G Presa reguladora
95
110
Q = 47.6
V =1,500 76.3
Ocoroni Cabrera
11,235
Q = 30 D = 101
Q = 7.9
V = 250 V = 950
52,000 Alto Sinaloa
D = 468
Sinaloa de Leiva 57
38,288 Sufragio
8,893
El Carrizo 35.0
Fuerte-Mayo
D = 89 D = 333
AP LOS MOCHIS
D = 68.1
Cahuinahua
18 67 31.5
Guasave 78,994 13,720 Guasave
D = 946 D = 137
11,427 El Fuerte
El Fuerte 192,277
D = 2,456 D = 81
7 Definición de alternativas
7.1 Análisis de alternativas
Se analizó una primera alternativa siguiendo la tendencia de los últimos cinco años, la cual
produjo volúmenes importantes descargados al mar tanto por falta de infraestructura como
por los retornos o coleos de las zonas de riego. Ver Anexo 8. Por ello, se estableció una
alternativa que considera las máximas superficies regadas según las estadísticas de 1980 a
2001. De acuerdo con la Comisión Estatal de Agua de Sonora (CEAS), esta última se
definió como la alternativa a analizar con más detalle.
En una primera etapa para la integración del sistema se plantean acciones en el área que va
del río San Pedro al canal principal alto del distrito de riego del río Yaqui. El objetivo
general es interconectar desde el río Baluarte al río Yaqui las obras que conforman el
PLHINO durante los próximos seis años. Con esto, se beneficiarán a los estados de Nayarit,
Sinaloa y Sonora con 237,698 hectáreas nuevas de riego, se garantizarán 9.3 m3/s para las
principales ciudades del Noroeste, con un potencial de generación de energía hidroeléctrica
de alrededor de los 690 MW y beneficios indirectos por desarrollo regional, control de
avenidas, pesca y turismo en la región.
◘ Sobre elevación canal Humaya hasta el arroyo San Rafael y prolongación canal
Humaya San Rafael - río Sinaloa. 95 km 120 m3/s
◘ Canal de transferencia Canal Principal Margen Derecha río Mayo – Canal Principal
Alto río Yaqui 8 km 8 m3/s
En las zonas de riego nuevas se consideran canales en tierra. Los canales de transferencia
serían revestidos de concreto en aquellas zonas donde se requiera el uso de explosivos para
la excavación de la cubeta. En cuanto a los túneles serían de sección tipo herradura, con
revestimiento del perímetro mojado y concreto lanzado en las claves. El espesor del
Prevé las acciones complementarias en el área que va del río Santiago al río Baluarte. Se
contempla la construcción de las presas:
El Cajón 394
Pozolillo
231 G, C
G, F V = 7,138
174 Cucharas
G, PF Aguamilpa 232
G
Platanares X 114 V = 7,100
San Rafael
G, F 63.0
38
El Jileño
31 9,679
Cañas 44,218
El Recodo D = 97
28 39,700 D = 442 Santiago MI
D = 397 Santiago MD
San Pedro
Acaponeta 53,890
-Cañas
D = 593
Baluarte Acaponeta
San Lorenzo V = 1,881
Badiraguato
V = 1,828
V = 1,396
V = 226 Humaya
V = 1,597
Piaxtla Cucharas
V = 1,529 Santa. María G, PF 174
188
272 G, PF
176 José López Portillo
A. López Mateos Comedero G
G Quelite
147.4
244 Las Juntas V = 118
Reguladora Elota Presidio
151 V = 1,073
Amata V = 412
139
131
G, PF 124.7
Zábila 127 Picachos
Aurelio 154 123.7
En construcción
Benassini
El Salto
115.5
El Quelite
115
Andrew Weiss
75
Piaxtla
101 reguladora
AP
22,500 Baluarte-Presidio 2
Baluarte-Presidio 1
CULIACÁN
53,115 Elota-Piaxtla D = 225 17,022
D = 30 San Lorenzo
48,909 D = 170
D = 531
D = 486
105,000
Culiacán
D = 956
G. Díaz Ordaz
239 Bacurato
L. Donaldo Colosio A. López Mateos 272 José López Portillo
270 176
Huites G Comedero
G
G. Blake 188 Ing. Juan Guerrero G
G 168 Vinoramas
El Sabinal Sanalona
156.2
G
151 Reguladora
Amata
Jotagua
76.3
Ocoroni Cabrera 80.9
11,235 Andrew Weiss
D = 101
75
Mocorito V = 137
52,000 Alto Sinaloa
D = 468 Eustaquio
Buelna
Sinaloa de Leiva 57 64
Sufragio
35.0
35.1
Humaya 70,528
D = 637
Cahuinahua
31.5 Guasave 120,000 30,000 4,577 Mocorito
D = 38
D = 1,438
Mocorito
11,427 El Fuerte Guasave
255,000
D = 300
D = 81 13,720
D = 138
Mocorito
En este periodo se realiza la interconexión del PLHINO en su parte norte desde el río Mayo
hasta el río Baluarte, así como el aprovechamiento del río San Pedro.
Los esquemas de aprovechamiento resultantes de la simulación se muestran en las Figuras
siguientes.
El Cajón 394
Pozolillo
231 G, C
G, F V = 7,160
X 174 Cucharas
G, PF Aguamilpa 232
X G
147.4
X San Rafael
G, F 63.0
Q = 40 | V = 1,261
38
Q = 12.6 | V = 397 El Jileño
XX Q = 14
V = 442
El Venado 9,679
31
Cañas X 44,218
El Recodo Santiago MI
28 39,700
X D = 442 D = 97
D = 397
53,890
Acaponeta-Cañas
D = 593
Presa derivadora o reguladora existente Canal de interconexión 2,200 Zona de riego existente Unidades:
Presa derivadora o reguladora propuesta Canal de interconexión propuesto Volúmenes medio anuales V,
526 Zona de riego propuesta Gastos ecológicos G y Demanda
Nivel de la superficie libre del agua o NAMO Presa de almacenamiento existente media anual D, en Mm3
G Generación hidroeléctrica
Longitud de canal en km
Río Canal Acuífero PF: Prefactibilidad Área zona de riego en ha
Presa de almacenamiento propuesta
F: Factibilidad
Nivel de la superficie libre del agua o
C: Construcción
NAMO en msnm
Presa de almacenamiento propuesta Q = 36 | V = 1,135; Gasto y
pero no se incluye por haber mejor Gasto por el canal en m3/s
Volumen de diseño
opción en el corto plazo o no entrar en
esta etapa. X No entra en esta etapa
Baluarte Acaponeta
V = 1,881 V = 1,396
Piaxtla
V = 1,529 Santa. María
188
G, PF
X
Quelite
V = 118 147.4
Presidio
V = 1,073
X
139 Q = 27 | V = 851
131
Q = 27 | V = 851
G, PF
124.7
Zábila 127 Picachos
123.7
X En construcción
115.5 Q = 27 | V = 851
Q = 29 | 915
115
X Q = 29 | 915
El Quelite X
Quelite
6,000 AP MAZATLÁN 40 Genaro Estrada
D = 60 El Tamarindo
D = 95
Siqueros 36.5
22,500 Baluarte-Presidio 2
Baluarte-Presidio 1
D = 225 17,022
D = 170
Presa derivadora o reguladora existente Canal de interconexión 2,200 Zona de riego existente Unidades:
Presa derivadora o reguladora propuesta Canal de interconexión propuesto Volúmenes medio anuales V,
526 Zona de riego propuesta Gastos ecológicos G y Demanda
Nivel de la superficie libre del agua o NAMO Presa de almacenamiento existente media anual D, en Mm3
G Generación hidroeléctrica
Longitud de canal en km
Río Canal Acuífero PF: Prefactibilidad Área zona de riego en ha
Presa de almacenamiento propuesta
F: Factibilidad
Nivel de la superficie libre del agua o
C: Construcción
NAMO en msnm
Presa de almacenamiento propuesta
pero no se incluye por haber mejor
X No entra en esta etapa Gasto por el canal en m3/s
opción en el corto plazo
Piaxtla
V = 1,529
Aurelio
Benassini
154 Q = 29 | 915
115.5
El Salto
115.0
105.8 X Q = 29 | 915
120 101
X El Quelite
Q = 38 | V = 1,198 Q = 29 | 915
101 Piaxtla reguladora 6,000
Q = 37 | V = 1,167
San Lorenzo 62.2
Q = 27 | V = 852
Q = 25 | V = 788
San Lorenzo
Elota-Piaxtla 53,115
48,909 D = 531
D = 486
Presa derivadora o reguladora existente Canal de interconexión 2,200 Zona de riego existente Unidades:
Presa derivadora o reguladora propuesta Canal de interconexión propuesto Volúmenes medio anuales V,
526 Zona de riego propuesta Gastos ecológicos G y Demanda
Nivel de la superficie libre del agua o NAMO Presa de almacenamiento existente media anual D, en Mm3
G Generación hidroeléctrica
Longitud de canal en km
Río Canal Acuífero PF: Prefactibilidad Área zona de riego en ha
Presa de almacenamiento ó regulación
F: Factibilidad
propuesta Nivel de la superficie libre del agua o
C: Construcción
NAMO en msnm
Presa de almacenamiento propuesta
pero no se incluye por haber mejor opción
X No entra en esta etapa Gasto por el canal en m3/s
107
Q = 38 | V = 1,198
Jotagua
80.9
Andrew Weiss
75
Mocorito V = 137 Q = 38 | V = 1,198
Q = 56 | V = 1,766
Q = 94 | V = 2,964
64 Eustaquio Buelna
62.2
Q = 55 | V = 1,735 Q = 25 | V = 788
Q = 73.8 | V = 2,328 70,528 34.1
35.1
Humaya D. Carvajal Q = 25 | V = 788
D = 637
Mocorito Mocorito
30,000 4,577 D = 38 AP CULIACÁN
D = 300
D = 30 105,000 Culiacán
D = 956
Mocorito
Presa derivadora o reguladora existente Canal de interconexión 2,200 Zona de riego existente Unidades:
Presa derivadora o reguladora propuesta Canal de interconexión propuesto Volúmenes medio anuales V,
526 Zona de riego propuesta Gastos ecológicos G y Demanda
Nivel de la superficie libre del agua o NAMO Presa de almacenamiento existente media anual D, en Mm3
G Generación hidroeléctrica
Longitud de canal en km
Río Canal Acuífero PF: Prefactibilidad Área zona de riego en ha
Presa de almacenamiento propuesta
F: Factibilidad
Nivel de la superficie libre del agua o
C: Construcción
NAMO en msnm
Presa de almacenamiento propuesta
pero no se incluye por haber mejor opción
X No entra en esta etapa Gasto por el canal en m3/s
Ocoroni Sinaloa
V = 226 V = 1,394
Fuerte
V = 4,607
G. Díaz Ordaz
239 Bacurato
Mayo
270 L. Donaldo Colosio
V = 417
Huites
G
G 188 G. Blake
El Sabinal
Álamos
V=135
135 A. Ruiz Cortines
Mocúzari 109
143 Santa Martha
M. Hidalgo
G Q = 36 | V = 1,135 110 Las Higueras
J. Ortiz G Presa reguladora
95
110
Q = 34 | V = 1,072
Q = 47.6
V =1,500 Q = 19 | V = 604 76.3
Ocoroni Cabrera
11,235
Q = 30 D = 101
250 en Q = 7.9
CPMI V = 250 V = 950
Distrito 52,000 Alto Sinaloa
de riego D = 468
Mayo
Sinaloa de Leyva 57
70,000 38,288 Sufragio
El Carrizo 35.0
Fuerte-Mayo
D = 700 D = 395 Q = 55 | V = 1,735
AP LOS MOCHIS 35.1
D = 68.1
Cahuinahua
31.5
Guasave 120,000 13,720 Guasave
D = 1,438 D = 138
11,427 El Fuerte
El Fuerte 255,000
D = 3,257 D = 81
Presa derivadora o reguladora existente Canal de interconexión 2,200 Zona de riego existente Unidades:
Presa derivadora o reguladora propuesta Canal de interconexión propuesto Volúmenes medio anuales V,
526 Zona de riego propuesta Gastos ecológicos G y Demanda
Nivel de la superficie libre del agua o NAMO Presa de almacenamiento existente media anual D, en Mm3
G Generación hidroeléctrica
Longitud de canal en km
Río Canal Acuífero PF: Prefactibilidad Área zona de riego en ha
Presa de almacenamiento propuesta
F: Factibilidad
Nivel de la superficie libre del agua o
C: Construcción
NAMO en msnm
Presa de almacenamiento propuesta
pero no se incluye por haber mejor opción
X No entra en esta etapa Gasto por el canal en m3/s
En este periodo se realiza la interconexión del PLHINO en su parte sur desde el río San
Pedro al río Piaxtla Los esquemas de aprovechamiento resultantes de la simulación se
muestran en las Figuras siguientes.
El Cajón 394
Pozolillo
231 G, C
G, F V = 7,160
174 Cucharas
G, PF Aguamilpa 232
147.4 G
Q = 32 | V = 1,000
San Rafael
G, F 63.0
Q = 19
Q = 41 V = 600 38
V = 1,291 El Jileño
Q = 38
Q = 25 | V = 775 V = 1,175
El Venado 9,679
31
Cañas 44,218
Q = 25 | V = 775 Santiago MI
28 El Recodo 39,700 Santiago-
San Pedro D = 97
San Pedro
53,890 D = 496 D = 553
25% DC
Acaponeta-Cañas 25% DC
D = 741
25% DC
Canal de interconexión
2,200 Zona de riego existente Unidades:
Canal de interconexión propuesto
Volúmenes medio anuales V y
526 Zona de riego propuesta Demanda media anual D, en Mm3
Presa derivadora o reguladora existente Presa de almacenamiento existente
Longitud de canal en km
G Generación hidroeléctrica
Presa derivadora o reguladora propuesta Presa de almacenamiento propuesta Área zona de riego en ha
PF: Prefactibilidad
F: Factibilidad Nivel de la superficie libre del agua o
Nivel de la superficie libre del agua o NAMO C: Construcción NAMO en msnm
Presa de almacenamiento propuesta
pero no se incluye por haber mejor X No entra en esta etapa Gasto por el canal en m3/s
Río Canal Acuífero opción en el corto plazo o no entrar en resultado de la simulación
esta etapa. DC dobles cultivos
Baluarte Acaponeta
V = 1,881 V = 1,396
Piaxtla
V = 1,529 Santa. María
188
G, PF
Q = 54 | V = 1,700
Quelite
147.4 Q = 32 | V = 1,000
V = 118
Presidio
V = 1,073 Q = 54 | V = 1,700
139
131
G, PF
124.7
Zábila 127 Picachos
123.7
El Quelite
115.5 Q = 54V = 1,700
115
Q = 56 | V = 1,750
Q = 56 | V = 1,700
Quelite
6,000 AP MAZATLÁN 40 Genaro Estrada
D = 60 El Tamarindo
D = 95
Siqueros 36.5
22,500 Baluarte-Presidio 2
Baluarte-Presidio 1
D = 281 17,022
25% DC D = 213
25% DC
Canal de interconexión
2,200 Zona de riego existente Unidades:
Canal de interconexión propuesto
Volúmenes medio anuales V y
526 Zona de riego propuesta Demanda media anual D, en Mm3
Presa derivadora o reguladora existente Presa de almacenamiento existente
Longitud de canal en km
G Generación hidroeléctrica
Presa derivadora o reguladora propuesta Presa de almacenamiento propuesta Área zona de riego en ha
PF: Prefactibilidad
F: Factibilidad Nivel de la superficie libre del agua o
Nivel de la superficie libre del agua o NAMO C: Construcción NAMO en msnm
Presa de almacenamiento propuesta
pero no se incluye por haber mejor X No entra en esta etapa Gasto por el canal en m3/s
Río Canal Acuífero opción en el corto plazo o no entrar en resultado de la simulación
esta etapa.
Piaxtla
V = 1,529
Aurelio 154
Benassini
115.5
El Salto
115.0
Q = 56 | V = 1,700
Q = 38 | V = 1,198 105.8
120 101
El Quelite
Q = 56 | V = 1,700
101 Piaxtla reguladora 6,000
Q = 67 | V = 2,100
San Lorenzo 62.2 Q = 51 | V = 1,600
Q = 29 | V = 900
San Lorenzo
Elota-Piaxtla 53,115
48,909 D = 664
D = 607
25% DC
25% DC
Canal de interconexión
2,200 Zona de riego existente Unidades:
Canal de interconexión propuesto
Volúmenes medio anuales V y
526 Zona de riego propuesta Demanda media anual D, en Mm3
Presa derivadora o reguladora existente Presa de almacenamiento existente
Longitud de canal en km
G Generación hidroeléctrica
Presa derivadora o reguladora propuesta Presa de almacenamiento propuesta Área zona de riego en ha
PF: Prefactibilidad
F: Factibilidad Nivel de la superficie libre del agua o
Nivel de la superficie libre del agua o NAMO C: Construcción NAMO en msnm
Presa de almacenamiento propuesta
pero no se incluye por haber mejor X No entra en esta etapa Gasto por el canal en m3/s
Río Canal Acuífero opción en el corto plazo o no entrar en resultado de la simulación
esta etapa.
107
Q = 38 | V = 1,198
Jotagua Q = 38 | V = 1,198
80.9
Q = 56 | V = 1,766
Andrew Weiss 75
Mocorito V = 137
Q = 94 | V = 2,964
64 Eustaquio Buelna
Q = 29 | V = 900 62.2
Q = 74 | V = 2,327
Q = 55 | V = 1,735
70,528 34.1
35.1
Humaya D. Carvajal Q = 29 | V = 900
D = 635
Mocorito Mocorito
30,000 4,577 D = 38 AP CULIACÁN
D = 300
D = 30 105,000 Culiacán
D = 1,194
25% DC
Mocorito
Canal de interconexión
2,200 Zona de riego existente Unidades:
Canal de interconexión propuesto
Volúmenes medio anuales V y
526 Zona de riego propuesta Demanda media anual D, en Mm3
Presa derivadora o reguladora existente Presa de almacenamiento existente
Longitud de canal en km
G Generación hidroeléctrica
Presa derivadora o reguladora propuesta Presa de almacenamiento propuesta Área zona de riego en ha
PF: Prefactibilidad
F: Factibilidad Nivel de la superficie libre del agua o
Nivel de la superficie libre del agua o NAMO C: Construcción NAMO en msnm
Presa de almacenamiento propuesta
pero no se incluye por haber mejor X No entra en esta etapa Gasto por el canal en m3/s
Río Canal Acuífero opción en el corto plazo o no entrar en resultado de la simulación
esta etapa.
Ocoroni Sinaloa
V = 226 V = 1,394
Fuerte
V = 4,607
G. Díaz Ordaz
239 Bacurato
Mayo
270 L. Donaldo Colosio
V = 417
Huites
G
G 188 G. Blake
El Sabinal
Álamos
V=135
135 A. Ruiz Cortines
Mocúzari Q = 48 143 Santa Martha
109
M. Hidalgo
G V =1,072 Q = 36 | V = 1,135 110 Las Higueras
J. Ortiz G Presa reguladora
95
110
Q = 34 | V = 1,072
Q = 19 | V = 604 76.3
Ocoroni Cabrera
11,235
D = 101
250 en Q=8 Q = 30
CPMI V = 250 V = 950
Distrito 52,000 Alto Sinaloa
de riego D = 468
Mayo
Sinaloa de Leiva 57
70,000 38,288 Sufragio
El Carrizo 35.0
Fuerte-Mayo
D = 700 D = 395 Q = 55 | V = 1,735
AP LOS MOCHIS 35.1
D = 68
Cahuinahua
31.5
Guasave 120,000 13,720 Guasave
D = 1,438 D = 138
11,427 El Fuerte
El Fuerte 255,000
D = 3,257 D = 81
Canal de interconexión
2,200 Zona de riego existente Unidades:
Canal de interconexión propuesto
Volúmenes medio anuales V y
526 Zona de riego propuesta Demanda media anual D, en Mm3
Presa derivadora o reguladora existente Presa de almacenamiento existente
Longitud de canal en km
G Generación hidroeléctrica
Presa derivadora o reguladora propuesta Presa de almacenamiento propuesta Área zona de riego en ha
PF: Prefactibilidad
F: Factibilidad Nivel de la superficie libre del agua o
Nivel de la superficie libre del agua o NAMO C: Construcción NAMO en msnm
Presa de almacenamiento propuesta
pero no se incluye por haber mejor X No entra en esta etapa Gasto por el canal en m3/s
Río Canal Acuífero opción en el corto plazo o no entrar en resultado de la simulación
esta etapa.
9 Evaluación de alternativas
Se definió una alternativa que considera las máximas superficies regadas según las
estadísticas de 1980 a 2001. De acuerdo con la Comisión Estatal de Agua de Sonora
(CEAS), esta última se definió como la alternativa a analizar con más detalle.
La alternativa se dividió en dos plazos. El primero comprende el periodo 2006 a 2012 y el
segundo abarca de 2013 a 2018. Ver Anexo 9.
En una primera etapa para la integración del sistema se plantean acciones en el área que va
del río San Pedro al canal principal alto del distrito de riego del río Yaqui. El objetivo
general es interconectar desde el río Baluarte al río Yaqui las obras que conforman el
PLHINO durante los próximos seis años. Con los proyectos planteados, se beneficiarán a
los estados de Nayarit, Sinaloa y Sonora con 252,605 hectáreas nuevas de riego, se
garantizarán 8.9 m3/s para las principales ciudades del Noroeste, con un potencial de
generación de energía hidroeléctrica de alrededor de los 690 MW y beneficios indirectos
por desarrollo regional, control de avenidas, pesca y turismo en la región.
El proyecto contempla disponer de 250 Mm3 al conectarse con el canal principal de la
margen izquierda del distrito de riego del río Mayo. Esto permitirá transferir por gravedad
187 Mm3 hacia la parte baja del distrito de riego del río Yaqui, mediante un canal de
transferencia que conecte el canal principal de la margen derecha del distrito de riego del río
Mayo y la parte baja del canal principal alto del distrito de riego del río Yaqui. Con ello,
será posible abrir al cultivo 7,000 ha adicionales en el Valle del Yaqui y transferir al río
Sonora hasta 100 Mm3 mediante un acueducto de la presa El Novillo a Hermosillo para el
abastecimiento de agua potable a la ciudad.
Se contempla la construcción de las presas:
◘ Pozolillo, sobre el río San Pedro, Nay., la cual será construida por la CFE,
◘ Derivadora El Venado, Nay., sobre el río San Pedro,
◘ Santa María, Sin., en el río Baluarte,
◘ La terminación de la presa Picachos, Sin., actualmente en construcción, en el río
Presidio; se incluye obra complementaria consistente en obra electromecánica para
generación de energía,
◘ Una reguladora en el río Piaxtla, Sin.,
◘ Derivadora Jotagua, Sin., sobre el río Tamazula, y
◘ Una reguladora en el río Sinaloa (Las Higueras), Sin.
Los canales de transferencia necesarios para la interconexión del PLHINO en el periodo de
2006-2012 suman 796 km y son:
◘ Baluarte –Presidio, Sin., 87.2 km 32 m3/s
◘ Presidio – Quelite, Sin., 40 km 36 m3/s
◘ Quelite – Piaxtla, Sin., 68 km 31 m3/s
Millones de pesos
(2006)
NODO INVERSIÓN BENEFICIO SUMA ESTADO
TR Alta San Lorenzo 0
Tamazula - 648.64 - 648.64 SIN
TR Baluarte Presidio - 2,683.34 0 - 2,683.34 SIN
TR Elota San Lorenzo - 544.44 0 - 544.44 SIN
TR Humaya Mocorito - 175.62 0 - 175.62 SIN
TR Mocorito Sinaloa - 300.30 0 - 300.30 SIN
TR Piaxtla Elota - 403.58 0 - 403.58 SIN
TR Presidio Quelite - 1,275.98 0 - 1,275.98 SIN
TR Quelite Piaxtla - 1,730.43 0 - 1,730.43 SIN
TR Sinaloa Fuerte - 185.15 0 - 185.15 SIN
TR Sinaloa Ocoroni - 471.41 0 - 471.41 SIN
TR Tamazula Humaya - 412.18 0 - 412.18 SIN
ZR Alto Sinaloa - 1,200.86 2,748.90 1,548.04 SIN
ZR Elota Piaxtla - 1,226.62 2,000.40 773.78 SIN
ZR Ocoroni Cabrera - 270.95 551.66 280.71 SIN
ZR Presidio Baluarte 1 - 410.51 899.84 489.33 SIN
ZR Presidio Baluarte 2 - 525.34 1,189.43 664.09 SIN
TR Fuerte Mayo - 3,509.15 2,650.92 - 858.23 SIN - SON
ZR Fuerte Mayo - 966.92 3,864.68 2,897.75 SIN - SON
SISTEMA COMPLETO 0 8,577.97 8,577.97 NAY-SIN-SON
Suma - 27,016.80 29,616.08 2,599.28
B
Con base en el Cuadro anterior se puede calcular la relación beneficio entre costo, ,
C
dividiendo el valor presente del beneficio entre el valor presente de la inversión. Para esta
etapa la relación B/C resultó de 1.108.
En la segunda etapa para la integración del sistema se plantean acciones en el área que va
del río San Pedro al río Piaxtla. Con los proyectos planteados, se beneficiarán a los estados
de Nayarit y Sinaloa con 176,633 hectáreas nuevas y de segundos cultivos de riego, con un
potencial de generación de energía hidroeléctrica de alrededor de los 82.0 MW (Cucharas
72.7 MW y 9.3 MW de micro generación), así como beneficios indirectos por desarrollo
regional, control de avenidas, pesca y turismo en la región.
Se contempla la construcción de las presas:
◘ Cucharas, Nay., y derivadora El Recodo, Nay., sobre el río Acaponeta,
◘ Zábila, Sin., y derivadora El Quelite, Sin., sobre el río Quelite, y
◘ Las Juntas, Sin., sobre el río Piaxtla
Los canales de transferencia necesarios para la interconexión del PLHINO en el periodo de
2013-2018 suman 126.80 km y son:
Tramo San Pedro – Cañas, Nay. 64.0 km 23.00 m3/s
CUADRO 9-2. VALOR PRESENTE NETO PARA LA ETAPA 2013-2018. VALORES EN MILLONES DE PESOS (2006).
NODO INVERSIÓN BENEFICIO SUMA
SISTEMA GENERAL 0 1,501 1,501
ZR ACAPONETA CAÑAS -1,032 1,894 862
ZR CULIACÁN 0 738 738
ZR ELOTA PIAXTLA 0 373 373
ZR SN LORENZO 0 344 344
ZR MD SANTIAGO MI SAN PEDRO 0 311 311
ZR MD SAN PEDRO 0 279 279
ZR PRESIDIO BALUARTE 2 0 158 158
ZR PRESIDIO BALUARTE 1 0 120 120
ZR QUELITE -119 169 49
P ZABILA -48 5 -43
TR SAN PEDRO ACAPONETA -332 0 -332
TR ACAPONETA BALUARTE -638 0 -638
P CUCHARAS -1,430 15 -1,415
P LAS JUNTAS -1,493 25 -1,468
SUMA -5,093 5,931 838
B
Con base en el Cuadro anterior la relación beneficio entre costo, , para esta etapa resultó
C
de 1.167
10 Conclusiones y recomendaciones
10.1 Conclusiones
De 1965 a la fecha se han construido presas y canales para dotar de capacidades productivas
a la región del PLHINO y aunque la mayor parte de la infraestructura construida estuvo o
está considerada dentro del mismo, aún operan como sistemas independientes entre si
faltando las obras de interconexión o abastecimiento entre cuencas superhabitarias y
aquellas deficitarias. Los trabajos de actualización y replanteamiento realizados contemplan:
La recopilación bibliográfica se extendió hasta conseguir los proyectos ejecutivos,
factibilidades y anteproyectos de todas y cada una de las estructuras del PLHINO en la
década de los 80’s y 90’s. Se integraron las bases de datos de clima e hidrología
sistematizandolas en una base de datos georeferenciada que diera certidumbre a los datos de
la disponibilidad del recurso. A pesar de que los alcances de los trabajos requerían un
análisis de escurrimientos medios anuales, éstas series de tiempo hacían poco confiable el
dimensionamiento de los canales de interconexión por lo que se decidió realizar el análisis
hidrológico con escurrimientos medios mensuales. Del mismo modo, los cálculos de la
demanda fueron integrados en bases de datos para su análisis y correlación con la
disponibilidad del agua, por lo que se calcularon las demandas mensuales de cada distrito de
riego, unidad de generación hidroeléctrica, y por primera vez en el PLHINO se incluyó la
demanda media de las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural y las de agua potable
para las principales poblaciones.
Se cuenta ahora con una nueva cartera de proyectos en distintas fases de planeación y
ejecución, tomando en cuenta las principales acciones y modificaciones a la infraestructura
realizadas en los últimos 15 años. El nuevo catálogo contempla una visión de desarrollo
regional por lo que se consideran las obras de infraestructura no sólo de CNA y de los
Gobiernos Estatales, sino que se adicionó el Programa de Obras e Infraestructura del Sector
Eléctrico, en particular las presas y canales que CFE construirá y equipará en el futuro
cercano.
El PLHINO no es más un estudio estático en el tiempo, gracias a herramientas informáticas
de última generación y manejadores de bases de datos georeferenciadas, es posible simular
cualquier alternativa de obras o funcionamiento en el tiempo, integrando el cálculo de los
costos y beneficios asociados a cada alternativa o esquema de operación. La inclusión de
escurrimientos y demandas mensuales en lugar de las anuales facilita la elaboración de los
anteproyectos y análisis de factibilidad técnica y económica, especialmente para los canales
de interconexión y el funcionamiento de lo vasos de almacenamiento y regulación. Estas
capacidades se transfieren a la Comisión Estatal del Agua para el estudio y evaluación de
futuras modificaciones y alternativas.
10.2 Factibilidad
estados por un total de 398 mil ha y más de 6.6 millones de nuevos jornales anuales. Otros
beneficios se consignan en la siguiente tabla:
Nuevo
Canales Riego y Nueva
Cambio Costo
Subsistema Almac Deriv de Trasf. segundos Generación Beneficios
régimen Directo
(Km) cultivos (KW)
(HA)
Nuevo Riego y
Canales Nueva
Cambio segundos Beneficios Costo
Subsistema Almac Deriv de Trasf. Generación
régimen cultivos Valor nominal Directo
(Km) (KW)
(HA)
El costo total para la completar las obras del PLHINO iniciadas hace 40 años, es de 35,700
millones de pesos (2006) para su primera etapa de 2007-2013 y de 11,800 millones de pesos
para la segunda etapa. El flujo de los beneficios reportados en pesos constantes del 2006,
con una vida útil de 30 años, asciende a 108,700 millones de pesos para la primera etapa y
38,600 millones de pesos para la segunda.
En el cálculo de éstos beneficios se incluyeron aquellos que se obtienen en forma directa e
indirecta
Concepto Razón
Factibilidad Económica
Factibilidad Económica
Estas obras darán capacidad para hacer las primeras interconexiones efectivas del sistema
mientras que se realizan los proyectos ejecutivos y asignaciones presupuestales
correspondientes para iniciar la construcción del resto de la infraestructura de la primera
etapa.