Análisis Historia de La Psicopatología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA

Edelmira Domènech

El análisis que se presenta se hace del libro de “La introducción a la psicopatología” de

Edelmira Domènech, en donde expone cómo se fue desarrollando la psicopatología y su

contenido teórico, hace un breve pero significativo recorrido por cada época histórica iniciando

desde las culturas más primitivas, hasta la psicopatología contemporánea del siglo XX, en donde

menciona los diferentes postulados y representantes de estos.

Para iniciar hablar de la historia de la psicopatología se hace necesario puntualizar que

muchos de los conceptos y explicaciones dadas a las diferentes manifestaciones psicopatológicas

de cada época están basadas en el momento histórico, la cultura, las áreas de estudio o puntos de

vista, algunos de ellos como la filosofía, la medicina, la ciencia, la religión, lo social, la alquimia,

el misticismo, entre otros; y que han contribuido a su desarrollo como los son la psicología y la

psiquiatría.

Algunos de los aportes hechos por las culturas indiferenciadas o aisladas, las más

primitivas (algunas como los dobu, kwakiult, takala, etc) se pueden ver desde aspectos

antropológicos y transculturales, como que un mismo síntoma puede verse de manera muy

diferente en varias de las etnias, además de que lo que puede ser normal para una etnia para otra

puede no serlo y ser un síntoma psicopatológico. Otro aspecto es la influencia de factores


2

mágicos, con estos se trataban de dar explicaciones sobrenaturales de los hechos, se hacían

rituales de sanación en donde provocaban signos de psicopatología al reducir el nivel conciencia

o a la aparición de alucinaciones por el uso de sustancias externas, como también mediante la

sugestión. Otro aspecto aunque no hay mucha claridad sobre el fin con que realizaba (puede ser

por ritual) es el de la perforación de los cráneos, la trepanación craneal. También el uso de

plantas o de hongos alucinógenos que producían estados mentales de agitación y excitación.

Algunos comportamientos psicopatológicos eran propios de algunas culturas, como el “windijo”

una psicosis canibalística de los indios americanos. Muchas de las conductas mencionadas

pueden verse desde un enfoque patológico.

Pasamos ahora por algunas de las culturas diferenciadas, como la antigua cultura

mesopotámica, aquí se consideraba a la enfermedad como un castigo divino, en donde los

espíritus malignos veían los malos actos de las personas y los castigaban con enfermedades,

entre esas la locura. Para encontrar la cura era necesario interrogar al enfermo para saber cuál era

la falta que había cometido, explorando así muchos aspectos psíquicos de este; hecho que llevó

al historiador Sigerist a considerar la medicina mesopotámica como psicosomática. De la antigua

medicina egipcia, en el “papiro de Edwin Smith” que data de 1500 a.C. El cerebro se reconocía

como el órgano en que estaban las funciones de la mente. También, aunque en otros papiros se

mencionaba la epilepsia y tratamiento con plantas o la orina; se mencionan síntomas de

trastornos mentales. Igualmente los sueños eran valorados como psicoterapia. De los aportes del

pueblo de Israel se pueden destacar las descripciones psicopatológicas que se dan en el Antiguo

y Nuevo Testamento y el Talmud. Algunos casos muy conocidos son el de Saúl por su

abatimiento, carácter suicida y homicida, el de David quien una vez fingió estar demente, el de
3

Ezequiel que comió rollos de papiros. La epilepsia también se conoció en el Nuevo testamento,

en donde se estudia si Pablo la padecía. El Talmud también considera la epilepsia como

enfermedad; la catarsis es valorada como un medio terapéutico, al igual que los mecanismos de

proyección y los sueños como un medio para expresar los deseos que la moralidad prohíbe.

La cultura griega es una de las que más información se tiene y que ha trascendido hasta

esta época, sus aportes vienen de dos direcciones, una de los filósofos y otra de los médicos.

Respecto a los filósofos, contribuyeron de gran manera al desarrollo de la psicología.

Consideraron que había una actividad mental diferente a la del cuerpo, esta era una actividad

espiritual de un alma, de donde surge el término “psique”. A los conceptos abstractos de los

objetos y del exterior los denominaron “ideas”. Estudiaron las sensaciones, la manera en que el

hombre percibe el mundo exterior, como también el mecanismo, significado e interpretación de

los sueños. Se pueden mencionar entre estos a Sócrates, quien le da gran importancia al análisis

de uno mismo, es decir, a la introspección, un método psicológico. Platón considera que hay un

alma incorpórea, y acepta los tres tipos de alma, con localizaciones en la cabeza, corazón y

abdomen. Y Aristóteles, quien también acepta la existencia de un alma, también de tres tipos

vegetativa, sensitiva e intelectiva. Entre otros aspectos estudia la imaginación, la memoria, los

sueños, el razonamiento y las asociaciones.

Ahora los aportes de los médicos griegos. La primera escuela de medicina se creó en la

Isla de Cos en los S. V y VI y cuyo principal representante fue Hipócrates, considerado como el

“padre de la medicina” contribuyó con su obra al desarrollo de la medicina. Dentro de sus más
4

importantes aportes y postulados están el considerar la medicina como un conocimiento

inductivo, consideró que los trastornos mentales eran por causas naturales al igual que las

enfermedades físicas. Dio descripciones detalladas de varios desórdenes mentales como la

depresión posparto, a epilepsia, entre otras. Consideró que la histeria era un no era una

enfermedad sino un desorden físico de la mujer a causa de la falta de relaciones sexuales.

Contribuyó a la fundación de la Doctrina de los Temperamentos, la cual dio alunas explicaciones

de la conducta normal y patológica. Otro médico que hizo grandes aportes fue Herofilo, con sus

estudios del cerebro, los órganos de los sentidos y la estructura del ojo.

La cultura romana también se debe considerar en este análisis, pues en esta se destaca a

Asclepiades de Bitinia, médico romano pero de origen griego, quien hace diferencias entre las

alucinaciones y los delirios, considera que los factores emocionales influyen en la alteración

mental. Celso, aún sin ser médico hace referencias a la locura y ofrece tratamiento con

musicoterapia y discusión con el enfermo mental, y emplea varios medicamentos útiles en la

patología mental. Galeno estudió el cerebro y localizó en este el alma irracional. Por último,

quien más trato el aspecto psicopatológico fue Efeso De Sorano, quien consideró que al enfermo

mental se le debe tratar sin ningún tipo de violencia. Este distingue tres tipos de patología

mental, la frenitis, la manía o locura y la melancolía.

Llega la Edad Media y son los árabes quienes contribuyen a la trasmisión del

conocimiento científico debido a su expansión geográfica y a la traducción delas obras de los

griegos. Desde su filosofía, el Corán es la fuente de todo el conocimiento, y según el profeta

Mahoma el hombre perdía la razón porque era escogido por Dios para decir la verdad. En Europa
5

la iglesia se convirtió en la principal institución y las conductas desviadas eran vistas como

perversas y en contra de Dios, las autoridades religiosas eran quienes trataban estos casos. Sin

embargo en el S. XIII el modelo hipocrático-galénico dominó y en él fueron destacados Alberto

Grande y Tomás de Aquino quienes mantenían una posición organicistas respecto a los

trastornos mentales. En esta edad se construyeron instituciones encargadas de recibir a los

enfermos mentales, más con el fin de aislarlos socialmente para que no fueran una molestia que

para tratar su enfermedad; en muchas partes se hizo lo mismo, y el trato en ocasiones no era la

adecuada humanamente. Uno de los fenómenos de esta época fueron los histéricos colectivos,

conocidos como epidemias psíquicas.

Del Renacimiento a la Ilustración se avanzó en los conocimientos anatómicos y

fisiológicos del cuerpo, aunque seguía la idea demonológica; aquí se marcó el campo de la

medicina por la publicación te textos médicos. En el S. XVII el reconocido médico Willis

Introdujo en la medicina el estudio de los procesos nerviosos con el nombre de Psychelogy, esto

hizo que se desvirtuaran los planteamientos hipocráticos y galénicos. Otros aportes fueron

hechos desde la filosofía, se debe mencionar a René Descartes, quien planteó que el espíritu

podía conocerse mediante la introspección, supone el dualismo entre la glándula pineal con un

concepto espiritual. John Loke estudió las leyes que rigen las asociaciones, y también trata de

desligar a la psicología de la filosofía mediante el método analítico y descriptivo. La filosofía

francesa y alemana también hicieron sus aportes, en donde Emmanuel Kant inició las

investigaciones psicológicas objetivas.


6

La psiquiatría en el S. XVIII tiene dos cambios importantes, el primero fue el cambio

ideológico, en donde el alma perdió su papel central; se separa la mente del alma, y la mente de

la conciencia. El otro cambio fue que se aumentaron las observaciones, fueron más complejas las

descripciones y se incrementó el material clínico, sin embargo, la locura no pudo ser curada.

También se declinó la teoría humoral y se implementó el modelo iatrifísico y el atrioquímico.

George Ernst contribuyó a la clasificación de la patología mental, dividió las enfermedades en

simpáticas y patéticas.

En el siglo XIX parte el desarrollo de la psicopatología, aquí la psicología inicia su

camino como ciencia experimental y la psiquiatría con sus nuevos principios se consolidó como

una especialidad. Aquí se inició la lucha de algunos médicos para que se le diera un trato

humanitario al enfermo mental y dejara de verse como una persona peligrosa. También a

mediados de este siglo se destacaron las escuelas de fisiología de Francia y Alemania.

La psicopatología contemporánea S. XX, las aportaciones al desarrollo de la

psicopatología son variadas y de diversas áreas de estudio. La psicología hace aportes desde sus

diferentes escuelas como el estructuralismo, el funcionalismo, el conexionismo, el conductismo,

el psicoanálisis y la reflexología. La psiquiatría con sus exploraciones y tratamiento psiquiátrico

introduce la electroencefalografía y la psicofarmacología.


7

En los últimos años varios campos diferentes a los antes mencionados han sumado a los

aportes de la psicopatología, como lo es la sociología; se incrementaron las maneras de tratar a

los enfermos mentales mediante nuevas técnicas terapéuticas y tratamientos de tipo orgánico. En

lo respecta a la sociología esta le da un enfoque social a varios problemas psíquicos debido a

influencias ambientales, como el contexto familiar, escolar, entre otros.

Al concluir con este análisis sobre la historia de la psicopatología consideramos que esta

ha tenido un largo recorrido, y tuvo que esperar por decirlo de algún modo, a que disciplinas

como la psicología y la psiquiatría se consolidaran como ciencia y especialización

respectivamente, para que con sus aportes le pudieran dar un peso teórico y convertirse en un

área de estudio diferente y desligada de estas. Uno de los aspectos que más llamó nuestra

atención fue la concepción que se tenía de la locura y la atribución que se le hacía a esta como un

castigo por parte de los dioses o por posesiones demoniacas; esto porque aún en este tiempo

muchos casos de esquizofrenia suelen ser entendidos como posesiones demoniacas, además,

interponiendo el respeto por la creencia religiosa, también mencionamos la práctica de

exorcismos y liberaciones por parte de las iglesias a personas que presentan comportamientos

anormales y que se dice que están poseídas por espíritus. Otro aspecto que también llamó nuestra

atención fue la manera en que se empezaron a internar las personas con enfermedades mentales,

más para aislarlas y que no representara un riesgo para las personas “normales” que para tratar

sus problemas, dándoles un trato inhumano. Este tipo de hechos también ocurrió en nuestro país,

específicamente en el clausurado hospital neuropsiquiátrico Julio Manrique de Sibaté, en donde

años atrás se les daba un trato infrahumano a los pacientes, les daban choques eléctricos y hasta
8

se practicó la lobotomía, en general el trato no era adecuado para los pacientes. En sí el texto

expuso un amplio panorama en donde mencionó los más representativo de cada época, un

entramado en donde sigue paso a paso la consolidación de la psicopatología.


9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Domènech, E. (1991). Introducción a la historia de la psicopatología. Primera edición. Barcelona:

Editorial Seminari Pere Mata

Belloch, A. Ramos, F. Sandín, B. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: Editorial

McGrall Hill

También podría gustarte