Programa 2014 - VIOLONCELLO I-V
Programa 2014 - VIOLONCELLO I-V
Programa 2014 - VIOLONCELLO I-V
VIOLONCELLO
I, II, III, IV y V
PROGRAMA
AÑO 2014
PROGRAMA
I. FUNDAMENTACIÓN
1
precisa ser lo suficientemente flexible para poder responder a las necesidades específicas de
cada estudiante, esto es, permitir trabajar tanto sus dificultades como así también sus aptitudes
y potencialidades. A raíz de ello se presenta un programa anual con una amplia variedad de
repertorio de manera tal que sea posible plantear un camino particular para cada estudiante.
II. OBJETIVOS
Adaptar al cuerpo la posición del instrumento y coordinar cada uno de los diferentes
elementos motrices que intervienen en su práctica para favorecer la interpretación.
Ejercitar la relajación y el calentamiento como elementos indispensables para la buena
salud y la buena interpretación.
Colocar mano y dedos de manera correcta y relajada en la toma de arco.
Desarrollar la afinación agudizando la percepción de la misma.
Desarrollar una buena calidad de sonido en la ejecución.
Manejar con solvencia posiciones fijas y los respectivos cambios de posición.
Desarrollar lo técnico, expresivo y gestual.
Entrenar progresivamente la memoria.
Colocar con autonomía digitación y arcos a una obra.
Manejar los conceptos de los diferentes estilos.
Desarrollar dominio técnico instrumental que permita interpretar obras escritas para
violoncello solo o diversos conjuntos.
III. CONTENIDOS
2
Unidad 2: Postura
Postura correcta de hombros, columna vertebral, espalda y piernas.
Adaptación del instrumento a la postura correcta.
Respiración.
Calentamiento y relajación.
3
Unidad Nº 6: Interpretación:
Investigación de la obra (Compositor, periodo, contexto).
Unidad 7: Repertorio
Libros de técnica
B. Mazzacurati. Scale e arpeggi per violoncello.
C. Flesch. Scale system for violoncello
O. Sevcik. 40 Variations for violoncello, Op. 3.
O. Sevcik. Changes of positions and Preparatory scale studies, Op. 8.
O. Sevcik. School of bowing technique for cello, Op 2.
Obras orientativas
A. Piazzolla – Olivión para cello y piano.
A. Vivaldi -Concierto para 2 Violoncellos en Sol Menor RV 531.
A. Vivaldi- Sonata V en Mi menor, RV 40.
C. Saint-Saënts- El Carnaval de los animales, Nº XIII “El Cisne” para violoncello y
piano.
D. Gabrielli- Ricercare para cello solo 1, 2 y 3.
E. Dunkler- “La Fileuse” para violoncello y piano, Op. 15.
G. Fauré – Elegía para cello y piano en do menor, Op. 24.
J.B. Bréval- Cello Concertino No. 4 en Do Mayor.
J.B. Bréval- Sonata Nº 1 para cello y piano en Do Mayor Op. 40.
J. Klengel- Cello concertino No. 7 C- Durop. 7.
J. S. Bach – Suite Nº 1 para cello solo en Sol Mayor, BWV 1007
L. V. Beethoven – Sonata Nº 1 para cello y piano en Fa mayor, Op. 5.
4
IV. BIBLIOGRAFÍA
V. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
5
CORREDOR, José María (1955). Conversaciones con Pablo Casals: recuerdos y
opiniones de un músico. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
6
VII. PROPUESTA DE EVALUACIÓN
Primera audición: a realizarse a fines del primer cuatrimestre interpretando la mitad de las
obras del repertorio (ver cronograma tentativo).
7
Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro).
El alumno tendrá derecho a recuperar como mínimo el 33% de los Trabajos Prácticos.
Aprobar ambas audiciones con una calificación igual o superior a 4. El alumno tendrá derecho
a recuperar 1 (una) de las audiciones, en cuyo caso la calificación que obtenga reemplazará a
la obtenida en la evaluación recuperada (Art. 21º del Régimen de Alumnos).
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Sept Octub Noviem Diciem
Trabajos Diagnós-
tico 1º 2º
Prácticos/
a ingresan- 1º TP 2º TP 3º TP Audición 4º TP 5º TP 6º TP 7º TP Audición
Audicio- tes
nes
8
Estudios: Mazzacurati y Flesch Estudios: Mazzacurati y Flesch
Programa Obras: 1 (una) sonata completa ó 1 (una) Obras: 1 (una) sonata completa distinta a la
Suite para violoncello solo ejecutada en primer cuatrimestre.
9
PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014
PROGRAMA
I. FUNDAMENTACIÓN
10
cada estudiante, esto es, permitir trabajar tanto sus dificultades como así también sus aptitudes
y potencialidades. A raíz de ello se presenta un programa anual con una amplia variedad de
repertorio de manera tal que sea posible plantear un camino particular para cada estudiante.
II. OBJETIVOS
III. CONTENIDOS
11
Fraseo en los diferentes estilos.
Colocación de arcos.
Unidad Nº 3: Vibrato
Velocidad y oscilación en diferentes estilos y fraseos.
Unidad Nº 4: Interpretación:
Investigación de la obra (Compositor, periodo, contexto).
Unidad Nº 5: Repertorio
Libros de técnica
Obras orientativas
12
J. Bragato- "Graciela y Buenos Aires" para cello, cuerdas y percusión o para cello y
piano.
J. S. Bach – Suite Nº 2 para cello solo, en Re menor, BWV 1008.
L. V. Beethoven – 12 Variaciones para piano y violoncello en Sol Mayor, sobre el
tema “See the conquering hero come” (trad. “Ved llegar al héroe conquistador”)
extraído del Oratorio de Händel Judas Macabeo, WoO 45.
L. V. Beethoven – Sonata Nº 2 para violoncello y piano en Sol menor, Op. 5.
IV. BIBLIOGRAFÍA
13
V. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
14
VII. PROPUESTA DE EVALUACIÓN
Primera audición: a realizarse a fines del primer cuatrimestre interpretando la mitad de las
obras del repertorio (ver cronograma tentativo).
15
Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro).
El alumno tendrá derecho a recuperar como mínimo el 33% de los Trabajos Prácticos.
Aprobar ambas audiciones con una calificación igual o superior a 4. El alumno tendrá derecho
a recuperar 1 (una) de las audiciones, en cuyo caso la calificación que obtenga reemplazará a
la obtenida en la evaluación recuperada (Art. 21º del Régimen de Alumnos).
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Sept Octub Noviem Diciem
Trabajos
1º 2º
Prácticos/
1º TP 2º TP 3º TP Audición 4º TP 5º TP 6º TP 7º TP Audición
Audicio-
nes
16
Obras: 1 (una) sonata completa. Obras: Movimientos restantes del concierto.
Programa 1 (un) movimiento de un concierto para 3 (tres) números de una Suite para violoncello
violoncello. solo.
17
PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014
PROGRAMA
I. FUNDAMENTACIÓN
18
cada estudiante, esto es, permitir trabajar tanto sus dificultades como así también sus aptitudes
y potencialidades. A raíz de ello se presenta un programa anual con una amplia variedad de
repertorio de manera tal que sea posible plantear un camino particular para cada estudiante.
II. OBJETIVOS
III. CONTENIDOS
Unidad Nº 1: Postura
Postura del cuerpo en relación al instrumento.
Movimientos corporales expresivos.
Relajación muscular.
Calentamiento.
Respiración.
19
Unidad Nº 2: Técnica. Brazo y Mano izquierda
Postura del brazo. Relajación del brazo. Peso del brazo.
Colocación de los dedos. Movimiento de mano y dedos. Articulación independiente de
dedos. Velocidad progresiva en los dedos de la mano izquierda.
Cambios de posición.
Escalas. Velocidad en la ejecución de escalas.
Afinación. Oído interno.
Armónicos naturales y artificiales.
Dobles cuerdas.
Digitación.
Ornamentos.
Unidad Nº 4: Vibrato
Velocidad.
Oscilación.
Estilos.
Color.
Unidad Nº 5: Interpretación.
Respiración.
Estilos en la interpretación.
Fraseo de arco.
Vibrato.
Color del sonido.
20
Calidad del sonido.
Caudal de sonido. Proyección.
Investigación de la obra (Compositor, periodo, contexto).
Análisis de diferentes intérpretes.
Unidad Nº 6: Repertorio
Libros de técnica
J. Starker: An organized method of string playing. Violoncello Excercises for the left
hand
O. Sevcik: 40 Variations for violoncello, Op.3; C. Flesch: Scale system for
violoncello.
O. Sevcik: Changes of positions and Preparatory scale studies, Op. 8.
O. Sevcik: School of bowing technique for cello, Op 2.
Estudios
D. Popper. High school of cello playing. 40 Etude, Op. 73.
Obras orientativas
21
É. Lalo- Concierto para Violoncello en Re Menor.
J. Brahms- Sonata Nº 1 para piano y violoncello, Op. 38.
J. Haydn – Concierto para violoncello Nº 1 en Do mayor, Hob. VIIb/1.
J.S. Bach – Suite Nº 3 para cello solo en Do Mayor, BWV 1009.
L. V. Beethoven – Sonata Nº 3 para violoncello y piano en La mayor, Op. 69.
L. V. Beethoven- Variaciones sobre el tema “Ein Mädchen oder Weibchen” Op. 66.
R. Schumann- Fantasiestücke para Cello y Piano, Op. 73.
S. Prokofiev- “March”, arreglo de G. Piatigorsky para cello solo, Op. 65.
S. Prokofiev- Sonata para Violoncello y piano en Do Mayor, Op.119.
IV. BIBLIOGRAFÍA
22
V. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
23
VII. PROPUESTA DE EVALUACIÓN
Primera audición: a realizarse a fines del primer cuatrimestre interpretando la mitad de las
obras del repertorio (ver cronograma tentativo).
24
Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro).
El alumno tendrá derecho a recuperar como mínimo el 33% de los Trabajos Prácticos.
Aprobar ambas audiciones con una calificación igual o superior a 4. El alumno tendrá derecho
a recuperar 1 (una) de las audiciones, en cuyo caso la calificación que obtenga reemplazará a
la obtenida en la evaluación recuperada (Art. 21º del Régimen de Alumnos).
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Sept Octub Noviem Diciem
Trabajos
1º 2º
Prácticos/
1º TP 2º TP 3º TP Audición 4º TP 5º TP 6º TP 7º TP Audición
Audicio-
nes
25
Estudios: 1 (un) estudio de Popper Op. 73
Programa Obras: 1 (una) sonata completa. Obras: 1 (un) concierto para violoncello
completo.
3 (tres) movimientos de una Suite para
Violoncello solo.
26
PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014
PROGRAMA
I. FUNDAMENTACIÓN
27
cada estudiante, esto es, permitir trabajar tanto sus dificultades como así también sus aptitudes
y potencialidades. A raíz de ello se presenta un programa anual con una amplia variedad de
repertorio de manera tal que sea posible plantear un camino particular para cada estudiante.
II. OBJETIVOS
III. CONTENIDOS
Unidad Nº 1: Postura
Postura del cuerpo en relación al instrumento.
Movimientos corporales expresivos.
Relajación muscular. Relajación mental. Concentración.
Calentamiento.
Respiración.
28
Colocación de los dedos. Movimiento de mano y dedos. Articulación independiente de
dedos. Velocidad en los dedos de la mano izquierda.
Cambios de posición.
Escalas. Velocidad en las escalas.
Afinación. Oído interno.
Armónicos naturales y artificiales.
Dobles cuerdas.
Digitación.
Ornamentos.
Lectura a primera vista y estudio de extractos de orquesta sinfónica y orquesta de
cámara.
Unidad Nº 4: Vibrato
Velocidad.
Oscilación.
Estilos.
Color.
Recursos tímbricos.
Unidad Nº 5: Interpretación.
Control del pulso.
Respiración.
Estilos en la interpretación.
29
Fraseo de arco. Matices.
Vibrato.
Color del sonido.
Calidad del sonido.
Caudal de sonido. Proyección.
Investigación de obras contemporáneas (Compositor, periodo, contexto).
Análisis auditivo de diferentes intérpretes.
Unidad Nº 6: Repertorio
Libros de técnica
C. Flesch. Scale system for violoncello.
J. Starker. An organized method of string playing. Violoncello Excercises for the left
hand.
M. Yampolsky. Violoncello Technique.
O. Sevcik. 40 Variations for violoncello, Op.3.
O. Sevcik. Changes of positions and Preparatory scale studies, Op. 8.
Estudios
D. Popper. High school of cello playing. 40 Etude, Op. 73.
Obras orientativas
A. Dvorak- Rondo para violoncello y piano en Sol Menor, Op. 94.
C. Franchisena – Sonata Nº 1 para cello solo.
C. Saint-Saëns – Concierto para violoncello Nº 1 en La menor, Op. 33.
30
D. Shostakovich - Sonata para Violoncello y Piano, Op. 40.
E. Elgar - Concierto para Violoncello en Mi Menor, Op. 85.
G. Crumb- Sonata para Cello Solo.
J. Brahms – Sonata Nº 1 para Piano y Violoncello en Mi menor, Op. 38.
J. Haydn – Concierto para Violoncello Nº 2 en Re mayor, Hob. VIIb 2.
J. S. Bach – Suite Nº 4 para Violoncello solo en Mib mayor, BWV 1010.
L. V. Beethoven- Sonata Para Violoncello y Piano No. 4, Op. 102, No. 1.
L. V. Beethoven- Variaciones sobre el Tema “Bei Männern welche Liebe fühlen”,
woO 46.
M. de Falla – El amor Brujo, ballet-pantomima, Nº 8 "Danza Ritual del Fuego",
arreglo para Cello y Piano de G. Piatigorsky.
M. Reger- Suite Nº 3 para Violoncello solo, Op. 131c.
S. Rachmaninoff- Sonata para Violoncello en Sol Menor, Op. 19.
IV. BIBLIOGRAFÍA
31
YAMPOLSKY, Mark. Violoncello Technique. Editado por Gordon Epperson. MCA
Music.
V. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
32
la posibilidad de que el estudiante sugiera y ponga a consideración del docente el reemplazo
de una obra asignada por otra de igual dificultad técnica-estilística.
Primera audición: a realizarse a fines del primer cuatrimestre interpretando la mitad de las
obras del repertorio (ver cronograma tentativo).
33
Aprobar ambas audiciones con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio
mínimo de 7 (siete). El alumno tendrá derecho a recuperar 1 (una) de las audiciones, en cuyo
caso la calificación que obtenga reemplazará a la obtenida en la evaluación recuperada.
34
IX. CRONOGRAMA TENTATIVO
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Sept Octub Noviem Diciem
Trabajos
1º 2º
Prácticos/
1º TP 2º TP 3º TP Audición 4º TP 5º TP 6º TP 7º TP Audición
Audicio-
nes
Estudios: 1 (un) estudio de Popper Op. 73
Programa Obras: 1 (una) sonata completa. Obras: 2 (dos) movimientos de un concierto
para violoncello.
3 (tres) movimientos de una Suite para
Violoncello solo.
35
PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014
PROGRAMA
I. FUNDAMENTACIÓN
36
cada estudiante, esto es, permitir trabajar tanto sus dificultades como así también sus aptitudes
y potencialidades. A raíz de ello se presenta un programa anual con una amplia variedad de
repertorio de manera tal que sea posible plantear un camino particular para cada estudiante.
II. OBJETIVOS
III. CONTENIDOS
Unidad Nº 1: Repertorio
Obras orientativas:
37
J. Brahms – Sonata Nº 2 para violoncello y piano en Fa mayor, Op. 99.
J. S. Bach – Suite Nº 5 para cello solo en Do menor, BWV 1011.
J. S. Bach - Suite Nº 6 para violoncello solo en Re mayor, BWV 1012.
Obra contemporánea de nueva composición (compuesta para el final de carrera, en
trabajo conjunto con un estudiante de la carrera de composición musical).
R. Schumann- Adagio y Allegro para cello y piano en La bemol Mayor, Op. 70.
R. Schumann – Concierto para violoncello en La menor, Op. 129.
V. Herbert - Concierto para violoncello en Mi Menor, Op. 30.
IV. BIBLIOGRAFÍA
38
V. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
39
La selección de obras propuesta es de carácter orientativo, esto quiere decir que se
prescribe una amplia variedad de repertorio a partir de la cual el docente selecciona y asigna
un determinado número de obras a cada alumno atendiendo a su singularidad. Existe también
la posibilidad de que el estudiante sugiera y ponga a consideración del docente el reemplazo
de una obra asignada por otra de igual dificultad técnica-estilística.
Primera audición: se realizará a finales del primer cuatrimestre interpretando la mitad de las
obras del repertorio (ver cronograma tentativo)
40
Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un
promedio mínimo de 7 (siete). El alumno tendrá derecho a recuperar como mínimo el 33% de
los Trabajos Prácticos.
Aprobar ambas audiciones con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio
mínimo de 7 (siete). El alumno tendrá derecho a recuperar 1 (una) de las audiciones, en cuyo
caso la calificación que obtenga reemplazará a la obtenida en la evaluación recuperada.
41
IX. CRONOGRAMA TENTATIVO
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Sept Octub Noviem Diciem
Trabajos
1º 2º
Prácticos/
1º TP 2º TP 3º TP Audición 4º TP 5º TP 6º TP 7º TP Audición
Audicio-
nes
Programa Obras: 1 (un) concierto completo para Obras: 1 (una) obra de nueva composición
Violoncello.
42