Programa 2014 - VIOLONCELLO I-V

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

INSTRUMENTO PRINCIPAL -

VIOLONCELLO
I, II, III, IV y V

PROGRAMA
AÑO 2014

Carreras: Lic. y Prof. en Perfeccionamiento Instrumental con orientación en Violoncello


Docente Titular: Cristián J. Montes
PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014

Departamento Académico: Departamento de Música


Carrera/s: Licenciatura y Profesorado en Perfeccionamiento Instrumental con
orientación en Violoncello - PLAN 1986
Asignatura: INSTRUMENTO PRINCIPAL VIOLONCELLO I
Equipo Docente:
Prof. Titular: Cristián J. Montes (Prof. Titular con dedicación semi-exclusiva)
Distribución Horaria:
Turno mañana: Lunes de 11 a 14 hs (el alumno coordinará con el docente el horario de su
clase individual)

PROGRAMA

I. FUNDAMENTACIÓN

La enseñanza superior de un instrumento, por situarse en una etapa avanzada de la


formación académica del intérprete, requiere de instancias que permitan al alumno desarrollar
una creciente autonomía. Por esta razón, el presente programa se orienta a brindar al
estudiante herramientas técnicas e interpretativas cuyas aplicaciones en primera instancia
serán guiadas por el docente, y en adelante progresivamente impulsadas a su puesta en
práctica de manera independiente y crítica. El criterio es un importante indicador de
autonomía, por lo que su construcción (a través de discusiones sobre elecciones realizadas,
investigación de la obra y de estilos, entre otras actividades) opera como eje metodológico de
esta propuesta.
En cuanto al repertorio de obras, por ser el material donde el alumno pone en práctica
las herramientas de la técnica y las posibilidades de la interpretación, comprendemos que

1
precisa ser lo suficientemente flexible para poder responder a las necesidades específicas de
cada estudiante, esto es, permitir trabajar tanto sus dificultades como así también sus aptitudes
y potencialidades. A raíz de ello se presenta un programa anual con una amplia variedad de
repertorio de manera tal que sea posible plantear un camino particular para cada estudiante.

II. OBJETIVOS

 Adaptar al cuerpo la posición del instrumento y coordinar cada uno de los diferentes
elementos motrices que intervienen en su práctica para favorecer la interpretación.
 Ejercitar la relajación y el calentamiento como elementos indispensables para la buena
salud y la buena interpretación.
 Colocar mano y dedos de manera correcta y relajada en la toma de arco.
 Desarrollar la afinación agudizando la percepción de la misma.
 Desarrollar una buena calidad de sonido en la ejecución.
 Manejar con solvencia posiciones fijas y los respectivos cambios de posición.
 Desarrollar lo técnico, expresivo y gestual.
 Entrenar progresivamente la memoria.
 Colocar con autonomía digitación y arcos a una obra.
 Manejar los conceptos de los diferentes estilos.
 Desarrollar dominio técnico instrumental que permita interpretar obras escritas para
violoncello solo o diversos conjuntos.

III. CONTENIDOS

Unidad 1: Aproximación al Violoncello


 Historia del instrumento. Modelos y tamaños del instrumento según escuelas de
luthería. Escuelas de técnica (rusa, francesa, etc.).
 Nombres y funciones de sus partes constituyentes.
 Normas de cuidado y mantenimiento del arco e instrumento.

2
Unidad 2: Postura
 Postura correcta de hombros, columna vertebral, espalda y piernas.
 Adaptación del instrumento a la postura correcta.
 Respiración.
 Calentamiento y relajación.

Unidad 3: Técnica. Brazo y mano derecha.


 Funciones de brazo y mano.
 Postura de brazo y mano. Toma de arco.
 Partes del arco (talón, punta).Divisiones del arco (todo el arco, mitad inferior, mitad
superior, medio).
 Paso de arco. Ángulo de cada cuerda. Contacto. Punto de contacto.
 Tipos de ataque, articulaciones (detaché, legato, staccato, martelé, portato, spicatto)y
dinámicas.
 Emisión y calidad de sonido.
 Colocación de arcos.

Unidad 4: Técnica. Brazo y mano izquierda


 Posición del brazo izquierdo. Colocación de mano izquierda.
 Afinación.
 Escalas.
 Digitación.
 Cambios de posición.

Unidad 5: Técnica. Vibrato


 Relajación.
 Oscilación.
 Velocidad.
 Amplitud.
 Ritmo.
 Vibrato según estilos.

3
Unidad Nº 6: Interpretación:
 Investigación de la obra (Compositor, periodo, contexto).

Unidad 7: Repertorio

Programa anual tentativo:


 1 (una) Sonata para violoncello completa.
 1 (una) Suite para violoncello solo ó 1 (una) sonata completa distinta al ítem anterior.

Libros de técnica
 B. Mazzacurati. Scale e arpeggi per violoncello.
 C. Flesch. Scale system for violoncello
 O. Sevcik. 40 Variations for violoncello, Op. 3.
 O. Sevcik. Changes of positions and Preparatory scale studies, Op. 8.
 O. Sevcik. School of bowing technique for cello, Op 2.

Obras orientativas
 A. Piazzolla – Olivión para cello y piano.
 A. Vivaldi -Concierto para 2 Violoncellos en Sol Menor RV 531.
 A. Vivaldi- Sonata V en Mi menor, RV 40.
 C. Saint-Saënts- El Carnaval de los animales, Nº XIII “El Cisne” para violoncello y
piano.
 D. Gabrielli- Ricercare para cello solo 1, 2 y 3.
 E. Dunkler- “La Fileuse” para violoncello y piano, Op. 15.
 G. Fauré – Elegía para cello y piano en do menor, Op. 24.
 J.B. Bréval- Cello Concertino No. 4 en Do Mayor.
 J.B. Bréval- Sonata Nº 1 para cello y piano en Do Mayor Op. 40.
 J. Klengel- Cello concertino No. 7 C- Durop. 7.
 J. S. Bach – Suite Nº 1 para cello solo en Sol Mayor, BWV 1007
 L. V. Beethoven – Sonata Nº 1 para cello y piano en Fa mayor, Op. 5.

4
IV. BIBLIOGRAFÍA

 DOTZAUER, J. J. Friedrich. 113 Violoncello-etüden. Ed. Johann Klingenberg.


 FLESCH, Carl; BOETTCHER, Wolfgang (arreglador). Scale system for violoncello.
Ed. Carl Fischer.
 MAZZACURATI, Benedetto. Scale e arpeggi per violoncello. Ed. Carisch S.A.
 POPPER, David. High school of cello playing. 40 Etude, Op. 73. Publicado por G.
Schirmer.
 SEVCIK, Otakar; COLE, Orlando (arreglador) (1905). Changes of positions and
Preparatory scale studie,Op. 8 (Transcripto y editado para violoncello). Elkan-Vogel –
Inc.
 SEVCIK, Otakar; FEUILLARD, Louis (arreglador). School of bowing technique for
cello, Op. 2. Ed. Bosworth & Co.
 SEVCIK, Otakar; FEUILLARD, Louis (arreglador). 40 Variations for violoncello, Op.
3. Ed. Bosworth & Co.
 STARKER, Janos; Georg Bekefi (asistente) (1961). An organized method of string
playing. Violoncello Excercises for the left hand.
 YAMPOLSKY, Mark. Violoncello Technique. Editado por Gordon Epperson. MCA
Music.

V. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

 Api_user_11797_fmadalau(usuario). El Violonchello; sitio web “Scribd”; entrada del


09/12/2008, consultado el 08/03/2014. URL:http://es.scribd.com/doc/8443701/El-
Violonchello.
 ADLER, Samuel (2006). El estudio de la orquestación. Editorial Idea Books. España.
 BENNET, Roy (1999). Los instrumentos de la orquesta. Editorial Akal. Madrid,
España.
 BLUM, David (2000). Casals y el arte de la interpretación. Editorial Idea Books.
España.

5
 CORREDOR, José María (1955). Conversaciones con Pablo Casals: recuerdos y
opiniones de un músico. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

VI. PROPUESTA METODOLÓGICA

Dadas las particulares características que tiene la enseñanza de un instrumento


musical, el alumno tendrá un seguimiento semanal en el formato de clase práctica individual
para el abordaje de la técnica y del repertorio. Sin embargo, cada tres clases individuales
existirá una grupal donde participarán en la ejecución todos los estudiantes de la cátedra,
facilitando así el aprendizaje en conjunto de lo técnico y estilístico de una obra o estudio en
particular. Cada encuentro grupal opera como una instancia de Trabajo Práctico, por lo que
será evaluado como tal.
El proceso de aprendizaje técnico o de repertorio será guiado a través del ejemplo
práctico del profesor. Sumado a esto último, el docente estimulará que el estudio de la obra
sea completado a través de la investigación del alumno a partir del análisis estilo y la audición
de diferentes intérpretes. En cuanto a la técnica propiamente dicha, el profesor diseñará
rutinas de estudio para cada alumno, teniendo en cuenta sus necesidades particulares.
Cabe destacar que el trabajo de las unidades de contenidos esbozadas será simultáneo
y no sucesivo, incrementando el nivel de dificultad de cada técnica a lo largo del cursado de
las materias de Instrumento Principal.
La selección de obras propuesta es de carácter orientativo, esto quiere decir que se
prescribe una amplia variedad de repertorio a partir de la cual el docente selecciona y asigna
un determinado número de obras a cada alumno atendiendo a su singularidad. Existe también
la posibilidad de que el estudiante sugiera y ponga a consideración del docente el reemplazo
de una obra asignada por otra de igual dificultad técnica-estilística.
El ingresante a la carrera de Perfeccionamiento Instrumental con orientación en
violoncello será evaluado durante las primeras cuatro clases del año, para diagnosticar su
nivel de dominio del instrumento.

6
VII. PROPUESTA DE EVALUACIÓN

Cada clase individual es una instancia de evaluación del proceso de aprendizaje


técnico o de una o más obras. Sumado a esto, las instancias formales de evaluación prescritas
comprenden tanto la ejecución instrumental en clases grupales, éstas generalmente de
regularidad mensual y que corresponden a una instancia de trabajo práctico, como la
ejecución en dos audiciones públicas cuya evaluación corresponde a la instancia de examen
parcial:

Primera audición: a realizarse a fines del primer cuatrimestre interpretando la mitad de las
obras del repertorio (ver cronograma tentativo).

Segunda audición: a realizarse a final de año interpretando el repertorio de obras completo,


con acompañamiento de piano en las obras que así lo precisen (ver cronograma tentativo).

VIII. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA MATERIA

El Régimen de Alumnos de la Facultad de Artes (Resolución Nº 363/99 del HCD) vigente al


día de la fecha, dispone:

A los fines de obtener la promoción de la materia, el alumno deberá:


Asistir al 80% de las clases prácticas.
Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un
promedio mínimo de 7 (siete). El alumno tendrá derecho a recuperar como mínimo el 33% de
los Trabajos Prácticos.
Aprobar ambas audiciones con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio
mínimo de 7 (siete). El alumno tendrá derecho a recuperar 1 (una) de las audiciones, en cuyo
caso la calificación que obtenga reemplazará a la obtenida en la evaluación recuperada.

A los fines de obtener la regularidad de la materia, el alumno deberá:


Asistir al 80% de las clases prácticas.

7
Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro).
El alumno tendrá derecho a recuperar como mínimo el 33% de los Trabajos Prácticos.
Aprobar ambas audiciones con una calificación igual o superior a 4. El alumno tendrá derecho
a recuperar 1 (una) de las audiciones, en cuyo caso la calificación que obtenga reemplazará a
la obtenida en la evaluación recuperada (Art. 21º del Régimen de Alumnos).

Para aprobar el examen final, el alumno deberá:


Presentar la totalidad del programa pactado con el profesor en el inicio del año lectivo.

Para aprobar el examen libre, el alumno deberá:


Interpretar de memoria por lo menos dos obras completas del programa y asistir a una o más
entrevistas con el docente titular, con una anticipación no menor a tres meses previos al
examen.

NOTA: el presente programa se ajustará a la reglamentación vigente del Anexo al Régimen


de Alumnos que atiende al estudiante trabajador y/o con familiares a cargo (EXPTE
0045631/2012) en los casos que se encuadren en el mismo.

IX. CRONOGRAMA TENTATIVO

PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Sept Octub Noviem Diciem

Trabajos Diagnós-
tico 1º 2º
Prácticos/
a ingresan- 1º TP 2º TP 3º TP Audición 4º TP 5º TP 6º TP 7º TP Audición
Audicio- tes
nes

8
Estudios: Mazzacurati y Flesch Estudios: Mazzacurati y Flesch
Programa Obras: 1 (una) sonata completa ó 1 (una) Obras: 1 (una) sonata completa distinta a la
Suite para violoncello solo ejecutada en primer cuatrimestre.

Prof. Cristián J. Montes

9
PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014

Departamento Académico: Departamento de Música


Carrera/s: Licenciatura y Profesorado en Perfeccionamiento Instrumental con
orientación en Violoncello - PLAN 1986
Asignatura: INSTRUMENTO PRINCIPAL VIOLONCELLO II
Equipo Docente:
Prof. Titular: Cristián J. Montes (Prof. Titular con dedicación semi-exclusiva)
Distribución Horaria:
Turno mañana: Lunes de 11 a 14 hs (el alumno coordinará con el docente el horario de su
clase individual).

PROGRAMA

I. FUNDAMENTACIÓN

La enseñanza superior de un instrumento, por situarse en una etapa avanzada de la


formación académica del intérprete, requiere de instancias que permitan al alumno desarrollar
una creciente autonomía. Por esta razón, el presente programa se orienta a brindar al
estudiante herramientas técnicas e interpretativas cuyas aplicaciones en primera instancia
serán guiadas por el docente, y en adelante progresivamente impulsadas a su puesta en
práctica de manera independiente y crítica. El criterio es un importante indicador de
autonomía, por lo que su construcción (a través de discusiones sobre elecciones realizadas,
investigación de la obra y de estilos, entre otras actividades) opera como eje metodológico de
esta propuesta.
En cuanto al repertorio de obras, por ser el material donde el alumno pone en práctica
las herramientas de la técnica y las posibilidades de la interpretación, comprendemos que
precisa ser lo suficientemente flexible para poder responder a las necesidades específicas de

10
cada estudiante, esto es, permitir trabajar tanto sus dificultades como así también sus aptitudes
y potencialidades. A raíz de ello se presenta un programa anual con una amplia variedad de
repertorio de manera tal que sea posible plantear un camino particular para cada estudiante.

II. OBJETIVOS

 Profundizar la técnica del vibrato. Aplicar dicha técnica al repertorio variando


velocidades y oscilaciones en los diferentes estilos y fraseos.
 Manejar las diversas convenciones de interpretación de los diferentes períodos de la
música instrumental (vibrato, fraseo de arco, ornamentación).
 Resolver digitaciones, arcos, articulación, fraseo, etc de una obra.
 Perfeccionar los golpes de arco.
 Manejar con solvencia los armónicos naturales y artificiales.
 Desarrollar dinámica y color del sonido.

III. CONTENIDOS

Unidad Nº 1: Técnica. Mano izquierda


 Escalas de tres octavas. Velocidad en la ejecución de escalas.
 Escalas por terceras.
 Arpegios.
 Afinación.
 Posiciones fijas y sus respectivos cambios de posición.
 Tipos de ornamentos en los diferentes estilos.
 Digitación.
 Dobles cuerdas.

Unidad Nº 2: Técnica. Mano derecha


 Golpes de arco (detaché, legato, martellato, staccato, spiccato, etc)

11
 Fraseo en los diferentes estilos.
 Colocación de arcos.

Unidad Nº 3: Vibrato
 Velocidad y oscilación en diferentes estilos y fraseos.

Unidad Nº 4: Interpretación:
 Investigación de la obra (Compositor, periodo, contexto).

Unidad Nº 5: Repertorio

Programa anual tentativo:


 1 (una) sonata para violoncello completa.
 3 (tres) números de una suite para violoncello solo.
 1 (un) concierto para violoncello completo.

Libros de técnica

 C. Flesch. Scale system for violoncello.


 O. Sevcik. 40 Variations for violoncello, Op.3.
 O. Sevcik. Changes of positions and Preparatory scale studies, Op. 8.
 O. Sevcik. School of bowing technique for cello, Op 2.

Obras orientativas

 C. Saint-Saënts – Allegro appassionato, Op. 43.


 D. Gabrieli – Ricercare para Cello solo Nº 6 y 7.
 D. Popper- “Tarantella” para cello y piano, Op. 33.
 G. Fauré - “Después de un sueño” No. 1, Op. 7 (transcripción para cello y piano).
 G. Goltermann – Concierto Nº 4 para violoncello en Sol mayor, Op. 65.

12
 J. Bragato- "Graciela y Buenos Aires" para cello, cuerdas y percusión o para cello y
piano.
 J. S. Bach – Suite Nº 2 para cello solo, en Re menor, BWV 1008.
 L. V. Beethoven – 12 Variaciones para piano y violoncello en Sol Mayor, sobre el
tema “See the conquering hero come” (trad. “Ved llegar al héroe conquistador”)
extraído del Oratorio de Händel Judas Macabeo, WoO 45.
 L. V. Beethoven – Sonata Nº 2 para violoncello y piano en Sol menor, Op. 5.

IV. BIBLIOGRAFÍA

 DOTZAUER, J. J. Friedrich. 113 Violoncello-etüden. Ed. Johann Klingenberg.


 FLESCH, Carl; BOETTCHER, Wolfgang (arreglador). Scale system for violoncello.
Ed. Carl Fischer.
 MAZZACURATI, Benedetto. Scale e arpeggi per violoncello. Ed. Carisch S.A.
 POPPER, David. High school of cello playing. 40 Etude, Op. 73. Publicado por G.
Schirmer.
 SEVCIK, Otakar; COLE, Orlando (arreglador) (1905). Changes of positions and
Preparatory scale studie, Op. 8 (Transcripto y editado para violoncello). Elkan-Vogel –
Inc.
 SEVCIK, Otakar; FEUILLARD, Louis (arreglador). School of bowing technique for
cello, Op. 2. Ed. Bosworth & Co.
 SEVCIK, Otakar; FEUILLARD, Louis (arreglador). 40 Variations for violoncello, Op.
3. Ed. Bosworth & Co.
 STARKER, Janos; Georg Bekefi (asistente) (1961). An organized method of string
playing. Violoncello Excercises for the left hand.
 YAMPOLSKY, Mark. Violoncello Technique. Editado por Gordon Epperson. MCA
Music.

13
V. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

 BLUM, David (2000). Casals y el arte de la interpretación. Editorial Idea Books.


España.
 CORREDOR, José María (1955). Conversaciones con Pablo Casals: recuerdos y
opiniones de un músico. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

VI. PROPUESTA METODOLÓGICA

Dadas las particulares características que tiene la enseñanza de un instrumento


musical, el alumno tendrá un seguimiento semanal en el formato de clase práctica individual
para el abordaje de la técnica y del repertorio. Sin embargo, cada tres clases individuales
existirá una grupal donde participarán en la ejecución todos los estudiantes de la cátedra,
facilitando así el aprendizaje en conjunto de lo técnico y estilístico de una obra o estudio en
particular. Cada encuentro grupal opera como una instancia de Trabajo Práctico, por lo que
será evaluado como tal.
El proceso de aprendizaje técnico o de repertorio será guiado a través del ejemplo
práctico del profesor. Sumado a esto último, el docente estimulará que el estudio de la obra
sea completado a través de la investigación del alumno a partir del análisis estilo y la audición
de diferentes intérpretes. En cuanto a la técnica propiamente dicha, el profesor diseñará
rutinas de estudio para cada alumno, teniendo en cuenta sus necesidades particulares.
Cabe destacar que el trabajo de las unidades de contenidos esbozadas será simultáneo
y no sucesivo, incrementando el nivel de dificultad de cada técnica a lo largo del cursado de
las materias de Instrumento Principal.
La selección de obras propuesta es de carácter orientativo, esto quiere decir que se
prescribe una amplia variedad de repertorio a partir de la cual el docente selecciona y asigna
un determinado número de obras a cada alumno atendiendo a su singularidad. Existe también
la posibilidad de que el estudiante sugiera y ponga a consideración del docente el reemplazo
de una obra asignada por otra de igual dificultad técnica-estilística.

14
VII. PROPUESTA DE EVALUACIÓN

Cada clase individual es una instancia de evaluación del proceso de aprendizaje


técnico o de una o más obras. Sumado a esto, las instancias formales de evaluación prescritas
comprenden tanto la ejecución instrumental en clases grupales, éstas generalmente de
regularidad mensual y que corresponden a una instancia de trabajo práctico, como la
ejecución en dos audiciones públicas cuya evaluación corresponde a la instancia de examen
parcial:

Primera audición: a realizarse a fines del primer cuatrimestre interpretando la mitad de las
obras del repertorio (ver cronograma tentativo).

Segunda audición: a realizarse a final de año interpretando el repertorio de obras completo,


con acompañamiento de piano en las obras que así lo precisen (ver cronograma tentativo).

VIII. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA MATERIA

El Régimen de Alumnos de la Facultad de Artes (Resolución Nº 363/99 del HCD) vigente al


día de la fecha, dispone:

A los fines de obtener la promoción de la materia, el alumno deberá:


Asistir al 80% de las clases prácticas.
Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un
promedio mínimo de 7 (siete). El alumno tendrá derecho a recuperar como mínimo el 33% de
los Trabajos Prácticos.
Aprobar ambas audiciones con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio
mínimo de 7 (siete). El alumno tendrá derecho a recuperar 1 (una) de las audiciones, en cuyo
caso la calificación que obtenga reemplazará a la obtenida en la evaluación recuperada.

A los fines de obtener la regularidad de la materia, el alumno deberá:


Asistir al 80% de las clases prácticas.

15
Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro).
El alumno tendrá derecho a recuperar como mínimo el 33% de los Trabajos Prácticos.
Aprobar ambas audiciones con una calificación igual o superior a 4. El alumno tendrá derecho
a recuperar 1 (una) de las audiciones, en cuyo caso la calificación que obtenga reemplazará a
la obtenida en la evaluación recuperada (Art. 21º del Régimen de Alumnos).

Para aprobar el examen final, el alumno deberá:


Presentar la totalidad del programa pactado con el profesor en el inicio del año lectivo.

Para aprobar el examen libre, el alumno deberá:


Interpretar de memoria por lo menos dos obras completas del programa y asistir a una o más
entrevistas con el docente titular, con una anticipación no menor a tres meses previos al
examen.

NOTA: el presente programa se ajustará a la reglamentación vigente del Anexo al Régimen


de Alumnos que atiende al estudiante trabajador y/o con familiares a cargo (EXPTE
0045631/2012) en los casos que se encuadren en el mismo.

IX. CRONOGRAMA TENTATIVO

PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Sept Octub Noviem Diciem

Trabajos
1º 2º
Prácticos/
1º TP 2º TP 3º TP Audición 4º TP 5º TP 6º TP 7º TP Audición
Audicio-
nes

16
Obras: 1 (una) sonata completa. Obras: Movimientos restantes del concierto.
Programa 1 (un) movimiento de un concierto para 3 (tres) números de una Suite para violoncello
violoncello. solo.

Prof. Cristián J. Montes

17
PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014

Departamento Académico: Departamento de Música


Carrera/s: Licenciatura y Profesorado en Perfeccionamiento Instrumental con
orientación en Violoncello - PLAN 1986
Asignatura: INSTRUMENTO PRINCIPAL VIOLONCELLO III
Equipo Docente:
Prof. Titular: Cristián J. Montes (Prof. Titular con dedicación semi-exclusiva)
Distribución Horaria:
Turno mañana: Lunes de 11 a 14 hs (el alumno coordinará con el docente el horario de su
clase individual).

PROGRAMA

I. FUNDAMENTACIÓN

La enseñanza superior de un instrumento, por situarse en una etapa avanzada de la


formación académica del intérprete, requiere de instancias que permitan al alumno desarrollar
una creciente autonomía. Por esta razón, el presente programa se orienta a brindar al
estudiante herramientas técnicas e interpretativas cuyas aplicaciones en primera instancia
serán guiadas por el docente, y en adelante progresivamente impulsadas a su puesta en
práctica de manera independiente y crítica. El criterio es un importante indicador de
autonomía, por lo que su construcción (a través de discusiones sobre elecciones realizadas,
investigación de la obra y de estilos, entre otras actividades) opera como eje metodológico de
esta propuesta.
En cuanto al repertorio de obras, por ser el material donde el alumno pone en práctica
las herramientas de la técnica y las posibilidades de la interpretación, comprendemos que
precisa ser lo suficientemente flexible para poder responder a las necesidades específicas de

18
cada estudiante, esto es, permitir trabajar tanto sus dificultades como así también sus aptitudes
y potencialidades. A raíz de ello se presenta un programa anual con una amplia variedad de
repertorio de manera tal que sea posible plantear un camino particular para cada estudiante.

II. OBJETIVOS

 Desarrollar progresivamente movimientos corporales asociados a una interpretación


más expresiva.
 Perfeccionar el movimiento y colocación del paso de arco.
 Lograr eficiencia en la sonoridad y el desplazamiento del arco.
 Manejar la presión, el punto de contacto y la velocidad del arco y establecer sus
relaciones con la calidad y cantidad de sonido.
 Colocar y mover correctamente la mano y los dedos favoreciendo el uso del peso del
brazo izquierdo, así como la articulación independiente de cada dedo.
 Desarrollar calidad de sonido.
 Controlar y sostener el pulso durante la interpretación de cada obra.
 Manejar y sostener la correcta afinación durante la ejecución.
 Determinar fraseos y matices en diferentes estilos.
 Aplicar el vibrato en las obras del repertorio y profundizar su manejo y estética teniendo
en cuenta el estilo de cada obra.

III. CONTENIDOS

Unidad Nº 1: Postura
 Postura del cuerpo en relación al instrumento.
 Movimientos corporales expresivos.
 Relajación muscular.
 Calentamiento.
 Respiración.

19
Unidad Nº 2: Técnica. Brazo y Mano izquierda
 Postura del brazo. Relajación del brazo. Peso del brazo.
 Colocación de los dedos. Movimiento de mano y dedos. Articulación independiente de
dedos. Velocidad progresiva en los dedos de la mano izquierda.
 Cambios de posición.
 Escalas. Velocidad en la ejecución de escalas.
 Afinación. Oído interno.
 Armónicos naturales y artificiales.
 Dobles cuerdas.
 Digitación.
 Ornamentos.

Unidad Nº 3: Técnica. Brazo y Mano derecha


 Golpes de arco en diferentes tramos del mismo.
 Contacto. Punto de contacto. Presión. Velocidad. Equilibrio de peso en el
desplazamiento del arco.
 Dinámicas.
 Colocación de arcos.

Unidad Nº 4: Vibrato
 Velocidad.
 Oscilación.
 Estilos.
 Color.

Unidad Nº 5: Interpretación.
 Respiración.
 Estilos en la interpretación.
 Fraseo de arco.
 Vibrato.
 Color del sonido.

20
 Calidad del sonido.
 Caudal de sonido. Proyección.
 Investigación de la obra (Compositor, periodo, contexto).
 Análisis de diferentes intérpretes.

Unidad Nº 6: Repertorio

Programa anual tentativo:


 1 (un) estudio del libro Op. 73 de D. Popper.
 1 (una) sonata para violoncello completa.
 3 (tres) números de una Suite para violoncello solo.
 1 (un) concierto para violoncello completo.

Libros de técnica

 J. Starker: An organized method of string playing. Violoncello Excercises for the left
hand
 O. Sevcik: 40 Variations for violoncello, Op.3; C. Flesch: Scale system for
violoncello.
 O. Sevcik: Changes of positions and Preparatory scale studies, Op. 8.
 O. Sevcik: School of bowing technique for cello, Op 2.

Estudios
 D. Popper. High school of cello playing. 40 Etude, Op. 73.

Obras orientativas

 A. Dvorak – From the Bohemian Forest, Nº 5 “Waldesruhe” arreglo para Cello y


piano, Op. 68.
 A. Otaka- “Meiso” para violoncello solo.
 E. Benzecry – Toccata y misterio para violoncello y piano.

21
 É. Lalo- Concierto para Violoncello en Re Menor.
 J. Brahms- Sonata Nº 1 para piano y violoncello, Op. 38.
 J. Haydn – Concierto para violoncello Nº 1 en Do mayor, Hob. VIIb/1.
 J.S. Bach – Suite Nº 3 para cello solo en Do Mayor, BWV 1009.
 L. V. Beethoven – Sonata Nº 3 para violoncello y piano en La mayor, Op. 69.
 L. V. Beethoven- Variaciones sobre el tema “Ein Mädchen oder Weibchen” Op. 66.
 R. Schumann- Fantasiestücke para Cello y Piano, Op. 73.
 S. Prokofiev- “March”, arreglo de G. Piatigorsky para cello solo, Op. 65.
 S. Prokofiev- Sonata para Violoncello y piano en Do Mayor, Op.119.

IV. BIBLIOGRAFÍA

 DOTZAUER, J. J. Friedrich. 113 Violoncello-etüden. Ed. Johann Klingenberg.


 FLESCH, Carl; BOETTCHER, Wolfgang (arreglador). Scale system for violoncello.
Ed. Carl Fischer.
 MAZZACURATI, Benedetto. Scale edarpeggi per violoncello. Ed. Carisch S.A.
 POPPER, David. High school of cello playing. 40 Etude, Op. 73. Publicado por G.
Schirmer.
 SEVCIK, Otakar; COLE, Orlando (arreglador) (1905). Changes of positions and
Preparatory scale studie, Op. 8 (Transcripto y editado para violoncello). Elkan-Vogel –
Inc.
 SEVCIK, Otakar; FEUILLARD, Louis (arreglador). School of bowing technique for
cello, Op. 2. Ed. Bosworth & Co.
 SEVCIK, Otakar; FEUILLARD, Louis (arreglador). 40 Variations for violoncello, Op.
3. Ed. Bosworth & Co.
 STARKER, Janos; Georg Bekefi (asistente) (1961). An organized method of string
playing. Violoncello Excercises for the left hand.
 YAMPOLSKY, Mark. Violoncello Technique. Editado por Gordon Epperson. MCA
Music.

22
V. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

 BLUM, David (2000). Casals y el arte de la interpretación. Editorial Idea Books.


España.
 CORREDOR, José María (1955). Conversaciones con Pablo Casals: recuerdos y
opiniones de un músico. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

VI. PROPUESTA METODOLÓGICA

Dadas las particulares características que tiene la enseñanza de un instrumento


musical, el alumno tendrá un seguimiento semanal en el formato de clase práctica individual
para el abordaje de la técnica y del repertorio. Sin embargo, cada tres clases individuales
existirá una grupal donde participarán en la ejecución todos los estudiantes de la cátedra,
facilitando así el aprendizaje en conjunto de lo técnico y estilístico de una obra o estudio en
particular. Cada encuentro grupal opera como una instancia de Trabajo Práctico, por lo que
será evaluado como tal.
El proceso de aprendizaje técnico o de repertorio será guiado a través del ejemplo
práctico del profesor. Sumado a esto último, el docente estimulará que el estudio de la obra
sea completado a través de la investigación del alumno a partir del análisis estilo y la audición
de diferentes intérpretes. En cuanto a la técnica propiamente dicha, el profesor diseñará
rutinas de estudio para cada alumno, teniendo en cuenta sus necesidades particulares.
Cabe destacar que el trabajo de las unidades de contenidos esbozadas será simultáneo
y no sucesivo, incrementando el nivel de dificultad de cada técnica a lo largo del cursado de
las materias de Instrumento Principal.
La selección de obras propuesta es de carácter orientativo, esto quiere decir que se
prescribe una amplia variedad de repertorio a partir de la cual el docente selecciona y asigna
un determinado número de obras a cada alumno atendiendo a su singularidad. Existe también
la posibilidad de que el estudiante sugiera y ponga a consideración del docente el reemplazo
de una obra asignada por otra de igual dificultad técnica-estilística.

23
VII. PROPUESTA DE EVALUACIÓN

Cada clase individual es una instancia de evaluación del proceso de aprendizaje


técnico o de una o más obras. Sumado a esto, las instancias formales de evaluación prescritas
comprenden tanto la ejecución instrumental en clases grupales, éstas generalmente de
regularidad mensual y que corresponden a una instancia de trabajo práctico, como la
ejecución en dos audiciones públicas cuya evaluación corresponde a la instancia de examen
parcial:

Primera audición: a realizarse a fines del primer cuatrimestre interpretando la mitad de las
obras del repertorio (ver cronograma tentativo).

Segunda audición: a realizarse a final de año interpretando el repertorio de obras completo,


con acompañamiento de piano en las obras que así lo precisen (ver cronograma tentativo).

VIII. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA MATERIA

El Régimen de Alumnos de la Facultad de Artes (Resolución Nº 363/99 del HCD) vigente al


día de la fecha, dispone:

A los fines de obtener la promoción de la materia, el alumno deberá:


Asistir al 80% de las clases prácticas.
Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un
promedio mínimo de 7 (siete). El alumno tendrá derecho a recuperar como mínimo el 33% de
los Trabajos Prácticos.
Aprobar ambas audiciones con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio
mínimo de 7 (siete). El alumno tendrá derecho a recuperar 1 (una) de las audiciones, en cuyo
caso la calificación que obtenga reemplazará a la obtenida en la evaluación recuperada.

A los fines de obtener la regularidad de la materia, el alumno deberá:


Asistir al 80% de las clases prácticas.

24
Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro).
El alumno tendrá derecho a recuperar como mínimo el 33% de los Trabajos Prácticos.
Aprobar ambas audiciones con una calificación igual o superior a 4. El alumno tendrá derecho
a recuperar 1 (una) de las audiciones, en cuyo caso la calificación que obtenga reemplazará a
la obtenida en la evaluación recuperada (Art. 21º del Régimen de Alumnos).

Para aprobar el examen final, el alumno deberá:


Presentar la totalidad del programa pactado con el profesor en el inicio del año lectivo.

Para aprobar el examen libre, el alumno deberá:


Interpretar de memoria por lo menos dos obras completas del programa y asistir a una o más
entrevistas con el docente titular, con una anticipación no menor a tres meses previos al
examen.

NOTA: el presente programa se ajustará a la reglamentación vigente del Anexo al Régimen


de Alumnos que atiende al estudiante trabajador y/o con familiares a cargo (EXPTE
0045631/2012) en los casos que se encuadren en el mismo.

IX. CRONOGRAMA TENTATIVO

PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Sept Octub Noviem Diciem

Trabajos
1º 2º
Prácticos/
1º TP 2º TP 3º TP Audición 4º TP 5º TP 6º TP 7º TP Audición
Audicio-
nes

25
Estudios: 1 (un) estudio de Popper Op. 73
Programa Obras: 1 (una) sonata completa. Obras: 1 (un) concierto para violoncello
completo.
3 (tres) movimientos de una Suite para
Violoncello solo.

Prof. Cristián J. Montes

26
PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014

Departamento Académico: Departamento de Música


Carrera/s: Licenciatura y Profesorado en Perfeccionamiento Instrumental con
orientación en Violoncello - PLAN 1986
Asignatura: INSTRUMENTO PRINCIPAL VIOLONCELLO IV
Equipo Docente:
Prof. Titular: Cristián J. Montes (Prof. Titular con dedicación semi-exclusiva)
Distribución Horaria:
Turno mañana: Lunes de 11 a 14 hs (el alumno coordinará con el docente el horario de su
clase individual).

PROGRAMA

I. FUNDAMENTACIÓN

La enseñanza superior de un instrumento, por situarse en una etapa avanzada de la


formación académica del intérprete, requiere de instancias que permitan al alumno desarrollar
una creciente autonomía. Por esta razón, el presente programa se orienta a brindar al
estudiante herramientas técnicas e interpretativas cuyas aplicaciones en primera instancia
serán guiadas por el docente, y en adelante progresivamente impulsadas a su puesta en
práctica de manera independiente y crítica. El criterio es un importante indicador de
autonomía, por lo que su construcción (a través de discusiones sobre elecciones realizadas,
investigación de la obra y de estilos, entre otras actividades) opera como eje metodológico de
esta propuesta.
En cuanto al repertorio de obras, por ser el material donde el alumno pone en práctica
las herramientas de la técnica y las posibilidades de la interpretación, comprendemos que
precisa ser lo suficientemente flexible para poder responder a las necesidades específicas de

27
cada estudiante, esto es, permitir trabajar tanto sus dificultades como así también sus aptitudes
y potencialidades. A raíz de ello se presenta un programa anual con una amplia variedad de
repertorio de manera tal que sea posible plantear un camino particular para cada estudiante.

II. OBJETIVOS

 Desarrollar la lectura a primera vista y estudio de extractos orquestales sinfónicos y de


orquesta de cámara, que preparen al alumno para eventuales concursos.
 Afianzar técnicas de relajación y concentración, particulares a cada estudiante.
 Desarrollar la relajación muscular y mental a la hora de la ejecución, como elementos
indispensables del trabajo con el instrumento.
 Adquirir movimientos corporales asociados a una mejor interpretación.
 Dominar diferentes golpes de arco en obras asimiladas en cursos anteriores.
 Desarrollar velocidad en mano izquierda y arco.
 Desarrollar calidad de sonido.
 Profundizar fraseos, matices y colores en los diferentes estilos.
 Profundizar en los diferentes tipos de vibrato, sus diferentes recursos tímbricos y
expresivos y su aplicación a cada estilo.
 Manejar los elementos dinámicos sobre colores tímbricos y expresivos.

III. CONTENIDOS

Unidad Nº 1: Postura
 Postura del cuerpo en relación al instrumento.
 Movimientos corporales expresivos.
 Relajación muscular. Relajación mental. Concentración.
 Calentamiento.
 Respiración.

Unidad Nº 2: Técnica. Brazo y Mano izquierda


 Postura del brazo. Relajación del brazo. Peso del brazo.

28
 Colocación de los dedos. Movimiento de mano y dedos. Articulación independiente de
dedos. Velocidad en los dedos de la mano izquierda.
 Cambios de posición.
 Escalas. Velocidad en las escalas.
 Afinación. Oído interno.
 Armónicos naturales y artificiales.
 Dobles cuerdas.
 Digitación.
 Ornamentos.
 Lectura a primera vista y estudio de extractos de orquesta sinfónica y orquesta de
cámara.

Unidad Nº 3: Técnica. Brazo y Mano derecha


 Toma de arco. Transmisión de peso al arco.
 Golpes de arco en diferentes tramos del mismo.
 Contacto. Punto de contacto. Presión. Velocidad. Calidad de sonido. Caudal de
sonido. Color del sonido.
 Dinámicas.
 Colocación de arcos.

Unidad Nº 4: Vibrato
 Velocidad.
 Oscilación.
 Estilos.
 Color.
 Recursos tímbricos.

Unidad Nº 5: Interpretación.
 Control del pulso.
 Respiración.
 Estilos en la interpretación.

29
 Fraseo de arco. Matices.
 Vibrato.
 Color del sonido.
 Calidad del sonido.
 Caudal de sonido. Proyección.
 Investigación de obras contemporáneas (Compositor, periodo, contexto).
 Análisis auditivo de diferentes intérpretes.

Unidad Nº 6: Repertorio

Programa anual tentativo:


 1 (un) estudio del libro Op. 73 de D. Popper.
 1 (una) sonata para violoncello completa.
 3 (tres) movimientos de un Suite para violoncello solo.
 2 (dos) movimientos de un concierto para violoncello.

Libros de técnica
 C. Flesch. Scale system for violoncello.
 J. Starker. An organized method of string playing. Violoncello Excercises for the left
hand.
 M. Yampolsky. Violoncello Technique.
 O. Sevcik. 40 Variations for violoncello, Op.3.
 O. Sevcik. Changes of positions and Preparatory scale studies, Op. 8.

Estudios
 D. Popper. High school of cello playing. 40 Etude, Op. 73.

Obras orientativas
 A. Dvorak- Rondo para violoncello y piano en Sol Menor, Op. 94.
 C. Franchisena – Sonata Nº 1 para cello solo.
 C. Saint-Saëns – Concierto para violoncello Nº 1 en La menor, Op. 33.

30
 D. Shostakovich - Sonata para Violoncello y Piano, Op. 40.
 E. Elgar - Concierto para Violoncello en Mi Menor, Op. 85.
 G. Crumb- Sonata para Cello Solo.
 J. Brahms – Sonata Nº 1 para Piano y Violoncello en Mi menor, Op. 38.
 J. Haydn – Concierto para Violoncello Nº 2 en Re mayor, Hob. VIIb 2.
 J. S. Bach – Suite Nº 4 para Violoncello solo en Mib mayor, BWV 1010.
 L. V. Beethoven- Sonata Para Violoncello y Piano No. 4, Op. 102, No. 1.
 L. V. Beethoven- Variaciones sobre el Tema “Bei Männern welche Liebe fühlen”,
woO 46.
 M. de Falla – El amor Brujo, ballet-pantomima, Nº 8 "Danza Ritual del Fuego",
arreglo para Cello y Piano de G. Piatigorsky.
 M. Reger- Suite Nº 3 para Violoncello solo, Op. 131c.
 S. Rachmaninoff- Sonata para Violoncello en Sol Menor, Op. 19.

IV. BIBLIOGRAFÍA

 DOTZAUER, J. J. Friedrich. 113 Violoncello-etüden. Ed. Johann Klingenberg.


 FLESCH, Carl; BOETTCHER, Wolfgang (arreglador). Scale system for violoncello.
Ed. Carl Fischer.
 MAZZACURATI, Benedetto. Scale e arpeggi per violoncello. Ed. Carisch S.A.
 POPPER, David. High school of cello playing. 40 Etude, Op. 73. Publicado por G.
Schirmer.
 SEVCIK, Otakar; COLE, Orlando (arreglador) (1905). Changes of positions and
Preparatory scale studie, Op. 8 (Transcripto y editado para violoncello). Elkan-Vogel –
Inc.
 SEVCIK, Otakar; FEUILLARD, Louis (arreglador). School of bowing technique for
cello, Op. 2. Ed. Bosworth & Co.
 SEVCIK, Otakar; FEUILLARD, Louis (arreglador). 40 Variations for violoncello, Op.
3. Ed. Bosworth & Co.
 STARKER, Janos; Georg Bekefi (asistente) (1961). An organized method of string
playing. Violoncello Excercises for the left hand.

31
 YAMPOLSKY, Mark. Violoncello Technique. Editado por Gordon Epperson. MCA
Music.

V. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

 BLUM, David (2000). Casals y el arte de la interpretación. Editorial Idea Books.


España.
 CORREDOR, José María (1955). Conversaciones con Pablo Casals: recuerdos y
opiniones de un músico. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

VI. PROPUESTA METODOLÓGICA

Dadas las particulares características que tiene la enseñanza de un instrumento


musical, el alumno tendrá un seguimiento semanal en el formato de clase práctica individual
para el abordaje de la técnica y del repertorio. Sin embargo, cada tres clases individuales
existirá una grupal donde participarán en la ejecución todos los estudiantes de la cátedra,
facilitando así el aprendizaje en conjunto de lo técnico y estilístico de una obra o estudio en
particular. Cada encuentro grupal opera como una instancia de Trabajo Práctico, por lo que
será evaluado como tal.
El proceso de aprendizaje técnico o de repertorio será guiado a través del ejemplo
práctico del profesor. Sumado a esto último, el docente estimulará que el estudio de la obra
sea completado a través de la investigación del alumno a partir del análisis estilo y la audición
de diferentes intérpretes. En cuanto a la técnica propiamente dicha, el profesor diseñará
rutinas de estudio para cada alumno, teniendo en cuenta sus necesidades particulares.
Cabe destacar que el trabajo de las unidades de contenidos esbozadas será simultáneo
y no sucesivo, incrementando el nivel de dificultad de cada técnica a lo largo del cursado de
las materias de Instrumento Principal.
La selección de obras propuesta es de carácter orientativo, esto quiere decir que se
prescribe una amplia variedad de repertorio a partir de la cual el docente selecciona y asigna
un determinado número de obras a cada alumno atendiendo a su singularidad. Existe también

32
la posibilidad de que el estudiante sugiera y ponga a consideración del docente el reemplazo
de una obra asignada por otra de igual dificultad técnica-estilística.

VII. PROPUESTA DE EVALUACIÓN

Cada clase individual es una instancia de evaluación del proceso de aprendizaje


técnico o de una o más obras. Sumado a esto, las instancias formales de evaluación prescritas
comprenden tanto la ejecución instrumental en clases grupales, éstas generalmente de
regularidad mensual y que corresponden a una instancia de trabajo práctico, como la
ejecución en dos audiciones públicas cuya evaluación corresponde a la instancia de examen
parcial:

Primera audición: a realizarse a fines del primer cuatrimestre interpretando la mitad de las
obras del repertorio (ver cronograma tentativo).

Segunda audición: a realizarse a final de año interpretando el repertorio de obras completo,


con acompañamiento de piano en las obras que así lo precisen (ver cronograma tentativo).

VIII. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA MATERIA

El Régimen de Alumnos de la Facultad de Artes (Resolución Nº 363/99 del HCD) vigente al


día de la fecha, dispone:

A los fines de obtener la promoción de la materia, el alumno deberá:


Asistir al 80% de las clases prácticas.
Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un
promedio mínimo de 7 (siete). El alumno tendrá derecho a recuperar como mínimo el 33% de
los Trabajos Prácticos.

33
Aprobar ambas audiciones con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio
mínimo de 7 (siete). El alumno tendrá derecho a recuperar 1 (una) de las audiciones, en cuyo
caso la calificación que obtenga reemplazará a la obtenida en la evaluación recuperada.

A los fines de obtener la regularidad de la materia, el alumno deberá:


Asistir al 80% de las clases prácticas.
Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro).
El alumno tendrá derecho a recuperar como mínimo el 33% de los Trabajos Prácticos.
Aprobar ambas audiciones con una calificación igual o superior a 4. El alumno tendrá derecho
a recuperar 1 (una) de las audiciones, en cuyo caso la calificación que obtenga reemplazará a
la obtenida en la evaluación recuperada (Art. 21º del Régimen de Alumnos).

Para aprobar el examen final, el alumno deberá:


Presentar la totalidad del programa pactado con el profesor en el inicio del año lectivo.

Para aprobar el examen libre, el alumno deberá:


Interpretar de memoria por lo menos dos obras completas del programa y asistir a una o más
entrevistas con el docente titular, con una anticipación no menor a tres meses previos al
examen.

NOTA: el presente programa se ajustará a la reglamentación vigente del Anexo al Régimen


de Alumnos que atiende al estudiante trabajador y/o con familiares a cargo (EXPTE
0045631/2012) en los casos que se encuadren en el mismo.

34
IX. CRONOGRAMA TENTATIVO

PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Sept Octub Noviem Diciem

Trabajos
1º 2º
Prácticos/
1º TP 2º TP 3º TP Audición 4º TP 5º TP 6º TP 7º TP Audición
Audicio-
nes
Estudios: 1 (un) estudio de Popper Op. 73
Programa Obras: 1 (una) sonata completa. Obras: 2 (dos) movimientos de un concierto
para violoncello.
3 (tres) movimientos de una Suite para
Violoncello solo.

Prof. Cristián J. Montes

35
PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014

Departamento Académico: Departamento de Música


Carrera/s: Licenciatura y Profesorado en Perfeccionamiento Instrumental con
orientación en Violoncello - PLAN 1986
Asignatura: INSTRUMENTO PRINCIPAL VIOLONCELLO V
Equipo Docente:
Prof. Titular: Cristián J. Montes (Prof. Titular con dedicación semi-exclusiva)
Distribución Horaria:
Turno mañana: Lunes de 11 a 14 hs (el alumno coordinará con el docente el horario de su
clase individual).

PROGRAMA

I. FUNDAMENTACIÓN

La enseñanza superior de un instrumento, por situarse en una etapa avanzada de la


formación académica del intérprete, requiere de instancias que permitan al alumno desarrollar
una creciente autonomía. Por esta razón, el presente programa se orienta a brindar al
estudiante herramientas técnicas e interpretativas cuyas aplicaciones en primera instancia
serán guiadas por el docente, y en adelante progresivamente impulsadas a su puesta en
práctica de manera independiente y crítica. El criterio es un importante indicador de
autonomía, por lo que su construcción (a través de discusiones sobre elecciones realizadas,
investigación de la obra y de estilos, entre otras actividades) opera como eje metodológico de
esta propuesta.
En cuanto al repertorio de obras, por ser el material donde el alumno pone en práctica
las herramientas de la técnica y las posibilidades de la interpretación, comprendemos que
precisa ser lo suficientemente flexible para poder responder a las necesidades específicas de

36
cada estudiante, esto es, permitir trabajar tanto sus dificultades como así también sus aptitudes
y potencialidades. A raíz de ello se presenta un programa anual con una amplia variedad de
repertorio de manera tal que sea posible plantear un camino particular para cada estudiante.

II. OBJETIVOS

 Interactuar con un compositor para la composición de una obra nueva especialmente


dedicada a la finalización de la carrera.
 Dominar técnica y expresivamente la obra mencionada en el apartado anterior, así como
también el resto de las obras que forman parte del programa.
 Aplicar el bagaje de conocimientos adquiridos en el proceso de la carrera al repertorio
del concierto final.

III. CONTENIDOS

Unidad Nº 1: Repertorio

Programa anual tentativo:


 1 (un) concierto para violoncello completo.
 1 (una) obra de nueva composición.

Obras orientativas:

 A. Dvorak - Concierto para violoncello en si Menor, Op. 104.


 A. Piazzolla – “Le Grand Tango” para piano y violoncello.
 C. Debussy- Sonata para piano y violoncello en Re Menor.
 C. Frank -Sonata para violoncello y piano en La Mayor, Op. 33.
 D. Shostakovich – Concierto para violoncello Nº 1 en Mib Mayor, Op. 107.
 G. Cassado- Suite para Violoncello Solo.
 H. Dutilleux – “3 Strophes sur le nom de Sacher” para violoncello solo.

37
 J. Brahms – Sonata Nº 2 para violoncello y piano en Fa mayor, Op. 99.
 J. S. Bach – Suite Nº 5 para cello solo en Do menor, BWV 1011.
 J. S. Bach - Suite Nº 6 para violoncello solo en Re mayor, BWV 1012.
 Obra contemporánea de nueva composición (compuesta para el final de carrera, en
trabajo conjunto con un estudiante de la carrera de composición musical).
 R. Schumann- Adagio y Allegro para cello y piano en La bemol Mayor, Op. 70.
 R. Schumann – Concierto para violoncello en La menor, Op. 129.
 V. Herbert - Concierto para violoncello en Mi Menor, Op. 30.

IV. BIBLIOGRAFÍA

 DOTZAUER, J. J. Friedrich. 113 Violoncello-etüden. Ed. Johann Klingenberg.


 FLESCH, Carl; BOETTCHER, Wolfgang (arreglador). Scale system for violoncello.
Ed. Carl Fischer.
 MAZZACURATI, Benedetto. Scale e arpeggi per violoncello. Ed. Carisch S.A.
 POPPER, David. High school of cello playing. 40 Etude, Op. 73. Publicado por G.
Schirmer.
 SEVCIK, Otakar; COLE, Orlando (arreglador) (1905). Changes of positions and
Preparatory scale studie, Op. 8 (Transcripto y editado para violoncello). Elkan-Vogel –
Inc.
 SEVCIK, Otakar; FEUILLARD, Louis (arreglador). School of bowing technique for
cello, Op. 2. Ed. Bosworth & Co.
 SEVCIK, Otakar; FEUILLARD, Louis (arreglador). 40 Variations for violoncello, Op.
3. Ed. Bosworth & Co.
 STARKER, Janos; Georg Bekefi (asistente) (1961). An organized method of string
playing. Violoncello Excercises for the left hand.
 YAMPOLSKY, Mark. Violoncello Technique. Editado por Gordon Epperson. MCA
Music.

38
V. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

 BLUM, David (2000). Casals y el arte de la interpretación. Editorial Idea Books.


España.
 CORREDOR, José María (1955). Conversaciones con Pablo Casals: recuerdos y
opiniones de un músico. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

VI. PROPUESTA METODOLÓGICA

Dadas las particulares características que tiene la enseñanza de un instrumento


musical, el alumno tendrá un seguimiento semanal en el formato de clase práctica individual
para el abordaje de la técnica y del repertorio. Sin embargo, cada tres clases individuales
existirá una grupal donde participarán en la ejecución todos los estudiantes de la cátedra,
facilitando así el aprendizaje en conjunto de lo técnico y estilístico de una obra o estudio en
particular. Cada encuentro grupal opera como una instancia de Trabajo Práctico, por lo que
será evaluado como tal.
El proceso de aprendizaje técnico o de repertorio será guiado a través del ejemplo
práctico del profesor. Sumado a esto último, el docente estimulará que el estudio de la obra
sea completado a través de la investigación del alumno a partir del análisis estilo y la audición
de diferentes intérpretes. En cuanto a la técnica propiamente dicha, el profesor diseñará
rutinas de estudio para cada alumno, teniendo en cuenta sus necesidades particulares.
Durante el cursado del último año de la carrera no se trabajarán contenidos nuevos en
lo que respecta a técnica sino que, teniendo en cuenta el dominio adquirido de la misma
durante los cursos anteriores, se trabajará en su aplicación independiente en las obras a
abordar.
Se propone al estudiante del último curso una nueva modalidad de estudio-ejecución
de una obra a través del trabajo en conjunto con un compositor. Esta interacción devendrá en
la creación de una pieza de nueva composición que formará parte del programa que el alumno
ejecutará para la aprobación de la materia.

39
La selección de obras propuesta es de carácter orientativo, esto quiere decir que se
prescribe una amplia variedad de repertorio a partir de la cual el docente selecciona y asigna
un determinado número de obras a cada alumno atendiendo a su singularidad. Existe también
la posibilidad de que el estudiante sugiera y ponga a consideración del docente el reemplazo
de una obra asignada por otra de igual dificultad técnica-estilística.

VII. PROPUESTA DE EVALUACIÓN

Cada clase individual es una instancia de evaluación del proceso de aprendizaje


técnico o de una o más obras. Sumado a esto, las instancias formales de evaluación prescritas
comprenden tanto la ejecución instrumental en clases grupales, éstas generalmente de
regularidad mensual y que corresponden a una instancia de trabajo práctico, como la
ejecución en dos audiciones públicas cuya evaluación corresponde a la instancia de examen
parcial:

Primera audición: se realizará a finales del primer cuatrimestre interpretando la mitad de las
obras del repertorio (ver cronograma tentativo)

Segunda audición: se realizará a final de año interpretando el repertorio de obras completo,


con acompañamiento de piano en las que así lo precisen, y con posibilidad de ser un concierto
con orquesta (ver cronograma tentativo).

VIII. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA MATERIA

El Régimen de Alumnos de la Facultad de Artes (Resolución Nº 363/99 del HCD) vigente al


día de la fecha, dispone:

A los fines de obtener la promoción de la materia, el alumno deberá:


Asistir al 80% de las clases prácticas.

40
Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un
promedio mínimo de 7 (siete). El alumno tendrá derecho a recuperar como mínimo el 33% de
los Trabajos Prácticos.
Aprobar ambas audiciones con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio
mínimo de 7 (siete). El alumno tendrá derecho a recuperar 1 (una) de las audiciones, en cuyo
caso la calificación que obtenga reemplazará a la obtenida en la evaluación recuperada.

A los fines de obtener la regularidad de la materia, el alumno deberá:


Asistir al 80% de las clases prácticas.
Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro).
El alumno tendrá derecho a recuperar como mínimo el 33% de los Trabajos Prácticos.
Aprobar ambas audiciones con una calificación igual o superior a 4. El alumno tendrá derecho
a recuperar 1 (una) de las audiciones, en cuyo caso la calificación que obtenga reemplazará a
la obtenida en la evaluación recuperada (Art. 21º del Régimen de Alumnos).

Para aprobar el examen final, el alumno deberá:


Presentar la totalidad del programa pactado con el profesor en el inicio del año lectivo.

Para aprobar el examen libre, el alumno deberá:


Interpretar de memoria por lo menos dos obras completas del programa y asistir a una o más
entrevistas con el docente titular, con una anticipación no menor a tres meses previos al
examen.

NOTA: el presente programa se ajustará a la reglamentación vigente del Anexo al Régimen


de Alumnos que atiende al estudiante trabajador y/o con familiares a cargo (EXPTE
0045631/2012) en los casos que se encuadren en el mismo.

41
IX. CRONOGRAMA TENTATIVO

PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Sept Octub Noviem Diciem

Trabajos
1º 2º
Prácticos/
1º TP 2º TP 3º TP Audición 4º TP 5º TP 6º TP 7º TP Audición
Audicio-
nes

Programa Obras: 1 (un) concierto completo para Obras: 1 (una) obra de nueva composición
Violoncello.

Prof. Cristián J. Montes

42

También podría gustarte