Tecnica Del Violonchelo
Tecnica Del Violonchelo
Tecnica Del Violonchelo
TÉCNICA DEL VIOLONCELLO
P RINCIPIOS Y F ORMAS DE M OVIMIENTO
Gerhard Mantel
INDIANA UNIVERSITY PRESS
1
2
CAPÍTULO 6. MOVIMIENTO DE LA MANO
ÍNDICE
Percusión ....................................................................................................................................... 41
El trino ................................................................................................................................................. 42
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 4 Fluidez ................................................................................................................................................. 43
CAPÍTULO 7. VIBRATO
PRIMERA PARTE: MOVIMIENTO ORIENTADO A UN OBJETIVO
El vibrato como medio de expresión: frecuencia y amplitud ................................................................ 45
CAPÍTULO 1. CONTROL DEL MOVIMIENTO El movimiento del brazo en el vibrato .................................................................................................. 45
Aplicación del vibrato ............................................................................................................................ 47
Consideraciones generales ................................................................................................................... 9 Vibrato y nivel de afinación .................................................................................................................. 48
Concepción del objetivo ..................................................................................................................... 10
Control del movimiento ...................................................................................................................... 11
TERCERA PARTE: EL ARCO
CAPÍTULO 2. FÍSICA DEL MOVIMIENTO
CAPÍTULO 8. LA CUERDA BAJO LA ACCIÓN DEL ARCO
Energía y masa ...................................................................................................................................... 13
Equilibrio ............................................................................................................................................... 13 ¿Cómo es el sonido producido en una cuerda? .................................................................................... 53
Reservas de energía y soltura ............................................................................................................... 14 Variación de volumen: presión, velocidad y punto de contacto ........................................................... 54
Color del sonido .................................................................................................................................... 57
CAPÍTULO 3. EL MOVIMIENTO COMO GESTALT Velocidad, presión y punto de contacto en la práctica ......................................................................... 57
Problemas en la producción del sonido: cómo hacer que una cuerda hable ....................................... 59
Movimiento en el espacio ..................................................................................................................... 17
Movimiento en el tiempo ..................................................................................................................... 18 CAPÍTULO 9. TRANSMISIÓN DE PRESIÓN A LA CUERDA
Peso del brazo ....................................................................................................................................... 63
SEGUNDA PARTE: EL DIAPASÓN Momento de rotación (fuerza rotatoria) .............................................................................................. 63
Relaciones de presión en la mano del arco ........................................................................................... 65
CAPÍTULO 4. CAMBIOS DE POSICIÓN Forma de tomar el arco ........................................................................................................................ 67
Inclinando el instrumento ..................................................................................................................... 69
Movimiento total del cuerpo durante el cambio de posición ............................................................... 23
Rotación del cuerpo y los músculos de las piernas ............................................................................... 23
CAPÍTULO 10. MOVIMIENTO DEL BRAZO DERECHO
Elasticidad del cuerpo ........................................................................................................................... 24
Respiración y cambio de posición ......................................................................................................... 25
Parte superior del brazo y antebrazo en un golpe de arco entero ....................................................... 71
Dirección del arco y cambio de posición ............................................................................................... 25
Movimientos de mano y dedos durante un golpe de arco entero ....................................................... 73
Portamento y ritmo .............................................................................................................................. 26
Cambio de arco ..................................................................................................................................... 76
Movimiento del brazo izquierdo durante el cambio de posición ........................................................ 27
Cambio de cuerda ................................................................................................................................. 79
Movimiento de la mano y los dedos durante el cambio de posición .................................................... 29
Cambio simultáneo de arco y cuerda .................................................................................................... 84
Actividad de los dedos durante el movimiento anticipatorio ............................................................... 31
CAPÍTULO 11. DIFERENTES GOLPES DE ARCO
CAPÍTULO 5. DISPOSICIÓN DE DEDOS, MANO Y BRAZO EN UNA POSICIÓN
Détaché ................................................................................................................................................. 87
Martellato ............................................................................................................................................. 87
Mano y posición .................................................................................................................................... 33
Staccato ................................................................................................................................................ 89
Las cuatro primeras posiciones ............................................................................................................. 33
Golpes de arco desde afuera de la cuerda ............................................................................................ 90
Las posiciones de transición (posiciones 5ª, 6ª, 7ª) .............................................................................. 37
Las posiciones de pulgar ....................................................................................................................... 37
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................................. 94
Cambios de cuerda y dobles cuerdas .................................................................................................... 38
He aquí algunos ejemplos de tales normas imprecisas:
INTRODUCCIÓN
‐El pulgar izquierdo debería tocar el mástil sin apretar.
‐El brazo derecho debería mantenerse bajo (o alto).
‐El forte se toca con todas las crines del arco, el piano sólo con parte de las mismas.
Este libro no está concebido como un “método de violoncello”. Hay varios y buenos libros de estudio
publicados recientemente, que perfilan la progresión desde los problemas sencillos de técnica en el cello hasta ‐En un cambio de posición el brazo debe caer a la siguiente posición.
los más complicados. Proporcionan una guía para el profesor, y dan al estudiante material práctico pensado para
un desarrollo sistemático de la técnica; a menudo contienen también instrucciones en cuanto a la postura, la ‐El pulgar derecho debería estar relajado.
forma de practicar, y las normas a seguir. Lo que esos libros tienen en común es que describen el proceso de
aprendizaje a partir de los primeros intentos torpes hasta el estado más o menos independiente de pericia Esta lista podría ampliarse indefinidamente. El problema es que las normas que no pueden ser explicadas,
técnica; y por ello tienen un lugar importante en la pedagogía de nuestro instrumento. no dan al estudiante la oportunidad de adquirir experiencia a través de su propia percepción de la utilidad de las
mismas; ni la oportunidad de practicar y finalmente perfeccionar aquéllas que por sí mismo reconozca como
Más raras son las obras que tratan sobre la cuestión siguiente: ¿qué ocurre realmente cuando alguien toca adecuadas.
un instrumento? Estas obras pretenden valorar la técnica del instrumentista en un momento dado de su
desarrollo. La pregunta no debería ser qué nivel de desarrollo ha alcanzado el intérprete, sino: ¿qué es lo que un Un libro sobre técnica del violoncello encuentra una dificultad básica: debemos de alguna manera
intérprete competente hace de forma diferente que otro menos competente? (el menos competente y el más diferenciar entre el terreno de la música y el terreno de la técnica. Desde el punto de vista de las sensaciones del
competente pueden ser la misma persona antes y después de una sesión de práctica). intérprete, no podemos dividir la ejecución cellística en categorías física, emocional y psíquica, y a continuación
hacer corresponder la técnica únicamente con la categoría física. Es evidente que una técnica deficiente dificulta
Lo propio del primer enfoque (que atiende al proceso de aprendizaje) es: practica este pasaje hasta que lo la expresión musical, ya que una concepción artística hermosa se pierde si no es transformada en sonido. La
domines. Mientras que lo propio del segundo enfoque (que atiende a las causas del acierto y del error) es: técnica deficiente adultera el sonido resultante, e incluso una concepción del resultado por parte de un
intenta observar qué ocurre cuando tocas bien cierto pasaje respecto a cuando lo tocas mal. intérprete imaginativo será limitada si el intérprete no tiene a su disposición los medios necesarios para
interpretar de forma convincente los más pequeños detalles del fraseo. Además, el esfuerzo físico, combinado
Aunque nadie puede saltarse ciertas fases del desarrollo (todo el mundo debe pasar por un proceso de con la decepción constante, ocasiona finalmente un estado de frustración que impide una interpretación
aprendizaje), en este libro nos concentraremos en el segundo enfoque. Como este enfoque es posible y valioso artística solvente. Por el contrario, el dominio técnico de nuestra forma de tocar estimula la búsqueda continua
en cualquier etapa del proceso de aprendizaje, no proporciona un método formativo en sentido estricto. Por de nuevos matices expresivos.
supuesto, presupone un cierto conocimiento básico del cello, pero puede ayudar a cualquier cellista, sea éste
profesor, estudiante o autodidacta (y hasta cierto punto, todos somos autodidactas) con recomendaciones Por consiguiente, no podemos separar la técnica de la experiencia de hacer música. De todas formas, es
prácticas, sin que importe el nivel de desarrollo del instrumentista. posible dividir el proceso completo de la interpretación en secciones lógicas que pueden ser aprendidas y
enseñadas de forma separada. Con fines prácticos podemos separar “técnica” de “interpretación”, y al mismo
Estas recomendaciones se basan en la experiencia de que la práctica, sin una idea exacta de qué es lo que tiempo tomar un punto de partida para el análisis de dicha técnica.
necesita practicarse, es una pérdida de tiempo. Esto parece obvio, pero se vuelve aún más significativo si nos
preguntamos: ¿qué aspecto de la técnica estamos practicando justo ahora? ¿Ritmo? ¿Afinación? ¿Memoria? Tal análisis podría perfilarse de la siguiente forma:
¿Calidad del sonido? ¿Tempo? ¿Precisión conceptual? ¿Fraseo? ¿Coordinación de ambas extremidades?
¿Examen de las tensiones corporales? ¿Elegancia del movimiento? ¿Energía y perseverancia? Podemos elegir 1. La personalidad del intérprete, con toda su imaginación, energía, sensaciones y conocimientos, establece
muchos aspectos. Naturalmente es imposible concentrarse en todos ellos a la vez. En una buena sesión de el estándar.
práctica, sólo unos pocos deben ser tomados en consideración a la vez.
2. Esa personalidad crea una concepción musical del resultado deseado.
Si no hay una idea central en los ejercicios, el instrumentista no progresará; de hecho pueden perjudicarle,
ya que todo aquello que impide la ejecución acertada de un pasaje, a causa de la repetición se convertirá en 3. Para llevar a la práctica tal concepción, el intérprete necesita un conocimiento detallado de las exigencias
automático. Finalmente haremos el pasaje de forma completamente automática, pero errónea. del instrumento, o sea la percepción (posiblemente intuitiva) de la relación necesaria entre el sonido y la forma
física de producirlo.
Algunas normas que pueden ser acertadas en ciertas situaciones, pueden llegar a ser falsas cuando se
generaliza. Pueden llevar a un punto muerto del que no es fácil salir. A menudo están basadas en observaciones 4. El cuerpo debe tener la habilidad física necesaria para transformar tales exigencias en movimiento; es
inexactas, en la confusión de la posición (que es estática) con el movimiento (que es dinámico), o simplemente decir, el instrumento debe ser manejado con la fuerza y flexibilidad adecuadas.
en la aceptación ciega de viejas normas que se han transmitido de profesor en profesor.
4
5. Estos tres factores, concepción musical, preparación física y exigencias del instrumento, llevan a la 2. Las ideas equivocadas acerca de la forma de producción del sonido, impiden cualquier corrección. Y si la
concepción del objetivo. Esta concepción incluye la posición sobre el diapasón y la afinación preconcebida. concepción y la ejecución real del movimiento no coinciden, se producirán tensiones internas y externas.
También se basa en el recuerdo del movimiento requerido. Para la mano izquierda, esta concepción del objetivo
anticipa el final del movimiento; para la derecha, controla el curso de su movimiento. 3. Una concepción del objetivo imprecisa no puede producir un movimiento preciso.
6. Sucesivamente, la concepción del objetivo inicia los movimientos. En todo caso, el objetivo puede 4. Un movimiento físico ineficiente requiere un gasto de energía innecesario, que como se explicará más
conseguirse con movimientos diferentes. adelante disminuye las posibilidades de control.
7. Ciertas sensaciones motrices, que pueden ser más o menos claras, acompañan a cada movimiento. 5. Una sensación motriz imprecisa no puede producir información útil para un control preciso, ni enviar
impulsos correctores precisos.
8. Estas sensaciones ejercen un control continuo sobre el movimiento, comparándolo continuamente (y de
forma inconsciente) con la concepción del objetivo, y corrigiéndolo.
9. Concepción del objetivo, movimiento, y sensación, forman un complejo de controles interrelacionados En lugar de pulir únicamente los resultados finales, debemos examinar cada uno de estos principios, para
entre sí. Los impulsos que controlan el movimiento externo y lo corrigen continuamente, también son influidos ver cómo pueden ayudarnos a tocar mejor.
por pequeñas tensiones psíquicas. Dicho de otra forma: las tensiones son el equivalente interno de lo que ocurre
externamente (fisiológicamente). Reflejan los efectos de la esperanza y la decepción. (Notemos que La experiencia de tocar es unitaria. Aunque cada mano tiene funciones diferentes, su cooperación no puede
esa continua corrección no es una corrección de la afinación, sino del movimiento en sí mismo, antes de que la dividirse en “izquierda” y “derecha”. Un error percibido en un brazo, influirá en el otro. Un movimiento ideal en
afinación se realice). un brazo hace más fácil uno similar en el otro brazo. Podemos incluso decir que un movimiento ideal sólo es
posible, y sentido como tal, si incluye ambos brazos, ya que cualquier movimiento influye en el equilibrio de
10. Finalmente, el movimiento produce sonido. todo el cuerpo y requiere ajustes musculares inconscientes para mantener el estado de equilibrio o recuperarlo.
Los músculos implicados en un brazo deben ser responsables del movimiento en el otro.
11. Otro mecanismo de control, el oído, compara el sonido resultante con la concepción musical, y de nuevo
influencia a la concepción del objetivo del movimiento. Un movimiento obedece a las exigencias de las extremidades, es decir de los dedos. Pero los movimientos
de los dedos son sólo los últimos de una serie de movimientos musculares que se coordinan en el centro del
cuerpo. La coordinación es mejor si las acciones de ambos brazos no perturban nunca el equilibrio del cuerpo,
incluso en movimientos repentinos. No siempre notamos esas perturbaciones del equilibrio, porque el cuerpo se
estabiliza mediante reacciones reflejas.
El principio de que un movimiento unitario orientado a un objetivo es la base de una técnica virtuosística,
puede demostrarse mejor al estudiar el problema del cambio de posición del que trataremos al principio de la
segunda parte del libro. En la primera parte trataremos las características generales del movimiento.
Un esquema de este proceso, mostrado arriba, puede parecer muy teórico, pero lleva a consideraciones
prácticas por su influencia en el proceso de aprendizaje:
1. Las exigencias musicales no pueden satisfacerse a menos que los músculos hayan sido entrenados para
estar preparados para el movimiento activo.
5
6
PRIMERA PARTE
MOVIMIENTO ORIENTADO A UN OBJETIVO
7
8
Para muchos aficionados con interés es incomprensible que un intérprete con indiscutible buen oído
CAPÍTULO 1 ‐ CONTROL DEL MOVIMIENTO
permanezca en una nota desafinada durante algún tiempo. Es notable el tiempo que transcurre antes de que la
desafinación sea corregida; de hecho, el movimiento corrector a menudo hace demasiado recorrido en la
dirección opuesta y produce otra afinación incorrecta. Por tanto, debemos admitir que es el oído el que da la
confirmación final de acierto o error, pero es demasiado lento para ser el centro de control durante el
Consideraciones generales
movimiento en sí mismo, es decir transcurre demasiado tiempo entre el movimiento inicial y el movimiento
Para encontrar formas de movimiento que satisfagan las exigencias del cello, debemos examinar el corrector exigido por el oído. Por tanto, debemos buscar un centro de control diferente para el movimiento.
mecanismo del movimiento corporal dirigido a un objetivo, y buscar formas de manipular el proceso de
Con la práctica frecuente, el cuerpo adquiere una memoria del movimiento y consigue almacenar
aprendizaje de tales movimientos.
información muy precisa sobre cualquier experiencia motriz. Esta experiencia está caracterizada por la afinación,
Todo movimiento corporal se basa en el siguiente esquema: que es su principal objetivo, pero incluye el proceso físico global, desde los movimientos anticipadores hasta la
disposición final de la mano. No hay tiempo para una corrección cuando el sonido percibido se compara con el
1. Concebimos un objetivo. Esta concepción puede darse visual o acústicamente, o puede proceder objetivo real que tenía el movimiento; el proceso termina antes de que pueda comprobarse su resultado. Pero sí
de nuestra memoria motriz. hay tiempo para una corrección mientras el movimiento en curso y la memoria motriz están siendo comparados.
Ya que percibimos el movimiento como una totalidad, podemos darnos cuenta de las desviaciones del mismo y
2. El cerebro envía impulsos motrices a los músculos a través de las redes nerviosas. No necesitamos corregirlas antes de que se haya producido el acierto o error. Por tanto, debemos intentar comenzar el
entrar en los detalles fisiológicos del sistema nervioso, sólo decir que cada impulso motriz consiste en una serie movimiento relativamente pronto antes de alcanzar la afinación final.
de impulsos simples puntuales. La frecuencia de los impulsos y el número de fibras musculares implicadas,
determinan respectivamente la amplitud y la fuerza del movimiento. Podemos hacer otra comparación con la conducción de un coche: si un conductor guía el coche
directamente hacia su meta sin correcciones, al final se da cuenta de que ha acabado varios metros a la derecha
3. Un segundo sistema de redes nerviosas informa al cerebro del éxito o fracaso, es decir, si el de su meta, y entonces da la vuelta y conduce en dirección a la meta una vez más, con tal proceder le lleva
objetivo ha sido alcanzado (retroalimentación). bastante más tiempo alcanzarla que si hubiera realizado correcciones mucho antes de llegar a ella. Tales
movimientos anticipatorios se describirán detalladamente más tarde.
Como respuesta, el cerebro emite impulsos correctores. El éxito o fracaso de éstos es de nuevo transmitido
al cerebro. Debemos imaginar este circuito en continua actividad. Ahora tenemos que avanzar un paso más: experimentos psicológicos han probado que incluso la concepción
de un movimiento por sí sola envía a través de la red nerviosa pequeños impulsos eléctricos que no causan
La comparación más evidente con dicho mecanismo de control es conducir un coche: el conductor mira a la movimiento efectivo en los miembros, pero preparan su acción. Esto significa que antes incluso de que cualquier
calle, se percata de un ligero cambio de dirección y realiza un movimiento corrector con el volante. Determina el movimiento se manifieste, el circuito del mecanismo de control se ha puesto en marcha. Por tanto, el patrón
movimiento corrector de acuerdo con el grado de la desviación. La comparación pude llevarse aún más lejos: un anticipado del movimiento puede compararse con la memoria motriz y ser provisionalmente corregido.
principiante, si ve que el coche deriva hacia el arcén, tirará bruscamente del volante en dirección opuesta. A
continuación, un momento antes de que el coche invada el carril izquierdo, tirará nuevamente del volante hacia En todo caso, la sensación anticipadora de un movimiento depende de la concepción de su objetivo. Sin una
la derecha, en línea recta hacia el próximo árbol cercano. Y así indefinidamente. Por el contrario, un conductor concepción clara de tal objetivo, no se formará ninguna sensación motriz inequívoca vinculada con su objetivo; y
experimentado realizará sólo ajustes sutiles cuando conduzca en línea recta. sin ésta, ningún patrón claro conformará la memoria motriz.
Veamos este mecanismo de control cuando se aplica al cello. Para tocar un cambio de octava sobre una El proceso del movimiento es dictado por la concepción del objetivo. Para tomar un objeto, debemos
cuerda, primero uno imagina acústicamente el tono y luego se desplaza hacia él por el diapasón. Cuando se coordinar los movimientos adecuados para conseguir ese resultado. El mecanismo de control está activo en cada
alcance el tono, el oído informará de ello al cerebro, que a su vez informará sucesivamente a los músculos de parte de este movimiento; en este caso, éste es controlado por la vista. Si miramos un objeto, cerramos los ojos
que el movimiento debe detenerse. En “The art of violin player”, Carl Flesch parte de esta idea de control y luego lo tomamos, la precisión será ligeramente menor, pero sorprendentemente alta si consideramos que lo
acústico, y añade que el dedo, rápidamente y de forma continua, debe corregir sobre el terreno cualquier nota hicimos con los ojos cerrados. En este caso es una concepción pseudo‐visual interna del objeto la que dicta el
desafinada. Esta recomendación sólo parece razonable a primera vista. Ignoremos por ahora los problemas proceso del movimiento. Incluso entonces el mecanismo de control previo está en funcionamiento.
estéticos de la afinación (hay varios estudios exhaustivos sobre el tema; por ejemplo: Cristine Heman,
“Intonation on string instruments”, Baerenreiter, 1964) y demos por sentado que la afinación es imaginada, sin Si la memoria motriz se usa como medio adicional de control, la precisión será considerablemente mayor. Si
tener en cuenta la forma de producir el tono. De acuerdo con este sistema de control acústico, cualquiera con uno repetidamente alarga la mano para tomar un objeto con los ojos cerrados, empleando siempre el mismo
buen oído debería ser capaz de tocar afinado tras esa corrección instantánea. Pero la experiencia enseña que movimiento, tras unos pocos intentos dará exactamente en el blanco cada vez que lo intente. Si cambiamos la
éste no es el caso. Al mismo tiempo que el intérprete ha notado la desafinación, el atento público también la ha posición del objeto o de quien intenta tomarlo, tras mirar el objeto, cerrar los ojos e intentar tomarlo de nuevo,
percibido. Por tanto un mecanismo de control basado sólo en el sonido escuchado es demasiado lento para la precisión será menor hasta que su memoria motriz sea activada por la repetición del movimiento varias veces.
garantizar una entonación precisa. La repetición construye el patrón del movimiento en la memoria.
9 9
Por tanto, podemos aceptar que una condición previa importante para la precisión de un movimiento es Se cuenta que Walter Gieseking dijo en alguna ocasión que él no podía tocar siquiera una pieza musical muy
una concepción clara. El oído posee tal claridad de concepción, pero sólo puede efectuar la corrección cuando el sencilla con absoluta seguridad. Viniendo de un hombre como Gieseking, que posee un enorme potencial
movimiento ya ha finalizado. Por consiguiente no podemos considerar el oído un centro de control en el sentido imaginativo, tal declaración parece sorprendente. Se dice que aprendió música de memoria, simplemente
estricto de que se comporte como un mecanismo de control. mirando. Pero si uno considera que cualquier concepción precisa tendrá siempre ciertas zonas oscuras, y que
cualquier movimiento, incluso los que parecen más sencillos, sólo alcanzan su objetivo a través de una serie de
impulsos correctores generalmente inconscientes, debemos admirar la auto‐observación de Gieseking.
Concepción del objetivo En el diapasón no tenemos marcas visibles que faciliten una correcta afinación. Como intérpretes de cuerda,
dependemos desde el primer momento del desarrollo de nuestras habilidades conceptuales. En este contexto la
Cuando nos referimos a un movimiento dirigido a un objetivo, estamos principalmente interesados en la habilidad conceptual significa la habilidad de fijar pseudo‐visualmente un lugar en el diapasón, para que el
precisión de la mano izquierda. El movimiento del brazo derecho también está en cierto sentido dirigido a un mismo llegue a convertirse en el objetivo espacial inequívoco de un movimiento.
objetivo, pero la concepción es menos importante en su caso. El control acústico es posible durante todas las
fases del movimiento del brazo derecho. Para el brazo izquierdo, sin embargo, el control acústico sólo es posible Se ha sugerido que los principiantes marquen las notas cromáticas en el diapasón con líneas horizontales,
cuando todo el movimiento ha terminado. Esto significa que el control real del movimiento debe tener lugar en para facilitar su orientación “geográfica”. Pero no queremos depender de la vista cuando buscamos la afinación,
el terreno de la concepción. sino que debemos imaginar marcas claras sobre el diapasón sin ayuda visual.
Así que debemos enfrentarnos con el hecho de que la habilidad conceptual determina la exactitud de la Para ello sugerimos la siguiente ayuda práctica: dibujar el diapasón sobre papel y marcar las notas
entonación. Esta habilidad conceptual puede referirse tanto al ámbito del sonido como al del espacio (el cromáticas (aproximadamente dos octavas y media) con líneas horizontales. Para una mejor orientación
diapasón). Para lograr la máxima precisión conceptual debemos analizar primero por separado ambos ámbitos. marcaremos los intervalos importantes, especialmente las octavas, las quintas y las cuartas, quizás en diferentes
Supongamos que un intérprete posee juicio musical suficiente para decidir si un intervalo está afinado cuando lo colores para distinguir fácilmente los distintos intervalos. Coloquemos este esquema del diapasón a un metro
oye, pero, como vimos, el control acústico subsiguiente llega demasiado tarde para ser de alguna ayuda durante frente a nosotros durante las sesiones de práctica. Ahora localicemos el lugar de cada sonido visualmente en
el movimiento en sí mismo. este diapasón de control antes de tocarlo.
Pero si un músico intenta “escuchar” la entonación exacta de una nota antes de que ésta suene, deberá Este método tiene ventajas importantes, aunque por supuesto no resuelve todos nuestros problemas:
admitir que la precisión de esta concepción varía mucho, incluso si la naturaleza del intervalo está
perfectamente clara. Ya que, en el mejor de los casos, el movimiento sólo puede ser tan exacto como la 1. La localización puede verse claramente. Cada lugar del diapasón tiene una
concepción del objetivo, debemos obligarnos, cuando practiquemos, a aplazar el movimiento hasta que correspondencia visible y un contorno nítido.
podamos imaginar con precisión el tono deseado.
2. La distancia entre notas y su relación con el resto se vuelve clara. A la memoria motriz, se
La habilidad conceptual del oído puede desarrollarse considerablemente. Muchos intérpretes de cuerda añade el control visual (que regula la mayor parte de nuestros movimientos en la vida cotidiana, y
padecen la ilusión de que su oído está suficientemente desarrollado sólo porque tienen claro el concepto de que de otra forma no podríamos usar en absoluto).
intervalo y porque pueden juzgar sobre la afinación de un intervalo que escuchan. Debemos insistir de nuevo en
que no nos ocupamos del concepto de una tercera o de una séptima, sino de la afinación real, prevista de forma 3. Nos vemos obligados a hacernos conscientes de cada sonido y su posición dentro de la
inequívoca por el oído. escala cromática. Ello hará que no toquemos simplemente una secuencia de intervalos sin darnos
cuenta conscientemente de la entonación absoluta de los sonidos individuales. Este ejercicio
Esta afinación tiene una correspondencia precisa en el diapasón. Por tanto debemos desarrollar no sólo la corresponde al “solfége”, que se practica en Francia. El uso de nuestro esquema del diapasón es en
precisión acústica de la concepción, sino también la correspondiente precisión espacial, para mayor seguridad. este caso más conveniente que el “solfége”, ya que éste nos hace conscientes sólo de las posiciones
Tras practicar ambos aspectos, la concepción espacial pronto se asociará con la acústica, hasta el punto de que abstractas, pero no presenta sus correspondencias en el diapasón.
una concepción acústica precisa producirá como reflejo una concepción espacial igualmente precisa. Finalmente
la concepción acústica (musical) será prácticamente suficiente para producir un proceso motriz, esencialmente 4. Con este método nos hacemos conscientes de cada tono por separado. A menudo
inconsciente, que alcanzará su objetivo. buscamos en lugar equivocado la razón de que cierto pasaje vaya mal. Podemos localizar la
dificultad, pero la causa muy bien podría estar antes o después del pasaje sospechoso. Por ejemplo,
¿Cómo podemos desarrollar tal concepción pseudo‐visual y espacial del objetivo? Si alguien mira un objeto en un pasaje rápido a menudo un dedo está colocado sobre un tono y a continuación se usa para un
y luego cierra los ojos, el objeto seguirá presente en la imaginación; pero la precisión visual interna disminuirá cambio de posición. Si esta segunda acción no se anticipa en la primera, y el dedo sólo se desplaza
tras un tiempo. Si alguien debe imaginar un objeto que no haya visto antes, por ejemplo un punto negro, tendrá inconscientemente, el cambio de posición está destinado a ser erróneo.
dificultad haciéndolo con los ojos cerrados; la forma, negrura y localización en el campo visual serán muy
imprecisas. Con concentración y práctica la precisión de la concepción puede aumentar.
10
5. En todos los casos la concepción del sonido y de su lugar en el diapasón, deben preceder al mucho más ancha que un “traste”, aunque el dedo acierte en éste, todavía quedará algún espacio entre los
movimiento en sí mismo. Concepción, en este contexto, significa anticipación. Más tarde bordes superior e inferior de su superficie de contacto con el diapasón. Por supuesto, esta distancia es
explicaremos en detalle por qué tocar una secuencia de notas rápidas es esencialmente diferente de demasiada como para garantizar una entonación limpia. Además de desarrollar nuestra concepción del
tocar rápido una secuencia de notas largas. En los pasajes rápidos los movimientos individuales se diapasón, debemos reducir en nuestra imaginación la anchura del dedo para que pueda corresponderse con la
combinan en un único patrón de movimiento; éste no es el caso en un pasaje lento. Sólo una anchura imaginada del “traste”. Esto significa que no debemos imaginar un área de contacto, sino una línea de
oportuna anticipación de todas las notas hace posible convertir los movimientos individuales en un contacto, que corre perpendicular a la cuerda exactamente por la mitad del área de contacto. La dirección con
patrón de movimiento unitario. Si se pierde alguna nota en esta anticipación consciente, habrá una que el dedo golpea la cuerda está determinada por el eje medio del dedo, y las sensaciones de movimiento y
discrepancia entre la concepción del movimiento y los resultados acústicos deseados. Esta presión remiten a dicho eje.
discrepancia inmediatamente producirá tensión. Si el curso del movimiento no se anticipa en el
tiempo, no se formará un patrón compuesto de movimiento, y éste se ajustará con gran dificultad a Dejaremos al lector hallar su propia forma de concebir esta idea. Puede imaginar que el dedo tiene tan solo
las exigencias de tocar nota a nota. la anchura de una fracción de centímetro, o que las puntas de los dedos tienen forma de cuña, o que está
tocando con los huesos. En todos los casos el resultado será el mismo: su concepción se agudizará como si
estuviera mirando el objetivo final del movimiento con unas lentes de aumento.
Las limitaciones de tal método son obvias:
4. Sólo podemos aplicar este método cuando tocamos de memoria. No obstante, Otro ejemplo: tras un período de adaptación, un buen violinista tocará la viola mucho mejor que un violista
desarrollando una concepción visual del diapasón finalmente también ayudaremos a la lectura a mediocre. Y esto será así aunque el violista haya tenido muchas oportunidades para memorizar las sensaciones
primera vista; con este ejercicio la lectura de una nota estimula no sólo una concepción refleja del motrices necesarias para producir los intervalos en la viola. Por tanto, la superioridad del buen violinista no
intervalo y de la posición, sino también de los “trastes” individuales del diapasón. puede atribuirse a una memorización de patrones acabados de movimiento. Su superioridad reside en su mejor
asociación entre sensaciones motrices y movimientos exitosos. En todo caso, no queremos afirmar que no existe
algo parecido a una memoria absoluta de ciertas sensaciones motrices; al principio el buen violinista de nuestro
ejemplo tocará menos afinado en la viola que en su violín. Aunque podríamos preguntarnos si ello no se debe en
Una precisa concepción del objetivo puede mejorar aún más. Antes dividimos el diapasón en “trastes” parte a su concepción del objetivo antes que a una memoria motriz posiblemente no válida. En cualquier caso,
claramente visibles o imaginados. Estos “trastes” no deben ser representados o imaginados demasiado anchos, podemos decir que el principio general de practicar un pasaje repetidamente no aborda la raíz del problema, y
pues con ello dejarían demasiada holgura a la concepción de la nota individualizada. Ya que la punta del dedo es que todo método de práctica basado en tal principio conduce a la frustración.
11 11
Como explicamos antes, un flujo continuo de sensaciones informa del acierto o error de los movimientos.
Cuanto más sutilmente sienta el intérprete las diferencias de tensión muscular, de forma más precisa
funcionarán los impulsos correctores. Bajo cierto umbral mínimo, las diferencias ya no son registradas. Dicho de
otro modo: hay que superar cierto umbral sensitivo para que la corrección sea posible. Cuanto menor sea este
umbral, mejor podrá controlarse el movimiento. Por tanto, una de las cuestiones más importantes del arte del
movimiento es: ¿qué factores determinan la altura de este umbral? Si alguien levanta, uno tras otro, dos cubos
llenos, no puede saber si uno de ellos contiene cinco gramos más de agua que el otro. Pero si vertemos cinco
gramos de agua en un vaso pequeño, detectamos al momento que su peso es mayor que antes. En el primer
caso se requiere mucha energía para levantar el cubo; es lo que hace que sean necesarios más de cinco gramos
para darnos cuenta de la diferencia. En el segundo caso, los músculos levantan el leve peso de un vaso, y los
pocos gramos de diferencia se hacen evidentes. En el primer caso el umbral es alto; en el segundo caso, bajo. De
ello podemos deducir lo siguiente: en un estado de tensión muscular baja se registrarán diferencias de tensión
muscular más pequeñas que en un estado de tensión muscular alta.
Estudios más recientes establecen que un miembro en movimiento tiene un umbral considerablemente más
bajo que uno en reposo. H. Rohracher menciona (en su libro “Introduction to Psychology”) que el umbral de un
músculo oscila entre 1/3 del peso inicial (con el músculo tenso) y 1/200 (en un miembro con movimiento pasivo,
como en un lanzamiento bajo de pelota). Por sí mismos estos datos no nos interesan, pero tienen implicaciones
decisivas en el tema que nos ocupa:
1. Cuanto más baja es la tensión muscular, más precisos son la reacción y el control.
2. Las extremidades en movimiento pueden controlarse mejor que las que permanecen fijas.
Esto nos lleva al problema de la relajación muscular, que tendremos que examinar aún con mayor detalle.
No sirve de nada tan sólo ahorrar la energía que utilizamos. Debemos además intentar mantener en el mínimo
nivel de tensión posible todos los músculos implicados en un movimiento dado. Pero antes de poder usar el
término relajación de una forma significativa, debemos examinar la influencia de la masa y la energía en el
movimiento.
12
Hasta aquí hemos examinado los músculos sólo en relación con su movimiento. Una segunda función de los
CAPÍTULO 2 – FÍSICA DEL MOVIMIENTO
músculos es mantener una determinada postura del cuerpo. En este caso los músculos no inician ningún
movimiento, sino que lo impiden oponiendo a las fuerzas externas la resistencia necesaria. Cuando se extiende
horizontalmente un brazo, los músculos deben trabajar para mantener esta posición, contrarrestando la fuerza
de la gravedad. El movimiento sólo se produce cuando los músculos dejan de trabajar. La gravedad, no obstante,
Energía y masa
no es la única fuerza externa que los músculos deben compensar con su acción sustentadora. El impulso de un
Todo movimiento corporal es consecuencia del acortamiento de un músculo. Estamos acostumbrados a ver miembro en movimiento actúa como una fuerza externa. Si hemos de mover el antebrazo y la mano por el codo
este mecanismo como un cambio en la posición de una parte móvil del cuerpo en relación con una fija más sin ningún movimiento de muñeca, una fuerza adicional deberá actuar en la muñeca para evitar que la mano sea
cercana al centro del cuerpo. Si observamos atentamente tal contracción de un músculo, nos damos cuenta de sacudida. Si se mueve el antebrazo hacia un lado y el otro, habrá que usar alternativamente los músculos
que el acortamiento de éste sólo cambia el ángulo entre los dos huesos de la articulación. Por tanto, ambos flexores y extensores de la muñeca para que no se produzca ningún movimiento adicional de la mano.
huesos experimentan una fuerza de igual magnitud, aunque en direcciones opuestas. Como el peso del hueso
Igualmente, cuando se ejerce una presión continua con el dedo sobre el diapasón, o con el arco sobre la
periférico es menor que el del resto del cuerpo, el movimiento visible se produce en dicho hueso periférico. Aún
cuerda, no se produce ningún movimiento en la dirección en la que se ejerció la presión. Por el contrario, la
así, la fuerza que afecta al hueso más cercano al cuerpo es igual de grande. Con una contracción muscular
musculatura de cualquier miembro (por ejemplo del dedo) ofrece la suficiente resistencia a la presión ejercida
repentina, el hueso unido al cuerpo sufre una sacudida, que puede ser contrapesada o equilibrada por la acción
por el miembro más cercano al cuerpo (la mano) como para que la posición permanezca inalterada. La energía
de músculos situados en otra parte del cuerpo.
muscular empleada para mantener una cierta posición será el equivalente exacto de la empleada por la fuerza
Todavía hay más implicaciones en el simple movimiento de una articulación. Una contracción muscular externa a la que aquélla se opone (gravedad, impulso, fuerza ejercida por otro miembro).
produce energía, que a su vez produce la aceleración del hueso en movimiento de la articulación. Mientras
Si en un par muscular el músculo antagonista estuviera totalmente relajado, toda la energía del músculo
continúe la energía del músculo, la aceleración continuará, lo cual quiere decir que la velocidad aumentará. Si la
agonista estaría disponible para realizar movimiento o ejercer presión. Pero no es posible relajar totalmente
velocidad no aumenta más, es porque la energía que la causaba ha cesado. En este punto, la inercia de la masa
ningún músculo. Incluso aunque parezca totalmente relajado, todo músculo contiene cierta cantidad de tensión.
del hueso en movimiento mantiene la velocidad mientras no haya resistencia (fricción interna o externa, aire)
Si ambos músculos, tanto el flexor como el extensor, son activados, la fuerza disponible para mover la
que la reduzca. Para disminuir la velocidad o parar el movimiento debe emplearse alguna fuerza con dirección
articulación sólo equivale a la diferencia de fuerza entre ambos músculos. Si dichos músculos son activados con
opuesta a la original, es decir debe usarse el músculo antagonista de aquel que originó el movimiento.
mucha fuerza, sólo sobra para su uso una pequeña diferencia efectiva de fuerza. La misma diferencia efectiva de
Una activación de este músculo antagonista causa una nueva sacudida al hueso más cercano al cuerpo, fuerza podría producirse con mucha menos tensión en ambos músculos. Aunque en el primer caso (usando
ahora en dirección opuesta a la inicial. Así, en un movimiento espasmódico, podemos apreciar claramente dos mucha fuerza) el movimiento es posible, el umbral de sensibilidad aumenta, como vimos antes, y con ello
sacudidas que recorren todo el cuerpo causándole un impacto considerable. La fuerza del impacto depende del disminuye la posibilidad de un buen control sobre la actividad muscular.
grado de aceleración o deceleración de la masa implicada. Retengamos en nuestra mente que esta sacudida del
tronco no es provocada por ninguno de los músculos del mismo, sino que es un movimiento corporal pasivo.
Equilibrio
También puede ocasionarse un movimiento pasivo en la dirección opuesta, partiendo del centro del cuerpo
en dirección hacia la periferia. Un giro activo y brusco del tronco provoca un movimiento bastante grande del
Hemos visto que mantener una cierta posición de una articulación requiere trabajo muscular. Así se logra
brazo si la musculatura de éste está relajada. Este movimiento se extiende a través de los hombros, parte
el equilibrio de todo el cuerpo. La gravedad tirará hacia abajo, incluso de un cuerpo sentado, si el equilibrio
superior de los brazos, y antebrazos hasta llegar a las manos. Este movimiento visible de mano y dedos tampoco
estático cambia, aunque sea levemente. Si el equilibrio es alterado desde fuera, hay dos posibilidades de
está ocasionado por ninguno de sus músculos.
corrección:
13 13
Cuando el centro de gravedad está en el eje medio del tórax, no debe actuar fuerza alguna en ninguna 1. El movimiento requiere demasiada fuerza en relación con su propósito (por ejemplo el
dirección; la gravedad tira de todos los puntos por igual, y se mantiene el equilibrio. Por todo ello, la postura cambio de un dedo) porque se hace de forma inadecuada. En este caso debemos usar un movimiento
básica al cello debería ser aquélla en la que el tórax no esté inclinado hacia ningún lado, ni hacia adelante o diferente, es decir que use grupos de músculos diferentes (por ejemplo, doble palanca en lugar de
atrás. En general el sistema nervioso evita de forma inconsciente la pérdida de equilibrio, pero podemos influir movimiento de todo el brazo).
sobre el tipo de corrección. Es importante que el cuerpo esté listo en todo momento para moverse. Un cuerpo
flexible reaccionará con un cambio de postura adecuado, mientras que uno falto de flexibilidad lo hará mediante 2. La forma del movimiento es adecuada, pero se ejecuta con demasiada fijación previa de las
la rigidez muscular. articulaciones implicadas. Esto es difícil de remediar porque suele combinarse con tensiones
psicológicas. Alguna de las siguientes sugerencias puede ayudar: ejercicios de relajación sin el
El equilibrio puede ser alterado por: instrumento, mayores pausas, dormir, ejercicios de respiración, análisis del movimiento en el tiempo,
agudización de la concepción del objetivo.
1. Una sacudida. Ya vimos que los movimientos bruscos provocan una sacudida en todo el
cuerpo. Aunque puede que no sea lo bastante fuerte como para hacer que el cuerpo caiga, podría
agitar su base en un momento decisivo y poner en peligro desde el principio mismo el movimiento
corporal dirigido a un objetivo. Por tanto los movimientos bruscos tienden a obstaculizar la precisión, Reservas de energía y soltura
especialmente durante un cambio de posición.
Aunque es necesario mantener la actividad muscular en un nivel bajo, una interpretación enérgica requiere
2. Un cambio de peso. La mayoría de los movimientos que se realizan al tocar implican un cambio mucha fuerza. Como vimos, la aceleración y velocidad de un miembro dependen de su masa y de la fuerza
de peso. Cada golpe de arco entero y cada cambio de posición cambian el centro de gravedad del disponible. No podemos alterar la masa de un miembro, pero sí podemos evitar la intromisión de masas
cuerpo y necesitan pequeñas correcciones de la postura. innecesarias. Para lograr un sonido fuerte en la punta del arco, la fuerza de rotación del antebrazo (pronación)
que aplicamos junto con la del dedo índice rígido, pueden muy bien agotar las reservas de energía del intérprete.
La mano izquierda también necesita mucha fuerza para movimientos rápidos en que cada nota requiere una
presión firme de la cuerda sobre el diapasón. El vibrato intensivo también requiere fuerza. En estos casos, no nos
Hay algunos movimientos del cuerpo que no perturban el equilibrio: aquéllos en los que dos masas iguales ayudarán ni mejores movimientos, ni concentrarnos en una mayor soltura. Como el cansancio de los músculos
se mueven en direcciones opuestas. Se dan allí donde un miembro gira sobre su propio eje. La rotación de toda depende de las reservas de energía disponibles, un intérprete con músculos débiles no será capaz de ejecutar
la columna vertebral no supone ninguna alteración del equilibrio, ya que se trata de un cambio de peso durante mucho tiempo movimientos que requieran mucha fuerza. Para evitar tal agotamiento, intentará no usar
equilibrado. El centro de gravedad permanece inalterado, no importa cuál sea el punto de rotación de la todo el potencial de su fuerza, lo que provocará que su interpretación en conjunto sea débil.
columna.
La fuerza aplicada se nota, en primer lugar, en la presión del arco y en la presión de los dedos sobre el
También puede darse el caso de que varios miembros formen un sistema móvil en el que dos masas con diapasón. Pero la velocidad (más concretamente la aceleración) de un movimiento también depende de la
movimiento contrario neutralicen los efectos de las sacudidas y los cambios de peso. Mano y antebrazo forman cantidad de fuerza aplicada: en el brazo derecho un détaché rápido necesita mucha fuerza; y en los dedos de la
un sistema así cuando la mano se mueve rápidamente arriba y abajo por la muñeca: cuando la mano se mueve mano izquierda la velocidad (y por tanto la precisión del ataque) está en proporción directa a la fuerza
hacia abajo, la muñeca y el antebrazo suben. Otro sistema de este tipo lo forman el antebrazo y la parte superior disponible.
del brazo, cuando el brazo se flexiona y extiende rápidamente por el codo: cuando el antebrazo se flexiona por
el codo, la parte superior del brazo se mueve hacia atrás. Pero si el codo está fijo y no se mueve, la fuerza La flexibilidad también depende indirectamente de las reservas de energía: cuanto menores son las reservas
ejercida (previniendo activamente lo que de otra manera sería un movimiento pasivo de la parte superior del de energía (o sea la energía disponible sin usar), mayor es el esfuerzo que exigirá realizar un trabajo dado.
brazo) y la sacudida del cuerpo son considerablemente mayores. Otro sistema de este tipo es la doble palanca
(ver página 92 del libro). 1. Si queda poco para agotar las reservas de energía, el agotamiento sobrevendrá pronto.
Como vemos, incluso el movimiento más simple afecta a todo el cuerpo. En todo caso, los movimientos 2. Cuanto más fuerte sea tensado un músculo respecto de su capacidad máxima, más tiempo
dirigidos a un objetivo están generalmente compuestos por muchos movimientos individuales. De ahí que, necesitará luego para relajarse de nuevo.
concentrándonos sólo en el funcionamiento de una articulación, difícilmente podemos descubrir la relación real
1
de fuerzas que integran un movimiento de todo el cuerpo. 3. Durante un gran esfuerzo, existe el riesgo de que las inervaciones perturbadas de otros
músculos ocasionen calambres.
La tensión muscular de cualquier movimiento mientras tocamos, puede tener dos causas básicamente
diferentes:
1
Inervación: cantidad de estimulación nerviosa recibida por una parte del cuerpo. [Nota del autor]
14
¿Cómo puede fortalecer el instrumentista su musculatura? Es cierto que una práctica intensiva la girándolo a uno y otro lado friccionando contra la mano. El lector hallará con facilidad por sí mismo los ejercicios
fortalece hasta cierto punto. Sin embargo la mayoría de los ejercicios y estudios no tienen como propósito más adecuados.
fortalecer los músculos, sino desarrollar la coordinación del movimiento. En una interpretación normal,
raramente usamos todas nuestras reservas de energía. Por ello el intérprete raramente atribuye un fallo técnico Es importante usar unos 2/3 de la energía disponible; si se usa menos, no se producirá el desarrollo de los
a su carencia de fuerza. No obstante, cuanto mayor es la reserva de energía, mayor es la energía disponible para músculos. Estos ejercicios deben realizarse empleando considerable esfuerzo en cuanto a energía y resistencia
tocar sin esfuerzo; la relación entre ambos factores permanece constante. Para aumentar la energía disponible hasta que se manifieste un cansancio evidente, pero no hasta alcanzar un estado de agotamiento. Practicar
sin esfuerzo, es necesario aumentar las reservas de energía. Para conseguirlo, hay que practicar ejercicios que escalas durante horas no sirve para este propósito, como ya nos habremos dado cuenta; es ilusorio pensar que
alcancen el límite de la fuerza del intérprete. Éste sólo podrá aumentar ese límite si lo alcanza una y otra vez. el tiempo dedicado de esta forma a la técnica puede reportarnos mayores avances técnicos, una vez que la
“imagen” patrón de la escala ya ha sido fijada.
Podríamos usar aquí un término deportivo: en deporte las actuaciones récord se alcanzan con un
“entrenamiento intervalado”. En este tipo de entrenamiento, se alcanza una y otra vez la capacidad límite del
atleta, con intervalos de descanso para que los músculos cansados se recuperen. El objetivo de tales ejercicios
no es controlar el movimiento, sino repetir un ejercicio hasta el agotamiento. Cuando realizamos tales ejercicios
al cello (por ejemplo ejercicios de doble trino), durante su ejecución tanto la fuerza como el control disminuyen.
Si se continúa con ellos, el patrón de movimiento a menudo colapsa antes incluso que la flexibilidad de los
dedos.
Cuando el músculo se cansa, el esfuerzo (o sea el gasto de energía en relación con las reservas energéticas)
debe aumentar para lograr los requerimientos mínimos del instrumento. Incluso los músculos fuertes y bien
entrenados disminuirán su rendimiento en la interpretación, aunque tarden más tiempo en manifestarlo.
Especiales exigencias tienen los siguientes músculos: los dedos de la mano izquierda, la muñeca, el dedo
índice de la mano derecha, y los músculos rotatorios del antebrazo. Los músculos rotatorios de la parte superior
del brazo izquierdo también se cansan con el vibrato intenso.
Una posibilidad para fortalecer directamente estos músculos son los ejercicios isométricos. Una contracción
isométrica del músculo consiste en un incremento de la tensión muscular sin que se produzca movimiento, o sea
ejerciendo presión contra un objeto fijo. En estos ejercicios el miembro en cuestión presiona sobre un objeto
resistente durante unos diez segundos con gran fuerza (pero no con la máxima fuerza posible). Como
consecuencia las fibras musculares, que normalmente no se usan, se activarán, y mediante su uso repetido
acabarán fortaleciéndose. Los dedos pueden ser presionados contra el tablero de una mesa. Los músculos
rotatorios del antebrazo pueden ejercitarse intentando romper con ambas manos una barra resistente colocada
horizontalmente. No obstante, estos ejercicios deberían practicarse con cuidado. No deben realizarse más que
una o dos veces cada día; un sobresfuerzo entraña riesgo de inflamación de los ligamentos u otras lesiones.
La medicina deportiva enseña que los ejercicios isométricos desarrollan la fuerza pero no la velocidad
funcional del músculo (si ignoramos el efecto indirecto que se obtiene sobre la flexibilidad al disminuir el
esfuerzo). Su efecto directo se limita a aumentar la función de presión continua del miembro. Son muy
apropiados para los dedos de la mano izquierda, que tienden a cansarse con rapidez cuando deben mantener
notas largas. Tras unas semanas de ejercicios isométricos aumentará mucho la fuerza de los músculos
entrenados, doblando quizás su fuerza original (como puede comprobarse al ejecutar escalas).
Para desarrolla la velocidad se recomiendan los ejercicios isotónicos. Combinan un esfuerzo constante de los
músculos con un movimiento de las articulaciones implicadas. Un ejemplo sería cuando los dedos flexionados
presionan constantemente sobre una mesa mientras la mano se mano se mueve arriba y abajo. La flexibilidad de
la muñeca puede desarrollarse haciendo el mismo movimiento contra la resistencia de la otra mano. La
flexibilidad de la rotación del antebrazo aumenta presionando un puño contra la palma de la otra mano y
15 15
16
Los músculos individuales de una gestalt del movimiento no son sentidos individualmente, sino que la
CAPÍTULO 3 – EL MOVIMIENTO COMO GESTALT
sensación del movimiento es de nuevo una totalidad. Es difícil corregir un movimiento técnicamente erróneo
(que también se siente como una totalidad) porque ha de corregirse la sensación física en sí misma. La posición y
la sobrefijación de las articulaciones individuales son también parte de la sensación total. Tales fijaciones pueden
ser localizadas sólo mediante una minuciosa auto‐observación, y eliminadas con ejercicios especiales para los
Movimiento en el espacio
movimientos parciales. La sola autosugestión del “relax” no ha abierto hasta ahora posibilidades inexploradas
Hemos visto que incluso un sencillo movimiento en una articulación produce efectos en el resto del cuerpo: para el movimiento.
sacudidas, alteraciones del equilibrio, correcciones automáticas y recuperación elástica. Sin embargo cualquier
Para organizar las partes individuales del cuerpo en un movimiento único y fluido, todas ellas deben estar
movimiento corporal dirigido a un objetivo es una combinación de movimientos parciales organizados en una
preparadas para moverse en todo momento. Si falta esta preparación, las tensiones producirán correcciones del
gestalt unitaria. Esta combinación no debería considerarse la suma de movimientos individuales aprendidos. No
equilibrio que vendrán a disminuir el control. Los hombros y el tronco deben mantenerse por esta razón
aprendemos movimientos claramente diferenciados que luego podamos reproducir exactamente y poner juntos
especialmente preparados. Si el hombro no se usa para el movimiento propio, entorpecerá el curso de un
a voluntad. En lugar de eso, debemos entender el movimiento corporal dirigido a un objetivo como una
movimiento total armonioso. Si la columna no puede flexionarse en torsión, no está relajada sino perezosa.
totalidad dictada por su objetivo. Veamos una analogía: la concepción tiene el efecto de un campo magnético
que organiza las limaduras de hierro de forma diferente en cada ocasión, y sin embargo según un patrón general
Además, la información sobre la posición de cualquier miembro (es decir, sobre el ángulo de una
similar, típico de ese campo magnético.
articulación) es más precisa cuando se obtiene de un movimiento que cuando se obtiene de una posición rígida.
Si alguien toma nuestra mano izquierda totalmente relajada y la coloca en algún lugar sobre el diapasón, sólo de
El sistema nervioso coordina las fases de todos los movimientos parciales de acuerdo con el objetivo,
forma muy vaga seremos capaces de determinar en qué lugar del diapasón está, pudiendo equivocarnos en
incluyendo todas las correcciones físicas necesarias. Por tanto un movimiento se realiza siempre sobre la base de
varios centímetros. Si por el contrario hemos obtenido la información a partir de un movimiento de la mano, el
las coordinaciones aprendidas, pero en cada nueva ocasión está determinado por su objetivo. Así que la
error será mínimo.
coordinación no implica que movimientos aislados sean combinados de forma mecánica, sino más bien la
producción del patrón más adecuado a cada situación concreta. Por eso un objetivo concreto puede ser
Si una articulación permanece rígida durante todo el movimiento, no transmitirá información sobre su
alcanzado mediante diferentes combinaciones de movimientos: la reproducción exacta de un movimiento en
posición. Es asombroso comprobar cómo incluso grandes movimientos del cuerpo (especialmente de los
todos sus detalles es totalmente imposible.
violinistas) no afectan a la entonación. El movimiento transmite la máxima información sobre la posición, así
como sobre los dedos. Podemos deducir de esto que el principio de mayor economía posible sólo se aplica al
En su obra “General Theory of Human Posture and Movement”, J. J. Buitendyk menciona pruebas
gasto de energía. Sería una equivocación de base aplicar dicho principio al movimiento visible. Un movimiento
experimentales en las cuales se midió de forma muy precisa, con cámaras de alta velocidad, la estructura y
muy ostentoso a la vista bien puede requerir menos fuerza que uno menos llamativo. Además algunos
velocidad de las diferentes fases de un movimiento de lanzamiento de pelota. Se demostró que incluso cuando
movimientos corporales que no parecen "necesarios" pueden ser a menudo muy útiles, ya que nuestro objetivo
la bola se lanzaba siempre sobre el mismo blanco, había más uniformidad en los aciertos que en los
no es ahorrar toda la energía posible, sino obtener los mejores resultados con la energía disponible. Buitendyk
movimientos parciales que los precedían. De ello debemos deducir que es inútil tratar de memorizar idénticos
menciona un experimento en el que se pide a una persona que señale con rapidez hacia cierto objeto. En el
patrones de movimiento durante nuestras sesiones de práctica. Esto quedó ya claro cuando vimos que la forma
primer intento el tronco debe permanecer inmóvil. En un segundo intento se le permite a la persona moverse.
externa de un movimiento raramente nos informa de la actividad muscular concreta que se produce durante el
Los resultados indicaron que en el segundo caso el movimiento era más preciso que en el primero. Así que el
mismo. Dos movimientos de idéntica apariencia pueden ser ejecutados por una actividad muscular de diferente
principio de economía debe ser redefinido como el principio del mínimo esfuerzo, con independencia del trabajo
intensidad en cada caso, o incluso por grupos musculares diferentes. Si a partir de la forma externa de un
real ejecutado.
movimiento no podemos encontrar la razón de la diferencia entre un movimiento preciso y uno impreciso, ni
entre el acierto y el error, debemos buscar criterios diferentes.
Dentro de los complicados procesos de nuestro sistema neuromuscular, debemos considerar aún otra cosa:
la inervación se ve influida tanto por los procesos psicológicos como por las condiciones físicas; los movimientos
Hemos visto que un movimiento producido con poco esfuerzo se controla mejor que otro que use mucho
expresivos pueden considerarse poco económicos en un sentido físico estricto y sin embargo parte del proceso
trabajo muscular, sin tener en cuenta si el esfuerzo muscular extra es consecuencia de un calambre (es decir, de
completo; la supresión de tales movimientos puede provocar una inoportuna tensión en un lugar diferente de
la acción simultánea de dos músculos opuestos, agonista y antagonista), o si intervienen partes innecesarias. Se
nuestro cuerpo.
gasta más energía en mantener una posición que en ejecutar un movimiento fluido que aproveche el impulso.
Esto significa que un movimiento será más preciso cuantas menos fijaciones de la posición se usen, es decir
Ya que las inervaciones de los movimientos compuestos se producen de forma homogénea, a pesar de su
cuando la mayoría de las articulaciones participen en el proceso del movimiento. Por tanto un amplio
complejidad, la rigidez en un punto concreto del movimiento total ocasiona rigidez, e incluso calambres, en otro
movimiento fluido puede ser más preciso que uno pequeño y entrecortado que use sólo las articulaciones
punto. Una muñeca rígida tiende a poner rígidos sucesivamente los otros grupos musculares del brazo. La
imprescindibles y mantenga el resto fijas. Lo que es funcional debido a su economía, control y precisión, también
tensión puede incluso afectar al lado opuesto del cuerpo. Poner rígidos los músculos de la pierna a consecuencia
es estéticamente elegante y armonioso (armonioso en el sentido griego). Lo que se ve bien, suena bien.
de una silla o un suelo resbaladizos puede influir negativamente en el movimiento total. Todos esos procesos no
son observables desde fuera; cada instrumentista debe controlarlos por sí mismo.
17 17
En la interpretación el único propósito de los movimientos de todo el cuerpo es el de llevar los dedos, sus Normalmente la energía principal usada para realizar grandes movimientos procede del tronco; los hombros,
extensiones últimas, a su posición adecuada. Los dedos son, por así decirlo, los que dictan cómo debe moverse parte superior del brazo y antebrazo se mueven de modo casi pasivo, y las manos y dedos realizan los ajustes
el resto del cuerpo. La polaridad entre los dedos de ambas manos produce el movimiento total del cuerpo. Por finos. Veremos luego que incluso los movimientos pasivos del tronco, iniciados por los movimientos activos de
tanto debemos concentrarnos en esta polaridad. La base fisiológica de la misma es que la inervación de un los brazos, pueden aprovecharse de tal forma que el movimiento final actúe de forma casi pasiva, lo cual tiene
miembro de un lado del cuerpo envía pequeñas inervaciones al correspondiente miembro del otro lado del grandes ventajas en lo referente al gasto de energía y el control.
cuerpo, las cuales no necesariamente culminan en una acción. Existe una continua comunicación entre los
nervios de los dedos de las dos manos. La tensión en una mano disminuirá la sensibilidad de la otra. Usando de nuevo una comparación, imaginemos una hilera de fichas de dominó. Si alguna fuerza externa
vuelca la primera de ellas, todas y cada una volcará la siguiente. Incluso aunque un intérprete crea que la cadena
Este principio puede comprobarse con un sencillo experimento: pidámosle a alguien que haga movimientos de acciones comienza en la extremidad, el orden real en que se suceden las mismas no cambiará; lo único que
relajados con los dedos de ambas manos, y de forma repentina pidámosle que cierre el puño de una de ellas. Los ocurrirá es que la discrepancia entre la concepción y la ejecución resultante producirá un movimiento tenso.
movimientos relajados de los dedos de la otra mano también cesarán, de hecho también tenderán a formar un
puño. Aún las experimentadas manos de un instrumentista exhibirán claramente algunos de estos efectos. Pero el hecho de ser conscientes de que el movimiento avanza desde la columna hasta la extremidad,
tampoco debería llevarnos a exagerar el movimiento de la columna. El resultado sería una fijación en la
Si durante un cambio de posición de la mano izquierda la mano derecha está fija en determinada posición, extremidad. La innecesaria fijación de las articulaciones afecta siempre al movimiento total, no importa si esta
el cambio será menos fiable que si esa derecha mantuviera la flexibilidad durante el mismo. Una forma de fijación ocurre en el tronco o en la extremidad.
contrarrestar este efecto es hacer un pequeño movimiento con los dedos de la mano derecha durante el cambio
2
de posición o poco antes del mismo. Intentemos flexionar y extender los nudillos mientras realizamos un El orden de los movimientos parciales nada nos indica sobre la velocidad del proceso. En esto se aplican dos
movimiento contrario con las articulaciones centrales de los dedos. El aumento de sensibilidad y control de la principios:
mano izquierda será sorprendente.
1. Una aceleración grande al comienzo, requiere mucha fuerza.
La experiencia enseña que podemos ir aún más allá: la precisión de un cambio de posición está determinada
no sólo por la posición final del dedo, sino también por su ángulo con la muñeca. Con el mismo procedimiento 2. Mantener una cierta posición requiere fuerza.
podemos mejorar la sensibilidad de la muñeca: moviendo la muñeca derecha un poco antes de un cambio de
posición de la mano izquierda. Si el cambio de posición coincide con un cambio de arco, podemos simplemente Por ejemplo, si lanzamos el brazo con gran velocidad, se necesita poca energía para mantener la posición,
enfatizar el movimiento de muñeca durante el cambio de arco. Si el cambio de posición se produce durante el pero esa fuerte contracción muscular al comienzo del movimiento reduce el control. Como ya vimos con
mismo arco, el movimiento de muñeca debería ser el mismo que el producido durante el último cambio de arco: anterioridad, tanto el movimiento inicial como la desaceleración repentina provocan inervaciones en diferentes
para el cambio de posición en un arco abajo, la mano derecha se tuerce levemente hacia la izquierda (aducción); partes del cuerpo, a modo de compensación por el cambio. Cuanto más agitado sea el movimiento, más fuertes
para el cambio de posición en un arco arriba, se tuerce levemente hacia la derecha (abducción). Para el resto de son esas inervaciones. Además, cuando la parte superior del brazo es acelerada con un tirón, tiende a inervar
las articulaciones de los dos brazos se cumple igualmente esa interrelación entre las partes izquierda y derecha. otras partes del brazo y del cuerpo, incluso cuando no existe necesidad física para ello.
Exagerando algo, podríamos decir que la fiabilidad de la mano izquierda depende de la flexibilidad de todas Si por el contrario el brazo se mueve muy lentamente, no se produce ninguna fase de “lanzamiento”. Pero
las articulaciones del brazo derecho. en cambio se necesita energía para mantener la posición durante todo el movimiento.
Un principiante tiene que reprimir la coordinación natural de ambas manos para seguir el precepto: "la Entre esos dos extremos debemos buscar la velocidad óptima de un movimiento. La aceleración debe ser lo
mano derecha no debería saber lo que está haciendo la izquierda". En la interpretación virtuosística, no suficientemente gradual como para no producir sacudidas que requieran alguna compensación; pero también lo
obstante, nos enfrentamos con la situación contraria: no hay movimientos de dos mitades distintas del cuerpo, suficientemente grande como para que la parte principal del movimiento consista en la fase de “lanzamiento”,
sino sólo movimientos homogéneos determinados por los dedos de ambas manos. que no requiere energía. Por supuesto, la aceleración depende de la masa implicada (una masa pequeña puede
ser acelerada y desacelerada con poco esfuerzo más rápidamente que una masa grande). Por tanto podemos
establecer que, dentro de un cierto margen, cada hueso tiene una velocidad óptima específica con la que el
gasto de energía es menor y el control es por tanto mayor.
Movimiento en el tiempo
Este problema no afecta realmente a los dedos, dada su poca masa; pero ciertamente es importante para el
Aunque los dedos dictan el movimiento, no son ellos los que inician la sucesión de los movimientos brazo y el tronco. Si durante un cambio de posición el brazo se mueve exactamente paralelo a los dedos, el
corporales. El orden de los varios movimientos parciales sigue el sentido opuesto, es decir, va hacia los dedos. movimiento es tan rápido que no es posible un control óptimo, y además el cuerpo sufre una sacudida. Por tanto
el movimiento de un cambio de posición deberá alargarse en el tiempo, para que el brazo comience a moverse
2
Aunque las tres articulaciones del dedo se llaman "nudillos", para simplificar sólo llamaremos así a la más grande de ellas, que conecta el dedo con la antes que los dedos, y éstos ejecuten su rápido movimiento sólo en la fase final. De esta forma la masa del brazo
palma; y a las otras dos, "media" y "última" articulaciones, respectivamente. [Nota del autor] puede acelerarse más despacio al haber más tiempo disponible para llevarlo de una posición a la otra.
18
Podríamos compara este proceso con la sucesión de pasos que llevan al restallido de un látigo. Como la rítmicas de la música. En pasajes rápidos, e incluso moderadamente rápidos, esto significa que el movimiento de
mano se mueve de un lado a otro relativamente despacio, la punta del látigo responde a este movimiento un anticipación podría tener que comenzar varias notas antes que el cambio en sí mismo.
poco más tarde. Pero la punta acelera tanto que, cada vez que se realiza un movimiento de giro con el mango, la
punta se retrae con un tirón y da como resultado un chasquido, incluso aunque el mango en sí mismo no sea Ya que el movimiento corporal ideal está sujeto a las leyes físicas, no sigue necesariamente el movimiento
sacudido nunca. En los próximos capítulos nos referiremos a este movimiento anticipatorio, que tiene que ver musical. Sólo en los pasajes lentos el movimiento se corresponde aproximadamente con el ritmo de la música.
no sólo con el brazo sino con todo el cuerpo. En muchos casos, especialmente en pasajes técnicamente difíciles, el movimiento anticipatorio es independiente
de las evoluciones de la música. Dicho movimiento anticipatorio debe comenzar mientras son tocadas otras
Este principio de elegir una velocidad óptima, se aplica también al arco. Si el movimiento es demasiado notas, y éstas no deberían verse afectadas por dicha anticipación. Este procedimiento presupone una
lento, llega a hacerse difícil controlarlo; el impulso del peso del brazo no puede ponerse en juego. Ésa es la razón importante habilidad (de hecho la clave de una técnica virtuosística), que consiste en la habilidad de resolver
por la que un intérprete que esté nervioso en el escenario podría querer usar más arco de lo normal para así simultáneamente dos niveles temporales.
evitar el temblor del arco. El impulso de la masa compensará las pequeñas irregularidad del pulso. Si por el
contrario la velocidad del arco llega a ser tan grande que para acelerarlo o desacelerarlo se necesita mucha Por supuesto, aunque los movimientos óptimos obedecen las leyes físicas, eso no significa que una vez
energía, será difícil mantener el mismo punto de contacto sobre la cuerda, y el arco se deslizará de acá para allá comenzado un movimiento óptimo pase a ser superfluo el control continuo del proceso restante. Después de
entre el puente y el diapasón. todo, el objetivo es lograr un control altamente sensitivo de forma continuada, lo cual sólo es posible
manteniendo bajo el gasto de energía.
Hay mucha mayor libertad de acción para la velocidad del arco que para la mano izq., porque las exigencias
de precisión del objetivo perseguido son mucho mayores en el caso de un cambio de posición que en el caso del Pero ser consciente de que un movimiento óptimo requiere todas estas condiciones, es sólo una etapa
arco. El arco requiere gran precisión en su posición, pero ésta puede comprobarse continuamente, mientras que transitoria. El movimiento debe ejecutarse de forma totalmente inconsciente. Si mientras practicamos nos
3
la precisión extrema que requiere un cambio de posición se concentra en un breve instante de tiempo . concentramos en un aspecto específico del movimiento, eso sólo serviría al propósito de coordinarlo con la
estructura completa del movimiento. Concentración significa, para empezar, simplemente aislar una parte. Si
De igual forma que existe una velocidad óptima (es decir, aceleración, impulso y desaceleración) para un uno no logra automatizar esa parte mediante un meticuloso aprendizaje y posterior desaparición de la
movimiento específico de cada parte del cuerpo, basada en su masa, la coordinación de cada una de dichas conciencia, ello amenazará con desintegrar toda la estructura del movimiento y provocar tensión debido a su
partes tiene también una velocidad óptima dentro de ciertos márgenes determinados. excesiva consciencia. Un movimiento parcial inconsciente se somete al todo del que forma parte; por tanto los
movimientos inconscientes son más fluidos que los conscientes. Al final de todos los esfuerzos, debería quedar
Usando una vez más el ejemplo de las fichas de dominó, la velocidad con la que el movimiento se transmite sólo el concepto musical: el concepto de afinación, su equivalente en el diapasón, y el concepto de comprensión
de una pieza a otra está determinada por su peso y por la distancia que las separa. Para cambiar la velocidad sonora con todas las características que el arco aporta al sonido.
habría que aplicar a cada pieza una fuerza adicional externa.
Ahora podemos reformular la ley de la máxima economía posible, a la luz de los hechos que hemos
Este principio se aplica al cuerpo de la forma siguiente: cuanto mejor se ajusta el movimiento a las analizado hasta ahora:
condiciones físicas, menor energía requiere su ejecución. Un cambio de posición puede realizarse iniciando el
movimiento en el tronco o incluso en el brazo derecho; este movimiento (igual que el de las fichas de dominó) se 1. Un movimiento dirigido a un objetivo tiene que implicar el movimiento de tantas de sus articulaciones
transmitirá mediante el tronco al brazo y a la mano izquierda sin esfuerzo adicional. El nivel general de actividad como sea posible. Esto evitará (o al menos reducirá) una aceleración excesiva y fijaciones de posición.
muscular será muy bajo y en consecuencia el control muy alto. Si se cambia la velocidad en cualquiera de las dos
direcciones, cada una de las partes implicadas requerirá trabajo muscular extra para aumentar o disminuir la 2. La velocidad de un movimiento debería adaptarse a las condiciones de la masa desplazada.
velocidad.
3. La fluidez no es en principio la causa, sino mejor la consecuencia, de una forma correcta de movimiento.
Por lo tanto el aspecto temporal de un movimiento compuesto nos muestra que la fluidez depende de
condiciones físicas concretas. Si una cierta velocidad está demasiado por encima o por debajo de la normal, se 4. Los cambios de postura son más eficaces que las fijaciones reactivas, a la hora de mantener el equilibrio.
producen tensiones por la sola causa de las condiciones físicas. Tiene poco sentido intentar ejecutar tal
movimiento de forma “fluida”. La consecuencia relevante de esto para el intérprete de cello es que el 5. Los movimientos inconscientes son básicamente más relajados que los conscientes.
movimiento anticipatorio de un movimiento orientado a un objetivo (por ejemplo de un cambio de posición
6. La primera condición que debe adquirirse es que las articulaciones implicadas estén preparadas para el
grande) necesita comenzar un cierto tiempo antes que el cambio en sí, independientemente de las implicaciones
movimiento.
3
Esta es la razón por la que el movimiento del cambio de posición se produce de derecha a izquierda; la mano derecha, menos expuesta, apoya la
precisión de la derecha. [Nota del autor]
19 19
20
SEGUNDA PARTE
EL DIAPASÓN
21
22
Hay además otra forma de iniciar un movimiento pasivo del tronco. Si la velocidad del arco es interrumpida
CAPÍTULO 4 ‐ CAMBIOS DE POSICIÓN
(y al mismo tiempo la presión sobre la cuerda disminuye temporalmente), la sacudida que se produce también
causará un ligero giro del tronco. Es enteramente posible extraer la energía para un cambio de posición de este
giro del tronco, pero es más difícil determinar la cantidad exacta de movimiento que resultará del mismo. Al
contrario de lo que ocurre cuando se interrumpe la velocidad del arco, con un intérprete experimentado que
Movimiento total del cuerpo durante el cambio de posición
eleve y baje el brazo no hay ningún efecto sobre el sonido. El movimiento del brazo puede afectar tan sólo al
En la técnica de los instrumentos de cuerda el problema del cambio de posición ocupa un lugar especial, cambio de posición. En la práctica, ambos tipos de giro elástico apenas pueden distinguirse entre sí.
porque su solución determina la habilidad para tocar afinado. Es relativamente fácil recordar distancias dentro
De acuerdo con este sistema, el cambio descendente tendrá lugar durante la fase de oscilación hacia la
de una sola posición; incluso los intérpretes menos sueltos se las arreglan para tocar razonablemente afinados
izquierda del giro pasivo del tronco.
dentro de una sola configuración de la mano. Sin embargo en un cambio de posición se pierde la referencia que
cada dedo tiene con los demás, porque para alcanzar el siguiente tono es necesario hacer un movimiento grande
Sin embargo debemos ser conscientes de lo siguiente: los movimientos descritos más arriba sólo tienen
con el brazo. Apenas queda ningún punto de referencia, porque, como vimos anteriormente, no es posible
sentido si antes se ha entrenado y conseguido la coordinación armoniosa de las partes del cuerpo implicadas. Si
mover sólo el antebrazo y mantener el resto del cuerpo inmóvil. En lugar de tomar como referencia un punto
no es así, estas recomendaciones sólo serán perjudiciales y añadirán movimientos sin sentido a un cuerpo tenso
particular del diapasón que pudiera aún evocar recuerdos de posturas anteriores (igual que los dedos se toman
y falto de elasticidad por falta de práctica. El movimiento del brazo derecho sólo tiene sentido si el cuerpo está
como referencia los unos a los otros), tenemos que resolver el problema del cambio de posición con un
preparado para transmitir el movimiento al brazo izquierdo.
movimiento armonioso de todo el cuerpo. Como ya expusimos en capítulos anteriores los principios más
importantes de tal movimiento, ahora podemos buscar formas de aplicarlos al cambio de posición.
Vimos con anterioridad que un movimiento realizado con el menor esfuerzo es el más fácil de controlar. Rotación del cuerpo y los músculos de las piernas
Para un cambio en una sola cuerda debemos buscar el tipo de movimiento que consuma la menor energía
posible. Hemos encontrado este tipo de movimiento en relación con el movimiento elástico de la columna. Si se Estamos acostumbrados a considerar el movimiento como el movimiento de una parte del cuerpo desde o
gira el cuerpo hacia la izquierda, recuperará su postura original sin trabajo muscular adicional. Por tanto si se hacia el tronco, o como un cambio del cuerpo considerado éste como un todo. En la rutina ordinaria de nuestra
gira el tronco algo a la izquierda poco antes de un cambio ascendente, la energía para el cambio de posición vida no es importante preguntarse qué estamos moviendo en relación a qué.
estará disponible gratis, por decirlo así; el movimiento del brazo será consecuencia del rebote elástico de la
columna. Una indagación más cuidadosa muestra que sólo podemos ejecutar movimientos en el ámbito del cuerpo.
Como se dijo en un capítulo anterior, cualquier cambio del ángulo de una articulación producido por contracción
En consecuencia podemos decir que el equilibrio del cuerpo se cambia de tal forma que el movimiento muscular ocasiona el cambio de posición de un miembro con respecto a otro. La contracción muscular afecta a
básico y la energía para el cambio de posición son suministrados cuando se recobra el equilibrio pasivamente. ambas partes de la articulación de la misma forma. Como la aceleración de cualquier objeto depende tanto de su
Como en el caso de la hilera de fichas de dominó que caen, el movimiento se transmitirá desde esta fuente de propio peso como de la fuerza aplicada, la contracción muscular sobre del lado más ligero causará mayor
energía hasta los dedos. Apenas será necesaria energía adicional; el control del movimiento será óptimo, ya que aceleración la que la del lado más pesado. Si se evita que una de las partes se mueva (sujetándola con firmeza),
la única energía necesaria es la poca que corrige y controla el movimiento. toda la fuerza afectará a la otra parte.
Pero este procedimiento no toma en consideración el arco. Para incluir la mitad derecha del cuerpo en el Si flexionamos el brazo la contracción muscular afecta por igual a la parte superior del brazo y al antebrazo.
movimiento total deseado debemos ir un paso más allá. Si alguien nos sujeta el antebrazo, el cuerpo se moverá hacia él. Poniendo otro ejemplo, si se colocan unas tijeras
de podar con muelle en una superficie plana y se deja que sus dos lados se separen, la fuerza del muelle
La configuración (de la mano) requerida para sostener el arco deja al brazo considerable libertad de
(comparable a la fuerza de un músculo) hará que cambie el ángulo que forman sus dos lados. Ambos lados se
movimiento. El codo puede estar muy bajo o muy alto. Puede moverse de una posición baja a una alta y
alejarán lo mismo de su posición original, en direcciones opuestas. Si uno de los lados se sujeta firmemente, el
mediante tal movimiento cambiar el equilibrio del cuerpo de tal forma que éste gire ligeramente hacia la
otro lado se alejará el doble de su posición original, es decir toda la fuerza repercutirá en el movimiento del
izquierda. Si el brazo derecho se eleva y se baja con un movimiento continuo (que no afecta necesariamente al
único lado libre. Si se hace algo de fuerza sobre una de las partes, ésta no se alejará tanto, dependiendo de la
sonido), el tronco girará de forma pasiva hacia la izquierda y luego hacia la derecha. Incluso un giro pequeño
cantidad de fuerza aplicada, y la parte sobre la que no se ha hecho fuerza se alejará de más una cantidad igual a
será suficiente para iniciar un cambio de posición del brazo izquierdo. El cuerpo no tendrá que girar hacia la la que el otro filo se movió de menos.
izquierda de forma activa y consciente. El impulso comienza en el brazo derecho, y su función se funde con la del
brazo izquierdo en un movimiento total del cuerpo. De esta manera la producción del sonido (brazo derecho) se Estos ejemplos muestran que una contracción de un músculo concreto causará siempre el mismo
coordina en un solo movimiento con la determinación de la afinación (brazo izquierdo). movimiento relativo en el cuerpo, ya que la posición mutua de las partes implicadas cambiará de la misma
forma. Pero el cambio espacial absoluto de una parte del cuerpo depende del grado en que el resto del cuerpo
permanezca fijo.
23 23
Estos datos se aplican al cambio de posición de la forma siguiente: cualquier movimiento (sea éste una Este es otro claro ejemplo de la necesidad de coordinar los movimientos parciales. Cada uno de estos
rotación del tronco o un movimiento del brazo) produce en el lado "fijo" una fuerza impulsora igual y opuesta a movimientos es estéticamente insatisfactorio si se ejecuta por separado. El primero es como un rígido y
la del movimiento visible. Si se gira el tronco hacia la izquierda, el movimiento tiene lugar con respecto a la pelvis antinatural saludo sobre el escenario, y el segundo parece torpe y sumiso. Sólo la combinación de ambas formas
y a las piernas; si la parte inferior del cuerpo se fija, el movimiento relativo del cuerpo es igual al movimiento de movimiento parece "natural". Un análisis más detallado demostraría de nuevo que la impresión estética y las
espacial absoluto del tronco. (Si en lugar de eso se fija el tronco, la misma actividad muscular provocará un giro a conveniencias físicas coinciden.
la derecha de la parte inferior colgante del cuerpo.) Como uno no se sienta sobre una silla con la pelvis
totalmente fija, cada cambio de posición (de hecho cada rotación del tronco) zarandea o altera los cimientos Apliquemos esto al cambio de posición. Para el cambio ascendente uno puede doblarse hacia delante
mismos del movimiento dirigido a su objetivo. A causa del peso de la parte inferior del cuerpo y de la fricción ligeramente mientras gira el cuerpo, dando así al hombro un impulso adicional que aumentará el control sobre
estabilizadora de las nalgas sobre la silla (y también de la fricción de los pies sobre el suelo), tal alteración es el movimiento. Para el cambio descendente será de ayuda lo contrario: moverse hacia atrás.
pequeña, pero sin embargo suficiente para causar imprecisión en las extremidades, es decir en los dedos sobre
el diapasón. Si la parte inferior del cuerpo se desestabiliza en el momento de un movimiento importante, la Las leyes del movimiento que hemos establecido también se aplican a la musculatura del cuello. Si se
cantidad de energía necesaria para el movimiento dirigido a su objetivo es mayor que si tal parte inferior mantiene la cabeza en posición rígida, las contracciones de esos músculos afectarán al hombro y limitarán la
permaneciera sólida. flexibilidad de todo el aparato interpretativo. Por tanto es importante que la cabeza compense los cambios de
peso que se producen durante los movimientos de la interpretación. La cabeza y el tronco no son un conjunto
Para un cambio ascendente, que va acompañado de una ligera rotación del tronco hacia la derecha, la pelvis rígido (de hecho sólo la tensión extrema hará de ellos tal conjunto rígido). Por el contrario, son muy flexibles en
experimenta el correspondiente impulso hacia la izquierda. (Al final del movimiento, por supuesto, sería llevada varias direcciones.
hacia la derecha por el peso rotatorio del tronco, porque ambas partes del cuerpo no son completamente
independientes en su movimiento.) Un sencillo experimento probará esto: sentémonos derechos sobre una silla Ignoremos por ahora las posibilidades de movimiento activo entre la cabeza y el tronco. Podemos distinguir
y mantengamos los pies bajo el asiento. Un giro brusco del tronco hacia la derecha iniciará un movimiento dos formas básicamente diferentes de movimiento pasivo:
pronunciado de las rodillas hacia la izquierda. Un tipo de posición diferente al cello disminuirá esta "amplitud"
de la pelvis y de las rodillas, pero todavía será lo bastante grande como para que sean necesarias algunas 1. Si el cuerpo se mueve hacia delante (sea activamente o como resultado de alguna fuerza
correcciones de la fuerza originalmente planeada para ser ejercida sobre las extremidades (el brazo y la mano), y externa) la cabeza cae hacia atrás, a causa de la inercia de su masa. Es necesario esfuerzo muscular
la consecuencia será una precisión reducida. para evitar tal movimiento pasivo y mantener la cabeza adelantada. Normalmente este esfuerzo se
produce inconscientemente, como un reflejo. Es fácilmente observable que cuando el cuerpo se
Para estabilizar esta base en relación a la cual tiene lugar el movimiento sobre el diapasón, se emplea la mueve bruscamente hacia delante la cabeza se mueve hacia atrás y luego alcanza de nuevo al cuerpo,
fuerte musculatura de las piernas. En lugar de aceptar una sacudida (que sería absorbida y neutralizada en la por decirlo así.
parte inferior del cuerpo) puede fortalecerse la base antes de la rotación mediante la activación de la
musculatura de las piernas: usando los músculos de la pierna izquierda para el cambio ascendente, y usando los 2. Si se deja caer la cabeza hacia delante, el cuerpo primero se moverá ligeramente hacia
de la pierna derecha para el cambio descendente. De esta forma tenemos otro movimiento corporal total, que atrás y luego hacia delante. Si se deja caer la cabeza hacia el lado derecho, el cuerpo tomará impulso
en este caso comienza en las piernas y continua hasta la mano. Por supuesto, el problema es, como siempre, para girar hacia la derecha.
integrar de forma diestra la actividad muscular sustentadora en el movimiento total.
En el primer ejemplo el movimiento es iniciado por el tronco; en el segundo, por la cabeza.
Elasticidad del cuerpo
Estos movimientos pasivos no pueden distinguirse claramente, por supuesto; como ocurre en todos los
Al hablar de un movimiento total del cuerpo durante el cambio de posición, aún tenemos que incluir otro movimientos del cuerpo, se alternan fases activas y pasivas. Sin embargo es importante que nosotros
movimiento posible del tronco. Si es correcta nuestra presunción de que un movimiento fluido debe incluir permitamos el movimiento, ya que una posición rígida de la cabeza no permitirá ninguna fase pasiva. Además
tantos movimientos parciales como sea posible, tendremos que hacer uso de la elasticidad del tronco también vimos en capítulos anteriores que cualquier movimiento en una articulación (sin importar si es activo o pasivo)
en sus movimientos hacia delante y hacia atrás. aumentará el umbral de nuestra sensibilidad y por tanto la precisión espacial del movimiento dirigido a un
objetivo.
Podemos diferenciar entre dos tipos diferentes de movimiento:
Como es difícil distinguir estos movimientos de los movimientos expresivos de la cabeza o del cuerpo,
1. La columna en sí misma permanece recta, pero se inclina hacia delante por la pelvis. podemos asumir que parte de los movimientos expresivos que se observan en intérpretes virtuosos son
sencillamente sus soluciones individuales para mantener un equilibrio óptimo.
2. La columna se curva.
24
Estas ideas no están pensadas como recetas de cómo y cuándo mover la cabeza activa o pasivamente, o en a las nuevas (alteradas) condiciones. No es necesario probar que un movimiento así necesariamente es menos
qué dirección. Los cambios y alteraciones del equilibrio son, después de todo, causados tanto por un cambio de preciso que uno que no haya sido perturbado.
posición como por los movimientos del brazo derecho. Su complejidad no puede ser conscientemente
controlada en todas sus fases. Pero como mínimo, un ligero y armoniosamente coordinado cabeceo y una Para muchos intérpretes, inicialmente es imposible evitar tales espasmos respiratorios de origen
elástica oscilación de la cabeza aumentarán la sensación general de tocar "relajado". psicológico, ni siquiera con una atención vigilante. Un intérprete puede ver cómo se avecina tal espasmo sin ser
capaz a continuación de evitarlo.
Hagamos hincapié una vez más en que nuestro objetivo es la incorporación de movimientos parciales en un
movimiento total del cuerpo. Dar excesivo énfasis a cualquiera de tales movimientos parciales tendría igual En este caso puede recomendarse una etapa intermedia: al practicar, aguantar la respiración antes y
consecuencia que la rigidez innecesaria. Eso explica por qué no existe ni puede existir una receta simple para el durante el cambio de posición para evitar la sacudida. Por supuesto, este método no es una solución
movimiento. Las diferencias entre individuos son demasiado grandes. Para un intérprete el descubrimiento de permanente, ya que aguantar la respiración generalmente no ayuda a la flexibilidad general; pero la experiencia
un cierto movimiento parcial puede ser un golpe de genio; para otro puede no significar nada porque, a causa de de la mayor precisión sin la sacudida puede crear una nueva sensación para el cambio de posición. Si aumenta la
su psique particular, ya ha estado aplicando ese movimiento. confianza, el miedo al error será menor; la sacudida que causaba el miedo cesará al recobrarse la respiración
normal.
Respiración y cambio de posición
Dirección del arco y cambio de posición
A la luz de los hechos que antes hemos visto, apenas puede sorprendernos que la respiración juegue un
papel importante a la hora de lograr una afinación precisa. Si todos los intérpretes respiraran de la misma forma, La precisión del cambio de posición está influida todavía por otro factor. Al tirar del arco, el brazo derecho
podríamos ignorar este factor al tratar el tema del cambio de posición. Sin embargo la igualdad en la respiración cambia continuamente el equilibrio del cuerpo. El equilibrio se restaura inconscientemente bien mediante un
no sólo se interrumpe a causa de los movimientos corporales, sino en mayor medida a causa de procesos cambio en el peso, bien mediante la fijación de la musculatura del tronco y las piernas. Por tanto hay diferencias,
psicológicos. Las circunstancias musicales juegan aquí un importante papel. La mayor parte de los intérpretes de tanto en la sensación como en las condiciones físicas del cambio de posición, si éste ocurre durante el arco
cuerda tomarán aire antes de empezar a tocar, como si fueran a cantar. Esta conexión entre la experiencia arriba o durante el arco abajo, si coincide con un cambio de arco en la punta o en el talón. En consecuencia,
musical y emocional y su equivalente corporal es muy natural. podemos diferenciar entre cuatro tipos de cambios ascendentes, como se muestra en la Figura 1.
Los factores psicológicos (tales como el miedo, la esperanza y la decepción) influyen igualmente en el
proceso técnico de la ejecución. Tienen una correspondencia externa en la respiración, aunque no estén
relacionados (o sólo indirectamente) con el proceso musical. Un intérprete que tema equivocarse, incluso
practicando en privado, experimentará breves espasmos respiratorias antes de un pasaje difícil, especialmente
antes de cambios de posición. Esos espasmos no responden a ninguna necesidad física; son de naturaleza
puramente psicológica.
Pero si no tienen causa física, sí tienen consecuencias físicas evidentes. Respirar con rapidez ocasiona que el
cuerpo (sobre todo los hombros) se agite visiblemente. Este es otro caso en el que en un momento decisivo,
cuando se necesita el máximo control posible, alguna parte esencial del cuerpo recibe una sacudida
incontrolable.
El movimiento de la mano es constantemente chequeado por la concepción del objetivo; pero cuando
Todos los intérpretes saben que en algunos cambios no hay problema arco abajo y casi siempre funcionan, y
determinamos y canalizamos la energía que necesitan los dedos para alcanzar tal objetivo, no podemos calcular
sin embargo son difíciles de ejecutar arco arriba.
la corrección de una sacudida adicional. El intento de corregir en el último momento no puede ser integrado
armoniosamente en un movimiento óptimo que se alargó demasiado en el tiempo; en su lugar, el movimiento Intentemos integrar el movimiento del brazo derecho que mueve el arco de tal forma que no perturbe el
será convulso, y por tanto menos preciso. curso del movimiento sino que en lugar de eso se convierta en el punto inicial de otra onda de movimiento.
La precisión del cambio se ve perturbada por el espasmo respiratorio, igual que si alguien diera un golpe en En el primer tipo de cambio de posición mostrado en el diagrama podemos aplicar tal movimiento adicional
el hombro del intérprete justo antes del cambio de posición, o durante el mismo. En este caso el intérprete del brazo derecho. Poco antes de que el codo se eleve, el cuerpo se gira hacia la izquierda. Cuando el brazo se
también intentaría inconscientemente realizar una corrección adecuando la cantidad y dirección del movimiento baja otra vez, este movimiento ayudará a la oscilación hacia atrás de la columna hasta su posición normal. El
movimiento de arco abajo en sí mismo tiende a girar el tronco hacia la derecha, pero esto sólo puede
25 25
aprovecharse a una velocidad de arco muy rápida. Por eso el cambio de posición ascendente en un arco abajo Portamento y Ritmo
rápido parece el más fácil; porque automáticamente provoca un ligero giro de la columna.
Otro punto a considerar es la coordinación de las dos manos. Un cambio de posición lleva una cierta
El segundo tipo es algo más difícil. Sin embargo, si incorporamos el movimiento pasivo del tronco resultante cantidad de tiempo, aun cuando se ejecute muy rápidamente. Debemos ser conscientes de este tiempo, ya que
de elevar y bajar el brazo derecho, se puede conseguirse el mismo resultado. El arco arriba tiende a girar el normalmente no tiene valor rítmico por sí mismo. La construcción rítmica se basa en el comienzo de los tonos,
tronco ligeramente hacia la izquierda y por tanto dificulta la deseable pasividad del brazo derecho. Si se eleva el no en su duración. Mediante la ejecución del cambio de posición antes del pulso, no perturbaremos el ritmo. El
brazo en la forma que se dijo antes, el tronco girará aún más hacia la izquierda e inmediatamente después hacia cambio de posición debe considerarse como un “levare”; debe producirse antes del acento rítmico del nuevo
la derecha, siendo ambos movimientos pasivos. (El giro pasivo hacia la derecha puede reforzarse bajando el tono. Si se trata de un cambio de posición en un solo arco (como en los tipos de cambio de posición primero y
brazo.) En consecuencia, a pesar del arco arriba, puede usarse un giro pasivo hacia la derecha como fuente de segundo), este hecho no tiene especial impacto. El cambio de posición toma del tono anterior tanto tiempo
energía del cambio de posición. como necesita, para finalizar en el acento rítmico del nuevo tono.
El tercer tipo causará inicialmente un ligero giro hacia la izquierda, que se convertirá en un giro elástico Los tipos tercero y cuarto son diferentes, en ellos el cambio de posición coincide con un cambio de arco. ¿En
hacia la derecha durante el arco abajo. Este giro hacia la derecha puede ser aprovechado si el cambio de qué parte del arco debería producirse? Teóricamente hay tres posibilidades:
posición empieza algo después del cambio de arco, es decir si durante el arco abajo se produce un deslizamiento
audible. Sin embargo a velocidad baja el efecto de la rotación es demasiado débil. En este caso puede añadirse 1. El cambio comienza en el arco precedente; el cambio de arco y la llegada al nuevo tono
un movimiento similar al de los tipos de cambio primero y segundo: la parte superior del brazo derecho se coinciden con el acento rítmico. La Figura 2 es una representación gráfica del proceso:
mantiene más alta de lo normal hasta que el arco cambie; poco antes del cambio de arco se baja el codo,
produciéndose un giro pasivo del tronco hacia la derecha. Esto hace posible un cambio de posición uniforme
incluso con una velocidad de arco lenta.
En el cuarto tipo, el arco abajo de nuevo causa un ligero giro del tronco hacia la derecha, que puede usarse
para el movimiento del cambio. Sin embargo el efecto será mayor si el brazo derecho es levantado y luego
bajado antes del cambio de posición y del cambio de arco. Así, el giro pasivo hacia la derecha se retrasa hasta el
final del arco abajo (cuando se baja el codo), y el giro de la columna será más claro y rítmicamente preciso.
Ya hemos tratado de la interrelación nerviosa entre las dos manos. El cambio hace que la mano izquierda
sea inestable por un momento, y como consecuencia de ello la mano derecha a menudo se tensa, produciendo a
su vez efectos negativos en la mano izquierda.
Una fijación de los dedos de la mano derecha tiene otro efecto colateral negativo: fuerza al brazo a llevar el
arco hasta el final. El movimiento natural de péndulo del brazo durante el cambio de arco, con su gradual
reducción de la velocidad y su gradual aceleración en dirección contraria (páginas 181‐182), será reemplazado
por un movimiento espasmódico de todo el brazo, que causará una sacudida al cuerpo e inestabilidad durante el
cambio.
Quizás es innecesario mencionar de nuevo el hombro y el papel que juega en los movimientos fluidos. En la
práctica, sin embargo, el hombro a menudo se muestra reacio a moverse, y ello a pesar de que su flexibilidad es
especialmente grande. Los omóplatos y la clavícula pueden girar el brazo extendido 90 grados sin ninguna
participación de la articulación del hombro propiamente dicha. El hombro es también muy flexible en dirección
ascendente. Es una compensación ideal para cualquier cambio equilibrado. Con un hombro falto de flexibilidad, 2. El cambio de posición coincide con el acento rítmico; el cambio empieza en el acento y
los mecanismos explicados antes carecen de sentido, pues no puede hablarse de movimiento fluido. alcanza el tono siguiente algo más tarde (Figura 3).
En general la posición del hombro debería ser baja; sin embargo la necesidad de flexibilidad es más
importante que esta regla. En anticipación del cambio de posición, el hombro puede elevarse ligeramente
dentro del movimiento total. (El hombro derecho tampoco necesita permanecer en su posición más baja cuando
se requieren, por ejemplo, un fortissimo en la punta o un arpegio rápido en las cuatro cuerdas.)
26
A menudo los intérpretes no se dan cuenta de cuánto dura un cambio, o incluso pueden no ser conscientes
de que éste tiene una duración. Tendrán dificultades situando el cambio entre el arco abajo y el arco arriba, a
menos que añadan una pequeña pausa, que interrumpiría la fluidez de la frase. Sin embargo, el portamento de
esta tercera forma de hacerlo producirá un suave ruido "consonántico" antes del nuevo tono. En la práctica, el
tiempo del cambio debería prolongarse para determinar su posición correcta, y normalmente la presión y la
velocidad del arco deberían reducirse durante el proceso. El efecto “levare” del portamento puede acentuarse
con el arco para que el acento rítmico se retrase incluso más allá de la llegada al nuevo tono (Figura 5). Este
efecto, no obstante, cae ya en el terreno de las consideraciones estéticas.
3. El cambio de posición y el cambio de arco comienzan ambos antes del acento rítmico; durante el
acento rítmico se alcanza el nuevo tono, en un arco ya cambiado (Figura 4).
Movimiento del brazo izquierdo durante el cambio de posición
Vimos que la energía principal para un cambio de posición debe ser aportada por el propio brazo izquierdo.
Sin embargo un giro pasivo del tronco hacia la derecha no es suficiente para provocar un cambio de posición. El
brazo debe llevar a la mano y a los dedos hasta la nueva posición. En el proceso deben transportarse varios kilos
de peso hasta un objetivo específico en breve lapso de tiempo.
Consideremos en primer lugar el cambio ascendente. El brazo (el codo, podríamos decir también) se trae a
su nueva posición pero el dedo no cambia todavía su lugar sobre la cuerda. El movimiento del codo no describe
Las dos últimas posibilidades son soluciones de compromiso, porque el nuevo tono o el cambio de arco no
una línea recta, sino una curva (Figura 6).
coincidirán con el acento rítmico. Aun así, el primer modo no es el mejor, porque si al final del tono precedente
el tono se oye, producirá un molesto acento indeseado. Se emplea ocasionalmente, pero no es estéticamente
satisfactorio. En la segunda posibilidad, no se producirá un acento molesto al final del tono precedente, pero se
alcanzará el nuevo tono después del acento rítmico, y la estructura rítmica sufrirá a pesar de que el cambio de
arco haya sido rítmicamente correcto. La tercera forma de ejecución demuestra ser la mejor. El arco se cambia
antes del acento rítmico y se alcanza el nuevo tono durante el acento rítmico. El cambio se convierte en un
pequeño “levare”, que no altera la estructura rítmica.
27 27
Una ligera elevación del codo al final de su recorrido origina una inmediata fijación de la presión del dedo
sobre el diapasón. Otra forma de expresarlo es que el codo oscila elásticamente hacia atrás desde su
movimiento exagerado a una posición cómoda. Si falta esta ligera elevación del codo, el dedo no se detendrá en
el nuevo tono, y habrá de usarse energía de freno adicional para evitar que se deslice más allá. El recorrido del
codo se representa en la Figura 7.
El recorrido de una curva móvil se determina matemáticamente por la fase inicial del movimiento. La curva
del codo obedece también tal ley matemática. A pesar de todo el brazo aún puede hacer correcciones sobre el
objetivo imaginado durante la primera fase del movimiento. El movimiento anticipatorio determina la precisión
del cambio; cuando comienza el movimiento real del dedo hay poco tiempo para cualquier corrección, ya que el
movimiento es demasiado rápido.
El movimiento anticipatorio sólo tiene sentido si se encadena limpiamente con la fase final (audible) del
movimiento deslizante. Si los movimientos parciales no se coordinan, el propio movimiento deslizante tendrá
que comenzar también desde un punto muerto y por ello será menos controlable. Durante el movimiento
anticipatorio se tiene la mira puesta continuamente en el objetivo imaginado "óptica" y acústicamente. Hay
bastante tiempo para cambiar ligeramente la forma de la curva, pues el movimiento comienza bastante
lentamente. Tan pronto como el codo ha alcanzado su nueva posición, el antebrazo y la mano deben ser
arrastrados tras él; el gasto de energía es considerablemente menor que si todo el brazo participara en la fase En su fase inicial el movimiento del codo sirve para prolongar el tiempo dedicado al cambio, y por tanto
final. proporciona mejor control del movimiento total. En su segunda fase el movimiento del codo corre perpendicular
al diapasón y de este modo determina el objetivo; la mano y el dedo son llevados tras él y presionados contra el
Hay aún otra forma de reducir el gasto de energía. Si el codo se mueve un poco más allá (más abajo) de su diapasón en la tercera fase por medio de una ligera elevación del codo. El movimiento deslizante del dedo
nueva posición, podemos aplicar el principio de la doble palanca (que se tratará más en profundidad en relación comienza poco antes de que el codo haya alcanzado su posición más baja.
con el vibrato y los cambios de cuerda, ver página 192). Imaginemos un eje que vaya desde el hombro hasta la
mitad del antebrazo. La parte superior del brazo y parte del antebrazo rotan por un lado de esta línea, y el resto Esta forma de movimiento tiene dos ventajas básicas:
del antebrazo y la mano por el otro lado. Las masas de ambos lados se equilibran la una a la otra, ya que una
parte de este "balancín" usa tanta energía en una dirección como la que usa la otra parte en la dirección 1. El movimiento anticipatorio prolonga la fase en la que pueden compararse y corregirse la
contraria. concepción del objetivo y el movimiento real.
Durante la fase deslizante del cambio de posición, este movimiento de "balancín" (elevando el codo) se 2. El recorrido predeterminado de la curva limita posibles errores en la fase final.
asocia con la necesaria extensión de la articulación del codo para crear un movimiento corporal total. De este
modo el gasto total de energía es considerablemente menor y el control mayor que si el antebrazo se extendiera
solamente desde el codo.
28
Por consiguiente, estrictamente hablando el cambio de posición tiene lugar en tres fases: Una gran aceleración requiere mucha fuerza. Para mantener bajo el nivel de energía en los músculos
implicados, el cambio de posición no debería acelerarse mucho. Ni la aceleración de la parte audible del cambio
1. La fase conceptual, que es temporalmente anterior a las demás. debería ser demasiado repentina. Debería ser muy uniforme; esto ayuda a coordinar la fase final en un
movimiento total del cuerpo fluido.
2. La fase anticipatoria, que conecta la concepción con la ejecución audible.
Para evitar malentendidos, repitamos que no es la velocidad del cambio la que debe ser lenta (eso depende
3. La fase de la acción audible. de los requerimientos estéticos), sino la aceleración del movimiento la que debe ser uniforme, es decir la
velocidad será mínima al principio y a partir de ahí aumentará gradualmente. El momento de llegada al nuevo
tono supone una parada brusca para el dedo que va a usarse. Sin embargo antes vimos que esta parada no tiene
por qué ejecutarse como si fuera un movimiento paralelo al diapasón; el movimiento del brazo y de la mano
Para una interpretación precisa, es importante que la fase conceptual preceda efectivamente en el tiempo a
apuntará perpendicularmente al diapasón (para ser exactos, en un plano perpendicular al diapasón), y será
las otras. Tenemos que tener en cuenta el tiempo que lleva desarrollar una concepción clara del sonido y del
interceptado por el diapasón.
diapasón. Esta necesidad de anticipación en el tiempo no es por sí misma evidente; hay una forma de tocar en la
que el intérprete es sorprendido por el resultado audible de un tono a otro. Sin embargo, el éxito o el fracaso en
la afinación se determina antes del resultado audible.
Movimiento de la mano y los dedos durante el cambio de posición
El movimiento para el cambio descendente no es simplemente una inversión del que se realiza para el
cambio ascendente. Para el cambio ascendente el brazo se lanza hacia afuera partiendo desde el cuerpo, por El movimiento de la mano y los dedos ha de ir más allá del movimiento pasivo iniciado por el brazo. Si
decirlo así; el movimiento anticipatorio determina la amplitud de este movimiento de lanzar. En el cambio antebrazo, mano y dedos constituyeran una unidad rígida la precisión dependería tan solo del movimiento del
descendente el brazo se trae hacia el cuerpo; uno no puede lanzar algo hacia sí mismo. De nuevo está implicado brazo. Como la mano es una estructura de muchas articulaciones, mantenerla quieta requiere actividad
un movimiento del tronco, pero el brazo en sí mismo se mueve en una curva más simple que la del cambio muscular controlada para que responda adecuadamente a las diversas fuerzas que la afectan. Durante el cambio
ascendente. Un pescador lanza su anzuelo en una curva parabólica, pero lo recoge en una línea recta. de posición varias de tales fuerzas afectan a la mano: la presión del brazo, que los dedos deben transferir a la
cuerda; la fricción durante el movimiento; el impulso del brazo; y la gravedad. Es inútil intentar tensar todos los
A pesar de todo el cambio descendente no consiste tan sólo en una mera flexión de la articulación del codo. músculos de la mano para intentar crear tal unidad rígida artificialmente. Los dedos son los órganos más
Necesitamos aprovechar la ventaja de transportar la masa en movimiento hasta su nueva posición antes del sensitivos; la mano y los dedos se encargan de los matices posturales finos del movimiento corporal total del
movimiento audible. El codo se mueve primero hacia el cuerpo y luego tira de la mano y de los dedos tras él. Tan cambio. Si estuvieran fijos se perdería una parte importante de las posibilidades para el control.
pronto como éstos han empezado a moverse, el codo se eleva algo para aumentar la presión sobre el dedo que
llega. El recorrido del codo durante el cambio descendente se representa en la Figura 8. Las leyes del movimiento se aplican también en este caso: en un movimiento deberían participar tantas
articulaciones implicadas como sea posible, es decir éstas deberían ser parte del movimiento corporal total; y las
menos posibles deberían estar fijas al moverse. Como vimos antes, de esta forma aumenta la precisión. (En una
máquina la precisión disminuye, a causa de que hay mayor número de posibles fuentes de errores.)
Para el cambio ascendente, la muñeca y el codo se elevan durante el movimiento anticipatorio del brazo; en
consecuencia la presión del dedo sobre la cuerda disminuirá poco antes de que empiece el movimiento
deslizante. Con una muñeca rígida la elevación del codo incrementaría la presión, como ocurre al final del un
cambio de posición. Por supuesto, no sería ventajoso ejecutar un cambio de posición con una presión total de
los dedos.
Aún hay otra razón para elevar la muñeca: cuando el codo baja a su nueva posición durante el movimiento
anticipatorio del brazo, la distancia entre él y el lugar donde el dedo hace contacto se hace más corta. Este
acortamiento sólo puede lograrse mediante una ligera flexión de la muñeca (Figura 9).
29 29
absoluto culpa de los dedos. Si, en el momento de llegar, el codo oscila elásticamente hacia atrás, lejos de la
cuerda, ocurrirá a modo de reflejo automático que los dedos se tensarán, sin esfuerzo consciente (ver Figura 7).
En el cambio descendente la acción de la mano y de los dedos es mucho más simple que en el cambio
ascendente. Bajando el codo, la presión de los dedos sobre la cuerda disminuye. Podemos notar una pequeña
flexión volar en la muñeca. El endurecimiento de los dedos y la muñeca, junto con una elevación del codo al
llegar a la nota, se corresponden con el movimiento del cambio ascendente. La interdependencia mutua de
todos los factores del movimiento y su concepción, es avasalladora. La incertidumbre de la concepción tentará al
intérprete a mantener una presión baja cuando llegue a la nota, con la esperanza de que aún será capaz de
hacer correcciones. Como consecuencia se necesita potencia muscular adicional para frenar el movimiento; y
mientras se frena el movimiento, el equilibrio corporal será perturbado y la precisión será aún menor.
Incluso cuando se ejecuta un cambio correctamente, se produce un cierto grado de sacudida al llegar. Sin
embargo esto no tendrá consecuencias negativas, ya que ocurre en el momento en que el brazo aterriza
perpendicularmente sobre el diapasón (cuando ya se ha alcanzado firmemente el tono). En contraste, la
sacudida causada por una acción muscular adicional de frenada se produce antes de que se alcance el tono.
Por tanto es más importante, cuando practiquemos, ejecutar el movimiento correcto que acertar en la
afinación, es decir una afinación incorrecta lograda de forma correcta es sin ninguna duda preferible a una
afinación correcta conseguida de forma incorrecta. Debemos aceptar el hecho de que cometeremos errores,
porque sólo cometiéndolos se adiestra el mecanismo de control. Los errores no son fracasos, sino elementos de
aprendizaje.
Mientras el codo está alcanzando su nueva posición, otro ángulo está cambiando: el antebrazo se supina Para lograr la mayor unidad posible de todas las partes, deberíamos cultivar la concepción de que la mano
ligeramente (gira hacia afuera). Y se añade otro movimiento: la muñeca cambia su ángulo no sólo en el plano tiene sólo un dedo, a saber: el que presiona la cuerda en cualquier momento dado. Esta concepción tiene su
dorsal‐volar (o sea, perpendicular a la palma), sino también en el plano de la propia palma mediante la ligera equivalente físico en el hecho de que el dedo puede presionar hacia abajo con menos esfuerzo si es una
aducción de la mano (girándola en la dirección del pulgar). extensión del eje del antebrazo. (Trataremos esto en detalle en el próximo capítulo.)
Al final del cambio de posición se actúa al revés: la muñeca es bajada y endurecida para transferir de nuevo Si el dedo del tono inicial es diferente que el del tono siguiente, la muñeca tendrá que encargarse del
toda la presión a la cuerda, el antebrazo se prona (gira hacia adentro) y la muñeca se abduce (se aparta del cambio de la posición inicial a la siguiente en el cambio de posición cambiando el ángulo de abducción (ver
cuerpo en el plano de la palma). página 60).
En todas las articulaciones de los dedos pueden distinguirse pequeños movimientos que equilibran el La cuestión de qué dedo debería deslizarse durante el cambio es de importancia menor en este contexto: la
movimiento hacia arriba y hacia abajo de la muñeca. Sin embargo la actividad de los dedos no se limita a esos diferencia es más estética que técnica. Para grandes cambios que llegan hasta la posición de pulgar, el
pequeños movimientos visibles. Cuando la muñeca y el codo se elevan la presión disminuye, o sea que el gasto portamento inicial raramente será apropiado; el portamento final (donde el intercambio ocurre al comienzo del
energético de los músculos de los dedos disminuye también, ya que no es necesario seguir colaborando en la cambio de posición), será más satisfactorio desde el punto de vista estético, y más seguro desde el punto de
presión del brazo. vista técnico. En las posiciones bajas tenemos más de una alternativa, especialmente al conectar los dedos 1‐4,
1‐3, 2‐4. El autor confiesa preferir en general el portamento final.
Cuando se alcanza la altura de la afinación deseada, esa presión vuelve a aumentar. En este momento hay
posibilidad de realizar una corrección en las extremidades: haciendo pequeños cambios en el grado el que los Veamos la función del pulgar durante el cambio. En las posiciones bajas se relaja durante el cambio, e
dedos se flexionan y extienden cuando éstos retoman la presión. Es evidente que los dedos no pueden actuar incluso puede dejar completamente el mástil del cello para mantener tan baja como sea posible la fricción entre
independientemente cuando realizan estas correcciones. Cuanto más rápido aumente la presión de la muñeca, el dedo y el diapasón. En cambios de una posición baja a una de pulgar, es mejor "lanzar" el pulgar hacia la
más rápido deben los dedos apoyar esta presión. En consecuencia, la fricción también aumenta durante el posición alta mediante la pronación del antebrazo (tras previa supinación) que deslizarlo a la nueva posición.
último centímetro, y se requiere más fuerza para tensar los dedos lateralmente contra la fricción. Si la presión de
la muñeca llega demasiado tarde, faltará la resistencia de la necesaria fricción y los dedos se deslizarán más allá El pulgar tiene mucha más flexibilidad que los otros dedos, pero es menos sensitivo respecto a la distancia
del tono que pretendían alcanzar. Por tanto, la muñeca y los dedos deben sin duda ser proveídos de presión que lo separa de ellos. Es fácil para él actuar independientemente del movimiento del brazo, y por tanto es
suficiente al llegar a la nota de destino. Los dedos por sí solos no pueden ejercer ninguna presión sobre la menos de fiar que un dedo deslizante. Como no podemos prescindir de él al cambiar de posición, es necesario
cuerda, sólo pueden tensarse para transferir la del brazo. Si no logramos alcanzar la nota con presión, no es en especial adiestramiento para estabilizar su movimiento (por ejemplo, octavas y terceras).
30
Actividad de los dedos durante el movimiento anticipatorio
Podemos usar un mecanismo más para mantener el umbral de sensibilidad tan bajo como sea posible
durante el cambio de posición.
Primero realicemos un experimento: colguemos una mano del borde de una mesa por las yemas de los
dedos. Cuando flexionamos los dedos, éstos tirarán del brazo colgante hacia el borde de la mesa sin esfuerzo por
parte de los músculos del brazo. Un movimiento casi idéntico se produce si dejamos la mano completamente
relajada y en su lugar llevamos el brazo activamente hacia el borde de la mesa.
El primer movimiento (tirar del brazo usando los músculos de los dedos) puede usarse durante la fase inicial
del movimiento anticipatorio de tal manera que parte del impulso del brazo (o la aceleración) es
paradójicamente suministrada por el dedo que empieza a moverse. La fricción entre el dedo y el diapasón es lo
suficientemente grande como para impedir que el dedo sea arrastrado en la dirección del brazo, siempre y
cuando el brazo esté relajado. En lugar de eso, el brazo será atraído hacia el punto de contacto y suavemente
entrará en la fase de impulso controlado durante el cambio propiamente dicho.
La habilidad de la fuerte musculatura flexora del dedo para acercar el brazo proporciona, por tanto, otra
posibilidad más de control, incluso para los movimientos más grandes en las extremidades del cuerpo. La
importancia de esta habilidad de los dedos (que, a diferencia del experimento del borde de la mesa, tiene
también un componente lateral) se aplica más al cambio ascendente que al descendente. Pero incluso en éste
último, una ligera extensión realizada de forma activa alejará el brazo del dedo, y en consecuencia respaldará el
movimiento anticipatorio, el cual se dirige hacia la cejilla del diapasón, y con su inercia iniciará el movimiento del
cambio de posición.
31 31
32
8. Los nudillos no siguen una línea recta.
CAPÍTULO 5 ‐ DISPOSICIÓN DE DEDOS, MANO Y BRAZO EN UNA POSICIÓN
En vez de establecer un esquema mecánico para la mano y así aceptar varias desventajas, parece más
apropiado examinar qué posición de dedos, mano y brazo permiten las mejores condiciones de presión y
Mano y posición
movimiento para cada dedo.
Uno de los primeros términos que se presenta en el aprendizaje de los instrumentos de cuerda es el de
posición. No hay duda de que es valioso para el principiante organizar conceptualmente el diapasón, pero hay
Las cuatro primeras posiciones.
dos desventajas:
Situemos el primer dedo sobre la nota Si en la cuerda LA. Es obvio que el dedo debe presionar
1. Posición se refiere a la mano, no al diapasón. Solemos imaginar que los dedos están suspendidos
perpendicularmente sobre el diapasón. Ahora bajemos el dedo de modo que la última articulación quede
sobre una determinada sucesión cromática en una posición dada, como en una máquina, y solo es necesario
perpendicular a la cuerda. Eso solo puede hacerse supinando el antebrazo considerablemente. Pero la posición
dejarlos caer verticalmente en el momento adecuado.
más cómoda de una articulación casi siempre está en la mitad del recorrido entre sus dos posiciones extremas.
2. Al tocar normalmente, la mano nunca cae en una posición; si de hecho los cuatro dedos están sobre
Cuando el antebrazo está demasiado pronado la palma está hacia afuera. La posición más confortable parece ser
la cuerda a distancias cromáticas, será por breve tiempo en un pasaje rápido. Al tocar moderadamente rápido, el
aquélla que está entre esos dos extremos: aquélla en la que la palma mira al suelo.
movimiento de la mano no tiene nada en común con la idea de posición.
Otra desventaja de la posición perpendicular de la última articulación es que la supinación no permite que
Mantendremos el término posición con propósitos prácticos, esto es, para describir la “geografía” del
los otros dedos asciendan demasiado sobre la cuerda. Se necesita una distancia suficiente para que el dedo
diapasón. Las únicas constantes son las distancias cromáticas en el diapasón. No es importante para la afinación
golpee la cuerda con rapidez y fuerza, y así garantizar una articulación clara (“percusión”).
qué dedo, ni en qué posición, presiona la cuerda para producir cierto tono en el lugar exacto.
Finalmente, en posición supinada es difícil separar el segundo y tercer dedo lo suficiente para que abarquen
Se requiere un mínimo de presión para pulsar la cuerda de tal forma que suene una afinación precisa, o sea
un semitono. La única ventaja de una posición supinada es que el dedo golpea la cuerda exactamente en la
para que la cuerda no se pueda mover en el punto de contacto incluso cuando vibra con gran amplitud. La
dirección de la presión. Pero como presenta tres serias desventajas, esta posición debe ser declarada poco
presión necesaria a menudo será mayor de un kilogramo. Esto supone un esfuerzo considerable, especialmente
práctica, salvo unas pocas excepciones que discutiremos más adelante.
para el cuarto dedo, que es el más débil. Este requerimiento de energía debe tenerse en cuenta cuando
busquemos la mejor posición en cada caso.
Ahora situemos el dedo en una posición inclinada, de modo que la palma esté aproximadamente horizontal.
El ángulo formado por la cuerda y el dedo estará aproximadamente entre 30 y 40 grados (Ver Figura 10).
Si la mano respondiera a la típica imagen mecánica de la posición, podría describirse su función con pocas
palabras. Los cuatro dedos tendrían la misma fuerza y longitud, se ubicarían a distancias cromáticas entre sí, y
tendrían todos las mismas funciones. Se situarían uno junto a otro en un eje paralelo al mástil del cello. Solo los
nudillos (ver nota en la página 29) tendrían que moverse; y el resto de sus articulaciones no serían tenidas en
cuenta. El propio eje sería concebido como algo estático y no requeriría energía para mantenerse en su lugar.
Esta imagen mecánica (incluso aunque nos la imagináramos menos radicalmente) no responde a las
características reales de la mano. De hecho, la mano parece ser especialmente inadecuada para situar los dedos
a iguales distancias sobre una línea recta (la cuerda).
1. Los dedos varían en longitud.
2. Los dedos varían en fuerza.
3. La capacidad de los dedos para separarse es diferente; hay menos separación entre el
segundo y el tercer dedo que entre el tercero y cuarto o el primero y el segundo.
4. Dado que los dedos pueden separarse en mayor o menor medida, la distancia entre dos
dedos no puede derivarse de la configuración previa; debe medirse nuevamente en cada ocasión.
5. Cuando se mueven los nudillos, las articulaciones de ambos de sus lados tienen que
activarse también, en proporción a la presión ejercida.
6. Las últimas articulaciones de los dedos flexionados no son paralelas.
7. Las yemas varían en anchura.
33 33
El hombro permanece en su lugar original. En esta posición se evitarán las desventajas mencionadas arriba: Hace falta bastante imaginación sobre el espacio tridimensional para comprender todo esto. Lo que sigue
el eje del antebrazo está en una posición cómoda, los dedos libres pueden golpear la cuerda desde una distancia puede ayudar: si el primer dedo se coloca flexionado sobre la cuerda de modo que el plano de la palma esté
suficiente, y el espacio entre el segundo y el tercer dedo puede aumentarse flexionando algo más el segundo paralelo a la superficie del diapasón y el plano del dedo perpendicular al mismo, la dirección de la presión será
dedo. exactamente perpendicular al diapasón. Desde un lado se verá como en la Figura 13.
Pero aparecen nuevas desventajas: el primer dedo se ve forzado a presionar parcialmente en una dirección
lateral. Los otros dedos también golpean la cuerda en una dirección lateral, lo que podría hacer que se deslizaran
un poco hacia el puente y por lo tanto apretaran la cuerda incorrectamente (ver Figura 11).
Por supuesto, esta posición extrema no es practicable. Pero uno puede mantener el nudillo del primer dedo
unos cinco centímetros más cerca de la cejilla del diapasón que del punto de contacto del la yema del dedo con
la cuerda. El segundo dedo también puede golpear la cuerda perpendicularmente desde esta posición. Pero
A pesar de ello, hay un sencillo modo de eliminar casi totalmente ambos inconvenientes. Si el codo se
continuemos con el primer dedo.
mueve hacia atrás de modo que quede casi detrás del cuerpo, tanto la dirección de la presión del primer dedo
como el ángulo de ataque de los otros dedos, se acercarán de nuevo en una dirección perpendicular al diapasón
El ángulo formado por el dedo y la cuerda es ahora más ventajoso para la aplicación de fuerza del primer
sin cambiar el ángulo entre la cuerda y la última articulación del dedo (ver Figura 12).
dedo. Mientras los demás dedos no son usados permanecerán cerca entre sí, y ayudarán al primer dedo a
presionar la cuerda. En esta posición la mano está más relajada. (Tiene poco sentido pretender que los otros
dedos permanezcan en posición, suspendidos sobre sus puntos de contacto.)
El pulgar se sitúa en oposición al primer dedo, quizás incluso un poco más cerca de la cejilla del diapasón.
Mientras el primer dedo ejerce presión, el pulgar contrarrestará esa presión. Presión y contrapresión
corresponden al movimiento básico de agarre de la mano. No hay razón alguna para eliminar esta contrapresión
natural. Especialmente mientras se vibra, la contrapresión del pulgar tiene un efecto estabilizador en el
movimiento rotatorio de la mano. Por tanto, exigir un pulgar básicamente relajado sería contrario a la
disposición natural de la mano. (Hay algunos casos en los que puede ser más cómodo alejar el pulgar del mástil,
por ejemplo en extensiones de cuarta.)
A menudo se le da demasiada importancia a la flexión del pulgar izquierdo. Es irrelevante si el pulgar está
extendido o flexionado. Las desventajas de un pulgar derecho demasiado flexionado (página 157) no se aplican
al pulgar izquierdo. El pulgar puede estar flexionado o extendido, relajado o activado, según las necesidades de
la interpretación.
34
Ahora bajemos el segundo dedo. Si asumimos que se necesita una presión de 1.5 kilogramos para presionar mano está más supinada para el cuarto dedo que para el primero, ya que el cuarto dedo está en el “lado de
la cuerda contra el diapasón, en el caso de que la presión del primer dedo se mantenga la presión total del brazo supinación” del antebrazo.
se incrementará ahora a 3 kilogramos. Por lo tanto el primer dedo puede relajarse cuando el segundo baja. De
este modo las relaciones de presión en el brazo no cambian. No importa si el primer dedo, con sus pocos El pulgar se mueve (sólo cuando se toca lento, por supuesto) un poco más hacia el meñique cuando se
gramos, permanece apoyado o si está levantado de la cuerda; en general probablemente estará levemente cambia desde el segundo dedo al tercero y desde el tercero al cuarto; cuando se toca con el cuarto dedo el
levantado. pulgar estará situado aproximadamente opuesto al segundo dedo o incluso un poco más hacia el puente. Si el
pulgar se acerca al meñique, su primera articulación naturalmente se flexionará más y más. Generalmente se
El pulgar se relaja durante el cambio de los dedos, se mueve más cerca del meñique, y se activa de nuevo flexionara más cuando se toca con el cuarto dedo que cuando se toca con el primero. Cuando los cuatro dedos
para formar otra “tenaza” con el segundo dedo. Pero no llega a situarse exactamente opuesto al segundo dedo. se mueven rápido, deja de tener sentido que el pulgar se mueva de esa forma; se queda en una posición media,
Cuanto más se mueve hacia el meñique, más incómoda es su posición. Por lo tanto debemos encontrar un aproximadamente opuesto al espacio entre el primer dedo y el segundo. Éste también es el caso cuando se
término medio entre una posición incómoda y la contrapresión necesaria para el dedo que está tocando. tocan terceras o séptimas.
En esa búsqueda de la posición más cómoda también debe considerarse lo siguiente: si el primer dedo y el
cuarto son apretados alternativamente contra una mesa, la mano cambia su ángulo de abducción por la Las dificultades para conseguir una distancia suficientemente grande entre el segundo dedo y el tercero en
muñeca; para el primer dedo está más abducida (torcida hacia la izquierda), para el cuarto dedo está más las posiciones más bajas, no puede ser achacada al hecho de que el tercer dedo no puede separarse
aducida (torcida hacia la derecha). El brazo cambia a una posición en la cual el punto de contacto del dedo forma suficientemente (ver Figura 15).
una línea continua con el eje del antebrazo. Si el punto de contacto esta fuera de este eje, deben activarse
ciertos músculos rotatorios del antebrazo para contrarrestar la resistencia de la mesa de modo que la mano no
“vuelque”.
Por tanto en el cambio del primer al segundo dedo podemos observar un pequeño cambio en el ángulo
formado con la muñeca: el segundo dedo pasa ahora a ser la continuación del eje del antebrazo. Esto significa
que la mano también arrastrará al codo a una posición diferente. Se mueve un poco hacia el puente, paralelo al
mástil (ver Figura 14).
Cuando ambos dedos están flexionados al mismo tiempo cualquier separación se pierde de nuevo; en
posición flexionada, si ambos dedos están bastante separados las últimas articulaciones forman un ángulo entre
sí. Cuando se toca, esta desventaja puede evitarse no bajando el segundo dedo y el tercero a la vez, sino uno
después del otro. Al tocar un semitono desde el segundo dedo al tercero, el segundo debe presionar la cuerda
firmemente. Entonces la mano es llevada hacia el meñique, el segundo dedo estará en su lugar presionando,
mientras el tercero puede ser fácilmente llevado a su posición correcta. Cuando se cambia del tercero al
segundo dedo el proceso es al revés.
Antes de que el dedo caiga está apropiadamente flexionado y alejado; este ajuste forma un armonioso y
constante movimiento con la última fase de este movimiento unitario, que consiste en el descenso efectivo del Menos importante es determinar si el tercer dedo debería bajarse junto al cuarto. Como vimos antes, sería
dedo. un desperdicio de energía mantener el tercer dedo apoyado con toda su presión cuando no se usa. De todos
modos, puede permanecer en la cuerda con su propio peso, o incluso con un poco más. En todo caso, la presión
Cuando se cambia del segundo al tercer dedo y del tercero al cuarto, el movimiento del codo se hace aún del cuarto dedo será tanto menor cuanto mayor sea la presión que ejerza el tercero, a menos que el brazo
más evidente. Como el tercer dedo es más corto que el segundo, y el cuarto es más corto que el tercero, el brazo aplique presión adicional.
debe compensar esta diferencia de longitud: y por tanto el codo se mueve a una posición todavía más baja. La
35 35
El movimiento del codo, que previamente tratamos, llega a ser mayor en la “posición extendida”, o sea el segundo dedo baja en una posición normal de modo que el nudillo quede sobre el punto de contacto (más
cuando la distancia entre el primer dedo y el cuarto es de tercera mayor. cerca de la cejilla), la distancia de un tono o más puede alcanzarse fácilmente flexionando el primer dedo y
extendiendo simultáneamente el segundo. El primer dedo también estará en su posición óptima (golpeando la
Así, incluso dentro de una misma posición son necesarios varios movimientos diferenciados. Dentro de una cuerda diagonalmente desde arriba). A pesar de todo, cuando se extiende el segundo dedo, el tercer y cuarto
misma posición, la diferencia entre el emplazamiento del brazo para el primer dedo extendido y para el cuarto, dedos también serán empujados hacia la cejilla. En esta posición apenas es posible que el cuarto dedo abarque
es mucho mayor que la diferencia de su emplazamiento cuando en dos posiciones contiguas se usa el mismo un tono completo desde el segundo (ver Figura 17a).
dedo. El brazo adopta la posición que resulta más cómoda para cada dedo, y por tanto las condiciones de
presión más favorables. Claro que esto se aplica sólo cuando la velocidad es moderada y cuando los dedos se
bajan uno después de otro.
En pasajes muy rápidos dentro de una misma posición, los movimientos de ajuste del brazo tendrían que ser
tan rápidos que se vulneraría el principio de la mayor economía posible en el gasto de energía. Por tanto el
brazo debe adoptar una posición intermedia entre las posiciones extremas de los dedos primero y cuarto, y
dejar cada vez más el movimiento a los dedos. Aún así, puede aún usarse el mecanismo de rotación del
antebrazo (primer dedo más pronado, cuarto dedo más supinado); en la mayoría de los casos aún habrá un
pequeño movimiento del codo. En pasajes rápidos es más económico dejar los dedos apoyados en la cuerda,
porque pronto habrán de usarse otra vez. Pero esto no significa que la presión haya de permanecer constante; el
dedo que permanece en la cuerda puede disminuir temporalmente su presión en favor del dedo activo, y
aumentarla nuevamente en el momento de tocar.
Para terceras o séptimas en dobles cuerdas, nos vemos obligados a bajar todos los dedos. También ahora la
posición del codo será intermedia de las posiciones de los dedos primero y cuarto. Para una tercera el codo
estará más bajo que para una séptima, con el fin de respaldar la posición adecuada de la mano. Por tanto, siempre que se necesite usar el cuarto dedo al mismo tiempo, o inmediatamente antes o
después, que el primer dedo, será necesario alcanzar el tono completo entre el primer dedo y el segundo
extendiendo el primero. Si el primer dedo se extiende a partir de una posición normal de la mano, su yema se
mueve hacia la cuerda vecina más grave, incluso aunque al mismo tiempo se extienda lejos. Para compensar
esto, debemos llevar el eje de la mano a un ángulo diferente con respecto a la cuerda. En vez de llegar desde
arriba (desde la cejilla), la mano debe llegar desde abajo (en cuyo caso el antebrazo también debe estar mas
supinado que lo normal). El codo también adoptará una posición más cercana al puente que en su posición
normal (ver Figura 17b). En esta posición el primer dedo puede alcanzar fácilmente la distancia de un tono
completo respecto al segundo, pero también deja de ser una continuación del eje del antebrazo, es decir está
lejos de la posición que proporciona las mejores condiciones de presión.
Por consiguiente, al efectuar un estiramiento desde el cuarto dedo al primero, o desde el primero al cuarto,
el brazo y la mano adoptarán al principio una posición en la cual el codo esté bajo; tan pronto el primer dedo (o
el cuarto) baje, el codo se moverá de nuevo hacia atrás (hacia la cejilla). Sólo para movimientos rápidos de la
mano, o para ejecutar terceras y séptimas, debemos mantener la extensión del primer dedo y la consiguiente
posición baja del codo.
En el vibrato, las posiciones de brazo, mano y dedos también son muy importantes (ver capitulo 7). Por
Cuando los cuatro dedos están sobre la cuerda al mismo tiempo, es cuando más se notan sus diferencias de ahora digamos sólo que un codo colgante limita la flexibilidad del todo el brazo izquierdo. El vibrato, la
longitud. Ya que las puntas de los dedos están puestas sobre una línea recta (la cuerda), su grado de flexión flexibilidad de los dedos y los cambios de posición se ven muy debilitados por una posición del codo tan
variará. Las últimas articulaciones del primer y segundo dedos estarán en un plano perpendicular al diapasón, el "perezosa".
tercer dedo estará menos flexionado, y el cuarto estará casi extendido.
Las observaciones hechas aquí en relación con la primera posición, también se aplican a las posiciones
La mano debe ser capaz de abarcar un tono completo entre el primer dedo y el segundo. Si ambos están segunda, tercera y cuarta. El codo mantendrá una posición apropiadamente más baja y más avanzada; cambia su
flexionados, estirar el primer dedo será insuficiente por sí solo para lograr la distancia necesaria. La mano debe posición paralela al mástil del cello. Para completar esta exposición, deberíamos mencionar los siguientes
disponerse de tal forma que sean posibles tanto una flexión como una extensión adicionales del primer dedo. Si cambios complementarios en la posición:
36
1. El hombro también se mueve un poco hacia el puente, paralelo al mástil del cello. La única posición donde esta extensión es problemática es la quinta; en posiciones más altas los intervalos
2. Al mismo tiempo cambia el ángulo entre el hombro y la parte superior del brazo. son más pequeños, de modo que la distancia vuelve a ser más cómoda (ver Figura 19).
3. Además de la extensión de la articulación del codo, la parte superior del brazo rota hacia
dentro; si se evitara esta rotación, la mano se alejaría del mástil del cello.
Posiciones de transición (posiciones 5ª, 6ª, 7ª)
El ángulo obtuso formado por la mano y el antebrazo no cambia entre la primera posición y la cuarta
posición. (Para la cuerda LA el ángulo es dorsal; o sea, está formado por el dorso de la mano y el antebrazo. Para
la cuerda DO, es volar; el ángulo lo forman ahora la palma de la mano y la parte interior del antebrazo.)
Teóricamente es posible alcanzar las posiciones quinta, sexta y séptima sin cambiar este ángulo; pero el brazo
tendría que adoptar una posición alta en extremo para evitar tocar el borde del cello.
Pero incluso en esas posiciones es aconsejable mantener la posición extendida de la mano sólo en pasajes
Por tanto, en las posiciones de transición mantengamos la muñeca casi en el mismo lugar que en cuarta rápidos o al tocar dobles cuerdas, en que no puede ser evitada. En secuencias de notas lentas, sólo debería
posición, pero ahora cambiemos el ángulo que forman mano y antebrazo, de esta forma: usarse durante el breve instante en que se cambia del primer al tercer dedo, e inmediatamente abandonada
para conseguir una posición que favorezca más la presión y el vibrato.
1. La mano se flexiona cada vez más (volarmente) en cada posición de transición más alta.
2. Al mismo tiempo la mano se abduce cada vez más. La posición del pulgar estará en parte determinada por la constitución de la mano del intérprete. Con una
3. El antebrazo se prona cada vez más. mano grande, el pulgar puede permanecer en la curva del mástil del cello incluso en la séptima posición; con una
mano pequeña, el pulgar se pone sobre el costado de la curva o, durante un vibrato fuerte, deja completamente
Cuanto más agudo es el ángulo formado por la mano y la cuerda, menos puede usarse el cuarto dedo. En el mástil.
una octava sobre la cuerda al aire todavía puede usarse; en cualquier registro más agudo, el uso del cuarto dedo
entrañaría una posición muy incómoda para el brazo, junto con un segundo dedo excesivamente flexionado. A El propósito de la presión del pulgar es dar estabilidad a la presión del dedo que toca. Si éste se aleja de una
causa de su longitud, el segundo dedo sería caería hacia la cuerda de tal forma que la última articulación cedería, posición opuesta a la del pulgar, la presión del pulgar pierde cada vez más su sentido. Por lo tanto, cuanta más
y sería imposible no tocar el diapasón con la uña. Por tanto es preferible prescindir totalmente del cuarto dedo y alta sea la posición, menos presiona el pulgar. En séptima posición será innecesaria toda presión del pulgar
abarcar la distancia de un tono (que ahora es más pequeña) con los dedos segundo y tercero. contra el mástil: no ayudará al dedo que toca, y podría deslucir el vibrato.
Pero la extensión requerida entre los dedos primero y tercero (ver Figura 18) tiene una desventaja. En las
posiciones más bajas, para la posición extendida podíamos elegir entre flexionar y extender el primer dedo. Las posiciones de pulgar
Ahora, en las posiciones de transición, el eje de la mano forma un ángulo agudo con la cuerda, de modo que el
codo no puede bajarse lo suficiente para permitir una extensión del primer dedo. Para alcanzar el intervalo de Si damos por sentado que el pulgar se usa para tocar principalmente en las posiciones más altas, podemos
tercera mayor, la única posibilidad es flexionar mucho el primer dedo y extender el tercero. decir que el eje de la mano formará un ángulo tanto más agudo con la cuerda cuanto más se acerque la mano al
puente. Eso significa que el primer dedo tendrá que estar muy flexionado, el segundo flexionado normalmente,
y el tercero extendido.
Mientras que en las posiciones más bajas la afinación está principalmente determinada por el grado de
separación de los dedos entre sí, en las posiciones más altas se vuelve cada vez más importante el grado de
flexión o extensión de los dedos. Para usar también el cuarto dedo en las posiciones de pulgar, el primer dedo
tendrá que estar tan flexionado que la uña inevitablemente tocará la cuerda, el segundo dedo también tendrá
que estar muy flexionado, y para compensar la poca longitud del cuarto dedo el brazo deberá estar
considerablemente bajo y la mano en posición aducida. La posición es tan incómoda para tocar fluidamente que
sólo puede recomendarse si el uso del cuarto dedo es inevitable. En tal caso, lo mejor es quitar los dedos
primero y segundo de la cuerda, para evitar que las uñas toquen el diapasón. El primer dedo muy flexionado
crea todavía más molestias cuando hay que tocar un intervalo de medio tono entre el pulgar y el primer dedo,
porque la uña del primer dedo por lo general tocará el diapasón.
37 37
Hay varias formas posibles de compensar el consiguiente contacto inseguro del dedo:
1. La última articulación se dobla del todo. La yema del dedo, no la uña, presiona la cuerda, y se salva el
vibrato. Pero esto sólo es posible en un tiempo moderadamente rápido ya que, para doblarse totalmente contra
del diapasón, los dedos deben estar ya apoyados sobre éste.
2. Si no está siendo usado, el pulgar puede separarse de la cuerda. Así el primer dedo puede flexionarse
menos para que la uña no toque la cuerda.
3. El pulgar no presiona completamente la cuerda. El primer dedo es capaz de empujarla hacia un lado,
de derecha a izquierda; esto no produce un sonido brillante, pero el dedo no se deslizará en pasajes rápidos.
4. La cuerda queda entre la uña y la carne; en este caso la cuerda tampoco está completamente
presionada contra el diapasón, pero el sonido resultante es claro.
5. Poco elegante, pero en algunos casos aplicable como última opción, es la posibilidad de que el primer Por tanto, podemos alcanzar el objetivo básico de la mayor economía posible en las posiciones del pulgar
dedo muy flexionado presione la cuerda con la uña. adaptando el gasto de energía a las circunstancias particulares. Debería hacerse hincapié una vez más en que
6. La última posibilidad es elegir una digitación diferente. A menudo es mucho más fácil cambiar de esta exigencia de ninguna manera implica que el menor movimiento visible sea el más económico. Al contrario
posición que tocar en la misma posición en condiciones desfavorables. que una maquina, cuya calma exterior significa inactividad, cada posición de nuestro cuerpo requiere una
actividad muscular ininterrumpida. Por tanto una posición incómoda transgrede esta exigencia antes incluso de
que se produzca movimiento alguno. Un movimiento grande es más económico que quedarse en la posición
La naturaleza del pulgar es tal que su fuerza principal está dirigida hacia los otros dedos, con los cuales original, si con él se pasa de una posición que malgasta energía a otra mejor.
forma un mecanismo de agarre. En las posiciones de pulgar, su fuerza debe ser ejercida hacia abajo, lejos de la
palma, una dirección que por naturaleza está menos desarrollada. Por consiguiente el pulgar se cansa más
rápido que los otros dedos. Además necesita ser más fuerte que los otros dedos, porque normalmente debe Cambios de cuerda y dobles cuerdas
presionar dos cuerdas a la vez.
En las cuerdas graves el codo izquierdo se mantiene un poco más alto que en las cuerdas agudas. Usando el
Debemos examinar este hecho más de cerca. Antes vimos que no es conveniente mantener la presión de un mástil del cello como un eje, el antebrazo gira a su alrededor para alcanzar las cuerdas graves. Si fuera tan sólo el
dedo cuando el inmediatamente superior está tocando. Este principio también se aplica al pulgar. Supongamos brazo el que hubiera de cambiar de posición para alcanzar las cuerdas graves, la diferencia entre su posición en
que el pulgar presiona una cuerda con un peso de 1 kilogramo. En el momento que otro dedo se usa y presiona la cuerda LA y en la cuerda DO sería muy grande. El codo estaría en una posición tan alta en la cuerda DO, que
la cuerda con 1 kilogramo de peso, el pulgar deja de presionar tanto como es posible; el dedo más alto se sería necesaria una desproporcionada cantidad de energía para sostener el hombro y el brazo. Por esta razón en
encarga ahora de presionar la cuerda contra el diapasón. Sólo al volver a usarlo es cuando ejerce el pulgar por sí las cuerdas más graves la mano cambia el ángulo que forma con el antebrazo. El ángulo es ligeramente dorsal
solo toda la presión. De este modo la presión total del brazo permanece constante; su apoyo recae casi para la cuerda LA, pero la mano se flexiona un tanto volarmente en la cuerda DO. Por tanto la muñeca está más
exclusivamente en el dedo que está tocando en ese momento. Da igual que los otros dedos se alejen de la alta en las cuerdas graves que en las agudas.
cuerda completamente, o queden sobre ésta con su propio peso, en ninguno de los dos casos deja de cumplirse
este principio. Si la presión del brazo permanece constante, la presión aplicada por el dedo que está tocando se Para cambios de cuerda rápidos, cada dedo será individualmente flexionado o extendido cuanto sea
ve reducida en la misma cantidad que el dedo inmediatamente más bajo ejerce sobre la cuerda. Y a la inversa, el necesario para culminar el movimiento: una posición con el dedo más flexionado en las cuerdas agudas, y más
dedo que está tocando es automáticamente relevado de la misma cantidad de presión que comience a ejercer extendido en las graves. Si el dedo hubiera de mantenerse flexionado de una forma específica, ello requeriría un
un dedo más alto cuando éste comienza a presionar la cuerda. movimiento del brazo demasiado brusco.
Por tanto, la doble presión total del pulgar sobre dos cuerdas simultáneamente, sólo es necesaria para
intervalos de quinta. Si el antebrazo cambia su posición, el pulgar puede disminuir la presión ejercida en la También en las dobles cuerdas y acordes podemos observar que los dedos están flexionados en diferente
cuerda más aguda o en la más grave. Si el codo está bajo la presión incide sólo en la cuerda más aguda; si está medida en las diferentes cuerdas. El brazo satisface tanto las necesidades de cada cuerda como las de los dedos.
alto, solo se presionará completamente la cuerda más grave.
Como cada cuerda requiere un mínimo de presión para apretarla firmemente, y ya que en un acorde la
presión necesaria para sujetar todas las cuerdas se aplica junta, el brazo no puede conseguir un acorde de cuatro
cuerdas con su propio peso. O bien la contrapresión del pulgar debe ser mayor, o bien el brazo debe presionar
hacia abajo activamente. Si cada cuerda soporta 1 kilogramos de presión, un acorde de cuatro cuerdas requiere
un total de 4 kilogramos.
38
Enumeremos las conclusiones más importantes de nuestra exposición sobre la posición de los dedos, la
mano y el brazo:
1. La primera exigencia es la mayor economía posible en el gasto de energía.
2. De ahí que debamos buscar la posición más cómoda para cada propósito.
3. La magnitud de un movimiento no permite conclusión alguna sobre la economía del gasto de energía.
4. Para cada dedo que toca existe una posición óptima específica de la mano y del brazo.
5. Para cada cuerda existe una posición óptima de la mano y el brazo.
6. Para cada lugar en el diapasón existe una posición óptima de la mano y el brazo.
7. La presión necesaria para presionar firmemente la cuerda es de al menos un kilogramo. Para dobles
cuerdas y acordes, la presión de cada cuerda se suma y da como resultado la presión total del brazo.
8. El ángulo formado por el eje de la mano y la cuerda se hace más agudo cuanto más alta sea la
posición, y requiere un cambio considerable en el grado de flexión de los dedos.
9. En las posiciones más bajas, la presión del pulgar, combinada con la de los otros dedos, funciona
como una "tenaza"; cuando cambiamos de dedo (y de posición) el pulgar se relaja momentáneamente. En
las posiciones de transición, la presión del pulgar pierde su función, y por tanto ésta disminuye.
10. En la cuerda LA, la muñeca se mantiene en una posición dorsal; en la cuerda DO, está levemente
flexionada volarmente.
Cuando se toca fluidamente, todo el brazo izquierdo está continuamente en movimiento para sostener la
acción cambiante de los dedos. No hay una posición básica para el brazo. Como mucho, eso estaría justificado al
enseñar a un principiante, para pedirle tal posición como un punto de partida.
39 39
40
La posición de la mano en la que la palma está horizontal (y no paralela al diapasón) es de gran ayuda en
CAPÍTULO 6 ‐ MOVIMIENTO DE LA MANO
este caso. La distancia al diapasón es mayor para cada dedo sucesivo; para el cuarto dedo es la más grande (ver
Figura 21).
Percusión
Mencionamos antes que para presionar firmemente la cuerda vibrante contra el diapasón es
necesaria una cierta energía mínima. Esta energía mínima está relacionada con el volumen. Cada vibración
individual crea un impulso energético en la dirección de la masa oscilatoria de la cuerda. La cuerda “empuja al
dedo lejos” con cada vibración. Como esta resistencia es mayor cuanto mayor sea la amplitud de la vibración,
para parar completamente la cuerda el dedo debe presionarla con más fuerza para los sonidos fuertes que para
los débiles, y cuando se cambia de nota la velocidad con que el nuevo dedo golpea la cuerda debe ser también
mayor para tocar fuerte que para tocar suave.
También debe tenerse en cuenta el hecho de que la amplitud de la vibración aumenta hacia la mitad
de la cuerda. Al cambiar a un tono más alto en la misma cuerda, si el nuevo dedo se pone cerca del que digitó
antes, la amplitud de la vibración del nuevo lugar de contacto será menor que en el caso de que el dedo se
pusiera a más distancia. Como la amplitud es mayor para el arco en el diapasón que en el puente, la amplitud de
la vibración para la mano izquierda es mayor cuanto mayor sea la distancia entre dos dedos que digiten
sucesivamente tonos ascendentes en la misma cuerda. Un poco antes de que el dedo caiga (flexionando el nudillo) las dos últimas articulaciones están ligeramente
extendidas para que el dedo pueda golpear la cuerda perpendicularmente. Cuando el dedo es levantado de la
Una interrupción inmediata de cualquier punto de la vibración de una cuerda que vibra con gran amplitud cuerda (extensión del nudillo), como en un pasaje descendente, hay también una ligera flexión de la articulación
requiere mayor energía que una interrupción de una amplitud más pequeña. Por tanto podemos decir que se central del dedo. Esto significa que, con la excepción de los trinos, bajar el dedo sobre la cuerda no es el reverso
necesita menos fuera para presionar la cuerda y conseguir que responda bien si el intervalo tonal es pequeño exacto de levantarlo.
que si es grande.
La flexión simultánea de articulaciones media y última cuando el dedo está levantado tiene una ventaja (ver
Todas estas reflexiones nos llevan al término “percusión”, que Pablo Casals introdujo en la técnica Figura 22). De la misma forma que la percusión ayuda a fijar con nitidez el comienzo del tono cuando el dedo
violoncellística. El fundamento de este término es la consideración estética de que una ejecución expresiva exige baja, cuando se levanta y simultáneamente se flexiona produce un ligero pizzicato. Esto da como resultado un
que el inicio de un tono sea nítido y definido. Por tanto la percusión es una articulación fuerte con el dedo. comienzo nítido del tono en una sucesión de notas descendentes. En todo caso este punteo no es tan esencial
Además de la separación nítida de los dos tonos, se produce un ligero ruido “oclusivo” cuando se golpea el para un cambio nítido como lo es la percusión para la línea ascendente. Cuando el dedo del tono alto se levanta,
diapasón. Dicho ruido debe fundirse con el ataque del sonido en curso pues no es deseable oír cómo el dedo el del tono bajo ya está apretando la cuerda y deteniendo bajo él su vibración. Sin embargo el dedo debe
golpea el diapasón. levantarse con rapidez para que no se produzca un armónico artificial mientras un dedo presiona la cuerda con
firmeza y el otro la presiona ligeramente. Mediante el punteo satisfacemos esa exigencia, ya que el dedo deja la
En cualquier caso los músculos de los dedos deben fortalecerse. No hay otra solución. Sin embargo durante cuerda repentinamente
la interpretación en sí misma debemos ayudar en todo lo posible para facilitar el trabajo de los dedos. Una
simple reflexión en relación con esto: el impacto con que el dedo golpea la cuerda depende de su masa y de la
velocidad con que alcanza el diapasón. La masa es constante, por lo que podemos ignorarla y decir que el
impacto del golpe sobre la cuerda es proporcional a la velocidad con que el dedo alcanza el diapasón. Esta
velocidad, a su vez, depende tanto de la fuerza disponible como de la distancia empleada.
Supongamos que la fuerza disponible del dedo permanece constante. En ese caso el dedo alcanzará el
diapasón con tanta mayor velocidad (percusión) cuanto mayor sea la distancia utilizada, ya que el dedo acelera
uniformemente durante todo ese recorrido. Pero no todos los dedos tienen la misma fuerza. El segundo dedo es
fuerte y necesitará menos distancia que el cuarto dedo, que es débil, para conseguir una percusión clara. Como
norma general la distancia será mayor para el cuarto dedo que para el segundo.
.
41 41
Además es legítimo usar el mecanismo rotatorio del antebrazo (en dirección supinada) para apoyar la Por supuesto, sería una simplificación describir el trino como un movimiento solamente del nudillo.
percusión del cuarto dedo. Como ya vimos, un movimiento natural está normalmente compuesto por varios Teóricamente hay cuatro formas de producir un trino en el violoncello:
movimientos individuales. Tenemos que aprender cómo aislar ciertos movimientos para estar seguros de que no
haya reflejos inconscientes perturbadores que acompañen al movimiento; aunque si tales movimientos 1. Usando el nudillo.
acompañantes tienen una función de apoyo (como en el ejemplo del cuarto dedo y la supinación), no hay razón 2. Usando la muñeca.
para rechazar su ayuda. 3. Por rotación del antebrazo.
4. Por vibrato de la parte superior del brazo.
Por razones pedagógicas es importante desarrollar la función percusora de cada dedo por separado tanto
como sea posible, y sin la ayuda de los mencionados movimientos de apoyo. Recordemos que el grado de En la interpretación real, generalmente usamos una combinación de todas esas formas. Examinemos más de
percusión no es sólo proporcional a la fuerza sino también a la distancia. Si el dedo cae sobre la cuerda desde cerca todas estas posibilidades.
gran distancia, parece más fuerte que un dedo que siendo por sí mismo más fuerte caiga desde una distancia
menor. Por esta razón podría ser útil levantar el dedo más arriba de su posición natural justo antes de que caiga, 1. El trino ejecutado solamente con el nudillo está limitado en su velocidad. Podemos demostrarlo con
para conseguir una percusión nítida (“amartillamos” el dedo hacia atrás, como hacemos con el brazo antes de un simple experimento: coloquemos la mano izquierda plana sobre una mesa y golpeemos rítmicamente sobre
lanzar una pelota). ella con cada dedo por separado con tanta rapidez como podamos, manteniendo sobre la mesa los dedos que
no ejecuten el trino. Se necesita al menos una distancia de 2 cm para lograr una mínima percusión. Con este
Podemos describir de la siguiente forma la acción de un dedo que cae y luego se retira de la cuerda en método ni siquiera unos dedos bien entrenados pueden acercarse a la velocidad que requiere un trino
cámara lenta (por ejemplo el cambio del primer dedo al cuarto y nuevamente al primero): virtuosístico. Incluso con poca velocidad es difícil mantener constantes el ritmo y la fuerza de la percusión.
Puede incrementarse la velocidad del trino reduciendo la distancia desde la mesa a unos pocos milímetros, pero
1. El cuarto dedo está suspendido en una posición que es más cómoda para el primer dedo, que le en un trino real sobre una cuerda tal distancia sería demasiado pequeña para garantizar una separación nítida
precede, pero no sobre su propio lugar de contacto. de los tonos. Por tanto debemos abandonar la idea de que el trino puede ejecutarse con el nudillo por sí solo. Si
2. El cuarto dedo se aproxima al punto sobre su lugar de contacto y al mismo tiempo se “amartilla”. se permite a los otros dedos despegarse de la mesa, el trino mejorará notablemente; esto implica un pequeño
3. El brazo respalda este movimiento y se aproxima a la posición más cómoda para el siguiente tono; el movimiento de muñeca, apenas perceptible pero eficaz.
codo se mueve hacia el puente, paralelo al diapasón.
4. Ahora el cuarto dedo golpea la cuerda, ayudado por la supinación del antebrazo. 2. Ahora levantemos también la palma de la mesa e intentemos hacer el trino tan rápidamente como
5. El brazo se amolda a la posición del dedo (el punto de contacto pasa a ser la continuación del eje del sea posible desde una distancia de 2 cm. aproximadamente. Es posible hacerlo mucho más rápido que con la
antebrazo). sola acción del nudillo. El motivo es un claro movimiento de la muñeca en dirección dorsal‐volar. El dedo quieto
6. La presión del primer dedo decrece; puede dejar la cuerda; la presión está sobre el cuarto dedo. es lo suficientemente elástico para absorber este movimiento, mientras el dedo que realiza el trino puede
7. En el proceso contrario, el primer dedo ocupa su posición sobre la cuerda sin percusión; el codo se combinar la acción de la muñeca y del nudillo para producir un movimiento de velocidad rápida, si trabaja desde
mueve convenientemente hacia atrás. una distancia suficiente. De forma experimental también es posible prescindir de la acción del nudillo y transferir
8. El nudillo del cuarto dedo se extiende y sus articulaciones finales se flexionan, provocando un leve todo el movimiento a la muñeca. Podría hacerse así ocasionalmente para aliviar temporalmente la función del
punteo de la cuerda. nudillo. El movimiento dorsal‐volar de la muñeca es uno de los movimientos activos de carácter repetitivo más
9. En este momento toda la presión del brazo se transfiere al primer dedo, que entonces se tensa. rápidos de los que dispone el cuerpo. Por supuesto, se dan diferencias según los individuos, pero en cualquier
10. El brazo se mueve a la posición que sea más apropiada para el primer dedo. caso ayudarse con la muñeca ayudará a conseguir un trino virtuosístico.
Ahora vemos que el movimiento real del dedo es muy diferente a la imagen mecánica en que se basaría una Estos experimentos muestran que el resultado no siempre depende de la fuerza de un movimiento
máquina construida para pulsar la cuerda. El "dedo" mecánico tendría que estar siempre sobre el lugar de aislado; a menudo una adecuada combinación de varios movimientos es bastante más eficaz que un movimiento
contacto; un simple impulso le permitiría caer o retirarse. No serían precisos ajustes en los dedos, la mano o el bien desarrollado pero que no se coordina con el resto.
brazo.
3. El trino de muñeca nos conduce a otro que nace de la rotación del antebrazo. Si el dedo que realiza el
trino se mantiene cerca de la cuerda y el antebrazo rota con rapidez a uno y otro lado, se producirá un trino muy
rápido, también ahora sin la acción del nudillo. El “motor” de este trino es el mismo que el del vibrato del
El trino antebrazo (ver cap. 7). Pero se requiere una observación cuidadosa para distinguir esta acción de la rotación
pasiva del antebrazo que tiene lugar cuando la mano se apoya en el dedo estático y la muñeca se mueve
Sin embargo, la ejecución de un trino se acerca más al modelo mecánico. Cuando es un solo dedo el que
activamente arriba y abajo. En la práctica se combinarán ambas formas. El movimiento original del dedo que
baja y sube en rápida sucesión, no hay tiempo suficiente para adaptarse a una posición diferente. Por tanto en
realiza el trino con el nudillo está ahora doblemente reforzado: por la muñeca y por la rotación del antebrazo.
este único caso el dedo debe estar suspendido exactamente sobre el lugar de contacto.
De este modo pueden conseguirse trinos de articulación rápida y clara; el agotamiento dado por una larga serie
de trinos puede evitarse acentuando alternativamente el movimiento de muñeca y la rotación del antebrazo.
42
4. La función que cumple la rotación de la parte superior del brazo se tratará en detalle en el capítulo aceleración) por los músculos; dando por sentado que los músculos de un intérprete avanzado tienen un cierto
siguiente. Digamos por ahora que el trino también puede realizarse con el vibrato normal de la parte superior entrenamiento, la velocidad (o sea la fluidez) depende de la claridad de su concepción espacial y temporal, así
del brazo. En este “trino vibrato” el movimiento rotatorio se transforma en un movimiento arriba‐abajo del dedo como de su grado de coordinación motriz. La claridad temporal puede lograrse eligiendo un ritmo y ciñéndose
que realiza el trino, como en la rotación activa del antebrazo. También el resto de movimientos parciales de forma estricta a él; la claridad espacial ya ha sido tratada.
(rotación del antebrazo, movimiento de la muñeca y movimiento del nudillo) puede integrarse en el proceso,
proporcionándonos un trino fuerte y rápido que puede ser mantenido durante largo tiempo. Es importante saber que la precisión espacial y la precisión temporal se influyen mutuamente: la precisión
rítmica (o sea una concepción inequívoca del momento en que comienza el tono) refuerza la concepción
Aunque cada una de esas funciones parciales debe ser desarrollada y fortalecida por sí misma, sería espacial. Sólo entonces es posible tener un patrón de movimiento global que funcione armoniosamente y bajo
absurdo excluir por completo cualquiera de ellas de la técnica. (Se escucha de vez en cuando que está las mejores condiciones para cada pasaje particular. Una concepción difusa del proceso rítmico requiere nuevas
“prohibido” usar el mecanismo del vibrato para realizar trinos). De nuevo debemos considerar las diferencias “decisiones” entre tono y tono, y por tanto impide la formación de un movimiento unitario que englobe todo el
físicas entre los diferentes intérpretes, al igual que sus distintas preferencias. Y el contexto técnico puede pasaje. Sólo mediante estricta disciplina (que puede y debe llegar a la pedantería al practicar pasajes difíciles)
también determinar la elección del tipo de trino. puede desarrollarse un patrón espacial de movimiento que coordine los necesarios movimientos anticipatorios
con varios tonos de antelación.
Al tratar de la percusión mencionamos que cuando el dedo está levantado de la cuerda se extiende por el
nudillo y se flexiona por las otras dos articulaciones. Un trino rápido que incorpore las funciones de la mano y del El objetivo de mantener un ritmo estricto no es en este caso la regularidad musical (aunque este ritmo es,
brazo descritas antes, difícilmente permitirá ninguno de tales movimientos; el único movimiento del dedo que por supuesto, su resultado), sino una determinación temporal de cada impulso motriz individual realizada con
permanece es el del nudillo. El dedo está ligeramente flexionado por sus dos últimas articulaciones, y mantiene anticipación en el tiempo. Manteniendo un patrón de movimiento rítmico invariable, la “decisión” sobre el
el mismo grado de flexión durante todo el trino. Esto significa que el dedo está un poco más plano durante un movimiento para cada tono individual llega a ser compulsiva y por tanto deja de ser necesario aplicarla
trino que durante un vibrato normal. separadamente a cada tono. El patrón temporal (rítmico‐conceptual) global definido transmite su unidad a otro
patrón global, el espacial. Es la inclusión de los movimientos anticipatorios en el movimiento total la que hace
que finalmente desaparezcan las dificultades; por supuesto, esto exige una gran movilidad del aparato
interpretativo para una interpretación virtuosística.
Fluidez
En resumen:
Las figuras que requieren un movimiento rápido dentro de una posición presentan características
similares a las del trino. También ahora los dedos están generalmente más planos que durante un vibrato 1. El grado de percusión depende de la fuerza del dedo y de su distancia a la cuerda. Un sonido fuerte
intensivo, de forma que el movimiento del dedo se limita al nudillo. De todas formas no hay razón alguna para requiere más percusión que uno débil.
evitar las funciones de apoyo de la muñeca y de la rotación del antebrazo. Esto requiere que el brazo en su
totalidad esté preparado en todo momento para el movimiento, incluso aunque los movimientos de apoyo sean 2. En líneas descendentes, un leve punteo en la cuerda al elevar el dedo sustituye la percusión (Casals).
sólo muy pequeños.
3. El instrumentista poco experimentado depende de unas pocas posiciones básicas y se siente forzado
Vimos con anterioridad que un movimiento rápido no es lo mismo que un movimiento lento hecho a más a los inevitables cambios de posición de un tono a otro. El virtuoso planea las posiciones más cómodas para cada
velocidad, sino que es esencialmente un tipo diferente de movimiento. Al tocar lento, el brazo adopta la mejor pasaje y las integra en un movimiento total unitario con el objetivo de “estar allí” antes de que el dedo toque
posición para cada tono individual; al tocar rápido, tal adaptación para cada dedo es un desperdicio de energía. realmente la próxima nota. Debido a su ignorancia el instrumentista poco experimentado renuncia a la ayuda
Así que la mano y el brazo permanecen en una posición intermedia y respaldan la acción de los dedos sólo hasta posible, o sea se crea dificultades con las que luego ha de luchar (en vano). La forma de tocar de un profesional
donde es posible hacerlo sin excesivo esfuerzo. Una película de un movimiento lento mostrado a cámara rápida no sólo parece más fácil que la de un amateur; de hecho es más fácil.
parecería entrecortada y antinatural; un movimiento rápido mostrado a cámara lenta, desganado y cojo. Así que
debemos examinar más de cerca el término “velocidad” cuando se aplica la técnica. 4. No hay razón para prescindir de la ayuda del brazo en los trinos (movimiento de muñeca, y rotación
del antebrazo y parte superior del brazo).
La velocidad al tocar difiere mucho de la velocidad física que tanta importancia tiene en algunos deportes.
Este aspecto del deporte tiene una importante función en la técnica instrumental, pero debemos reconocer que 5. El movimiento durante un pasaje rápido tiene un aspecto básicamente diferente que el realizado en
los movimientos corporales en nuestro instrumento nunca requieren una velocidad que no pueda conseguir un pasaje lento. Como en un pasaje rápido no hay tiempo para ajustes individuales del brazo en cada tono, el
cualquier persona normal y sin entrenamiento físico. En la técnica instrumental el término velocidad significa el brazo realiza movimientos generales que pueden incluir varios tonos.
grado de coordinación de varios movimientos, ninguno de los cuales requiere por separado una velocidad
extremadamente alta, ni siquiera en pasajes rápidos. Velocidad, o fluidez, se refiere al nivel de precisión con que
pueden coordinarse las funciones musculares respecto a las variaciones de tiempo (ritmo) y espacio
(entonación, por ejemplo). Tal velocidad depende muy poco de la fuerza real desarrollada (energía de
43 43
44
Sin duda, la tercera posibilidad resulta la de mayor aumento de intensidad, a pesar de que la energía total
CAPÍTULO 7 ‐ VIBRATO
necesaria para producir tal sonido es la menor.
El principio de atraer la atención mediante cambios, también puede tener implicaciones negativas. Si el
vibrato oscila irregularmente, se producen algunos pequeños acentos no intencionados que perturban el
El vibrato como medio de expresión: frecuencia y amplitud
proceso musical, porque se superponen a la verdadera estructura musical y en consecuencia neutralizan la
expresión. Estas pequeñas irregularidades no serán percibidas como tales por el oyente, pero la estructura de la
Estamos tan habituados al vibrato en los instrumentos de cuerda, que generalmente lo consideramos una
frase no será convincente ya que no puede lograrse continuidad ni por tanto aumento en la intensidad. Casi
necesidad estética. Al intentar explicarlo, normalmente aludimos al vibrato "natural" de la voz humana, imitado
nadie asociará esta percepción a una deficiencia técnica; se achacará a falta de intensidad en la expresión por
por el instrumento "cantante". Sin embargo este razonamiento no explica por qué el vibrato de la voz humana
parte del intérprete.
se considera bello. Además, sencillos experimentos con voces no experimentadas contradicen el aserto de que el
vibrato es una cualidad natural de la voz. Si consideramos el sorprendente efecto del sonido de un coro de niños,
que carece totalmente de vibrato, habremos de concluir que el vibrato es un método consciente de intensificar
la expresión.
Movimiento de vibrato del brazo
Como el vibrato se produce por una variación cíclica de la afinación (y ocasionalmente también una
Por tanto, hay que ser capaz de vibrar uniformemente. Comencemos por el instrumento: la variación cíclica
variación cíclica del volumen), parece contradecir la aspiración general de una entonación precisa. Sin embargo,
en la altura del sonido se logra haciendo rodar el dedo adelante y atrás sobre la cuerda. La blandura y elasticidad
su uso puede explicarse por el fenómeno psicológico de que la atención se ve más atraída por los cambios en el
de la punta del dedo pueden también cambiar la altura del sonido, pero podemos ignorar de momento este
entorno que por lo estático.
hecho, ya que este movimiento concreto de la carnosidad del dedo siempre es pasivo y generalmente ocurre
como efecto secundario de la rotación.
Estrictamente hablando, toda onda sonora presenta un cambio continuo, pero su discurrir uniforme se
percibe como estático. La percepción de un tono es más aguda al comienzo de éste, y disminuye gradualmente;
Ahora busquemos movimientos que permitan al dedo rodar adelante y atrás con un movimiento
sonidos muy prolongados (y sin excesivo volumen) pueden en un momento dado dejar de percibirse. Los
absolutamente regular. La onda del vibrato no sólo debería tener una frecuencia regular; además debería
continuos ruidos producidos por un horno o un frigorífico, o los zumbidos de una máquina, sólo atraen la
aproximarse a una auténtica onda sinusoidal (Figura 23a), es decir debería seguir el recorrido de un péndulo.
atención cuando cesan repentinamente. Para evitar que una nota sostenida sea percibida sólo en su comienzo, Una onda en forma de sierra (Figura 23b) da impresión de nerviosismo y sobresalto.
hacemos cambios cíclicos para impedir que la atención disminuya (por tanto la nota será percibida durante toda
su duración).
Los cambios cíclicos completamente regulares también se tornan estáticos en su efecto (el vibrato de un
órgano eléctrico es menos vívido que el de un violín). Incluso si fuera posible cambiar el vibrato a intervalos
regulares (o sea, acelerarlo y ralentizarlo), tal cambio regular pronto se percibiría como algo estático.
Incluso para los intérpretes de cuerda existe hasta cierto punto este peligro. Para captar toda la atención del
oyente es preciso modificar continuamente un vibrato técnicamente perfecto. Este hecho tiene particular
importancia, porque un vibrato que requiera considerable esfuerzo (como por ejemplo un vibrato amplio y
rápido) da al intérprete una sensación de intensidad que no necesariamente se comunica al oyente como una
tensión musical.
Intentemos "condensar" el progreso de un tono. Hay tres posibilidades, si dejamos a un lado las diferentes
Expliquemos todos los movimientos posibles que conducen a tal vibrato.
dinámicas del arco:
1. Podemos imaginar un movimiento aislado del dedo, como el que es posible en el violín. El dedo inclinado
1. Se empieza el tono con un vibrato amplio y de oscilación lenta; la frecuencia del vibrato
puede hacer vibrar pasivamente a la mano mediante el aumento y descenso de la presión sobre la cuerda en
aumenta.
forma cíclica. Cada vez que el dedo aumenta la presión, la mano y el brazo (que están completamente relajados)
2. Todo el tono se toca con un vibrato de igual frecuencia; la amplitud de la mano aumenta.
son empujados un poco hacia la cejilla del diapasón. Este movimiento puede ser transformado en un vibrato
3. El tono empieza con una amplitud escasa y lenta; la frecuencia y la amplitud aumentan.
uniforme en el que el peso de la mano actúa como estabilizador. La presión del dedo es lo suficientemente
grande como para evitar que resbale. Por tanto, con sólo vibrar de un lado a otro, la mano podría provocar que
el antebrazo rotara pasivamente. El motor de este movimiento son los músculos flexores del dedo.
45 45
2. El movimiento parecerá casi el mismo cuando en su lugar se usan los músculos flexores dorsales‐volares c) el antebrazo se flexiona y se extiende por el codo sin movimiento de los músculos
de la muñeca. A causa de la posición inclinada del dedo, el antebrazo se supina pasivamente por la actividad responsables. Esta ausencia de actividad muscular puede comprobarse fácilmente palpando con la
flexora volar de la muñeca. Si la resistencia por fricción de la cuerda y del diapasón fuera inexistente, tal flexión mano derecha. Incluso en un vibrato amplio no se distinguirá la acción del músculo flexor ni la del
volar provocaría que la mano y el dedo se deslizaran hacia el puente. La resistencia de la fricción, que bloquea el extensor. Pero si el brazo se separa del mástil del cello, y se flexiona y extiende de forma alternada,
movimiento, transforma la flexión volar en esta supinación pasiva. La mano, que tiende a moverse hacia el entonces sí se necesita un movimiento activo del antebrazo, aunque a la vista apenas se diferencia
puente, se ve forzada a rotar alrededor del eje formado por el codo y el punto de contacto del dedo con la del anterior, que era pasivo. Aunque este movimiento activo de flexión y extensión puede ser muy
cuerda. Vimos circunstancias parecidas al tratar el trino, en el que una resistencia transformaba un movimiento pequeño, puede sentirse claramente en la parte superior del brazo la contracción alterna
en otro diferente. (protuberancia) de ambos músculos.
3. Visualmente, el tipo de vibrato más evidente es el producido por una rotación activa del antebrazo: la d) la rotación de la parte superior del brazo es visible, pero mucho menos evidente que el
pronación hace que el dedo ruede hacia la cejilla del diapasón, y la supinación que ruede hacia el puente. La gran movimiento pasivo que la acompaña.
desventaja de este tipo de vibrato es que la rotación tiene lugar alrededor del eje del antebrazo; fuera de este
eje, casi no hay peso que pueda usarse como un péndulo estabilizador. Por tanto, este tipo de vibrato es e) los dedos, aun pareciendo que se mueven mucho, no tienen por sí mismos movimiento, ni
generalmente rápido, pero difícilmente puede lograrse que sea regular, ya que todo el movimiento (y no sólo su activo ni pasivo, en relación con la mano. Por descontado, se mantienen en posición gracias los
comienzo) debe ejecutarse mediante actividad muscular. En un péndulo, en cambio (por ejemplo, cuando un músculos activados.
brazo se mueve de forma pendular), el impulso del movimiento necesita darse sólo al principio de la vibración; el
resto del movimiento se desarrolla según las leyes físicas y sin actividad muscular adicional. f) la muñeca no muestra ningún movimiento propio, ni tampoco en relación al antebrazo. El
dedo y la mano deben ser inervados mucho para mantener su configuración. Por tanto, excepto en lo
4. Tal movimiento de péndulo, la doble palanca del brazo doblado, es posible en el cello. (Los detalles se referido a la rotación de la parte superior del brazo, sólo aquellas articulaciones que no se mueven
explicarán más tarde, en relación con el cambio de cuerda.) Como en este caso la mayor parte de la masa está están activadas, mientras que las que se mueven (la rotación del codo y del antebrazo) no están
fuera del eje de rotación, las leyes físicas sobre la inercia de la masa hacen posible un movimiento regular. Los activadas.
músculos no necesitan controlar todo el movimiento; sólo deben regular su comienzo.
Si uno agita una caja de cerillas arriba y abajo para saber, por el sonido producido, si queda alguna, se
produce tal movimiento de doble palanca. El brazo está doblado, pero la muñeca ha de mantenerse rígida para
que el movimiento de agitar se transmita por entero a la mano. El codo se mueve en la dirección opuesta a la
mano. Esto significa que hay un punto en el antebrazo (alrededor de seis centímetros bajo el codo) que no se
mueve. Imaginemos un eje que corra desde ese punto hasta el hombro. A un lado de la línea rotan la parte
superior del brazo y parte del antebrazo; al otro lado rotan la mano y la otra parte del antebrazo. Este
movimiento no se desarrolla exactamente paralelo al diapasón, sino con un pequeño ángulo agudo con respecto
a él. De todas formas la dirección principal de la mano es más o menos paralela al diapasón.
Si ahora el dedo se posa firmemente sobre la cuerda, con contrapresión del pulgar, tenemos otro
movimiento pasivo similar al vibrato de muñeca del punto 2. La resistencia por fricción evita que la mano siga el
movimiento arriba y abajo de la parte superior del brazo. Como los músculos rotatorios del antebrazo no
oponen resistencia activa, la mano "desestabiliza" de nuevo el punto de contacto del dedo para que el antebrazo
rote pasivamente. Como efecto lateral podemos observar una flexión y extensión pasivas del codo.
Este mecanismo es bastante sorprendente, porque su resultado visible no delata las fuerzas reales que
están en juego:
a) el codo se mueve sin ninguna participación de los músculos flexores o elevadores del brazo
(excepto en su función estabilizadora).
Este vibrato de la parte superior del brazo tiene una gran ventaja, que ya mencionamos antes: la masa del
b) el antebrazo rota con fuerza sin ninguna contribución activa de los músculos normalmente brazo rota alrededor de un eje externo a la propia parte superior del brazo; la masa oscilante de la doble palanca
responsables de ello. sólo necesita un pequeño impulso inicial; el resto sigue las leyes de la inercia y del péndulo. Una gran masa es
más difícil de perturbar que una pequeña.
46
(Un tocadiscos caro tendrá un plato giratorio de varios kilos de peso, para que la masa impida posibles Aplicación del vibrato
fluctuaciones en el motor.)
La resistencia por fricción entre el dedo y el diapasón es un factor decisivo para todos los diferentes tipos de
5. Teóricamente también podemos producir un vibrato mediante la flexión y extensión del codo. Pero como vibrato. Esta resistencia transforma el impulso del brazo, que es paralelo al diapasón, en una rotación pasiva del
toda la masa del antebrazo debe ponerse a vibrar y pararse dos veces para cada doble oscilación, la energía que antebrazo. Cuanto mayor sea el impulso del brazo (o sea, cuanto más amplio sea el vibrato), mayor debe ser la
se ejerce es desproporcionada en relación con el resultado que se obtiene, y como el brazo se tensa pronto, este presión del dedo para corresponderse con el movimiento paralelo del brazo y transformarlo en una rotación del
tipo de vibrato no es recomendable. antebrazo. Si la presión es demasiado débil, el dedo será arrastrado por el movimiento del brazo y de la mano, y
se deslizará de un lado a otro sobre el diapasón. Por esta razón, la presión del dedo a veces debe ser bastante
De las cinco posibilidades para el vibrato, también podemos prescindir del primero. El movimiento iniciado mayor de lo que en principio sería necesario, simplemente para sujetar la cuerda contra el diapasón.
por el dedo normalmente es demasiado pequeño para ser útil en el cello; otro factor desequilibrante es que la
alternancia del aumento y descenso de la presión del dedo (que se corresponde con la flexión del mismo) tiene Un vibrato de gran amplitud se asocia normalmente con un sonido de volumen alto; y uno de poca
un fuerte componente de movimiento lejos de y hacia la cuerda. El segundo tipo de vibrato, usando amplitud, con un sonido de volumen bajo. De esta forma, normalmente coinciden ambos requisitos: presión
principalmente el movimiento de la muñeca, puede ser útil a veces; la amplitud puede ser medianamente fuerte para una gran amplitud de la cuerda, y fuerte resistencia del dedo para un vibrato amplio. Pero no
grande, y puede aumentarse la frecuencia hasta lo estéticamente deseable. Este tipo de vibrato es práctico siempre es así.
especialmente en las posiciones altas, que requieren menor amplitud y mayor frecuencia. El tercer tipo, el
vibrato que usa exclusivamente la rotación del antebrazo, parece estar sujeto a diferencias individuales. Como vimos cuando examinamos el movimiento del dedo, una fuerte presión de éste se logra: bien por una
Seguramente puede entrenarse hasta ser lo suficientemente uniforme; su desventaja es que la totalidad del gran presión vertical del brazo (peso del brazo), bien por contrapresión del pulgar contra el dedo en cuestión. Si
proceso debe controlarse activamente. La frecuencia es algo mayor que la del vibrato de la parte superior del en un vibrato fuerte el pulgar permanece totalmente relajado, la presión procederá tan sólo del brazo. Éste no
brazo, debido a que la masa oscilatoria está cerca del eje rotatorio. (Un patinador de hielo puede acelerar uno acusa el esfuerzo porque normalmente su peso puede proporcionar la presión necesaria. Sin embargo, la
de sus giros acercando toda la masa del cuerpo cerca del eje rotatorio, recogiendo hacia el cuerpo los brazos y la firmeza del dedo (y por tanto de su eje de rotación) mejora considerablemente si el pulgar ejerce contrapresión
pierna que está en el aire. Si vuelve a extender ambos brazos, la velocidad disminuirá repentinamente.) contra el dedo en cuestión. Sin esa contrapresión el dedo, a causa de su elasticidad, cederá más fácilmente bajo
el movimiento oscilatorio del brazo. Si el pulgar participa, limitará la elasticidad del dedo y así forzará al
En consecuencia, el vibrato realmente utilizado es el del cuarto tipo. Su frecuencia natural es menor que la antebrazo a rotar pasivamente. Como se dijo antes, el pulgar sigue, en la medida de lo posible, el lugar de
de los otros tipos de vibrato; así el intérprete puede vibrar sin esfuerzo, incluso con una gran amplitud. El vibrato contacto del dedo en cuestión, sin flexionar demasiado el pulgar, porque eso requeriría participación muscular
tiende a establecerse en su frecuencia natural, de acuerdo con el tipo de vibrato de que se trate y de la cantidad adicional.
de masa implicada. Si se sobrepasa su frecuencia natural, el intérprete necesita aportar energía adicional; si no
se alcanza esa frecuencia natural, el proceso oscilatorio pasa a requerir bastante más esfuerzo, porque en ese Sabemos por el capítulo 5 que al tocar lento el dedo que digita debe situarse en la continuación del eje del
momento se convierte en un movimiento continuamente controlado por los músculos. La sensación del antebrazo, mediante un cambio del ángulo de aducción de la muñeca. Si el dedo no vibra en este eje, se necesita
movimiento habrá cambiado completamente. bastante más esfuerzo para lograr el mismo efecto rotatorio sobre la cuerda que el que se necesitaría si la
vibración se produjera alrededor de dicho eje.
Como el motor del vibrato de la parte superior del brazo está alejado de los dedos, podemos evitar
fácilmente algunas dificultades que a menudo entorpecen el vibrato. Algunos cellistas no logran continuar el Si el dedo no ocupa un lugar en este eje, el círculo que describe la mano habrá de ser mucho más amplio. La
vibrato al cambiar de dedo. Se interrumpe al final de cada tono y se reanuda una vez que el cambio de dedo ha masa del antebrazo que vibra pasivamente estaría tan descentrada del eje rotatorio que va de la punta del dedo
tenido lugar. También aquí se trata de un fallo técnico que tiene sus consecuencias musicales. Si el vibrato se al codo, que la frecuencia natural del vibrato sería demasiado lenta. Además se impediría el efecto rotatorio
detiene, el color de cada tono cambiará sin ninguna justificación musical, y a menudo el resultado es una pasivo del antebrazo. Se produciría un movimiento del antebrazo excesivamente fuerte, que giraría en círculo
interrupción del flujo musical de la frase. Con el gran vibrato de la parte superior del brazo no hay movimiento alrededor del lugar de contacto con extensión y flexión del codo.
activo en los dedos, la muñeca, el antebrazo o la articulación del codo. Cuanto más alejado de los dedos esté el
motor del movimiento, más fácil se vuelve separar de él el movimiento de los dedos. El ritmo del vibrato no se Otro factor es la variedad entre individuos de la anchura de las yemas de los dedos. Es evidente que un dedo
ver perturbado por el descenso del dedo cuando el movimiento pendular de la parte superior del brazo está ancho usa una porción mayor de la cuerda durante una rotación que uno estrecho (igual que una rueda grande
actuando; y sin embargo cuando el vibrato es producido mediante la rotación activa del antebrazo, es casi recorre más distancia en una vuelta que una pequeña). Por tanto es necesario que la amplitud del vibrato sea la
imposible hacer que el dedo golpee la cuerda durante la fase de pronación del movimiento, y por tanto el ritmo misma para un dedo ancho que para uno estrecho, y para cualquier mano el cuarto dedo necesita un mayor
del vibrato se desbarata. movimiento de vibrato que el segundo, para una amplitud particular. Cuando se necesita un vibrato intensivo de
gran amplitud con el cuarto dedo, se puede traer y llevar la yema sobre la propia elasticidad de su carne sin
ningún movimiento rotatorio del dedo. Si la amplitud aún no es lo suficientemente grande, uno puede incluso
traspasar los límites de este movimiento y permitir que el dedo cambie ligeramente su posición sobre la cuerda.
47
Esta pequeña variación, aunque poco ortodoxa, puede usarse acertadamente cuando apenas es posible una Un interesante experimento al cello es aplicar un rápido vibrato deslizante hasta la distancia de una segunda
rotación del dedo (para terceras y séptimas). Como la mano está aprisionada en dos puntos, queda poco margen mayor. Especialmente si el tono es esperado (como en una escala), se percibirá aún como intermedio del rango
para una rotación pasiva del antebrazo. Los dedos seguirán todavía algo el movimiento del brazo, pero una de las afinaciones que gimen en sus dos extremos. Si posteriormente se tocan de forma separada esos dos
rotación tan pequeña no es suficiente para un vibrato intensivo en las posiciones bajas. Si uno quiere conseguir extremos superior e inferior, el oyente quedará sorprendido al escuchar afinaciones totalmente diferentes de las
un vibrato fuerte a pesar de la restrictiva doble posición de los dedos, e intenta producirlo mediante percibidas antes. Esta habilidad del oído para buscar el centro geométrico de la frecuencia, cesa a una amplitud
deslizamiento de los dedos, es mejor relajar la presión del pulgar. La función del pulgar es estabilizar el eje más grande que la de una segunda mayor (como la que algunos cantantes usan ocasionalmente).
rotacional, pero si tal eje apenas existe o ya no existe en absoluto, es mejor para el pulgar permitir un
deslizamiento muy pequeño sobre la cuerda sin ninguna presión por su parte. La amplitud del vibrato no sólo depende de consideraciones estéticas, sino también de la longitud de la
cuerda. Un intervalo particular implica siempre la misma proporción entre las longitudes de la cuerda que
Otra forma de ayudar al débil cuarto dedo es combinar el gran vibrato de la parte superior del brazo con el producen los dos tonos. Una cuarta sobre la afinación inicial usa siempre 3/4 de la longitud de cuerda de la
vibrato de muñeca (vibrato del tipo 2). La muñeca puede aumentar la amplitud el vibrato de la parte superior del afinación inicial, sin importar qué longitud absoluta emplee dicha afinación inicial. Un vibrato con un rango de 5
brazo para que éste sea lo suficientemente amplio para facilitar un vibrato intensivo del cuarto dedo. En casos milímetros cambia la longitud de una cuerda de 50 centímetros en 1/100 parte. Si la cuerda mide sólo 25
extremos, sin embargo, uno puede tener que recurrir al movimiento de deslizamiento para pasajes expresivos. centímetros, el mismo vibrato de 5 milímetros cambia su longitud 1/50 parte. Esto significa que, para afinaciones
La coordinación de la rotación de la parte superior del brazo y del movimiento de muñeca no es difícil, ya que separadas por una octava, el vibrato del tono superior debería usar sólo la mitad de amplitud que la del tono
cualquier movimiento de muñeca es naturalmente continuación del movimiento de la parte superior del brazo. inferior para producir la misma variación acústica de afinación. El vibrato de un tono dos octavas superior a otro,
(Si la muñeca está relajada, cualquier movimiento del brazo, incluyendo el de doble palanca, sacudirá la mano de debería usar una amplitud de tan sólo una cuarta parte.
un sitio a otro.)
No siempre es fácil controlarse a uno mismo en el acaloramiento de una interpretación sobre el escenario,
Estas formas de emplear el vibrato nos muestran otra debilidad del vibrato producido por la rotación del ya que hay una íntima relación entre el esfuerzo corporal y el grado de expresividad. Un sonido fuerte es
antebrazo. Como éste emplea una rotación activa, falta el impulso paralelo al diapasón, haciendo imposible normalmente más expresivo que uno débil en la medida que requiere más energía para ser producido, es decir
recurrir al movimiento deslizante de la yema del dedo. mayor presión del arco. Además sentimos la necesidad de vibrar más intensamente en un sonido de volumen
alto. En las posiciones altas, tal reacción bien puede conducirnos a una amplitud excesiva. En la interpretación
intensiva, la necesidad de expresarse puede sobreponerse a los controles estéticos. (Incluso el control estético
referido a la entonación puede ser sobrepasado por esta necesidad de expresión. A veces un intérprete de
Vibrato y nivel de afinación cuerda con indiscutible buen oído no se dará cuenta de que ha tocado todo un pasaje con entonación
demasiado alta, aunque con una relación correcta de todos los tonos entre sí.)
Hay una diferencia básica entre el vibrato de un intérprete de viento y el de un intérprete de cuerda. El
primero produce el vibrato principalmente cambiando el volumen del tono (cambio que también implica una Afortunadamente la técnica del cello proporciona un "freno" en las posiciones altas, que no permite un
ligera variación de la afinación). Para el intérprete de cuerda es exactamente al revés: crea el vibrato mediante el vibrato demasiado amplio. El movimiento se ve algo obstaculizado por el pulgar, que también ejerce presión
cambio de la afinación. No obstante, un osciloscopio mostrará que en el proceso también cambia ligeramente el hacia abajo sobre la cuerda. Además el ángulo del eje formado por la mano y el diapasón va siendo cada vez más
volumen. Esto es debido a los diminutos movimientos vibratorios de todo el instrumento, que crean las agudo en las posiciones altas. El componente de la amplitud que afecta a la cuerda se reduce, porque la mano
correspondientes variaciones en la presión del arco. vibra en una posición cada vez más inclinada en relación al diapasón.
En un vibrato intenso, la diferencia de la afinación puede ser considerable, equivaliendo a un cuarto de tono
o más. A pesar de ello, el oído aún percibe una afinación definida, como en una nota que no vibra. Igualmente, la
entonación defectuosa se circunscribe a los tonos que vibran largamente; las desviaciones de la afinación
correcta, incluso aquellas mucho menores que la amplitud del vibrato en sí mismo, aún se distinguen
netamente. Por tanto, no es cierto que en un vibrato amplio el oyente sea libre de seleccionar cualquier
afinación entre los dos extremos. ¿Por qué es así?
A partir de un tono que vibra uniformemente, el oído registra una frecuencia media como impresión
principal de la afinación. En consecuencia, el tono que el oyente percibe es exactamente el intermedio entre las
dos afinaciones de los extremos del vibrato (siempre que el vibrato sea ejecutado uniformemente y no acentúe
ciertas frecuencias debido a un movimiento a tirones). Es erróneo creer que el tono percibido es el inferior o el
superior del rango abarcado por el vibrato. Por tanto un tono que vibra uniformemente se percibe casi tan
afinado (o tan desafinado) como un tono sin vibrato.
48
La frecuencia del vibrato debería tender a ser mayor para los tonos altos que para los bajos. Sin embargo 6. De forma correspondiente, el pulgar debe ejercer mayor contrapresión en un vibrato
aquélla no es necesariamente proporcional a la afinación, pues eso haría que el vibrato, para un tono alto, fuera amplio que en uno poco amplio (en las posiciones más bajas). Estará tan opuesto al dedo que vibra
excesivamente rápido y convulso, lo cual estéticamente no tendría sentido. (Puede escucharse un efecto así si como sea cómodo.
pasamos un disco al doble de su velocidad normal.) Pero la densidad y brillo de los tonos altos, en contraste con
los tonos bajos, hace que el oído espere una densidad similar en el vibrato. 7. La afinación que percibe el oyente es el punto medio de los extremos de la amplitud del
vibrato.
Finalmente, hemos de mencionar el vibrato del propio pulgar. En general es mejor elegir una digitación en la
que los tonos expresivos no sean tocados por el pulgar, pero eso no siempre puede evitarse en pasajes 8. Cuanto más corta sea la cuerda, menor debe ser la amplitud del vibrato, para mantener el
complicados. El área de contacto del pulgar es muy estrecha. Para lograr un vibrato relativamente amplio, el mismo rango en la afinación.
pulgar debe hacerse rodar con más fuerza que, por ejemplo, el primer dedo. (Una rueda pequeña cubre menos
distancia en cada vuelta.) Como los dedos están más cerca del puente que el pulgar, el eje del antebrazo está 9. Un vibrato algo más rápido es más satisfactorio estéticamente para los tonos altos que
algo alejado del eje de rotación del pulgar. En consecuencia el brazo entero debería ser rotado alrededor del eje para los bajos.
del pulgar, lo que supondría considerable movimiento y gasto de energía.
Así que es aconsejable mover los otros dedos desde su posición normal y situarlos más cerca del pulgar para
un vibrato de pulgar más largo. El primer dedo puede incluso mantenerse sobre el pulgar, como en las
digitaciones para piano. De esta forma el eje del antebrazo se aproximará al del pulgar y se reducirá el gasto de
energía, siendo así más fácil y amplia la rotación del pulgar.
Cuando los otros dedos vibran, el pulgar normalmente permanece sobre la cuerda y acompaña
elásticamente al movimiento del vibrato. En el vibrato especialmente intensivo, no hay inconveniente en apartar
temporalmente el pulgar de la cuerda para eliminar su efecto de freno. Esto se recomienda sólo cuando los
dedos están seguros y no se perturbará la orientación del diapasón. Lo mismo se aplica al intervalo de cuarta
entre el tercer dedo y el pulgar. En las posiciones más altas es incómodo mantener el pulgar cerca de los otros
dedos; si no se necesita para tocar, puede apartarse del primer dedo una distancia mayor que un intervalo de
segunda, posiblemente hasta una distancia de cuarta.
Resumiendo:
1. De entre los movimientos teóricamente posibles de vibrato, el resultante de la rotación de
la parte superior del brazo demuestra ser el mejor.
2. Puede lograrse un vibrato muy rápido mediante un movimiento dorsal‐volar de la muñeca.
3. El efecto rotatorio más amplio puede lograrse manteniendo el lugar de contacto del dedo
cerca de la prolongación del eje del antebrazo.
4. Para dobles cuerdas podemos aprovechar la elasticidad de las yemas junto con la de las
articulaciones.
5. Un vibrato amplio necesita mayor presión del dedo (para crear mayor resistencia por
fricción en el diapasón) que uno poco amplio.
49 49
50
TZZWZd
EL ARCO
51
52
4
Ambos factores jugarán un papel importante en todas las consideraciones sobre la producción del sonido .
CAPÍTULO 8 – LA CUERDA BAJO LA ACCIÓN DEL ARCO
Todos sabemos que la cuerda está pensada para que vibre por acción del movimiento del arco sobre ella.
¿Cómo ocurre eso? Podríamos imaginar la posibilidad de que la fricción del arco tira de la cuerda hacia un lado
por el punto de fricción, como en la Fig.28. La cuerda tendría el efecto de un resorte tenso, y la fricción (que es la
¿Cómo es el sonido producido en una cuerda?
misma en cualquier punto de las crines) tiraría de la cuerda en el punto de contacto tanto como lo permitiera el
resorte. Y de hecho, si usáramos un material diferente para producir la fricción, por ejemplo goma, se produciría
No asuste al lector el enunciado, no trataremos en detalle de acústica en este libro. Pero muchas preguntas
el mismo efecto. No se produciría ninguna vibración, ni por tanto sonido.
sobre la producción del sonido pueden responderse con la ayuda de unas pocas leyes naturales simples. Debería
llegar a ser innecesario decir: “Esto es cuestión de opiniones”, frase que todavía se usa a menudo referida a la
producción del sonido.
Evoquemos en primer lugar, con un sencillo esquema (Fig.26), la imagen de una cuerda vibrando al aire.
Vemos que la mayor amplitud de la cuerda se da en el centro, y decrece hacia los extremos, hasta desaparecer
completamente en la cejilla del diapasón y en el puente. Dicho de otra forma, la amplitud alcanza su máximo en
el centro; y a ambos extremos de la cuerda es cero.
No obstante, el material que nosotros usamos, crines de caballo con resina, tiene características propias. Su
grado de fricción varía, y podemos distinguir dos tipos de fricción cuya fuerza es diferente:
1. Fricción estática, cuando la cuerda se adhiere firmemente a las crines como si estuviera “pegada”.
2. Fricción deslizante, cuando la cuerda se desliza a lo largo de las crines.
La fricción estática es mucho mayor que la fricción deslizante. Por ejemplo, si se pisan a fondo los frenos de
un coche, las cuatro ruedas se bloquearán, y el efecto de la frenada será notablemente menor que si pisamos los
frenos con menos fuerza dejando que las ruedas aún giren. (Por eso los frenos de algunos coches se construyen
de tal forma que las ruedas no pueden bloquearse.)
Como la frecuencia de un cierto sonido es la misma en cada punto de la cuerda, es evidente que el punto a,
cercano al centro de la cuerda, debe tener mayor velocidad por vibración que el punto b, que está cerca del Cuando movemos el arco sobre la cuerda, las crines se “agarran” a la cuerda y tiran de ella hacia un lado. El
puente, ya que a debe recorrer más distancia que b para completar una vibración. Además podemos deducir “resorte” se tensa. Pero las crines siguen tirando; la tensión de la cuerda crece hasta que no puede “agarrarse” a
que ambos puntos (tanto el cercano al puente como el alejado de él) deben recorrer más distancia cuando la las crines más tiempo. En ese momento las crines se deslizan sobre la cuerda; en consecuencia, la fricción
amplitud de la cuerda es mayor que cuando es menor (Fig. 27). Que recorren más distancia significa que tienen estática cambia a fricción deslizante. Esta última es tan pequeña que la cuerda retrocede a su posición inicial con
mayor velocidad. Si ignoramos la sección de cuerda que hay entre la cejilla del diapasón y el medio de la cuerda un impulso que la hace oscilar hacia su punto de reposo, sobrepasándolo hacia el otro lado tanta distancia como
(pues en esa parte no aplicamos el arco), podemos decir lo siguiente: la que había al cesar la fricción estática. Desde ahí vuelve a oscilar hacia su punto de reposo, que se encuentra
en la posición intermedia entre los dos extremos. En este momento, el punto de contacto se mueve con una
1. La velocidad de vibración de la cuerda en un punto cercano al puente es menor que la de un punto
más alejado del puente. 4
Basta aquí una ilustración simplificada de tales hechos. De acuerdo con las observaciones de Wilhelm Trendelenburg acerca de las diferentes
2. La velocidad de vibración de cualquier punto de la cuerda es mayor cuanto mayor es la amplitud de velocidades de la cuerda en el punto de contacto con el arco para las dos fases de la vibración, es claro que en realidad la cuerda vibra según un
vibración de la cuerda. patrón muy complejo. Nosotros podemos ignorar tales observaciones, porque son irrelevantes para nuestra labor de intérpretes. [nota del autor]
53 53
5
velocidad aproximadamente igual a la de las crines que ya han pasado, y comienza otra fase de fricción estática. Variación de volumen: presión, velocidad, y punto de contacto .
Este proceso se repite de acuerdo con la longitud y la tensión de la cuerda (ver Fig.29).
Puede decirse que un sonido es más fuerte cuanto mayor es la amplitud de vibración de la cuerda.
Entonces, ¿cómo podemos influir sobre la amplitud de la cuerda para tocar más suave o más fuerte?
Es innecesario demostrar con razonamientos físicos que las crines del arco se pegan a la cuerda más
firmemente cuanto más fuerte se presionan aquéllas contra ésta. La fricción se incrementa con la presión. Por
tanto, podemos establecer, con ciertas reservas, la siguiente regla:
Para conseguir un sonido más fuerte, debe incrementarse la presión sobre la cuerda.
Ningún concepto en toda la pedagogía de las cuerdas está tan mal empleado y tan lleno de asociaciones
negativas como el de presión. De los hechos expuestos más arriba sólo podemos llegar a esta conclusión: cuanto
mayor es la presión, mayor es la adherencia de la cuerda al arco. Y cuanto mayor es la adherencia, más arrastra
hacia un lado el arco a la cuerda, y mayor es la amplitud y por tanto el volumen.
Hasta ahora hemos analizado una vibración individual de la cuerda. Vayamos ahora un poco más allá en el
proceso vibratorio. La cuerda es arrastrada hacia la izquierda y luego retrocede hacia la derecha hasta la posición
opuesta; desde aquí vuelve a oscilar hacia la izquierda sin ayuda adicional de la fricción. Ahora la dirección de la
vibración es la misma que la del arco. En el momento que la cuerda se adhiere de nuevo a las crines, la energía
vibratoria de la cuerda se suma a la fricción estática ejercida por las crines. Este proceso de aumento de energía
se repite durante varias vibraciones hasta que se alcanza una cierta amplitud de vibración que, a una presión
Surge otra pregunta: ¿sería posible que la frecuencia del proceso descrito dependiera del grado de fricción específica, no puede superase, a causa del aumento de tensión de la cuerda en sus dos puntos extremos. Por
de las crines? La frecuencia intrínseca de la cuerda es tan pronunciada que prevalecerá siempre sobre la fricción. tanto, la velocidad de la cuerda durante su máxima vibración es mayor que la de la primera vibración. De este
Las leyes intrínsecas del comportamiento de la cuerda tienen tal imperio, que la cuerda crea instantáneamente hecho podemos extraer conclusiones para nuestro examen de los problemas de cómo hacer hablar a la cuerda.
su propio patrón de vibración, que tiene la máxima amplitud en el centro, incluso aunque el punto de
estimulación esté situado en la octava parte inferior de su longitud. No vibra según lo mostrado en la Fig.30a, Si se aumenta aún más la presión ocurre lo siguiente: la cuerda es arrastrada más hacia la izquierda (Fig.29),
sino según 30b. y por tanto aumente la velocidad de vibración. Oscila a la derecha, y luego de nuevo a la izquierda (en la
dirección del arco) a esa velocidad aumentada. Como la velocidad de la cuerda ahora es mayor que la velocidad
del arco, en la siguiente fase la cuerda reduce su velocidad a la misma que el arco. Por tanto, además de la
reducción de velocidad producida por la fricción deslizante durante la fase deslizante de la vibración,
encontramos otro efecto de frenada que podría ser evitado. Se impide así un incremento de la amplitud incluso
aunque aumente la presión, y el resultado no es un sonido más fuerte, sino más débil.
Además de la vibración fundamental de la cuerda (que tiene su máxima amplitud en mitad de la cuerda),
hay una serie de vibraciones parciales. Se forman “nudos” vibratorios que dividen la extensión de la cuerda en
mitades, tercios, cuartos, etc., de su longitud. Esas vibraciones parciales, o armónicos, son los responsables del
timbre de cada instrumento, a causa de la intensidad de los unos respecto a los otros; cuanto menos se
entorpezca su desarrollo, el sonido resultante será más colorido y resonante, y por tanto más brillante.
Para evitar la reducción de la velocidad durante la fase de fricción estática, y el consiguiente sonido débil, la
velocidad del arco debe aumentar si aumenta la presión. La relación entre ambas será de nuevo correcta: la
velocidad de las crines se corresponderá con la velocidad incrementada de las vibraciones.
5
Un detallado esquema de la interdependencia entre la presión, la velocidad y el punto de contacto, puede encontrarse en Sound production on
String Instruments, de Margarete Hopfer (Leipzig: Kistner & Siegel, 1941), basado en experimentos de August Eichhorn [el profesor más estimado de
Mantel]. [nota del autor]
54
En este proceso la gran elasticidad de las crines juega un papel importante. Si las crines consistieran en Vamos a resumir las condiciones para cambiar la velocidad del arco:
material rígido, la fase de fricción estática sería muy corta; ambas velocidades sólo serían iguales en un único
punto de cada vibración, por así decirlo. Así que la vara del arco, aunque tuviera resina, no podría conseguir una Una mayor velocidad del arco requiere un aumento de presión, que aumenta el volumen, o un cambio
vibración completa de las cuerdas. Sólo produciría armónicos, creándose un desagradable sonido vidrioso, que del punto de contacto hacia el diapasón.
por supuesto puede usarse ocasionalmente como efecto especial. Por el contrario, las crines, cuya longitud
puede alargarse, siguen a la cuerda en el punto de contacto durante algo más de tiempo. Por tanto el recorrido
de las crines no es idéntico al de la vara del arco. Mientras ésta realiza un movimiento constante, las crines Si la velocidad del arco disminuye en lugar de aumentar, ocurre lo contrario. Una velocidad de arco
avanzan a pequeños saltos acompasados con las vibraciones de la cuerda, alargando así la fase de fricción demasiado lenta frena la cuerda durante la fase de fricción estática, produciendo un sonido débil. Por lo tanto,
estática. La elasticidad del arco tiene también su papel; debe complementar la elasticidad de las crines, pero en términos relativos, una velocidad demasiado lenta equivale a un exceso de presión. Para corregir una
tampoco debería ser excesivamente blando, o podría embotar los sutiles impulsos iniciados por la mano. velocidad demasiado lenta podemos reducir la presión o mover el punto de contacto hacia el puente, donde la
cuerda vibra más lentamente.
Podemos ahora completar la afirmación sobre la presión:
Consideremos finalmente el caso en que fuera necesario cambiar el punto de contacto. Primero, movemos
Para lograr más volumen hay que incrementar simultáneamente la presión sobre la el punto de contacto hacia el puente manteniendo constantes la velocidad del arco y la presión. La velocidad de
cuerda y la velocidad del arco. la cuerda resultará menor que la del arco porque de nuevo falta fricción estática. Hay dos posibilidades para
compensar esto: reducir la velocidad del arco para que se adapte a la nueva situación; o aumentar la presión
Al principio de este capítulo vimos que la velocidad de las vibraciones es menor cuanto más nos (que a su vez aumentará la amplitud de la vibración).
aproximamos al puente. Podemos aprovechar este hecho. En lugar de aumentar la velocidad al aumentar la
presión (ajustando la velocidad del arco a la velocidad de la cuerda) podemos situar el arco más cerca del En la situación contraria, es decir cuando movemos el punto de contacto hacia el diapasón, la velocidad de
puente, donde la cuerda vibra menos. Ya que la velocidad de vibración de la cuerda durante la fase de fricción la vibración en el punto de contacto es mayor, y el arco debe ir más rápido para mantener el mismo volumen y
estática debe ajustarse a la velocidad del arco, se logra el mismo efecto tanto aumentando la velocidad del arco evitar el efecto de freno durante cada fase de fricción estática. O también podemos disminuir la presión para
como cambiando el punto de contacto a un lugar donde la velocidad de la vibración sea menor. que la velocidad de la cuerda se corresponda de nuevo con la del arco. En este último caso el resultado será un
volumen más bajo.
Podemos ahora resumir en una sentencia final las condiciones para cambiar de volumen:
Para lograr más volumen hay que ejercer más presión sobre la cuerda. Al mismo
Resumamos las condiciones para cambiar el punto de contacto:
tiempo hay que aumentar la velocidad del arco o cambiar el punto de contacto a un
lugar más cercano al puente.
Si se cambia el punto de contacto hacia el puente, la velocidad del arco debe disminuir o la presión
Ahora pongamos que estamos obligados a cambiar la velocidad del arco. De lo que hemos aprendido con debe aumentar; en este último caso el volumen también aumentará. Si se cambia el punto de
anterioridad podemos deducir fácilmente lo que ocurrirá. Si se aumenta demasiado la velocidad las crines contacto hacia el diapasón, los efectos son los contrarios.
resbalarán sobre la cuerda en la primera fase de la vibración. Por tanto no será posible la fricción estática, y la
cuerda se verá empujada sólo mínimamente hacia un lado por la fricción deslizante. La energía de esta fricción
deslizante es demasiado pequeña para crear una vibración fundamental, y sólo los armónicos más débiles Tales normas son la consecuencia lógica del hecho de que la velocidad del arco debe corresponderse con la
podrán sonar. La cuerda no habla, sino que chilla y silba (es el efecto “ponticello”, que se usa ocasionalmente). velocidad de la vibración de la cuerda en el punto de contacto.
Hay dos formas posibles de evitar que esto ocurra:
De todo ello se extrae otra conclusión que puede dibujarse.
1. Incrementar la presión. Al hacerlo, aumenta la fricción estática, con lo que la cuerda será “agarrada
más firmemente” y empujada más recorrido hacia un lado. Tendrá suficiente energía para vibrar enteramente,
pero la amplitud será mayor, y por tanto el volumen más alto.
2. Buscar un lugar donde la velocidad de vibración en el punto de contacto sea la misma que la
velocidad del arco. Como la velocidad de la vibración aumenta cuanto mayor sea la distancia al puente, puede
corregirse la situación cambiando el punto de contacto hacia el diapasón. El nivel del sonido será el mismo sin
necesidad de aumentar la presión.
55 55
Si se duplica la velocidad, la distancia al puente debe también ser doble; si se reduce
6
a la mitad la velocidad, la distancia al puente debe ser también la mitad .
Así pues, resumamos: el cambio de uno de los tres factores (presión, velocidad del arco, punto de contacto)
puede compensarse con el cambio de al menos uno de los otros dos factores:
1. Al cambiar el volumen (presión):
a) La velocidad del arco debe cambiar si el punto de contacto es el mismo, o
b) El punto de contacto debe cambiar si la velocidad del arco es la misma.
2. Al cambiar la velocidad del arco:
a) El punto de contacto debe cambiar si el volumen es el mismo, o
b) El volumen debe cambiar si el punto de contacto es el mismo.
3. Al cambiar el punto de contacto:
a) La velocidad del arco debe cambiar si el volumen es el mismo, o
b) El volumen debe cambiar si la velocidad del arco es la misma.
Debe observarse una cosa más. Los puntos de contacto comparables de las cuatro cuerdas no son los
mismos. En las cuerdas graves están algo más cerca del diapasón que en las cuerdas agudas. Esto es aplicable no
sólo al momento en que el arco empieza a moverse y comienza el proceso vibratorio. Sería plausible que la
mayor masa de las cuerdas graves necesitase un comienzo en un punto más ventajoso, es decir en uno más
cerca de la mitad de la cuerda. Sin embargo también es cierto que con una cuerda grave que ya está en proceso
de vibración, el sonido óptimo y de vibración más libre se produce más lejos del puente que en la cuerda La.
Si es correcta nuestra teoría de que la velocidad del arco debe corresponderse con la velocidad de vibración
de la cuerda, entonces las cuerdas más graves deben tener menor velocidad en la fase de fricción estática que
las cuerdas agudas. La explicación de que una frecuencia baja significa también una velocidad baja no es
suficiente, porque (a un volumen dado) la amplitud de las cuerdas graves es varias veces mayor que la de las
Hasta ahora no hemos mencionado en qué proporción deben combinarse el punto de contacto y la cuerdas agudas. El volumen percibido parece ser aproximadamente proporcional a la energía total que emana
velocidad del arco. Si inicialmente tocamos determinada nota y en cierto momento doblamos la velocidad del de la cuerda, o sea al producto de la frecuencia y la amplitud.
arco, de acuerdo con nuestros experimentos la velocidad de la cuerda debe también doblarse. Esto significa que,
si mantenemos la presión constante tanto al principio como cuando la velocidad es doble, debemos buscar un En ese contexto podemos hacer otra observación: nuestras consideraciones anteriores han dado por
punto de contacto que vibre a doble velocidad que la del punto de contacto inicial. ¿Dónde está tal punto de supuesto que una gran amplitud de la cuerda origina un sonido fuerte, y una pequeña amplitud un sonido suave.
contacto? Hagamos un experimento en la cuerda Do (donde observamos especialmente bien este fenómeno). Creemos
una vibración fundamental de gran amplitud, de aproximadamente una pulgada. Este sonido parecerá más
La Fig.31 representa esquemáticamente la sección de una cuerda vibrante donde solemos aplicar el arco. El suave que otro creado más cerca del puente con gran presión y visiblemente menos amplitud. Este último
vértice inferior corresponde al puente, y la línea horizontal superior corresponde al lugar donde la cuerda pasa sonido es mucho más colorido. Por tanto, debemos concluir que el volumen de un sonido no está determinado
sobre el final del diapasón. Las líneas horizontales a, 2a, 4a, 8a, representan la amplitud de la cuerda a las por la amplitud de la vibración fundamental en solitario, sino por la energía radiante total, que incluye también
distancias respectivas del puente: b, 2b, 4b, 8b. (Los lados del triángulo del diagrama realmente deberían ser dos la de todos los armónicos.
ligeras curvas, pero para simplificar los consideraremos líneas rectas.) La distancia entre los dos lados de un
ángulo aumenta proporcionalmente a la distancia desde el vértice. Eso significa que la velocidad del arco debe
6
La relación entre las distancias al puente ha sido ligeramente simplificada en el diagrama. Cerca del puente hay otro factor de creciente influencia: la
cambiar proporcionalmente a la distancia desde el puente, a condición de que la presión (o sea el volumen) sea
“palanca” con la que se provoca la amplitud plena del centro de la cuerda es cada vez menor según nos acercamos al puente, y por tanto menos
constante. favorable. Por tanto las distancias desde el puente de la Fig.31 no son exactamente 1:2:4:8; en realidad los puntos de contacto están ligeramente más
cerca entre sí. [nota del autor]
56
Por supuesto, es imposible en la práctica interpretativa atenerse a un determinado punto de contacto o a Además de cambiando la presión relativa del arco, hay otra forma de influir sobre el patrón armónico. Un
una determinada velocidad de arco para un sonido dado. Los fraseos musicales casi nunca requieren sonido "óptimo" producido en el diapasón es básicamente diferente de uno producido en el puente. Cerca del
exactamente un discurrir sonoro como el que tratamos aquí. De todas formas, lo importante es que conociendo puente los sonidos son más ricos en armónicos (y por tanto más coloridos) que los producidos en el centro de la
las relaciones básicas tenemos una explicación de las causas físicas de ciertos tipos de sonido insatisfactorio, y cuerda. (En la guitarra, donde no hay riesgo de ahogar un sonido por la fricción del arco, puede lograrse un
tras un tiempo ciertas tendencias llegarán a ser una segunda naturaleza en nuestra forma de tocar: sonido especialmente brillante punteando cerca del puente.)
1. Los sonidos fuertes se tocan más cerca del puente. Un sonido "óptimo" (colorido, rico en armónicos) debe tocarse tan cerca del
2. Los sonidos largos se tocan más cerca del puente. puente como lo permitan la dinámica y la velocidad del arco elegidas. O más
3. Las cuerdas agudas se tocan más cerca del puente. simplemente: un sonido brillante se toca más cerca del puente.
Color del sonido. De la Fig.31 podemos extraer la conclusión de que la desviación del punto de contacto "optimo" es más
grave cuanto más cerca del puente esté el arco. En el punto de contacto 4 una desviación equivalente a la
Para describir una pieza musical, a menudo usamos matices de color, tonos, y términos similares. En general distancia b significa cambiar a un punto de contacto en el que la cuerda vibrará sólo ligeramente más despacio,
aluden a las variadas posibilidades dinámicas del instrumento que dan a la frase musical significado, relieve, o pero en el punto de contacto 1 tal desviación situaría el arco sobre el puente. Por eso el principiante prefiere
color. Frecuentemente el término colorido se usa para aludir a una interpretación que resulta vívida en todos sus tocar a mitad de camino entre el puente y el diapasón. De hecho, tenderá a tocar cerca del diapasón, donde las
detalles. En este sentido una frase musical tendrá diferente color cuando sea interpretada con mucha variedad pequeñas desviaciones no producen grandes diferencias. Si el punto de contacto cambia una pulgada más o
dinámica y un vibrato también variado, y cuando sea interpretada con un volumen uniforme y un vibrato no muy menos, el cambio de sonido no es desastroso, sin embargo de esta forma no puede logarse un sonido brillante.
variado. Una puede ser tan buena como la otra; el oyente tendrá la impresión de diferente colorido. Aquí Por esta razón debemos insistir en que el intérprete aprenda a permanecer en el punto de contacto elegido sin
delimitamos el término color del sonido a una diferencia audible en una misma nota a un mismo volumen. desviaciones no intencionadas del mismo.
Para la representación sistemática de las posibilidades dinámicas de producción del sonido, presupusimos
que un sonido "óptimo" es intencionado, o sea que no está limitado en su espectro armónico por exceso de Velocidad, presión y punto de contacto en la práctica.
presión, ni corre el peligro de no hablar adecuadamente por falta de presión.
En las páginas anteriores hemos analizado los fundamentos físicos de la producción del sonido en nuestro
Iremos ahora un paso más allá. En realidad, el rango para producir un sonido satisfactorio no es instrumento. Por un lado tenemos un abanico de medios a nuestra disposición: la elección del punto de contacto
afortunadamente tan estrecho como este sistema puede dar a entender. Sin cuestionar la validez esencial de tal sobre la cuerda, entre el diapasón y la cercanía del puente; toda una gama de velocidades, desde un sonido
principio, debemos admitir que hay un cierto margen de tolerancia al aplicar presión a la cuerda. Por ejemplo, largo, mantenido, hasta otro que requiere que el arco vuele veloz sobre la cuerda desde el talón a la punta; y el
podemos usar sonidos extremos, aquellos que tienen un pequeño exceso de presión en relación con la velocidad grado de presión, desde un sólido fortissimo a un fino pianissimo donde el arco apenas toca la cuerda. Por otro
del arco y el punto de contacto. Tales sonidos son más débiles que el sonido que se consideraría "óptimo", y lado, al aplicar tales recursos estamos limitados por normas estrictas. Podemos “hacer lo que nos plazca”, pero
deben emplearse sólo cuando se busca un cierto efecto. En todo caso debemos usar de la cautela al enseñar una vez decididos el volumen, duración y color sonoro que queremos, debemos atenernos a las leyes de
tales sonidos. Un sonido de calidad insatisfactoria, no es justificable a posteriori por llamarlo intencionado. Lo creación de tal sonido si deseamos llevar a la práctica nuestra concepción del mismo.
mismo vale para los sonidos que están en el peligroso ámbito de la pequeña falta de presión. Pero su diagnóstico
es más fácil porque dan como resultado un efecto "ponticello" cuando alcanzan cierto grado de exceso de Antes dimos por sentado que tocábamos cuerdas al aire. Pero si acortamos la extensión de la cuerda con la
velocidad o de ausencia de presión. En este límite, la cuerda habla o no habla en absoluto. Sin embargo, en el mano izquierda, todo el sistema de puntos de contacto se desplaza hacia el puente, en proporción a la cantidad
extremo de la excesiva presión el sonido pierde gradualmente su brillo hasta el punto (sólo alcanzable mediante de cuerda acortada. Por ejemplo, al movernos una octava sobre una cuerda (la octava acorta la cuerda la mitad),
la fuerza) de que la cuerda es completamente ahogada. De esta forma el sonido al principio cambia su el punto de contacto apropiado para la nota aguda estará la mitad de lejos del puente, en relación a donde
frecuencia y finalmente no suena en absoluto. debería estar, y el sonido será ahogado.
Por tanto, la gama disponible de colores sonoros abarca desde un vidrioso efecto ponticello (sin vibración de Hay un problema al intentar cambiar rápidamente el punto de contacto hacia el puente (para mantener la
la fundamental), hasta un sonido ahogado. Podemos regular esos colores: calidad tonal del punto de contacto previo). Hacer el ajuste desde el tono grave al agudo exclusivamente con un
cambio del punto de contacto requiere hacer con el arco un movimiento abrupto de deslizamiento en el instante
1. cambiando sólo la presión del arco, o en que la mano izquierda realiza el cambio. Resultará un ruido desagradable, y el contacto entre el arco y la
2. cambiando sólo la velocidad del arco, o cuerda se perderá en ese momento.
3. cambiando sólo el punto de contacto.
57 57
Otra forma de lograr tal ajuste consiste en mantener el arco en el punto de contacto inicial y doblar su Para un diminuendo hay además otra posibilidad (que constituye un caso especial alejado de los principios
velocidad. El contacto entre el arco y la cuerda se mantendrá incluso durante el cambio, aunque uno puede que hemos establecido), en especial cuando se permite a un sonido “extinguirse”. Una vez que la cuerda está
verse forzado a usar mucho arco para la nueva velocidad. Este método no resultará muy práctico si el nuevo vibrando a plena amplitud, puede reducirse la presión gradualmente sin disminuir la velocidad en exacta
tono ha de ser relativamente largo. Por tanto, una combinación de ambos procedimientos es la solución. Uno se proporción. Como en la cuerda aún habrá suficiente energía vibratoria y tenderá a permanecer en ese estado, en
aproxima gradualmente al nuevo punto de contacto mientras toca aún la nota grave, reduciendo un rápido diminuendo no es necesario intentar crear fricción estática en cada vibración. Incluso si la velocidad
proporcionalmente la velocidad del arco. En el momento del cambio no se produce ninguna alteración brusca del arco es algo mayor que la de la cuerda, ésta mantendrá su vibración fundamental. Sin embargo, si
del punto de contacto; entonces uno usa más velocidad de arco para la nota aguda. El arco sigue deslizándose atacáramos la cuerda con la misma falta relativa de presión se produciría un efecto ponticello: la cuerda no
gradualmente hacia el puente, mientras su velocidad se reduce de nuevo proporcionalmente. Como, en hablaría.
principio, cada tono tiene su propio sistema de puntos de contacto sobre la cuerda, este procedimiento es
aplicado continuamente. Por supuesto, a veces este procedimiento se aplica de forma inconsciente. Al aplicar los principios de la producción del sonido a la práctica interpretativa, tenemos un inmenso
número de combinaciones posibles para un simple golpe de arco. Si además añadimos las variadas dinámicas de
Hay aún otra forma de realizar el cambio sin afectar a la calidad del sonido: tocando la más aguda de las dos los fraseos musicales, es imposible describir con alguna exactitud ni siquiera el proceso de un solo golpe de arco.
notas a menor volumen. De hecho, podemos observar esta técnica en muchos violoncellistas, que pueden Aún así, debería recordarse que cada una de las posibilidades obedece a leyes físicas.
incluso creer que realmente quieren tocar la nota más aguda de forma más suave. Lo que ocurre en realidad es
que su interpretación está condicionada por las dificultades del instrumento. Condicionamientos similares se Para completar la lista de dificultades a que nos enfrentamos en la comprensión de estos procesos
dan en el ritmo de la Fig.32. instrumentales, hay un aspecto que sobrepasa los límites de cualquier descripción exacta. Parece que, a pesar de
la validez de las interrelaciones descritas, el instrumento no siempre reacciona de acuerdo con nuestras
expectativas. Las condiciones de resonancia de la estructura del instrumento y de su material son tales, que
favorecen ciertos sonidos y dificultan otros. El caso más extremo es la bien conocida nota lobo, que en muchos
instrumentos sólo puede evitarse presionando conscientemente con mucha fuerza. Por otra parte, diferentes
violoncellos tienen diferentes condiciones de resonancia, como uno descubre cuando toca un instrumento que
no es el suyo. Sonidos que responden con relativamente poca presión en el propio instrumento, no hablarán;
otros sonidos, que uno acostumbra a atacar con fuerza para conseguir que vibren “óptimamente”, son
atenuados por lo que resulta ser (relativamente hablando) una presión excesiva. Un instrumento desconocido
no sólo suena diferente, sino que también “se siente” diferente; por consiguiente, lleva un tiempo a los impulsos
motrices adaptarse a las nuevas condiciones.
Hay dos formas posibles de tocar esta sucesión de notas sin alterar la calidad sonora:
Cuando practicamos con el violoncello, nuestro objetivo debe ser finalmente la habilidad corporal para
1. Simplemente tocando el arco arriba con mucho volumen (uno de los hábitos más persistentes, no convertir concepciones sonoras en movimientos apropiados e interdependientes, sin tener que usar la
sólo en principiantes). consciencia. Para ello el oído necesita una concepción clara del sonido. Esta concepción puede adquirirse más
fácilmente si conocemos los medios de realizarla y podemos seguir esa ruta conscientemente cuando sea
2. Cambiando el punto de contacto del arco arriba más lejos del puente, combinando el cambio del necesario.
punto de contacto con el cambio de velocidad del arco. Al final de la blanca con puntillo el arco ya se está
aproximando al diapasón; al principio de la negra se acerca aún más y acelera bastante su velocidad. Al final Una concepción clara del sonido “ideal” puede lograrse más fácilmente si tal sonido es la norma y no la
de la negra se aplica el procedimiento contrario. excepción. Algunos intérpretes se conforman si el sonido no va acompañado de ruidos molestos en el extremo
superior (ponticello) ni en el extremo inferior (con presión excesiva) de la gama de color. El sonido es “bonito”
Las posibilidades para un buen crescendo son muy similares. La presión debe aumentar, como ya sabemos. simplemente en el sentido de “no feo”. Sólo podemos entrenar nuestras capacidades si nos aproximamos a sus
En compensación podemos: límites una y otra vez. Pero los medios de hacerlo no deberían dejarse al azar; deben elegirse conscientemente.
Conceptos irracionales sobre la producción del sonido quizás puedan producir un sonido “ideal” en un momento
1. Deslizar gradualmente el punto de contacto hacia el puente, o de suerte, pero la suerte nunca podrá convertirse en un método.
2. Aumentar la velocidad del arco junto con la presión, y
3. Aumentar gradualmente tanto la presión como la velocidad y al mismo tiempo acercarnos al Las concepciones motrices incorrectas son todavía más destructivas que la ignorancia de estas relaciones
puente. complejas. Aquéllas contradirán lo que el intérprete hace y siente en la realidad. Esta contradicción de ideas y
sensaciones tendrá desastrosos efectos sobre el cuerpo: la discrepancia entre la concepción de un movimiento y
La tercera posibilidad es probablemente la más recomendable. Para realizar un diminuendo se usa el el movimiento en sí mismo conduce a la actividad muscular equivocada, a la incomodidad, y a la tensión
procedimiento contrario. muscular.
58
Es inquietante escuchar que algunos intérpretes de cuerda aún creen que un forte se toca con todas las En el primer tipo de ataque el arco hace el papel del dedo en el pizzicato. Como dijimos antes, el arco cae
crines del arco, y un piano con menos crines, es decir con el arco ladeado. Aparte del hecho de que con cierta sobre la cuerda con una presión predeterminada, y entonces empieza a mover y arrastrar la cuerda. En esta
cantidad de presión todas las crines tocan inevitablemente la cuerda, un sencillo experimento demuestra que no primera vibración sonora, en el punto en que la cuerda se desliza bajo las crines y cesa la fricción estática, ya se
7
hay cambio de volumen por tocar con más o menos crines a una presión dada. Muchos años de práctica diaria ha alcanzado la velocidad vibratoria total . Con el fin de igualar esta velocidad, el arco también debe acelerarse
deberían haber revelado este hecho. Si colocamos el instrumento sobre el suelo y usamos sólo el propio peso hasta su máxima velocidad con un tirón. Incluso si esta velocidad no es especialmente grande, el tirón resultante
del arco, primero con el arco ladeado y luego con él plano, no se aprecian diferencias de sonido, salvo un es considerable. En todo caso el proceso natural para el brazo no es ése, sino acelerar gradualmente. Ningún
pequeño aumento en el propio ruido del arco. (Por supuesto, esto último juega cierto papel en el color del objeto puede alcanzar cierta velocidad sin una fase previa de aceleración. Cuanto más pesado es el objeto, más
sonido del cello, pero eso no puede ser influido por el intérprete.) gradual es su aceleración, dada cierta energía; para alcanzar la misma aceleración, un objeto pesado necesita
mucha más energía que uno ligero. Como el brazo derecho pesa varios kilogramos, se necesita bastante energía
Este autor da importancia al ladeo del arco sólo en la medida en que su uso pueda ser cómodo para la para acelerarlo de un tirón. (Incluso un potente coche de carreras necesita varios segundos para acelerar de cero
interpretación. Cuando el arco está perpendicular a la cuerda, la muñeca debe mantenerse incómodamente alta, a 80 km/h.) Es aconsejable hacer que la mano (relativamente ligera) y los dedos (muy ligeros) participen
o de otra forma la mano derecha tendría un agarre inseguro en el talón. Esta posición plana sólo sería de uso activamente en el proceso de aceleración. Los dedos y la mano pueden encargarse del primer tirón de la
ocasional para arcos rebotados en la cuerda, pues la misma aumenta el rebote del arco. También podría ser útil aceleración, mientras el brazo, más pesado, gana tiempo para acelerar más gradualmente.
en ocasiones ladear mucho el arco al tocar pianissimo y usar “menos crines”, porque una menor cantidad de
crines supone más elasticidad. Si la mano derecha está en peligro de temblar debido al nerviosismo, el ladeo del El segundo problema es que, una vez en movimiento, el brazo tenderá a continuar acelerando.
arco actúa como amortiguador y previene irregularidades audibles de sonido. Consideremos el brazo un tipo de péndulo: un péndulo alcanza su mayor velocidad en la posición vertical; a
ambos lados de la oscilación su velocidad es cero. La gravedad acelera el péndulo uniformemente hasta que
alcanza la posición vertical, y luego la reduce gradualmente según el péndulo sube. El brazo también tiende a
Problemas en la producción del sonido: cómo hacer que una cuerda hable. acelerar al principio y desacelerar al final de cada golpe de arco. (Este hecho jugará un papel importante en el
cambio de arco.)
Hasta ahora hemos examinado los problemas que surgen en relación con una cuerda vibrante durante el
curso de la vibración. Hemos ignorado lo que ocurre al principio del tono, es decir durante el corto tiempo que Como en un ataque fuerte el arco alcanza toda su velocidad ya al principio del tono, debemos cuidar que la
transcurre desde el momento en que la cuerda abandona su posición de reposo hasta el momento en que velocidad no aumente más (excepto que la presión aumente, aunque esto raramente es aplicable en notas
alcanza toda su amplitud. La calidad de un tono en su comienzo no es idéntica a la que se alcanza en su sonido cortas con un comienzo oclusivo.)
pleno; un tono puede comenzar “áspero” y ser ideal durante su curso posterior. Otro tono que al principio no es
ruidoso puede acabar siendo flojo de sonido. (La siguiente exposición se refiere sólo a los casos de un solo golpe La situación es diferente para el segundo tipo de ataque. El arco toca la cuerda con una presión mínima y
de arco; las especiales condiciones que se dan en el cambio de arco se tratarán en capítulos posteriores.) empieza a moverse. La aceleración gradual, que emana de forma natural del brazo, es exactamente lo que se
necesita para este tipo de ataque. Puede prescindirse de la ayuda activa de la mano y los dedos. La presión debe
Con independencia de la calidad del sonido durante su curso, la elección de medios expresivos para el aumentar paralelamente a la velocidad del arco hasta que la cuerda alcance su vibración plena. Si la presión no
comienzo de un tono abarca desde un inaudible “hurto” en el sonido a un agresivo comienzo “consonántico” u aumenta en proporción a la creciente velocidad del arco, se producirá un ruido silbante y la conocida situación
“oclusivo”, comparable en su dureza a una p hablada; por debajo de estos grados encontramos el sonido de una velocidad de arco excesiva respecto a la velocidad vibratoria de la cuerda; y la cuerda no hablará.
silbante, que comienza con muy poca presión, y por encima de ellos, el sonido áspero, que sólo se convierte en
el sonido pleno tras dejar atrás unas vibraciones ahogadas. Este proceso de acelerar el arco y aumentar simultáneamente la presión, normalmente debería suceder en
muy poco tiempo. Sin el proceso se alarga demasiado, cada tono comenzará con un crescendo, que es de poco
Hay dos formas básicamente diferentes de hacer vibrar a una cuerda a partir de su estado de reposo: uso para el fraseo. Incluso careciendo de ruidos colaterales, esta forma de tocar finalmente llega a ser
monótona, debido a que usa los mismos medios expresivos una y otra vez.
1. La cuerda se arranca de su posición de reposo y luego se suelta; continúa vibrando por sí misma hasta
que se agota su energía vibratoria en el aire. El caso más claro de este tipo de ataque es el pizzicato; su comienzo Pero el problema con el segundo tipo de ataque es mantener la velocidad y la presión en una correcta
es un pronunciado sonido oclusivo. proporción mutua: mucha aceleración requiere mucho aumento de presión; poca aceleración, poco aumento de
2. La cuerda alcanza su plena amplitud sumando las pequeñas cantidades de energía aportadas durante presión. En la práctica, al intentar no infringir esta ley en un sentido o en otro (es decir, demasiado incremento
cada fase individual de fricción estática a la energía ya acumulada. El caso más típico de este tipo es el fenómeno de presión o demasiado incremento de de velocidad) uno puede fácilmente caer en el error de cometer la
de resonancia: si hay dos cuerdas de la misma afinación en la misma habitación, cuando una es tocada o pulsada infracción opuesta.
la otra también vibra como resultado de los pequeños impulsos inaudibles transmitidos por el aire y que se
suman a una cierta amplitud. Es fácil ejecutar este experimento en el cello; en este caso trabajan pequeños
impulsos energéticos mecánicos adicionales que se transmiten a través del puente y la cejilla del diapasón. 7
Incluso en este caso son necesarias varias vibraciones antes de que se alcance la plena amplitud de toda la cuerda; pero este proceso se produce tan
rápido que no podemos influir en él de forma consciente [nota del autor].
59 59
Para el intérprete, cada uno de estos dos tipos de ataque tiene sensaciones muy diferentes. Para el ataque Para producir la deseada fundamental tan rápido como sea posible en notas individuales cortas, es
fuerte se requiere mucha energía al principio, pero debe reducirse inmediatamente. Usando de nuevo el aconsejable moverse más lejos del puente de lo que es normal al tocar legato. El hábito adquirido de tocar tan
ejemplo del coche, para alcanzar la velocidad de 80 km/h lo más rápidamente posible, el conductor debe pisar cerca del puente como sea posible para lograr un sonido brillante, puede dificultar que hagamos alguna
todo el tiempo el acelerador a fondo aunque se trate de un coche muy potente. Una vez alcanzada esa excepción a la norma cuando sea necesario. De todas formas, siendo conscientes de tales normas también
velocidad, el conductor puede apagar el motor y el coche se mantendré aún un tiempo a esa misma velocidad. podemos aprender a reaccionar ante ellas. Este es un caso donde la infatigable práctica en solitario no resuelve
Apagar el motor (en nuestro caso, relajar la musculatura que mueve el brazo) debe hacerse de forma muy el problema.
consciente, o de otra forma el resultado sería más aceleración, y la cuerda no hablaría.
Examinemos ahora la diferencia entre un ataque fuerte y otro suave en lo que respecta a las sensaciones en
Otro problema es que a menudo se necesita un ataque fuerte para una nota corta. A pesar de la gran la interpretación, por ejemplo en una serie de notas cortas pero resonantes, en el punto de equilibrio del arco:
aceleración inicial, para una nota así debemos usar menos arco del que usaríamos para una nota suave que
creciera gradualmente. No usar menos arco es un error frecuente al ejecutar este ataque, porque normalmente 1. Para un ataque fuerte la presión debe ser predeterminada, esto es, además del impulso real que se
asociamos un ataque fuerte con un sonido fuerte, y estamos acostumbrados a usar mucho arco para los sonidos produce al tocar, necesitamos un "impulso de presión" sin ningún movimiento del arco. Sentimos eso en la
fuertes. forma mostrada en la Fig.33. La presión se hace durante las pausas. El movimiento en sí mismo debe ser brusco.
Para un ataque suave las cosas son algo más sencillas, ya que su aceleración más gradual cuadra mejor con
el movimiento pendular natural del brazo. Un ataque suave se combina a menudo con una nota larga. La
velocidad inicial es menor, pero el crescendo subsiguiente usa más arco del que usaría un sonido que comenzara
de forma oclusiva y tuviera la misma duración rítmica. Conviene por tanto comprender esta paradoja: ataque
fuerte‐menos arco, ataque suave‐más arco. Eso parece contradecir nuestras consideraciones sobre la
producción del sonido, a saber, que un sonido fuerte necesita más arco que uno débil. (La sección del staccato y
el spiccato tratará de la ejecución física de tales tipos de arco.)
Antes examinamos las dos formas extremas de ataque. Eso valdría si sólo hubiéramos de practicar esas dos.
Pero, de nuevo, la mayoría de las veces usamos una síntesis de ambas al tocar, es decir una cierta presión
predeterminada y un adicional aumento de velocidad hasta alcanzar la vibración plena. El ataque caracteriza la
música. El comienzo de un sonido, independientemente del instrumento, da a cada nota su propia Tanto la mano y los dedos como el brazo se utilizan activamente.
individualidad. Si de una grabación sonora se elimina el comienzo de un tono, es difícil identificar qué
instrumento lo produjo, porque el comienzo del tono es más característico del instrumento (y de la música) que
el curso posterior de sus vibraciones. 2. Para un ataque suave es necesario que la presión no sea predeterminada, durante las pausas no
ocurre nada, y la presión y el movimiento se integran. Ahora el movimiento pendular natural del brazo no es
Como en muchos casos los ataques defectuosos son producidos por una aceleración excesiva (y demasiado realzado por la mano y los dedos como en el ataque fuerte; si no fuera así, la aceleración sería excesiva y la
poco aumento de presión), podríamos reducir la velocidad total del golpe de arco, es decir tocar con menos cuerda no hablaría bien. Esto significa que ni las manos ni los dedos deben hacer ningún movimiento por sí
arco. Y de hecho una sucesión de notas cortas puede mejorar si la ejecutamos de esta forma. Sin embargo la mismos.
impresión del pasaje es más pálida, y a menudo objetivamente más débil.
Como nota al margen podríamos añadir que a menudo buscamos la causa de un ataque pobre en el arco,
Hay formas mejores de lograr un mejor ataque en tales pasajes. Imaginemos la cuerda vibrante como una cuando es la mano izquierda la que falla; ésta puede evitar que la cuerda alcance su amplitud plena porque los
palanca con su pivote en el puente. Esta palanca es más difícil de mover cuanto más cerca del pivote apliquemos dedos no la presionan con suficiente fuerza.
la fuerza. No puede moverse en absoluto si la aplicamos en el puente; en el punto de máxima amplitud (en
mitad de la cuerda) podría moverse más fácilmente. Por tanto un punto alejado del puente ofrecerá menos Además de todo esto, debemos reconocer que hay algunos problemas insolubles que no pueden
resistencia a la fuerza aplicada que uno más cercano al puente; en conclusión, las condiciones para el ataque son racionalizarse. Varios factores pueden influir en el ataque: las tensiones entre el alma y el puente pueden ser
mejores en un punto a más distancia del puente. En un ataque en el puente los armónicos son tan fuertes que incorrectas (un luthier puede ayudar en esto); a menudo una cuerda nueva cambiará las cosas de forma
ponen en peligro la vibración fundamental. (En realidad los armónicos se crean antes de que la influencia sorprendente; y el clima, con su humedad variable, también influye en el sonido.
mecánica del arco se extienda a toda la elasticidad de la cuerda y permita sonar a la fundamental. Los detalles de
los procesos que ocurren al comenzar un sonido son muy complicados; aquí nos limitaremos a los aspectos de El comienzo de un sonido es todavía más sensible a un incorrecto punto de contacto que el sonido
importancia práctica.) mantenido; en un punto de contacto donde el sonido mantenido muestra sólo alguna leve alteración, la cuerda
puede no responder en absoluto durante el ataque. Una vez que la cuerda vibra a plena amplitud, tiende a
60
mantener ese estado por inercia; por eso los pequeños errores no son tan graves como resultan ser cuando la
cuerda deja de estar en reposo y empieza a vibrar.
Para trasladar todos estos conocimientos de fenómenos físicos a impulsos corporales automáticos,
debemos conceptualizar y llegar a sentir una clara distinción entre presión, velocidad y aceleración.
Especialmente para el intérprete experimentado, que está acostumbrado a combinar las diferencias en presión
mediante cambios en la velocidad, no es fácil separar conscientemente esos componentes. Pero un intérprete
que crea que la velocidad del arco no requiere aceleración previa, intentará en vano lograr un golpe de arco a la
vez suave y resonante en el punto de equilibrio del arco.
61 61
62
brazo, que los músculos deben sujetar activamente. Las básculas de tensión y de presión de la Fig.35 ilustran
CAPÍTULO 9 ‐ TRANSMISIÓN DE PRESIÓN A LA CUERDA
este principio.
Ahora podemos hacer la siguiente afirmación:
Peso del brazo.
La musculatura que levanta el brazo es liberada de la cantidad de presión que cae sobre la
cuerda; cuanto más fuerte sea el sonido, más relajada estará esta musculatura.
Cómo transmitir el peso del brazo a la cuerda es algo que nos interesa indagar. Algunas consideraciones
sobre el mecanismo de una palanca puede ayudar a resolver los problemas implicados. Comencemos con un
rudimentario experimento. Usando dos bandas elásticas, sujetemos un lápiz largo a la bandeja de una báscula
graduada de tal forma que el lápiz sobresalga por un lado. Pongamos una pesa de 90 gramos sobre la báscula. Si
el lápiz pesa 10 gramos, entre él y la pesa pesan en total 100 gramos (Fig.34a). Ahora suspendamos la pesa del
extremo del lápiz que sobresale de la báscula. La báscula, por supuesto, marca el mismo peso: 100 gramos
(Fig.34b).
Ahora apliquemos este principio al arco (ignoraremos de momento la posición inclinada del instrumento):
La presión vertical sobre la cuerda (que corresponde al peso total que hay sobre la
báscula) es igual a la presión vertical del brazo (que corresponde a la pesa) más el peso del
arco (que corresponde al lápiz), sin importar por qué parte del arco se aplique esta presión
a la cuerda.
Esta regla se demuestra fácilmente: si el talón del arco se posa sobre la cuerda y el brazo está totalmente
relajado, sobre la cuerda hay una cantidad innecesaria de presión. Para disminuir esta presión debemos usar la
musculatura que levanta el brazo. Este hecho por sí mismo nos muestra lo cautos que debemos ser con palabras
como relajación. Si uno se ve obligado a practicar pianissimo durante bastante tiempo (porque los vecinos
duermen, por ejemplo) el brazo se cansa mucho más rápido que tocando fuerte, porque los músculos deben
levantar activamente todo el brazo, incluido el arco.
Ahora pasaremos a tratar de la fuerza variable que se requiere para transmitir este peso parcial del brazo.
El brazo pesa bastante. Pongamos que la parte del brazo más cercana a la mano (ya que el resto es
Momento de rotación (fuerza rotatoria).
sostenido por el hombro) pesa aproximadamente dos kilogramos, e ignoremos los cambios de peso producidos
por los cambios de ángulo entre el brazo y el cuerpo. Esto significa que sobre la cuerda presionan Si las bandas elásticas de la Fig.34 no están muy tensas, resulta la situación representada en la Fig.36. El
aproximadamente dos kilogramos si se usa el peso de todo el brazo. Una presión así no es necesaria siquiera peso combinado de los dos objetos sigue siendo 100 gramos, pero la pesa tiende a hacer que el lápiz rote
para un brutal sforzato en el talón; cualquier presión activa adicional por parte del brazo será totalmente alrededor del punto P. Es evidente que esta rotación será mayor cuanto más pesada sea la pesa.
innecesaria. Realmente no podemos hablar de la presión del brazo en el sentido de una participación activa. Si el
brazo, que pesa dos kilogramos, se posa sobre la cuerda con 0,5 kilogramos de presión, sobra todavía 1,5
kilogramos de peso del brazo. Si la cuerda se presiona con 300 gramos de peso, sobra 1,7 kilogramos de peso del
63 63
exactamente tal mecanismo rotatorio. La fuerza que ejerce este mecanismo se llama momento de rotación o
fuerza rotatoria. Si la fuerza rotatoria de la pronación no alcanza a corresponderse con la fuerza vertical del
brazo, éste presionará en el talón hacia el suelo. Si la fuerza rotatoria de la pronación es mayor que la fuerza
vertical del brazo, éste será empujado hacia arriba.
Como sencilla ilustración de este hecho, empuñemos por un extremo un lápiz largo. Pongamos el puño
plano sobre una mesa, con los nudillos hacia arriba. Si ahora pronamos el antebrazo sin usar ninguno de los
músculos de la parte superior del brazo, el puño y todo el brazo serán empujados hacia arriba. En el cello,
cuando nos aseguramos de que el arco no se aparte de su camino, estamos haciendo uso del siguiente principio:
La fuerza rotatoria y el peso parcial del brazo siempre se equilibran mutuamente.
La capacidad del brazo para ejercer presión verticalmente es mucho mayor que la fuerza disponible para el
momento de rotación. Sin ningún músculo presionando activamente hacia abajo, el peso del brazo por sí solo
con mucho pesa más que la fuerza rotatoria de compensación disponible en la punta del arco. Por lo tanto, en
Ahora demos la vuelta al experimento y pongámoslo al revés, como en la Fig.37. En lugar de la pesa situaciones que requieran bastante esfuerzo para lograr un equilibrio con el peso del brazo (como sonidos
haciendo presión hacia abajo, tenemos ahora la resistencia de la cuerda, que presiona hacia arriba. Podemos fuertes en la punta del arco), necesitamos concentrarnos en la pronación. Como el brazo posee fuertes músculos
decir que la presión ejercida sobre la cuerda es igual a la resistencia con la que la cuerda la soporta. Si la aguja de elevadores, no debemos ocuparnos de él, pero debemos recordar que cada pronación reduce el peso de la parte
la báscula pudiera registrar cero gramos al ser vuelta del revés (para indicar cuándo ninguna fuerza presiona superior del brazo por la cantidad de fuerza que presiona sobre la cuerda.
hacia abajo), registraría 90 gramos si, junto con los 10 gramos del lápiz, una presión de 100 gramos se apoyara
sobre la cuerda. Otro asunto importante es la fuerza rotatoria, que cambia no sólo con la variación del peso del brazo, sino
también con la distancia entre la mano y la cuerda. Este fenómeno tan familiar puede explicarse por la ley de
palancas, pero la explicación no da cuenta suficientemente de las interrelaciones de presión. La ley de palancas
explicaría las cosas adecuadamente si el arco se plegara sobre sí mismo o no tuviera peso propio. Pero cuando el
talón se aproxima a la cuerda en un arco arriba, el peso del arco que pende del otro extremo de la cuerda
aumenta al mismo ritmo y crea una palanca que hace más fuerte la presión del arco.
He aquí otro sencillo experimento: tomemos el arco con dos dedos por el tornillo del talón, y pongamos la
punta sobre una báscula. Un arco suele pesar unos 80 gramos, y si su peso estuviera distribuido equitativamente
a lo largo de toda su longitud, la escala marcaría 40 gramos. Pero como el arco pesa más en el talón que en la
punta, la escala registrará sólo unos 30 gramos, el resto del peso es sujetado por la mano. Si movemos el talón
con un movimiento suave hacia la báscula en un movimiento de arco arriba, la escala irá mostrando un
incremento gradual del peso. Recordemos que en este experimento no participa la fuerza rotatoria. Llevemos
ahora el arco hasta su punto de equilibrio. Si ahora los soltamos, permanecerá en equilibrio sobre la báscula, y la
aguja registrará todo su peso. Si vamos más allá de este punto, deberemos presionar el tornillo hacia abajo con
los dedos para evitar que el arco caiga por la punta. Esto hará que el peso que registra la báscula aumente más
de 80 gramos. Cerca del talón tendremos que presionar hacia abajo tan fuerte, que el peso resultante será
mayor que el necesario para tocar en la realidad.
Este último experimento reproduce las condiciones exactas que se dan cuando el arco transmite presión a la
Un crescendo así entre la punta y el talón apenas se necesita alguna vez. Por tanto debemos intentar
cuerda. Cuanto mayor es la presión total transmitida por la báscula invertida sobre la cuerda, mayor es el efecto
mantener constante el peso mostrado en la escala empujando el arco sobre ella en un movimiento de arco
de rotación del lápiz, más se estiran las bandas elásticas, y más fuertes han de ser para impedir esa rotación.
arriba. Tomemos ahora el arco otra vez con dos dedos y pongámoslo sobre la báscula en cualquier punto del
8
mismo. El peso parcial del arco mostrado ahora por la aguja de la báscula se llama peso efectivo del arco .
Llevado a la técnica del violoncello, esto significa que: cuanto mayor es la presión vertical del brazo (vertical
quiere decir perpendicular al plano de la cuerda) y mayor el peso del brazo que descansa sobre la cuerda, mayor
8
Por encima del punto de equilibrio del arco, este peso es menor que el peso total del arco (80 gramos), el resto es aguantado por el brazo. Para un
debe ser la fuerza del mecanismo rotatorio para transmitir esta presión a la cuerda. (Para las modificaciones punto que esté por debajo del punto de equilibrio del arco, el peso es mayor que el peso total del arco. El peso adicional procede de la presión vertical
resultantes de la posición inclinada del instrumento, ver la página 160.) La rotación del antebrazo (pronación) es ejercida por el brazo (peso parcial del brazo). [Nota del autor]
64
Hagamos ahora una toma normal del arco y realicemos un arco abajo tocando desde este punto. Para conseguir físicamente difícil de imaginar), el antebrazo rodaría en dirección supinada; si fuera la pronación la que debiera
que la aguja de la báscula registre un peso constante, la fuerza rotatoria de la pronación debe aumentar presionar por sí sola, el dedo índice se hundiría. Podemos por tanto establecer que:
continuamente hasta que haya alcanzado su máximo en la punta. Retrocedamos al punto de inicio (donde la
fuerza rotacional es cero) y toquemos un arco arriba. Para mantener el peso igual, el momento de rotación debe Las fuerzas del dedo índice y de la pronación se equilibran mutuamente.
ser negativo; es decir, la fuerza rotatoria se transforma en una rotación del antebrazo en dirección opuesta
(supinación). Esta fuerza rotatoria negativa es mayor en el talón. En consecuencia, por encima del punto donde Uno oye a menudo que "el pulgar y el dedo mayor forman un eje rotatorio”. Cabría la posibilidad de
no se aplica ninguna fuerza rotatoria, una presión igual sobre la cuerda se consigue mediante pronación; y por construir tal eje levantando del arco el índice, el anular y el meñique, y rotando la mano por el “eje” que forman
debajo de dicho punto, mediante supinación. el pulgar y el dedo mayor; pero eso no se corresponde con lo que realmente ocurre. Si todos los dedos están
sobre el arco y la mano se prona ligeramente, todos los dedos rotarán, cada uno por el eje situado en su propio
Si el punto elegido está cerca de la punta, habrá menos peso durante todo el curso del arco que si fuera un punto de contacto con la vara del arco.
punto cercano al talón. Dicho de otra forma:
En todo caso es importante evitar un movimiento rotatorio exagerado de la mano hacia la vara del arco. Al
Para cada nivel de presión (o sea, para cada nivel de dinámica) hay un punto del arco contrario: para transmitir la fuerza rotatoria el dedo índice debe estar tenso. El movimiento visible resultante es
9
donde no es necesaria la fuerza rotatoria . un efecto secundario de la flexibilidad de los dedos. Cuanto menor sea este movimiento, más rápido se tensa el
dedo índice y más rápido se transmite la presión a la vara del arco.
En el experimento con los dos dedos (en el que el arco se mueve de la punta al talón sin fuerza rotatoria) el
arco pasa a través de todos esos puntos característicos. Un sencillo experimento refuta la noción del eje rotatorio: uno puede tocar con facilidad incluso si el dedo
mayor se quita de la vara del arco. Incluso si se quitan de la vara el dedo mayor y también el anular, es posible
Este hecho tiene algunas consecuencias. No es suficiente mencionar sólo el punto de equilibrio como un tocar en cualquier nivel de dinámica, aunque no cómodamente. Parece más significativo observar
punto característico del arco. De las consideraciones previas aprendemos que tal punto de equilibrio es sólo uno individualmente la actividad de cada dedo en relación a su propósito, concretamente transmitir la fuerza
más de una serie continua de puntos sin fuerza rotatoria. Es el punto en el cual el peso real del arco iguala a la rotatoria a la vara del arco por medio de su puesta en tensión alternada.
presión. No hay razón para distinguirlo de otros puntos de la serie, porque eso sólo puede desembocar en ideas
erróneas, como por ejemplo: "la presión debe mantenerse por pronación una vez pasado el punto de equilibrio Tomemos el arco de la forma habitual para tocar, y sujetemos la punta con la mano izquierda. En primer
del arco". Esta falsa idea puede provocar tensiones, porque haremos algo diferente de lo que creemos que lugar lo tomaremos de tal forma que no se caiga por la punta. De eso se encarga la contrapresión del dedo
estamos haciendo. Siguiendo tal idea, no podemos ayudar en absoluto a conseguir un sonido de igual volumen: pulgar contra los otros dedos; esta presión debe ser lo suficientemente grande como para que la fricción estática
si creemos que debemos usar la pronación en un punto donde la supinación ya debería estar actuando, entre los dedos y la madera sea suficiente para sujetar el arco. Se trata de un equilibrio de fuerzas, en este caso
activaremos los músculos equivocados (con las consecuencias que ya conocemos). entre el pulgar y los otros dedos. Simplemente para mantener el arco tomado, el pulgar debe presionar con
tanta fuerza como el resto de los dedos juntos.
Recordando un ejemplo que ya vimos en el capítulo anterior, en un amplio golpe de arco desde afuera de la
cuerda ejecutado entre el talón y el punto de equilibrio, en el que el arco deja la cuerda durante un momento Ahora retiremos la mano izquierda que sujetaba la punta del arco. Antes el arco era sujetado con el mínimo
tras cada nota, es importante saber que no se necesita pronación. La presión baja recta desde arriba, y el arco esfuerzo. Ahora, si no queremos que la punta caiga, el meñique debe presionar hacia abajo la vara. También
actúa cerca del punto en que no requiere fuerza rotatoria. aumentarán la presión del pulgar y la de todos los otros dedos. Los dedos opuestos al pulgar deben proporcionar
presión suficiente para que éste pueda mantener su posición en la curva del talón. Sólo en esta posición puede
el pulgar ejercer la presión hacia arriba necesaria para la supinación y sobre todo para la pronación; si no
penetra en la curva del talón, la vara del arco se deslizará cuando ejerza presión. Es importante darse cuenta de
Relaciones de presión en la mano del arco. que el dedo índice puede levantar un poco el arco con ayuda de la fricción estática incrementada. Podemos
comprobarlo relajando el dedo índice; la punta del arco caerá.
Antes describimos en términos generales el momento de rotación en el antebrazo cuando éste se prona y
cuando se supina. Ahora examinemos cómo afecta eso a las relaciones de presión de la mano. Ahora podemos formular esta importante norma:
Debería ser innecesario especular sobre si la transmisión de presión al arco la realiza el dedo índice o la La supinación se transmite por la presión vertical del meñique y del empuje hacia arriba del índice y
pronación del antebrazo: la pronación sólo hace que haya disponible tanta potencia como el dedo índice tenso del pulgar. La presión contra el talón proporciona la fricción estática necesaria para estabilizar la
(con los músculos activados) pueda lograr transmitir a la vara del arco. Este equilibrio es similar al que hay entre posición de los dedos y el pulgar permanece en la curva del talón.
la presión del brazo y el momento de rotación. Si el dedo índice hubiera de presionar por sí mismo (lo cual es
9
Si la presión ha de ser menor que aquella que vimos para los dos dedos sin fuerza rotatoria en la punta, durante todo el curso del arco existirá un
momento de rotación negativo. [Nota del autor]
65 65
Tomemos de nuevo la punta del arco con la mano izquierda, y creemos un momento de rotación con la
pronación y la rigidez del dedo índice, o sea presionando con la punta del arco hacia abajo.
Ahora podemos trazar fácilmente las relaciones de presión en la mano durante un solo golpe de arco. En el
punto descrito antes, donde la fuerza rotacional cambia, los dedos usan sólo la presión necesaria para sujetar el
arco. Si para un sonido fuerte este punto está en el talón, todos los dedos presionan hacia abajo por igual; no
presionan de forma individual. La presión del pulgar es mínima; su función es sujetar el arco. Cuando el arco se
mueve hacia la punta en un arco abajo, aumentan tanto la presión hacia abajo del índice como la presión hacia
arriba del pulgar (junto con el empuje hacia arriba del meñique). El dedo índice debe emplear la máxima energía,
porque:
Las fuerzas dirigidas hacia abajo (el peso del arco y el dedo índice) son tan grandes
como las fuerzas dirigidas hacia arriba (la resistencia de la cuerda, el pulgar, y
posiblemente el meñique) (Ver Fig.40).
El índice presiona hacia abajo, y el pulgar hacia arriba. Al mismo tiempo aumenta la presión de los cuatro dedos
contra el pulgar. Pero ocurre algo más: al igual que el índice tira del arco hacia arriba durante la supinación,
ahora el meñique tira del arco hacia arriba con ayuda de la fricción estática y soporta el momento de rotación. Para simplificar las cosas, ignoremos la actividad del meñique y expresemos tales relaciones de la forma
Este efecto puede probarse fácilmente poniendo la punta del arco sobre una báscula. Si se quita del arco el dedo siguiente:
meñique, el peso registrado por la aguja de la báscula será menor. Pero tal ayuda del meñique sólo es posible si
éste está firmemente situado en el ébano del talón; si sólo descansa sobre la vara del arco tal cosa es, por
supuesto, imposible.
66
La segunda ecuación muestra que la presión sobre la cuerda es igual a la presión del dedo índice más el peso
del arco menos la presión del pulgar. También podemos decir:
Afortunadamente esta presión nunca llega a ser excesiva, porque en un cierto punto haría que el arco
abandonara completamente la cuerda.
Ahora está claro que es posible explicar el trabajo de la mano del arco sin recurrir a un eje rotatorio entre el
dedo mayor y el pulgar. También podemos hacer aún otra deducción más: la presión del pulgar contra el resto
de los dedos sólo necesita ser la suficiente para evitar que la presión vertical del índice o del meñique lo saquen
de su posición. Más presión no sólo es innecesaria (pues la presión del pulgar y la del resto de los dedos se
que significa que la presión del dedo índice durante la pronación es mayor que la del pulgar. La misma aumenta cancelan mutuamente) sino que puede incluso evitar que pequeños impulsos de presión lleguen a la cuerda a
en proporción a la presión del pulgar más el peso efectivo del arco sobre la cuerda. causa del resultante aumento de tensión.
Los dedos mayor y anular no tienen funciones de presión a nivel individual, pero el anular tiene la función de
estabilizar la inclinación del arco (ver más abajo). Si se perdiera este soporte, el arco se hundiría en cada ataque,
Consideremos ahora un arco arriba que comience en el punto donde no hay fuerza rotatoria y se aproxime y como resultado los impulsos de presión del dedo índice se distorsionarían. En este sentido el dedo anular
al talón. De nuevo las fuerzas dirigidas hacia abajo igualan a las fuerzas dirigidas hacia arriba (Ver Fig.41). desempeña un papel importante durante el ataque.
Forma de tomar el arco.
De nuestras indagaciones acerca de las relaciones de presión en la mano, vemos que es el índice el que debe
transmitir la mayor parte de la fuerza rotatoria de la pronación. Debemos por tanto encontrar una posición para
el dedo índice donde pueda desempeñar su tarea más fácilmente.
La segunda ecuación muestra que durante la supinación la presión sobre la cuerda iguala a la del dedo Tomemos el arco de la forma acostumbrada para tocar y pongamos la punta sobre una báscula. Puede
meñique más el peso del arco menos el empuje hacia arriba del índice y del pulgar. También muestra que el parecer razonable extender el dedo índice tan lejos como sea posible con el objetivo de lograr las mejores
meñique ha de emplear la máxima energía durante la supinación. Tocar pianissimo en el talón durante mucho condiciones de ejercer presión. Y esto porque, de acuerdo con la ley de palancas, cuanto más cerca de la punta
tiempo causará dolor en el meñique. La presión del meñique aumenta en proporción al empuje combinado del se ejerza la presión menos fuerza del dedo será necesaria para transmitir cierta cantidad de presión a la báscula.
pulgar y del índice.
67 67
Pongamos el dedo índice cerca del dedo mayor, opuesto al pulgar, e intentemos presionar con firmeza articulaciones. Los dedos anular y mayor perderán su contacto con la vara si están demasiado flexionados. Sus
sobre la báscula. Ahora extendamos gradualmente el dedo índice intentando mantener la misma cantidad de puntas aún tocarán la parte más baja del talón, pero en esta posición presionarán el talón hacia el pulgar, y por
presión sobre la vara del arco. La creciente extensión del índice incrementará la presión sobre la báscula incluso tanto la inclinación del arco se hará inestable.
aunque la presión ejercida no aumente. Más allá de cierto ángulo de extensión entre los dedos índice y mayor,
ese efecto desaparecerá. Como el dedo índice llega a ser "más largo", su palanca se vuelve menos eficaz, y lo Ahora tomemos el arco con el pulgar extendido de tal forma que la parte interior de las últimas
que se gana en energía para el arco se pierde en energía para el dedo. Además, la extensión extrema del dedo se articulaciones de los dedos mayor y anular toquen la vara. Intentemos inclinar el arco por la punta usando la
vuelve cada vez más incómoda porque tal posición requiere mucha actividad de los músculos; por otra parte, mano izquierda. El agarre de la mano derecha ha de usar cierta fuerza para contrarrestar tal intento. Ahora
esta posición requiere cada vez más la participación de los músculos extensores más débiles. flexionemos el pulgar (haciendo por tanto que los demás dedos también se flexionen). Intentemos de nuevo
inclinar el arco usando la mano izquierda. La misma fuerza ejercida por la mano derecha no será capaz de resistir
Hay un grado de extensión del índice con el que se consigue la mayor presión posible con un gasto de esta inclinación, y el arco se caerá.
energía relativamente reducido. Eso probablemente ocurre cuando el índice toca la vara del arco a una distancia
de 5‐6 centímetros del punto de contacto del pulgar. Esta posición sería la mejor para la máxima transmisión de En consecuencia, vemos que un agarre con el pulgar extendido hace que los dos dedos centrales estabilicen
presión a la punta. Para relativamente poca presión, es suficiente un grado más cómodo de extensión, es decir la inclinación del arco al tocar tanto la vara como la parte más baja del talón. En esta posición los dedos pueden
para tocar suave el dedo índice puede desplazarse otra vez más cerca del pulgar. mantenerse muy flexibles en la dirección vertical, es decir perpendicular a la palma. Los dedos pueden
extenderse por los nudillos y flexionarse por la articulación central; o, a la inversa, flexionarse por los nudillos y a
Esto no significa que el ángulo de la extensión entre los dedos índice y mayor deba cambiar en el curso de la vez extenderse por la articulación central. El pulgar sigue este movimiento flexionándose o extendiéndose,
un único golpe de arco según el nivel de dinámica deseado. Eso haría que el contacto entre el arco y la cuerda se respectivamente, por su propio nudillo.
viera perjudicado. Pero no deberíamos renunciar enteramente a la posibilidad de adaptarnos a las condiciones
de presión. Hay una oportunidad para cambiar ligeramente el ángulo, en el cambio de arco en el talón, por Una última desventaja de la posición totalmente flexionada del pulgar es que éste tocará siempre el talón en
ejemplo; aquí no se necesita la presión de pronación del dedo índice porque el arco ya está más allá del punto la curva pronunciada de ésta. Al tocar fuerte en la punta esto puede ser muy doloroso, y por tanto incómodo. Si
donde la fuerza rotatoria cambia, y el brazo del arco ya está en posición supinada. El dedo índice no debería el pulgar está ligeramente extendido, el área de contacto se agranda mucho. El pulgar aún toca la curva del
estar demasiado cerca del dedo mayor ni siquiera al tocar suave, porque en esta posición es necesaria su función talón, pero también toca parte del ébano en la curva del talón y, de hecho, también hasta cierto punto la vara
elevadora. del arco.
La función del meñique es similar a la del índice, pero en el sentido contrario. Al tocar a volumen moderado, Aún así, no deberíamos insistir en que el pulgar esté totalmente extendido. Como el plano de la flexión de la
su función se limita a la cercanía del talón, y puede ponerse cerca del dedo anular en posición relajada. Al tocar última articulación es paralelo al movimiento del arco, la capacidad del pulgar para flexionarse por su última
suave, debe funcionar de contrapeso durante la mayor parte del golpe de arco para transmitir el momento de articulación puede usarse como un elemento "elástico" y aplicarse en el cambio de arco.
rotación negativo; por tanto debería estar un poco extendido. De esa forma la palanca que equilibra el peso
suspendido del arco se hace mayor, y por tanto más favorable. Si se necesita mucha fuerza rotatoria para En la primera parte de este libro dijimos que una articulación en movimiento proporciona una información
transmitir una gran cantidad de presión a la punta, el dedo meñique puede tirar, como se describió más arriba, más exacta al cerebro que una inmóvil. Por tanto si se permite a la última articulación del pulgar moverse un
para fortalecer la presión que realiza el índice. Para eso, debe presionar contra la madera del talón, y debería poco durante el cambio de arco, el control será mayor que si el pulgar permanece rígido. Esto significa que todos
extenderse para hacer buen uso del efecto palanca. los movimientos rápidos serán técnicamente más fiables y fluidos si el pulgar se flexiona un poco por su última
articulación.
Al considerar la posición del pulgar, la cuestión principal es si el pulgar debería estar flexionado o extendido
por su última articulación. Si el pulgar está totalmente flexionado, como se enseña a menudo, hay varias La flexibilidad del pulgar por su última articulación a veces es deseable incluso cuando no se trata de un
desventajas. Realicemos este experimento: hagamos girar el pulgar tan rápido como podamos con la mano cambio de arco. Con anterioridad consideramos la posibilidad de influir en una mitad del cuerpo mediante el
extendida. El movimiento principal será iniciado por el nudillo y la base del pulgar. La última falange se flexionará movimiento de las correspondientes articulaciones de la otra mitad. Pequeños movimientos en el pulgar
cuando el pulgar se mueva hacia la mano, y se extenderá cuando se mueva hacia fuera de la mano. Ahora derecho pueden a veces paliar dificultades técnicas de la mano izquierda, especialmente cuando se trata de
mantengamos la última falange flexionada durante todo el movimiento circular. El movimiento se verá cambios de posición o trinos.
considerablemente obstaculizado; obviamente, es más difícil moverlo ahora.
Podemos resumir la posición del pulgar así: debemos adaptarnos a las exigencias cambiantes del
Una desventaja más es que la flexión también acorta el pulgar en el agarre del arco. Los otros dedos tienen instrumento con posiciones cambiantes o con movimientos del pulgar. Cuando se necesita una gran presión de
que compensar este acortamiento flexionándose más ellos mismos. Esto no sería una desventaja si todos los forma permanente (como en un lento fortissimo), es preferible la posición extendida. Por el contrario,
dedos fueran igual de largos. Intentemos flexionar los cuatro dedos juntos por sus articulaciones centrales, e movimientos rápidos del arco y de la mano izquierda requieren mayor flexibilidad en la última articulación del
imaginemos una línea recta dibujada entre las articulaciones centrales del índice y del meñique. Las pulgar. Comenzar con un pulgar ligeramente flexionado es un buen punto de partida.
articulaciones de los dedos mayor y anular se quedan fuera de esta línea. Ahora tomemos el arco normalmente
de tal forma que los dedos más cortos (el índice y el meñique) toquen la vara con el lado interior de sus últimas
68
Otro asunto que a menudo ocasiona problemas es el concepto de que el arco debe "colgar" en la mano. Eso Inclinando el instrumento.
puede llevar al intérprete a flexionar los dedos por los nudillos y a extenderlos por sus articulaciones centrales
en exceso. Además la muñeca estará alta. El resultado es que el dedo índice debe presionar firmemente antes de Como eso habría hecho las explicaciones demasiado complicadas, hasta ahora hemos ignorado el hecho de
que pueda siquiera empezar a transmitir presión a la cuerda. Veamos una analogía: uno puede levantar un arcón que el violoncello no está en posición horizontal, como el violín, sino en posición inclinada frente al intérprete.
presionando con las manos planas contra sus lados para que la fricción estática le ayude a levantarlo, pero es En general, los asuntos que hemos tratado no cambian mucho por el hecho de que el instrumento esté
más fácil levantarlo desde el borde inferior. La fuerza de elevación es la misma en ambos casos, pero en el inclinado, pero para aquellos a quienes interese un análisis más detallado de este factor, enumeraremos los
primero se necesita mucho esfuerzo incluso sólo para tomarlo. De igual forma, para el dedo índice hay una pequeños cambios causados por la inclinación del instrumento.
posición práctica y otra que no es práctica.
Para ser precisos, no podemos hablar del peso específico del arco descansando sobre la cuerda. Este peso
En la Fig.42a se necesita una gran presión lateral del pulgar y de los otros dedos para producir suficiente no estaría dirigido verticalmente hacia la cuerda, sino verticalmente hacia el suelo. Recordemos el experimento
fricción estática para presionar hacia abajo la vara. En la Fig.42b no se necesita presión de fricción; el dedo índice en que el arco era sujetado con dos dedos para indagar cómo opera un solo golpe de arco sin fuerza rotatoria. Si
está en una posición donde puede presionar hacia abajo la vara sin esfuerzo. El pulgar presiona hacia arriba y se repite el experimento sobre un instrumento inclinado, el peso efectivo del arco disminuye cuanto más vertical
sólo necesita ejercer lateralmente la suficiente presión para que una presión creciente del índice no le obligue a se mantenga el violoncello.
abandonar su posición en la curva del talón.
De todas formas, las relaciones de presión de la mano no cambian aunque se apliquen a una cuerda
inclinada en lugar de una cuerda horizontal. Las observaciones sobre la posición de los dedos y la fuerza
rotatoria de la pronación del antebrazo son también las mismas. Sólo necesitamos investigar la cuestión del peso
del brazo en relación a la posición inclinada.
Si se permite al brazo caer, no lo hará hacia el suelo sino hacia el cuerpo. Esto significa que la dirección de su
caída corresponde a la dirección de su presión. Todos los puntos del brazo extendido, mano y antebrazo
incluidos, presionan en una dirección perpendicular a la posición del brazo en ese momento, y no en una
dirección perpendicular al suelo, si todos los músculos están relajados. El brazo puede compararse a un péndulo
(ver Fig.43).
Si el arco se pone sobre las cuerdas La o Re en una posición normal, el péndulo del brazo no empuja en
dirección perpendicular al suelo, sino en dirección perpendicular a la cuerda. Si el brazo se mueve hasta la mitad
del arco, la dirección de la presión del péndulo sobre la cuerda no cambia, porque si todos los músculos
estuvieran relajados el brazo caería hacia el cuerpo. Cuando el arco continúa moviéndose, el brazo adopta una
posición diagonal frente al cuerpo. Si se le permitiera caer, lo haría hacia el cuerpo, es decir que la dirección de
su fuerza es diagonal al cuerpo.
69 69
Esta presión puede entenderse como la combinación de dos tipos de presión: La fuerza S puede ser reemplazada parcial o totalmente por la presión de la cuerda contra el arco; en este
caso los músculos no necesitan trabajar en la dirección de S, sino que sólo deben mantener el brazo arriba en la
1. La presión perpendicular a la cuerda, y dirección de la fuerza r. De ahí se sigue que:
2. La presión en la dirección de la punta (del arco arriba). El peso del brazo soportado por los músculos se reduce proporcionalmente a la cantidad
de fuerza aplicada perpendicularmente sobre la cuerda, que se transmite a ésta como
presión.
Esta afirmación coincide con nuestras anteriores indagaciones acerca del peso del brazo.
En las cuerdas graves la fuerza que presiona perpendicularmente apenas cambia; aún es válido que la
presión sobre la cuerda reduce el peso del brazo. Cuanto mayor sea esta presión, menor es la fuerza necesaria
para sujetar el brazo.
En las cuerdas graves sólo cambia la dirección de la fuerza horizontal (la fuerza activa en la dirección del
recorrido del arco). Por ejemplo, en la cuerda Do esta fuerza opera en la dirección del arco abajo (en la cuerda
La, por el contrario, en la dirección del arco arriba). Para tocar la secuencia de notas de la Fig.46 el brazo debe
estar levantado continuamente para el arco arriba y para el arco abajo.
Tratamos con un paralelogramo de fuerzas (ver Fig.44) cuyos componentes son la fuerza perpendicular a la
cuerda y la fuerza en la dirección del arco arriba. El resultado es la fuerza activa en una dirección diagonal al
cuerpo. La energía que deben proporcionar los músculos del brazo para mantener el brazo arriba se opone, por
tanto, a esas fuerzas. Un paralelogramo de tales fuerzas opuestas sería como el de la Fig.45.
En resumen, vemos que la posición inclinada del instrumento no cambia nada importante de las
observaciones iniciales basadas en un cello puesto en posición horizontal.
70
que permanezca en el mismo lugar de la cuerda y use un ángulo inclinado pueda alterar e incluso destruir la
CAPÍTULO 10 ‐ MOVIMIENTO DEL BRAZO DERECHO
vibración mucho más que un golpe de arco que se deslice a lo largo de la cuerda. Para cambiar, por tanto, los
puntos de contacto sin que ello afecte al sonido, podemos utilizar un arco inclinado y moverlo en dirección
perpendicular a la cuerda.
Parte superior del brazo y antebrazo en un golpe de arco entero
Por el contrario, si queremos que el arco mantenga el mismo punto de contacto con la cuerda durante todo
el golpe de arco, la trayectoria y la posición del arco deben coincidir; es decir, la trayectoria del arco debe formar
Procedamos como hasta ahora y preguntémonos en primer lugar qué movimientos son necesarios en
un ángulo recto con la cuerda. Por tanto, el brazo debe guiar a la mano derecha desde el talón a la punta a lo
nuestro instrumento para ejecutar un golpe de arco entero. No es necesario explicar en detalle por qué el
largo de una línea recta, perpendicular a la cuerda. Pero el cuerpo no puede describir una línea recta usando una
movimiento ideal del arco debe formar un ángulo recto con la cuerda. Si no ocurriera así, se perdería una parte
sola articulación. Cada miembro, flexionándose y extendiéndose por su articulación, describe un arco de círculo.
de la energía de empuje del arco, que es la que hace que la cuerda vibre por medio de fricción estática (ver
Figura 47). Además esta energía perdida también influye negativamente en la formación de la amplitud de la
Describir una línea recta requiere siempre la participación de varias articulaciones. Es importante recalcar
vibración, produciendo desagradables ruidos colaterales.
esto, ya que a menudo escuchamos que la parte más baja del golpe de arco se ejecuta con la parte superior del
brazo; y la parte más alta del golpe de arco, con el antebrazo. Es mecánicamente imposible hacerlo así. En cada
momento del golpe de arco, el antebrazo y la parte superior del brazo funcionan juntos, o más claramente: no
hay ningún momento en que el movimiento se ejecute solamente con el hombro o solamente con el codo.
La siguiente exposición se refiere a la parte superior del brazo y al antebrazo, pero no a la mano ni a los
dedos. Veamos ahora cómo la parte final del antebrazo (la muñeca) describe una línea recta: la trayectoria de la
muñeca corre paralela a la trayectoria del arco. Consideremos el hombro como el punto pivotante fijo de la
parte superior del brazo. La distancia entre él y la trayectoria de la muñeca cambia continuamente cuando la
muñeca se mueve. Esta distancia sólo puede cambiarse flexionando varios grados el codo; si en cualquier
momento el codo mantuviera el mismo ángulo, la trayectoria de la muñeca sería circular y no recta. La Figura 49
es un esquema de este fenómeno, dibujado en el plano; en el espacio tridimensional el codo estaría situado tras
La única fricción efectiva es la de la parte que corre perpendicular a la cuerda; la fricción de la parte no el plano del dibujo. En todo caso eso no cambia la relación de los ángulos entre sí.
perpendicular a la cuerda (la fricción perdida) opera paralela a la cuerda y perturba las vibraciones de ésta. La
fricción que corre paralela a la cuerda se expande sobre ésta, pero no colabora en la fricción estática lateral. (De Escojamos cuatro posiciones características del brazo:
todas formas, las pequeñas desviaciones respecto a la perpendicular de la cuerda apenas se notan.)
1. En el talón
Podemos también imaginar un caso en el que la dirección del movimiento del arco corra perpendicular a la 2. En el punto de equilibrio del arco (en este punto la distancia entre hombro y muñeca es la más corta).
cuerda, pero a la vez el arco en sí mismo avance oblicuamente. En este caso no se pierde fricción, porque el arco 3. En el tercio superior del arco (aquí, arco y antebrazo forman un ángulo recto).
empuja en dirección perpendicular a la cuerda en todos los puntos; aunque el cambio tan rápido del lugar de 4. En la punta del arco (con el antebrazo extendido).
contacto, que en este caso se produce durante un solo golpe de arco, altera todas las condiciones de producción
del sonido.
En el segundo caso, el ruido de la fricción sólo aumenta si el arco forma un ángulo extremadamente agudo
con la cuerda, un ángulo que ni siquiera los principiantes emplean. Parece algo paradójico que un golpe de arco
71 71
De la Figura 49 podemos deducir lo siguiente: en el espacio. Con el ángulo del codo constante, la posición del codo cambia, pero la distancia entre el hombro y
la muñeca no. El codo y todo el brazo pueden mantenerse altos o bajos sin afectar a la trayectoria del arco. Esta
1. El codo está más extendido en la posición 1 que en la 2, ya que la distancia entre el libertad del codo será importante para los cambios de cuerda. (Ya la encontramos cuando examinamos el
hombro y la mano es mayor. equilibrio del cuerpo.)
2. En la posición 2 la conexión hombro‐mano forma un ángulo recto con la trayectoria de la
muñeca. La distancia entre el hombro y la muñeca es la más corta, y por tanto el ángulo del codo es el
más agudo.
3. En la posición 3 el ángulo del codo es aproximadamente el mismo que en la posición 1.
4. En la posición 3 el codo alcanza su punto más alto.
5. En la posición 4 el ángulo del codo es el más obtuso.
6. En la posición 4 el codo está más bajo (en el espacio tridimensional, más adelantado) que
en la posición 3.
En la mitad inferior del arco predomina la participación de la parte superior del brazo, mientras en la mitad
superior del arco el codo se extiende cada vez más. Pero del dibujo podemos deducir que es erróneo atribuir el
golpe de una parte del arco sólo a la parte superior del brazo o sólo al antebrazo.
Es interesante señalar que la parte superior del brazo invierte su dirección durante un breve trecho (entre
las posiciones 3 y 4) en un mismo arco. También es importante que, en el arco arriba, el ángulo del codo vuelve
a ser más obtuso cerca del talón (el mismo cambio de ángulo que, en un arco abajo, se produce en la punta).
Intentar separar, basándonos en la Figura 49, los movimientos de la parte superior del brazo y del
A menudo escuchamos que mantener el codo tan bajo como sea posible ayudará al “peso del brazo”.
antebrazo, pone de relieve lo poco práctico de tal separación, ni siquiera para e a un principiante. La Figura 50
No hay ninguna posición del codo que sea siempre la “correcta”. Tal posición sólo sería posible si usáramos la
muestra que los dos arcos resultantes de un círculo que describa las trayectorias de la muñeca y del arco, no
misma cantidad de presión y no moviéramos el cuerpo en absoluto. En lugar de eso, debemos decir:
satisface las demandas del instrumento.
El codo debe estar tan bajo como lo requiera nuestra comodidad, y tan alto como lo requiera
la presión particular que debamos ejercer.
Pueden usarse dos argumentos para probar esta afirmación:
1. La energía estática de un péndulo es mayor cuanto más se aproxima a su posición
horizontal. Si la parte superior del brazo se mantiene en posición horizontal con el antebrazo
colgando, la musculatura de la parte superior del brazo deberá mantener activamente este “péndulo
en alto”. Cuanto más baja está la parte superior del brazo (esto es, cuanto más bajo está el codo)
menos energía será precisa para sostenerlo. Al mismo tiempo hay un incremento de la energía que el
bíceps debe aportar para mantener el ángulo del codo. Como el antebrazo pesa menos que el brazo
entero, se necesita menos energía en una posición con el codo bajo que en una posición con el codo
alto.
2. La pronación debe crear la fuerza rotatoria que transmita el peso del brazo a la cuerda. Si
el codo se mantiene bajo, normalmente la palma se abre hacia la izquierda. Para sujetar el arco
convenientemente, la palma debe estar al menos horizontal. La mano puede conseguir mantener su
posición horizontal, incluso con el codo bajo, si el antebrazo está pronado; pero con ello no quedará
Aislemos ahora la posición 3 de la Figura 49. Si presuponemos constante el ángulo del codo, podemos rotar más posibilidad de rotación para transmitir presión adicional a la cuerda, pues la pronación ya ha
el brazo alrededor del eje S‐H detrás y delante del plano de la Figura 51. Debemos representarnos este dibujo alcanzado su límite.
72
Si se permite a la parte superior del brazo colgar formando un ángulo con el antebrazo mientras la palma se
abre hacia la izquierda, y entonces se eleva el codo, la palma girará hacia abajo hasta un ángulo de 90 grados. En
este momento la parte superior del brazo estará horizontal. Desde esta posición la mano puede aún girarse
otros 90 grados, en esta ocasión con ayuda de la pronación propiamente dicha, ya que el antebrazo parte de una
posición intermedia entre la pronación total y la supinación total. Esta capacidad adicional de pronación no es
precisa como movimiento, claro está, pero incrementa considerablemente las reservas de presión. Podemos ver
una demostración de esto con otro experimento, usando una balanza graduada: tomemos el arco y pongamos la
punta sobre la balanza. Ahora presionemos tanto como podamos, primero con el codo bajo y luego con el codo
alto. Con el codo bajo la balanza registrará aproximadamente la mitad de peso que con el codo alto. Así que
podemos concluir:
Un aumento de la dinámica requiere una posición convenientemente alta del codo.
Por supuesto, en el extremo opuesto, sería absurdo intentar tocar con un codo alto (y por tanto incrementar
el esfuerzo para conseguir peso en el brazo) si se necesita sólo un poco (o nada en absoluto) de esa presión de
pronación; por ejemplo, cerca del talón, donde la pronación sólo es necesaria para ejercer una presión extrema.
Por tanto, en el talón el codo debería mantenerse cerca del cuerpo.
Ahora podemos prescindir de conceptos tales como “un brazo bajo pesa más”, o “deberíamos tocar con
todo el brazo”. Para cualquier situación que se nos presente, el peso disponible del brazo es más que suficiente.
Así que es aconsejable sustituir la recomendación “toca con todo el brazo” por la de “usa más arco”.
Una advertencia final: antes dimos por sentado que el hombro es un punto pivotante que permanece fijo,
pero en realidad puede realizar movimientos circulares bastante amplios. Puede avanzar, subir y retroceder. Si
se levanta de forma habitual el hombro, la consecuencia será una actividad muscular innecesaria, que puede
dificultar el control de los pequeños impulsos motrices de todo el brazo derecho. Un hombro levantado es
también una expresión visual de inseguridad, y debería ser evitado.
Movimientos de mano y dedos durante un golpe de arco entero.
Si en la Figura 49 se añade la mano como una extensión del antebrazo, en el talón el arco quedará en el aire,
y en la punta quedará caído, como se ve en la Figura 52. Necesitamos un mecanismo que cambie el ángulo que
forman el antebrazo y el arco de tal forma que el arco forme un ángulo recto con la cuerda para cada posición
del brazo. Ese mecanismo es la muñeca, que puede modificar el ángulo lateral formado por la mano y el
antebrazo. Flexionar la mano derecha por la muñeca hacia la izquierda (o sea hacia el cuerpo) se llama aducción;
flexionarla hacia la derecha (o sea lejos del cuerpo) se llama abducción. En el caso ideal, la mano sólo necesitaría
abducirse en el talón, y aducirse sólo en la punta. La Figura 53 es una simplificación bidimensional de este
mecanismo.
Pero la capacidad de aducción y abducción de la mano es limitada. Como los ángulos necesarios son
demasiado grandes para ser alcanzados de esta forma, se necesitan otras formas de compensación. Para la Si se sitúa la vara del arco en las últimas articulaciones de los dedos índice y meñique, el eje de la mano no forma
posición en el talón, podemos aprovechar el hecho de que el arco no está normalmente perpendicular al eje de con el arco un ángulo recto, sino un ángulo obtuso, debido a que el dedo índice es más largo que el meñique
la mano. (Figura 54). A causa de ello, la mano forma un ángulo ligeramente oblicuo con la trayectoria del arco en el talón,
y por medio del ángulo de abducción logra la compensación necesaria (Figura 55).
73 73
Este ángulo no puede conseguirse mediante la aducción de la mano por sí sola. Sin embargo puede
cambiarse flexionando el índice y extendiendo el pulgar, como se muestra en la Figura 58.
Por consiguiente tenemos a nuestra disposición una manera de cambiar el ángulo que forman la mano y el
arco. La flexión del dedo índice tiene en este caso el significado de flexionarlo por su articulación media y
extenderlo por el nudillo.
Como el codo está más bajo en el talón que en la punta, la muñeca está flexionada volarmente en el talón (o
sea, en una dirección perpendicular a la palma), de modo que la muñeca sube. Las vistas laterales de la Figura 56
muestran la diferencia del ángulo de la muñeca cuando está en la punta y cuando está en el talón.
El dedo índice se flexiona más en la punta que en el talón. El dedo meñique se flexiona más en el talón que
La posición de la mano en sí misma (o sea, el ángulo que forman el eje de la mano y el suelo) no ha en la punta. Esta flexión del índice en la punta, junto con la extensión del meñique, implica al mismo tiempo un
cambiado. El ángulo obtuso formado por la mano y el arco (Figura 54) tiene una desventaja cuando estamos en movimiento de pronación; o mejor dicho, cerca de la punta del arco los dedos ceden ante un movimiento de
la punta: que para compensarlo la mano debe estar todavía más aducida. Ver la Figura 57. pronación.
74
Un error habitual en la técnica de los instrumentos de cuerda es confundir el movimiento de pronación con
la presión de pronación. Sin embargo ambos se excluyen: si el índice cede ante un movimiento de pronación
flexionándose (y extendiéndose por el nudillo), no se produce ninguna presión de pronación. Sólo cuando el
índice permanece rígido y no cede (y por tanto no existe movimiento visible) puede la presión de pronación
transmitirse a la vara del arco. Así que la presión sobre la cuerda es independiente de la posición pronada;
incluso si se toca un arco arriba en el aire (sin poner el arco sobre la cuerda) puede apreciarse este movimiento
de pronación.
Durante un único golpe de arco se producen simultáneamente cambios tanto en la presión de pronación
como en el movimiento de pronación. La presión de pronación crece en el arco abajo, junto con un
endurecimiento del dedo índice; mientras además la mano ejecuta un movimiento de pronación. El grado en
que se dé la posición pronada no es indicativo del grado de la presión de pronación. (Por supuesto, si el dedo
índice se pone rígido con antelación, y entonces se realiza un rápido movimiento de pronación, la presión de
pronación aumentará de acuerdo con este movimiento.)
Para compensar el cambio de ángulo que en un golpe de arco se produce entre la mano y el arco, el grado
de pronación debe cambiar entre el talón y la punta. Como el antebrazo está más pronado en la punta, podemos
aprovechar la flexibilidad dorsal de la mano por la muñeca (en dirección al dorso de la mano) y cambiar el
ángulo, si es necesario, para obtener una posición más cómoda. Un brazo corto necesitará más este tipo de
compensación que uno largo, porque con un brazo corto el codo debe extenderse más para alcanzar la punta.
Esto irá haciendo que el ángulo entre el antebrazo y el arco sea cada vez más agudo (Figura 59).
Recapitulemos: en el talón, arco y antebrazo forman un ángulo obtuso; en la punta, forman un ángulo
agudo. Para conseguir los ángulos necesarios, debemos retener en nuestra mente lo siguiente:
1. En el talón, el arco y la mano forman un ángulo obtuso.
2. En el talón, esta posición oblicua de la mano, junto con una ligera abducción, posibilita
conseguir los ángulos adecuados.
3. En el talón, la muñeca está algo alta (o sea, la mano está en posición volar).
4. En el transcurso de un arco abajo, el antebrazo se prona cada vez más.
Esta posición dorsal sólo debería emplearse si es absolutamente necesario, porque una muñeca muy caída 5. Hacia la punta, el dedo índice se flexiona, mientras que el meñique se extiende; esto hace
no es práctica en cuanto a la transmisión de presión. El hecho de que el arco estaría excesivamente inclinado, no en parte posible conseguir el ángulo agudo necesario.
sería malo por sí mismo, pero si se mantiene la dirección original de la presión del índice el arco sería empujado
6. En la punta la mano está en posición aducida.
hacia el puente. Para evitarlo, el dedo índice tendría que flexionarse por su articulación central, también; con lo
que tiraría del arco hacia la cuerda, por decirlo así (ver Figura 60a), en lugar de ejercer presión desde arriba hacia
7. Una ligera posición dorsal de la mano puede lograr un ángulo más agudo entre el arco y el
abajo (Figura 60b).
antebrazo pronado.
75 75
Cambio de arco. sería preciso emplear mucha fuerza muscular en el momento del cambio para reducir la velocidad y justo a
continuación recobrarla de forma tan repentina.
Hemos visto que el comienzo de un sonido tiene una importante función técnica, además de musical,
porque el ataque caracteriza el sonido y consecuentemente la interpretación entera. La articulación y la claridad Intentemos ejecutar el cambio tan fuertemente como podamos, con la mano y los dedos completamente
de la interpretación están determinadas por el ataque. rígidos. Esto es posible hasta cierto punto, y es más fácil lograrlo en la punta que en el talón. Todo el cuerpo es
sacudido por el impacto de este esfuerzo repentino. En poco tiempo el cuerpo está totalmente tenso debido a la
Podemos considerar también el cambio de arco como el comienzo de un sonido. Por tanto los problemas del necesidad de continuo esfuerzo muscular que contrarreste los impactos y mantenga el equilibrio del cuerpo. La
ataque y los del cambio de arco están relacionados. La clásica exigencia de que el cambio de arco debe ser mano y la muñeca deben también activarse para no ser arrastradas por la inercia.
"inaudible", es imposible de satisfacer. ¿Pero qué significa esta deseada inaudibilidad? Igual que hay dos formas
posibles de atacar un sonido, hay también dos formas de cambiar de arco: Podemos evitar esta tensión mediante el uso del movimiento pendular que ya conocemos, reduciendo la
velocidad del brazo al final del arco previo y acelerándolo al principio el nuevo arco. En la medida en que el
1. Puede llevarse la cuerda gradualmente hasta su amplitud completa durante el nuevo arco. Esto significa brazo disminuye su velocidad, el movimiento de la mano y los dedos debe asumir el control. Esto no sólo es
que al principio del nuevo arco tanto la presión como la velocidad deben aumentar. Pueden aprovecharse las necesario para mantener la velocidad hasta el final del sonido previo, sino que además se corresponde con las
características pendulares propias del brazo, y reducirse al mínimo los movimientos compensatorios de la mano leyes de la inercia. La mano y los dedos mantienen el movimiento en la misma dirección gracias a la energía
y los dedos. Las condiciones son parecidas a las de un ataque suave. motriz que emana de todo el brazo.
2. Puede mantenerse el sonido a su pleno volumen, o sea el arco puede llegar al cambio con velocidad y En el talón (o sea, para el cambio de arco arriba a arco abajo), mientras el brazo reduce su velocidad, la
presión plenas. El cambio de arco en sí mismo tiene que ser brusco, y el nuevo tono debe alcanzar su amplitud mano y los dedos principian su propia aceleración. La velocidad del arco permanece constante. Finalmente el
definitiva enseguida. El brazo por sí solo no puede conseguir un movimiento brusco; la mano y los dedos deben movimiento del brazo se detiene por completo, mientras que la mano y los dedos conservan su velocidad
apoyar el movimiento del brazo. mediante el consiguiente cambio de ángulo. Entonces el brazo empieza a moverse en sentido contrario,
mientras la mano y los dedos aún están moviéndose en la dirección anterior con la velocidad original. Durante
Ambos tipos de cambio de arco pueden calificarse de inaudibles en cierto sentido: un instante el brazo se mueve en dirección opuesta a la de los dedos. Al final de este movimiento de la mano, el
brazo ha alcanzado su velocidad completa en la nueva dirección. La mano, los dedos y el arco están al final de su
1. En el primer tipo de cambio de arco, puede evitarse el ruido oclusivo del ataque. En su lugar habrá una radio de acción de movimiento, y el brazo, que ha recobrado su velocidad completa, tira ahora de ellos en
caída del volumen, pues no podemos lograr un crescendo al principio del nuevo tono sin haber hecho un ligero dirección opuesta. El esfuerzo muscular que requiere todo el proceso no es mayor que el que requiere un
diminuendo al final del arco anterior. cambio de arco suave. El brazo puede oscilar de un lado a otro como un "péndulo", y la mano y los dedos son
primero lanzados en la dirección inicial y luego dirigidos en la nueva dirección sin esfuerzo muscular adicional.
2. En el segundo tipo, puede evitarse la caída del volumen. Éste en la práctica no se interrumpe durante el
cambio. Pero el precio de esta continuidad es un ruido oclusivo más o menos duro, aunque no es tan duro en el Esas fases pueden verse en el diagrama de la Figura 61, en el que las longitudes de las flechas indican la
cambio de arco como lo es en el inicio absoluto de un tono tras una pausa. En este último caso el oído percibe el velocidad. (Para simplificarlo, no se ha incluido el movimiento de los dedos.)
sonido oclusivo como el principio del volumen total; mientras que en el cambio de arco el oído registra tan solo
la diferencia de volumen entre el tono anterior y el sonido oclusivo en sí mismo. En el segundo tipo de cambio
de arco, incluso un ruido oclusivo relativamente fuerte no dará la impresión de un acento fuera de lugar, sino
sólo de una articulación deseable en el contexto de un sonido muy tenso.
Ni que decir tiene que ambos tipos de cambio de arco pueden usarse como medios artísticos de expresión.
El cambio de arco suave, con su diminuendo al final del arco previo y su crescendo al principio del nuevo arco,
resulta amable y comedido en su expresión. En cambio, para tocar con intensidad necesitamos el segundo tipo
de cambio de arco; incluso algunos pasajes líricos pueden ser muy "tensos" e intensos.
Ya hemos tratado de la ejecución técnica del cambio suave de arco en relación con el ataque suave; el
aumento de presión y el aumento de velocidad deben ser proporcionales entre sí. Pero la ejecución del cambio
"tenso" debe examinarse un poco más de cerca.
Para el brazo, el cambio desde la máxima velocidad en una dirección hasta la máxima velocidad en la dirección
opuesta, tiene lugar relativamente despacio entre las fases 1 y 5; pero para el arco el cambio es brusco y se
Para este tipo de cambio de arco, la cuerda vibrante exige que el arco mantenga toda su presión y velocidad
produce entre las fases 4 y 5. Entre las fases 1 y 5 el ángulo entre el antebrazo y la mano es cada vez más y más
hasta el final del arco. Éste se detiene bruscamente en el momento del cambio y debe dar la vuelta sin dilación y
obtuso (en una dirección dorsal). Es necesario que el antebrazo (esto es, la muñeca) baje a modo de
recobrar enseguida su velocidad plena. Si el brazo debiera ejecutar este brusco cambio de dirección por sí solo,
compensación para impedir que el arco se despegue de la cuerda (Figura 62a).
76
Al mismo tiempo que se baja la muñeca, también debe echarse un poco hacia atrás, ya que la longitud de la Para el cambio de arco en la punta, los principios son los mismos, pero la mano está en una posición
mano y los dedos es la misma en ambas posiciones. La Figura 62 muestra una vista lateral de este movimiento. diferente y por tanto requiere un tipo diferente de compensación. En la punta la mano está en posición pronada.
Sin este retraso de la muñeca, el arco se desplazaría hacia el puente (Figura 62b). Si fuera empujada en la dirección de la trayectoria del arco, con movimiento análogo al realizado en el talón,
sería necesaria una combinación de movimientos lateral y vertical (movimientos volar y de abducción) de la
Sin embargo hay un caso en que podemos usar el movimiento descrito en la Figura 62b: en un cambio muñeca. El esquema de la Figura 63 representa esos movimientos.
ascendente de tono junto con un cambio de arco en el talón. Con cuidado, podemos alcanzar de forma inaudible
el nuevo punto de contacto requerido por el acortamiento de la cuerda.
El cambio de la palma inclinada, realizado en paralelo a la trayectoria del arco, tiene un componente en
dirección perpendicular a la palma (el movimiento volar, a) y un componente en el plano de la palma (el
movimiento de abducción, b). Visto desde arriba, el movimiento de abducción se parece al mostrado en la Figura
En todo caso debemos cuidar que la velocidad de la mano, de los dedos y del arco no se mayor que la
64. Tiene una desventaja en el hecho de que la abducción empuja el lugar de contacto del dedo índice más hacia
velocidad previa de todo el brazo. En algunos intérpretes puede observarse una aceleración al final del arco
adelante (flecha) y lejos de la vara; justo en el momento en que la fuerza del índice es más necesaria para la
previo; ello produce una desagradable presión adicional al final de cada tono. El movimiento de compensación
reanudación de la amplitud total de la vibración, se pierde un poco de presión. Esta pérdida de presión puede
de la mano y los dedos está pensado para complementar la velocidad decreciente del brazo, y no para aumentar
compensarse rápidamente con pronación adicional, pero la pequeña alteración impide un cambio fuerte en la
la velocidad del arco. El movimiento de compensación de la mano y los dedos es mayor cuanto mayor sea la
punta. Como el movimiento mostrado en la Figura 63 incluye este movimiento de abducción, no puede producir
velocidad del brazo. Es inconveniente realizar un movimiento amplio de muñeca al final de un golpe de arco
el cambio de arco que podríamos considerar ideal.
largo y lento; se perturbarían gravemente tanto el contacto con la cuerda como la uniformidad del movimiento y
del tono.
Como la velocidad del arco, antes y después de un cambio entre dos golpes de arco lentos, es lento
también, el brazo puede proporcionar la mayor parte de la energía necesaria para la deceleración y la
aceleración; el movimiento de la mano y los dedos puede ser pequeño. Por otro lado, si el impulso del brazo es
también pequeño, el efecto de freno entre el arco y la cuerda es más marcado. La energía del impulso de la
mano deja de ser suficiente; los dedos deben participar más activamente cuanto más lenta sea la velocidad del
arco. A pesar de todo, esto no modifica las reglas aplicables al cambio de arco; la muñeca debe aún bajarse y
retraerse, aunque mediante un movimiento más pequeño.
Como vimos anteriormente al tratar del golpe de arco entero, un cambio en el ángulo que forman el
antebrazo y la mano origina de forma espontánea un cambio en el ángulo formado por el eje de la mano y el
arco (Figuras 54 y 58). La forma de actuar en este caso ya nos es conocida: el ángulo formado por el eje de la
mano y el arco se modifica alternando la flexión de los dedos índice y meñique. De esta forma el arco conserva
los ángulos correctos con respecto a la cuerda durante todo el cambio.
77 77
Recurramos a una táctica especial: si en la Figura 63 eliminamos el componente de abducción lateral, el En la punta, por tanto, tenemos a nuestra disposición un movimiento de la muñeca (junto con un pequeño
movimiento se parecerá al mostrado en la Figura 65. La longitud efectiva del golpe de arco es más corta que en movimiento de los dedos en la misma dirección) que ayuda al brazo a disminuir la velocidad y a recobrarla, y
la Figura 63, pero la ventaja es que usamos un único movimiento volar, que es mucho más fácil para la mano, en posibilita el cambio con un estrecho contacto entre el dedo índice y la vara del arco. El arco describe la
lugar de una combinación de movimientos. Podemos ignorar la desviación de la trayectoria del arco. trayectoria mostrada en la Figura 67.
Se oye a veces la recomendación de que el arco efectúe un movimiento "circular" durante el cambio en la
punta. Este consejo sin duda surge de la sensación de que puede hacerse un cambio de arco mejor mediante el
movimiento que acabamos de explicar, pero este proceso no puede describirse exactamente como circular. Un
movimiento circular no contribuirá en nada a un cambio de arco fuerte en la punta, sino que se parecerá a lo
mostrado en la Figura 68. La velocidad efectiva se reduce gradualmente entre a y b, y aumenta gradualmente
entre b y a. Por tanto no habría razón para no mantener la misma trayectoria, reducir la velocidad y luego
aumentarla.
Se ha alcanzado una decisiva ventaja con respecto a la presión del dedo índice. Prescindiendo del
movimiento de abducción y desviando un poco la trayectoria del arco, hemos hecho posible que el dedo índice
mantenga contacto con la vara durante todo el cambio de arco. Además se gana un poco de presión del
siguiente modo: si la punta del arco descansa sobre la cuerda, y la mano y el talón se bajan sin cambiar la
posición supinada de la palma, la presión sobre la vara aumenta. El movimiento hacia abajo de la mano tiene el
efecto de un incremento de la presión (pronación, comparativamente hablando), porque el ángulo que forman
la mano y el arco cambia (Figura 66). Y este aumento de presión puede ser usado con provecho en el momento
en que la cuerda comienza a vibrar de nuevo.
Además del movimiento de la mano, en la punta es provechoso un pequeño movimiento de los dedos; de
nuevo éste es análogo al efectuado en el talón. Mientras en el talón el índice se extiende y el meñique se
flexiona, en la punta ocurre lo contrario: el índice se flexiona y el meñique se extiende. De todas formas, este
movimiento adicional es muy pequeño.
Finalmente, usamos otro movimiento de forma más o menos automática. Imaginemos que el eje de la
pronación del antebrazo se extiende más allá de la mano. La mano y el arco quedarán bajo este eje. En la punta,
la mano y el arco están más cerca de este eje; con una posición dorsal, el eje atraviesa el punto de contacto del
pulgar con el talón. Aparte de esta posición, sin embargo, la mano permanece bajo el eje de la pronación
durante la mayor parte del golpe de arco.
78
Probemos otro experimento: mantengamos el antebrazo derecho horizontal, con la mano colgando dedos índice y meñique varía. Durante el arco arriba el dedo índice está más flexionado, y el meñique más
relajada. Movamos ahora el antebrazo hacia la izquierda y detengamos repentinamente el movimiento. La mano extendido, que durante el arco abajo.
avanzará aún un poco hacia la izquierda; al mismo tiempo, el antebrazo rotará pasivamente alrededor de su eje
de pronación en dirección supinada. Si la mano se mueve hacia la derecha, su detención brusca origina un Vamos a resumir todos los aspectos importantes del cambio de arco:
movimiento pasivo de pronación. Cuando decimos que en el cambio de arco la mano es lanzada más allá a causa
de su peso, no deberíamos olvidar los movimientos pasivos de pronación y supinación implicados. 1. El movimiento más cómodo para el brazo es el de péndulo, que consiste en una
aceleración al principio y una ralentización al final del movimiento. Esta forma de movimiento, junto
Para que sea posible que, en un arco arriba, y en la zona del talón, la mano sea lanzada más allá, la mano con los necesarios descenso y aumento de la presión, daría como resultado un diminuendo en el tono
debería llegar en una posición bastante pronada. Si el cambio de arco abajo a arco arriba se produce en mitad previo y un crescendo en el tono siguiente.
del arco, la mano será lanzada hacia la derecha y el antebrazo se pronará pasivamente. Esto significa que en el
siguiente arco arriba estará más pronada que en el arco abajo anterior. 2. Mientras el brazo reduce su velocidad, la mano y los dedos finalizan el movimiento;
durante un breve instante el brazo y el arco se mueven en direcciones opuestas.
La fuerza que lanza más allá la mano origina una rotación pasiva del antebrazo durante el cambio; pero hay
otra fuerza la resistencia por fricción de la cuerda) que influye en la rotación del antebrazo durante el recorrido 3. En el cambio de arco, el ángulo de la muñeca cambia. Para mantener un ángulo correcto
del arco. Esta fricción reduce la velocidad del arco, y por tanto de la mano, de tal forma que la mano se ve entre el arco y la cuerda, la mano debe cambiar su ángulo respecto al arco. Esto se logra alternando
obligada a "tirar del arco hacia atrás". La resistencia por fricción produce el efecto de supinación en el arco la flexión del dedo índice y la extensión del dedo meñique con la flexión del meñique y la extensión
abajo, y de pronación en el arco arriba. En otras palabras: del índice.
En un mismo lugar del arco, la mano está más supinada en el arco abajo que en el arco arriba. 4. El arco arriba difiere del arco abajo en que:
Sería absurdo intentar contrarrestar activamente esos movimientos pasivos de pronación y supinación que a) el antebrazo se prona más.
ocurren durante el cambio, pues en el siguiente cambio de arco la movilidad extra será bienvenida.
b) el índice está más flexionado y el meñique más extendido.
Cuanto más cerca de la punta se produzca el cambio, menor será la rotación del antebrazo. Como la mano
debe pronarse en la punta en todo caso, y como los dedos se aproximan más y más al eje del antebrazo, el c) la muñeca mantiene una posición más alta.
cambio no producirá más pronación. El movimiento volar de la muñeca descrito con anterioridad participa como
5. En el talón, el aumento del ángulo de la muñeca se compensa bajando y retrayendo hacia
un movimiento complementario.
atrás la muñeca.
Durante el transcurso de cada arco arriba, la posición pronada que se adoptó en la punta se mantiene hasta
6. En la punta, el movimiento perpendicular a la palma movimiento volar) sirve de
cierto punto y proporciona movilidad para el movimiento compensador en el talón. Por tanto el antebrazo rota
compensación durante el cambio de arco; una pequeña desviación de la trayectoria original del arco
de la siguiente forma durante un arco arriba y un arco abajo:
proporciona presión adicional en el momento del cambio.
1. Durante el arco arriba el brazo mantiene una posición pronada.
2. Para el cambio en el talón el brazo se supina algo.
Cambio de cuerda.
3. Durante el arco abajo el brazo se prona cada vez más.
Las trayectorias del arco en dos cuerdas contiguas conforman un ángulo concreto entre sí (ver Figura 69).
4. Para el cambio en la punta el brazo apenas se prona. En un cambio de arco abajo a arco arriba en la Cuanto mayor es la distancia desde el vértice de ese ángulo a la mano, mayor es la distancia entre los dos lados.
parte media o baja del arco, sí origina un movimiento de pronación claramente visible. La distancia que la mano debe desplazarse para cambiar de cuerda es en la punta (distancia a) varias veces
mayor que en el talón (distancia b).
Por tanto, en lo que se refiere al movimiento del antebrazo, el arco arriba no es el reverso exacto del arco
abajo. Vimos en la Figura 61 que la muñeca, en el talón, mantiene una posición más alta antes del cambio que
después del mismo. Como no hay motivo para cambiar activamente la posición de la muñeca una vez producido
el cambio de arco, el resultado es que permanece más baja durante el arco abajo que durante el arco arriba.
Como la mano está más pronada durante el arco arriba que durante el arco abajo, el grado de flexión de los
79 79
Además, independientemente de la distancia entre la mano y el vértice (o sea, la cuerda), el grado de
pronación de la mano con respecto al arco debe ser el mismo en ambas cuerdas, para conseguir la misma
presión con ambas trayectorias del arco. Por tanto las posiciones de pronación para dos cuerdas contiguas
forman el mismo ángulo que el de las dos trayectorias del arco, sin importar si estamos tocando en la punta o en
el talón. Así que debemos encontrar un movimiento que lleve el arco de una cuerda a otra de forma cómoda en
los diferentes lugares del arco entre el talón y la punta. Además, la pronación de la mano debe amoldarse al
cambio de ángulo entre las dos trayectorias del arco.
Comencemos con la parte superior del arco, que es donde la mano debe desplazarse más (ver Figura 70).
Trasladar todo el brazo a la nueva trayectoria del arco en el momento del cambio requeriría un esfuerzo
considerable. Tal movimiento no sólo sacudiría con fuerza el cuerpo y perturbaría el contacto entre el arco y la
cuerda, sino que además sería perjudicial para la mano izquierda. Hay tres formas de distribuir el movimiento
del brazo en un lapso de tiempo prolongado de forma que el brazo se acerque gradualmente a la nueva Las tres formas son practicables. Examinemos sus ventajas e inconvenientes.
trayectoria del arco:
1. El primer movimiento sólo es posible si se ejecuta muy lentamente. El arco debe tocar la
1. El brazo puede aproximarse a la nueva trayectoria con un único movimiento. En el siguiente cuerda en el momento rítmicamente exacto. Pero este momento no está marcado por
momento del cambio rítmico buscado, el arco toca la nueva cuerda. ningún impulso rítmico en el cuerpo; el movimiento comenzó con anterioridad, y el momento del
contacto con la nueva cuerda depende de la velocidad del movimiento y de la distancia entre ambas
2. La parte superior del brazo (o sea, el codo) puede subirse o bajarse, antes del cambio, a la trayectorias del arco. Durante la interpretación esta distancia es variable, con lo cual se produce un
posición requerida por la nueva trayectoria del arco. La Figura 51 muestra cómo el codo puede cierto grado de imprecisión rítmica. Esto podría corregirse con una pequeña sacudida poco antes de
cambiar su posición sin movimiento de la mano. En el momento del cambio sólo tienen que seguirle tocar la nueva cuerda, aunque esto sacudiría de nuevo.
el antebrazo y la mano.
2. Si el codo llega a su nueva posición antes del cambio en sí mismo (es decir, antes del
3. El codo puede subirse o bajarse más allá de la nueva posición. En el momento del cambio cambio audible), se necesita mucha menos energía para llevar el antebrazo a su nueva posición en el
en sí mismo el antebrazo rota alrededor de un punto situado aproximadamente en su mitad, de momento del cambio. Esto se logra con una rotación de la parte superior del brazo. El impulso
modo que la mano se mueve hasta la posición de la nueva trayectoria mientras el codo retrocede un rítmico para esta fase final del movimiento total tiene lugar sólo poco antes de que el cambio de
poco. cuerda sea efectivo; el principio del nuevo tono puede ser rítmicamente mejor controlado que en el
caso de la primera forma que vimos con anterioridad. Pero si ejecutamos muy rápidamente este
segundo tipo de cambio, aún habrá cierto grado de sacudida corporal, que se transmitirá a través
del brazo; en todo caso, para un cambio lento de arco, esta forma de hacerlo es totalmente
satisfactoria.
80
3. La tercera forma parece en principio algo desconcertante. Uno podría preguntarse por qué moviendo, junto con él, el antebrazo sostenido en un ángulo. Poniendo la mano izquierda en la axila puede
mover el codo primero más allá de la nueva posición y luego retraerlo otra vez. Es precisa una notarse que los músculos funcionan intensamente con cada movimiento descendente.
digresión para explicarlo.
Ahora movamos la parte superior del brazo de arriba a abajo de la misma forma, pero dejando que se forme
un punto pivotante en mitad del antebrazo (la muñeca, empero, no debe moverse). Incluso con un movimiento
muy activo no notaremos la acción de los músculos. Aparte de los músculos necesarios para sostener el brazo,
Tomemos un objeto alargado, por ejemplo el arco, por uno de sus extremos, usando dos dedos. Dejemos sólo están activos los músculos rotatorios de la parte superior del brazo. Para un principiante este movimiento
que el otro extremo cuelgue libremente hacia el suelo. Movamos ahora el extremo superior de un lado a otro. El de doble palanca es a veces difícil, ya que usa músculos normalmente no implicados en tal movimiento. Como
extremo inferior no se moverá paralelo al superior. La inercia de la masa del objeto hace que la parte que cuelga ayuda para aprender la coordinación correcta, recordemos el movimiento de agitar una caja de cerillas para
quede retrasada respecto a la parte que movemos activamente; en un movimiento rápido de un lado a otro, se escuchar su contenido.
forma un punto pivotante en algún lugar por debajo de su mitad. El extremo colgante se mueve en la dirección
exactamente opuesta a la parte que movemos activamente. Esto quiere decir que, en términos relativos, este Volviendo al violoncello: la doble palanca se usa en el tercer tipo de cambio de cuerda. El codo se mueve de
tipo de movimiento requiere el menor esfuerzo. su posición inicial hasta un poco más allá de su nueva posición. En el momento del cambio se produce el
mecanismo de balancín descrito antes. La mano se mueve (con bastante rapidez) a su nueva posición mientras el
El experimento opuesto lo demostrará: tomemos el objeto con firmeza con el puño, para obligar al extremo codo se mueve en dirección opuesta. El gasto de energía es mínimo, cualquier sacudida se neutraliza en el brazo,
inferior a moverse paralelo al superior. Esta acción requiere mucho más esfuerzo que la anterior. y el impulso rítmico del movimiento de doble palanca coincide con el momento del cambio audible.
En un último experimento, el puño toma el objeto sin moverlo de un lado a otro, sino que hace que el Desde la punta hasta algo más abajo del centro del arco, podemos usar la doble palanca para cualquier
extremo inferior se mueva balanceando a uno y otro lado el extremo superior. El esfuerzo que esto requiere es cambio de cuerda. Es importante que mano y antebrazo formen una unidad; además la muñeca no debería
menor que el que requiere el segundo experimento, pero aún mucho mayor que el que requería el primero. moverse activamente. A pesar de todo, puede percibirse un pequeño movimiento elástico pasivo de la muñeca.
Un buen ejemplo es un balancín: se necesita poco esfuerzo para mantenerlo en movimiento, pero si En todas y cada una de las tres posibilidades que hemos analizado, el ángulo de la mano se adapta por sí
estuviera roto por el punto pivotante, sería necesaria mucha más energía para mover el lado restante de la mismo al del arco. La posición pronada en relación con el arco es la misma en la nueva cuerda que en la cuerda
misma forma. Alrededor de este punto pivotante se crea una especie de doble palanca, donde la energía previa. (Si la parte superior del brazo y el antebrazo se sostienen horizontalmente, con el antebrazo formando
producida en uno de sus extremos compensa la energía del otro extremo. Por tanto podemos hacer la siguiente un ángulo, la palma se abrirá hacia el suelo. Si la parte superior del brazo se mantiene hacia el cuerpo sin realizar
aseveración: ningún movimiento activo de pronación, la palma se abrirá hacia la izquierda.)
Si va a moverse de un lado a otro un objeto alargado tomándolo por uno de sus extremos, Una alternativa a menudo planteada es que la muñeca se encargue de la totalidad del cambio de cuerda.
se necesita una cantidad muy pequeña de esfuerzo si el otro extremo se mueve en la dirección Eso tiene varias desventajas en comparación con el método expuesto más arriba:
contraria de modo que se forme un punto pivotante en el centro.
1. En la punta, la mano debe flexionarse excesivamente en ambas direcciones para salvar tan
Encontramos las mismas características en el brazo: para mover el extremo de un objeto alargado (esto es, grandes distancias.
el extremo del antebrazo), se gastará la menor cantidad de esfuerzo si el otro extremo (el codo) se mueve en la
dirección opuesta. La energía para realizar este movimiento será suministrada por la musculatura rotatoria de la 2. La presión de pronación será menor en la posición superior (dorsal) que en la posición
parte superior del brazo. Pero si el eje de la parte superior del brazo estuviera fijo, no resultaría ninguna doble inferior (volar). (Ver Figura 66.)
palanca. La situación sería parecida a la de balancear un objeto apretando fuerte con el puño, para lo cual se
necesita mucho más esfuerzo. 3. Como la mano está pronada en la punta, un movimiento perpendicular a la palma
producirá un acento indeseado en lugar de un cambio de cuerda inaudible. Se necesitaría una
Como la parte superior del brazo puede moverse alrededor del pivote que forma la articulación del hombro, incómoda combinación de movimientos verticales y laterales (movimientos volares‐aducidos, y
la rotación de la parte superior del brazo es por sí sola suficiente para lograr que el antebrazo se mueva como un movimientos dorsales‐abducidos, respectivamente) para, en un cambio de cuerdas legato, tener la
balancín: esto origina que un extremo (el codo) se mueva arriba y abajo, mientras el otro extremo (la mano) misma longitud de arco en ambas cuerdas. De hecho, en un cambio continuo entre dos cuerdas uno
describe el movimiento contrario. Este hecho es muy importante; parece contradecir lo que vemos. El puede con frecuencia escuchar que el arco abajo es fuerte o largo en la cuerda superior y suave o
movimiento bastante amplio de todo el brazo en combinación con el movimiento de doble palanca del corto en la cuerda inferior; en el arco arriba ocurre al contrario.
antebrazo, utiliza sólo una pequeña parte de la energía que sería necesaria para mover tan sólo el antebrazo.
Podemos ver fácilmente que este movimiento arriba y abajo del codo es pasivo y no usa los músculos que 4. Antes o después debe moverse el brazo, para que no permanezca en la trayectoria de la
normalmente realizan tal movimiento. Movamos la parte superior del brazo derecho arriba y abajo con rapidez, cuerda anterior. Por tanto, debe emplearse un complicado mecanismo de movimientos subsiguientes
de ajuste.
81 81
5. Debe moverse la mano arriba y abajo como un todo; no hay implicado ningún contrapeso,
como era el caso de la doble palanca. Por tanto es erróneo creer que un simple movimiento de
muñeca requiere menos energía que el movimiento de doble palanca del antebrazo. Usando la
muñeca para el cambio, la sacudida que se produce en todo el cuerpo es tan grande que pone en
peligro el contacto con la cuerda en la punta; por el contrario la doble palanca no produce sacudidas.
Vemos ahora que el movimiento de doble palanca satisface en forma ideal las demandas del instrumento
durante el cambio de cuerda en la parte superior del arco. Cerca de la mitad del arco el rango del movimiento
viene a ser más pequeño, y cuanto más cerca del talón se produce el cambio, menor es, para la mano, la
distancia entre las cuerdas. La ventaja que obteníamos en la punta, donde el movimiento de la parte superior del
brazo resuelve el necesario cambio de ángulo, desaparece gradualmente. El cambio de ángulo debe ser
ejecutado activamente por la rotación del antebrazo.
En un pasaje de cambios continuos de cuerda, como el mostrado en la Figura 71, ¿cómo puede el
movimiento de doble palanca (que es una rotación de la parte superior del brazo) conjugarse con la rotación del
antebrazo, y viceversa? Para examinar de cerca este proceso debemos atender a las circunstancias del cambio
de cuerda en el talón. Como los procesos que describiremos son muy complicados, invitamos al lector a realizar
los siguientes movimientos en su instrumento.
1. Además del movimiento de pronación la muñeca debería moverse hacia la mitad del
cuerpo; en supinación (o sea, durante el cambio de una cuerda a otra más baja), debería moverse
lejos del cuerpo de forma correspondiente.
2. No debería emplearse ninguna pronación para los primeros centímetros del arco; en esta
zona, el cambio de cuerda debería ejecutarse usando tan sólo los dedos. La flexión alterna del índice
y del meñique posibilitará un cambio de ángulo.
Ambos movimientos son posibles y aplicables. En la mayoría de los casos puede evitarse hacer el cambio en
los últimos centímetros del arco, pero si ello no es posible, el autor aconsejaría ejecutarlo con los dedos, aunque
ésta no debería ser una regla inflexible. A una distancia de 5‐7 centímetros del talón, si se usa sólo el
movimiento de los dedos se obstaculizará el cambio de cuerda, es decir la presión aumentará y disminuirá a
menos que el proceso se complemente con la rotación del antebrazo.
Ahora apoyemos el arco sobre la cuerda Sol a unos 15 centímetros del talón (Figura 73). Utilizando tan sólo
un movimiento de pronación, sin ninguna compensación, conseguiremos un cambio de cuerda casi perfecto. La
mano y el talón rotan alrededor del eje del antebrazo, cuya prolongación imaginaria pasa por el punto de
contacto del arco y la cuerda. Sólo en este punto del arco puede producirse el cambio de cuerda usando
Pongamos el arco a la altura del talón en la cuerda Sol. La mano estará ligeramente abducida por la muñeca, exclusivamente la rotación del antebrazo. Un poco más cerca de la punta el movimiento de pronación no
esto es, flexionada hacia la derecha y hacia abajo (Figura 72). Ahora hagamos sólo un movimiento de pronación, produce movimiento alguno, tan sólo incrementa la presión sobre la cuerda inferior.
sin cambiar de sitio el eje del antebrazo. El arco modifica su ángulo con la cuerda, pero durante el proceso
también se separa de ella. Tal resultado puede evitarse de las formas siguientes: Con el fin de mostrar la necesidad de un movimiento compensador, consideremos el cambio de una cuerda
a otra más baja. Pongamos el arco sobre la cuerda Re a unos 25 centímetros del talón. Intentemos emplear
solamente la rotación del antebrazo, en este caso la supinación. A esta distancia del talón, si no cambiamos el
ángulo que forman el antebrazo y la mano el arco perderá contacto con la cuerda (Figura 74).
82
Por supuesto, si la parte superior del brazo está horizontal no es posible tocar en la parte inferior del arco.
En cambio con el codo colgante el movimiento de la mano es paralelo al arco cuando usamos la doble palanca;
en esta posición el movimiento de doble palanca produce un golpe de arco en lugar de cambios de cuerda. Otro
inconveniente es de carácter psicológico: es difícil combinar el movimiento de doble palanca con el movimiento
de pronación o supinación necesario en este punto. Sin embargo sí puede combinarse con un ligero movimiento
de muñeca; y éste a su vez puede combinarse fácilmente con una rotación del antebrazo. En vez de intentar
fusionar en un solo movimiento la doble palanca y la rotación del antebrazo, podemos usar el pequeño
movimiento de muñeca para conectar ambos; esta conexión es más ventajosa desde el punto de vista del
instrumento, y también la más apropiada desde el punto de vista psicológico. Tras una pequeña fase en la que
sólo se mueve la muñeca, la mano (oscilando ligeramente arriba y abajo) ayuda a que se inicie el mecanismo de
Con la ayuda de la supinación, levantemos el arco por encima de la cuerda Sol. Ahora pongámoslo sobre la doble palanca.
cuerda mediante un pequeño movimiento volar de la muñeca. Como la distancia entre el punto de intersección I
y el punto de contacto C aumenta en el transcurso de un arco abajo, el movimiento de muñeca que evita que el Abordando este proceso desde la dirección de la punta, tenemos en primer lugar un pequeño movimiento
arco se despegue de la cuerda, debe ser cada vez mayor, hasta que sea sustituido por el movimiento de doble de muñeca junto con la doble palanca. En la medida en que el movimiento de doble palanca es reducido, el
palanca del brazo en un punto algo por debajo de la mitad del arco. movimiento de muñeca toma el control y se combina con la rotación del antebrazo en el curso ulterior del arco.
En el momento en el que la prolongación del eje del antebrazo coincide con el punto de contacto del arco y la
Surge ahora la pregunta: ¿por qué no prescindir completamente del movimiento de muñeca como una cuerda, queda la sola rotación del antebrazo, que se sustituye por el solo movimiento de los dedos en los
compensación para la "altura", si tenemos a nuestra disposición el movimiento de doble palanca del brazo? En el últimos centímetros antes del talón.
experimento con la caja de cerillas vimos que el movimiento de la mano, durante el proceso de la doble palanca,
es siempre perpendicular al plano que conforman la parte superior del brazo y el antebrazo. Si la parte superior Así es, vista en detalle, una transición fluida desde la rotación del antebrazo al movimiento de todo el brazo.
del brazo se mantiene en una posición horizontal, el movimiento será perpendicular al suelo; si se permite a la No es imprescindible que el intérprete conozca todos estos detalles; la mayor parte de los violoncellistas
parte superior del brazo colgar cerca del cuerpo, el movimiento de la mano será horizontal y la palma se abrirá consiguen resultados similares por imitación y por el método de ensayo y error. Pero si intentamos describir
hacia la izquierda. esos procesos, debemos hacerlo a conciencia y con algún detalle; expresiones del tipo "transición inaudible" y
"fusión" no son realmente descriptivas. Sólo indican los objetivos que intentamos alcanzar.
83 83
Resumiendo: En el caso contrario (Figura 76), necesitamos no sólo un movimiento de pronación para compensar el
cambio de ángulo (al menos en el tercio inferior del arco), sino también presión de pronación para su necesario
1. Justo en el talón, no es posible la sola rotación del antebrazo; aquí podemos cambiar de aumento en la doble cuerda. Este mecanismo se muestra en la Figura 77.
cuerdas combinando la rotación del antebrazo con un movimiento del antebrazo (alejándolo y
acercándolo al cuerpo), o, mejor aún, flexionando y extendiendo los dedos en diferente medida.
2. En la parte inferior del arco, a distancia de unos 7 centímetros del talón, es principalmente
la rotación del antebrazo la que salva el ángulo entre las dos trayectorias del arco.
3. Cuanto más cerca de la mitad del arco lleguemos en el arco abajo, más se combina dicha
rotación con un movimiento de muñeca perpendicular a la palma (movimiento dorsal y volar).
4. Como el movimiento de doble palanca y la rotación del antebrazo no pueden combinarse
fácilmente, y como ambos pueden combinarse con un movimiento de muñeca, tal movimiento se usa
cerca del punto de equilibrio del arco a modo de enlace.
5. Cuanto más nos acerquemos a la punta, mayor será para la mano la distancia que separa
las dos trayectorias del arco. Para salvar esta distancia, usamos el movimiento de doble palanca
desde un punto algo por debajo de la mitad del arco hasta la punta.
Es necesario un manejo delicado del movimiento de pronación para la ejecución artística de la música que
interpretamos. A pesar de todo, las anteriores observaciones muestran que, incluso en un plano puramente
técnico, son necesarios sutiles ajustes para cumplir las exigencias de las variadas condiciones físicas que hay de
Hay una última cuestión a la que atender al hablar del cambio de cuerda. La Figura 66 muestra que en el unos individuos a otros.
cambio desde una trayectoria de arco alta a una baja, el rígido dedo índice aumenta la presión de pronación
cuando la mano se mueve a la trayectoria más baja sin ajustar mediante la supinación el cambio de ángulo
resultante. Podemos tocar las notas de la Figura 75 sin usar ningún movimiento prácticamente visible de
pronación, porque la doble cuerda requiere el doble de presión que la primera nota por sí sola. Con un dedo Cambio simultáneo de arco y cuerda.
índice rígido, el cambio de ángulo proporciona por sí solo la presión adicional.
De nuestras observaciones en relación con el cambio de cuerda podemos deducir los movimientos que
requiere un cambio simultáneo de arco y cuerda. Como el arco debe aproximarse a la nueva cuerda durante el
golpe de arco previo, es diferente empezar el pasaje de la Figura 78 con un arco arriba o con un arco abajo.
Como vimos en la Figura 65, un movimiento de muñeca perpendicular a la palma (volar) con el antebrazo
pronado, da lugar a un pequeño movimiento del arco sobre la cuerda en la dirección del arco abajo, es decir
10
produce una nota corta . Un movimiento exclusivamente dorsal‐volar sobre dos cuerdas dará como resultado la
10
Este movimiento de muñeca no es eliminado completamente por el movimiento de doble palanca; resulta de un movimiento pasivo de rebote de la
mano. En cambios de cuerda rápidos, este movimiento de rebote puede convertirse en un movimiento activo de muñeca. Por debajo de la parte
media del arco, donde ya no puede usarse la doble palanca y aún no puede usarse la rotación del antebrazo, también contamos con un movimiento
dorsal‐volar activo de la muñeca. [Nota del autor]
84
Figura 79. De acuerdo con la Figura 65, la mitad del movimiento volar en un arco abajo afecta a la cuerda
superior, y la otra mitad a la cuerda inferior (Figura 80). En un arco arriba ocurre al revés.
Si eliminamos de la Figura 79 las notas segunda y cuarta, con el resultado mostrado en la Figura 81, el
movimiento exclusivamente dorsal‐volar debe cambiarse para que su segunda mitad no produzca un sonido. Eso
puede hacerse llegando a la nueva trayectoria del arco con un movimiento vertical. El movimiento completo
forma un rombo (Figura 82).
Por tanto se recomienda, al menos para la parte superior del arco, dejar que el movimiento sea ejecutado
En la práctica se convierte en una elipse que coincide con el cómodo movimiento de la mano perpendicular en la medida de lo posible por la función de doble palanca del brazo entero. Si el codo se mantiene
a la palma. relativamente bajo, el mecanismo de doble palanca tendrá la dirección lateral deseada. (Si la parte superior del
brazo cuelga verticalmente, se moverá en la dirección del golpe de arco.)
85 85
En la parte más baja del arco, la mano está menos pronada. En la medida en que el movimiento de doble
palanca se reduce, la muñeca puede participar en el cambio de cuerda mediante un movimiento dorsal‐volar
mientras el golpe de arco está siendo producido tan sólo por el movimiento del brazo, como en la Figura 85. Se
evita el incómodo movimiento de abducción y aducción de la muñeca, pero nos vemos obligados a coordinar dos
movimientos con direcciones diferentes: el movimiento horizontal del brazo llevando el arco, y el movimiento
vertical de la muñeca cambiando de cuerda, que es sustituido por la rotación del antebrazo cerca del talón.
La Figura 86 representa el cambio de cuerda simultáneo de arco y cuerda más fácil de ejecutar, donde
ambos cambios están más o menos combinados en un único movimiento, la cómoda flexión dorsal‐volar, que
puede usarse todo el tiempo desde la punta hasta cerca del talón.
86
(ver la Figura 87). Si quisiéramos evitar el movimiento pasivo de la parte superior del brazo, sería necesario
CAPÍTULO 11 ‐ DIFERENTES GOLPES DE ARCO
bastante esfuerzo.
Détaché
En principio, el golpe de arco détaché es parte del golpe de arco entero. A velocidad media, el movimiento
détaché del brazo coincide con la fase apropiada de la Figura 49, que muestra el curso de todo el golpe de arco.
Sin embargo un détaché rápido se aparta de este esquema.
Durante un golpe de arco entero en la mitad inferior del arco, es la parte superior del brazo (o mejor aún,
todo el brazo) la que se encarga del movimiento. En consecuencia, para un movimiento rápido en la mitad
inferior del arco, todo el brazo tendría que ser acelerado y ralentizado para cada uno de los golpes de arco
rápidos. La energía y movimiento necesarios serían considerables, y poco económicos para golpes de arco cortos
y rápidos. La actividad muscular de todo el brazo repercutiría en todo el cuerpo, y cada golpe de arco perturbaría
el equilibrio. Para contrarrestar estas sacudidas, tendrían que activarse los músculos del tronco; lo cual
requeriría mucho esfuerzo y haría que el cuerpo se tensase.
De todas formas, hay una forma de reducir este esfuerzo. Para el golpe de arco en la mitad inferior del arco,
la parte superior del brazo cuelga hacia abajo. Si usamos el mecanismo de rotación de la parte superior del
brazo en lugar de mover ésta de un lado a otro desde el cuerpo, el antebrazo y la mano describirán un arco de
círculo (con el codo como punto pivotante). Tal arco de círculo se corresponde con la trayectoria de arco
necesaria para golpes de arco cortos (es decir, con la misma trayectoria de arco que resultaría de un movimiento
lateral de la parte superior del brazo). De esta forma sólo el peso del antebrazo debe acelerarse y ralentizarse A causa de la velocidad del movimiento de un lado a otro, el movimiento compensador de la muñeca del
para movimientos rápidos de un lado a otro. cambio de arco casi desaparece en la mitad superior del arco. El cambio se realiza sin aflojar la presión y con
gran aceleración al principio de cada tono. Éste es un ataque con presión prefijada, que produce un tono de
Luego el antebrazo lanza la muñeca de un lado a otro y así aumenta el recorrido del arco. Es aconsejable carácter oclusivo, como implica el mismo significado de la palabra détaché. Estrictamente hablando, incluso en
mantener el antebrazo bastante pronado para aprovechar el rango del movimiento de muñeca, que es mayor en este caso cada tono acaba con una ralentización y empieza con una aceleración, pero la brevedad de esta fase
dirección dorsal‐volar que en la dirección horizontal de aducción y abducción. De esta forma podemos lograr un no tiene consecuencias al considerar la velocidad del movimiento total.
movimiento de un lado a otro del arco bastante amplio sin agitar el cuerpo, y producir un détaché amplio a
tempo rápido. En la cuerda Do la situación para este tipo de détaché es mucho menos favorable que en la
cuerda La; como se muestra en la Figura 49, en la cuerda Do el movimiento de la parte superior del brazo tiene
Martellato
un componente mayor en dirección lateral.
El martellato es un golpe de arco que usa una presión prefijada para cada ataque. Mientras en el détaché el
Para un détaché en la mitad del arco, el componente de la flexión y extensión en el codo aumenta, y la
arco cambia sin ninguna pausa y sin ningún descenso de presión, el martellato exige una pequeña pausa antes
rotación de la parte superior del brazo se reduce gradualmente. Es recomendable no mantener el codo
de cada ataque, durante la cual se prefija la presión. Tras un fuerte sonido oclusivo, el sonido se reduce
demasiado alto para ahorrar la energía rotatoria de la parte superior del brazo y poder así usarla durante más
inmediatamente, de forma que se crea la impresión de un ataque "golpeado" especialmente contundente.
tiempo.
El mecanismo que prefija la presión es de nuevo la pronación combinada con un dedo índice
En la parte superior del arco y en la punta, la flexión y extensión del codo permanece como único
consecuentemente rígido. Pero subrayemos de nuevo que el movimiento de pronación visible no indica cuánto
movimiento activo. En la Figura 49 vemos que la parte superior del brazo se mueve hacia abajo cuando nos
ha aumentado la presión. Si el dedo índice cede ante la vara, el aumento de presión será menor cuanto mayor
aproximamos a la punta en un arco abajo. Este movimiento de la parte superior del brazo contra el antebrazo (la
sea el movimiento visible. Por tanto es aconsejable mantener rígido el dedo índice durante todos los golpes de
parte superior del brazo se mueve hacia la izquierda cuando el antebrazo se mueve hacia la derecha) es
arco en staccato y martellato, y producir el aumento de presión sólo mediante la pronación del antebrazo.
claramente visible en un détaché en la punta, incluso aunque sea generado (pasivamente) por la activación de
Incluso en este caso es visible un movimiento de pronación, a causa de la elasticidad de la mano y de la blandura
los músculos flexores y extensores del antebrazo. Este movimiento es una variante de la doble palanca. Ahora
del tejido corporal. Pero sólo si el dedo índice se fija de antemano es cuando el movimiento indica realmente el
también se forma un punto pivotante en mitad del antebrazo; en este caso se mueve algo en dirección a la mano
aumento de presión.
87 87
Ocurre lo mismo cuando la presión es disminuida. Es posible disminuirla sin ningún movimiento visible de 1. El movimiento del arco producto de la supinación se suma a la velocidad del brazo (Fig.65).
supinación reduciendo por igual la rigidez del dedo índice y la presión de pronación. Pero considerando la
velocidad con que debe disminuirse la presión, es más fácil disminuir la presión del dedo índice rígido mediante 2. La supinación reduce la presión.
un movimiento de supinación.
Como el movimiento de supinación en el arco arriba hace que pueda disponerse de velocidad adicional para
Debe considerarse un factor más con respecto a la prefijación de la presión mediante la pronación. el arco, y como este aumento se resta de nuevo durante la pronación (esto es, cuando se fija la presión para el
Imaginemos que el eje del antebrazo se extiende más allá de la muñeca; la vara del arco y los dedos quedarán siguiente tono), el antebrazo, rotando periódicamente, produce un movimiento de golpe de arco casi igual
por debajo del mismo. Si el eje rota, la manó describirá un pequeño arco alrededor de él; la pronación por sí sola cuando se tocan varias notas cortas en un arco arriba.
produce un pequeño golpe de arco abajo, y la supinación por sí sola un pequeño golpe de arco arriba (ver Figura
88). Para evitar este golpe de arco no intencionado, debe moverse un poco el antebrazo en la dirección del arco Sin embargo, cuando se tocan varias notas cortas en un arco abajo, habrá una interrupción del movimiento
arriba para cada movimiento de pronación (éste se produce implícitamente al prefijar la presión), del antebrazo, porque éste realiza un pequeño movimiento de arco arriba durante cada sucesiva fijación. Por
independientemente de que al siguiente tono le corresponda un arco abajo o un arco arriba (Figura 89). tanto en un arco abajo el antebrazo debe avanzar más que el arco en cada golpe de arco individual (Figura 90).
Esa es la razón de que realizar varias notas cortas en un arco sea mucho más fácil con un arco arriba que con un
arco abajo. Para arcos abajo cortos cerca del talón esta desventaja en parte se reduce porque no se necesita
pronación para prefijar la presión; ésta se aplica a la cuerda desde arriba.
Una característica del sonido martellato es que el tono se vuelve más débil tras un ataque fuerte. Se
mencionó antes que, a modo de modificación del esquema básico de la producción del sonido, podemos
mantener un sonido vibrando en un diminuendo con muy poca presión. El arco y la cuerda ya no están en la fase
de fricción estática, pero el impulso de la fricción deslizante prolonga las vibraciones, de modo que podemos
hablar de una "resonancia artificial". El sonido pasa a ser resonante, como si el arco hubiera dejado la cuerda y
permitiera a ésta vibrar libremente. De hecho, esta última posibilidad existe entre el punto de equilibrio del arco
y el talón: el arco deja la cuerda y rápidamente fija de nuevo la presión para el próximo golpe martellato.
Para los golpes de arco martellato y staccato con presión prefijada, la velocidad debe ser completa al Este martellato no debería confundirse con un arco rebotado, que tiene un efecto sonoro similar, y para el
comienzo del tono, y la presión debe reducirse un poco tras el ataque. Si comenzamos el tono en sí mismo con cual la parte inferior del arco se lanza sobre la cuerda con lo que el propio impulso crea el golpe de arco. La
un movimiento de supinación (o sea, en el arco arriba) tras fijar la presión mediante la pronación, las presión y la velocidad aumentan juntas, garantizando así que la cuerda hable. Sin embargo en el martellato la
condiciones son las ideales: velocidad inicial debe ser brusca, debe corresponderse con la presión prefijada, y luego no puede aumentar. Si la
cuerda no habla, a menudo se debe a no haber respetado claramente las diferencias entre los dos tipos de arco.
88
Staccato juntos, en la muñeca se produce un repentino movimiento volar. (La flexión de la mano y de
los dedos se logra en parte con los mismos músculos. Sus tendones atraviesan la muñeca.)
El staccato no es diferente en su sonido a un martellato corto. Hasta una cierta velocidad, en principio no
difiere en nada de la ejecución del martellato. La rotación del antebrazo es de nuevo la que proporciona el
mecanismo para fijar la presión.
Por lo general se logra un movimiento de sacudida más igualado con el segundo ejercicio.
Un staccato rápido tocado de un lado a otro, a cierto tempo (que difiere de una persona a otra) se convierte
en un détaché, porque a tempo rápido ya no es posible la alternancia equitativa de pronación y supinación La dificultad en este staccato de muñeca es que el proceso debe tener lugar con una presión de pronación
necesaria para la fijación de la presión y para el tono subsiguiente. constante, ya que el movimiento de muñeca por sí solo (especialmente en la punta) transmite demasiada poca
presión a la cuerda. La coordinación de la presión de pronación y el movimiento de muñeca, más un movimiento
El staccato virtuosístico en un arco es más difícil. No es posible recomendar una forma de interpretarlo, del antebrazo en el arco arriba, requiere exacta auto‐observación y concentración en desconectar todos los
porque diferentes intérpretes lo ejecutan de formas básicamente diferentes. Algunos intérpretes son capaces de otros músculos.
producir un staccato muy rápido rotando el antebrazo muy rápido y rítmicamente. Otra forma de producir un
buen staccato, al menos en el arco arriba, requiere que la muñeca se mueva arriba y abajo rápidamente en la Para muchos intérpretes ninguna de ambas formas (rotación del antebrazo o movimiento de muñeca) da
dirección dorsal‐volar. A muchos, esta sacudida de la muñeca les parece más fácil que una rotación del resultados satisfactorios, a pesar de una práctica intensa. Para ellos hay una tercera posibilidad: no usar el
antebrazo igualmente rápida. Pronar el antebrazo y hacer un movimiento dorsal o volar con la mano producirá movimiento de muñeca ni el rotatorio del antebrazo, sino fijar la presión sobre la cuerda y hacer movimientos
un movimiento en ángulo a la trayectoria normal del arco (Figura 91), como se mencionó en relación con el de sacudida en el codo con el brazo rígido. Este método parece contradecir todos los principios del movimiento,
cambio de arco en la punta. El componente que hace que el arco se desvíe ligeramente de su trayectoria, puede y sin embargo puede producir buenos resultados acústicos en el arco arriba. La tensión del brazo asegura la
ser ignorado; lo que importa es que el movimiento dorsal produce un pequeño golpe de arco arriba con la mayor igualdad de las sacudidas. Esta igualdad es favorecida si se permite a la parte superior del brazo (el codo) ceder
presión al principio del tono. ante cada movimiento convulso de la articulación del codo (de forma que el codo retroceda). Este último
movimiento fue tratado antes, en relación con el détaché en la parte superior del arco (Figura 87).
Un staccato en un arco abajo es un asunto diferente. Si el proceso de la Figura 91 (para el arco arriba) fuera
revertido, la menor presión estaría al principio del tono y aumentaría hasta el final del mismo. Esto produciría un
efecto de ondulación de cambio del volumen, pero no el típico sonido del staccato con el ataque fuerte al
principio de cada tono.
En la práctica hay dos formas de ejercitar esta sacudida dorsal‐volar:
1. Inervando conscientemente los músculos flexores y extensores de la muñeca.
2. Presionando el pulgar contra los otros dedos. Cuando se permite al brazo colgar relajado, el
pulgar cuelga opuesto a los dedos índice y medio. Si se presionan de forma brusca los dedos
89 89
En vez de pronar y supinar el antebrazo, podemos ejecutar un movimiento de doble palanca del antebrazo 2.‐‐‐‐‐ En una serie relativamente lenta de notas rebotadas en la cuerda (en un arco o pasando el arco de un
con el codo tan bajo como sea posible. El punto pivotante está aproximadamente en el mismo lugar del lado a otro), parece razonable producir cada tono con un pequeño movimiento de pronación que compensará la
antebrazo que en el caso del movimiento de doble palanca del cambio de cuerda. La rotación de la parte energía perdida en cada rebote. El volumen y el ritmo son controlados por el dedo índice. Una gran desventaja
superior del brazo es el "motor". Este movimiento de doble palanca produce una rotación pasiva e igualada del de esta forma de ejecución es que la presión de cada tono debe ser muy precisa para mantener el ritmo, que en
antebrazo, que hace posible que la mano ejecute un buen staccato arco abajo, al menos en la parte superior del este caso depende directamente de la presión del dedo índice. Por otro lado, a cierta velocidad este tipo de arco
arco. tiene sus limitaciones físicas, ya que cada tono debe ejecutarse mediante un doble movimiento del brazo
derecho (pronación y supinación). En consecuencia, no puede usarse para un spiccato virtuosístico.
Todo esto muestra que el mecanismo del arco abajo en este tipo de staccato es completamente diferente
del mecanismo para el arco arriba.
3.‐‐‐‐‐ Para el tercer método, debemos primero examinar el movimiento de la parte del arco que toca la
cuerda durante el spiccato. El arco cae sobre la cuerda con cierto ángulo. La primera fase del tono es
Golpes de arco desde afuera de la cuerda ligeramente ahogada, es decir el tono no tiene un comienzo como el de un pizzicato sino que produce un típico
ruido "chirriante" durante las primeras vibraciones. Pero este ruido es tan breve que no se percibe como tal,
En los golpes de arcos desde afuera de la cuerda las crines elásticas del arco rebotan en la elástica cuerda. A sino como un ataque oclusivo, característico del spiccato. Sigue una fase breve en que la cuerda vibra a plena
causa del momentáneo aumento de tensión de las crines y la cuerda, el arco rebota. amplitud. En la última fase la cuerda vibra libremente después de que el arco ha dejado la cuerda (ver Figura 93).
Si el ángulo con que el arco alcanza la cuerda es demasiado abrupto, la primera fase produce un ruido; y si es
La elasticidad del arco no es la misma en todas sus partes. Si dejamos caer un objeto sobre las crines tensas demasiado plano, la cuerda no habla y el arco es lanzado hacia atrás antes de que la cuerda alcance su plena
del arco, vemos que el arco es más elástico en su mitad y menos elástico hacia el talón y la punta. Si dejamos amplitud.
caer el arco sobre la cuerda, la mano absorberá en parte el efecto del rebote del arco, más cuanto más cerca del
talón se produzca el rebote. De estos dos hechos podemos deducir que la elasticidad más eficaz del arco está un Moviendo el talón en una dirección paralela a la parte del arco que rebota (o sea, aproximadamente en
poco por encima de su mitad, donde la elasticidad del arco aún no ha disminuido mucho y el efecto de absorción semicírculo), podemos influir en el proceso rítmico del rebote. Pongamos el instrumento plano. Tomemos el
de la mano es poco. arco sólo con dos dedos y movamos el talón paralelo al punto de contacto del arco. El arco no cambiará su
ángulo durante el movimiento. Dependiendo de la altura del movimiento, podemos conseguir repetidos rebotes
Si dejamos caer el arco sobre la cuerda sin ninguna actividad de la mano, la altura del rebote disminuye tras iguales que no requieren aporte suplementario de energía.
cada rebote sucesivo. Al mismo tiempo el intervalo entre cada tono se hace cada vez más corto, hasta que la
energía inicial de la caída se haya consumido.
En todos los golpes de arco rebotados en la cuerda debe regularse este proceso natural de modo que sea
posible una dinámica y un control rítmico exactos para cada tono. Hay varias posibilidades que enumeramos a
continuación.
1. ‐‐‐‐‐ Para tocar una serie de notas rebotadas sobre la cuerda en un solo arco, podemos aprovechar el
hecho de que la elasticidad efectiva del arco aumenta entre su mitad y su tercio superior. El dedo índice puede
proporcionar la presión necesaria para disminuir la altura natural del rebote. Así el tono siguiente sonará tras un
tiempo más corto. La presión del dedo índice hace que el tono siguiente suene más fuerte de lo que sería normal
para la corta distancia que hay desde la cuerda, pero aún un poco más débil que el tono anterior porque no se
ha compensado la pérdida de energía con energía nueva. En una serie de notas en un arco abajo, la altura del
rebote (y por tanto el intervalo entre las notas) puede mantenerse constante reduciendo gradualmente la
presión del dedo índice. Sin embargo cada tono sucesivo será más débil hasta que la energía original del rebote
se haya agotado. Con algo de práctica podemos lograr una serie de unas dieciséis notas cortas, en volumen
decreciente. En la práctica interpretativa este tipo de figura es raro, pero ocasionalmente hay algún pasaje de
cuatro notas que podemos manejar satisfactoriamente de esta forma.
En el arco arriba las circunstancias son menos favorables. El efecto de absorción de la mano aumenta en
cada tono sucesivo, de forma que sólo pueden controlarse rítmicamente unos pocos tonos, y tras poco tiempo el
rebote cesa.
90
La razón es que todo el peso del arco queda disponible para el rebote; sin embargo el bote se ve favorecido
por la elevación activa del talón, de forma que sólo una parte de todo el peso debe ser rebotado. Por tanto se
dispone de más energía para el rebote que la que el salto consume. En consecuencia, debemos buscar
movimientos del brazo que logren un movimiento paralelo, es decir un semicírculo.
Lo primero que nos acude a la mente es la muñeca. Combinando el movimiento dorsal‐volar con un golpe
de arco de un lado a otro del antebrazo o de la mano (aducción‐abducción), podemos producir un buen spiccato
de dinámica y ritmo controlados (Figura 94). El dedo índice rígido no necesita moverse por sí mismo; antes de
que el arco haya finalizado su rebote natural, "golpea" al estático dedo índice. Como consecuencia, no hay
rotación visible del antebrazo.
Este movimiento no es grande, pero para un spiccato rápido coincide con el arco que describe el punto de
contacto del arco.
El ritmo depende totalmente del movimiento del dedo índice, que determina el volumen por la fuerza del
impulso. Para ampliar la extensión del golpe de arco, puede combinarse con el movimiento del dedo índice la
aducción y la abducción de la muñeca. Esto no es difícil, ni siquiera con un tempo rápido, ya que cada golpe de
arco requiere sólo un único movimiento en una única dirección.
Para este tipo de spiccato es esencial que el dedo índice sea capaz no sólo de ejercer presión sino también
Además de determinar la altura de la caída del arco, la muñeca (o mejor aún, el dedo índice) es capaz de dar de levantar el arco activamente lejos de la cuerda con ayuda de la fricción estática entre el arco y el dedo.
un impulso fuerte o débil; el ritmo no se ve perturbado por este impulso, porque también él es determinado por (Puede verse en el capítulo 9 lo que tratamos sobre las interrelaciones de presión en la mano.)
la muñeca. El hecho de que tanto la fuerza del impulso como la altura de la caída del arco sean determinadas por
la muñeca nos hace altamente independientes, tanto en el ritmo como en la dinámica, de la elasticidad de la El spiccato requiere un movimiento del dedo índice similar al del pizzicato: alternando flexión y extensión.
parte del arco usada. Ya que al empezar desde el talón el efecto del rebote aumenta hacia la mitad del arco y La abducción y aducción adicionales también caben en esta analogía, porque el pizzicato también requiere un
más allá de la misma, el tono va siendo más corto cuanto más lejos esté el punto de contacto del talón. En coordinado movimiento de muñeca, en este caso principalmente en dirección dorsal‐volar. Por tanto podemos
consecuencia, este tipo de spiccato puede tocarse piano o forte en el mismo punto del arco y en el mismo ritmo. decir que en un spiccato rápido el dedo índice "pulsa" la vara del arco.
Por tanto no es muy correcto insistir en que un spiccato de volumen fuerte debe tocarse cerca del talón.
Con una posición de la mano abducida, el dedo índice debe flexionarse en todo caso si el ángulo formado
Cuando examinamos la transmisión de presión a la cuerda, encontramos un lugar para cada volumen donde por el arco y la cuerda (y por tanto el punto de contacto) no va a cambiar. Un movimiento de abducción y
no estaba activa ninguna fuerza rotatoria y donde se producía el cambio de la pronación a la supinación. Parece aducción de la mano del arco proporciona casi naturalmente la flexión y extensión del dedo índice que da lugar
obvio que deberíamos aprovechar este hecho para la determinación dinámica del spiccato. Un golpe de arco sin al spiccato. De esta forma podemos aumentar la velocidad del spiccato hasta un punto suficiente para abordar
fuerza rotatoria dará como resultado más presión en el talón que en otro lugar más cercano a la punta. Este los pasajes más virtuosísticos.
hecho merece alguna consideración, pero debería recordarse que la elasticidad del arco disminuye hacia el talón
y pronto alcanzamos un límite donde ya no es posible ningún rebote. Entonces el arco debe ser activamente
levantado de la cuerda.
5.‐‐‐‐‐‐ Para repeticiones extremadamente rápidas de notas, hay otro tipo de movimiento, el sautillé.
Cuando se aumenta el tempo, incluso el tercer tipo de spiccato alcanza su límite, una velocidad donde ya no Normalmente el arco se mueve en una trayectoria que corresponde a su extensión en ambas direcciones. Si el
es posible el necesario doble movimiento para cada golpe de arco (un movimiento dorsal y volar para cada arco se pone en una posición que forme un ángulo agudo con su trayectoria, puede conseguirse un rebote que
tono). Por tanto debemos buscar movimientos que requieran sólo un movimiento para cada golpe de arco. extrae su energía directamente del movimiento del arco. Incluso aunque el ángulo sea pequeño, contendrá un
pequeño componente motriz perpendicular al arco, que producirá un correspondiente rebote (ver Figura 96).
4.‐‐‐‐‐ El dedo índice puede proporcionar tal movimiento. Si alternativamente se flexiona y se extiende Para la mano este movimiento es circular, o mejor aún, elíptico. Si el antebrazo se sacude de un lado a otro en
sobre la vara del arco para cada movimiento simple, la yema describirá un arco alrededor del eje de la una trayectoria ligeramente diagonal, la mano, que cuelga relajada, describe una elipse sin ninguna acción
articulación central del dedo índice (ver Figura 95). muscular adicional (ver Figura 97).
91 91
sobre la cuerda aumenta cuando nos acercamos al talón, pues bajo el punto de equilibrio del arco la mano debe
ejercer presión vertical adicional para contrarrestar el peso del arco.
Eso sólo es necesario para un rebote sin ninguna fuerza rotatoria; no significa que no podamos tocar notas
suaves con un efecto de rebote en el punto de equilibrio del arco y más cerca del talón. Si la fuerza rotatoria es
ligeramente negativa (esto es, en posición supinada), correspondientemente menos fuerza alcanza la cuerda
durante el movimiento semicircular.
Ya que no se dan rebotes bajo el punto de equilibrio del arco, la longitud del tono puede determinarse
libremente. Tras el ataque desde el aire, el tono es tratado igual que un détaché. Pero la velocidad de una serie
de tonos así es limitada, porque debe moverse todo el brazo. En algunos pasajes más rápidos el movimiento del
brazo corresponde al del détaché en la parte inferior del arco.
El ataque de un arco rebotado en la cuerda en el punto de equilibrio del arco es más suave que el de un
martellato en el mismo lugar con presión prefijada. Mientras el martellato tiene un incisivo comienzo oclusivo, el
arco rebotado en la cuerda en el punto de equilibrio del arco consiste en un aumento de la presión junto con un
aumento de la velocidad, incluso aunque la mano se mueva de forma totalmente equitativa. La velocidad del
arco se reduce en el momento del ataque a causa de la resistencia por fricción de la cuerda, e inmediatamente
se aumenta de nuevo con el movimiento continuo del brazo. La mano cede un poco ante este proceso, como
podemos observar.
Por tanto en un golpe de arco rebotado en la cuerda en el punto de equilibrio del arco deberíamos evitar
movimientos activos adicionales del antebrazo o la mano, ya que en este lugar no hay fuerza rotatoria que
justifique un movimiento de pronación; de otra forma, una supinación adicional en el arco arriba (en la forma en
que el martellato la necesita) daría como resultado una velocidad excesiva en el momento del ataque, y por
tanto la cuerda no hablaría convenientemente.
Si las crines aún no han dejado la cuerda al principio de tal movimiento de sacudida, también se da un Resumiendo:
rebote de la vara del arco. En este caso, si la vara del arco se presiona contra las crines que tocan la cuerda, la
tensión aumentará y producirá un rebote. Tras varias repeticiones este movimiento se convierte en un 1. El arco rebotado tiene la tendencia a hacer cada tono más suave que el anterior, y más
verdadero spiccato, en el que las crines dejan la cuerda. Por eso a menudo se dice que el spiccato "viene" cercano a él en el tiempo.
automáticamente en cierto lugar del arco y a la velocidad correcta de repetición del tono. Sin embargo, un
movimiento de un lado a otro dentro de la trayectoria del arco nunca dará un spiccato, sin importar la velocidad 2. Hay diferentes formas de influir en este proceso para que el control del ritmo y de la
o el lugar del arco. Siempre debe haber implicado un movimiento perpendicular al plano del arco y de la cuerda. dinámica (o sea la uniformidad) sea posible:
En este tipo de spiccato extremadamente rápido, el ritmo está determinado por la sacudida del antebrazo; a) Reduciendo gradualmente la presión (para tonos rápidos en un solo arco). Se conseguirá la
la amplitud del rebote no influye en el ritmo, porque la mano fuerza al arco a volver a la cuerda. Sin embargo, uniformidad rítmica. Pero este método raramente se usa.
sólo puede conseguirse un spiccato de esta forma si permanecemos en la parte más elástica del arco.
b) Mediante la pronación en ciclos regulares. Se compensará la energía perdida en cada tono.
Este método apenas es recomendable, porque no puede controlarse fácilmente la energía y
porque la velocidad es limitada.
6.‐‐‐‐‐‐ El hecho de que la flexibilidad del arco disminuye hacia el talón, sugiere otro tipo de arco rebotado
en la cuerda para nuestro repertorio. Entre el punto de equilibrio del arco y el talón no es posible ningún rebote. c) Moviendo el talón paralelo a la parte del arco que rebota. La muñeca describirá un arco de
Mientras que en 3. y 4. el arco era levantado activamente de la cuerda (con la muñeca, o mejor aún, con el círculo. Este método es el ideal para un spiccato moderadamente rápido, pero la velocidad es
dedo) y el peso restante se dejaba para el rebote, en un arco rebotado en la cuerda hecho en el talón todo el limitada (doble movimiento dorsal y volar para cada golpe de arco).
peso del arco tendría que ser levantado para simular un rebote. Para un rebote sin fuerza rotatoria, la presión
92
d) Flexionando y extendiendo el dedo índice. Esto dará de nuevo como resultado un arco de
círculo en el talón, y por tanto un movimiento paralelo del arco. Los métodos c. y d. son los
que producirán el verdadero spiccato controlado y de pleno sonido. Por supuesto, es posible
una combinación del movimiento de la muñeca y del movimiento del dedo.
e) Dejando caer el arco sobre la cuerda con cierto ángulo. La mano describirá una elipse. Este
método sólo es aconsejable para un tempo muy rápido; debe usarse en la parte más elástica
del arco.
f) En el punto de equilibrio del arco es posible un movimiento de todo el brazo; ya que en este
lugar la elasticidad ya no tiene importancia práctica, puede controlarse la duración del tono
igual que en un arco no rebotado en la cuerda. El arco debe ser activamente levantado de la
cuerda.
3. Un arco rebotado en la cuerda es más suave que un martellato.
4. La dinámica depende menos de la altura desde la que cae el arco que de la fuerza
impulsora de la muñeca o del dedo. En consecuencia sólo hay una ventaja limitada en moverse más
cerca del talón para ejecutar un spiccato de volumen fuerte. La diferencia de un spiccato ejecutado
cerca del talón y de uno ejecutado cerca de la mitad del arco, reside más en el ataque y en la
duración que en el volumen.
93 93
CONCLUSIÓN
Los principios de la física del sonido en los instrumentos de cuerda han sido suficientemente investigados
para su aplicación práctica. Pero el conocimiento de los mismos es sólo una de las varias condiciones
importantes que exige la maestría interpretativa. Es sorprendente que la pedagogía de los instrumentos de
cuerda apenas haya intentado investigar las relaciones de energía y peso de los movimientos corporales, ya que,
como hemos visto, ellas son el equivalente exacto de nuestros procesos psicológicos, y por tanto de nuestras
sensaciones interpretativas. Sin considerar también el "espejo" físico de las relaciones de energía y peso, no es
posible un examen detallado de las funciones motoras fisiológicas. Estos procesos fisiológicos están a su vez
estrechamente relacionados con el estado emocional del intérprete, su expresividad y su personalidad
interpretativa.
Incluso detalladas explicaciones de posiciones, que intentan facilitar la experiencia de tocar, no penetran
hasta el centro de la experiencia interpretativa. Esta experiencia consiste en el movimiento dinámico, en la
forma en que se desarrollan los movimientos. Un buen intérprete será capaz de tocar en una posición
extremadamente incómoda; por ejemplo, si toma el arco con el puño aún tocará "más correctamente" que
quien sigue detalladamente las normas de la posición de la mano pero cuyas curvas de movimiento son
físicamente erróneas y en consecuencia le llevan al malestar y a la inseguridad tanto técnica como psicológica.
El presente intento de analizar estos movimientos no puede pretender ser completo. Es necesario todavía
mucho estudio para exponer de forma pedagógicamente útil las relaciones entre la parte externa, física, y la
interna; los aspectos fisiológicos y psicológicos de la interpretación al violoncello.
Dos preguntas deben ser respondidas durante el proceso de aprendizaje: ¿Qué debe aprenderse? ¿Y cómo
debería aprenderse? El presente libro se limita a responder a la primera pregunta. Intenta establecer los
objetivos del proceso de aprendizaje técnico, para ayudar al intérprete a evitar "callejones sin salida" y rodeos
en su estudio.
94