Mapa Conceptual Del Estado Colombiano
Mapa Conceptual Del Estado Colombiano
Mapa Conceptual Del Estado Colombiano
COLOMBIANO
Órganos autónomos e
independientes del Estado
Registraduria Nacional
del Estado civil
Procuraduría General
de la Nación Controlaría General de Auditoría General de la
la Republica Republica
Procuradurías
Departamental
es
Procuradurías
Departamental
es
Procuradurías
Distritales
Procuradurías
Provinciales
EL ESTADO
Organismo
s del RAMAS DEL PODER PÚBLICO
estado
ELEMENTOS
DEL ESTADO
Órganos de control
La Contraloría General de la República es el máximo órgano de control fiscal del Estado. Su misión es Vigilar y controlar, oportuna y
efectivamente los recursos públicos destinados al cumplimiento de los fines esenciales del Estado Social de Derecho.
LAS FUNCIONES DE LA CONTRALORIA GENERAL SON: La Contraloría General de la República ejerce, en representación de la comunidad, la
vigilancia de la gestión fiscal y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación. Evalúa los resultados obtenidos por
las diferentes organizaciones y entidades del Estado, al determinar si adquieren, manejan y/o usan los recursos públicos dentro del marco
legal, sujetos a los principios de economía, eficiencia, eficacia, equidad y sostenibilidad ambiental.
LAS FUNCIONES DE LA PROCURADURÍA SON: La procuraduría se encarga de Vigilar el cumplimiento de la Constitución y la Ley, promover la
protección de los derechos fundamentales, el respeto de los deberes ciudadanos y proteger el patrimonio público, siendo referente de
eficiencia, eficacia y valoración ética en el ejercicio de la función pública.
LAS FUNCIONES DE LA AUDITORÍA GENERAL SON: Determinar las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos para el cabal
cumplimiento de la vigilancia de la gestión fiscal y el adecuado funcionamiento administrativo de la Auditoría General de la República, con
base en su autonomía administrativa, jurídica, contractual y presupuestal. Recomendar al Contralor General de la República y al Gobierno
Nacional las reformas legales que considere necesarias para el mejoramiento del régimen de control fiscal.
LAS PERSONERÍAS
La personería municipal es una de esas instituciones del orden municipal, que, a pesar de su importancia y de la trascendencia de los sus
objetivos que debe procurar, lo mismo que por y del papel que ha asumido desempeñado durante su larga trayectoria en la vida municipal, no
ha sido comprendida y entendida suficientemente en sus acciones, actuación y posibilidades por las comunidades locales y, aun, ni por las
autoridades municipales, y demás autoridades municipales, departamentales y nacionales.
El personería se levanta hoy como una institución de amplio arraigo democrático, responsable del bienestar ciudadano y de la guarda de la
Constitución y las leyes en procura de alcanzar una real y verdadera democracia local, en paz, con igualdad y con justicia social. La
contribución del personero a la búsqueda de la paz y de la reconciliación, debe tener en cuenta que la paz no puede entenderse ni definirse
como la ausencia de conflictos o de toda protesta, como la callada resignación de una masa de esclavos sujetos a oprobiosas condiciones.
LA REGISTRADURIA
La misión de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en la mayoría de los puntos del Plan de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario”, se
constituye en un factor fundamental de claridad y confianza para el logro de buena parte de los objetivos allí planteados.
En este orden de ideas la Registraduría Nacional del Estado Civil representa la confiabilidad en el Registro y la Identificación de los
colombianos; por lo tanto, le permitirá al Gobierno tener la certeza sobre la identificación de las personas, que espera, sean las beneficiarias
de los esfuerzos que hace por satisfacer las necesidades en los diferentes niveles de la población.
Igualmente representa la confiabilidad en los procesos de elección y participación democrática; por lo tanto, será para el país un factor de
confianza y credibilidad que permita que estos eventos se constituyan en las herramientas útiles a las comunidades para lograr una paz
duradera.
VEEDURÍA
La veeduría es un mecanismo de participación ciudadana concebido para que las personas desarrollen la tarea del control a la gestión pública
y al uso adecuado de los recursos públicos. Esta forma de participación requiere entonces un ejercicio de regulación distinto, porque a
diferencia de la toma de decisiones que necesita de normas claras que establezcan los procedimientos para elegir y decidir, las veedurías
ciudadanas debido a su labor de control de la gestión estatal sobre asuntos específicos y particulares requieren de independencia y autonomía
frente al Estado. Por lo tanto, a éste le queda la responsabilidad de ayudar en la organización y capacitación de los (as) ciudadanos (as) que
deseen hacer veeduría, pero no puede incidir de forma determinante en los asuntos sobre los que éstos pueden hacer control y en las maneras
en que pueden ejercerlo.
Es claro que las veedurías son expresión genuina de principios como la soberanía popular y la participación, pero también es evidente que
tenemos mucho camino por construir para lograr una consolidación de estos principios constitucionales, de cómo la participación va
fortaleciendo sus propias herramientas para hacerse efectiva en el país. Es hora de reflexionar sobre el error que implica ejercer la
participación ciudadana siguiendo el camino de la representación: Como se ya se enunció no se tratan de principios contrarios, pero si
autónomos entre sí, los cuales le aportan desde sus contenidos, diferentes valores para la consolidación del Estado Social y Democrático de
Derecho.
b. Conocer de las apelaciones que interpongan los testigos de los partidos, los candidatos o sus representantes en el acto de los escrutinios
generales contra las decisiones de sus delegados
c. Desatar los desacuerdos que se presenten entre sus Delegados. En tales casos, hará la declaratoria de la elección y expedirá las
correspondientes credenciales.
d. Designar sus delegados para que realicen los escrutinios generales en cada circunscripción electoral.
E .Declarar la elección del candidato que hubiere obtenido la mayoría de los sufragios y el Presidente de la Corporación lo comunicará así al
Congreso, al Gobierno y al ciudadano electo.
f. Declarar la pérdida de la personería jurídica a los partidos y movimientos políticos en los casos previstos en la ley.
g. Fijar seis (6) meses antes de la elección, la suma máxima que podrá invertir un candidato a cargo de elección popular en la respectiva
campaña, bien sea de su propio peculio, del de su familia o de contribuciones de particulares; igualmente en el mes de enero de cada año,
fijará el monto máximo de dinero privado que podrá ser gastado para las campañas de los distintos mecanismos de participación ciudadana
contemplados en la Constitución y la ley.
i. Adelantar las investigaciones de índole administrativa, contra Candidatos, Partidos y Movimientos Políticos, medios de comunicación y en
general, personas jurídicas y naturales que infrinjan las disposiciones en materia electoral, sancionará y fijará las cuantías de las multas según
la gravedad de la falta.