Modelo de Evaluación Orientada en Los Objetivos
Modelo de Evaluación Orientada en Los Objetivos
Modelo de Evaluación Orientada en Los Objetivos
MODELO SISTÉMICO
OBJETIVO: todo sistema tiene objetivos, en donde la misma interacción hará que cumplan metas.
Segundo paradigma
Relación entre el “todo” y el “entorno”: el sistema se diferencia del entorno por que todas las
partes que integran el sistema interactúan de una manera diferente al entorno
Relación entre el “todo” y el “entorno”: el sistema se diferencia del entorno por que todas las partes que
integran el sistema interactúan de una manera diferente al entorno. Esta diferenciación es importante
porque el sistema a su vez interactúa con el entorno estableciendo un funcionamiento. Éste se adapta
para dar una respuesta adecuada.
-Límites: fronteras que separan al entorno del sistema,
- Estructura: formada por el tipo de interacción entre los componentes,
-Jerarquía: integración de subsistemas
- Elementos: componentes que constituyen el sistema incluyendo objetos y procesos
- Transformación: lo que recibe el sistema es modificado de tal forma que la salida difiere de la entrada
-Regulación: los componentes interactuados deber manejados para que se cumplan sus metas
- Retroalimentación: proceso para recoger información sobre los efectos
- Diferenciación: las unidades desempeñan diferentes funciones especiales, permitiendo la adaptación
-Equifinalidad: en el sistema abierto, los resultados se logran bajo diferentes condiciones iníciales. En
el cerrado sólo existe un camino
- Entropía: los sistemas no vivos tienden al desorden y convertirse en algo inerte
- Homeostasis: es el equilibrio dinámico entre los elementos del sistema
Tercer paradigma
Parte del reconocimiento de la complejidad dada por el aumento de procesos y el tipo de
interacciones, haciendo difícil las relaciones lineales. El sistema incorpora la diferencia con respecto a
su entorno. Puede ser autorreferente incluye el concepto de entorno y autopoiético el sistema mismo
elabora sus componentes.
“la comunicación es un proceso de interacción entre el emisor y receptor” posteriormente se añaden la
retroalimentación buscando una comunicación interpersonal (flujo circular de información)
TEORIA DE LA COMUNICACIÓN
Imposibilidad de no comunicarse: No se puede dejar de comunicar, aun el comportamiento es
comunicable y este crea interacción
Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación: Toda comunicación tiene un nivel de
contenido y nivel relacional dando una meta-comunicación
Comunicación digital y analógica: la diferencia entre ellos se basa en como ocurre la comunicación.
La comunicación digital es denotativa y comparte información nominal (por palabra hablada o escrita).
Comunicación analógica es icónica y refiere significados incluye postura, gestos, ritmo, etc. Permite
evaluación emocional r palabra hablada o escrita). Comunicación analógica es icónica y refiere
significados incluye postura, gestos, ritmo, etc. Permite evaluación emocional
Interacción simétrica y complementaria: las relaciones personales pueden ser clasificadas según el
comportamiento entre sus integrantes. Si es simétrica el comportamiento es igualitario, si es
complementaria el comportamiento es diferente en ésta no existe posición buena o mala sólo posturas.
MODELO HOLÍSTICO
Se refiere a un tipo de educación cuyo objeto es el desarrollo global de las personas con cuatro
dimensiones: la ciencia, sociedad, ecología y la espiritualidad, el ser, saber, decidir y hacer, que trata
de desarrollar en las comunidades educativas.
Tipos de aprendizaje de la educación holística
Aprender Aprender vivir juntos
Aprender a hacer Aprender a hacer
Modelo de pedagogía holística: Propone el estudio del todo, se centra su atención mas bien a nivel
organizado y asegurar que las partes estén funcionando y estén relacionadas conjuntamente en forma
apropiada y propósito de todo, en la educación permite el desarrollo pleno y capacidades de creación,
innovación, producción.
La educación holística: se entiende como una estrategia comprensiva para estructurar la educación en
todo aspecto; la naturaleza, el contenido del currículu, función de docente y estudiante, holística nos
provee un marco coherente e integral.
El modelo holístico se basa en propuesta: Esta basada en la filosofía en un conjunto radical diferente de
principios sobre la inteligencia, el aprendizaje, el ser humano, la sociedad y el universo. Desde los
nuevos paradigmas de la ciencia, como la física cuántica, la teoría de caos, la teoría holográfica del
cerebro y las ciencias cognitivas, la ecología profunda.
Se caracteriza el modelo y la educación holística:
Desarrollo humano Se reconoce múltiples caminos para obtener
conocimiento
El aprendiz es un proceso vivencial
Profesor y estudiante enseñan ambos en un
proceso de aprender
La educación holística y UNESO enfocando especialmente en la educación en los derechos humano,
educación cívica educación para tolerancia y violencia y múltiples de dimensiones de ser humano,
física, intelectual, estética, emocional, espiritual.
CONFIABILIDAD DE:
1. sujeto
2. observador(evaluador)
3. la situación (condiciones que producen cambios en los resultados, que no reflejan el verdadero
cambio que se ha producido.)
4. instrumento
CAUSAS DE ERRORES
1. validez proporcional, 2. Validez del instrumento, 3. Validez del muestro, 4. Validez del observador, 5.
Validez del sujeto, 6. Validez de la administración
Suman señala que los fenómenos sociales son tan complejos e interrelacionados que resulta imposible
cambiar uno de sus aspectos sin producir una serie de cambios en cadena. Esto lo llamo: efectos
secundarios. Es importante comprender que la investigación es un proceso de aprendizaje y que los
efectos secundarios (deseados o indeseados) y el análisis de estos, son parte integrante del proceso.
Evaluación de Impacto de Programas Sociales Aprende cómo las evaluaciones de impacto ayudan a
diseñar e implementar programas y políticas que realmente funcionan las evaluaciones de impacto
aleatorizadas (o experimentales) como una herramienta para probar y mejorar la eficacia de programas
y políticas sociales. Los conceptos fundamentales para entender en qué consisten las evaluaciones de
impacto aleatorizadas, por qué son importantes, cómo se diseñan e implementan, y cómo usar sus
resultados. Combinando clases teóricas y casos de estudio basados en evaluaciones reales, el curso
presta atención a aspectos como las virtudes de la metodología experimental, los distintos diseños de
aleatorización posibles y qué situaciones pueden poner en riesgo la validez interna de un experimento.
Enfatiza otros temas que son relevantes para cualquier tipo de evaluación de programas, tales como
medir adecuadamente los resultados de interés, asegurar la calidad de los datos y usar los resultados
en el diseño de programas y políticas nuevas. Evaluación de Impacto de Programas Sociales está
diseñado para múltiples tipos de audiencias: funcionarios de instituciones gubernamentales, ONGS,
fundaciones y otras organizaciones que diseñan, implementan o financian programas sociales; así como
investigadores, académicos y estudiantes en busca de nuevas herramientas de análisis
EVALUACIÓN CUALITATIVA: Es aquella donde se juzga o valora más la calidad tanto del proceso
como el nivel de aprovechamiento alcanzado de los alumnos que resulta de la dinámica del proceso de
enseñanza aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA: El ambiente natural en que se desenvuelve
del alumno al participar activamente en la sala de clase en una actividad de enseñanza aprendizaje, es
la fuente directa y primaria, y la labor de los maestros como observadores constituye ser el instrumento
clave en la evaluación.
La recolección de los datos por parte de los maestros es una mayormente verbal que cuantitativa.
Los maestros enfatizan tanto los procesos como lo resultados.
El análisis de los datos se da más de modo inductivo.
EVALUACIÓN CUANTITATIVA: Se orienta por el uso de registros con escala de calificación numérica,
de los logros, avances y alcances de los y las estudiantes en el desarrollo de los procesos, en cada una
de las áreas de aprendizaje.
Paradigma fenomenológico/constructivista Investigación naturalistaPerspectiva desde
Predominio de inducción, comprensión, adentro punto de vista de los actores
interpretación
EVALUACIÓN CUANTITATIVA
Lenguaje verbal Análisis de contenido, estudio de casos
Énfasis en los aspectos subjetivos: captación y Resultados limitados en su generalización
comprensión de actitudes, conductas, valores y
motivaciones internas
Se convierte en una estrategia para acceder transparencia, medir, controlar, rendición de cuentas,
evaluar, eficiencia y calidad y dar seguimiento a las acciones de gobierno y de instituciones que
manejen fondos del estado con fines de mantener y lograr la efectividad de las políticas del Estado.
Funciones
Vigilar el funcionamiento adecuado de la administración publica en cuanto a trasparencia y eficacia.
Atender denuncias sobre las violaciones del derecho público y de ser servido con prontitud de eficacia,
así como violación a los derechos humanos, seguridad e integridad, física departe de funcionarios del
Estado.
Solicitar y obtener información sobre planes, proyectos y programas de inversión pública, fuentes de
los recursos y ejecución de presupuesto.
Coordinación con otras instancias, de gobierno, privadas, locales etc. para evaluar los resultados de
proyectos y programas públicos.
Estimular a los gobernantes el cumplimiento trasparencia de sus funciones contribuyendo el buen
funcionamiento del gobierno.
Fomentar la participación y la autoestima ciudadana y proporcionando medios para expresar (queja,
protesta, denuncia, propuesta, etc.)
Fortalecer a las organizaciones civiles y contribuir al mejoramiento de las comunidades.
Objetivo de auditoria social;
Acciones de verificación
Contable y financiera
Legal-institucional
Operacional
Programática
De recursos
AUDITORÍA SOCIAL
La auditoría social se convierte en una estrategia para acceder (transparencia) medir, controlar
(rendición de cuentas), evaluar, eficiencia y calidad y dar seguimiento a las acciones de gobierno e
instituciones que manejen fondos del Estado para lograr la efectividad de las políticas.
Mesas de Concertación
Condiciones y Selección del Sujeto u Objeto de la Auditoría Social y elementales para realizar
son:
Constituyen prioridades para los ciudadanos buscando la adecuada direccionalidad de la gestión del
Estado; en función de la capacidad de las organizaciones sociales para hacer seguimiento, que el sujeto
de auditoría realiza acciones contrarias referente, a lo planeado, presupuestado o comprometido.
Casos especiales: Cuando la auditoria social se debe realizar por causas de ilícitos, la entidad
de la sociedad civil promotora deberá crear los mecanismos para que la auditoría social pueda servir de
instrumento para los procesos legales.
Etapas de la Auditoría Social
Etapa de planificación
Etapa de ejecución
Eventos
Encuestas y Talleres
EVALUACION PARTICIPATIVA
Qué es la evaluación participativa? La evaluación participativa es una evaluación que involucra a todos
los interesados en un proyecto – aquellos directamente afectados por él o por llevarlo a cabo – en cada
fase de su evaluación y en la aplicación de los resultados de esta evaluación en la mejora del trabajo.
Ventajas
-Muestra a las personas las formas en las que pueden tomar un mayor control de su vida.
- Estimula en los interesados el sentimiento de propiedad del proyecto. Puede hacer brillar la creatividad
de todos los involucrados. Estimula el trabajo colaborativo. Encaja dentro de una iniciativa participativa
mayor.
Desventajas
-Cuando ya se ha comprometido con un proceso participativo para su proyecto. Cuando tiene el tiempo,
o cuando los resultados son más importantes que el tiempo. Cuando puede convencer a los
financiadores de que es buena idea. Cuando existen en la comunidad o población problemas acerca de
los cuales los evaluadores procedentes del exterior estén probablemente poco enterados.
-Cuando necesita información que será difícil de conseguir para las personas que están fuera de la
comunidad. Cuando parte de las metas del proyecto es estimular a los participantes y ayudarlos a
desarrollar habilidades transferibles. Cuando usted quiere mejorar la solidaridad y unión de la comunidad
o población.
¿A quién se debe involucrar en una evaluación participativa?
A todas las personas interesadas, incluyendo: Participantes o beneficiarios. Miembros del personal del
proyecto y voluntarios. Administradores. Evaluadores externos, si están involucrados. Oficiales de la
comunidad. Otras personas cuyas vidas se ven afectadas por el proyecto.
¿Cómo llevar a cabo una evaluación participativa?
Reclutar evaluadores participativos. Capacitar evaluadores participativos. Identificar y enmarcar el
problema o meta a tratar. Desarrollar una teoría de práctica para tratar el problema. Elegir las preguntas
de evaluación.
Recolectar información. Analizar la información recolectada. Utilizar la información para celebrar lo que
funcionó y para ajustar y mejorar el proyecto. Mantener el proyecto indefinidamente.