Modelo de Evaluación Orientada en Los Objetivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

MODELOS DE EVALUACION

MODELO DE EVALUACIÓN ORIENTADA EN LOS OBJETIVOS (RALPH TYLER)


Modelo de evaluación sistémica. Su origen se remonta a los años 30
Proceso para determinar hasta qué punto los objetivos educativos han sido alcanzados; Comparación
entre resultados esperados y resultados obtenidos; Congruencia entre los objetivos y los logros; Este
modelo comprueba si el comportamiento final del alumno concuerda con los objetivos formulados.
Su procedimiento se sintetiza en Fases
1. Establecimiento de metas u objetivos. 5. Explicación de propósitos.
2. Delimitar los objetivos de forma jerárquica. 6. Selección de técnicas de medida.
3. Definición de los indicadores. 7. Recopilación de información.
4. Establecer situaciones en donde se 8. Análisis comparativo de la información.
demuestre el logro de metas.

MODELO SISTÉMICO

TEORÍAS QUE LO FUNDAMENTAN


El M. sistémico considera la institución familiar, escolar y lo social, como sistemas en los que se pueden
analizar el funcionamiento de otros subsistemas, así como la naturaleza y calidad de las relaciones e
intervenciones psicopedagógicas
- Teoría del Campo de Lewin: consideración del individuo en relación con los demás dentro del contexto
“espacio vital”
- La “Teoría General de Sistemas” de Bertalanffy (1948)
- Teoría sistémica-ecológica del desarrollo humano de Bronfenbrenner (1979/1987)
-Las teorías que subrayan la responsabilidad compartida aplicada a las relaciones de la familia y la
escuela (Epstein, 1987)
- La terapia centrada en la solución de Deshacer
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS: Cualquier “sistema” al nivel que sea (desde la célula a las
organizaciones) puede ser considerado como un todo unitario en que cada parte está interrelacionada
con las demás “El todo es más que la suma de sus partes”. Bertalanffy señala que es la ciencia de los
todos (SISTEMA)
Es considerada una ciencia de la globalidad (holística).
tres paradigmas de la teoría de sistemas.
 TOTALIDAD todo sistema tiene naturaleza orgánica, una acción que produzca cambio en una
de las partes producirá cambios en todo el sistema.

OBJETIVO: todo sistema tiene objetivos, en donde la misma interacción hará que cumplan metas.
Segundo paradigma
 Relación entre el “todo” y el “entorno”: el sistema se diferencia del entorno por que todas las
partes que integran el sistema interactúan de una manera diferente al entorno
Relación entre el “todo” y el “entorno”: el sistema se diferencia del entorno por que todas las partes que
integran el sistema interactúan de una manera diferente al entorno. Esta diferenciación es importante
porque el sistema a su vez interactúa con el entorno estableciendo un funcionamiento. Éste se adapta
para dar una respuesta adecuada.
-Límites: fronteras que separan al entorno del sistema,
- Estructura: formada por el tipo de interacción entre los componentes,
-Jerarquía: integración de subsistemas
- Elementos: componentes que constituyen el sistema incluyendo objetos y procesos
- Transformación: lo que recibe el sistema es modificado de tal forma que la salida difiere de la entrada
-Regulación: los componentes interactuados deber manejados para que se cumplan sus metas
- Retroalimentación: proceso para recoger información sobre los efectos
- Diferenciación: las unidades desempeñan diferentes funciones especiales, permitiendo la adaptación
-Equifinalidad: en el sistema abierto, los resultados se logran bajo diferentes condiciones iníciales. En
el cerrado sólo existe un camino
- Entropía: los sistemas no vivos tienden al desorden y convertirse en algo inerte
- Homeostasis: es el equilibrio dinámico entre los elementos del sistema
Tercer paradigma
 Parte del reconocimiento de la complejidad dada por el aumento de procesos y el tipo de
interacciones, haciendo difícil las relaciones lineales. El sistema incorpora la diferencia con respecto a
su entorno. Puede ser autorreferente incluye el concepto de entorno y autopoiético el sistema mismo
elabora sus componentes.
“la comunicación es un proceso de interacción entre el emisor y receptor” posteriormente se añaden la
retroalimentación buscando una comunicación interpersonal (flujo circular de información)

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN
Imposibilidad de no comunicarse: No se puede dejar de comunicar, aun el comportamiento es
comunicable y este crea interacción
Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación: Toda comunicación tiene un nivel de
contenido y nivel relacional dando una meta-comunicación

La puntuación de la secuencia de hechos: Secuencia de intercambios donde el comportamiento


influye en los demás.

Comunicación digital y analógica: la diferencia entre ellos se basa en como ocurre la comunicación.
La comunicación digital es denotativa y comparte información nominal (por palabra hablada o escrita).
Comunicación analógica es icónica y refiere significados incluye postura, gestos, ritmo, etc. Permite
evaluación emocional r palabra hablada o escrita). Comunicación analógica es icónica y refiere
significados incluye postura, gestos, ritmo, etc. Permite evaluación emocional
Interacción simétrica y complementaria: las relaciones personales pueden ser clasificadas según el
comportamiento entre sus integrantes. Si es simétrica el comportamiento es igualitario, si es
complementaria el comportamiento es diferente en ésta no existe posición buena o mala sólo posturas.

SOCIEDAD—FAMILIA-- ESCUELA = Propiedades Sistemas dinámicos y abiertos Constituidos por


procesos Interactúan en función de determinadas características
TELEOLOGÍA “CICLO VITAL FAMILIAR” El sistema familiar se adapta a las diferentes exigencias de
los diversos estadios de desarrollo, a fin de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial a sus
miembros equilibrio dinámico entre dos funciones complementarias,
TEORÍA Sistémica-Ecológica del Desarrollo Humano
MICROSISTEMA PRIMARIO: TEMA FAMILIA
SUBSISTEMA PARENTAL. SUBSISTEMA CONYUGAL, SUBSISTEMA FRATERNO,
MICROSISTEMA VECINOS RED MESOSISTÉMICA EXOSISTEMA: Familia extensa (abuelos, tíos y
primos)
Grupos de relación social (amigos, asociaciones culturales, deportivas) Servicios sanitarios y sociales
MACROSISTEMA: Rasgos definitorios de un sistema socio-cultural (idioma, estructurasocioeconómica,
creencias religiosas, valores, actitudes, y aptitudes aceptadas o rechazadas)

MODELO HOLÍSTICO
Se refiere a un tipo de educación cuyo objeto es el desarrollo global de las personas con cuatro
dimensiones: la ciencia, sociedad, ecología y la espiritualidad, el ser, saber, decidir y hacer, que trata
de desarrollar en las comunidades educativas.
Tipos de aprendizaje de la educación holística
Aprender Aprender vivir juntos
Aprender a hacer Aprender a hacer
Modelo de pedagogía holística: Propone el estudio del todo, se centra su atención mas bien a nivel
organizado y asegurar que las partes estén funcionando y estén relacionadas conjuntamente en forma
apropiada y propósito de todo, en la educación permite el desarrollo pleno y capacidades de creación,
innovación, producción.
La educación holística: se entiende como una estrategia comprensiva para estructurar la educación en
todo aspecto; la naturaleza, el contenido del currículu, función de docente y estudiante, holística nos
provee un marco coherente e integral.
El modelo holístico se basa en propuesta: Esta basada en la filosofía en un conjunto radical diferente de
principios sobre la inteligencia, el aprendizaje, el ser humano, la sociedad y el universo. Desde los
nuevos paradigmas de la ciencia, como la física cuántica, la teoría de caos, la teoría holográfica del
cerebro y las ciencias cognitivas, la ecología profunda.
Se caracteriza el modelo y la educación holística:
Desarrollo humano Se reconoce múltiples caminos para obtener
conocimiento
El aprendiz es un proceso vivencial
Profesor y estudiante enseñan ambos en un
proceso de aprender
La educación holística y UNESO enfocando especialmente en la educación en los derechos humano,
educación cívica educación para tolerancia y violencia y múltiples de dimensiones de ser humano,
física, intelectual, estética, emocional, espiritual.

MODELO CIPP (CONTEXTO, INSUMO, PROCESO Y PRODUCTO


Daniel L. stufflebean, fue fundador del centro de evaluación de la universidad estatal de Ohio en
1965 y fue director del mismo hasta el 2002
EVALUACIÓN: proceso de identificación con el fin de servir de guía para la toma de decisiones para la
solución y comprensión de problemas.
Las tres fases de este modelo son:
Reunión de evaluadores con los que toman las decisiones para especificar la información que sea
necesaria---------obtener la información--------devolver la información a los que toman las decisiones
Cuatro ámbitos: contexto, input---insumo----entrada
Este modelo es conocido de tres maneras: a) modelo de evaluación de stufflebeam,b) modelo
cipp, y c) modelo de toma de decisiones. Es uno de los modelos más sencillos y prácticamente el
midelo base de los otros modelos de evaluacion. para cada uno de cuatro ámbitos contempla el objetivo
finalidad, el metodo y la conclusion.
Se puede evaluar de dos maneras: 1.- contingencia. Se ocupa de las circunstancias exteriores al
sistema. 2.- congruencia.se dedica a la comparación entre los objetivos propuestos y el desempeño
logrado realmente.
Objetivo: se pretende verificar si se están cumpliendo con los objetivos del programa de ciencias, así
como también ver si el programa está funcionando adecuadamente.

MODELO DE INVESTIGACION – EVALUACION.


La evaluación de proyectos. Es un tipo de investigación que analiza la estructura, el funcionamiento y
los resultados de un proyecto, con el fin de proporcionar informacion de la cual se deriven criterios útiles
para la toma de decisiones en función con su administración y su desarrollo. (BRIONES)
Entre los significados de investigación----evaluación se añade a este modelo el concepto de
sistematización.
Investigación evaluativa: teoría más práctica es un proceso.
Semejanza: beneficiarios, ejecución, organización.: Establecen relación entre variables, aplicación de
diversos métodos e instrumentos para obtener información.
La investigación es relativamente fácil hacer experimentos en un laboratorio aislado
La evaluación requiere nivel más alto de: a) investigación, B) complejidades de las personas reales, C)
proyectos y programas reales, d) ejecutados por organizaciones reales.
Categorías de la evaluación (Schumann)
-esfuerzo
-trabajo
-suficiencia del trabajo
-eficiencia
EVALUACION CONTRA INVESTIGACION NO EVALUATIVA.
Evaluativa es un tipo especial de investigación aplicada que tiene por meta valorar la aplicación del
conocimiento. La diferencia con la investigación no evaluativa es que contiene una amplia serie de
variables que el evaluador poco o nulo control.
PROPUSO UN MODELO QUE DEMUESTRA QUE:
La secuencia de causas propuesta para una evaluación se convierte en uno más de los campos de
acción y actividades que conducen a las conclusiones.
Precondiciones, variable independiente, acontecimientos que influyen, variable dependiente,
consecuencias.
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION EVALUATIVA
- resulta ser el más apropiado para propósito del estudio, no importa si es o no científico.
- no hay nada como un plan correcto y simple; las hipótesis pueden estudiarse Por medio de
diferentes métodos y utilizando diversos planes
- no es algo muy específico que deba ser sin desviación alguna, sino una serie de indicaciones
para asegurar que se va en la buena dirección.

VALORACION DE LOS EFECTOS.


Requiere que se especifiquen cuatro principales categorías de variables:
1.- partes integrantes o procesos del programa.
2.- población estimada y grupos a los que realmente concierne
3.- condiciones, situaciones en las que se desarrolla el programa
4.- efectos diferenciales del programa

CONFIABILIDAD DE:
1. sujeto
2. observador(evaluador)
3. la situación (condiciones que producen cambios en los resultados, que no reflejan el verdadero
cambio que se ha producido.)
4. instrumento

CAUSAS DE ERRORES
1. validez proporcional, 2. Validez del instrumento, 3. Validez del muestro, 4. Validez del observador, 5.
Validez del sujeto, 6. Validez de la administración

Suman señala que los fenómenos sociales son tan complejos e interrelacionados que resulta imposible
cambiar uno de sus aspectos sin producir una serie de cambios en cadena. Esto lo llamo: efectos
secundarios. Es importante comprender que la investigación es un proceso de aprendizaje y que los
efectos secundarios (deseados o indeseados) y el análisis de estos, son parte integrante del proceso.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

Evaluación de Impacto de Programas Sociales Aprende cómo las evaluaciones de impacto ayudan a
diseñar e implementar programas y políticas que realmente funcionan las evaluaciones de impacto
aleatorizadas (o experimentales) como una herramienta para probar y mejorar la eficacia de programas
y políticas sociales. Los conceptos fundamentales para entender en qué consisten las evaluaciones de
impacto aleatorizadas, por qué son importantes, cómo se diseñan e implementan, y cómo usar sus
resultados. Combinando clases teóricas y casos de estudio basados en evaluaciones reales, el curso
presta atención a aspectos como las virtudes de la metodología experimental, los distintos diseños de
aleatorización posibles y qué situaciones pueden poner en riesgo la validez interna de un experimento.
Enfatiza otros temas que son relevantes para cualquier tipo de evaluación de programas, tales como
medir adecuadamente los resultados de interés, asegurar la calidad de los datos y usar los resultados
en el diseño de programas y políticas nuevas. Evaluación de Impacto de Programas Sociales está
diseñado para múltiples tipos de audiencias: funcionarios de instituciones gubernamentales, ONGS,
fundaciones y otras organizaciones que diseñan, implementan o financian programas sociales; así como
investigadores, académicos y estudiantes en busca de nuevas herramientas de análisis

EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

EVALUACIÓN CUALITATIVA: Es aquella donde se juzga o valora más la calidad tanto del proceso
como el nivel de aprovechamiento alcanzado de los alumnos que resulta de la dinámica del proceso de
enseñanza aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA: El ambiente natural en que se desenvuelve
del alumno al participar activamente en la sala de clase en una actividad de enseñanza aprendizaje, es
la fuente directa y primaria, y la labor de los maestros como observadores constituye ser el instrumento
clave en la evaluación.
La recolección de los datos por parte de los maestros es una mayormente verbal que cuantitativa.
Los maestros enfatizan tanto los procesos como lo resultados.
El análisis de los datos se da más de modo inductivo.
EVALUACIÓN CUANTITATIVA: Se orienta por el uso de registros con escala de calificación numérica,
de los logros, avances y alcances de los y las estudiantes en el desarrollo de los procesos, en cada una
de las áreas de aprendizaje.
Paradigma fenomenológico/constructivista Investigación naturalistaPerspectiva desde
Predominio de inducción, comprensión, adentro punto de vista de los actores
interpretación

EVALUACIÓN CUANTITATIVA
Lenguaje verbal Análisis de contenido, estudio de casos
Énfasis en los aspectos subjetivos: captación y Resultados limitados en su generalización
comprensión de actitudes, conductas, valores y
motivaciones internas

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN CUANTITATIVA.


Utiliza la medición exhaustiva y controlada.
El objeto de estudio es el elemento singular Empírico.
Existe relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva
desde afuera
Utiliza diseños experimentales o casi experimentales.
Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y
reduccionista.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN CUANTITATIVA.
Paradigma positivista/empírico Énfasis en los aspectos “objetivos”, observables
Diseños experimentales o cuasi experimentales y cuantificables
Perspectiva desde afuera punto de vista del Análisis estadístico
observador Resultados generalizables
Lenguaje numérico
EJEMPLOS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Puntaje resultado de la medición
Calificación: Rango de calidad o (Evaluación Cuantitativa) juicio valorativo Evaluación Cualitativa.

TECNICAS O INTRUMENTOS DE EVALUACION CUALITATIVA y PRUEBAS ESCRITAS DE


RESPUESTAS se basan en el criterio de objetividad en función de una serie de preguntas con respuesta
cerrada. La principal ventaja frente a las anteriores pruebas es la rapidez con la que se corrigen, la
posibilidad de abarcar gran cantidad de contenidos y tratar de forma estadística los datos para valorar
principalmente la dificultad, discriminación y homogeneidad de los ítems y la fiabilidad de la prueba,
desde las dos teorías principales de los test: Teoría de Respuesta o Teoría Clásica. La principal
desventaja de estas pruebas es que difícilmente se va a poder evaluar algo más que no sea el recuerdo
de la información por parte del estudiante, aunque si se cuida la formulación de ítems se puede evaluar
el procesamiento de la información de orden más complejo.
EVALUACION DE PRODUCTOS OBSERVACION DEL PRODUCTO: Este tipo de evaluación requiere
que los estudiantes creen o elaboren un producto, que servirá entonces como base para ser
EVALUACION DE CONDUCTAS OBSERVACION: Este método requiere que los estudiantes
demuestren conductas o procesos que deben ser directamente observados. La característica distintiva
de este tipo de estrategia de evaluación de ejecuciones es que las conductas, ejecuciones y
demostraciones están presentes y tiene que ser evaluadas mientras ocurren. Conductas motoras,
ejecución de una tarea y habilidades sociales.
TECNICAS O INTRUMENTOS DE EVALUACION CUANTITATIVA
EVALUACION DE LA ENTREVISTA (ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS)
Es un método en el que el evaluado responde en un diálogo uno a uno, aunque puede darse el formato
de entrevistas grupales, con el examinador. Se ha de demostrar la competencia de habilidades o
capacidades a través de las respuestas a preguntas realizadas durante la entrevista.
PRUEBAS ESCRITAS DE RESPUESTAS ABIERTAS PRUEBAS
Es un modelo de prueba escrita donde el alumno ha de expresar por escrito una serie de contenidos
referidos a un conjunto de preguntas o texto a comentar. Este tipo de exámenes puede posibilitar la
exposición ordenada, además del recuerdo de la información, de opiniones y puntos de vista más
personales. Se valora no sólo el recuerdo de cierta información relevante que quiera constarse que se
ha adquirido, sino también la capacidad del estudiante de utilizar estrategias de expresión escrita y
elaboración de un escrito con información estructurada, lógica.
AUDITORIA SOCIAL

Se convierte en una estrategia para acceder transparencia, medir, controlar, rendición de cuentas,
evaluar, eficiencia y calidad y dar seguimiento a las acciones de gobierno y de instituciones que
manejen fondos del estado con fines de mantener y lograr la efectividad de las políticas del Estado.
Funciones
Vigilar el funcionamiento adecuado de la administración publica en cuanto a trasparencia y eficacia.
Atender denuncias sobre las violaciones del derecho público y de ser servido con prontitud de eficacia,
así como violación a los derechos humanos, seguridad e integridad, física departe de funcionarios del
Estado.
Solicitar y obtener información sobre planes, proyectos y programas de inversión pública, fuentes de
los recursos y ejecución de presupuesto.
Coordinación con otras instancias, de gobierno, privadas, locales etc. para evaluar los resultados de
proyectos y programas públicos.
Estimular a los gobernantes el cumplimiento trasparencia de sus funciones contribuyendo el buen
funcionamiento del gobierno.
Fomentar la participación y la autoestima ciudadana y proporcionando medios para expresar (queja,
protesta, denuncia, propuesta, etc.)
Fortalecer a las organizaciones civiles y contribuir al mejoramiento de las comunidades.
Objetivo de auditoria social;

 Estimular la capacidad crítica de ciudadanos y ciudadanas y sus de sus organizaciones para


demandar una administración publica correcta y adecuada que permite que el estado que cumpla
efectiva, eficiente y eficazmente con las responsabilidades asignados por la constitución política de la
república y con convenios nacionales ratificadas.

 Contribuir a garantizar la equidad, la eficiencia, eficacia, efectividad transparencia de gestión de


Estado.

 Involucrar la ciudadana en la toma de decisiones acompañamiento y evaluación para solución


de problemas y su incidencia en la aplicación de políticas publicas

 Solicitar cuentas a partir de la confrontación de los indicadores.

 Establecimiento de estrategia de organización social

 Identificación del referente a monitorear

 Acciones de verificación

 Evaluación en calidad y cantidad de acción del Estado con compromisos contraídos.

 Elaboración de proyectos de actualización

 Monitoreo o seguimiento e incidencia


Clase de auditoria social
Auditoria recurrente; son aquellas que realizan de manera sistémica y periódicas en sectores de áreas
de ámbito político.
Auditorías Especiales:
Son aquellas que se realizan como resultado de una solicitud o denuncia de la Sociedad Civil debidas a
hechos singulares o actos ilícitos que afectan directa o indirectamente a la población.
Tipos de Auditoría Social: puede ser de varios tipos sin restringirse a ellos:

 Administrativa, en sus diferentes fases: planificación, ejecución, control y evaluación

 Contable y financiera

 Legal-institucional

 Operacional

 Programática

 De recursos

AUDITORÍA SOCIAL
La auditoría social se convierte en una estrategia para acceder (transparencia) medir, controlar
(rendición de cuentas), evaluar, eficiencia y calidad y dar seguimiento a las acciones de gobierno e
instituciones que manejen fondos del Estado para lograr la efectividad de las políticas.

Autores de la Auditoría Social

 Ciudadanos organizados  Núcleos sociales comunitarios

 Comités de ciudadanos de vigilancia  Coordinadoras de organizaciones y


social otras expresiones de sociedad civil.

 Mesas de Concertación
Condiciones y Selección del Sujeto u Objeto de la Auditoría Social y elementales para realizar
son:
Constituyen prioridades para los ciudadanos buscando la adecuada direccionalidad de la gestión del
Estado; en función de la capacidad de las organizaciones sociales para hacer seguimiento, que el sujeto
de auditoría realiza acciones contrarias referente, a lo planeado, presupuestado o comprometido.

Obligaciones Generales de los Sujetos de la Auditoría Social


Las personas de los organismos del Estado o que administren fondos públicos deben colaborar en el
proceso de
Auditoría social para garantizar el cumplimiento de la Ley, deben entregar con puntualidad y veracidad
la información. En caso de imposibilidad de entrega de información, el grupo auditor le solicitará por
Escrito las causas de tal imposibilidad. El grupo auditor y los sujetos de la auditoria social deben
mantener actitudes éticas en el proceso.
Procedimientos Formales para Iniciar la Auditoria Social.

 Solicitud de acceso a la información

 Casos especiales: Cuando la auditoria social se debe realizar por causas de ilícitos, la entidad
de la sociedad civil promotora deberá crear los mecanismos para que la auditoría social pueda servir de
instrumento para los procesos legales.
Etapas de la Auditoría Social

 Etapa de planificación

 Etapa de ejecución

 Etapa de finalización y elaboración de propuestas

 Etapa de divulgación de resultados


CAPACITACIÓN

 Eventos

 Encuestas y Talleres

 Otras Acciones de Capacitación

EVALUACION PARTICIPATIVA

Qué es la evaluación participativa? La evaluación participativa es una evaluación que involucra a todos
los interesados en un proyecto – aquellos directamente afectados por él o por llevarlo a cabo – en cada
fase de su evaluación y en la aplicación de los resultados de esta evaluación en la mejora del trabajo.

Ventajas

-Muestra a las personas las formas en las que pueden tomar un mayor control de su vida.
- Estimula en los interesados el sentimiento de propiedad del proyecto. Puede hacer brillar la creatividad
de todos los involucrados. Estimula el trabajo colaborativo. Encaja dentro de una iniciativa participativa
mayor.

Desventajas

- Requiere más tiempo que un proceso convencional.


-Se necesita establecer lazos de confianza entre todos los participantes del proceso.
- Usted debe asegurarse de que todos están involucrados, no sólo los “líderes” de varios grupos.
- Se debe capacitar a las personas para comprender la evaluación y cómo funciona el proceso
participativo, además para enseñarles habilidades de investigación básicas.
-- Usted debe hacer que los participantes se comprometan y asuman la idea.
- La vida de las personas – enfermedades, cuidado de los hijos y problemas de relaciones, etc.
– pueden causar retrasos o bloquear el camino de la evaluación.
- Usted debe ser creativo en cómo obtener la información para registros y reportes.
- Los financiadores y políticos pueden no entender o no creer en la evaluación participativa.

¿Cuándo se puede utilizar la evaluación participativa?

-Cuando ya se ha comprometido con un proceso participativo para su proyecto. Cuando tiene el tiempo,
o cuando los resultados son más importantes que el tiempo. Cuando puede convencer a los
financiadores de que es buena idea. Cuando existen en la comunidad o población problemas acerca de
los cuales los evaluadores procedentes del exterior estén probablemente poco enterados.
-Cuando necesita información que será difícil de conseguir para las personas que están fuera de la
comunidad. Cuando parte de las metas del proyecto es estimular a los participantes y ayudarlos a
desarrollar habilidades transferibles. Cuando usted quiere mejorar la solidaridad y unión de la comunidad
o población.
¿A quién se debe involucrar en una evaluación participativa?
A todas las personas interesadas, incluyendo: Participantes o beneficiarios. Miembros del personal del
proyecto y voluntarios. Administradores. Evaluadores externos, si están involucrados. Oficiales de la
comunidad. Otras personas cuyas vidas se ven afectadas por el proyecto.
¿Cómo llevar a cabo una evaluación participativa?
Reclutar evaluadores participativos. Capacitar evaluadores participativos. Identificar y enmarcar el
problema o meta a tratar. Desarrollar una teoría de práctica para tratar el problema. Elegir las preguntas
de evaluación.

Recolectar información. Analizar la información recolectada. Utilizar la información para celebrar lo que
funcionó y para ajustar y mejorar el proyecto. Mantener el proyecto indefinidamente.

También podría gustarte