Krause 1998 Intervenciones PC Santiago
Krause 1998 Intervenciones PC Santiago
Krause 1998 Intervenciones PC Santiago
Psicológico-Comunitarias
en Santiago de Chile
Editoras
Mariane Krause Jacob
Andrea Jaramillo Torréns
Profesoras de la Escuela de Psicología,
Facultad de Ciencias Sociales,
Pontificia Universidad Católica de Chile
Intervenciones
Psicoiógico-Comumtarias
en Santiago de Chile
Derechos reservados
ISBN: 956-14-0493-1
Editoras:
Mañane Krause Jacob
Andrea Jaramillo Torréns
Escuela de Psicología,
Facultad de Ciencias Sociales.
Pontificia Universidad Católica de Chile
emaü: mkrause@puc.cí
impresor:
Quickpnnt Ltda.
Julio, 1998
"Creo que sigue siendo válido que, para tra-
bajar en Psicología Comunitaria, hay que tra-
bajar primero desde la necesidad de la gente
y respondiendo a esas necesidades y desde ahí
ir incorporando otros elementos" (6:91).
"Entonees:educando y formando, más que
nada capacitando [...], porque el conocimien-
to es poder" (7:159).
índice
Prólogo 9
Introducción 13
CAPITULO I
CAPÍTULO III
Catastro de los centros y programas de intervención
psicológico-cornunitaria de siete comunas de Santiago
de Chile . ___, 63
1. Comuna de Conchalí 65
2. Comuna de La Florida 77
3. Comuna de Macul 75
4. Comuna de Maipú 80
5. Comuna de Ñuñoa 85
6. Comuna de Peñalolén 93
7. Comuna de Pudahuel 97
7
ISTERVENCIONKS PslCOLÓGICll-CoMUNITARIAS UN SANTIAGO DE ClilLE
CAPÍTULO IV
Descripción y análisis de las principales características
de 94 centros y programas psicológico-comunitarios 105
1. Objetivos generales, específicos y focos de intervención 108
2. Aspectos financieros y administrativos 119
3. Caracterización de los destinatarios 127
4. Inserción comunitaria 135
5. Modalidades de intervención 143
6. Evaluaciones realizadas en los centros y programas 151
CAPÍTULO V
CAPÍTULO V!
8
Prólogo
9
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
10
PRÓLOGO
\\
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILELE
12
Introducción
13
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
14
INTRODUCCIÓN
15
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
identificados. En este capítulo se abordan temas tales como las bases valoneas y
conceptuales de las intervenciones psicológico-comunitarias, la representación
que los agentes de intervención tienen sobre las características de la población
destinataria, su relación con la comunidad, las intervenciones realizadas desde
los centros y programas y aspectos laborales de los agentes de intervención co-
munitaria.
Por último, en el sexto capítulo, se desarrolla una integración crítica de
los resultados presentados en los capítulos previos, a la luz de conceptos clásicos
y desarrollos actuales de la Psicología Comunitaria. Este análisis integrativo está
organizado en torno a tres grandes temas: los fundamentos del trabajo psicológi-
co-comunitario en términos de sus valores, objetivos y metas, la relación entre
agentes de intervención y población destinataria y, finalmente, la práctica de
intervención. El capítulo concluye con una proposición acerca de las tensiones
centrales de la intervención comunitaria actual en Santiago de Chile.
16
CAPÍTULO I
Psicología Comunitaria
e Intervención en Comunidades
1. Desarrollo de la Psicología Comunitaria 19
1.1. Desarrollo de la Psicología Comunitaria en
América Latina , 21
1.2. Desarrollo de la Psicología Comunitaria en Chile 28
3. Intervención en Comunidad 36
3.1. El proceso de cambio social en la intervención
comunitaria 40
3.2. Contexto social de la intervención comunitaria 41
3.3. Participación y empowerment 43
3.3.1. Desarrollo Comunitario 44
3.3.2. Desarrollo Local 45
3.3.3. Educación Popular 46
17
CAPÍTULO 1
19
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
20
PSICOLOGÍA COMUNITARIA E INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES
21
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
22
PSICOLOGÍA COMUNITARIA E INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES
23
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
24
PSICOLOGÍA COMUNITARIA E INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES
25
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
26
PSICOLOGÍA COMUNITARIA E INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES
27
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
2S
PSICOLOGÍA COMUNITARIA E INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES
29
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
30
PSICOLOGÍA COMUNITARIA E INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES
31
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
32
PSICOLOGÍA COMUNITARIA E INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES
33
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
34
PSICOLOGÍA COMUNITARIA E INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES
35
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
36
PSICOLOGÍA COMUNITARIA E INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES
37
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
38
PSICOLOGÍA COMUNITARIA E INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES
enfoque de Salud Mental Comunitaria (Goodstein & Sandler, 1987). Años más
tarde. Kelly, Snowden & Muñoz (1977) van más allá de la prevención y plantean
que la meta de la intervención comunitaria es reducir o prevenir la desorganiza-
ción social y personal, como también promover el bienestar de la comunidad.
Así, la década de los ochenta termina con una noción de intervención comunita-
ria que incorpora el desarrollo potencial de la comunidad entre sus objetivos.
Este cambio de perspectiva se ve reflejado también en la posición de Bloom
(1980), quien plantea que la finalidad de cualquier intervención comunitaria -
sea esta preventiva o reparadora- es tener un impacto sobre el bienestar psicoló-
gico de un grupo definido. Bloom (1980) plantea que los programas de interven-
ción comunitaria deben basarse en un análisis de las necesidades reales de la
comunidad y que el proceso debe ser participativo, considerando la voluntad de
los integrantes de la comunidad. También sugiere ¡a necesidad de que las inter-
venciones se coordinen con programas elaborados desde otros sectores de la
administración que, directa o indirectamente, incidan sobre los problemas que
aborda el psicólogo. Posteriormente, Iscoe & Harris (1984) subrayan la necesi-
dad de desarrollar nuevos modelos conceptuales para la intervención comunita-
ria, que permitan analizar la realidad social y evaluar la eficacia de las interven-
ciones.
En una revisión posterior, Heller (1990) plantea críticamente que los psi-
cólogos comunitarios no han logrado las metas que originalmente se propusie-
ron para las intervenciones comunitarias. En lo fundamental, Heller opina que el
área de prevención está demasiado focalizada en ayudar a individuos a superar o
a resistir el impacto de determinados estresores. Si bien existe una necesidad
legítima para proveer cuidados psicológicos a individuos, en la literatura de la
Psicología Comunitaria se ve poca evidencia del compromiso por cambiar las
condiciones sociales negativas. A su modo de ver, una dificultad que todavía
prevalece es la inhabilidad de los profesionales de abandonar la tradición psico-
lógica de definir a los individuos como unidades independientes más que como
individuos interdependientes que conforman comunidades. Lo anterior puede
deberse, en parte, a que aún no se dispone de los esquemas metodológicos y
conceptuales para comprender, diseñar e implementar el cambio social que po-
dría facilitar tal enfoque.
39
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
40
PSICOLOGÍA COMUNITARIA E INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES
41
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
42
PSICOLOGÍA COMUNITARIA E INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES
43
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
nidad que participa, toda participación auténtica conlleva una dimensión políti-
ca.
El proceso de participación está estrechamente relacionado con el de
empowennent. El concepto empowerment se refiere al proceso de toma de poder
y control de personas y comunidades sobre asuntos de importancia en sus vidas
(Rappaport, 1984). Aparentemente es un concepto simple, pero sus implicaciones
son profundas. Una de las más controvertidas se refiere a que debiera existir un
acceso equitativo a los recursos para cada persona, particularmente para aquellos
grupos que no han tenido acceso igualitario a los recursos en el pasado. Para
Rappaport (1981), el empowerment no se define en términos de resultados, sino
que es un constructo en el cual las metas están íntimamente ligadas con los pro-
cesos requeridos para obtenerlas.
De acuerdo al Proyecto de Empowerment de Cornell (Cornell Empo-
werment Project,1989), el empowerment es un proceso intencional, continuo y
centrado en la comunidad local, que implica respeto mutuo, reflexión crítica,
interés y participación grupal, a través del cual las personas que han carecido de
los recursos valorados ganan mayor acceso y control sobre éstos.
44
PSICOLOGÍA COMUNITARIA E INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES
45
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
46
PSICOLOGÍA COMUNITARIA E INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES
47
CAPÍTULO 11
2. Metodología Utilizada 53
2.1. Muestra _ 53
2.2. Procedimientos metodológicos Fase I 54
2.2.1. Centros y programas entrevistados 54
2.2.2. Recolección de datos 56
2.2.3. Sistematización y análisis de los datos 57
49
CAPÍTULO II
Objetivos y Metodología
de la Investigación sobre
Intervenciones Psicológico-Comunitarias
en Siete Comunas de Santiago de Chile
Mariane Krause Jacob
Andrea Jaramillo Torréns
51
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
52
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SOBRE INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
2. Metodología Utilizada
La investigación sobre centros y programas psicológico-comunitarios tuvo
dos fases. La primera fase estuvo enfocada a la realización del catastro de los
diferentes centros y programas de las siete comunas de Santiago y al registro, en
términos de frecuencias, de características y modos de funcionamiento de los
programas y centros entrevistados.
La segunda fase se abocó a profundizar esta información, por medio de
metodología cualitativa, en una submuestra de centros y programas.
2.1. Muestra
53
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
Tradición de intervenciones
Fueron seleccionadas comunas con una larga y reconocida tradición en
cuanto a ia existencia de intervenciones comunitarias (en particular realizadas a
través de ONGs), junto a comunas de tradición media y comunas con una escasa
tradición de este tipo de iniciativas.
El siguiente cuadro muestra las comunas seleccionadas en función de es-
tas características:
54
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SOBRE INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
Conchan' 13
La Florida 8
Macul 13
Maipú 10
Ñuñoa 21
Peñalolén 9
Pudahuel 20
TOTAL 94
:
Ejemplos de centros y programas incluidos: Programas de atención a pacientes hipertensos que
tuvieran entre sus objetivos considerar e intervenir sobre variables psicológicas; organizacio-
nes, o clubes de niños que tuvieran la visión de prevenir problemáticas psicosociales a través de
la recreación: centros de atención psicológica.
55
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
56
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SOBRE INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
Por ejemplo, en cuanto a las actividades realizadas, se generaron las siguientes categorías: acti-
vidades y talleres recreativos, deportivos y artísticos; capacitación laboral y/o aprendizaje de
destrezas específicas; talleres y actividades rbrmativas (desarrollo personal); talleres o grupos
terapéuticos y de autoayuda; terapia (individual, de pareja, familiar) y/o intervención en
crisis; atención médica y/o diagnóstico médico; asistencia social; otras asistencias; actividades
con organizaciones formales e informales; labores de difusión, extensión y sensibilización; edu-
cación; monitores y liderazgo y, por último, la categoría "otros".
58
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SOBRE INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
59
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
mayores, uno para todas las edades, uno para pacientes psiquiátricos y uno para
padres y madres de niños en edad preescolar. Dos centros se dirigen a mujeres,
teniendo los demás una población destinataria de ambos sexos. En cuanto al
nivel socioeconómico, tres se dirigen al nivel bajo, tres a los niveles bajo y me-
dio-bajo y uno a los niveles medio-bajo y medio. En relación al foco de interven-
ción, dos centros tienen como foco principal ¡a rehabilitación, tres la promoción
general del bienestar psicosocial y la prevención, uno comparte el foco entre la
promoción, la prevención y el tratamiento y uno se enfoca a la prevención y el
tratamiento. Por último, en cuanto a las fuentes de financiamiento, no es factible
agrupar dichas fuentes, ya que se buscó gran heterogeneidad en relación a esta
categoría.
El cuadro siguiente resume las características de los centros y programas
seleccionados:
Cuadro N° 3:
Caracterización de los centros y programas incluidos en la fase II
NUMERACIÓN COMUNA GRUPO NSE DE TOCO DE FINANCIAMIENTO
PROGRAMAS DESTINATARIO DESTINATARIO INTERVENCIÓN
Y CENTROS'
1 Maipú Jóvenes de ambos Bajo Rehabilitación Iglesia nacional y
sexos SEN AME
2 Macul Todas las edades y Bajo Prevención prima- Municipal y Di-
ambos sexos ria y tratamientos rección de Aten-
psicológicos ción Primaria sec-
tor oriente
3 Nuñoa Adultos mayores de Medio y Promoción e indi- Aporte socios y
ambos sexos medio-bajo rectamente pre- subvención muni-
vención cipal
4 La Florida Madres y padres de Medio-bajo y Promoción y pre- UNICEF y autofi-
preescolares bajo vención nanciamiento
5 Conchalí Mujeres Medio-bajo y Promoción, pre- Municipal
bajo vención y trata-
miento
6 Peñalolén Pacientes psiquiátri- Medio-bajo y Rehabilitación Comiié de Coope-
cos de ambos sexos bajo ración Italiano,
M1NSAL y usua-
rios y sus familias
7 Pudahuel Mujeres Bajo Promoción y pre- Postulación a pro-
vención de proble- yectos y aportes de
mas específicos socias
60
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SOBRE INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
'' Sólo se mencionan las comunas, numerándose los centros y programas específicos porque, de
común acuerdo con los centros y programas entrevistados, se decidió mantener su anonimato en
esta segunda fase de la investigación.
7
La pauta completa de la entrevista semiestructurada se encuentra en el anexo N" 2.
61
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
Una versión más detallada de estos resultados se encuentra en ios seminarios de título anterior-
mente citados.
62
CAPÍTULO III
63
CAPÍTULO l!I
1. Comuna de Conchalí9
1.1. Descripción de la Comuna de Conchalí
fijaron los límites de la comuna y quedó con una superficie total de 5.240 hectá-
reas. Entre 1930 y 1950 se produjo en Conchalí un auge de la construcción de
viviendas populares, ubicándose éstas de preferencia en las proximidades de vías
de comunicación importantes, como Avda. Independencia, Recoleta y El Salto.
Esto dio cuenta de que el rol predominante de la comuna sería el habitacional,
creándose poblaciones como Lo Negrete, Chorrillos, María, etc. En 1949, la pe-
netración de la carretera Panamericana por Quilicura, Renca y Conchalí, trajo a
la comuna el gran movimiento generador de una red urbana para Santiago (Guar-
dia, Parraguez & Pergalo. 1985).
En el año 1960 se estipuló que Conchalí tendría un uso de suelo habitacional
y mixto (vivienda con industria inofensiva) para un gran porcentaje de la comu-
na. Desde 1964 hubo un gran crecimiento habitacional debido a políticas de vi-
vienda a nivel nacional, que incentivaron la construcción de grandes conjuntos
habitacionales de nivel medio, como la Población Juanita Aguirre, La Pincoya,
Eneas Gonel, Chacabuco, etc. Por otra parte, se dio la ocupación espontánea de
terrenos eriazos por parte de pobladores denominados «sin casa», lo que dio
origen a campamentos. Entre 1974 y 1979 se construyó en los escasos sitios
eriazos que aún permanecían en la comuna, lográndose una ocupación del suelo
urbano de casi un 100% y completándose su ciclo de crecimiento hasta la barrera
vial de la Avda. Aménco Vespucio.
En 1981 se fijaron los nuevos límites de la comuna. Del territorio que ésta
ocupaba se formaron 3 nuevas comunas: Huechuraba, Recoleta e Independencia
y se anexó parte de Quilicura al nuevo territorio de la comuna de Conchalí. Ubi-
cada en el sector norte de la Región Metropolitana, la comuna de Conchalí tiene
actualmente los siguientes límites: al norte limita con Quilicura y Huechuraba, al
sur con Independencia, al este con Recoleta y al oeste con Quilicura (Guardia,
Parraguez & Pergalo, 1985).
Su población es ele 154.271 habitantes, con una densidad de 145,5 hab/
has. Su tasa de crecimiento, comparando datos de 1982 a 1992 es de-0,3, por lo
tanto, Conchalí presenta actualmente menos población residente que hace diez
años(Plade, 1991).
En relación a la vivienda, en el año 1991 el stock de viviendas alcanzaba
a la cantidad de 36.266 unidades, con un 11,6% de crecimiento con respecto al
66
CATASTRO DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA-COMUNITARIA DE SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
67
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
1.Centro de ; Municipalidad [Ser un recinto abierto Diagnóstico en terreno de i -1 Persona con es-
Desarrollo | de Conchalí. Di-1 para los jóvenes, dándo- las inquietudes de Sos jó- • ludios no con-
Juvenil ! rección de Desa- \ les un espacio para que venes y a partir de él se \ clüidosde Psico-
Dorsal 1901 ! rrollo Comunita-: lo utilicen y se adueñen les invita a talleres artís- i logia
736 70 48 ' n0, de él. Se definen 4 áreas tico-culturales, recrean-j -2 Animadores de
anexo ""60 '• F' n a n c ' a do con 1 de trabajo: Educación. vos y de desarrollo perso- i terreno
1 fondos munici-1 psicosocial. recreativa y nal. Charlas informativas 1
! pales. ¡ artística-cultural. y educativas. Trabajo in-
i
dividual a través de con-!
versaciones.
2.Programa Fundación DEM | Lograr la reinserción \ Cada caso se atiende en -1 Antropólogo
Libertad (Defensa del Me- l prosocial de jóvenes el hogar dei menor una -1 Psicóloga
Asistida ñor). Financiado 1 que por alguna circuns- vez por semana, por el -8 Delegados de
Avenida El por SENAME . ¡ tancia han llegado al tri- ¡ delegado de libertad asis- Libertad Asistida
Guanaco 4430 [ bunal. a través de un di-1 tida y, si es necesario, se (3 Sociólogos.
:
625 18 10 seño de atención para i atiende al joven o aun fa- 3 Antropólogos,
cada caso según el área miliar en la oficina. 2 Profesores)
i que se necesite fortale- ¡ -2 Contadores
i cer - -1 Secretaria
3.EI Adulto Municipalidad Contribuir a elevar cua- Talleres y actividades re- -1 Psicólogo
Mayor, un de Conchalí, De- litativamente el nivel de creativas, artístico-cultu- -2 Asistentes
Potencial en partamento de vida de los adultos ma- rales, de capacitación la- Sociales
Desarrollo Asistencia So- yores y despertar la con- boral, de aprendizaje de -1 Administrativo
Sagitario 1655 cial. ciencia colectiva de la destrezas específicas y de
736 70 48 Financiado con comunidad organizada, desarrollo personal. La
fondos munici- para promover horizon- atención es básicamente
pales. tes estimulantes a ellos. grupal.
4.Centro de Unidad de Salud | Favorecer la manten- Diagnóstico y tratamien- -2 Psicólogos
Salud Mental Mental del Mi- j ción de espacios de de- to de adultos y niños con -1 Psiquiatra
(CESAM) nisterio de Salud j sarrollo y resolución de trastornos psicológicos y/ -2 Profesores de
Aliona 1S35 y Corporación | problemas de salud o psiquiátricos en aten- Educación Física
623 08 40 Municipal. j mental para los habitan- ción individual y grupal. -2 Terapeutas
Financiadoporel I tes y trabajadores de la Actividades y talleres re- Educacionales
Ministerio de Sa- i población Juanita Agui- creativos, artístico-cuitu-
!ud y la Munici- i rre. Promoción de nue- i ales, formativos y de de-
palidad de Con- ¡ vos espacios, sarrollo personal. Apoyo
chalí. escolar.
!
68
CATASTRO DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA-COMUNITARIA DE SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
69
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
— - • — ¡ — • — •
70
CATASTRO DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA-COMUNITARIA DE SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
2. Comuna de la Florida15
2.1. Descripción de la comuna de La Florida
La comuna de La Florida fue fundada en el año 1938, teniendo en sus
inicios un carácter eminentemente agrícola. A partir de la década de los '70,
comienza a aumentar considerablemente su densidad poblacional. Ya en la déca-
da de 1980-1990 la comuna entra definitivamente en su período de consolida-
ción. En esta consolidación los principales gestores del desarrollo comunal co-
mienzan a ser el sector privado y la población inmigrante, formada
mayoritariamente por grupos socioeconómicos intermedios. La comuna de La
Florida se convierte así en uno de los mercados inmobiliarios más dinámicos del
área urbana de Santiago (SERPLAC, 1994), produciéndose un expansivo au-
mento de la población y, por ende, del comercio.
La comuna de La Florida se localiza al sur oriente de la Región Metropo-
litana. Sus límites actuales fueron definidos por el Decreto N° 4771 de 1938.
Limita al norte con las comunas Peñalolén y Macul, al sur con la comuna Puente
Alto, al este con la comuna San José de Maipo y al oeste con las comunas San
Joaquín, La Granja y La Pintana. En los últimos 20 años se ha producido un
dramático aumento en los porcentajes de áreas urbanizadas, lo que va unido a un
incremento significativo de las construcciones inmobiliarias en la comuna (I.N.E.,
1992a).
5
El estudio de esta comuna estuvo a cargo de Paola Arratia y Ximena Canelo.
71
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
1.Familia i SEN AME. en ' Prevención de circuns- i Terapia individual y fami- -1 Psicólogo
Solidaria ! convenio con el tancias especialmente ; liar, orientación familiar. -1 Asistente
Los Áranos i Departamento de 1 difíciles (riesgo social) i intervención psicosocial Social
¡ggg i Psicología Co- mediante un sistema de j en crisis, apoyo escolar. -1 Terapeuta
^S4» 37 07 ! r n u r n t a n a de la : apoyo especializado, ¡ grupos de autoayuda a Ocupacional
i Universidad de j cercano a las familias ¡ madres, educación fami- -1 Profesor de
: Chile, imple- vulnerables e instalado j liar en salud materno-in- Gimnasia
! mentado por la | en el contexto. Dinami- ¡ fantil, organizaciones de -Monitores
• Unidad Raíces. zación de redes sociales ! madres cuidadoras de
Financiado por1 comunitarias e institu- • guarderías infantiles.
j SENAME. clónales. i Centro de lectura, foros
1 educativos, talleres artís-
i i ticos, campañas específi-
i cas. Gestión de redes so-
ciales.
l.Centro Parroquia Santa Reinserción social de Actividades de preven- -1 Médico Toxi-
Preventivo y Cruz de Mayo. 1 jóvenes y niños en situa- ción (deportivas, educac- cólogo (y Tera-
A s i s t c n c i a Financiado
1 por la j ción de alto nesgo y con tivas, organización comu- peuta Familiar)
para Niños y Parroquia, Cá- j daño psicosocial. nitaria), tratamiento médi- -1 Psicóloga
Jóvenes en ritas Holanda. co, psicológico y social. -1 Asistente
Situación de Asociación Ma- '• apoyo escolar, actividades Social
Alto Riesgo ría Ana Bruner y i de reinserción escolar (ta- -1 Profesor de
Angamos 9360 la ONG Juan) lleres de capacitación so- Educación Física
29 i 06 32 Diego. cial y terapéuticos preedu- -1 Profesor de
- cacionales) y actividades Educación Dife-
! de coordinación con orga- rencial
| nizaciones del sector. -2 Monitores
3. C o m n n i d a dMunicipalidad ¡ Lograr la reinserción Terapia individual, fami- -1 Terapeuta
Terapéutica de La Florida.! social de adictos y con- liar, controles médicos, ta- Ocupacionai
"Los Casta-1 C o r p o r a c i ó n sumidores de drogas y lleres de promoción de la -1 Psicólogo
ños" | Municipal. promover redes de sa- salud mental. Labores -1 Psiquiatra
D¡agonal Los Financiada con ' tud mental, de difusión, coloquios, -1 Profesor de
Castaños 5S20 fondos munici- asambleas, actividades Teología
283 30 55 pales. deportivas, talleres de ca- -1 Operador de la
anexo 21 pacitación y activación de Comunidad
redes sociales.
73
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
!í
' Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
74
CATASTRO DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA-COMUNITARIA DE SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
7.Agrupación Organización au- Proporcionar una edu- i Apoyo terapéutico indivi- -1 Psicóloga
de Mujeres tónoma. Finan- cación integral a la mu- dual, brindando atención - Profesores
Vicuña ciada por aportes jer de la comuna. ¡ a mujeres víctimas de vio- - Orientadores
Mackenna voluntarios de ¡ lencia intrafamiliar. Talle- - Monitores
10131 los usuarios. De- í res formativos que permi-
281 59 41 partamento de ten la revalidación de es-
Desarrollo Social tudios. Se estimula el cre-
de la Municipali- cimiento personal en ta-
dad de La Flori- lleres de desarrollo, enfo-
da y de algunas cados a temas como la
ONG nacionales. sexualidad, comunica-
ción, violencia, identidad
| femenina, relación madre -
1 hijo.
8. Casa de la Centro Nacional Convertirse en una ins- Atención terapéutica (fa- -2 Psicólogos
Familia San de la Familia tancia comunitaria de miliar, pareja, individual) -12 Orientadoras
José de la (CENFA). promoción de la salud y talleres formativos de 12 -22 Consejeras
Estrella Financiado con mental, proporcionan- a 16 personas, de 3 meses, -1 Secretaria
Turquesa aportes de los do atención terapéutica. 2 horas semanales, abar-
10461 usuarios, del Di- prevención a través de cando temas como comu-
281 53 26 rectorio Nacional talleres formativos y nicación padre-hijo, desa-
de CENFA. ONG formación de agentes rrollo humano, sexuali-
ADVENÍA y comunitarios capaces dad, etc.. según propon-
Beca Presidente de detectar problemáti- gan los usuarios.
de la República. cas familiares.
75
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
76
CATASTRO DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA-COMUNITARIA DE SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
77
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
78
CATASTRO DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA-COMUNITARIA DE SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
79
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
'* El estudio de esta comuna estuvo a cargo de Ma Mireya Miranda y Gricel Silva.
80
CATASTRO DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA-COMUNITARIA DE SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
de Febrero de 1821, cuando el Presbítero don José Tomás Vargas y Arcaya. en-
cargado de la construcción de la primera capilla del lugar, envía a don Bernardo
O'Higgins un oficio en que pide que vendan 60 cuadras para el surgimiento de
una nueva población, necesaria, alrededor de la Capilla de la Victoria. El 22 de
Diciembre de 1891, se crea la Ilustre Municipalidad de Maipú: el lugar ya se
llamaba Maipú y contaba con un territorio conformado por cinco subdelegacio-
nes rurales.
La comuna de Maipú se ubica al sur poniente de la ciudad de Santiago.
Limita al norte con las comunas de Pudahnel y Estación Central, al sur con la
comuna de Peñaflor, al este con La Cisterna y San Bernardo y a/ oeste con
Pudahuel.
Entre 1970 y 1982, la tasa de crecimiento superó el 8% anual, con lo que
se duplicó la población; lo mismo ocurrió entre 1982 y 1991. En el año 1992 1a
población total de la comuna alcanzaba a 257.609 habitantes, según consta en el
último censo nacional realizado. Esta cifra en los últimos años debe haber au-
mentado considerablemente, dado el evidente aumento de la construcción de
nuevas villas en la comuna. En cuanto a la distribución de la población, se obser-
va una densidad de 105,55 habitantes por hectárea. Respecto de la composición
de la población según edad y sexo, en el año 1990 se observa una mayor concen-
tración entre los 20 y 39 años, o sea, de adultos jóvenes. Un 54,65% de la pobla-
ción total se encuentra entre los 20 y 59 años, por lo que es una comuna con una
importante proporción de su población en edad'adulta.
En cuanto a la distribución de la población según nivel socioeconómico,
el 61,9% del total de la población lo conforman niveles socio económicos me-
dio-bajo y bajo. El 22% se ubica en el nivel medio y el 16% corresponde al nivel
de menores ingresos (Municipalidad de Maipú, 1993).
Referente a la fuerza de trabajo, el 83,2% es absorbido por los servicios,
la industria, el comercio, la agricultura y el transporte. Respecto del comercio de
la comuna, éste ha experimentado un crecimiento proporcional al de la vivienda
(Municipalidad de Maipú, 1993).
Maipú ha estado ligada históricamente a la actividad agrícola y actual-
mente es considerada como la zona de suelos más fértiles y profundos del país
(Municipalidad de Maipú, 1993). Sin embargo, desde 1955 a 1975, la comuna ha
81
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
82
CATASTRO DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA-COMUNITARIA DE SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
3.Programa de Corporación So- i Capacitación de 200 jó- 120 horas de formación -1 Psicólogo
Formación y dem. Ejecutado ! venes de ambos sexos personal distribuidas en -2 Profesores
Capacitación para FOSIS den- entre 14 y 24 años que cuatro sesiones semanales -Trabajador
Juvenil tro de! Programa se encuentren fuera del de 3 horas dianas y 200 Social
Av. Chile 575 Chile Joven. ' sistema escolar, de sec- horas de capacitación la- -4 Egresados de
531 49 92 Financiamiento ! tores populares de las boral, de lunes a viernes, Psicología
de FOSIS. ¡comunas de Maipú y de 3 horas diarias. Ade- -1 Instructor de
j Peñaflor. con caracte- más existe un taller si- Capacitación
! rísticas socioeconómi- mulado de 160 horas dis- -Personal
cas de inareinalidad y tribuidas en jornadas de 8 administrativo
j daño psicosocial. horas diarias durante un
mes.
4.Programa de . Corporación So- Elevar el nivel de par- Difusión del centro y con- -2 Psicólogos
:
Desarrollo dem. ticipación comunitaria y vocatoria de los jóvenes. -3 Trabajadores
Juvenil en ] Financiamiento social de los jóvenes, Autodiagnóstico juvenil, Sociales
Seis Comunas ¡ de ia Corpora- ademas de apoyar su de- generación de planes de -10 Monitores ju-
Urhanas y ' ción Sodem en sarrollo personal a par- trabajo con los jóvenes y veniles de la mis-
j conjunto con la tir del trabajo con su ejecución de lo planeado ma comunidad
i
Rurales
Av Chile 575 i Comunidad Eco- identidad, autoimagen y a través de talleres. donde se ejecute
531 49 91 nómica Europea. relación social comu- el programa
nitaria. -Personal
administrativo
5.Programa de i Escuela de Tra- j Brindar apoyo a los jó- Talleres de manualidades -1 Psicóloga
Apoyo a ; bajo Padre Hur-: venes que se encuentren y terapias individuales y -1 Asistente
Jóvenes con | tado. que a su vez i en situación de alto ries- grupales. Social
Alto Riesgo ! está a cargo del ' go social, a través de su -1 Técnico Social
Social \ Hogar de Cristo, reeducación y de su -2 Alumnos
Tinao 1750 ' F¡ nanc ¡ ac '0 c o n ! reinserción social, Practicantes de
sector N° 2 ¡ t o n d o s de ,a Es- Técnico Social
| cuela de Trabajo i -3 Educadores
i y algunos aportes Voluntarios
I de voluntarios. ¡
6.Programa de Centro de Educa- Favorecer el crecimien- Talleres de formación, de -2 Profesores
Formación y ción y Desarro- to integral de personas desarrollo personal y de -1 Ortopedagoga
Educación llo Integral "El que viven en sectores capacitación laboral (cor- -1 Enfermera
Integral para Trampolín". marginales, a través de te y confección, peluque- -1 Orientador
Adultos y Financiado con un centro de educación ría, repostería y cerámica -1 Estudiante de
Niños donaciones (co- y desarrollo integral que en frío). Pedagogía
munidad belga y permita el desarrollo -1 Técnico en el
La Candelaria
holandesa), do- personal y comunitario. Área Educación
1998
naciones de ali- -Monitores
532 21 II
mentos del Ho- -Pobladores
gar de Cristo y voluntarios
aportes de Cari-
tas Internacional.
83
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
84
CATASTRO DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA-COMUNITARIA DE SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
5. Comuna de Nuñoa19
5.1 Descripción de la comuna de Nuñoa
niveles más extremos (nivel alto 0,87c y extrema pobreza 7.3%). Los hogares de
ingresos medios predominan en esta comuna, constituyendo un total de 59,1%
de la población (Sectra,1992).
Sin embargo, en los sectores de ingresos más bajos y con mayor concen-
tración de habitantes existen graves problemas de cesantía y de venta y consumo
de drogas. £1 Reporte Estadístico Nacional publicado por el Ministerio del Inte-
rior en 1993 informa que los principales problemas de la comuna son la droga-
dicción, el alcoholismo y la delincuencia. Se suman a ellos déficits en vialidad,
recreación, cultura y la problemática de la contaminación (Ministerio del Inte-
rior, 1993).
Las principales actividades económicas de la comuna son los servicios
públicos, financieros y personales, el comercio de bienes y la pequeña y mediana
industria manufacturera.
Descripción centros y programas de Ñuñoa
NOMBRE, INSTITUCIÓN OBJETIVOS Y MODALIDAD COMPOSICIÓN
DIRECCIÓN A CARGO Y POBLACIÓN DETRABAJO EQUIPO DE
Y TELÉFONO | FW ANO AMIENTO ] DEST1NATAR1A TRABAJO
86
CATASTRO DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA-COMUNITARIA DE SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
87
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
88
CATASTRO DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA-COMUNITARIA DE SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
89_
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
12.Centro Parroquia Santo - Dar a los niños del pro-I Preparación de 60 mo- -1 Estudiante de
Vacacionai Tomás Moro. grama (de 5 a 12 años i nitores en pedagogía del Educación Física
para Niños de Financiamiento de la zona dentro dei! juego, metodología de -1 Seminarista
Escasos de la Vicaría : cuadrante Irarrázabal. planificación de activida- -60 Monitores
Recursos Pastoral Social ¡ Vespucio. Los Presiden- des, primeros auxilios,
Cevas Oriente, aportes; tes. Quilín) dos semanas manualidades. Dos se-
manas con los niños en
-Lo Plaza con de ¡a Parroquia. | de esparcimiento, rela-
colectas de misa y atención a sus ne- Enero, diariamente en jor-
Grecia j0
-Rodrigo de y venta de nonos > cesidades. Prevención nada completa, con al-
muerzo y once: realizan
Araya con Lo de cooperación. : temprana de patologías
1
sociales como drocadic- trabajos artísticos y ma-
Plaza
¡ ción v delincuencia. nuales: teatro, piscina, pa-
i seos y se trata un tema
¡ diariamente, subrayando
la evangelización.
13.Alcohólicos Cada Grupo es El proposito primordial Trabajo grupal con re- No hay un equipo
Anónimos autónomo. Exis- es que logren mantener- uniones diarias o 2 o 3 ve- responsable, sino
Grupos de te la Centrai de se sobrios y ayudar a ces por semana, de 2 ho- que todos tienen la
Ñuñoa Alcohólicos otros alcohólicos a es- ras de duración. Se imple- calidad de socios,
Grupo Plaza Anónimos como tarlo, definiéndose co- menta un programa de 12 sin jerarquías ni
Egana: instancia de co- mo una comunidad que pasos que incluye crea- implicaciones
Av. Ossa2IO ordinación, sus- comparte su mutua ex- ción de compromiso, res- profesionales o
Grupo crita a la Asocia- periencia, fortaleza y es- peto, fuerte apoyo espiri- funcionales, salvo
Serenidad: ción Internacio- peranza de poder re- tual y autorrevelación a el cargo de "Servi-
Francisco nal de A.A. solver su problema co- través de testimonios que dor", que corres-
Molina 140 Financiamiento a. mún y ayudar a otros a se comparlen y discuten. ponde a un socio
Grupo Ser o través de aportes recuperarse. Algunos grupos realizan de cada grupo que
no ser: voluntarios de visitas de apoyo a alcohó- se contacta con la
Av. Irarrázabal los socios. licos en hospitales y cár- Central.
4954 celes.
14.Corporación 1 Institución Autó- Atender niños agredi- Atención médica, trabajo -S Psicólogas
Sociedad moma. dos y sus agresores, in- con los niños agredidos -l Pediatra
Niño | Financiamientoa tentando ayudar a dis- en terapia psicológica y -1 Asistente Social
Agredido ; través de las cuo- minuir la incidencia del psico-pedagógica y traba- -2 Psicopeda-
Suárez Mujica \ t a s d e l o s v e l n t e fenómeno. jo con los agresores, in- gogas
21S6 1 mil socios co- dividual y grupalmente. -1 Detective en
239 47 47 | operadores y be- Asesoría legal, segui- retiro
1 nefactores. miento de los casos, labo-
res de difusión y estudios
respecto al tema.
90
CATASTRO DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA-COMUNITARIA DE SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
91
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
6. Comuna de Peñalolén24
6.1. Descripción de la comuna de Peñalolén
;:
El estudio de esta comuna estuvo a cargo de Julia Guzmán y Ricardo Salgado.
93
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
94
CATASTRO DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA-COMUNITARIA DE SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
95
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
6.Programa Taller Piret Ltda., Contribuir a la (temo- Talleres de análisis y ase- -1 Economista
para el Financiado por; cratización comunal.: soría directa a grupos que -1 Geógrafo
Desarrollo donaciones de por medio del apoyo a ! lo solicitan. Charlas en -Agentes
Local agencias de Esta- ; organizaciones sociales, i materia judicial y econó- Comunitarios
Sazié 2073 dos Unidos e In- ; a iravésde la entrega de mica.
698 ! 2 30 glaterra. • herramientas de análisis
. y negociación, que les
¡ permitan llevar a cabo
j las gestiones necesarias
j para elevar su calidad de
i vida.
7.Mujer Taller Piret Ltda. . Contribuir a la denio- • Talleres grupales. utili- : -1' Educadora
Historia y Financiado por la ¡ craiización comunal. ; zando técnicas teatrales. | Popular
Pobladora agencia inglesa i Crear un espacio de ! dinámicas y distintos mé-
Sazié 2073 OXFAM. ¡ apoyo e incentivo a mu- i todos de integración gru-
698 12 30 ¡jeres exdirigentes, con '• pal. Trabajo individual, i
| el fin de recuperar su j reconstruyendo la historia i
i potencial. i personal.
8.Unidad de Corporación Mu- Diagnóstico, deriva- Tratamiento psicológico -1 Médico
Atención nicipal, Servicio ción y tratamiento de tradicional, talleres gru- General
Psicosocial de Salud Metro- niños con problemas es- pales para el área mater- -1 Asistente Social
Consultorio politano Oriente colares, déficits emo- nidad y apoyo infantil. -1 Psicóloga
San Luis y Dirección de cionales, prevención de -1 Profesional
Calle 4 Atención Prima- dificultades en el desa- Área Enfermería
2S4 12 57 ria. rrollo infantil y proble-
Financiado por el mas en la relación ma-
Ministerio de Sa- dre-hijo.
lud y la Munici-
palidad.
9.Comunidad Institución crea- Defensa de los derechos Talleres de estampado, -1 Psicóloga
Terapéutica da por un conjun- humanos del usuario del ornamentales y carpin- -1 Asistente Social
PeñalolCn to de profesiona- sistema psiquiátrico, su tería.Apoyo medicamen- -1 Ter. Corporal
Lago Rosselot les. dignificación e integra- toso y terapia grupal e in- -1 Psiquiatra
1626 Financiada con ción a la comunidad. dividual. Se desarrolla un -1 Médico
205 S4 62 recursos del Co- programa de trabajo pro- General
mité de Coopera- tegido para usuarios en -Estudiantes de
ción Italiano. Mi- etapa de reinserción labo- Psicología
nisterio de Salud ral. -Estudiantes de
y de los usuarios Trabajo Social
y sus familias.
96
CATASTRO DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA-COMUNITARIA DE SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
7. Comuna de Pudahuel25
7.1.Descripción de la comuna de Pudahuel
25
El estudio de esta comuna estuvo a cargo de ¡VI3 Loreto de la Paz y Andrea Jaramillo.
97
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
98
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
7.Apoyo Consultorio Pu-; Generar entorno de re- Grupos con sesiones se- -1 Matrona
Emocional a dahuel La Estre- ¡ flexión oara enfrentar manales, otorgándose a- -1 Asistente
Adolescentes lia. Equipo Ma- i positivamente el emba- poyo emocional, técnicas Social
Embarazadas ;;rno y Servicio i razo y rol de madre. Lo- de relajación y ejercicios
La Estrella Social. ; grarautoconfianza y de- de respiración y prepara-
1115 No tiene finan- ¡ sarrollo de autoestima y ción para el parto.
643 45 88 ciamiento espe-1 capacitaren técnicas de
cífico. utilizando i relajación.
recursos del con- |
sultono.
8.Violencia Consultorio Pu- i Lograr espacio de inte- Dos talleres anuales de 8 -2 Asistentes
Intrafamiliar dahuel La Estre-1 racción y apoyo emo- sesiones cada uno. Traba- Sociales
y Apoyo lía, Área Servicio i cíonal entre mujeres jo grupal, consistente en -1 Médico
Emocional a Social. j maltratadas, generando sesiones educativas, con- -2 Auxiliares
Mujeres No tiene finan-1 un grupo de acogida, tención emocional y en- Paramédicos
Maltratada.s ciamiento espe- trevistas individuales en
La Estrella cífico, utilizando I profundidad si es necesa-
1115 recursos del con-1 rio.
643 45 88 sultorio.
9.Centro de Federación de Disminuir las patolo- Diagnóstico y detección -1 Director
Atención Estudiantes U. de gías sociales y menta- de necesidades, activida- Técnico
Psicológica Chile y Junta de les de la población de- des de promoción y pre- (Psicólogo)
de Pudaluiel Vecinos N"4 Sta. mandante de la comuna, vención en salud mental, -4 Psicólogos
(CAP) Corina Poniente. mejorando así la calidad atención psicológica (in- -(Educador
Santa Corma Financiado por la de vida de las familias dividual, familiar y/o Diferencial
8629 Municipalidad en situación de pobreza grupal) y educación dife- -1 Profesor
644 26 14 de Pudahuel, U. y extrema pobreza. rencial. Actividades re- Educ. Física
de Chile. Minis- creativas, deportivas y -1 Profesor
terio de Salud y trabajo corporal y capaci- Manualidades
Gobierno Ale- tación a mujeres en habi- -1 Director
mán. lidades manuales. Talle- Administrativo
res y charlas en escuelas -1 Secretario
a profesores, padres y Administrativo
apoderados. -1 Secretaria
Recepcionista
100
CATASTRO DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA-COMUNITARIA DE SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
101
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
14.Taller : Corporación de
Promoción y desarrollo 1 Participan 60 niños en 2 i -1 Antropóloga
Infantil de Oportunidad y.
de los niños, especial- > 0 3 grupos. Actividades -1 Psicólogo
Pudahuel Acción Solidaria ;
mente en situación de culturales, de expresión, -1 Asistente Social
La Estrella OPCIÓN, riesgo y responsabili- apoyo escolar y tiempo -1 Pedagogo
962 zar a las familias de sus
Financiamiento libre. Talleres de zancos, -2 Monitores
(Casa de la de UNICEF y propios hijos. música y sengrafía. Gru- (1 educador
Juventud) ONG danesa: pos de medio ambiente y popular y
643 77 87 "Solidaridad sin violencia. A cada niño se 1 músico)
fronteras". le hace un seguimiento in-
tegral.
15.Hogar | ONG francesa de Actuar en la prevención Reuniones/desayuno dia- -l Experta en
Escolar ¡educación popu- : de niños en riesgo por rias, salidas semanales Cuidado
Tren ai Sur lar y la Corpora- < estar soios. ya que sus con trasfondo cultural, ta- Penescolar
San Pablo 91841 ción de Educa- • madres trabajan. Cola- lleres de títeres, dramaü- -1 Apoderada del
(Escuela • ción de la Muni borar en el rendimiento zación, greda y huerto. Centro de
Na3S8) cipalidad escolar y apuntar al de- Los niños hacen sus ta- Padres de la
643 34 79 ; Financiamiento ¡ sarrollo integral de los reas escolares y se reali- Escuela
! francés, aporte ¡ niños. zan actividades que les
| municipal y a- i permitan aprender jusan-
i porte de las ma- do.
1 1
| dres.
16.Casa para Funcionamiento Promover el desarrollo Contactar a personas cla- -10 mujeres de la
el Desarrollo autónomo einde- integral de la mujer po- ves, programándose visi- comuna:
Integral de la pendiente, con bladora de la comuna. tas casa a casa 0 activida- 1 Psicóloga, 1
Mujer de personalidad ju- Lograr su integración al des masivas de sensibili- Matrona, 1 Téc-
Pudahuel rídica. campo económico labo- zación. Primera atención nico Social y las
Atiniña Financiamiento ral y su participación y derivación de casos de restantes no tie-
Serrano 1115 por postulación a más activa en el de- violencia intrafamiliar. nen un título pro-
(mientras se ter- proyectos y apor- sarrollo comunal. Ge- Prestan servicios y apo- fesional.
mina construc- te de las socias. nerar un movimiento y yo a juntas..de vecinos.
ción propia en El organización propia. Participación en activida-
Anillo con La Es- des comunales.
trella) 643 13 20
(recados)
17.Centro de Corporación de Ser centro de capacita- Talleres de mueblería pla- -1 Coordinador
Capacitación Educación y De- ción y formación de jó- na, juguetería en madera (Trabajo Social)
Ka i ros sarrollo Kairos. venes, entregando ca- y electricidad domicilia- -3 capacitadores
Lo Espejo 832 Financiamiento pacitación técnica, ele- ria. Reforzamiento esco- con formación
(Escuela casi totalmente mentos formativos y lar y actividades recreati- técnica
Cuidad extranjero de 3 desarrollo de una cultu- vas (deportes, videos y -1 Asesor
Educativa) agencias alema- ra del trabajo, viendo su paseos) a través de las Pedagógico
643 39 48 nas y diversos función dentro de la cuales se transmiten con- -1 Mayordomo
cooperadores ger- vida y la familia. tenidos de desarrollo y
manos. formación.
CATASTRO DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA-COMUNITARIA DE SIETE COMUNAS DE SANTIAGO DE CHILE
18-Centro Funcionamiento Educar a los niños vía Actividades recreativas y -1 Encargada del
Cultural autónomo. Apo- actividades recreativas artísticas al aire libre. centro
Artístico yado por el Mo- y culturales, otorgándo- Charlas educativas con -1 Encargada
Pachamama vimiento Nacio- les un espacio donde metodología participativa recreativa
nal de Niños y descubran sus potencia- sobre derechos de los ni- -4 Monitores
Guadalajara
Niñas Nuevas y lidades. Generar activi- ños, maltrato infantil, psi-
8492
por el Programa dades alternativas a pro- cología infantil y juvenil,
645 00 00
de la Infancia del blemáticas psicosocia- drogadicción, SIDA.
(casa responsa-
Municipio y rea- les como alcoholismo y
ble del centro)
lizando activida- drogadicción.
des para autofi-
nanciarse.
103
CAPÍTULO IV
105
CAPÍTULO IV
Descripción y Análisis
de las Principales Características
de 94 Centros y Programas
Psicológico-Comunitarios
Andrea Jaramilllo Torréns
Mariane Krause Jacob
107
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
7. /. Objetivos generales
IOS
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
109
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
TABLA N°l:
Objetivos generales de los centros y programas
ComunJ Desa rrollo 1 Promoción 1 Prevención Tratamiento Reabilitaucin Dfafü ósticti Invcsl ilición T.itnl
Conu nitnrio i centras y
General de i
Salud
- programas
r C
/0 i
r ¡ »j f % f % f % f % r %
Conchatí i 23 i S ; 62 | 2 3 23 1 3 i i s 13
15 1
La Florida 2 25 | 6 ]
75 l 13 0 0 2 25 0 0 0 0 8
2 i 0
Macul
Maipú
3
2
23 8 1 62
20 i 4 1 40 | 5
10 77
50 6
15
60
3
4
23
40 -I
15
10 0
°o 13
10
l
7 33; 2 21
Nuñoa 14 | 67 i 5 24 4 19 10 - 10 0 0
Peñalolén 6 67 9 i 100 5 56 3 33 2 22 1 11 0 0 9
i 1 i
Pu (Jahuel 4 20 j 13 j 63 | 9 45 5 25 o 0 0 o i 5 20
TOTAL 27 ¡ 29 62 | 66 j 37 39 23 24 14 15 7 7 2 2 94
110
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
111
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
112
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
TABLA ¡Vo 2:
Objetivos específicos de los centros y programas
Salud Salud Educ, ! Recrea- Dts arro- Desarrollo cíe Genera- | Otra [tea r ro- Difusión Investi- Total
Física Mental capacita- ición, ;irte llo organismos ción lut^ar; asistencia llo y gación y
cen-
Comuna ctón y ; y cultura orL¡atiiza- a>m unitarios encuen- j profesio- pot en cia- seas ib Üi- valida- tros y
ira bajo | cional y de la parti- tro/acó- l nal ción 1. ación ción de p r o -
cipación "ida ; redes interven- g r a -
! ciudadana sociales ciones mas
f % f 1% r j %\ f j % r i % r; % f l % I f I % t % f °!o j f j %
Macul
3 I 38 1 2 i 25
6 46 11 | 85 4 31 4 i 31
°!i i 08 5 I 6 3 ! 1 | 13 0 i 0
2 15 2 1 5 | 4 31
3 38 0
7 54
0 | 1 | 13
6 4 6 ! 0 [ 0 13
Maipú 2 20 10)100 6 601 3 i 30 10í 3 ) 30J 1 j 10) 1 j 10 1 ¡ 10 l 10; 1 ¡ 10 10
1
> 10 3 14 5 ¡24 21
Nuñoa
Peñalolén 2 •y)
7 ) 33
6 ¡67
9 43 2 ! 10
! ! °! 0 1 ! 5 2 10 1
6 ¡ 67 | 2 j 22 0 ¡ 0 | 3 j 33 j 4 | 44 ¡ 3 ¡ 33 5 56 3 33
5 5 ¡24
i 11 9
!
Pudahuel 4 20 16 80 8 i 40 j 8 i 40 1 5i 9 45 1 4 1 20
• l
2 ¡ 10 3 15 2 10 i 5 20
TOTAL 20 21 641 68 41144¡ 22 ¡ 23 4 4 ¡ 28] 30i 14 i 15 J 13] 14 27 29 16 17)101 11 94
i
i n
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
114
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
115
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
TABLA N° 3:
Focos de intervención de los centros y programas
Promoción ¡«ttrat del i l'vevti curn Tratamiento Rcahahüitaoón \ Total centros
Comuna
'• flitrnesiür *SÍCOMC¡fll j y programas
; f % <1 % f % ; f % 1
Conchalí 10 11 ¡ 10 11 4 31 3 23 13
!
La Florida 7 88 6 75 6 3 38 8
¡ i 75
Macul 5 38 12 92 5 38 3 23 13
Maipú 4 40 9 90 5 50. 40 10
*
Ñuñoa 13 62 ! 14 j 67 | 7 33 ! 7 33 21
Peñaiolén 6 67 ¡ 6 i 67 3 33 i 22 9
Pudahuc:! 15 75 i 15 75 8 40 i 5 2()
i
TOTAL 60 64 72 77 38 40 23 24 94
!
116
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
117
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
114
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
115
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
TABLA N° 3:
Focos de intervención de los centros y programas
Promoción (lentírjl del! Prevención Traía mi Bte Reahahil larión j Total centran
Cimiuna
| Bienestar Psícosocial : j y programas
f % r % f ¡ % f ?0 |
10 4
Conchalí 77 ¡ 10 77 |
1 31 3 23
í °
La. Florida l 7 88 6 ; 75 6 75 ¡ 3 38 8
i i
5
i i
Macul i 5 : * j 12 92
í 38 j 3 i
i
23 13
Maipú 4 40 9 i 90 5 1 50 J 4 40 10
Ñuñoa 13 62 ! 14 67 7 i 33 7 33 i
21
Peñaiolén 6 67 ¡ 6 67 ; 3 33 i 22 9
Pudahuel 15 : 7 15 75 8 40 1 5
' ! 20
TOTAL 60 64 72 77 38 j 40 23 24 94
116
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
117
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
118
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
Los datos obtenidos fueron agrupados en cinco categorías, las cuales son:
financiamiento nacional del Estado; financiamiento nacional privado o
se mi privado; financiamiento de Iglesia; financiamiento extranjero y
autofinanciamiento. Estas cinco categorías a su vez se subdividieron en dos a
cuatro subeategorías cada una, detalle que se señala a continuación:
Por financiamiento nacional del Estado se entendió el financiamiento en-
tregado por el Gobierno. Aquí se dividió en tres subeategorías, dependiendo del
organismo estatal administrador de los recursos: (1) Municipios, (2) Ministerios
y (3) Instituciones de Gobierno, tales como el Servicio Nacional de la Mujer
119
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
120
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
TABLA N° 4:
Fuentes de financiamiento de los centros y programas
Financi amiento Finanri jinic n(o ¡.iriuMiii o r n a d o Financiamiento Financi imie nto Ai Total Total
nacional del Estado o seininrivado | de Iglesia extranjero aliento fuentes cen-
Comunas Munt- ! Minis- ; Itisti- Coo (Mi- Ein- ¡Funda-; Im- Nació- j Inler- Países lisua- 1 Acti vi- finan- tros y
:
cipíos ¡ terios [ lucio- rado- presas i dones j \ersi- nal i nacio- extran- rios dades cia- pro-
! nes res I y ONG i dades | nal jeros 1 miento gra-
mas
l i
f % f % I r ¡ % f %\ í % f % 1 r; % f \% f I % f % f % f¡% f %
1 :
1 '
Conchalí 6 46 n 15 S : 62 0 ] 0 j 0 i 0 i2 llSlOj 0 0 01 0 0 1 8 1 8 0 í 0 1 0 i 0 20 13
1 1 1
La Florida 3 38 0 | 0 i 2 125 0 0 0 0 3 | 3 8 Í O : 0 1 13 0 0 2 25 6J75 3 38! 1 j 13 21 8
Macul 8 ¡62 4 131 i 2115 1 8 0 0 0 i 0 j 0 ¡ 0 0 0 2 15 3 23 2 15 0 i 0 ¡ 0 0 22 13
i I i
Maipú 4 40 1 |101 3 130 1 10! 0 0 ¡ 1 Í10Í Oí 0 4 40 0 0 2 20 2 ¡20 0 0 0 0 18 10
l i l i
121
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
122
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
TABL\ N° 5:
Composición de los equipos de trabajo de los centros y programas
h Cl)l(>- Médicos Ara Otras i Atw Antropó- Educa- Alumnos Agentes Personal Otros Total
enferme- profesio-l trabajo logo! y ción y en comuni- adminis- ten-
Comunas ría nales de | «*"l J Sociólo- educa* práctica tarios y trativo tros)
tras la salud ¡ MÍaHa- gos ción y monitores pro-
cioo especial estudian- gra-
• familiar tes mas
f % "r f % r 1 % j f "» r 1% f ¡% f \% f \% f \% f 1*
' í
2 i J 0 12 í 57
50 3
1 5 33 11 ¡52
1
¡43 21
• 1
Peñaioléri 4 44 3 33 i
22 2 | 22 5 156 1 1| 3 33 5 56 1 ¡11 1 1! 9
!
Pudahucl 10 50 2 10 « 20 2 i 10 13 • 65 1 5 5 25 1 5 II 55 9 i 45 4 ¡20 20
i i
TOTAL 52 55 24 2rt 17 18 24 | 26 61 165 9 10 38 40 10 11 49 52 33 135 22 !23 94
1
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
Los datos que aporta esta tabla indican que la mayoría de los centros y
programas cuentan con profesionales del área de trabajo social, es decir, asisten-
tes sociales, técnicos sociales, técnicos en bienestar social y/o orientadores fami-
liares. Esta frecuencia alcanza un 65%.
Los psicólogos son el segundo grupo de profesionales más frecuente en
los equipos de trabajo. La tabla indica que se encuentran presentes en un 55% del
total de los centros y programas de la investigación, lo cual significa que forman
parte de los equipos en un poco más de la mitad de los casos.
La tercera mayoría, en cuanto a integrantes de los equipos de trabajo, la
constituyen los monitores y agentes comunitarios, con una frecuencia de un 52%.
Esto implica que los miembros de la comunidad están formando parte activa de
los centros y programas, en algo más de la mitad de los 94 equipos de intervención.
Otras personas que componen los equipos, pero en porcentajes bastante
menores, son los sociólogos y antropólogos, señalados en el 10% de los centros
y programas, y los estudiantes de alguna carrera universitaria y alumnos en prác-
tica, que constituyen parte de los equipos de trabajo en el 11% de los casos,
teniendo mayor presencia en las comunas de Maipú y Peñalolén (en aproxima-
damente un tercio de sus centros y programas).
Considerando las frecuencias parciales, es interesante observar la presen-
cia de psicólogos en las diferentes comunas. La tabla muestra que Conchalí y La
Florida son las dos comunas que tienen más centros y programas que incluyen a
psicólogos, sobresaliendo especialmente la Florida, que en el 88% de sus inicia-
tivas cuenta con dichos profesionales. El resto de las comunas cuenta con una
mayor inclusión de profesionales del área trabajo social y orientación familiar
que de psicología, excepto la comuna de Ñuñoa, que tiene igual presencia tanto
de psicólogos, como de asistentes sociales y orientadores familiares y profesio-
nales del área educación. Apreciando los valores de la tabla de frecuencias, se
puede concluir que no hay comuna en la que no haya algún psicólogo, pero tam-
poco se da el caso de comunas que cuenten con uno en el 100% de sus centros y
programas.
Los agentes comunitarios y monitores presentan también una alta frecuen-
cia de inclusión en cada una de las comunas en particular. Todas las comunas, a
excepción de Nuñoa, tienen agentes comunitarios en frecuencias que van del 54
124
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
126
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
127
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
TABLA N° 6:
Características sociodemográficas generales de
la población destinatario, de los centros y programas
Sexo Edad Nivel Socioeconómico Total
centros
Comuna
Ambos ' Seto o 12 13-24 25-59 Mj más Bu jo Medio Mi dio Medio y prn-
i un sexo Bajo Alto ;r.,mas
if| %j f % f % r; % f i % r % rl % rl % M % f %
! 1
Conchalí 112 92 1" 8 5 38 12 92 9 | 69 3 23 9 ! 69 9 | 69 i 8 0 0 13
La Ronda j 6 1 75 2** 25 2 25 7 j 88 8 100 4 50 7 ¡88 5 63 3¡ 38 0
o 8
Macul 12| 92 \" « 5 38 8 62 8 62 4 31 13 100 3 23 1 8 0 0 13
Maipú 9 90 l» ,0 4 40 8 80 5 50 2 20 9 90 3 30 0 0 0 0 10
Ñuñoa 19 90 2»» 10 10 48 16¡ 76 13 62 11 52 19 90 18| 86 10 48 6 29 21
Peñalolén 7 78 2**-- 22 3 33 7 i 78 6 i 67 1 11 9 100 3 33 0 0 0 0 9
Pudahuel 115 75 ¡5** 25 9 45 15 75 13 j 65 ó 30 20 100 2 1 10 0 0 o 0 20
TOTAL Í80 85 14 15 38 40 731 78 62! 66 31 33 86 91 43 46 15 16 6 6 94
! 1
* anende sólo hombres
** atiende sólo mujeres
***un programa atiende sólo hombres, el otra sólo mujeres
128
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
mando éstos, en total, doce. Para los hombres, en cambio, existen en las siete
comunas estudiadas, sólo dos centros dedicados exclusivamente a ellos.
Respecto de la edad, la totalidad de las comunas atiende, en su gran ma-
yoría (.78%), a personas que tienen entre 13 y 24 años. Le sigue, en segundo
lugar, con un porcentaje de 66%, la atención a personas entre 25 y 59 años. Es
decir, hay una inclinación a atender, en primer lugar, a jóvenes y, en segundo
lugar, a adultos. Los niños y los adultos mayores son considerados corno pobla-
ción destinataria en el 40% y 33% de los centros y programas, respectivamente,
conformando un sector que es considerado con menor frecuencia como pobla-
ción destinataria, en relación a los jóvenes y los adultos. Las frecuencias parcia-
les indican que Ñuñoa es la comuna en que mayor cantidad de centros y progra-
mas se dedican al trabajo con niños (48%) y con adultos mayores (52%). La
Florida presenta cifras similares en esta última categoría, con un 50% de centros
y programas dirigidos a la tercera edad.
En cuanto a nivel socioeconómico, la gran mayoría, el 91% de los centros
y programas, se dirige a una población de nivel socioeconómico bajo y el 46% a
la categoría medio-bajo. En Ñuñoa, sin embargo, casi la mitad de los centros y
programas (48%) se dirige a una población de nivel medio. Además, es esta la
única comuna en que existen intervenciones dirigidas un sector poblacional de
nivel medio-alto (en un 29% de sus centros y programas). La Florida es la otra
comuna en que se dirigen actividades de intervención a una población de nivel
medio, en un 38% de sus centros y programas.
17Q
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
Tabla N° 7:
Edad de la población destinatario de los centros y programas
1f % f % f % f % r %! f % f| % f % f % f %
0 !
Conchalí 1 0 0 15 0 0 1 8 i S12 15 2 j 15 5 38 0 0 0 0 13
! '
La Honda I 0 0 0 0 1 13 0 0 0 0 1 13 1 13 2 25 3 38 0 o 8
Macul 1 8 2 15 1 8 1 8 i 8 2* » 1 8- i 15 1 8 1 8 13
Maipú 0 0 3 30 1 10 0 0 2 20 1 10 l*Á 10 1 10 1 10 0 0 10
iÑuñoa 1 5 2 10 1 5 2 10 3 14 1 5 5 | 24 2 10 3 14 1 5 21
Peñalolén 0 0 2 22 2 22 0 0 1 II 1 11 i ! ii 2 22 0 0 0 o y
Pudahue! 1 2
TOTAL j 4
10
4
3
14
15
15
2
8
10 0
4
0
4
F
10
10 3 15
12
2
I
10 i
16
10
17
3
11
15
12
1 5 20
94
9 11 11 13 14 3 3
* En uno es de 0 a 12 y ds 25 a 59
** Todas las edades menos el rango 13-24 años
130
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
131
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
rios niveles. Todas esta categorías son excluyentes, siendo registrado cada centro
o programa sólo una vez en la tabla.
Tabla N° 8
Características socioeconómicas ele
la población destinatario, de los centros y programas
La Flündaí 3 i 38 l 13 3 38 0 ;
0 T+Ts"1 0 j 0 0 0 0 : 0 0 0 0I 0 8
Macu! |10 77 21 15 [ 08 0 j 0 ol o 0 0 0 0 0 j 0 o 0 0 0 13
Maipú i 7 70 2 20 0 0 o; o 1 ¡ 10 0 0 ü 0 0 i 0 0 0 0 i 0 11)
1
Ñuñoa | 2 10 9 43 3 14 5 24 0 0 !j5 0 0 0 0 1 5 0 0 21
i
1
Pcñalolén] 6 67
*|
33 0 0 o 0 0 0 0 o 0 0 0 0 0 0 0 i 0 9
TOTAL ]50 53 23 24 8 9 : 5 j 5 6 I 6
i
1 [ 1) 0 0| 0 1 1 o D 94
132
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
13
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
134
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
4. Inserción comunitaria
Este tema tiene relación con ia forma en que los centros y programas
psicológico-comunitarios se insertan en la población a la cual se dirigen. Impli-
ca, por lo tanto, el tipo de contacto que ellos establecen con su población objeti-
vo. Específicamente, al hablar de inserción comunitaria, se está haciendo refe-
rencia a los modos o mecanismos que desarrollan los centros y programas para
facilitar el acceso de la comunidad a sus actividades, o bien, para facilitar su
propio acceso a la comunidad. El análisis dio origen a tres aspectos que se consi-
deraron relevantes: las vías de acceso que tiene el beneficiario para tomar con-
tacto con el centro o programa, es decir, a través de qué o quién llega; las accio-
nes concretas que los diferentes centros y programas realizan para acercar a la
población a sus actividades, vale decir, los medios que usan para darse a conocer
e invitar a los destinatarios a la participación; y, por último, el lugar en que los
centros y programas realizan sus actividades, con el objetivo de ver si utilizan un
local propio, o si por el contrario -o además de lo anterior- salen hacia la comu-
nidad, por ejemplo a través de visitas domiciliarias o actividades en la calle o
utilizando otros locales comunitarios para sus actividades.
En la entrevista, esta información fue recogida a través de tres preguntas:
"¿cómo acceden las personas?", " 0 qué acciones realiza el programa o centro
para facilitar el acceso de la población destinataria?" y "describa en qué medida
su equipo ''sale" hacia la comunidad o realiza la atención en su propio local".
Estos tres aspectos fueron preguntados en forma abierta, sin entregar a los entre-
vistados ningún tipo de categorización previa. Los investigadores posteriormen-
te clasificaron las respuestas, según la información recolectada, dando origen a
las categorías que conforman las tres tablas de frecuencias que se presentan a
continuación.
4.1. Vías de acceso a los centros y programas
La tabla que sigue muestra las diferentes vías que tienen las personas para
acceder a los centros y programas, es decir, responde a la pregunta "¿cómo acce-
den las personas'.'". Las categorías que se generaron en función de las respuestas
son: demanda espontánea, derivación institucional y acceso por exigencia de
otro programa o institución. Esto significa, respectivamente, que los destinata-
135
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
TABLA N" 9:
Vías de acceso a los centros y programas
Comuna Demanda espontánea Derivación Acceso por exigencia de otro Tola! centros y
institucional programa n institución programas
! f % ! f % f i %
Conchalí i |2 i 92 i 5 38 1 i 8 13
8 | ioo !
La Florida
1 !2
6 75 0 í
[
0 8
Macul í ! 92 9 69 2 15 13
¡vlaipú 10 100 5 50 1 10 10
16 i 76 |
iÑuñoa i 15 71 5 24 21
9 ! i
Peñalolén I i
IOO 3 33 0 i 0 9
Pudahuel 15 ! 75 11 55 1 5 20
1
TOTAL 82 87 54 57 10 í 11 94
1
136
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
_ \M
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
TABLA N° 10:
Acciones que realizan los centros y programas
para facilitar el acceso de la comunidad destinataria
Promoción masiva 1 Promoción a trav¿s Promoción i Irnvés1 Contacto directa Nin una Total centros
en el entorno de medios de del contii CIO con los y programas
Comuna inmediato i comunicación de ¡titerinstito cional I destinatarios
masas en el
] entorno general
f % 1 f I % ¡' %i f % f %
Conchalí 5 ¡ 38 8 3 i 23 7 ¡ 54 2 15 13
! '
La Florida 5 63 2 | 25 3 38 2
a 1 13 8
o
Macul . 7 54
° 5
5
| 38 5 38 3 23 13
Maipú 6 60 i
1
2 20 50 | 5 50
« 40 10
Ñuñoa 12 57 ; 7 33 ,6 | 76 7 33 -) 10 21
Peñalolén 5 56 1 0 0 4 ! 44 i 8 i 89 0
° 9
Pudahuel
TOTAL 53
13 I
|
65
56
' 1'
13 ! 14
9
45
!
i
45
48
| 5
39 1
25
41
0
12
o
13
20
94
! !
138
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
139
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
140
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
TABLA N011:
Lugar de la intervención de los centros y programas
Local Otro local Don icílio de Otras Calle, p RUS, Lue;ü res Total centras )
Comuna propio comunitario dnü notarial instituciones esquit os recreati os y/o programas
culiut ales
1
f % f % f :% r % f % f ; %
Conchalí i 11 i 85 2 15 1 . S 3 : 23 10 | 77 : 0 0 13
La Florida 8 ¡100 ; 3 : 38 4 ! 50 2 i 25 i ! 13 0 8
! : 0 í
Macul 12 í 92 7 .54 7 i 54 7 ; 54 2 ¡ 15 S 13
; 1 :
Psnalolén 5 I 56 1 i! - 1 22 4 ; 44 1 i 11 io 0 9
Pudahuel 1 17 i 85 8 i 40 8 i 40 4 1 20 3 15 6 30 20
Los lugares menos utilizados son las calles, plazas y esquinas (19%) y los
lugares recreativos y/o culturales (14%). Sin embargo, destaca Conchalí cuyos
centros y programas utilizan en un 77% las calles, plazas y esquinas y las comu-
nas Ñuñoa y Pudahuel, en las cuales seis de sus centros y programas (un 30%)
utilizan lugares recreativos y culturales de la comuna.
141
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
142
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
5. Modalidades de intervención
Las modalidades de intervención se refieren a las forma en que los centros
y programas psicológico-comunitarios realizan sus actividades. Esto da origen a
dos áreas, que se incluyeron con el fin de conocer con especificidad la forma del
trabajo de intervención. La primera de ellas se refiere a la unidad destinataria. en
términos de si se realizan actividades individuales, grupales o comunitarias. La
segunda se refiere a las actividades concretas que cada centro realiza, entre las
que se encuentran, por ejemplo, los talleres o la psicoterapia.
El terna de la modalidad de intervención fue abordado en la entrevista
mediante las preguntas (a) "¿trabajan con el individuo9 6con grupos? 6con toda
la comunidad?" y (h) "describa la forma de llevar a cabo el programa (modalidad
de intervención, materiales, etc)". De esta forma se logró obtener una visión
general de los modos en que suelen trabajar los centros y programas y, por tanto,
del trabajo concreto que realizan para concretar sus objetivos generales y especí-
ficos, ya mencionados en el primer punto de este capítulo.
143
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
TABLA N912:
Unidad destinatario en los centros y programas
Gummi ludirá Gr ion C( inanidad ¡ Total de centros y
programas
f % r °.'o f r
c
Conchalí lü 11 13 100 3 23 13
!
La Florida i 7 88 8 100 3 i 38 8
Macul 11 85 13 100 4 31 13
1
Maipú 6 60 10 100 -1
20 10
1
Ñuñoa 10 48 20 95 0 0 21
Peñalolén ' 6 67 5 56 0 : y
; '>
Pudahue! 8 40 20 100 14 70 20
TOTAL 58 62 89 95 26 ; 28 | 94
Los datos indican que un porcentaje muy alto, el 95% de todos los centros
y programas, trabaja con sus beneficiarios en forma grupal. Esto ocurre en el
100% de los centros y programas de las comunas Conchalí, La Florida, Macul,
Maipú y Pudahuei y en un 95% de los de Ñuñoa. Peñalolén es la excepción, ya
que sólo el 56% de sus centros y programas realiza trabajo grupal, encontrándo-
se una mayor inclinación por el trabajo individua] (67%) y no existiendo activi-
dades dirigidas al nivel comunitario.
En segundo lugar se encuentra el trabajo individual, el cual es utilizado en
el 62% de los centros y programas psicológico-comunitarios. Cada una de las
comunas utiliza la atención individual en diferentes grados. Por ejemplo, en La
Florida el 88% de los centros y programas realiza atención individual, en cambio
en Pudahuei, el otro extremo, sólo un 40% realiza este tipo de atención.
La modalidad de trabajo comunitario es la que aparece en la tabla como la
menos utilizada, con un porcentaje general del 28%, existiendo dos comunas en
las que no se trabaja a este nivel: Ñuñoa y Peñalolén. Sin embargo, destaca
Pudahuei, que presenta una frecuencia sobresaliente en esta última categoría,
alcanzando un 70%, lo que significa que la mayoría de los centros y programas
que pertenecen a esta comuna ocupan la modalidad de trabajo a nivel de comuni-
144
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
dades. Esto es interesante si se observa que Pudahue! es, a la vez, la comuna que
realiza con menor frecuencia atención individual. Ello sin duda dice relación con
su larga tradición de intervenciones comunitarias :7 .
5.2. Actividades realizadas
145
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
146
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
TABLA N° 13:
Actividades realizadas en los centros y programas
Actividu- Capaci-. Talleres; Talleres Terapia j Aten- Asisien-¡ Oirás Activida- Labores; Educa- ; Monilo- Otros To-
\ des v tacimila-, y activi-j o iindivi- ; ciiin cia social! asisten- des cotí de ciiin ; res y tal
1
H '
horal y/oi d a d e si grupos ; dual, ¡ médica i das organiza- difu- 1 Lide- cen-
; talleres
aprendí-; fnrmati- terapéu-í pareja, i v/o ciones sión. razi;o
Comuna ; r r c r E a l " tros
i \os, de- zaje dei*aside-¡ ticos y ¡ familia).i diagnós-' formales exten-
y
\ portivns destrezas! sarrollo I de auto-ilnterven-j [ico e infor- sión y ; pro-
¡ y ar- espían- perso- i ayuda j cuín en j médico! males sensihi- j gra-
Í tísticos cas nal) crisis ! lizadón | mas
r|% r j % | r j f t l r|%j i\%\ t\%\ u%\ r|%j r | * r|%| rJ'% f i %|r %
Conch. ¡ 6 i 461 5 j 38! 8 i 62 1 J 8 1 5 38 2 \ 15! 2 \ 15 2 15 7 ¡54 5 j 38! 4 1 31j 2 15 | 0 0 13
)
La F!or.| 5 ' 63i 2 • 251 6 ; 751 3 i 381 6 I 75| 2 ; 25¡ 3 I 38¡ 1 ! 131 5 í 63¡ 2 i 251 3 ! 38| 4 50 0 0 8
;
I 1 j ! ] 1 • ' ¡ ! 1 ! ' |
1 :
Macul 7 j54¡ 4 131 j 6 46J 3 I 62! 4 I 31 j 8 ' 62 S 62! 1 8 6 J46J 8 62 5 38 3 ¡23! I i 8 13
Maipú ! 6 60| 3 30! 4 ; 40¡ 7 70! 4 ; 40| 2 j 20! 3 j 3oj 0 0 i 0 ! 0 2 j 201 1 i 10! 1 | 1010 10 10
: l
Ñuñoa 9 43 I I 52¡ 13 62 8 | 38j 6 i 29j 4 j I9¡ 3 j 14¡ 5 ¡24 19 90 9 |43¡ 10 48
¡ 0 l 0 2 10 21
Penal. I 4 44 4 44i 5 ¡561 4 44 2 i 22! 3Í33I 2 i 22! 5 56 3 33 7 | 7 3 | 2 22 2 22 1 11 9
i i
Pudah. 1 1 i 551 10 50! 13165 4 20! 7 351 1 i 5 ! 3 ! 1251 2 10 15 75 10 50 8 40 8 40 2 10 20
I i ! !
! 1
TOTAL 48 51¡ 44 47l55l59l35|37|34 36122 23|24!26il6|l7 55 59 43|46l33 35 20 21 6 6 94
i !
Hay dos tipos de actividades bastante frecuentes: por un lado, los talleres
y actividades formativas, de desarrollo personal y, por otro, las actividades con
otras organizaciones -formales e informales-, ambas con una frecuencia del 59%.
Como segunda inclinación general, siguen las actividades recreacionales, depor-
tivas y artísticas, las cuales se realizan en el 51 % de los centros. La capacitación
laboral y el aprendizaje de habilidades específicas constituyen la tercera activi-
dad más realizada (47%), siendo seguida por las labores de difusión, extensión y
sensibilización (46%).
Con porcentajes casi idénticos, de 37%, 36% y 35%, se realizan (a) talle-
res o grupos terapéuticos y de autoayuda, (b) psicoterapia-en sus modalidades
individual, familiar y de pareja- e intervención en crisis y (c) actividades de
educación, respectivamente. En general, la tarea que se lleva a cabo con menor
frecuencia es la formación de monitores y liderazgo, realizada sólo en un 21 % de
los centros y programas.
147
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
148
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
149
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
sar que los agentes comunitarios son un recurso humano existente en las co-
munidades e incluido en muchos equipos de intervención comunitaria, pero
que es sólo parcialmente formado o fortalecido desde los centros y progra-
mas.
Por último, merece también una mención por separado el hecho que el
grupo sea la unidad destinataria favorita. Casi la totalidad de los centros y
programas entrevistados realiza intervenciones grupales tales como talleres,
grupos terapéuticos o de autoayuda. Ello puede ser indicador de la intención
de no realizar un trabajo asistencia! tradicional; sin embargo, tampoco se po-
dría calificar de intervención comunitaria propiamente tal, en tanto ia mayoría
de estas intervenciones se realiza con grupos artificialmente generados y se
ejecuta en el local del centro o programa (véase tabla N° 11). También este
punto se retomará posteriormente.
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
los propios usuarios sobre su avance, sus cambios o los aportes obtenidos a partir
de su participación en las actividades.
Una tercera categoría se refiere a la evaluación subjetiva de logros reali-
zada por el equipo, lo cual significa que es el mismo equipo el que evalúa, en
base a su experiencia, ios logros y dificultades de su desempeño.
Otra forma de evaluar es aplicar ciertos instrumentos de diagnóstico o de
evaluación, lo que dio origen a dos categorías: aplicación de instrumentos diag-
nósticos o evaluativos formales, cuando se utilizan instrumentos conocidos y
estandarizados y aplicación de instrumentos diagnósticos o evaluativos infor-
males, generados por el mismo centro o programa.
La sexta categoría, evaluación psicológica, médica o social en entrevis-
tas, se refiere a las evaluaciones que realizan los profesionales a través de entre-
vistas clínicas o de asistencia social.
La categoría registros de datos sociodemográficos de los destinatarios
incluye aquellos casos en los cuales la evaluación se realiza considerando los
datos demográficos de la población destinataria.
Finalmente, la categoría otros incluye algunos casos particulares que no
era atingente incluir en ninguna de las categorías anteriores y que eran demasia-
do heterogéneos entre sí como para poder poner algún nombre particular a la
categoría.
Los presentes valores indican que la forma de evaluación predominante,
en el 80% de los centros y programas, es la evaluación subjetiva realizada por el
equipo. El segundo mecanismo preferencial de evaluación lo constituye la eva-
luación subjetiva de los destinatarios, que se considera en el 54% de los casos.
Las estadísticas de asistencia se utilizan en un 50%. Otro instrumento evaluativo,
utilizado en el 40% de los casos, es la entrevista psicológica, médica o social.
Las estrategias de evaluación comparativamente menos utilizadas se re-
fieren a dos ámbitos: la aplicación de instrumentos diagnósticos evaluativos (es-
pecialmente los formales) y el registro de datos sociodemográficos de la pobla-
ción destinataria. La aplicación de instrumentos diagnósticos o evaluativos in-
formales se utiliza en un 31% de los centros y programas y los instrumentos
formales o estandarizados, en un 22%. En el caso de los registros
sociodemográficos, los resultados indican que el 17% los mencionó como una
152
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
TABLA N° 14:
Formas de evaluación en los centros y programas
Estadística Evaluación Evaíiüíciíííi A p/icarión Je ¡ A pÜCSOÓfl de ( E valuación Registro de Ol "OS Total
tic asistencia subjetiva de subjetiva de instrumentos ! instrumentos | psicológica, datos socio- ' LTiltrus
loaros rea- Inqrrw diagnostica! oidiacnóstieos oi médica o demográfi- y pro-
Comuna lizada por los realizad:] por evalúa ti vos ¡ evaluativos social en cos de ¡os ¡ n -
destiiiüiario.s el equipo formales ' informales ; entrevistas destinatarios | mas
f i % f '% r % f % f %: f % f % f %
0 8 62 10 77 2 15 3 23 8 0 0 13
Conchalí
1°
I
i • 8
La Florida s ; 100 3 , 58 6 75 1 13 i 13 3 38 o 0 ; 0 0 8
77 2 ¡ | j 3 ¡ 23 3
.Macul 10 i 8 ' 62 23 ! 10 77 3 ! 23 l 0 0 13
Maipú 5 1 50 0 i 90 9 90 1 i 10 6 60
' 70 0 ! ° i 0 0 II
48 33 14
Ñuñoa 8 | 38 10 19 | 90 7 i 10 48 | 7 33 3 ! 14 j 3 21
'i ! 2
3 9 | 100 5 j 56 3 1 22 4 44 11 9
Peñaloien 33 ¡33 I 1
Pudahuel 13 | 65 ¡0 | 50 18 90 4 20 5 25 j 8 40 3< ! 25 i 2 10 20
TOTAL 47 ¡ 50 51 j 54 75
; 80 21 ¡22 29 31 I 38 40 16 :n! 6 6 94
i s
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
ción informales que han sido generados por los mismos centros o programas de
intervención psicológico-comunitaria.
Este tema se refiere a los aspectos que evalúa cada centro o programa, a
través de los medios mencionados en la tabla anterior. Es decir, se registra qué es
lo que cada organismo evalúa al momento de realizar dicha acción.
La tabla que se expone a continuación muestra las once categorías gene-
radas a partir del análisis de las entrevistas realizadas en los diferentes centros y
programas psicológico-comunitarios. Las respuestas se distribuyen en términos
de frecuencias, según las categorías dentro de las cuales fueron integradas.
Las respuestas se registraron como objetivos del programa o centro, cuando
el centro o programa manifestaba evaluar estos contenidos. La segunda catego-
ría se refiere a la evaluación de los objetivos de las actividades y talleres, e inclu-
ye la mención explícita de evaluar el cumplimiento o incumplimiento de los
objetivos establecidos para las diferentes actividades que el centro o programa
realiza. Las demás categorías incluyen la evaluación de la salud física de los
destinatarios, de la salud mental de los destinatarios, la situación social de los
destinatarios, la cobertura del programa o centro, la coordinación con otras
instituciones, el desempeño del equipo, el desempeño de los destinatarios, la
reinserción social, laboral o familiar de los destinatarios y, por último, la cate-
goría otros, que consigna una excepción a las categorías anteriores, en el caso de
Pudahuel.
El 65% de los centros y programas psicológico-comunitarios evalúa los
objetivos de las actividades o talleres y el 55% realiza evaluación de los objeti-
vos del centro o programa. Le siguen, en orden descendiente, la salud mental de
los destinatarios, presente en un 487o de los centros y programas, el desempeño
de los destinatarios (47%) y el desempeño del equipo (40%).
Los tres aspectos que se tienden a evaluar menos son la salud física
de los destinatarios (18%), su reinserción social, laboral y familiar (17%) y la
coordinación con otras instituciones (16%).
154
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
; natarios ntas
fI%1fI%1r % f \% f \% f |% f i % 1 f I % f ¡% f ¡% f %
Conchalí 2 j 15 11 85 i 2 15 5 38 2 ¡15 , 8 0 0 1 j 8 3 ¡23 [ i8 0 0 13
1 !
TOTAL 52 ¡55 ¡61 ¡65 i 17 18 45 48 25 ¡27 33 ¡35 15 116 ¡38 ¡40 44 47 16¡17 1 1 94
l i l i I
155
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
'
156
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
TABL\ N° 16:
Niveles de evaluación de los centros y programas
Comuna Evaluación Evaluación del Evaluación del Olrns TiHal centras
individual tallero actividad programa o centro >' programas
; i' % f % E "a ' 1 %
Conchan' 6 j 46 11 85 3 ! 23 0 0 13
La Florida 7 88 5 63 i 3 38 0 0 .8
.Vlacul 10 ; 77 6 46 : 9 69 0 0 13
Maipú 8 80 8 80 4 40 0 0 10
1 ! !
Ñuñoa 15 71 14 67 ¡ 10 ; 48 ; i 5 21
Peñalolén 5 56 3 33 6 67 0 | 0 9
Pudahuel ¡ 11 55 14 70 16 80 0 1] 20
TOTAL 62 , 66 61 65 51 i 54 1 1 94
15Z_
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
TABLA N° 17:
Momento de la evaluación en los centros y programas
Comuna En Evaluaciones Evaluaciones Seguimiento Ot M Total centros
nóstica Peri ildicas de Resultados Informal y programas
f | "o ! f % f j % f % f %
Conchalí 6 ! 46 i 5 38 13 100 4 31 0 0 13
La Florida S | 63 ; 7 88 6 : 75 4 50 o 0 8
Macul 8 ! 62 . 12 92 13 Í00 5 38 0 0 13
íVlaipú 9 90 7 70 3 SO 5 50 o 0 10
iÑuñoa 14 67 ¡ 17 81 18 | S6 14 67 1 5 21
Peñalolén 4 : 44 5
i
56 3 . 33 I . .. 11 o 0 9
Pudahuel 14 70 17 S5 18 1 90 3 15 o 0 20
TOTA I, 60 64 70 74 79 I 84 36 38 1 1 94
158
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE 94 CENTROS Y PROGRAMAS PSCICOLÓGICO-COMUNITARIOS
159
CAPÍTULO V
160
CAPÍTULO V
163
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
164
ANÁLISIS CUALITATIVO DE SIETE
CENTROS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO COMUNITARIA
bastante honestas con nosotras mismas y con los demás, no ofrecer falsas expec-
tativas" (7:82)30: el esfuerzo: "todo se puede en la vida; yo pienso que hay que
ponerse las pilas, todo se puede" (3:30): la fe en el ser humano: "creo en las
personas y eso yo creo que es lo que mueve a trabajar en esto " (]: 70); la humil-
dad: "trabajar con la comunidad v para ¡a comunidad necesita de un trabajo
personal sobre la omnipotencia, sobre ia vanidad, sobre esto que te forman las
universidades, o sea, esta cosa como del sentirte que tu eres la acaparadora del
conocimiento y del mundo" (6:95); la solidaridad: "entonces se juntó todo este
equipo voluntariamente; nadie les pagó y se organizaron de tal manera que se
estuvo tres días allá... tú no te preguntas cuánto rato vas a perder o cuánto vas a
dejar, porque hay un principio básico, que es ayudar, solidarizar" (7:73) y la
igualdad: "empecé a ver que se podían hacer cosas y empecé a darme cuenta
que yo era igual a los drogadictos que atendía allí" (1:70).
Por su parte, los valores laborales corresponden a aquellos que son con-
siderados importantes y necesarios en el ejercicio de la propia labor. Se incluye
aquí el consenso o acuerdo en el equipo de trabajo: "aquí hay que ponerse con
un criterio de acuerdo, o sea: ¿cuáles van a ser nuestros principios?, para no
estar todas las veces revisando que esto sí, que esto no" (7:8); el trabajo en
equipo: "esa es una cuestión que para nosotras, yo creo, permite hacer trabajo
comunitario, o sea, trabajar en el centro comunitario; si no trabajáramos en
equipo no podríamos hacer ni la mitad de las cosas que hacemos, o seríamos
otra cosa" (2:28)', la eficiencia: "mira, nosotros estamos como bien
limitaditos...pero tratamos de hacer lo mejor" (4:44) y la innovación: "nosotros
hemos roto algunos esquemas, por ejemplo, trabajamos con proyectos del exte-
rior de aquí, de FOSIS, de otros lados; no nos han resultado la gran mayoría,
pero estamos rompiendo esas cosas cuadradas que te ponen; para nosotros es
muy importante ir a la punta y crear espacios" (2:79).
En el tercer grupo de valores, los referidos a la relación con los destina-
tarios, se incluye la empatia, el cambio social y el aprendizaje. La empatia es
destacada como relevante en este trabajo, en particular cuando las conductas de
los destinatarios la hacen más difícil: "no se trata de un monstruo que golpea
porque le gusta golpear, sino que hay toda una cosa de que él resuelve los con-
165_
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
166
ANÁLISIS CUALITATIVO DE SIETE
CENTROS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO COMUNITARIA
167
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
I6S
ANÁLISIS CUALITATIVO DE SIETE
CENTROS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO COMUNITARIA
¡ con ios destinatarios dicen relación con la empatia y respeto por el otro, el
énfasis en el cambio social y la facilitación del aprendizaje del otro.
Por último, en cuanto a los modelos teóricos presentes en el trabajo de
intervención, cabe destacar su uso flexible, es decir, su aplicación en función
del problema, más que una adscripción rígida o permanente a alguno de ellos.
Entre los mencionados se encuentran tanto algunos ya clásicos en Psicología
Comunitaria, como son la Salud Mental Comunitaria o el Modelo Psicosocial
y la Autoayuda, junto a otros, más transversales en Psicología, tales como el
Modelo Sistémico o la Psicología del Desarrollo.
169
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
170
ANÁLISIS CUALITATIVO DE SIETE
CENTROS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO COMUNITARIA
171
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
172
ANÁLISIS CUALITATIVO DE SIETE
CENTROS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO COMUNITARIA
173
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
174
ANÁLISIS CUALITATIVO DE SIETE
CENTROS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO COMUNITARIA
175
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
176
ANÁLISIS CUALITATIVO DE SIETE
CENTROS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO COMUNITARIA
177
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
178
ANÁLISIS CUALITATIVO DE SIETE
CENTROS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO COMUNITARIA
179
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
180
ANÁLISIS CUALITATIVO DE SIETE
CENTROS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO COMUNITARIA
182
ANÁLISIS CUALITATIVO DE SIETE
CENTROS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO COMUNITARIA
57
Colaboradores en este subeapítuio son: María Mireya Miranda y Gricel Silva.
183
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
3,1
Colaboradores en este subcapítulo son; María Loreto de ¡a Paz y Andrea Jaramillo.
184
ANÁLISIS CUALITATIVO DE SIETE
CENTROS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO COMUNITARIA
185
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
186
ANÁLISIS CUALITATIVO DE SIETE
CENTROS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO COMUNITARIA
1S7
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
Estrategias no efectivas
En cuanto a las estrategias no efectivas, los agentes comunitarios entre-
vistados mencionaron las siguientes: el trabajo de tipo asistencial y el énfasis
teórico.
El trabajo asistencial sería inefectivo si los interventores asumen un rol
activo de ayuda, mientras los destinatarios reciben esta ayuda en forma pasiva:
"crear esa dependencia de nosotros, eso no sirve en ningún caso, es una visión
paternalista o asistencialista" (5:36).
El énfasis teórico, en tanto, se refiere a una excesiva distancia de algunos
interventores en relación a la realidad de sus destinatarios: "Yo creo que la gente
que trabaja en Psicología Comunitaria está trabajando desde muy de la teoría y
muy de la aplicación de los principios de la Psicología Comunitaria. Yo diría
que falta mucho -a la gente que está trabajando en terreno- trabajar desde y
con la gente; yo creo que hay un mal entendido de querer aplicar programas
desde los profesionales hacia los pobladores o hacia el sector donde se esté
trabajando" (6:91).
Por último,.también hay algunos entrevistados que rechazan la psicotera-
pia, considerándola una estrategia no efectiva entre las intervenciones realizadas
desde centros o programas comunitarios.
188
ANÁLISIS CUALITATIVO DE SIETE
CENTROS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO COMUNITARIA
189
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
Características de la intervención
En esta tercera dimensión de la efectividad de las estrategias de cambio
social, se distinge un aspecto descriptivo, referido al nivel en el cual se debe
intervenir para la generación del cambio social, y uno normativo, que incluye
sugerencias de los entrevistados en términos de precauciones que es necesario
tornar al implementar intervenciones que apunten al cambio social.
Descriptivamente, se distinguen tres tipos de estrategias en función de su
nivel, todas ellas necesarias y potencialmente efectivas. Al primer tipo corres-
ponden las estrategias microsociales, a través de las cuales se buscan cambios de
menor escala o bien, "a pasos pequeños". El segundo tipo está constituido por
estrategias de nivel intermedio, las mesosociaies, que incluyen la influencia so-
bre quienes implementan programas o acciones sociales, como por ejemplo el
Municipio. El tercer tipo de estrategias es aquel que apunta al nivel macrosocial,
es decir, el nivel en que se deciden las políticas y las legislaciones.
En cuanto a lo normativo, los entrevistados distinguen cuatro cualidades a
tener presentes en este tipo de intervenciones. En primer lugar, recomiendan
utilizar estrategias no-confrontativas, evitando la oposición directa al sistema.
190
ANÁLISIS CUALITATIVO DE SIETE
CENTROS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO COMUNITARIA
191
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
público, como también puede ejecutar tareas de pintor o carpintero. Esto requie-
re de flexibilidad y tolerancia a un cierto grado de indefinición.
En cuanto a su adscripción a un área profesional mayor, los psicó-
logos comunitarios se definen, ya sea. como profesional de la salud, profesional
de la educación o, más específicamente, como profesional de la salud mental o,
como educador de la salud.
192
ANÁLISIS CUALITATIVO DE SIETE
CENTROS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO COMUNITARIA
194
ANÁLISIS CUALITATIVO DE SIETE
CENTROS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO COMUNITARIA
195
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
196
ANÁLISIS CUALITATIVO DE SIETE
CENTROS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO COMUNITARIA
197
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
45
Colaboradores en este subcapttulo son: María Loreto de la Paz y Andrea Jaramillo.
198
ANÁLISIS CUALITATIVO DE SIETE
CENTROS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO COMUNITARIA
199
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE
200
ANÁLISIS CUALITATIVO DE SIETE
CENTROS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO COMUNITARIA
203
Discusión crítica de la práctica de
intervención psicológico-comunitaria
en Santiago de Chile
2
Por esta razón los investigadores decidieron entregar a los entrevistados un catastro de los
centros y programas de intervención comunitaria existentes en su comuna, como una forma de
contribuir a superar este déficit
DISCUCIÓN CRÍTICA DE LA PRÁCTICA
DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE………
Unidad destinataria
Actividades de intervención
Las intervenciones realizadas en los centros y programas santiaguinos
incluyen una amplia gama de actividades, tales como: talleres de diverso tipo,
actividades de capacitación y educación, actividades formativas psicosociales,
psicoterapia, intervención en crisis, autoayuda, atención médica, asistencia
social, colaboración con otras organizaciones, difusión, extensión y
sensibilización y formación de monitores y líderes.
Sin embargo, un análisis más detenido muestra la predilección por algu-
nas de estas actividades en particular. Es así como los talleres, ya sea los de
tipo formativo, recreativo, artístico o deportivo son el tipo de actividad
preferida.
La realización de talleres lleva implícita la noción de responder a alguna
necesidad insatisfecha o suplir alguna carencia de los destinatarios, carencias
que pueden incluir desde aspectos psicológicos hasta el uso del tiempo libre,
entre muchas otras. Es esta misma noción la que subyace tanto a las actividades
de capacitación laboral y al desarrollo de destrezas específicas, también
bastante frecuentes: como a la psicoterapia) la intervención en crisis y la
educación, presentes, estas últimas, en un tercio de los centros y programas,
aproximadamente.
Se puede apreciar, entonces, que las actividades que implican un apoyo a
los destinatarios -ante una necesidad o déficit- están entre las más utilizadas.
Sin embargo, también son relevantes numéricamente algunas actividades
cuya noción implícita es diferente. Entre ellas encontramos-la coordinación con
otras organizaciones, presente en más de la mitad de los centros y programas y
las labores de difusión, extensión y sensibilización, realizadas por casi la mitad
INTERVENCIONES PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE………
de ellos.
En cuanto a la coordinación con otras organizaciones, ella lleva
implícita la valoración del desarrollo de redes institucionales, aspecto de
relevancia actual en intervenciones comunitarias (véase, por ejemplo, Arón, de
la Fuente, Llanos & Machuca, 1995). Por su parte, la labor de difusión,
extensión y sensibilización puede encerrar -al menos parcialmente- una
motivación ya discutida y que es la de abogar por los intereses y necesidades
de los destinatarios, dándolos a conocer a la sociedad.
Por otra parte, también resulta necesaria una mirada crítica ante otros
resultados sobre actividades de intervención. En particular, resulta
potencialmente problemática la poca importancia numérica dada a la formación
de monitores y líderes, los cuales, sin embargo, son frecuentemente integrados
como recurso humano a los equipos. Ellos son un eslabón importante entre los
agentes profesionales y la comunidad, tanto en términos de facilitar la
participación de ésta, como para labores formativas y de difusión. Asimismo
constituyen un importante recurso para la organización y autogestión de la
comunidad. Por lo tanto resulta de gran valor para la intervención comunitaria
no sólo incluirlos en la gestión -como actualmente se hace- sino invertir en su
formación.
4. Planteamiento Final:
Tensiones de la práctica psicológico-comunitaria actual
3
En 1984 Maritza Montero definió como objeto de la Psicología Comunitaria el estudio de los
factores psicosociales que permitirían desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los
individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas y
generar cambios en los ambientes y en la estructura social
DISCUCIÓN CRÍTICA DE LA PRÁCTICA
DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO-COMUNITARIAS EN SANTIAGO DE CHILE………
constatan que los elementos de antaño han cedido el paso a un quehacer más
adaptado a los sistemas sociales imperantes. Esta tensión tiene tanto
consecuencias favorables como problemáticas para el desarrollo de la
Psicología Comunitaria nacional, siendo quizás la más problemática el
problema de identidad que implica para la disciplina el quiebre entre la
tradición ideológica, heredada de períodos anteriores, y su acción de
intervención actual.
Referencias
1. Nombre:
2. Institución a cargo (incluir también inserción institucional cuando se trate de un área
0 sección del organismo a cargo):
3. Dirección:
4. Teléfono:
5. Organismo a cargo de su implementación:
6. Fecha de inicio y duración del centro o programa:
7. Financiamiento y costos (incluir procedencia de fondos económicos para el centro o
programa y organismos involucrados, exigencias y mecanismos de control de la fuente
de financiamiento):
8. Responsable del centro o programa:
1. Objetivo(s) general(es):
2. Objetivos específicos:
3. Descripción de la implementación del programa:
3.1. Descripción de la forma dé llevar a cabo el programa (modalidad de
intervención, materiales, etc.):
3.2. Describir en qué medida "sale" hacia la comunidad o realiza la atención en su
propio local (p.ej. si se realizan visitas domiciliarias, salidas a terreno, etc.):
3.3. ¿Trabajan con el individuo?. ccon grupos?, ¿con toda la comunidad?
3.4. Conexión con otros organismos de la comunidad (con cuáles y de qué tipo ):
4. Foco de la intervención (Promoción general del bienestar psicosocial, prevención,
tratamiento y/o rehabilitación):
5. Descripción del tipo de población atendida y/o destinataria:
5.1. Características demográficas de la población destinataria:
5.2. Prerrequisitos para acceder al centro o programa:
5.3. ¿Cómo acceden las personas (por qué vía)?:
5.4. ¿Qué acciones realiza el centro o programa para facilitar el acceso de la
comunidad destinataria?:
239
6. ¿El centro o programa está ubicado geográficamente en la comunidad destinataria?
Sí
No
Sí, pero además atiende otras comunas
240
Guión de Entrevista en Profundidad
243
4. Concepción general del ser humano y concepción específica de la población
destinatario
- ¿Conceptuliizan al ser humano de una determinada manera (por ejemplo, guiado por
instintos, o por cómo es socializado, dependiente del contexto sociocultural donde
nació, con necesidades superables o no, etc.)?
- ¿Consideran al ser humano con competencias o como necesitado de ser asistido7
- ¿Cómo concilian diversidad con igualdad en cuanto a necesidades y derechos de sus
destinatarios?
- ¿Cómo conceptualizan y describen a la población que atienden?
- ¿De qué manera se lleva a la práctica, con las personas que atienden, la concepción de
ser humano que tienen?
- ¿Surgen algunos conflictos o contradicciones entre las ideas que tienen como equipo
y
la posibilidad de ponerlas en práctica con las personas que trabajan?
244
- ¿Cuánto duran las actividades?
- ¿Qué iniciativas y actividades se mantienen más en el tiempo y cuáles son abortadas?
- ¿Hay estabilidad o rotación de los integrantes de los equipos de trabajo?. Si hay rotación
¿cada cuánto se produce'?
- ¿A qué se atribuye la estabilidad?, ¿a qué se atribuye la rotación?
- (¿Existe alguna relación entre la rotación de los miembros de los equipos y la estabilidad
del centro o de los programas?, ¿cuál?
245