Los 5 Pilares Que Sustentan Una Cooperación

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Estelí, Nicaragua – julio 2010.

Los 5 pilares que sustentan una cooperación solidaria


‘genuina’

Muchas veces nos referimos a y hablamos de ‘cooperación’, por ejemplo


en la expresión: ‘cooperación para el desarrollo’. Sin embargo, pocas
veces nos preguntamos qué entendemos realmente por el término
‘cooperación’. Aquí abajo unas ideas para darle forma y contenido
cualitativamente, al menos en el caso de una ‘cooperación genuina’.

Antes que todo es importante distinguir entre ‘cooperar’ y ‘ayudar’.


Ambos actos son muy importantes, sin embargo no se trata de lo
mismo. Ayudar o prestar ayuda es un movimiento unidireccional:
alguien da ayuda a alguien más quien necesita de esa ayuda (en el
mejor de los casos… o al no ser así a lo mejor no lo podríamos calificar
de ‘ayuda’, pero ¡cuidado! ocurre muchas veces.). Esta ayuda también
puede ser mutua. Aún así, todavía no podemos hablar de cooperación,
ya que cada ayuda persigue su propio objetivo: uno en una dirección y
otro en la otra.

Si hablamos de co-operación entonces nos referimos a ‘OPERAR


JUNTAS/OS’, a trabajar juntas/os, tal que compartimos un mismo
objetivo. Para conseguir este objetivo que definimos en conjunto,
trabajamos juntas/os dentro del ámbito de una estrategia acordada.

Para poder lograrlo y para poder asegurar que realmente se trata de una
cooperación solidaria genuina, ésta, se sugiere, debe sustentarse en al
menos los cinco siguientes pilares:

1. El arte de escuchar: APERTURA

Saber escuchar y hacerlo, mostrar un profundo respeto por la otra


persona… siempre. Una cooperación genuina sólo puede ser acordada,

herman.vandevelde@gmail.com
5 pilares que sustentan una cooperación genuina 2010

construida y desarrollada bajo la condición que la gente, las personas y


los grupos, de verdad se disponen a escucharse mutuamente… también
sólo si son capaces (hay que practicarlo conscientemente ya que no es
fácil) de escucharse y esto con mucho respeto por la diversidad, por el
ser diferente… Para esto se necesita de una actitud abierta, de una
actitud que no procura juzgar, una actitud que implica: “sos diferente y
esto me parece muy bien, me agrada; quiero aprender de vos y
juntas/os construir caminos, con todo el respeto por las diferencias entre
nosotras/os”.

2. La habilidad de interpretar: LECTURA

El ser capaz de poder ‘leer’ lo que el entorno, el ambiente nos indica,


nos ‘significa’. El saber interpretar críticamente del contexto compartido,
tanto en la localidad, en la comunidad, a nivel micro como a nivel macro.
Esto sin imponer criterios propios ya definidos de antemano, sino, justo
desde la apertura, ya mencionada, y el poder escuchar y leer de las
experiencias y vivencias de las personas relacionadas, más que todo las
personas integradas muy intensamente.

3. La voluntad de compartir: TERNURA

La ternura, el estar unidas/os activa y afectivamente. Cooperar también


es compartir, el ser parte, activamente… es decir: acompañar, estar
presente y hacerlo sentir tal que las demás personas lo sientan. Un
caminar juntas/os, independientemente de las malas rachas, las que –
en caso de haber – en todo caso enfrentaremos juntas/os, aparte de
toda ‘mala suerte’ que podamos encontrar en el camino. Estar juntas/os
(unidas/os) y compartir en el camino, tanto en las buenas como en las
malas. Los problemas se enfrentan en conjunto constructivamente.

4. La decisión de compromiso: POSTURA

3
herman.vandevelde@gmail.com
5 pilares que sustentan una cooperación genuina 2010

Compromiso, tomar posición, elegir ‘el lado’ donde vamos a estar. No es


posible estar al mismo tiempo a un lado y al otro. Muchas veces, la
mayoría de las veces, no hay camino intermedio. Hay que decidir, hay
que elegir entre las alternativas. No elegir, no decidir NO es una opción
viable. En el contexto de la cooperación internacional genuina tendrá
que traducirse en una opción radical por las clases explotadas, las clases
empobrecidas, las clases excluidas. Se trata de definir la opción, de
definir la posición. Cooperación genuina no es un actuar libremente,
sino implica una opción consciente preferencial bien definida y
contextualizada.

5. La visión de integración: CONTEXTURA

El trabajo en redes, organización, coordinación. Toda cooperación


genuina implica mucho esfuerzo en cuanto a organización y
coordinación. Si ya anteriormente mencionamos la ‘unidad’ desde un
sentido afectivo, entonces ésta aquí encuentra su concreción particular.
Se trata de una estructuración humana que hará que la cooperación sea
sostenida.

Hasta aquí los 5 pilares. Le invitamos a cada lector o lectora para seguir
reflexionando al respecto (criticando, complementando, mejorando,
sugiriendo,…) y así darle aún más forma y contenido, significado, a este
concepto de ‘cooperación genuina’.

Una última observación: la cooperación en general, la cooperación para


el desarrollo en particular, no es reservada para una relación de norte a
sur, también hay de sur a norte, sur-sur, norte-norte,… y, simplemente
en el norte o en el sur, por ejemplo, en la organización o institución
donde usted, lector o lectora, trabaja: ¿de verdad trabajan juntas/os en
función del desarrollo, tanto a nivel personal como a nivel social? En su
organización o institución, ¿las personas, de verdad, pueden optar por

3
herman.vandevelde@gmail.com
5 pilares que sustentan una cooperación genuina 2010

construir conjuntamente oportunidades de desarrollo, también gracias a


su propio trabajo en la organización o institución? En las relaciones
laborales, ¿por dónde se ubica la organización o institución en el caso de
cada uno de los antes mencionados pilares y su interrelación?

herman

Herman Van de Velde


Cooperante metodológico, desde y en Centroamérica.
Julio 2010.

3
herman.vandevelde@gmail.com

También podría gustarte