SEGEMAR 1999 - Arcillas Refractarias - La Rioja
SEGEMAR 1999 - Arcillas Refractarias - La Rioja
SEGEMAR 1999 - Arcillas Refractarias - La Rioja
.
Isidoro B. Schalamuk1 y María C. Cábana2
Composición 1 2 3 4 5 6 7 8 9
química (en %)
SiO 2 44,50 46,40 56,30 54,70 55,00 58,20 48,70 55,60 48,90
Al2O3 39,90 35,30 26,50 32,80 32,40 27,60 32,30 39,50 36,00
Fe2O3 0,39 0,84 0,68 0,50 0,31 0,17 0,51 0,93 0,22
TiO 2 0,70 0,50 0,50 0,40 0,60 0,50 0,80 0,30 0,20
MgO 0,05 0,36 0,30 0,005 0,05 0,04 0,05 0,37 0,04
Na2O 0,70 2,14 1,74 0,40 0,34 -0,19 0,62 0,80 0,24
H2O (±) 14,02 14,36 11,50 16,60 11,30 13,10 16,50 0,56 15,30
Total 100,72 101,00 100,46 100,72 100,83 100,85 101,18 99,82 101,16
Caolinita 95 90 81 83 86 85 90 96
Illita 5 5 3 1 2
Cuarzo 5 3 12 14 12 12 7 2
Feldespatos 2 2 1 3 3
Tabla 1. 1-Arcilla gris compacta (Las Mellizas); 2-Negra carbonosa (Las Mellizas); 3-Gris clara compacta (Las Kokas); 4-Gris carbonosa
(Las Kokas); 5-Verdosa compacta (Las Kokas); 6-Gris oscura compacta (Margarita II); 7-Carbonosa (Clarisa); 8-Carbonosa calcinada
(Don Paco); 9-Blanca compacta (La Sonia).
la formación La Colina, la que suele contener intercalacio- zan las acumulaciones arcillosas, a modo de banco que cons-
nes de arcosas rosadas y coladas de traquiandesitas. tituyen los yacimientos, y b2 representada por sabulitas, are-
El Paganzo III, con la formación Amaná-Talampaya, niscas y pelitas en secuencias granodecrecientes.
agrupa una serie de areniscas de grano medio a fino, de
color pardo a morado claro. GEOLOGÍA DE LOS DEPÓSITOS
A estas unidades se les asigna una edad Carbónico
medio a superior, Carbónico inferior a Pérmico superior y Son varios los yacimientos de arcillas que se locali-
Pérmico-Triásico, según Azcuy et al. (1979) para las for- zan en este distrito, entre los mas importantes Las Melli-
maciones Lagares, La Colina y Amaná-Talampaya respec- zas, Las Kokas, Alba, Margarita II, Clariza, Faraón y So-
tivamente. Se cita también para el área, la presencia de co- nia.
ladas de basaltos olivínicos que se intercalan en la parte Las Mellizas: es un importante yacimiento ubicado
inferior de la formación La Colina. en el flanco occidental de la Sierra de Vilgo, a 86 km al
Morelli et al. (1984) distinguen en la formación La- oeste de Patquía y 12 al este de la población de Amaná.
gares cuatro facies, clasificadas como A: conglomerados y Este yacimiento se encuentra formado por una suce-
areniscas gruesas; B: areniscas y pelitas carbonosas; C: are- sión de lentes arcillosas intercaladas con bancos de arcosas
niscas y conglomerados; y D: areniscas, pelitas y conglo- rosadas. Se destacan dos niveles arcillosos principales, uno
merados. La facies B registra un espesor del orden de los 14 de hasta 3,5 m de espesor de arcilla negra, muy laminada
m, conformada por estratos tabulares, con estructura entre- con restos de plantas fósiles y niveles grafitosos de 1 a 2 cm
cruzada, ondulitas y laminación, mostrando ciclos bitemá- de espesor; y otro de arcilla gris, dura y compacta, de 1 a
ticos y granodecrecientes. La unidad es dividida en dos subfa- 1,5 m de potencia. El primero dispuesto en el sector sud-
cies, b1 con pelitas y areniscas alternantes, donde se locali- sudoeste del yacimiento, y el segundo en el nor-noreste. El
Arcillas refractarias del distrito Patquía-Amaná, La Rioja 917
El horizonte aprovechable varía entre 1,20 m y 1,50 grano grueso hasta conglomerádico, con intercalaciones de
m de espesor; se muestra compacto, con fractura concoide, areniscas y lutitas gris verdosas (Schalamuk et al., 1983).
con algunas pigmentaciones de óxidos de hierro, su corrida El paquete sedimentario tiene una actitud N35ºO/5-10ºSO.
es de unos 300 m y presenta una actitud N12-15ºO/15ºE. El yacimiento es reconocido en una corrida de unos
300 m, y en uno de sus frentes de trabajo es posible observar
Faraón, en la estancia homónima ubicada en el fal- la siguiente secuencia:
deo oriental de la sierra de Vilgo, se registran varias minas
entre otras Osiris, Amonrá, Anubis, Keops, Atilas y Mice- 1,20 m arcilla gris oscura, compacta y de fractura concoide.
rino. La región se caracteriza por afloramientos de rocas 0,15 m arcilla negra muy carbonosa, blanda y deleznable.
graníticas y tonalíticas sobre las que apoyan en discordan- 0,55 m arcilla gris oscura, lajosa, untuosa al tacto y bastante
blanda.
cia sedimentos carbónicos de la formación Lagares, donde
0,30 m intercalación de psamita arcósica gris rosada.
se emplazan horizontes arcillosos que afloran intermitente-
0,75 m arcilla gris oscura, medianamente dura, áspera al tac-
mente en una amplia zona (Schalamuk et al., 1983). to.
En uno de los cortes (Osiris) se observa, sobre un pa-
quete conglomerádico rosado con lentes de areniscas, la si- Los Colorados, este depósito se encuentra ubicado en
guiente secuencia: un ambiente geológico de similares características al men-
cionado para Los Mogotes, donde Mastandrea (1970), re-
0,25 m de arcilla gris blanquecina, blanda. conoce 5-6 niveles arcillosos, de hábito a veces lenticular,
0,40 m de arcilla negra carbonosa, muy deleznable. formados por arcillas compactas, laminadas, negras a gris
1,80 m de arcilla gris clara, dura áspera al tacto, con finos azuladas con poca plasticidad. Los mismos se presentan con
niveles limo-arenosos. espesores variables desde pocos centímetros hasta más de
1,20 m de arcilla negra carbonosa, compacta con poca plasti-
un metro, y se intercalan con horizontes areniscosos y con-
cidad.
10,00 m de cubierta de arenisca arcósica rojiza con niveles con- glomerádicos de potencias similares (Schalamuk et al.,
glomerádicos. 1983).
Según Mastandrea (1970), la cuenca se encuentra di-
En la tabla 1 se incluye los resultados obtenidos de vidida en dos sectores, uno al norte y otro al sur, por un
una muestra de arcilla negra de 0,40 m de espesor (Schala- afloramiento de roca granítica. En el sector sur, se han re-
muk et al. 1983). conocido corridas, de horizontes arcillosos, de 80 m a 200
m, con una actitud N30-65ºO/10-15ºSO y espesores de 0,09
Sonia se encuentra ubicada en el flanco occidental de y 1,20 metros. En el sector norte, ubicado a 900 m del ante-
la sierra de Paganzo, se trata de un depósito que presenta rior, se observan corridas de 80 a 120 m, con potencias de
según Iñiguez (1973), un nivel de arcilla blanca de 0,20- 0,20 a 0,40 m y una actitud N30-40ºE/7-10ºNO.
0,30 m de espesor, en parte ferruginosa, que se aloja entre Análisis practicados sobre 13 muestras de las distin-
paquetes de areniscas rojas y blancas con sectores conglo- tas variedades arcillosas revelan contenidos entre 27,1-
merádicos. El mineral es altamente aluminoso (ver tabla 1) 36,2% de Al2O3; 38-51,7% de SiO2; y 10,3-20,4% de mate-
y se destina a la industria cerámica. ria carbonosa. Los altos contenidos en alúmina y los resul-
Otros depósitos presentes en el área son, Don Paco, tados registrados en algunos ensayos físicos, permiten cla-
Los Mogotes, San Antonio y Los Colorados. sificar a esta arcilla como altamente refractaria (Schalamuk
et al., 1983).
Los Mogotes, esta propiedad se localiza en el flanco
occidental de la Sierra de Los Colorados. El área esta repre- MINERALOGÍA Y GEOQUÍMICA
sentada por afloramientos de roca granítica de color rojo y
grano grueso y por una secuencia sedimentaria del Pagan- Desde el punto de vista de su mineralogía, los datos
zo, constituida por conglomerado polimíctico en la base, aportados por los diferentes autores mencionados indican para
areniscas arcósicas de grano mediano a grueso hasta con- las arcillas negras (carbonosas) una composición de caolini-
glomerádico de color rojo morado y finalmente areniscas ta del orden del 85 % y en algunos casos valores superiores,
grises de grano medio a fino, con intercalaciones de hori- un 10-15% de illita al que deben sumarse impurezas de cuar-
zontes lutíticos gris verdosos. zo y feldespato. Para las grises el mismo contenido de caoli-
Los horizontes arcillosos se alojan en la formación nita, un 10% de cuarzo y feldespato además de illita, smecti-
Saladillo del Paganzo I (equivalente a la formación Laga- tas y óxidos de hierro y titanio (Brodtkorb et al., 1996).
res), sobre la cual se asienta en discordancia los Estratos de Los análisis químicos (ver tabla 1), (en Schalamuk et
Patquía, conformando según Amos y Zardini (1962) una al., 1983), revelan para las arcillas negras (carbonosas) ran-
estructura braquianticlinal ligeramente asimétrica. Estos gos en porcentaje de SiO2 = 44,5-55,6; Al2O3 = 32,3-35,5;
horizontes, de color negro a gris, se presentan con espeso- Fe2O3 = 0,51-0,93; TiO2 = 0,3-0,5; MgO = 0,05-0,37; Na2O
res variables entre 0,15-1,20 m e intercalados en areniscas = 0,80-2,14; K2O = 1,10-1,76; H2O (±) = 14,36-16,50.
arcósicas multicolores que apoyan sobre un conglomerado Las arcillas grises compactas registran porcentajes que
rojo morado y tienen como techo areniscas blanquecinas de oscilan entre SiO2 = 44,5-56,3; Al2O3 = 26,5-38,9; TiO2 =
Arcillas refractarias del distrito Patquía-Amaná, La Rioja 919
0,5-0,7; MgO = 0,03-0,05; NaO2 = 0,7-1,74; K2O = 0,56- períodos de calma que, dada la baja energía de transporte
2,94; H2O (±) = 11,50-14,02. favoreció su depositación en diferentes niveles, en algunos
La variedad gris verdosa castaña muestra los siguien- casos con abundantes restos vegetales.
tes rangos extremos en porciento, SiO2 = 48,9-55,0; Al2O3
= 32,4-36,0; Fe2O3 = 0,22-0,31; TiO2 = 0,2-0,6; MgO = BIBLIOGRAFÍA
0,04-0,05; Na2O = 0,24-0,34; K2O = 0,26-0,83; H2O (±) =
11,30-15,30 (Brodtkorb et al. 1996). Amos, A. y R. Zardini, 1962. Geología de algunos depósitos de
Es de señalar que determinaciones analíticas por acti- arcilla de La Rioja. Asociación Geológica Argentina, Re-
vación neutrónica (Del Blanco et al., 1992), registran algu- vista, 18 (1-2): 47-83. Buenos Aires.
nos valores llamativos en diez muestras de arcillas carbo- Azcuy, C. y J. Morelli, 1970. Geología de la comarca Paganzo-
nosas, en elementos tales como Au (hasta 550 ppb); Th (55 Amaná. El grupo Paganzo. Formaciones que lo componen
ppm); U (71 ppm); Zn (140 ppm); La (140 ppm); Ce (170 y sus relaciones. Asociación Geológica Argentina, Revis-
ppm) y Nd (57 ppm). ta, 25 (4): 405-429.
Las determinaciones de elementos del grupo de las Azcuy, C., J. Morelli, D. Valencio y J. Vilas, 1979. Estratigrafía
Tierras Raras en el yacimiento Las Mellizas, muestran para de la comarca Amaná-Talampaya. 7º Congreso Geológico
las arcillas negras una relación promedio, de La/Lu de 1,52 Argentino, Actas, 1: 243-256.
para roca total. En la fracción menor a 4 micrones la rela- Brodtkorb, M. K. de, I. A. Schalamuk, O. Marcos y F. Sardi.
ción La/Lu es de 2,02. En las arcillas grises esta relación es Mineralización del Sistema de Famatina, en “Geología
de 1,26 y 1,39 respectivamente. Las determinaciones mues- del Sistema de Famatina”, Herausgegeben von F. G.
tran que en la fracción arcilla la relación La/Lu en todos los Aceñolaza, H Miller y A. Toselli. Müncher Geologische
casos es mayor que en la fracción gruesa (roca total). Las Hefte, Reike A:19, Allgemeine Geologie, München 1996.
arcillas negras, por otra parte observan mayores concentra- Del Blanco, M., S. Romero, R. Pla, I. B. Schalamuk, R. Fernández
ciones, en términos absolutos de elementos del grupo de las y H. Echeveste, H, 1992. Concentraciones de elementos
Tierras Raras y observan concentraciones superiores en los del grupo de las Tierras Raras y otros minoritarios en ma-
lantánidos livianos y europio, en relación a las arcillas gri- teriales arcillosos del Yacimiento Las Mellizas, Amaná,
ses. La Rioja. Reunión Argentina de Sedimentología, 2: 175-
Las relaciones La/Lu de la fracción menor a 4 micro- 182.
nes, y el contenido total de las Tierras Raras y traza indican Iñiguez, M., 1973. Perspectivas del mercado y disponibilidad en
buena correlación con los caracteres de la roca madre, si se materia prima para productos cerámicos refractarios y ar-
asume que la zona de aporte de material clástico para la cillas en la provincia de La Rioja. LEMIT-CFI, informe
Formación Lagares corresponde a rocas tipo granítico y en inédito.
menor medida a las metamorfitas presentes en el área. Mastandrea, O., 1970. Exploración de arcillas en estancia Los
Colorados, departamento Independencia, La Rioja. Direc-
MODELO GENÉTICO ción Nacional de Geología y Minería, informe inédito.
Morelli, J., C. Azcuy, M. Hunicken, C. Limarino y M. Pensa, 1984.
Según la interpretación de los distintos autores que
El Grupo Paganzo en los Colorados, Paganzo, provincia
contribuyeron al conocimiento geológico del distrito mine- de La Rioja. AMPS Revista, 15 (3-4): 67-80.
ro, la cuenca sedimentaria donde se localizan los yacimien-
tos arcillosos, muestra una sedimentación continental en Rossi, N. y O. González, 1970. Arcillas de La Rioja. Instituto
un ambiente predominantemente fluvial de relativa turbu- Nacional de Geología y Minería, informe inédito.
lencia. Schalamuk I., R. Fernández y R. Etcheverry, 1983. Los Yacimien-
Las arcillas carbonosas se habrían originado por alte- tos de Minerales no metalíferos de la región NOA. Direc-
ración de las rocas de basamento y luego depositadas en ción Nacional de Geología y Minería, Anales, 20:36-40.