Revisión de Actos Administrativos en España
Revisión de Actos Administrativos en España
Revisión de Actos Administrativos en España
EL RECURSO DE ALZADA
El recurso administrativo de alzada es un medio de impugnación de actos
administrativos que no agoten la vía administrativa, es decir, lo que estén
excluidos del art 109 LRJPAC. Este recurso es preceptivo porque se tiene que
dirigir contra un acto administrativo que no agote la vía administrativa y esto es
para poder demandar a la Administración Pública. También es ordenatorio
porque su interposición se basa en cualquier infracción del OJ. Por último, es
jerárquico ya que la resolución del recurso de alzada no corresponde al mismo
órgano que lo dictó. No procede interponer el recurso de alzada en los
siguientes casos:
1) Contra actos que pongan fin a la vía administrativa: la consecuencia más
inmediata es que el grueso de las resoluciones dictadas por las corporaciones
locales no son susceptibles de recurso de alzada.
2) En los procedimientos en que se hayan previsto recursos que sustituyan al
de alzada.
Cuando un acto administrativo no agota la vía administrativa, la falta de
presentación en plazo del recurso de alzada provoca su firmeza, dejando al
administrado desprovisto de defensa. Los actos impugnables son todos
aquellos que no pongan fin a la vía administrativa. El motivo impugnatorio es
cualquier infracción del OJ.
El carácter preceptivo del recurso supone que no pueden introducirse en vía de
recurso judicial pretensiones que no hayan sido previamente deducidas ante la
Administración con ocasión del recurso administrativo: es lo que se conoce
como efecto preclusivo de la vía administrativa previa.
DECLARACIÓN DE NULIDAD
La acción de nulidad es un instrumento que el OJ le reconoce a la AP para
declarar nulos los actos administrativos sin necesidad de recurso.
Las AP, en cualquier momento, por iniciativa propia o a solicitud del interesado
y previo dictamen favorable del consejo de estado u órgano consultivo
equivalente de la CCAA, declararan de oficio, la nulidad de los actos
administrativos que hayan puesto fin a la vía administrativa o que no hayan
sido recurridos en plazo, en los supuestos previstos en el art 62.1.(actos y
disposiciones nulas de pleno derecho).
El órgano competente para la revisión de oficio podrá acordar motivadamente
la inadmisión de trámite de las solicitudes formuladas por los interesados, sin
necesidad de recabar dictamen del consejo de estado u órgano consultivo de la
CCAA, cuando las mismas no se basen en alguna de las causas de nulidad del
art 62 o carezca manifiestamente de fundamento.
Las AP podrán establecer en la misma resolución, las indemnizaciones que
procedan reconocer a los interesados.
Cuando el procedimiento se hubiera iniciado de oficio, el transcurso del plazo
de 3 meses desde su inicio sin dictarse resolución, producirá la caducidad del
mismo.
Si el procedimiento se hubiera iniciado a solicitud del interesado, se podrán
entender la misma desestimada por silencio administrativo. Este mecanismo
puede ser utilizado por la AP:
- Cuando el acto sea definitivo: cuando el procedimiento termine con una
resolución. (los actos de trámite no).
- cuando el acto sea firme: cuando haya transcurrido el plazo.
-los que hayan agotado la vía administrativa.
El trámite esencial es que hace falta la interposición de un recurso y el periodo
de interposición que es de 1 mes (de fecha a fecha).
DECLARACIÓN DE LESIVIDAD
La AP podrán declarar lesivos para el interés público, los actos favorables para
los interesados que sean anulables conforme a lo dispuesto en el art 63 (actos
anulables). En caso de actos desfavorables se aplica el art 105 LRJPAC.
-los actos de la administración que incurran en cualquier infracción del OJ,
incluso la desviación de poder.
-el defecto de forma cuando el acto carezca de los requisitos formales
indispensables para alcanzar su fin o de lugar a la indefensión de los
interesados.
-la realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido.
La AP una vez que compruebe que hay un acto admvo dictado por ella que
incurra en motivo de nulidad tiene que adoptar un acuerdo por que declara
lesivo para los intereses públicos y presenta una demanda ante ella misma
ante la jurisdicción contencioso-administrativo y esta jurisdicción será la que
determine que hay que retirar ese acto y que efectivamente incurre en esos
vicios y esto lo hará a través de una sentencia.
Dentro del plazo máx. de 4 años, la AP declarara lesivo ese acto. La
declaración de lesividad no podrá adaptarse una vez transcurridos 4 años
desde que se dicto el acto administrativo.
Transcurrido el plazo de 6 meses desde la iniciación del procedimiento sin que
se hubiera declarado la lesividad, se producirá la caducidad del mismo porque
se le aplica el art 44.1 LRJPAC.
El Art. 105.2, establece que este tipo de errores pueden ser rectificados por la
Administración en cualquier momento, de oficio o a instancia de parte.
No se trata de revocar un acto, sino simplemente de rectificar un error que ha
de quedar patente y ponerse de manifiesto a la vista del expediente y sin
necesidad de acudir a interpretación alguna.