El Diagrama en La Arquitectura - Der Maas, S. Van PDF
El Diagrama en La Arquitectura - Der Maas, S. Van PDF
El Diagrama en La Arquitectura - Der Maas, S. Van PDF
Architecture
ISSN: 2011-3188
dearq@uniandes.edu.co
Universidad de Los Andes
Colombia
[ 32 ] dearq 08. Julio de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 32-43. http://dearq.uniandes.edu.co
E n el diseño se trabaja con la virtualidad. Como el arquitecto esta-
dounidense Greg Lynn ha formulado:1 “Los arquitectos producen dibu- 1 Todos los textos son traducción del autor.
jos de edificios y no los edificios mismos. Por lo tanto la arquitectura,
más que cualquier otra disciplina, está involucrada en la producción
de descripciones virtuales”.2 Este artículo explora la relación entre la 2 Lynn, Animate Form, 10.
virtualidad y la realidad en la producción de la arquitectura, enfocán-
dose en la noción del diagrama como herramienta de mediación. En
los años noventa del siglo XX, los diagramas adquirieron protagonismo
en la obra de arquitectos como Rem Koolhaas, Gerg Lynn, MVRDV y
Ben van Berkel. Todos ellos propusieron maneras diferentes de usar
los diagramas, pero todos estaban apelando a las mismas promesas:
liberar la arquitectura de sus limitaciones de representación y presen-
tar nuevas formas de mediación entre lo virtual y lo real.
Sólo hasta los años noventa, como reacción al predominio que las
teorías de la arquitectura tenían sobre el proyecto mismo, el diagra-
ma apareció como un nuevo paradigma. El énfasis teórico de los años
ochenta motivó el reconocimiento de un nivel “conceptual” en la arqui-
Definir el diagrama
¿Cuál sería una definición adecuada? Según el Diccionario de Oxford,
un diagrama es “un dibujo simplificado que demuestra la apariencia,
la estructura o el funcionamiento de algo, una representación esque-
4 Oxford Dictionaries Online. mática”.4 Esta definición nos habla de un diagrama de tipo analítico y
denotativo; nos presenta una compresión de información. La palabra
proviene de los términos griegos dia (imagen o algo visual) y gramma
(algo escrito). Un dia-grama sería entonces una imagen-escritura. Esto
[ 34 ] dearq 08. Julio de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 32-43. http://dearq.uniandes.edu.co
sugiere que el diagrama es esencialmente representativo, que es un
modo de comunicación.
Instrumentalización
La primera característica corresponde justamente al momento de ins-
trumentalización del diagrama. Cualquier tipo de información, arqui-
tectónica o no arquitectónica, se deja representar de alguna forma. Tan
pronto como un diagrama pasa de ser técnica de representación a ser
una técnica instrumental, inicia un proceso de diseño diagramático. El
diagrama ya no cumple una función solamente explicativa, sino que se
convierte en un elemento organizador. Las variables en un diagrama
organizacional son formales y programáticas al mismo tiempo: espa-
cio y evento, fuerza y resistencia, densidad, distribución y dirección;
pero no escala, medida y proporción, que son los parámetros del bo-
ceto arquitectónico. “Organización implica tanto el programa como su
distribución espacial, sobrepasando dicotomías convencionales como
la función versus la forma o la forma versus el contenido”, argumenta
Stan Allen.5 El diagrama es un instrumento para introducir estructuras 5 Allen, “Diagrams matter”, 16.
de organización como entidades autónomas en el proceso de diseño.
Es la “inclusión” o la coherencia que se puede lograr con estos dia-
gramas, así como su capacidad de ser reductivos, lo que diferencia la
aproximación diagramática de las técnicas de bocetar.
Transposición
La segunda característica para el diseño diagramático está en el paso
de la traducción a la transposición y critica que la arquitectura de
vanguardia desvía su proceso de creación por caminos teóricos y fi-
losóficos antes de llegar a la definición del proyecto. Greg Lynn cues-
tiona que “todos estos métodos, practicados por arquitectos como
Eisenman, Libeskind, Coop Himmelbau, Tschumi, entre otros, tienen
en común la producción de un documento que ha de ser traducido
o interpretado en términos arquitectónicos”. Frente a esto, Stan Allen
en su ensayo “Diagrams Matter”, de 1998, propone buscar un método
de diseño más coherente, alejarse de este proceso lineal y disolver el
orden preestablecido.
El panóptico
Aparte de estos dos cambios que enmarcan una práctica diagramática
en la arquitectura, es útil dar unos pasos hacia atrás y dirigirnos al
filósofo utilitarista Jeremy Bentham (1748-1832). El diagrama aparece,
literalmente, cuando traza el “panóptico” un diseño esquemático de
una cárcel, que también se puede aplicar a cualquier institución en la
que hay personas bajo vigilancia: fábricas, colegios, hospitales y ma-
nicomios. El panóptico se compone de un anillo periférico de celdas y
una torre de vigilancia central. El guardia puede ver fácilmente a todos
los reclusos, ayudado por la luz de fondo en las celdas. Los internos
[ 36 ] dearq 08. Julio de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 32-43. http://dearq.uniandes.edu.co
están rigurosamente separados entre ellos y de los guardias, que están
prácticamente invisibles dentro de la torre oscura.
Vehículos de diseño
Las sociedades actuales son cada vez más complejas, y los arquitectos
se enfrentan con más información y con procesos de diseño más diná-
micos que antes. El diagrama es una de las herramientas disponibles
para afrontar esta situación. Se presenta como un análisis detallado de
los hechos concretos que rodean la práctica de la arquitectura contem-
poránea: datos económicos; condiciones del programa, de las normas
de construcción y de la zonificación; el comportamiento del consumi-
[ 38 ] dearq 08. Julio de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 32-43. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 3. MVRDV: Negociaciones políticas. Monocultura, estratificación social, apartheid, mezcla.
Fuente: Maas, et al., FARMAX.
Figura 4. MVRDV: Diagrama de la división óptima de tamaños de apartamentos. Fuente: Mass, et al., FARMAX.
Figura 5. MVRDV: Edificio Silodam, Ámsterdam. Fuente: archivo personal.
[ 40 ] dearq 08. Julio de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 32-43. http://dearq.uniandes.edu.co
Técnicas de animación
En la tercera categoría se usa el término diagrama para referirse a un
estado virtual de fuerzas creadores que definen la forma de un objeto o
un edificio. Es la gravedad la que moldea la forma de una gota de agua.
Del mismo modo, la fuerza que la gravedad ejerce sobre un líquido
determina o “informa” el diseño del recipiente que lo contiene. Cuando
se define la arquitectura como una materialización de procesos, flu-
jos y eventos —la manera en que se usa o se desplaza la gente en un
edificio, la resistencia a la gravedad y a los cambios climáticos—, es
posible emplear técnicas de animación para diagramar las fuerzas vir-
tuales. A diferencia del movimiento, que implica acción, la animación
implica la evolución de la forma y de las fuerzas que la crean. Desde
el inicio de su argumentación en su libro Animate Form, el arquitecto
Greg Lynn es muy claro sobre esta diferencia:
Imagen-diagramas
Como última categoría, destaco el potencial de la imagen para con-
vertirse en diagrama. Lo particular del diagrama, como lo hemos de-
sarrollado hasta ahora, es la conexión entre la percepción visual y el
pensamiento racional. El diagrama “piensa” en imágenes. Esto genera
una ambigüedad no deseada en la ciencia, pero que puede ser favo-
Conclusión
Lo que une a la mayoría de los arquitectos mencionados aquí es la
reacción contra una época “heroica” de la arquitectura de lenguajes
personales, como los de Richard Meier, Frank Gehry, Wolf Prix o Peter
Eisenman. Va en contra de la expresión artística individual y a favor del
análisis, la investigación y las estadísticas. Sitúa al arquitecto como
una variable más dentro del proceso de diseño; pero, ¿minimizar el rol
del arquitecto realmente produce una arquitectura que involucra las
cuestiones sociales de una manera significativa? K. Michael Hays con-
sidera que al seguir sin cuestionar las condiciones dadas por el merca-
do, el cliente o las fuerzas dominantes de la sociedad, la arquitectura
se entrega totalmente a ellas, algo que niega a aceptar como positivo.
22 Hays, “The emergence of Ideological La fluidez arquitectónica va de la mano de una fluidez ideológica, sos-
smoothness”. tiene en el ensayo “The Emergence of Ideological Smoothness”.22
[ 42 ] dearq 08. Julio de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 32-43. http://dearq.uniandes.edu.co
Actualmente, en la segunda década del siglo XXI, el diagrama lenta-
mente ha desaparecido del debate arquitectónico. El término ya no
está de moda. Sin embargo, al analizar los proyectos, las conferencias
y los artículos recientes de arquitectos como van Berkel, encontramos
que la aproximación diagramática en la arquitectura se ha mantenido.
Nuevas generaciones de arquitectos la han incorporado en su práctica.
Nociones anteriormente asociadas con la discusión sobre el diagrama,
como el ideal de una arquitectura libre de valores y significaciones;
la libertad de justificaciones sociales, políticas, culturales, estéticas y
comerciales; el interés en la estructura y la calidad organizativa del
proyecto; la relevancia del proceso frente el resultado; la libertad de los
“valores eternos”, y el discurso teórico, permanecen en el centro de la
práctica arquitectónica contemporánea.
Bibliografía
Alexander, Christopher. Notes on the Synthesis of Form. Cambridge: Harvard
University Press, 1970.
Allen, Stan. “Diagrams matter”. ANY, 23 (1998).
Berkel, Ben van. “Between Ideogram and Image-Diagram”, Oase, 48 (1999).
— y Caroline Bos. “Diagrams: Interactive Instruments in Operation”. ANY, 23
(1998).
—. Move. Amsterdam: UNStudio & Goose Press, 1999.
Bunschoten, Raoul. “Stirring the City: CHORA’s Diagrammatica”. Oase, 48
(1998).
Davidson, Cynthia C., ed. Anyhow. New York: Anyone Corporation, 1998.
Deen, Wouter y Udo Garritzmann. “Diagramming the contemporary; OMA’s Litt-
le Helper in the Quest for the New”. Oase, 48 (1998).
Feireiss, Kristin, ed. Ben van Berkel, Mobile Forces. Berlin: Ernst & Sohn, 1994.
Hays, K. Michael. “The Emergence of Ideological Smoothness”. Arch+ (septiem-
bre 1995).
Herdeg, Klaus. The Decorated Diagram. Cambridge: The MIT Press, 1983.
Koolhaas, Rem. Delirious New York. New York: Thames & Hudson, 1978.
Kwinter, Sanford (Like Bijlsma, Wouter Deen). “The Hammer and the Song”.
Oase, 48 (1998).
Leach, Neil, ed. Rethinking Architecture. London: Routledge, 1997.
Lynn, Greg. Animate Form. New York: Princeton Architectural Press, 1997.
—. “Conversation by modem with Ben van Berkel”. El Croquis, 72 (1995).
—. “Forms of Expression: The Proto-Functional Potential of Diagrams in Archi-
tectural Design”. El Croquis, 72 (1995).
Maas, Winy ét al. FARMAX: Excursions on Densities. Rotterdam: 010 Publishers,
1998.
OMA, Rem Koolhaas y Bruce Mau. S, M, L, XL. New York: The Monacelli Press, 1995.
Oxford Dictionaries, http://oxforddictionaries.com.
Rajchman, John. The Deleuze Connections. Cambridge: The MIT Press, 2000.
Sigler, Jennifer. "OMA made easy, an inventory of concepts". TN Probe, 2 (1995).
UNStudio, http://www.unstudio.com.
Vidler, Anthony. “Diagrams of Utopia”, en Daidalos, 74 (2000).