Psicologia Forense y Perfil Criminal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

PSICOLOGÍA FORENSE

EL PERFIL CRIMINAL
ÍNDICE Pág.

INTRODUCCIÓN i
¿QUÉ ES PSICOLOGÍA FORENSE? 1
¿PARA QUÉ SIRVE LA PSICOLOGÍA FORENSE? 4
LOS CONOCIMIENTOS MÁS IMPORTANTES 5
SISTEMA DE EVALUACION 6
AREAS DE INTERVENCION DEL PSICÓLOGO FORENSE 7
DERECHO DE FAMILIA 7
DERECHO CIVIL 7
DERECHO PENAL 7
LA PSICOLOGIA FORENSE APLICADA AL DERECHO PENAL 8
FUNCIONES 9
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO FORENSE EN EL DERECHO PENAL 10
LA PSICOLOGÍA FORENSE APLICADA AL DERECHO CIVIL 11
DERECHO CIVIL Y PSICOLOGÍA FORENSE 12
LA PSICOLOGIA FORENSE APLICADA AL DERECHO LABORAL 13
ACCIDENTES LABORALES 14
LA PSICOLOGIA FORENSE APLICAA AL DERECHO DE FAMILIA 16
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 16
DIVORCIOS Y SEPARACIONES 17
PROCESOS DE ADOPCIÓN 17
INCAPACIAD PARA ADMINISTRAR BIENES Y OSTENTAR DERECHOS 18
PERFIL CRIMINAL 18
METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL PERFIL CRIMINAL 19
MÉTODO DEDUCTIVO 19
FASES DEL MÉTODO DEDUCTIVO 21
MÉTODO INDUCTIVO 21
MÉTODO GEOGRÁFICO 23
MAPA COGNITIVO 24
CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL 25
HIPÓTESIS DEL CÍRCULO 26
PRINCIPIO DE DECAIMIENTO CON LA DISTANCIA 28
ALGUNOS ESTUDIOS DE COMPORTAMIENTO GEOGRÁFICO CRIMINAL 31
ACTIVIDAD 35
RESULTADOS DEL EXPERIMENTO 40
CONCLUSIÓN 41
FUENTES DE CONSULTA 42
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una síntesis teórica básica del fascinante tema de

psicología forense y el perfil criminal.

Inicia con la exposición del significado de psicología forense, la que surge de la

fusión de dos ciencias: la psicología y el derecho. Posteriormente se explica el

ámbito de aplicación y la utilidad de la psicología forense en diferentes campos,

tales como el ramo penal, familiar, laboral y civil.

Como podrá observarse, es en el campo penal donde surge especial interés por el

uso de la psicología forense, pues a través del trabajo de los psicólogos forenses

es posible establecer las características del perfil criminal de los responsables de

la comisión del delito y por ende apresurar el esclarecimiento y averiguación de la

verdad especialmente en aquellos casos de violación y homicidio, que son los

hechos donde más intriga se produce.

Por último, se presenta la conclusión y un ejercicio que pone a prueba la

capacidad del ser humano para detectar si se encuentra frente a una persona con

perfil criminal o no y se citan las fuentes de información consultadas para la

estructuración de la investigación.

i
1
¿QUÉ ES PSICOLOGÍA FORENSE?

La psicología forense, también llamada psicología legal, es una rama de

la Psicología que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia. Es

una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y

presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales. Por tanto,

incluye una comprensión de la lógica sustantiva y procesal del Derecho en

la jurisdicción pertinente para poder realizar evaluaciones y análisis psicológico-

legales e interactuar apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros

profesionales del proceso judicial.

Forense proviene de la palabra foro: Lugar donde se reunían los ciudadanos

para discutir sus problemas comunes, sus derechos.

Muchas veces se contrataban oradores, para defender sus derechos. En la

actualidad, el término forense designa, por reducción, a las disciplinas de las que

se nutre la Justicia para su funcionamiento, incluidas autopsias, morgue.

Un aspecto importante de la Psicología Forense es la capacidad de testificar ante

un juzgado en condición de perito experto, reformulando hallazgos psicológicos en

el lenguaje legal de los juzgados para proveer información al personal legal de una

forma que pueda ser entendida y aprovechada.

En cada país, los psicólogos forenses deben entender la psicología, reglas y

sistema jurídico nacional para que sean considerados como testigos creíbles. Es

fundamental el entendimiento del modelo acusatorio bajo el cual funciona el

1
sistema. También existen reglas sobre la presentación oral de la pericia, e incluso,

la falta de una comprensión firme de los procedimientos judiciales resultará en la

pérdida de credibilidad del psicólogo forense en el juzgado y su eventual

recusación para excluirlo del proceso. Un psicólogo forense puede ser entrenado

en psicología clínica, social, organizacional o cualquier otra rama de la psicología,

sin embargo, la adecuada comprensión teórica y experiencia práctica en

evaluación psicológica a través de instrumentos psicométricos y proyectivos, así

como de la psicopatología son fundamentales para la práctica pericial.

También es función de los psicólogos forenses proveer recomendaciones con

respecto a las condiciones de ejecución de la sentencia y al tratamiento que debe

seguir el acusado, así como cualquier otra información que el juez requiera, como

la referida a factores atenuantes, agravantes o eximentes, la valoración de la

probabilidad de reincidencia y la evaluación de la credibilidad de los testigos. La

Psicología Forense implica también capacitar y asesorar a policías, criminalistas u

otro personal oficial de las fuerzas públicas de seguridad para proveer información

psicológica relevante para el perfilamiento criminal de presuntos actores de

hechos punibles.

Existen diversas cuestiones que la psicología forense puede analizar para ayudar

a un juez. Una de las más habituales refiere al estudio de la condición mental de

un acusado para determinar si comprendía la acción que supuestamente cometió

y sus consecuencias. Si un hombre es acusado de asesinato, un psicólogo

forense puede señalar si el individuo, en el momento del hecho, era consciente de

lo que estaba haciendo.

2
La psicología forense también puede informar acerca del tratamiento que debería

recibir un condenado. El juez, de este modo, contará con mayores herramientas

para determinar cómo se ejecutará la pena.

Un psicólogo forense ocupa de recopilar, examinar y, finalmente, de presentar

pruebas con fines judiciales. Esto ocurre cuando un abogado o un juez solicitan

que un psicólogo profesional testifique en la corte para ayudar a evaluar la

competencia de un acusado. La evaluación psicológica de los individuos que

están involucrados de distintas formas con el sistema jurídico.

Aunque es necesario tener formación en derecho y psicología forense, las

habilidades y conocimientos más importantes que un psicólogo forense debe tener

son clínicos: evaluación clínica, entrevistas, redacción de informes, habilidades de

comunicación verbal y de presentación de casos.

El proceso de análisis psicológico forense se aplica típicamente a través de

una evaluación psicológica forense. Sin embargo, hay que tener en cuenta que

esta evaluación psicológica forense es significativamente diferente de un análisis

psicológico clínico, que a menudo se basa en la empatía, esto es, en tratar de ver

la situación desde el punto de vista del cliente y que no entra en el ámbito de

la psicología forense. Esto es debido a que el análisis de la psicología tradicional

es erróneo si se sitúa en un entorno forense.

3
¿PARA QUE SIRVE LA PSICOLOGÍA FORENSE?

La psicología forense aporta para el análisis del comportamiento criminal, que

sirve para proveer a la policía un perfil de un sujeto criminal desconocido. Los

perfiladores criminales se especializan en ayudar a la rápida captura de los

criminales, proporcionando perfiles psicológicos. Para ello un psicólogo forense a

menudo está en contacto con los organismos encargados de hacer cumplir la ley

para proporcionar formación sobre el comportamiento criminal y la identificación

de víctimas.

El psicólogo forense debe contar con conocimientos y habilidades para comparar

datos de múltiples fuentes para probar hipótesis alternativas. Herramientas propias

del derecho judicial, procesal y penal, esto les permite contar con el bagaje

necesario para poder comprender con precisión los procesos judiciales y aplicar

correctamente las técnicas psicológicas en este campo.

Los psicólogos forenses trabajan conjuntamente con abogados, peritos, fiscales y

jueces. De hecho, los psicólogos forenses actúan como peritos a la hora de

ofrecer su testimonio profesional en ciertos juicios, aportando datos y

conocimientos de interés para colaborar con la justicia y lograr que las

circunstancias del caso puedan ser esclarecidas, por lo menos en lo que atañe a

ciertos aspectos psicológicos y/o psicopatológicos de alguna o todas las partes

implicadas.

Un buen psicólogo forense combina una sólida base científica con sólidas

habilidades de investigación.

4
LOS CONOCIMIENTOS MÁS IMPORTANTES

 Sólida experiencia y formación en psicología clínica

 Entendimiento firme de la teoría científica y la investigación empírica

(comprensión de la validez científica, diseño de la investigación,

estadísticas y pruebas)

 Habilidades de pensamiento crítico

 Conocimiento profundo de las cuestiones sociales y culturales.

 Conocimiento jurídico (incluyendo ley de salud mental, jurisprudencia y

procedimientos judiciales)

 Excelentes habilidades de escritura

 Sólidas habilidades de presentación oral

 Capacidad de mantener la compostura bajo estrés

Un psicólogo forense no es simplemente un psicólogo que ejerce ciertas tareas en

una administración de justicia estatal. En realidad, es un gran dominador de todos

los conceptos, normas y dinámicas del sistema jurídico en el que se encuentra.

El psicólogo forense tiene una comprensión amplia sobre todos los mecanismos

legales y procesales. De hecho, si no fuera así, podría ser fácilmente excluido de

ciertos procesos en los que participase al haber perdido la credibilidad de los

distintos actores implicados en el juicio. Conocer el sistema judicial en el que los

métodos y procedimientos tienen una importancia, el psicólogo forense debe ser

experto en su ámbito, conocer y adecuarse perfectamente a estas regulaciones.

5
SISTEMA DE EVALUACIÓN

 Análisis de credibilidad de testimonio

 Recoger información del suceso a través de entrevistas (a adultos, niños,

personas con discapacidades, etc.)

 Entrevista clínico-forense

 Realización de informes, que aportan información sobre el estado

psicológico actual de la persona

Es común que un demandado alegue locura y la función del psicólogo forense es

discernir si esta locura se trata de un estado mental general o un estado pasajero

dado en el momento del delito en cuestión. También el psicólogo forense tiene que

dilucidar si se trata de una simulación o si se está intentando fingir una

enfermedad, aparte de los casos genuinos.

La psicología forense es entonces la intersección entre dos ciencias: la psicología

y el derecho. Que si bien tratan el mismo objeto de estudio (la persona); sus

enfoques y sus métodos son diferentes; pero sus conclusiones también.

Probablemente, la parte más importante en la agenda de un psicólogo forense es

aquella que tiene lugar en la sala de testimonio.

6
ÁREAS DE INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO FORENSE

Las áreas de intervención de la psicología forense son:

DERECHO DE FAMILIA:

 Guarda y custodia de los menores (capacidad de los cónyuges).

 Establecer régimen de relaciones paterno-filiales y seguimiento del mismo.

 Adopción y tutela de menores.

 Separación o el divorcio.

 Patria Potestad.

DERECHO CIVIL:

 Incapacitaciones legales (estado de interdicción).

 Internamientos psiquiátricos voluntarios e involuntarios.

 Capacidad testamentaria e impugnación de testamentos.

 Valoración de secuelas psicológicas.

 Determinación de capacidad mental para celebración de actos y contratos

DERECHO PENAL:

 Valoración de la imputabilidad.

 Trastornos psicopatológicos.

7
 Toxicomanías.

 Determinación de la veracidad de las declaraciones.

 Averiguación de a verdad.

LA PSICOLOGÍA FORENSE APLICADA AL DERECHO PENAL

A través de la psicología forense, los psicólogos especialistas pueden apoyar y

asesorar a los jueces dotando al proceso judicial de principios, técnicas y

herramientas psicológicas que permitan una valoración profesional del

comportamiento humano y ayudar así al juez en la toma de decisiones en la

elaboración de sus sentencias.

El trabajo del psicólogo forense es clínico y por lo tanto, dependiendo del proceso

que se trate, emitirá diagnóstico sobre el estado mental de las personas

implicadas en el proceso legal mediante informe pericial escrito, en el que figurará

el objetivo del informe, los datos de las personas evaluadas, la metodología

empleada, las consideraciones y las conclusiones. De acuerdo con lo que se

determine, el psicólogo, como perito, deberá ratificar su informe ante el juez y

responder a las aclaraciones pertinentes.

Una tarea básica de los Psicólogos Forenses es el diagnóstico y evaluación de

personas implicadas en procesos penales que servirá de asesoramiento a los

Jueces y Tribunales, para determinar las circunstancias que puedan modificar la

responsabilidad criminal, daño moral, secuelas psíquicas, etc.

8
Existen algunos profesionales que trabajan en las clínicas forenses a disposición

de Juzgados y Tribunales, y también comienzan a ejercer sus funciones en los

Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Fundamentalmente estos psicólogos están

haciendo diagnóstico-pericial de presuntos delincuentes y de víctimas.

FUNCIONES

• Emitir informes sobre psicología del Testimonio.

• Emitir informes para Jueces y Tribunal de acusados y víctimas.

• Seleccionar y dinamizar los Jurados.

• Asesorar y mediar en asuntos de Vigilancia Penitenciaria.

• Asesor del Abogado.

• Colaborador con el Abogado (trabajo interdisciplinar en todo el

procedimiento).

• Mediador.

Sus ámbitos de actuación se han ampliado y actúan en:

 Observación de los hechos y situaciones relativas al delito.

 Valoración del testimonio presentado por terceros o testigos de los hechos.

 Estudio y evaluación amplia del presunto delincuente.

 Predicción de peligrosidad de los delincuentes.

 Preparación de testigos.

 Valoración de culpa en los accidentes de tráfico.

9
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO FORENSE EN EL DERECHO PENAL

I. Evaluación y diagnóstico: En relación a las condiciones psicológicas de

los actores jurídicos.

II. Asesoramiento: Orientar y/o asesorar en medidas legales a aplicar como

experto, a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina.

III. Intervención: Diseño y realización de Programas para la prevención,

tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien en la

comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como

colectivo.

IV. Formación y educación: Entrenar y/o seleccionar a profesionales del

sistema legal (jueces y fiscales, policías, abogados, personal de

penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su

trabajo.

V. Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de

comunicación: Elaboración y asesoramiento de campañas de información

social para la población en general y de riesgo.

VI. Investigación: Estudio e investigación de la problemática de la Psicología

Jurídica.

VII. Victimología: Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y

su interacción con el sistema legal.

VIII. Mediación: Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a

través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el

daño emocional, social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los

10
implicados tienen un papel predominante.

LA PSICOLOGÍA FORENSE APLICADA AL DERECHO CIVIL

Valoración de Lesiones y Secuelas:

 Valoración de Lesiones y Secuelas por accidentes de tráfico. El perito

psicólogo valora las lesiones y secuelas derivadas de un accidente de tráfico.

Baremación de secuelas psíquico-orgánicas (utilización del baremo de tráfico y

tablas A.M.A.)

 Valoración de Lesiones y Secuelas derivadas de mala praxis médica.

 Realización de contra informes. El perito psicólogo puede realizar un contra

informe de otro peritaje psicológico y valorar si existen errores en la

metodología empleada, en el análisis de los datos obtenidos, en las

consideraciones forenses realizadas, etc.

 Asesoramiento en general

 Tratamiento psicoterapéutico

 Guarda y Custodia de menores:

 Valoración de Idoneidad Parental. Asesoramiento en Régimen de Visitas. Es

importante a la hora de valorar el mejor Régimen de Visitas tener en cuenta

diferentes aspectos como pueden ser la edad de los menores, la situación

previa a la ruptura de pareja, las posibilidades de tiempo y cuidado de ambos

11
progenitores, etc. El perito psicólogo puede en su Informe Pericial Psicológico

asesorar acerca del régimen de visitas y relaciones paterno-filiales.

 Realización de contra informes. El perito psicólogo puede realizar un contra

informes de otro Informe Pericial Psicológico y valorar si existen errores en la

metodología empleada, en el análisis de los datos obtenidos, en las

consideraciones forenses realizadas, etc.

DERECHO CIVIL Y PSICOLOGÍA FORENSE

En el ordenamiento civil existen una serie de normas que regulan la conducta

humana en las relaciones privadas.

El Derecho Civil regula por tanto la personalidad, su capacidad jurídica y la

capacidad de obrar, sí como las relaciones interfamiliares y patrimoniales que

comprenden las obligaciones jurídicas, derechos reales y de sucesión.

• En el derecho de sucesiones: Capacidad en el otorgamiento de testamento

e impugnación.

• En el derecho de obligaciones: diagnóstico sobre la existencia o entidad de

engaño, error, violencia, simulación, miedo y coacción.

• En las técnicas probatorias: evaluación del testimonio de las partes y

testigos (percepción, memoria y emociones)

• Incapacitaciones legales.

12
• Valoración de la libre voluntad de las partes en los contratos y negocios

jurídicos.

• Responsabilidad civil: valoración del daño corporal, el daño moral y su

valoración dentro del derecho civil.

• Lesiones y secuelas psíquicas en accidentes de tráfico.

• Internamientos psiquiátricos voluntarios e involuntarios.

• La prodigalidad: ludopatía.

• Mediación en resolución de conflictos.

LA PSICOLOGÍA FORENSE APLICADA AL DERECHO LABORAL

El psicólogo es requerido para asesorar a los juzgados en cuestiones de secuelas

psicológicas dejadas por accidentes laborales, simulación y problemas

psicofisiológicos que impidan el buen desarrollo laboral. La evaluación en

Psicología Forense en el ámbito laboral se asemeja al resto de evaluaciones

psicológicas forenses con la particularidad que se centra únicamente en los

aspectos del trabajador y su relación con el lugar de trabajo o empleo en general.

Por ello, el informe pericial psicológico en el ámbito laboral incluye: análisis de las

características psicológicas del trabajador y de su historial personal y contextual.

La evaluación se complementa con el análisis de los resultados de test,

cuestionarios y/o pruebas administradas para cada caso en particular. Una vez

13
analizados todas estas variables, se procede a la entrega del informe psicológico

forense y de su posterior comparecencia en juicio.

Aunque todavía no es muy frecuente la intervención del psicólogo en los

procedimientos laborales, cada vez es menos extraño que se solicite una pericia

psicológica.

Los casos más frecuentes son las pericias en materia de secuelas psicológicas en

accidentes laborales, simulación de invalidez y en los diversos problemas

psicofisiológicos que contempla la nueva Ley de Prevención de Riesgos

Laborales.

ACCIDENTES LABORALES

1. Enfermedad profesional

 Incapacidad laboral. Una de las funciones del perito psicólogo es la

realización de Informes Periciales Psicológicos para solicitar Incapacidades

Laborales Permanentes. Este tipo de informe pericial tiene una serie de

características propias tanto en su estructura como en su contenido. Existen

diversos tipos de incapacidades:

 Incapacidad Permanente: es la incapacidad que se otorga al trabajador

cuando, tras haberse sometido al tratamiento prescrito y haber sido dado de

alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves,

susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que

disminuyen o anulan su capacidad laboral.

14
2. Tipos de Incapacidad Permanente:

 Incapacidad Permanente Parcial: la capacidad laboral del trabajador o su

rendimiento normal para su profesión habitual se ve afectado por una

disminución de al menos el 33%. Esta disminución no impide la realización

de las tareas fundamentales de la misma.

 Incapacidad Permanente Total: cuando la patología que presenta el

trabajador impide la realización de todas las tareas o las tareas

fundamentales de su profesión habitual pero el trabajador puede dedicarse a

otra profesión distinta.

 Incapacidad Permanente Total Cualificada: se cumplen las mismas

características de la Incapacidad Permanente Total, la patología que

presenta el trabajador impide la realización de todas las tareas o las tareas

fundamentales de su profesión habitual y el trabajador podría dedicarse a

otra profesión distinta, pero él tiene grandes dificultades para acceder a un

nuevo empleo por unas determinadas razones (cuestión de edad, de nivel

formativo y de especificidad de la comarca en la que trabaja).

 Incapacidad Permanente Absoluta: es aquella que se otorga cuando la

patología que presenta el trabajador le impide el ejercicio de cualquier

profesión u oficio.

 Gran Invalidez: se otorga cuando el trabajador además de no poder

desarrollar ninguna profesión necesita de una tercera persona para realizar

los actos más elementales de la vida diaria.

15
LA PSICOLOGÍA FORENSE APLICADA AL DERECHO DE FAMILIA

Psicología forense: se encarga de estudiar y evaluar la fase psicológica de

aquellas personas que estén bajo una investigación policial, sean sospechosos

víctimas, testigos etc.…

En cuanto el área familiar, la psicología forense hace aportes importantes en las

siguientes situaciones o problemáticas en Derecho de Familia:

1. Violencia intrafamiliar.

2. Asignación de Custodia, Regulación de Visitas y Efectos del Divorcio.

3. Procesos de Adopción.

4. Incapacidad para Administrar Bienes y Ostentar derechos.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

El psicólogo forense se ve relacionado con:

1. Establecer los factores de riesgo para futuros eventos de violencia en la

familia. (Ospino y Vidal, 2011).

2. Valorar daño emocional causal o con-causal en la o en las víctimas de

violencia intrafamiliar.

3. Evaluar credibilidad de testimonio de los niños, niñas y adolescentes en los

casos de violencia intrafamiliar y abuso sexual incestuoso.

16
4. Examinar el daño psicológico por el maltrato físico y emocional y/o abuso

sexual al interior de la familia.

5. Obtener el testimonio de la víctima, de los testigos y de los acusados.

6. Determinar el perfil psicológico del miembro del hogar acusado de violencia

intrafamiliar con el fin de hacer predicciones de comportamiento y

recomendaciones de manejo de la situación.

DIVORCIOS Y SEPARACIONES

Es otra de las situaciones que se da en el Derecho de Familia en donde la

intervención del psicólogo forense es de gran importancia; en donde puede:

1. Demostrar la idoneidad de los padres para la custodia de sus hijos.

2. Orientar para el establecimiento del régimen de visitas y realizar el

seguimiento del mismo teniendo en cuenta el ciclo evolutivo de los hijos,

3. Determinar los efectos psicológicos de la separación o el divorcio en cada

una de las partes de la familia.

PROCESOS DE ADOPCIÓN

Es otro campo, en el cual el psicólogo forense podrá asesorar a los operadores de

justicia al:

17
1. Valorar la capacidad de los padres adoptantes.

2. Evaluar psicológicamente al niño, niña o adolescente candidato a adopción y

brindar apoyo en cuanto el manejo de la familia adoptante.

3. Examinar el nuevo entorno en el que se encontraría el niño/la adoptado/a.

4. Ayudar el proceso de adaptación a la nueva familia del niño/a adoptado/a.

INCAPACIDAD PARA ADMINISTRAR BIENES Y OSTENTAR DERECHOS

Por último, también se solicita la habilidad psicológica con el fin de determinar la

incapacidad psicológica para administrar bienes y ostentar derechos, en los cuales

se hace necesario establecer la capacidad mental del peritado, para lo cual se

evaluará el funcionamiento integrado de la persona.

PERFIL CRIMINAL

La perfilación criminal es una técnica de investigación criminológica derivada del

análisis que se realiza a los diferentes patrones conductuales en los agresores

conocidos, para con ello definir y crear tipologías (perfilación criminal inductiva) y

así auxiliar en la resolución de crímenes en los casos donde se desconoce al

responsable, a partir de los indicios físicos y psicológicos encontrados en la

escena del crimen (perfilación criminal deductiva).

18
Su contribución se ha dirigido a reducir el número de los posibles sospechosos,

ayudar a vincular diferentes casos criminales, y a desarrollar nuevas líneas de

investigación en casos no resueltos, que están “atascados” o de lesa humanidad.

El término perfil del delincuente u offender profiling fue creado por los agentes

del FBI en el centro de entrenamiento de Quántico (Virginia Oeste) en los años

'70, como una técnica para describir el comportamiento y características probables

del autor desconocido de un asesinato.

METODOLOGIA PARA DETERMINAR EL PERFIL CRIMINAL

MÉTODO DEDUCTIVO

El método deductivo es más que los PERFILES de agresores conocidos o perfil

criminal.

Este método desarrolla inferencias con base en el análisis de la evidencia

psicológica de la escena del crimen. Se trata de ir de lo general a lo particular; es

decir, de premisas generales como la edad del agresor, la raza de la víctima, las

agresiones específicas que el criminal hizo a la víctima como cubrirle la cara o

dejar algún tipo de simbología, etcétera. De la evidencia psicológica se extraen

rasgos del agresor para dar como resultado un perfil particular. Por ejemplo:

agresor adulto, joven y blanco que es psicópata porque siente arrepentimiento.

Para realizar este perfil resulta de mucha utilidad hacer comparaciones con las

características de otros comportamientos criminales similares de población

19
conocida (penitenciaria o carcelaria) obtenida mediante el método inductivo.

Este método se puede usar como un tipo investigativo y adjudicativo ya que, como

primera medida, el análisis de la evidencia conductual puede ser sistemáticamente

examinada e interpretada para los hechos del caso, y después de esto puede ser

usado para asistir en el proceso que se ponga a disposición en una corte legal. El

perfil criminal deductivo no implica un individuo específico ni un crimen específico.

Puede ser usado para sugerir un tipo de individuo con características psicológicas

y emocionales específicas; describe solo las características evidentes en la

conducta criminal a la mano, así como las circunstancias de tal conducta.

Los encargados de hacer perfiles deductivos recopilan información de la escena

del crimen para analizarla y poder revelar qué tipo de persona lo cometió. Los

casos reales de crímenes no se resuelven por pequeñas pistas, sino por el análisis

de todas las pistas y los patrones del crimen.

El perfil de criminales desconocidos el mismo método deductivo y consiste en el

proceso de interpretación de la evidencia forense que incluye observar la escena

del crimen, tomar fotografías, reportes de autopsia, fotografías de la autopsia,

además del estudio individual del agresor y la víctima partiendo de los patrones de

conducta se deducen las características del agresor(es), la demografía,

emociones y motivaciones.

20
FASES DEL MÉTODO DEDUCTIVO

El método de perfil deductivo incluye dos fases:

 La fase investigadora: en la que como su nombre lo indica se investiga

todo lo que tiene que ver con las evidencias ya sean físicas o conductuales.

 La fase del ensayo: esta fase involucra el análisis de evidencias

conductuales de crímenes conocidos donde ya existe un sospechoso, por

esta razón la meta en este caso es ayudar en el proceso de entrevista o

interrogatorio y ayudar a desarrollar la visión de la fantasía en la mente del

ofensor, para este fin se debe ser imparcial, es decir, tener una mente

abierta y un pensamiento crítico, se debe pensar como delincuente, en sus

necesidades, experiencias y motivaciones, por último se debe tener en

cuenta la experiencia de vida pues esto puede influir de manera

determinante en las personas.

En este caso, no se toman como referencia datos estadísticos basados en casos

similares anteriores, sino que se realiza un análisis exhaustivo de la escena del

crimen, de la victimología y de los datos proporcionados por la policía científica

para deducir las características psicológicas y conductuales del criminal.

MÉTODO INDUCTIVO

Este método se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos, extraer

21
patrones de conductas característicos de esos agresores. Se desarrolla

básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o

semiestructuradas.

Para obtener estos datos, los investigadores realizan entrevistas de criminales

violentos condenados sin posibilidades de salir de la cárcel, para que así brinden

amplia información y con esta no tengan nada que ganar o perder. Además, se

basan en la observación conductual y en informes de la conducta del delincuente

brindados por otras personas (allegados, víctimas o guardianes penitenciarios).

También se nutren los investigadores de datos provenientes del expediente

judicial y con base en todas estas fuentes se construye el perfil inductivo. Este

perfil se usa para la estrategia de entrevista y testimonios de individuos,

determinando si sus características emparejan con las características de una base

de datos de una clase de agresores determinada.

La ventaja de este modelo es que es un gran facilitador de características, pues

ofrece premisas con características básicas del agresor que permiten perfilarlo y

predecir su comportamiento.

Por ejemplo: si el investigador está elaborando perfiles de agresores dentro de

una cárcel, entonces entrevistará a un violador y nota que no es asertivo, luego a

otro y observa lo mismo entonces, si se repite el patrón, el investigador podrá

extraer una característica general de los violadores.

22
MÉTODO GEOGRÁFICO

El perfil geográfico es una técnica de análisis complementaria o paralela al perfil

psicológico que últimamente se está desarrollando enormemente con la ayuda

de sistemas de información geográfica (SIG) que está dotando a los

investigadores policiales y criminólogos de una herramienta eficaz con la que

trabajar en determinadas investigaciones, además de servir de soporte y base de

información para desarrollar nuevas teorías y políticas criminales.

Básicamente, se puede definir el perfil geográfico como una técnica de análisis

de la actividad espacial o geográfica de los delincuentes aplicada a la

investigación criminal. (Garrido, 2006). Como complemento al perfil psicológico,

no se ocupa de cómo es el criminal, sino que pretende dar respuesta a dónde

actúa el criminal, conocer cómo se desplaza, cuáles son sus movimientos y

zonas de acción. El objetivo final para la investigación sería poder aportar la

localización geográfica de la residencia del criminal, además de ofrecer hipótesis

sobre futuras zonas de acción.

Generalmente esta técnica, aunque como veremos más adelante tiene otras

aplicaciones, suele usarse en las investigaciones de delitos seriales en los que la

policía no cuenta con pistas ni indicios forenses que puedan guiar la

investigación. En estos casos, el disponer de un perfil geográfico puede reducir el

número de sospechosos a una zona concreta, generando un número de ellos

más fácil de manejar por los agentes, además de central los recursos policiales

en aquellas zonas en las que es más probable que el delincuente actúe o

23
resida. Al igual que el perfil psicológico, el geográfico cuenta con limitaciones y

habrá siempre de probabilidades, no resuelve los casos por sí solo, pero es una

herramienta de investigación más que puede ayudar a la policía.

En este sentido, el perfil geográfico no se desarrolla aparte de la investigación,

sino que se basa en un estudio exhaustivo de todo lo que se sabe del caso a

través de las víctimas, pruebas forenses y escenas del crimen, dando especial

atención a factores geográficos como el tipo de lugar del crimen, características

de la zona, rutas de acceso y salida, etc.

MAPA COGNITIVO.

El mapa mental es por tanto un esquema a modo de mapa o plano que el sujeto

ha ido desarrollando con la experiencia con su entorno y que le permite

desenvolverse y desplazarse por su territorio.

En el tema que nos ocupa, los delincuentes usan su mapa mental para dirigirse a

determinados lugares, escoger determinadas zonas, acceder y huir por

determinadas vías, en definitiva, la relación que establece el criminal con su

entorno para cometer sus actos está condicionada por su mapa cognitivo.

La importancia de conocer este mapa mental radica en la posibilidad de poder

determinar con su análisis el punto de partida de sus desplazamientos, lugar que

generalmente suele ser su casa, aunque también puede ser su lugar de trabajo u

otro domicilio anterior. Esto es lo que se suele denominar punto de anclaje y que

24
más tarde se desarrollará.

El criminal por tanto consulta y usa su mapa cognitivo para analizar qué puede

hacer en determinadas zonas, cómo puede llegar y salir de allí, qué tipo de

víctimas y obstáculos se puede encontrar, qué sitios le son más cómodos y

familiares para moverse, dónde se siente seguro...

Como afirma Garrido (2007) muchos asesinos en serie siguen una lógica definida

a la hora de decidir dónde cometen sus crímenes, siguiendo una lógica de coste-

beneficio: cuando invertimos un esfuerzo importante en algo, el lugar que

elegimos para realizar esa inversión ha de minimizar los costes en relación a los

beneficios que se pretenden obtener. Cabe pensar entonces que los asesinos se

desplacen hasta lugares donde creen que pueden encontrar víctimas más

vulnerables, donde pueda estar más seguro de que no serán sorprendidos o

puedan escapar con facilidad.

Es, por tanto, un objetivo del perfil geográfico, hacerse con una copia de ese

mapa mental del criminal y ser capaz de entenderlo y usarlo como él lo haría

para detectar próximas zonas de actuación y acotar lo máximo posible la base de

operaciones desde la que inicia sus crímenes.

CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL.

La criminología ambiental (Brantingham, 1981) se dedica a estudiar los sucesos

criminales como resultado de la relación entre ofensores potenciales y objetivos

delictivos potenciales que se dan en puntos específicos del espacio y del tiempo.

25
La criminología ambiental se va a ocupar por tanto en analizar cómo la

delincuencia ocurre en lugares y en tiempos concretos, dando gran importancia

al principio de proximidad, el cual postula que los delincuentes actúan

generalmente cerca de su hogar.

Junto a este principio se encuentra el de elección racional, el cual nos plantea

que el delincuente establece un análisis de costo-beneficio, en el que sopesa la

ganancia criminal y la probabilidad de ser descubierto.

Generalmente este tipo de “planificaciones” o “análisis” que realiza el

delincuente, suceden dentro de un ámbito geográfico familiar para éste, tienen

lugar fundamentalmente dentro del ámbito de las actividades rutinarias (Cohen y

Felson, 1979), el cual apunta que es necesario que estén presentes tres factores

para que se produzca el delito:

 Una persona motivada para cometer el delito

 Un objetivo que le atrae y con bajo coste

 Ausencia de vigilancia

Si alguno de estos factores no está presente, el delito no se cometerá.

HIPÓTESIS DEL CÍRCULO.

David Canter, profesor de psicología en la Universidad de Liverpool, es uno de

los que más ha desarrollado la técnica del perfil geográfico, colaborando con la

policía en la elaboración de perfiles psicológicos y geográficos.

26
El planteamiento de Canter y sus colaboradores parte del hecho de que los

lugares del crimen están relacionados con el domicilio del criminal o con algún

lugar importante para éste, que puede ser considerado su base de operaciones.

Canter encontró que entre el 50% y 75% de los violadores de su estudio vivían

en un área que podía ser definida por un círculo cuyo diámetro uniera los dos

lugares más alejados donde había atacado, a lo que denominó la hipótesis del

círculo (Garrido 2006).

En su estudio de 45 casos de agresores sexuales, 39 de ellos tenían su domicilio

dentro del círculo que dibujaba sus dos delitos más alejados. En estos casos, el

criminal parte desde su hogar, constituyendo este punto el centro desde el que

se desplaza de forma radial hasta los lugares donde cometerá sus crímenes, una

vez cometido vuelven a la seguridad de su hogar. A este tipo de agresores lo

denominó «Merodeadores».

La distancia entre los lugares de los hechos estaba relacionada

proporcionalmente con el domicilio del agresor, de tal forma que lugares muy

distantes entre sí se encontraban también más lejos del domicilio del agresor que

aquellos lugares de los hechos que se situaban más próximos entre sí.

Al resto de agresores que no vivían dentro del círculo los denominó

«Commuter» viajeros, agresores que viajan desde su domicilio hasta un área

donde cometerá sus delitos. (Canter, 2005).

Canter junto con Maurice Godwin, del que hablaremos más adelante, llegaron a

27
la conclusión tras un estudio de asesinos en serie, que en la realización del perfil

geográfico no solo hay que tener en cuenta la escena del crimen donde se

encuentra a la víctima, sino que es muy importante conocer el lugar dónde

agresor y víctima entran en contacto, ya que es éste el lugar qué más se

relaciona con el domicilio de la víctima. Para ello es necesario conocer los pasos

de la víctima, saber dónde fue vista por última vez, cómo y por qué llego hasta

allí, etc.

Canter realiza otras aportaciones al desarrollo del perfil psicológico, como las

que analizan la interacción entre agresión y víctima, dando lugar a su conocido

modelo de los cinco factores.

PRINCIPIO DE DECAIMIENTO CON LA DISTANCIA.

Kim Rossmo, inspector de policía y actualmente asesor de fuerzas y cuerpos de

seguridad de varios países, plantea el principio de decaimiento con la distancia.

Tras un análisis matemático de multitud de casos, muestra como a medida que

aumenta los desplazamientos para cometer los crímenes, la frecuencia de esos

crímenes disminuye. Esto se relaciona con la preferencia por cometer delitos en

la cercanía del domicilio y por la mayor probabilidad de escoger objetivos que

supongan una menor modificación ambiental (Brantingham y Brantingham,

1984). No obstante, Rossmo argumenta que existe también una zona de

seguridad o confort cerca de su domicilio en la que el criminal no comete sus

delitos, ya que es una zona donde puede ser reconocido por las víctimas y/o por

28
testigos.

En relación con esto, los resultados estadísticos de varios estudios apuntan a

que la agrupación de delitos próximos entre sí correlaciona más con la

proximidad del domicilio del delincuente, que aquellos delitos que se producen

geográficamente más aislados. Estos datos son de gran valor para la

investigación de delitos seriales.

Rossmo también establece una categoría delictiva en función de tipo de víctimas

que se elige en relación con sus movimientos geográficos:

 Cazador (Hunter): busca a sus víctimas en los alrededores de donde vive.

 Cazador furtivo (Poacher): actúa en un área específica que es distinta a

donde vive.

 Pescador (Troller): actúa en su zona de actividad rutinaria, donde trabaja,

donde se divierte...buscando la víctima y situación oportuna.

 Trampero (Trapper): usa artimañas y situaciones para llevar a la víctima a su

punto de anclaje, y es allí donde comete el delito. (Rossmo, 1995).

A la hora de realizar el perfil geográfico, Rossmo hace un estudio exhaustivo de

las posibles rutas que ha seguido el delincuente para cometer los delitos,

tratando de sacar conclusiones respecto a las peculiaridades de movilidad de

ese sujeto, si usa distancias cortas o largas, si viaja por carreteras nacionales o

solo se mueve por la ciudad, etc. Las características de movilidad se van

desarrollando y a veces pueden cambiar siguiendo el orden cronológico de los

29
delitos, de tal forma que, al ganar confianza con la experiencia delictiva, el

criminal va a expandir su radio de acción, pudiendo modificar también su modus

operandi y haciendo que, si en sus primeros delitos iba caminando,

posteriormente adquiera confianza y se arriesgue a desplazarse más lejos en

coche.

En relación con esto, un criminal puede empezar siendo de una categoría y

posteriormente pasarse a otra. Es importante tener en cuenta estos posibles

cambios haciendo un análisis cronológico de sus delitos y detectando cambio en

pautas.

Rossmo plantea una serie de preguntas a las que hay que responder a la hora

de hacer un perfil geográfico:

 Porqué elige esa víctima en ese lugar determinado.

 Porqué elige esa zona.

 Cómo ha llegado hasta allí.

 La ruta seguida qué características tiene: es fácil, conocida, peculiar...

 Qué le ha podido atraer de ese lugar, qué relación puede tener con él.

 En caso de crímenes seriales, cuáles serían los patrones geográficos.

 Cómo se sale de ese lugar y qué características tiene esa vía de escape.

 Es un lugar apropiado para ese tipo de conductas.

30
 Hay indicios de que la víctima ha sido llevada a allí desde otro lugar o fue

abordada allí mismo.

 Qué tipo de transporte puede haber usado.

ALGUNOS ESTUDIOS DE COMPORTAMIENTO GEOGRÁFICO CRIMINAL.

Ya se ha comentado anteriormente algunos estudios realizados como los de

Canter, Godwin y Rossmo, que han dado lugar a bases teóricas importantes en

la realización de perfiles geográficos, como la hipótesis del círculo de Canter, el

desarrollo de zona de seguridad de Rossmo y una serie de pautas

comportamentales a nivel geográfico que se han visto validadas en numerosas

investigaciones.

Anne Davies y Andrew Dale realizan un estudio en 1995 en el que se analizan

299 casos ya resueltos y 79 violadores, algunos de ellos violadores seriales.

Los resultados permitieron concluir que casi todos los violadores seriales

habían perpetrado sus delitos en las cercanías de sus puntos de anclaje y que

no ampliaban progresivamente la distancia entre su domicilio y el lugar del

delito, sino que se dedicaban a actuar dentro de una zona limitada. Este estudio

también confirmaba la hipótesis de que los violadores de mayor edad viajan

más lejos para cometer sus crímenes que los más jóvenes, los cuales actúan

muy cerca de sus domicilios. (Extraído del estudio de la Oficina Federal de

investigación Criminal alemana, 2004).

31
Robert Keppel, investigador de homicidios y profesor asociado de la

universidad Sam Houston ha realizado varias investigaciones en casos de

niños desaparecidos y posteriormente asesinados. Entre algunos de sus

resultados obtuvo que más de la mitad de los agresores residían a menos de

400 metros del lugar de contacto con la víctima y que en dos de cada tres

casos, la presencia del agresor en ese lugar estaba justificada porque en ella

realizaba algún tipo de actividad cotidiana. (Extraído del estudio de la Oficina

Federal de investigación Criminal alemana, 2004).

James L. LeBeau estudió 320 casos de violaciones en EE. UU, de las cuales

156 casos eran delitos aislados y resto violaciones seriales realizadas por 39

violadores. Los resultados confirman la hipótesis de que los violadores actúan

de forma regional muy cerca de su punto de anclaje, es más, frente a lo que

podría parecer, los violadores seriales son los que realizan trayectos más cortos

entre su punto de anclaje y la zona de contacto con su víctima. Todos los

violadores tenían un punto de anclaje a una distancia aproximada de 4 kms.

con respecto al lugar de contacto con su víctima. (Extraído del estudio de la

Oficina Federal de investigación Criminal alemana, 2004).

La Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania realiza en 2004 un

extenso estudio sobre comportamiento geográfico distinguiendo entre delito de

violaciones y delito de homicidios sexuales. Debido al gran número de casos

estudiados, 348 violaciones y 170 homicidios sexuales, los resultados son

estadísticamente muy relevantes. Estos son algunos de los resultados:

32
En el 30% de los delitos de este estudio, el punto de anclaje y el lugar de

contacto con la víctima se encontraba a menos de 1 km. de distancia, y en más

del 85% de ellos a unos 20 km. Estas distancias cortas se explican porque los

actos son cometidos durante la realización de rutinas cotidianas por parte del

delincuente. En relación con esto, el 35% de las violaciones y el 49% de los

homicidios se sucedieron en más de un lugar, es decir, el lugar de contacto no

era considerado el apropiado por el delincuente y trasladaba a sus víctimas a

otro sitio donde consumaba el delito.

Al analizar las violaciones distinguiendo entre aquellas que son actos

planificados por el delincuente y las que son actos espontáneos, descubrieron

que los delincuentes que planificaban sus violaciones tendían a recorrer

distancias más largas desde su punto de anclaje, creando una zona de

seguridad alrededor de la zona de anclaje. No obstante, en ambos grupos la

distancia entre el punto de anclaje y el punto de contacto no superaba los 20

kms. en casi el 80% de los casos. En el caso de homicidios no pudo

constatarse estas diferencias.

La misma tendencia se muestra si comparamos las violaciones pertenecientes

a violadores seriales con violaciones aisladas. Los violadores seriales, igual que

los que planifican suelen recorrer más distancias.

Aunque sin gran significación estadística, comprobaron cómo los violadores

mayores de 30 años recorrían distancias más largas que los menores de 29

años, siendo mucho más significativo en el caso de los menores de 18 años, en

33
el que el 85% actuaba en un área de 5 km. respecto a su punto de anclaje. En

el caso de homicidios tampoco se pudo constatar estas diferencias

Si la víctima de violación eran niños, en el 92% de los casos el delito tenía lugar

dentro de un radio de menos de 15 Km. respecto al lugar de contacto. Esto

puede explicarse porque los niños son víctimas que solo están disponible en

horas del día, lo que aumenta el riesgo de ser descubierto. Este riesgo se

puede reducir si el delincuente actúa en una zona que le da seguridad y en la

que puede controlar mejor los riesgos y pasar desapercibido, pues forma parte

de su actividad cotidiana y no será visto como un extraño. Aunque en el caso

de homicidios no se percibe de forma clara esta tendencia, los resultados

apuntan a que el 45% de las víctimas menores de 13 años, la distancia entre

punto de anclaje y lugar de contacto era de 1 Km. frente a solo el 25% cuando

eran mayores de 13 años.

En este estudio también se demostró cómo era más óptimo, para localizar el

punto de anclaje del agresor, tomar el lugar de contacto con la victima que el

lugar donde se encuentra en cuerpo (BKA, 2004).

34
ACTIVIDAD

Aquí tienes las 32 fotos utilizadas en un experimento. Trata de localizar a los 16

convictos, incluyendo a 4 violadores. Apunta los resultados en un papel por favor y

verificaremos los resultados.

35
36
37
38
39
RESULTADOS DEL EXPERIMENTO

Las mujeres que participaron en el estudio no fueron capaces de distinguir a los

violadores. Más bien sucedió, al contrario: los condenados por violación no fueron

considerados siquiera delincuentes. Porque…

“Para convertirse en un violador exitoso, el hombre tiene que ser capaz de

ganarse la confianza de la mujer inicialmente. Los hombres que tienen un aspecto

criminal y peligroso no deberían ser capaces de acercarse lo suficiente a una

mujer como para ser capaces de violarla”.

Sin embargo, los hombres sí fueron capaces de localizar a los violadores entre los

32 hombres.

Convictos

3, 4, 5, 8. 10. 11. 16. 20. 21. 23, 24, 27, 28, 29, 31, 32

Violadores

3, 23, 31, 32

40
CONCLUSIÓN

La psicología forense es el resultado de la fusión entre dos ciencias: la psicología

y el derecho. Sus usos son múltiples en el ramo legal, pues el psicólogo forense

puede desempeñar su actividad en el campo civil, penal, laboral y/o familiar. De

hecho, en los órganos jurisdiccionales se cuenta con un equipo especializado de

psicólogos quienes fungen como auxiliares de la administración de justicia, pues

desempeñan un papel clave para lograr el esclarecimiento y averiguación de la

verdad que convergen en la aplicación de justicia.

Dentro de todas las actividades que desempeña el psicólogo forense, se considera

que una de las más significativas es la determinación de las características que

permiten establecer el perfil criminal, pues a través de esta actividad se logra no

solo apresurar los resultados de la investigación, sino además, se logra averiguar

la identidad y paradero del responsable de la comisión del delito para impartir

justicia de manera pronta y cumplida.

41
FUENTES DE CONSULTA

LIBROS

MS. Ospino-Rodríguez. (24 de diciembre de 2013).

E-GRAFÍA

 https://psicologiaymente.net/psicologia/forense

 https://Arce,R.,yFariña,F.Evaluaciónforensedelacosomoraleneltrabajo(mobb

ing)medianteelSistemaelEvaluaciónGlobal(2011).

 https://definicion.de/psicologia-forense/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_forense

 https://www.lifeder.com/psicologia-forense/

 http://www.monografias.com/trabajos95/psicologiaforense/psicologiaforense

.shtm

 http://www.cop.es/perfiles/contenido/juridica.htm

 https://psicologiaymente.net/psicologia/forense

 http://www.cpcba.com.ar/que_es_la_psicologia_forense.html

 http://psicologoforense.com/s/que-hace-un-psicologo-forense-peritos-

psicologos-madrid-tres-cantos/

 http://psicologiavelazquez.com/el-papel-del-psicologo-forense/

 http://www.monografias.com/trabajos89/psicologia-forense/psicologia-

forense2.shtml#ixzz4sVr97btE

 http://www.monografias.com/trabajos89/psicologia-forense/psicologia-

forense2.shtml#ixzz4sVqtnBbt

42
 http://psico360.com/psicologia-y-psiquiatria/psicologia-forense/psicologia-

forense.html#derechoPenal

 https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4375/psicol

ogialegalbg1.pdf

 http://www.vallespsicologia.com/services/psicologia-forense-laboral/

 https://monicalorenavalencia.wordpress.com/campos-de-accion-del-

psicologo-forense/

 http://psicologoforense.com/s/derecho-laboral-peritos-psicologos-madrid-

tres-cantos/

 https://psicologiainversa.com/donde-se-utiliza-psicologia-forense/

 http://psicojuridicaforense.blogspot.com/.

 http://psicologiajuridica.org/archives/598

 http://lapsicologiaforense.blogspot.com/2012/12/psicologia-forense-en-el-

ambito-de-la.html

 http://psicologoforense.com/s/psicologo-juridico-forense-peritos-psicologos-

madrid-tres-cantos/

 http://www.psicologiamolinell.com/psicologia-juridica.html

 https://es.slideshare.net/AnnyCute/psicologia-forense-15505729

 www.psicologia-online.com

 Psychology Today. Estudio con el experimento original

43

También podría gustarte