GUIA de ESTUDIO Programacion Cesia Zelaya 11.1 BCH
GUIA de ESTUDIO Programacion Cesia Zelaya 11.1 BCH
GUIA de ESTUDIO Programacion Cesia Zelaya 11.1 BCH
INTRODUCCION A LA PROGRAMACION
2. ¿QUÉ ES PSEUDOCÓDIGO?
En ciencias de la computación, y análisis numérico, el pseudocódigo (o falso lenguaje) es una descripción
de alto nivel compacta e informal1 del principio operativo de un programa informático u otro algoritmo.
Utiliza las convenciones estructurales de un lenguaje de programación real,2 pero está diseñado para la
lectura humana en lugar de la lectura mediante máquina, y con independencia de cualquier otro lenguaje
de programación.
3. ¿QUÉ ES PROGRAMACIÓN?
La programación informática o programación algorítmica, acortada como programación, es el proceso de
diseñar, codificar, depurar y mantener el código fuente de programas de computadora. El código fuente es
escrito en un lenguaje de programación. El propósito de la programación es crear programas que exhiban
un comportamiento deseado. El proceso de escribir código requiere frecuentemente conocimientos en
varias áreas distintas, además del dominio del lenguaje a utilizar, algoritmos especializados y lógica
formal. Programar no involucra necesariamente otras tareas tales como el análisis y diseño de la
aplicación (pero sí el diseño del código), aunque sí suelen estar fusionadas en el desarrollo de pequeñas
aplicaciones.
9. ¿QUÉ ES CÓDIGO?
Es un conjunto de líneas de texto con los pasos que debe seguir la computadora para ejecutar dicho
programa.
(1) Base de Datos: Es donde se almacena toda la información que se requiere para la toma de decisiones.
La información se organiza en registros específicos e identificables;
(2) Transacciones: Corresponde a todos los elementos de interfaz que permiten al usuario: consultar,
agregar, modificar o eliminar un registro específico de Información;
(3) Informes: Corresponden a todos los elementos de interfaz mediante los cuales el usuario puede
obtener uno o más registros y/o información de tipo estadístico (contar, sumar) de acuerdo a criterios de
búsqueda y selección definidos.
(4) Procesos: Corresponden a todos aquellos elementos que, de acuerdo a una lógica predefinida,
obtienen información de la base de datos y generan nuevos registros de información. Los procesos sólo
son controlados por el usuario (de ahi que aparezca en línea de puntos);
(5) Usuario: Identifica a todas las personas que interactúan con el sistema, esto incluye desde el máximo
nivel ejecutivo que recibe los informes de estadísticas procesadas, hasta el usuario operativo que se
encarga de recolectar e ingresar la información al sistema y
(6) Procedimientos Administrativos: Corresponde al conjunto de reglas y políticas de la organización,
que rigen el comportamiento de los usuarios frente al sistema. Particularmente, debieran asegurar que
nunca, bajo ninguna circunstancia un usuario tenga acceso directo a la Base de Datos.
Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos
que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas.
Las manuales: son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario.
Las automáticas: son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o
módulos.
Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas
magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáners, la voz, los monitores
sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.
16. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE SISTEMAS DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES?
Sistemas de apoyo a las decisiones
Sistemas de soporte para la toma de decisiones de grupo (GDSS)
Sistemas de soporte para toma de decisiones (DSS)
Sistemas de información para ejecutivos (EIS)
Sistemas de expertos de soporte para toma de decisiones (EDSS)
1. Recolección:
En esta parte se encarga de recolectar y dar de alta todos los datos. Esta parte suele ser muy costosa y
está propensa a errores, los cuales son contrarrestados con el uso de nuevas tecnologías para la captura
y registro de datos, como por ejemplo la lectura de código de barras.
2. Clasificación:
En esta parte se identifican los datos, y luego se agrupan por afinidad, es decir en conjuntos homogéneos,
de la misma forma se ordenan de la manera más óptima pues estas serán recuperadas más adelante.
3. Comprensión
Es aquí donde los datos van a ser reducidos de volumen para que el contenido informativo sea más claro y
expresivo.
Para realizar la compresión existen diversos métodos:
a. Agregación: Se acumula información a detalle para luego obtener información de alto nivel.
b. Filtrado: Se elimina información que no es significativa, por ende se mantiene los datos que van a tener
valor más adelante.
c. Medidas estadísticas (media, la moda, la mediana, el rango, etc.): Describen el comportamiento real o da
un pronóstico, por ejemplo las ventas del último mes, las ventas del último año, etc.
4. Almacenamiento
En esta parte se tiene que almacenar los datos de manera física en dispositivos de computación, asì como
en una base de datos, además que debe estar adecuadamente protegida con los niveles de seguridad
pertinentes.
Nota:
Como sabemos los datos son muy valiosos en toda organización.
5. Recuperación
En esta parte se debe de dar acceso a la base de datos y para su recuperación va a depender mucho de la
clasificación que se le haya echo.
Actualmente las aplicaciones de computación tienen un nuevo enfoque y/o necesidad: “La recuperación y
actualización de datos debe de hacerse en tiempo real cuando este sea necesario”.
6. Procesamiento
En esta parte el sistema de información se encarga de recibir datos, transformarlos mediante diversas
herramientas (cálculos, agregaciones, recursos humanos, recurso tecnológico, etc.) en información útil
para el usuario.
7. Transmisión
En esta parte se realiza la comunicación entre diversos puntos geográficos, ya sea por el traslado físico o
digital de los datos.
Aquí un sistema de información está vinculado con las tics ( tecnologías de información y comunicaciones).
8. Exhibición
En esta parte se va a proporcionar al usuario final información legible y útil.
En todo sistema de información basado en computadoras estamos hablando de la relación usuario-interfaz
de usuario.
Entonces esta función se encarga de exponer la información de forma impresa, en pantalla u otro
dispositivo, pero de manera legible y útil para el usuario.
Todo esto hace darse cuenta que es muy importante la compresión de datos (haciendo uso de los diversos
métodos mencionados) para poder mostrar información de calidad y que van a permitir tomar decisiones.
o PLANIFICACIÓN
La fase de planificación es la que nos permite conocer sobre el alcance que tendrá el proyecto,
que puntos abarcara, los posibles riesgos que puede llegar a presentar y el orden en el cual se
ejecutaran todas las tareas en el proceso de su creación.
o ANÁLISIS
Esta fase es la que estudia las necesidades de información de los usuarios finales,
constituyéndose la base del diseño de un sistema de información. En esta fase se plantean todos
los por menores para poder obtenerlos resultados que se esperan o quieren.
o DISEÑO
Consiste en la descripción y determinación de los procesos y datos que requiere el nuevo
sistema, el cómo se quiere el sistema, la forma en la que el sistema cumplirá con los requisitos
identificados durante la fase de análisis.
Preparación del diseño.
o IMPLEMENTACIÓN
Comprende la adquisición e integración de los recursos físicos y conceptuales, en esta fase se
ejecutan todas las instalaciones y adiestramiento necesario para poder colocar el sistema en
modo funcional.
la definición del problema
Determinación de los objetivos
Identificación de las restricciones del sistema
Análisis de la factibilidad técnica
Aprobación o rechazo del proyecto
Control de avance
o FACES DE LA PLANIFICACIÓN
Comunicación del proyecto
Organización del equipo del proyecto
Definición de las necesidades de información
Definición de criterios de desempeño del sistema
Preparación de la propuesta de diseño.
o INSTALACIÓN / DESPLIEGUE
En la fase de instalación, es cuando se va a instalar el software en el hardware, este necesita uso
y mantenimiento
o USO Y MANTENIMIENTO
Esta es la etapa final del ciclo de desarrollo de sistemas. En esta fase se pone en ejecución todo
el trabajo realizado por parte de analistas y usuarios, Comprende: supervisión, evaluación y
modificación de un sistema en el momento que deje de ser efectivo para las nuevas tareas que
ocurran en un futuro.
1) Investigación Preliminar: La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información puede originarse
por varias razones: sin importar cuales sean estas, el proceso se inicia siempre con la petición de una
persona.
2) Determinación de los requerimientos del sistema: El aspecto fundamental del análisis de sistemas es
comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. Los
analistas, al trabajar con los empleados y administradores, deben estudiar los procesos de una empresa
para dar respuesta a las siguientes preguntas clave:
¿Qué es lo que hace?
¿Cómo se hace?
¿Con que frecuencia se presenta?
¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o decisiones?
¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas?
¿Existe algún problema? ¿Qué tan serio es? ¿Cuál es la causa que lo origina?
3) Diseño del sistema: El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la forma
en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los
especialistas en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en contraste con la
del desarrollo del software, a la que denominan diseño físico.
4) Desarrollo del software: Los encargados de desarrollar software pueden instalar software
comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende
del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los
programadores.
Por lo general, los programadores que trabajan en las grandes organizaciones pertenecen a un grupo
permanente de profesionales.
5) Prueba de sistemas: Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para
asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones
y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga.Se alimentan como entradas conjunto de datos de
prueba para su procesamiento y después se examinan los resultados.
21. REALICE EL SEUDOCÓDIGO Y EL FLUJOGRAMA PARA UN PROGRAMA , QUE PERMÍTALA LECTURA DEL
NOMBRE DEL ALUMNO , UNA CLASE EN ESPECÍFICO, LA NOTA DE TRES PARCIALES, CONOCIENDO QUE
LA NOTA PROMEDIO PARA PODER APROBAR EL GRADO DEBE SER DE 70% Y DE ESTA FORMA
DETERMINAR CUÁL SERÍA LA NOTA QUE DEBE HACER EN CUANTO PARCIAL.