Método de Escalación
Método de Escalación
Método de Escalación
Jesus Juanez
[Título del curso]
[TÍTULO DEL
DOCUMENTO]
[Subtítulo del documento]
7.1 MÉTODO DE ESCALACIÓN
Se trabajará en 3 turnos de 8 horas (mañana, tarde y noche) los 7 días de la semana, ya que no se
parará la producción por el coste que supondría la puesta en marcha de la maquinaria y el tiempo
de espera que supone.
Cálculos
X ton ← 1 dia
X= 250 Kg/h
6000Kg → 24h
X Kg ← 1h
Al evaluar la maquinaria disponible, la que emplearemos para nuestra línea de reciclaje, constará
de; 3 molinos con capacidades entre 300-500 Kg/h los cuales se utilizaran un 97% de su
capacidad, 2 túneles de fricción con capacidad entre 350-900 Kg/h que trabajaran a un 81% de su
capacidad. 2 paletizadoras con una capacidad máxima de 500 Kg/h y por ultimo una embolsadora
con capacidad de 50 Kg/min, por lo tanto con una capacidad máxima de 3020Kg/h, todo ello va
a dar como resultado conjunto la producción.
8.1 MOLIENDA
Se realiza con la función de reducir al máximo el tamaño de los residuos, para facilitar su manejo.
Este proceso se realizará en un molino de martillos, motriz que dispone de un juego de mallas con
orificios que posibilitaran el tamaño apropiado y uniforme del producto final (aprox. 3-6 mm),
aquellas fracciones que requieran menor tamaño constituirán el subproducto y se destinaran a otro
uso.
Este proceso se ve afectado por el grado de contaminación del plástico a tratar así como de sus
condiciones y calidad, pudiendo ser efectuada en diferentes órdenes.
La etapa final del producto inicia con el lavado y separación de los agentes contaminantes,
procesos que en ocasiones requiere ser repetido dependiendo del contaminante que se halla
presente en el plástico, lo cual requiere un análisis químico cuando se trate de un agente no común
y requiera métodos específicos para su eliminación, siendo el caso, dicho plástico se apartara y se
realizara el tratamiento adecuado.
8.3 EXTRUSIÓN
Una vez el producto este triturado, limpio, seco y homogenizado se alimentara a una extrusora de
husillo sencillo, que dispone de un sistema de alimentación del material, un sistema de fusión,
sistema de bombeo y presurización para dar lugar al conformado del material fundido.
Características del PET y RPET
Una vez el material haya adquirido su forma, pasa por un proceso de enfriamiento en una tolva
de agua, para favorecer su solidificación y evitar deformaciones. Una vez frio será cortado en
pequeños pedazos dándole forma de perdigones este proceso se conoce como granceado, y será
la forma definitiva de nuestro polímero.
Separación
Selección y Lavado y
Molienda Extrusión Granceado
final y
Separación Secado
Limpieza
FIG9. PROCESO DE RECICLADO.
Como bien he mencionado, para la comprensión del proyecto y de los pasos que debe seguir la
materia prima en su transformación, es de gran utilidad emplear diagramas que resuman las etapas
que lo componen.
El diagrama de bloques es el método más sencillo para representar un proceso. Consiste en que
cada operación unitaria se expresa dentro de un rectángulo, las cuales se unen mediante flechas
según la secuencia que ocupan en el procesado del material. De acuerdo con esto obtendríamos
en siguiente diagrama para nuestro proceso de reciclaje de PET:
Recolección
Material
Clasificación Rechazado
Limpieza
Triturado
Secado
FIG10. DIAGRAMA DE BLOQUES.
Se trata de una representación gráfica del proceso, aunque cabe decir que el diagrama de bloques
también es un diagrama de flujo a diferencia de que no da información de las etapas del proceso.
En este diagrama cada punto del proceso es representado mediante un símbolo que interpreta la
descripción de la etapa del proceso, estos símbolos están unidos mediante flechas que indican el
sentido del flujo de producción.
La simbología que emplea este diagrama con si definición es la siguiente:
Siguiendo esta simbología y teniendo claro los pasos a seguir en nuestro proceso, el diagrama
correspondiente está a continuación:
Lavado
Molienda Molienda
Extrución
Entrega de pedidos
TOTAL 9 6 0 4 1
2. ANÁLISIS DE INSTALACIONES Y MÁQUINAS
En este apartado lo dedicaré a la elección de los equipos necesarios para llevar a cabo el reciclado
de PET, en la mayoría de las industrias la maquinaria es procedente del extranjero, sin ser nuestro
caso una excepción. En este caso, he hecho una selección de proveedores españoles con el fin de
ayudar la economía del país, siendo siempre la elección final de la empresa a la cual estaría
destinado este proyecto.
A demás de la maquinaria del proceso en si, como son los molinos, martillos, etc, se requiere de
una planta para el tratado de aguas residuales ya que no se pueden verter directamente, se hará
una toma de muestras de la red y deberá hacerse un análisis de estas para tener un control de los
vertidos que se generan, con el fin de reducir la contaminación y cumplir con la legislación vigente
y llegar a ser una empresa ecoeficiente.
Esta es una lista de los proveedores a los cuales he consultado para hacer una estimación de la
maquinaria de acuerdo a la capacidad de producción, para posteriormente hacer un estudio
energético y económico. Previamente se debe hacer una presentación detallada de la maquinaria
a emplear.
Molino de martillos SERIES MAZP
Longitud de transporte 10 m
Potencia del motor 1.5kW
Ancho de la cinta 600 mm
Gama de velocidades 0-3 m/s
Material de la correa PVC
Capacidad de trasporte 0-1000 Kg/h
Dimensiones 5000 x 860 x 3500 mm
Peso 550 Kg
Montacargas
Hará falta una serie de montacargas para facilitar el transporte del producto y materia prima dentro
de la fábrica, así como grúas que ayuden a levantar al operario aquellos objetos pesados.
Debe tenerse en cuenta que las grúas mecánicas, puedan ser conducidas por personas, para
descargar la materia prima y ayudar a cargar el producto final en los camiones.
Los camiones deben ser lo suficientemente espaciosos para repartir las cajas a sus destinatarios,
requieren mantenimiento mecánico, seguro y personal aptos para su conducción. Y por último las
oficinas de cada departamento deben equiparse con sistemas informáticos, y muebles de oficina
al igual que servicios de higiene y comida.
Para finalizar con este apartado debemos decir que la empresa debe tener en cuenta aquellos
materiales de bienes primarios de acuerdo a cada departamento que compondrán esta empresa, es
decir, en las oficinas requiere equipos informáticos como muebles de oficina.
El laboratorio tendrá que equiparse con equipos a fines con los ensayos de calidad o prevención
que se requieran hacer por ejemplo; una máquina de extrusión pequeña para hacer probetas las
cuales se someterán a ensayos de tracción, implicando una máquina de tracción para así
comprobar que nuestro PET reciclado no pierde aquellas características que lo definen, estufas,
placas de Petri para el estudio de microorganismos, etc. Con esto quiero decir que deberá asignarse
un encargado de departamento que deberá hacer un estudio con toda la previsión de lo que se
necesitara en su correspondiente informe y ficha técnica, considerándose como un subproyecto,
ya que en este documento solo nos hemos hecho cargo del objetivo principal que es el tratamiento
de PET reciclado.
Distribucion en plant