Edinabaquero
Edinabaquero
Edinabaquero
Preguntas Detonadoras
1.- ¿Cuáles son los impactos y los beneficios el implementar TPM en tu
organización y en qué área comenzarías a aplicarla?
Cuando aplicamos el TPM promovemos la mejora en la calidad de los productos,
disminuye la merma en producción por fallas en las líneas de producción o equipo
dañado, mejora la productividad; además de que organiza los tiempos muertos en
mantenimiento no necesario y minimiza los gastos en mantenimiento correctivo evitando
que el equipo llegue a fallar.
3.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de aplicar metodología TPM y RCM en
una organización?
El mantenimiento productivo total (TPM), sirve para mejorar y prolongar la vida útil de los
equipos y maximizar los estándares en las líneas de producción. Entre lo que destacan
los siguientes puntos.
Cero accidentes
Cero desperdicios
Cero tiempos muertos
Cero mermas por defecto
Cero averías en la maquinaria y líneas de producción
Cero emisiones contaminantes.
Desventajas:
La principal desventaja para lograr una buena implementación del TPM es la cultura; ya
que tendríamos que educar y concientizar a los colaboradores de la empresa para que
adopten el nuevo sistema de mantenimiento y logremos todos los beneficios que nos
otorga el TPM, esto incluye un alto costo para la empresa por lo que los altos mandos
deberían estar de acuerdo.
Las acciones de tipo preventivo que evitan fallos y que incrementan la disponibilidad de la
planta de distintas maneras:
Tareas de mantenimiento
Procedimientos operativos
Modificaciones o mejoras posibles
Ventajas:
Mejora la seguridad: se refiere a la prevención de riesgos derivados del trabajo,
identifica, categoriza y trata de evitar los fallos potenciales de la instalación de
forma eficaz y detallada. Esto no significa que se pueda sustituir la evaluación de
riesgos de una instalación.
Mejora el impacto ambiental: al estudiar los fallos que implica al medioambiente
y tener posibles formas de solución, se evitan posibles accidentes y fallos lo que
mejora al medio ambiente.
Aumento de la producción: porque mejora los datos de producción, esto se
refiere a la cantidad y calidad del producto, por lo que nos ayuda a identificar y a
adoptar medidas que nos ayuda a evitar que un producto no alcance sus
especificaciones.
Aumento de fiabilidad de la instalación: previene la posibilidad de que una
instalación pueda sufrir una avería imprevista y la adopción de una seria de
medidas preventivas con la importancia de los diferentes fallos.
Disminución de costes de mantenimiento: ayuda a disminuir el cambio de
piezas innecesarias lo que nos ayuda a mejorar los resultados de fiabilidad y
minimizar fallos provocados por un mantenimiento excesivo.
Aumenta el conocimiento de la instalación:
El aumento en el conocimiento de la instalación
Otra de las indudables ventajas de la aplicación de RCM3 es la mejora que se produce en el
conocimiento de las instalaciones. Todos los técnicos que han estudiado una instalación
desde el punto de vista de RCM3 aseguran que el conocimiento que han adquirido sobre la
instalación y su funcionamiento durante el estudio realizado ha sido mucho mayor que la
realización del mejor de los cursos de formación. Este análisis permite a los técnicos que
deben ocuparse de la instalación tener un conocimiento muy profundo de los equipos, de su
funcionamiento y de su importancia relativa, lo que les ayuda en el futuro a tomar decisiones
más convenientes y acertadas en la operación y mantenimiento de las diferentes partes de la
instalación.
Esta es una razón suficientemente importante como para asegurar que el estudio RCM3 debe
ser realizado por los técnicos de la planta, y no exclusivamente por consultores externos.
La disminución de la dependencia de los fabricantes
La consecuencia directa del mejor conocimiento de la instalación es indudablemente que este
conocimiento contribuye a disminuir la dependencia técnica de los fabricantes, a entender
mejor sus instrucciones, a estar en capacidad para discutir instrucciones erróneas o
perjudiciales para la instalación, a discutir los planes de mantenimiento que proponen e
incluso a entender mejor sus informes y las actuaciones que realizan durante revisiones o
reparaciones.
El resultado final de la incorporación del TPM deberá ser un conjunto de equipos e instalaciones
productivas más eficaces, una reducción de las inversiones necesarias en ellos y un aumento de la
flexibilidad del sistema productivo.