Etnobiologia 13
Etnobiologia 13
Etnobiologia 13
Volumen 13 Número 2
México, 2015
CONSEJO EDITORIAL
EDITOR EN JEFE
Eduardo Corona-M.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Delegación Morelos &
Seminario Relaciones Hombre-Fauna (INAH)
COMITÉ EDITORIAL
Abigail Aguilar Contreras Juan Carlos Mariscal Castro
Herbario, IMSS Coordinador Nacional Bioandes, Bolivia
ETNOBIOLOGÍA, Volumen 13, No. 2, Marzo - Agosto 2015, es una Publicación cuatrimestral con suplementos editada por la Asociación Etnobiológica Mexicana
A.C. (AEM) y la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE), calle Norte 7A, 5009, Col. Panamericana, Delegación Gustavo A Madero, C.P. 07770, Tel.
(55)14099885, www.asociacionetnobiologica.org.mx, revista.etnobiologia@gmail.com. Editor responsable: Eduardo Corona Martínez. Reserva de Derechos al
Uso Exclusivo No. 04-2014-032512271000-203, ISSN: 1665-2703, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última
actualización de este Número: Sputnik Diseño, D.G. Rafael González Jiménez, sputnikdisenio@gmail.com, fecha de última modificación, 10 de agosto de 2015.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Comité Editorial de la revista Etnobiología.
NUESTRA PORTADA:
Vivienda Xi›iuy (San Luis Potosí, México) construida con diversos materiales vegetales y edáficos. Fotografía proporcionada por: Torres Reyna y cols. Ver artículo
en este número.
Volumen 13 Número 2
ETNOBIOLOGÍA
Agosto, 2015
México
ETNOBIOLOGÍA
Volumen 13 Número 2, 2015
CONTENIDO
ETNOBOTÁNICA DE LA VIVIENDA RURAL EN LA REGIÓN XI’IUY DE LA PALMA, SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO 21
Juan Carlos Torres Reyna, Javier Fortanelli Martínez, Anuschka van ‘t Hooft y Víctor Benítez Gómez
Mario Alberto Reyna Rojas, Alejandro García Flores, Edgar Enrique Neri Castro, Alejandro Alagón Cano y Rafael Monroy
Martínez
Leonardo E. Ulises Contreras Cortés, Ramón Mariaca Méndez y Miguel Ángel Pérez Farrera
INSECTOS ÚTILES ENTRE LOS TSOTSILES DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS LARRÁINZAR, CHIAPAS, MÉXICO 72
Esperanza López de la Cruz, Benigno Gómez y Gómez, María Silvia Sánchez Cortés, Christiane Junghans y Lázaro
Valentín Martínez Jímenez
INDAGACIONES ACERCA DEL AZAFRÁN DE RAIZ (ESCOBEDIA GRANDIFLORA (L.F.) KUNTZE) EN ANTIOQUIA -
COLOMBIA: UNA ESPECIE OLVIDADA 85
Sandra Bibiana Muriel Ruiz, Edison Cardona-Medina, Edwin Arias-Ruiz y Alejandra Gómez-Gómez
RESUMEN:
En el presente texto se describen los saberes, las prácticas y las formas de pensamiento de tres pueblos: Nasa, de la
región Altoandina de Tierradentro, Camentsá del Alto Valle de Sibundoy y Eperara Siapidara de la costa del Pacífico del
suroccidente colombiano. Se argumenta que el papel de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad
se realiza de manera integral, en el marco de una relación no antagónica entre naturaleza/cultura. Se concluye
que las prácticas de uso y manejo de los recursos vegetales, están íntimamente relacionadas con la cosmogonía y
el conocimiento de los ciclos naturales, cuya importancia cultural se expresa metafóricamente a través de mitos,
integrando todos los seres de la naturaleza con carácter humanizado, los cuales son respetados como habitantes
permanentes de estos universos.
ABSTRACT
This paper describes the knowledge, practices and ways of thinking of three indigenous peoples: Nasa, of the high
Andean region of Tierradentro, Camentsá of the High Valley of Sibundoy and Eperara Siapidara of the Pacific coast
of southwestern Colombia. It is argued that the role of indigenous peoples in the conservation of biodiversity is done
holistically, as part of a non-antagonistic relationship between nature-culture. It is concluded that the practices of
use and management of plants resources, are closely related to the cosmogony and knowledge of the natural cycles,
whose cultural significance is metaphorically expressed through myths, integrating all beings of nature with humanized
character, the which they are respected as permanent residents of these universes.
7
erigirse finalmente como una ciencia exacta de mo- Descola (1987) encontró que entre los Achuar del Ecuador
delación matemática, la Ecología explica las dinámicas existe una concepción continua entre naturaleza y cultura,
biológicas pero aborda los grupos sociales como un sin la dicotomía que establece la tradición hegemónica
factor externo a la unidad del ecosistema, otorgando occidental. Bajo esta visión, tomaron nuevos rumbos
mayor o menor peso a la presencia humana respecto otros trabajos con los pueblos indígenas colombianos
al deterioro de los recursos naturales del planeta, teniendo como marco la cosmovisión en el manejo de los
fórmulas que se expresan en la cuantificación de las ambientes, tales como en la región del Amazonas (Garzón
proyecciones ambientales, ahondando la dicotomía y Makuritofe, 1993; Correa, 1996). Asimismo, en la zona
sociedad/naturaleza y oponiendo la naturaleza a la andina se ha trabajado entre los Nasa el concepto de salud
cultura. (Portela et al., 1988; Portela, 2000) y el manejo cultural
de los vegetales (Hernández y Sanabria, 1996; Sanabria,
A partir de las premisas y reflexiones anteriores nos ha- 2001). Estas investigaciones fueron antecedidas por los
cemos la siguiente pregunta de investigación: ¿Podemos trabajos etnográficos de Faust (1986) sobre los cosmo-
afirmar, sin lugar a dudas, que en el departamento del gramas de los pueblos indígenas Coyaima y Natagaima
Cauca gran parte de la diversidad vegetal se mantiene en los departamentos del Huila y Cauca, respectivamente.
debido a las formas de manejo cultural, las prácticas
de conservación in situ y el aprovechamiento de los El antropocentrismo en el medio ambiente fue reem-
recursos vegetales para la producción? plazado y desplazado el concepto dual de naturaleza/
cultura, abriendo paso a un continuum naturaleza-cultura
El presente trabajo explora las concepciones de la na- (Descola, 2005). Varios planteamientos se han elaborado
turaleza y las cosmovisiones de tres pueblos originarios en América Latina para analizar las construcciones cos-
de la región del suroccidente colombiano, los Nasa de mogónicas de los pueblos amerindios. En México, Toledo
la región Altoandina de Tierradentro, departamento del (2001) ha planteado la correlación cosmos-corpus-praxis
Cauca; los Camentsá del Alto Sibundoy, departamento como parte de una Etnoecología que amplía la visión y
del Putumayo y los Eperara Siapidara, municipio de comprensión de los conocimientos tradicionales y de
Timbiquí, del Pacifico Caucano. Se abordan sus expre- las cosmovisiones en el marco del manejo integral de
siones culturales, sus pensamientos, sus nociones de los entornos ecológicos por parte de las comunidades
naturaleza y concepciones ambientales del entorno, indígenas mexicanas. En Brasil, Marques nos propone
desde una perspectiva integral aunque haciendo énfasis en su ‘Etnoecología incluyente’, la necesidad de abrazar,
en las plantas. Se describen sus pensamientos y prácticas atender y comprender el componente emocional y sub-
de intervención en los diferentes ambientes vegetales, jetivo de las personas y los pueblos (Marques, 2002). Por
en el marco de sus cosmovisiones y los distintos sistemas su parte, Leff (2006) ha planteado la importancia de los
de comprensión que tienen dichos pueblos indígenas, saberes ambientales como una emergente racionalidad
con el propósito de responder la pregunta formulada. teórica abordando nuevas estrategias conceptuales para
construir un mundo socialmente sustentable, incorporando
Referentes conceptuales los diversos actores sociales y culturales. En suma, tales
autores y otros como Viveiros de Castro o Ingold, recrean
En Colombia y América Latina, y podemos decir que y develan concepciones que teorías y posicionamientos
como una discusión ya global (ver Montenegro, 2011; occidentales impedían ver y entender.
Zent, 2014), los debates sobre las conceptualizaciones
acerca de la naturaleza y la cultura son recurrentes en En la interacción de los diversos actores locales, regionales y
los abordajes antropológicos y etnobiológicos sobre las globales, que unen esfuerzos institucionales y organizativos
concepciones ambientales de los pueblos indígenas. para el encuentro entre diversos saberes y comprensiones
En la última década el enfoque dualista ha sido muy de mundos ambientalmente posibles, la investigación
discutido y criticado invitando a transcender la visión participante, la apropiación de los conocimientos y la
dicotómica naturaleza/cultura, por cuanto la naturaleza reapropiación social de la naturaleza por parte de las
desde la visión occidental responde a un concepto comunidades locales, está perfilando nuevas perspectivas
universal, unificado y hegemónico, que explica el para la conservación de la biodiversidad e innovadores
mundo bajo un solo orden y una estructura cerrada modelos de manejo y aprovechamiento del medio, para la
tanto en lo social como en lo natural y básicamente puesta en marcha de programas de desarrollo endógeno y
separada de lo humano (Descola, 1987, 2005; Escobar, autónomo sobre la base de un amplio diálogo de saberes
1999; Ulloa, 2001). (Argueta et al., 2011; Argueta et al., 2012).
En América Latina, desde México hasta la Patagonia, los Finalmente, ante la crisis ambiental, La Estrategia Global
propios pueblos originarios han demostrado sus cono- para la Conservación de la Biodiversidad particulariza la
cimientos asociados a la conservación de los recursos Estrategia Global para la Conservación de las Especies
naturales y entornos vinculados a una visión propia Vegetales (CBD, 2012), destacando la aplicación de la
de su mundo cultural y cosmogónico (COICA, 1999; Etnobotánica en los métodos de investigación sobre las
Argumedo y Pimbert, 2008; Sánchez, 2012; Organización plantas y del conocimiento tradicional asociado a su
Indígena Aciesca et al., 2012; Peña, 2013; entre otros). conservación (Lagos-Whitte et al., 2011; Sanabria, 2011b).
La fuerte dinámica social, establecida en una agenda de
reivindicaciones y derechos hasta ahora conculcados, es MATERIAL Y MÉTODOS
el eje de la lucha por la vida, la cultura y la naturaleza,
por una conservación tanto biológica como cultural, Las diferentes visiones, experiencias y descripciones de
propuesta que toma un sentido político cuando los grupos la naturaleza y la conservación de los recursos vegetales,
asumen como bandera de lucha su territorio ancestral y el se obtuvieron mediante investigaciones sobre el manejo
mantenimiento de la memoria colectiva, como elementos y formas de conservación de los recursos vegetales tales
culturales de resistencia política, de preservación de las como los asociados a la agricultura tradicional del maíz
prácticas culturales y defensa mediante la justicia natural (Sanabria, 2006), las arvenses y cultivares como el frijol
(Jonas et al., 2012). cacha (Sanabria et al., 2005) en la convergencia andi-
no-amazónica y los recursos no maderables de la selva,
Naturaleza y cosmovisiones traspasan los múltiples bordes de la costa y del Pacífico (Sanabria et al., 2012). Es decir,
del pensamiento ancestral que ordena y organiza un el trabajo de campo se realizó en el marco de un proyecto
universo basado en un territorio de pertenencia colectiva de largo plazo, entre 2001 y 2011, utilizando las técnicas
y ancestral mediante el cual recircula y se dinamiza de trabajo que a continuación se señalan:
el conocimiento y la sabiduría. La racionalidad no es
económica ni solamente ecológica y las manifestaciones Para la descripción de las formas de uso, manejo y dis-
del pensamiento son metafóricas, expresadas en mitos y tribución territorial de los recursos se utilizaron métodos
ritualidades mediante los cuales basan sus conocimientos, etnográficos, cualitativos y cuantitativos, sobre la flora
usan y manejan los recursos en los territorios y mantienen utilizada, los agrohábitats, las forma de uso y técnicas
la organización social. Ante la crisis ambiental, no es a la de manejo y ecosistemas y determinación taxonómica
cultura a la que hay que pedir que asuma el problema de de los recursos. En la participación social y comunitaria,
la adaptación biológica del ser humano o del ajuste de se participó en reuniones, asambleas, recorridos etnobo-
la resiliencia ecológica, sino que hay que ir a las causas, tánicos de las zonas con los sabedores autorizados por
a la raíz de los modelos de desarrollo, de la exacerbación las comunidades. Como parte de la participación y del
de los flujos de energía. diálogo de saberes, se realizaron talleres comunitarios
concertados sobre temáticas relativas a la Etnoeducación
Los avances en las ciencias naturales y sociales deben y la conservación de la diversidad vegetal, ecológica y
conllevar a plantear nuevas metodologías descolonizantes cultural. Mediante entrevistas abiertas y semiestructuradas
e incluyentes de los proyectos indígenas (Smith, 2009; con hombres y mujeres mayores de las comunidades, se
Argueta et al., 2012), trascender la modernidad que traza dio seguimiento a historias de vida de maestros y líderes
fronteras entre naturaleza y cultura, y aceptar las múltiples educativos comunitarios, y se realizaron acompañamientos
naturalezas y sus formas sociales de construirlas como a las autoridades tradicionales tales como sabedores,
parte de las nacionalidades latinoamericanas vinculantes médicos tradicionales y guías espirituales, además de
a la conservación socioambiental. participar de las prácticas rituales permitidas.
En los Andes, la filosofía andina del equilibrio y del «Buen Como parte de la sistematización de la información, se
Vivir» ha tomado importancia como un compromiso de la publicaron en forma conjunta y consensuada cartillas
más alta autoridad nacional con los pueblos originarios e educativas en temas relevantes para el currículo propio
indígenas (Estermann, 1984; Brownrigg, 1999), enfocando y de importancia de la Etnoeducación ambiental, la
la importancia del manejo andino de los recursos naturales conservación de las plantas y de la biodiversidad, así como
ligado a la afirmación de que la erosión cultural implica una la socialización de las normas propias y nacionales sobre
erosión genética de los recursos vegetales (Nazarea, 1998) la preservación del conocimiento tradicional asociado a
y para revertirlo se formula la propuesta del Desarrollo las prácticas culturales. Con la participación de hombres y
Endógeno Sustentable (Delgado et al., 2010). mujeres, profesores y autoridades con quienes se realizaron
9
los mapeos y cosmogramas, se enlistaron los principales usos los cuales se convive e interactúa a través de la práctica
y los valores sagrados o de respeto de plantas y zonas de agrícola que interviene el territorio. Las plantas son los ejes
aprovechamiento de los recursos vegetales (ver literatura integradores, la conexión permanente Nasa-Universo, las
citada del primer autor). cuales pasan al plano sagrado y constituyen un sacramento
en los rituales que reafirman la identidad nasa tanto a
RESULTADOS Y DISCUSIÓN nivel individual como del colectivo.
Los Nasa de Tierradentro: Plantas rectoras en territorios La cosmovisión nasa de tierra o nasa kiwe clasifica, ordena
sagrados y maneja los espacios y categorías de las plantas en su
territorio, así: los espacios cultivados (humanizados o
Los aspectos eco-geográficos de la región de Tierradentro, amansados) son donde se encuentran plantas calientes,
la describen como un enclave de gran importancia en frescas y contentas. Ya los espacios no cultivados (no
Colombia dada su alta diversidad fitogeográfica, ecológica y humanizados y fríos) son aquellos donde se presentan
cultural (Sanabria, 2001). En medio de una región altamente las plantas frías, bravas y de poder. La frontera entre lo
diversificada, los Nasa conviven con los espíritus del páramo productivo y lo sagrado es el páramo. Representa el lugar
y mantienen el orden de su universo mediante los rituales del de conocimiento, reafirma las instituciones tradicionales
sabedor y las plantas rectoras que mantienen el equilibrio y no es cultivable por ser sagrado.
y la comunicación entre los sabedores, el colectivo de la
comunidad y los seres de la naturaleza. Entre los Nasa la Ya´ pewnxi: Armonización del territorio nasa
estrategia de resistencia cultural en sus territorios consiste
en el uso y manejo de la vegetación de manera permanente En Tierradentro los médicos tradicionales mantienen y
y complementaria a partir del sistema tradicional de la reproducen la relación cosmogónica mediante los diversos
roza-tumba y quema de la vegetación para sembrar maíz (Zea actos o rituales de relación armónica con la naturaleza,
mays L.) y del cultivo de las plantas asociadas en diferentes como son: a) Limpieza: purificar, quitar o alejar las malas
fases y ciclos, con 117 variantes que forman parte de la energías del entorno y alejar enfermedades o fatalidades;
agrobiodiversidad de esta región andina (Sanabria, 2006). b) Refrescamiento: recuperación del equilibrio perdido por
exceso de calor o frío y prevenir malos acontecimientos; y
El conocimiento ancestral circula mediante relaciones de c) Ofrecimiento: ofrendar por retribución, compensación,
intercambio, reciprocidad y recirculación familiar y comunal desestabilización de señas.
de productos de diferentes pisos térmicos, establecida por
(Murra, 1975) como una estrategia pan-andina, siguiendo Armonizar o pekujnxisa significa la convivencia y el
los calendarios agrícolas y la organización para el trabajo equilibrio. El médico tradicional utiliza en el proceso de
productivo, redistribuido socialmente mediante las prác- armonización o Ya´ pewnxi: plantas rituales de lo caliente
ticas de mano de vuelta (préstamo vs. devolución), minga tales como curibano o romero (Rosmarinus sp.), tache
(trabajo colectivo comunal), al partido (terreno vs. semillas), (Bálsamo de Tolu, Toluiferao myroxylom) y sábila (Aloe
trueques, obsequios o intercambios y ferias de semillas. La vera (L.) Burm.f.). A su vez, como plantas rituales de lo frío
percepción nasa del universo rige las zonas de manejo y los utiliza: árnica (Arnica montana L.), trencillas (Paspalum,
ciclos agrícolas tales como: rocería, recolección, extracción, Lycopodiaceae), maní (Plukenetia sp., Euphorbiaceae) y
cultivos, huerta o tul. El Thé wala –sabedor o médico yacumas (Espeletia spp.).
tradicional– es quien realiza e indica las plantas para los
rituales agrarios de la roza y huerta o tul (refrescamiento, La armonización o Ya´pewnxi la realiza el sabedor por me-
limpieza y ofrecimiento), como principios de reciprocidad ditación o comunicación directa con los Ks’a’ws o espíritus
del nasa con la naturaleza. El cosmograma que representa de la naturaleza, mambeando la coca, la chicha y las plantas
el universo nasa está basado en el equilibrio armónico a o partes de animales de poder, para recibir así como sentir
partir de la relación cuerpo-naturaleza o Yuce: “yo soy sus fuerzas. Mediante el ritual –Mfî’walasvítna–, el The
árbol” (Portela et al., 1988; Portela, 200; Sanabria, 2001). wala o médico tradicional realiza los refrescamientos o
limpiezas de los terrenos para sembrar y lugares para vivir.
Concepción cultural de las plantas en Tierradentro
El médico tradicional tiene sus propias plantas para armo-
Uma kiwe, naturaleza o universo nasa, es la fuerza fe- nizar, las cuales son: alegría (Scutellaria sp.), mastranto
menina que otorga el equilibrio armónico entre el ser (Salvia palifolia Kunth palaefolia?), chilco (Ageratina
nasa y el entorno natural. Comprende los espíritus con tinifolia (Kunth) R.M.King & H.Rob), espadilla (Sisyrinchium
sp.), ortiga grande (Nasa sp.), ortiga (Urtica urens), ruda modificados por las comunidades para su manejo, en-
(Ruta graveolens L.), salvia de montaña (Lepechimia contrándose en barrancos, cercas, árboles tutores, huertas
bullata), siempreviva (Peperomia sp.), toronjil (Melissa caseras, huertas de hortalizas, parcelas de maíz y entre
officinalis L.), verdolaga (Portulaca oleracea L.), manda- diferentes cultivares de los valles interandinos. Los frijoles
guasca (Desmodium molliculum), cebolleta (Phaedranassa se mantienen en diferentes estados de intervención o
dubia), bodoquera (Viburnum lehimannii), cabuya (Furcraea manejo tales como tolerado, fomentado, sembrado y
andina) y borrachero (Brugmansia candida), todas éstas cultivado, en hábitats de zonas húmedas, vegetación
de diferentes niveles de manejo entre lo silvestre y lo secundaria de laderas y riberas de ríos; así como sembrado
cultivado. en seis agroecosistemas, los cuales se describen e identifican
como chagras, cercas vivas, huertas de hortalizas, árboles
Para pedir permiso a los espíritus y poder quemar la roza que sirven como tutores y asociado al cultivo tradicional
o el lote de terreno que utilizarán para sembrar maíz, se del maíz.
mezclan las semillas de maíz con mejicano (Cucurbita
ficifolia Bouché) y frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Para La unidad económica productiva familiar indígena y
sembrar maíz se revuelven las semillas con las siguientes campesina es la chagra o Jajañ entre los Camentsá, donde
plantas indicadas por el médico tradicional: desgranadera se afianzan los lazos de cohesión social con el trabajo
(Kholeria sp.), durazno (Prunus malus L.), higuillo (Carica asociativo familiar y comunitario (mingas, cuadrillas,
pubescens), achira (Canna edulis Ker.), lechero (Euphorbia mano prestada) y el reconocimiento del otro (forma de
latazi), verdologa (Talium sp.) y arracacha (Arracacia siembra y productos sembrados por familia), alrededor
xanthrorrhiza). Y al terminar con plantas frescas: achira de la cual gira la economía rural de estas comunidades.
(Canna sp.) y lechero (Euphorbia sp.). Igualmente es la unidad cultural familiar a través de la
cual se generan y reproducen los conocimientos socio-
Por otro lado, con el ritual colectivo de la cosecha o culturales de generación en generación, en donde juegan
saakhelu se agradece y ofrecen a la naturaleza los produc- papel fundamental la mujer y los niños pequeños y en las
tos obtenidos y producidos de sus tierras, intercambiando parcelas los hombres y los hijos adultos.
mediante el trueque gran variedad de semillas entre los
asistentes, para luego guardarlas entre las cenizas de la En estos agrohábitats, el frijol cacha es una arvense de
cocina cerca al fogón o tulpa, conservándolas y protegién- vegetación secundaria –planta de “monte” o “rastrojo”–
dolas hasta la próxima cosecha del ej (parcela) o del tul. que es llevada desde la zona de regeneración (rastrojo)
hacia la chagra o zona domesticada o de cultivo intensivo
Los The walas mantienen estas relaciones de comunicación dispersándola al “voleo”, es decir, tirando la semilla o
y reafirmación social con el entorno natural siendo agentes regándola sobre el suelo sin enterrarla, pero manejándola
de decisión comunitaria en las actividades agrícolas y en bajo las labores al cultivo de las huertas o chagras, tales
los procesos políticos, así como en la prevención de la como deshierbes, podas, resiembras y riegos bajo el sis-
salud y bienestar familiar, comunal y regional. tema de recirculación de semillas del monte a la chagra
(Sanabria et al., 2005).
El frijol cacha: Gorriones en el cielo entre los Camentsá
del Valle de Sibundoy, Putumayo Cosmovisión sobre el frijol cacha
El Putumayo se localiza en el Valle de Sibundoy, entre la El frijol cacha tiene una arraigada tradición entre los
convergencia andino-amazónica del suroccidente colom- pueblos del suroccidente colombiano. Para los indígenas
biano, entre los municipios de Santiago, Colon, Sibundoy y Camentsá, el origen del frijol cacha involucra la existencia
San Francisco; con una gran riqueza ecológica y dos etnias: de seres que vienen del cielo a enseñar a los hombres a
Camentsá e Ingas (Sanabria et al., 2005). Mediante estudios trabajar en la tierra, el manejo de la chagra, a cultivar, y así
de diversidad sobre el frijol cacha (Phaseolus coccineus convertir a los humanos en artistas para el manejo de las
L. y P. dumosus MacFady), se encontró que el frijol cacha plantas. Mediante la tradición oral se conserva este mito
se distribuye en esta región, en diferentes agrohábitats de origen y el conocimiento de las plantas, otorgándole
tales como zonas ruderales o zonas de cultivo. un sentido de respeto, dado su valor cultural.
Dos especies de frijol cacha se distribuyen entre agrohá- El frijol cacha es conservado por las mujeres, quienes
bitats y agroecosistemas tradicionales, especialmente en culturalmente son las encargadas de cuidar la casa, criar
zonas húmedas montañosas y en diferentes ambientes a los niños y de producir lo necesario para la alimentación
11
Figura 2. Mito del frijol cacha o tranca: Gorriones en el cielo (Fuente: Sanabria et al., 2005).
y la salud de sus familias en las huertas caseras, chagras y se alimentaban con el vapor y botaban la comida… esos
tules. Es considerado un alimento sano, natural y nutritivo tapaculos son ahora estrellas del cielo. Esos seres sin culo
por no requerir agroquímicos para su producción, razón son ahora las estrellas que vemos por las noches… Ellos
por la cual es apreciado para la alimentación de la familia se fueron entre el humo, cuando quemaron montones de
y principalmente de los niños, además es valorado porque cáscaras de frijol tranca. (Martin Agreda y William Daza
produce semillas todo el tiempo y es resistente a los Díaz, ca. 2005) (Figura 2).
cambios y adversidades climáticas, aspectos estos que lo
constituyen en una buena alternativa que provee a las El mito de origen del frijol cacha o tranca refiere lo
comunidades de una seguridad alimentaria. siguiente:
Para los Camentsá representa el mito de los gorriones “Antes de convertirse en frijol, el cacha era una muchacha
en el cielo: desobediente a la familia a quien le gustaba el baile y no
trabajaba. Una noche escuchó una música, pensó que
“Los Tapaculos: estrellas en el cielo” había un baile y salió caminando, pero resulta que se fue a
una ciénaga, como el barro era movedizo se enterró, toda
Eran sharshi-menga, tapados el culo, no podían comer. la comunidad la buscó pero ella desapareció. Con el paso
Cocinaban bien sabroso. Cuando estaba bien cocinado, se del tiempo ahí nació una mata, que nadie supo que mata
cuidaban con el vapor, con el olor de eso y así se llenaban. era, creció y creció y empezó a cargar las vainas. Un día
Vivían en el suelo, en la tierra, así como nosotros… la mamá fue a mirar que era lo que había allí y encontró
trabajaban, cuidaban gallinas, todo eso preparaban y unas semillas y esta mata era la hija desaparecida.
Ésta le dijo a la mamá: perdóneme porque yo nunca le planeta, mediante el sistema de roza-tumba y pudre, en
obedecí, nunca quise trabajar, yo siempre enredé, por eso ciclos rotativos de siembra y descanso de la vegetación
me convertí en esta mata, aquí me tengo que quedar y para la siembra del maíz y de colinos de plátano. La
servir de comida para ustedes y voy a estar en el monte región donde habitan los Eperara Siapidara, en el Cauca,
y en sus huertas acompañándolos para siempre” (Vicente corresponde a un bosque muy húmedo tropical (bmh-T)
Peña, médico tradicional, Pueblo Nuevo, 2008). o selva lluviosa neotropical inferior (Sanabria et al., 2012)
y está situado entre el Océano y el piedemonte de la
La selva sagrada de la Comunidad Eperara Siapidara cordillera Occidental, en la llanura costera.
del Pacifico Caucano o Pueblo Sía
El territorio es sagrado y corresponde a un ser vivo
En el Departamento del Cauca, municipios de Timbiqui que permanece en el tiempo, Tachi ẽuja, madre de la
y López de Micay, se asientan las comunidades de los naturaleza quien da vida, albergue, alimento, salud y
indígenas eperara siapidara, del Pacífico Colombiano, espe- espacios de recuperación, o sea el territorio visto como
cialmente del resguardo de Guanguí (Figura 3). Realizan un un todo que integra el mundo de los Sía y todos los
manejo de la selva cálido-húmeda tropical en una región espacios correspondientes (Sanabria et al., 2012). Montes
biogeográfica del Chocó, una de las más biodiversas del o montañas, lagunas, ríos y quebradas son cuidadas y
13
protegidas por espíritus guardianes llamados chimías. medicinales). También se cultivan especies hortícolas y
Todos los seres vivos y no vivos poseen espíritus o demás plantas medicinales sagradas, para la cestería,
chimías. Los Maestros de los animales, las plantas, la del huerto tradicional, alimenticia, condimenticias y
vida, los Dueños del Monte, son referidos ampliamente aromáticas.
en la literatura para todos los pueblos de las Américas.
Bajo estas concepciones socioculturales, los seres del La cosmovisión eperara involucra mitos, leyendas y
bosque traspasan los planos de lo biológico y ambiental, acciones para proteger y fortalecer la naturaleza.
para convertirse en elementos de gran importancia en la Existen diversos espacios o mundos, alrededor de los
unidad cultura-naturaleza, referido también por otros cuales organizan su universo natural y la vida social y
autores (ver para Colombia, por ejemplo a Arhem, 2001; cultural, considerando como sitios sagrados las zonas
Cayón, 2011; y para Mesoamérica a López-Austin, 2000; de manglares, natales y estuarios así como sitios monte
Broda y Baez, 2001; entre otros). arriba de selva húmeda.
Cosmovisión y distribución del territorio Sía El Universo Sía comprende: el mundo de arriba (Ak’ore
ẽuja) donde por una parte vive Tachi Ãk’ore (el sol, hijo
El pueblo Sía está organizado acorde con su propia de Tachi Nawe), dios creador, y por otra Tachi Nawe, la
dinámica social, gobierno tradicional propio y autónomo. luna, junto con las estrellas y los espíritus de quienes
La autoridad tradicional, madre de la comunidad y guía en la tierra han sido buenas personas o Tachi Ãk’ore o
espiritual de la etnia es la Tachi Nawe (Nuestra Madre), Tachi Nawe. El mundo de la mitad (mundo natural o
quien obtiene esta máxima distinción y el poder a través este mundo), subdividido en: las cabeceras o To k’ima,
de herencia familiar. Las Tachi Nawera viven en diferentes donde viven los truenos, vientos, espíritus buenos y
localidades y viajan permanentemente por los diferentes lagunas; Por último, nuestro mundo (Tachi ẽuja), nuestra
países entre Ecuador, Colombia y Panamá visitando a tierra, habitado por los Eperara Siapidara, formado por
las comunidades e impartiendo su orientación; son las selvas, montes y ríos, donde se vive, se pesca, se caza,
responsables de mantener la unidad y la identidad de se recolecta y siembra; comienza en la cabecera de los
todo el pueblo Eperara Siapidara. Otras autoridades con ríos y termina en sus bocanas, lugar donde viven seres
funciones socio-administrativas y supeditadas a la Guía espirituales sagrados (Figura 4).
Espiritual son los gobernadores y otros miembros de los
cabildos (secretario, alguaciles), nombrados anualmente; Los componentes de la naturaleza como seres con
estos trasmiten a la Tachi Nawe inquietudes y propuestas valores sagrados para los Sía
de la comunidad y a su vez hacen cumplir las normas
culturales impartidas, administran las tierras, resuelven Tachi-Akore el padre y Tachi-Nawe la madre, son las
las dificultades al interior de la comunidad, según su máximas autoridades tradicionales, quienes transmiten
tradición, usos y costumbres, además de asignar valores los valores principales como son: respeto a la naturaleza,
ambientales y culturales a actividades cotidianas tales ríos, quebradas, montañas, selvas, plantas y animales;
como la recolección de frutas silvestres, plantas me- respeto al territorio y de la sagrada madre tierra que
dicinales, cacería, pesca, siembra y cultivo, actividades habitan; respeto a los sitios sagrados; y respeto a los
artesanales y forestales. También se encargan de la sitios comunitarios de trabajo que les pertenece a todos
organización de las fiestas colectivas. los Eperara.
La fiesta más importante de redistribución y armoni- Los agentes que intervienen en la circulación del cono-
zación colectiva es la Comitiva o Negedek’o. Es una cimiento y de las normas socioculturales de convivencia
celebración sagrada que busca la revitalización y afian- y armonía en el territorio son los sabedores Tachi Nawe,
zamiento cultural entre las nuevas generaciones, para el Jaipana, yerbateros, sobanderos, pildeceros, parteras
que no se pierda la armonía en las relaciones con la y curanderos, reconocidos como sabios especializados de
naturaleza; se celebra en cada una de las comunidades la comunidad, quienes orientan las prácticas culturales
Eperara Siapidara una vez por año. El medio doméstico y sociales tales como ceremonias, fiestas, cantos, rezos,
lo utilizan en cultivos permanentes: yuca, plátanos y bailes, comitivas y el trabajo participativo, siguiendo un
frutales; sembríos temporales: en áreas de descanso, calendario agrícola que incluye cacería, pesca y recolec-
maderables a bosque de frutales y cacería; y sembríos de ción de alimentos de la selva que, como la naturaleza,
ribera: áreas inundables, en donde se encuentra la Azotea brinda en diferentes tiempos para la pervivencia eperara
(lugar alto para cultivo de condimenticias y herbáceas (Organización ACIESCA et al., 2012).
Figura 4. Valores Sía sobre la naturaleza (Fuente: Organización indígena ACIESCA et al., 2012).
15
Cosmovisión y Territorio Sía Para las finalidades rituales las plantas sagradas son:
Conobaea scoparioides, Hyptis verticillata, Ipomoea sp.,
Los eperara de San Francisco, Guanguí, relacionan su Garcinia intermedia, Passiflora auriculata, Brugmansia
universo cultural con los recursos vegetales o animales y aurea (Lagerh.) y Minquartia guianensis, especies de
las actividades productivas. Actualmente consideran que el plantas rituales que deben ser mantenidas en las zonas
mundo (Êuja) es dirigido por Tachi Ãk’ore. Este mundo Sía, ruderales o alrededor de las viviendas. Están manejadas por
está orientado por tres autoridades ancestrales cosmogó- las autoridades tradicionales a través de la transmisión del
nicas, como son: Achore, que en el mundo de arriba dirige Tachi Akore y la Tachi-Nawe o del manejo del Jaipana o
la rocería, siembras, cosecha del maíz, chontaduro y de pildecero. Asimismo, mediante el respeto que los miembros
caimito. El mundo del medio lo cuida Tachi Êuja y en él se de la comunidad deben profesar en las prácticas de manejo,
encuentran las plantas cultivadas (lo cultivado o Êuja Pia) uso y conservación, no solamente de las plantas sino de
y las no cultivadas (Neuk´ara); dentro de ellas se denomina las zonas de conservación en el bosque o monte. A partir
Meepena al grupo de las silvestres, en especial los frutos de la cosmovisión eperara, se generan normas o valores
silvestres (Nejõ meepena). En el mundo de abajo o Antau culturales que deben ser tenidas en cuenta para mantener
Aramoora Êuja, se encuentran las semillas buenas (maíz, la armonía del territorio. Los valores están representados
ñame, chontaduro y el plátano pequeño amporromia), por el respeto a los mayores, a los sabedores tradicionales,
a los cuales corresponden mitos de origen. Por fuera de a los espíritus del monte y sus hábitats (Chimías), y a todos
este mundo de abajo se encuentra “Satanás”, el plátano los componentes de la naturaleza (territorio).
banano y la papa china. Para los Eperara, el universo es
como una hamaca, amarrada de cada punta entre la selva CONCLUSIONES
y la bocana al mar, con Tachi Ãk’ore envolviendo el mundo
y otorgándole poder a las plantas como frías, calientes de Los pueblos indígenas del suroccidente colombiano se
poder y con espíritus o chimías. encuentran localizados en territorios sagrados cuyos
recursos naturales y en particular los vegetales, forman
El pueblo Sía de los resguardos de Timbiquí define la parte de los valores culturales de estos pueblos ancestrales.
naturaleza como territorio de selva grande (Figura 5),
a la cual denominan Eda thainde, territorio sagrado. Las prácticas de uso y manejo de los recursos vegetales
La componen las plantas (Pakuru), los animales (Ne están íntimamente relacionadas a la cosmogonía y el
animalara), el suelo (Eunja), el agua (Pania), el aire (Na) conocimiento ambiental, cuya importancia cultural se
y la gente eperara. expresa metafóricamente a través de mitos, integrando
todos los seres de la naturaleza con carácter humanizado
Están rodeados de ríos, quebradas, montañas y selvas siendo respetados como habitantes permanentes de estos
con plantas y animales, los cuales respetan según sus universos.
propios valores y normas. El respeto es la relación sim-
bólica con lo sacro o sagrado, para lo cual los sabedores Las cosmovisiones sobre los sistemas de cultivos tradi-
tradicionales como los Jaipanas manejan ciertas plantas cionales como el maíz, las prácticas de mantenimiento
y realizan sus prácticas culturales respetando el territorio de arvenses y cultivares como el frijol cacha o tranca
ancestral (Êuja chanaara weda pena), todos viviendo y las plantas sagradas de la selva del Pacífico, dinami-
en el mismo medio o naturaleza (Êuja) y obedeciendo a zan constantemente la circulación del conocimiento, el
las autoridades tradicionales regentes. Los sabedores o mantenimiento de la cultura del aprovechamiento y de
especialistas del conocimiento tradicional son quienes la agricultura mediante la cual se conserva el territorio
conocen el significado y entran en contacto con los sagrado. Una compleja organización social se cumple
poderes de la espiritualidad; así el Jaipana se desempeña a través de normas y prácticas culturales relacionadas
como médico tradicional y ejerce la autoridad espiritual con la producción, conservando el entorno ambiental, el
siendo el enlace entre la cultura y la naturaleza en la conocimiento tradicional y el universo cultural.
comunidad. En las ceremonias utiliza bebidas como el
pildé (Banisteriopsis caapi Spruce ex Griseb. Morton) y Es evidente que la persistencia de la cultura indígena y
la borrachera (Brugmansia candida), para comunicarse la resistencia a sus tradiciones territoriales influyen en la
con los espíritus o “chimieera”, quienes son considerados conservación de los recursos naturales, pero no se trata de
guías, dadores de sabiduría y de conocimientos, a quienes un acto preservacionista, como se entiende actualmente,
se les debe guardar reciprocidad, respeto y fortalecimiento sino de una permanente y ancestral convivencia con la
del equilibrio vital. naturaleza como entidad viva: la madre tierra.
Figura 5. Valores Sía sobre la naturaleza (Fuente: Organización indígena ACIESCA et al., 2012).
La cosmovisión forma parte de los sistemas agrícolas colombiano, especialmente de las comunidades indígenas,
de mayor o menor intensidad de manejo ya sea entre estos espacios de cultivo poseen una significación cultural
las huertas (tul entre los Nasa) y chagras o jajañ entre especial, en la cual la tierra es concebida como «la madre»
los Camentsá e Ingas y los territorios sagrados de los que genera la vida a los seres vivos; todos los elementos de
Eperara, los cuales cultivan como parte de su tradición y la naturaleza están integrados y funcionan de acuerdo a
cultura. Se evidencia el papel de la cultura como factor sistemas de clasificación propios que establecen las formas
preponderante en la sostenibilidad y conservación in situ de relacionarse entre los seres humanos y la naturaleza.
del recurso, al tener un uso más allá de la alimentación y En este sentido, las plantas como parte integral de estos
la salud indígena, persistiendo como valor sociocultural, espacios son consideradas como seres sagrados que deben
pese a las fuertes presiones económicas externas de ser respetadas y cuidadas para mantenerlas siempre vivas
introducción de cultivos comerciales. Los sistema de manejo y generando alimento y salud para las comunidades.
de la vegetación en sus diferentes fases sucesionales, es Las asociaciones de plantas que se encuentran en estos
una decisión colectiva de recuperación constante de los agroecosistemas obedecen a las maneras propias de pensar
recursos en el llamado monte como reservorio de los seres y de configurar el espacio donde se llevan a la práctica
humanos y no humanos del universo que comprende sus una serie de concepciones culturales del medio a través
territorios. del manejo agrícola.
El proceso de manejo es dinámico, cambiante y ¿cultural?, Los rituales individuales y colectivos integran el cuerpo,
por cuanto la asociación de plantas en la huerta, tul y la espiritualidad y el universo de estos pueblos asocia-
chagra responde a la cosmovisión de los grupos étnicos, dos a una gran diversidad de plantas humanizadas que
a la representación cultural del mismo dentro de estos toman formas, conductas y comportamientos que son
espacios domesticados y no domesticados y a la significa- normados socialmente para mantener la reciprocidad
ción e interpretación del lugar del recurso en el territorio. e interdependencia, regidas por el cosmos de los Nasa,
Dentro de la cosmovisión de los pueblos del suroccidente Ingas, Camentsá o Eperaras.
17
Comprender el vínculo entre lo humano y lo humanizado, Broda, J. y F. Baez. 2001. Cosmovisión, ritual e identidad
es una tarea de la investigación académica para entrar en de los pueblos indígenas de México. CNCA-FCE,
el diálogo de saberes. Entender las diferentes cosmologías México, D.F., México.
de naturalezas que se basan en diferentes sistemas de Brownrigg, L. A. 1996. Al futuro desde la experiencia.
pensamiento y prácticas que definen las permanencias en Los pueblos indígenas y el manejo del medio
los territorios. Visionar múltiples naturalezas y culturas, ambiente. Ediciones Abya-Yala, Hombre y Ambiente
con una perspectiva no antropocéntrica, sino universal, 38-39.
de los diversos mundos y pensamientos, para entender las Cayón, L. 2011. Alianza perpetua. Bases del manejo
múltiples formas en que la conservación de la biodiversidad ecológico en el noroeste amazónico. Avá, Dossier
ha ocurrido entre estos pueblos, al mismo tiempo que Cultura & Naturaleza, pp. 135-163
su increíble permanencia como pueblos y culturas que COICA. 1999. “Biodiversidad y Derechos de los Pueblos
le otorgan a Colombia su rostro ancestral y profundo, Indígenas”: Manual de Capacitación de Base.
presente y futuro. Segunda edición, Quito, Ecuador.
Convenio sobre Diversidad Biológica. 2012. Estrategia
AGRADECIMIENTOS mundial para la conservación de las especies
vegetales. Avances en la aplicación de la decisión
A Colciencias, Universidad del Cauca, Autoridades indígenas, X/17. UNEP/CBD/SBSTTA/16/11
campesinas y agricultores de las comunidades del Cauca, Correa, F. (coord.). 1990. La selva humanizada. Ecología
Valle de Sibundoy y Timbiquí, organizaciones indígenas alternativa en el trópico húmedo colombiana.
CRIC, ASIESCA y comunidades de los resguardos Sía del Instituto Colombiano de Antropología, FEN, CEREC,
municipio de Timbiqui, equipos de trabajo y estudiantes Bogotá, Colombia.
de los grupos GELA y GEIM. Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. 2007.
Continuamos en resistencia por la defensa de
Al Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias nuestras tradiciones, territorios, de nuestras
(CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México culturas y de nuestras plantas sagradas.
(UNAM), por su apoyo para la realización del posdoctorado Documento. Popayán, Colombia.
de la primera autora y por impulsar ampliamente los trabajos DANE, Censo General 2005
del ámbito latinoamericano del segundo autor. Delgado, F., S. Rist y C. Escobar. 2010. El Desarrollo
Endógeno Sustentable, como interfaz para
A la(o)s revisora(e)s anónimos por sus excelentes observa- implementar el Vivir Bien en la gestión pública
ciones y sugerencias que permitieron mejorar ampliamente boliviana. AGRUCO-Plural Editores, La Paz, Bolivia.
el presente texto. Descola, P. 2005. Par dela Nature et Culture. Gallimard,
Paris.
LITERATURA CITADA Descola, P. 1987. La selva culta. Simbolismo y praxis
en la ecología de los Achuar. 1ª. edición en español.
Argumedo, A. y M. P. Pimbert. 2008. Protecting farmers’ Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA Casilla
rights with indigenous biocultural territories: the 278. Ed. Abya Yala, Lima, Perú.
experience of the Potato Park. ANDES and IIED. Escobar, A. 1999. El final del salvaje. Naturaleza, cultura
Presented at COP 9 of the Convention on Biological y política en la antropología contemporánea. ICAN-
Diversity, Bonn, Alemania. CEREC, Bogotá, Colombia.
Argueta, A., M. Gómez y J. Navia (coords). 2012. Estermann, J. 1998. Filosofía Andina. Estudio
Conocimiento tradicional, innovación y reapropiación intercultural de la sabiduría autóctona andina.
social. UNAM y Siglo XXI Editores, México, D.F., México. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador Digital
Argueta, A., E. Corona-M y P. Hersch (coords.). 2011. DocuTech UPS, 1ª, Edición.
Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. Faust, F. 1986. El sistema médico entre los Coyaimas y los
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Natagaimas. Klus Renner Verlas, Hohenschaftlarn.
- UNAM, Universidad Iberoamericana Puebla, México. Garzón, N. y V. Makuritofe. 1993. La Noche, las Plantas
Arhem, K. 2001. La red cósmica de la alimentación. La y sus Dueños. Corporación Araracuara, Bogotá,
interconexión de humanos y naturaleza en el noroeste Colombia.
de la Amazonía, en: Descola, P. y Pálsson, G. (coords.). Hernández, E. y O. L. Sanabria. 1996. Los vegetales en
Naturaleza y sociedad, perspectivas antropológicas. la cosmovisión de los paeces de Tierradentro, Cauca.
Siglo XXI, México, D.F., México. Cespedecia 21(67): 395-404.
Jonas, J., Makagon y T. Shrumm. 2012. The Living Peña, V. 2013. “Phã’z Khaw Wala”. Simposio Internacional
Convention on Biocultural Diversity: A Compendium El Desafío del Diálogo de Saberes en los Estados
of Rights relevant to maintaining the integrity and Plurinacionales 15 al 19 de abril de 2013 SENESCYT-
resilience of territories and other Biocultural Systems. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO,
Natural Justice Publisher, South Africa. Quito, Ecuador.
Lagos-Witte, S., O. L. Sanabria, P. Chacón y R. García Pérez Ruiz, M. L. y A. Argueta. 2011. Saberes indígenas y
(coords.). 2011. Manual de Herramientas Etnobotánicas diálogo de saberes. Cultura y representaciones sociales
relativas a Conservación y Uso Sustentable de los 5(10): 31-56.
Recursos Vegetales. Una contribución de la Red Portela, H. 2000. El pensamiento de las aguas de
Latinoamericana de Botánica a la Implementación las montañas: Coconucos, Guambianos, Paeces,
de la Estrategia Global para la Conservación de las Yanaconas. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
Especies Vegetales hacia el logro de las Metas 13 y 15. Portela, H., O. González, N. Prado, B. Vásquez, C. Pardo y
Red Latinoamericana de Botanica RLB Editorial, Chile. R. Nieves. 1988. Yo soy el árbol o la identidad cuerpo
Leff, E. 2006. Complejidad, racionalidad ambiental naturaleza. GLOTTA 3(3): 8-13.
y diálogo de saberes. I Congreso internacional Sanabria, O. L. 2011a. Desafíos para el manejo y la
interdisciplinar de participación, animación e conservación de la flora útil del Cauca, desde
intervención socioeducativa. Memorias Centro las perspectivas de las comunidades indígenas
Nacional de Educación Ambiental Barcelona, y campesinas. En: Lagos-Whitte et al. (coords.).
Barcelona, España. Manual de Herramientas Etnobotánicas Relativas a
Leff, E., A. Argueta, C. Boege y W. Porto Gonsalves. 2003. la conservación y el uso sostenible de los recursos
Más allá del desarrollo sostenible. La construcción de vegetales. Red Latinoamericana de Botánica-RLB
una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: Editor, Bogotá, Colombia.
Una visión desde América Latina. Medio Ambiente y Sanabria, O. L. 2011b. La etnobotánica y su contribución
Urbanización 59: 65-108. a la conservación de los recursos naturales y el
Lévi-Strauss, C. 1964. El pensamiento salvaje. México: FCE, conocimiento tradicional. En: Lagos-Whitte et al.
Colección Breviarios 173, México, D.F., México. (coords.). Manual de Herramientas Etnobotánicas
López Austin, A. [1994] 2000. Tamoanchan y Tlalocan. Relativas a la conservación y el uso sostenible de los
FCE, México, D.F., México. recursos vegetales. Red Latinoamericana de Botánica-
Marques, J. G. W. 2002. O olhar (des) multiplicado. O RLB, Chile.
papel do interdisciplinar e do qualitativo na pesquisa Sanabria O. L. 2006. Manejo de germoplasma nativo en
etnobiológica e etnoecológica. En: Amorozo, M. C. M., agroecosistemas tradicionales de la región Andina de
L. C. Ming y S. M. P. Silva (coords.). Métodos de coleta Tierradentro, Cauca, Colombia, Suramérica. Tesis de
e análise de dados em etnobiologia, etnoecologia e Doctorado. Facultad de Ciencias, UNAM, México, D.F.,
disciplinas correlatas. Rio Claro: Anais UNESP/CNPq, México.
São Paulo, Brasil. Sanabria, O. L. 2001. Manejo vegetal de agroecosistemas
Montenegro, L. (coord.). 2011. Cultura y naturaleza. Jardín tradicionales en Tierradentro, Cauca, Colombia. Serie
Botánico José Celestino Mutis, Bogotá, Colombia. Estudios Sociales. Editorial Universidad del Cauca.
Murra, J. 1975. Formaciones económicas y políticas del Popayán, Colombia.
mundo andino. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Sanabria, O. L., B. Ramírez, D. Macías, H. Ramírez y G.
Perú. Varona. 2012. Productos forestales no maderables
Nazarea, V. 1998. Cultural memory and biodiversity. The en los resguardos de Guangüí y Calle Santa Rosa,
University of Arizona Press. Tucson, USA. Pacífico Caucano. Editorial Universidad del Cauca,
Organización Nacional Indígenas de Colombia (http://cms. Popayán, Colombia.
onic.org.co/pueblos-indigenas/. Consultada en julio Sanabria, O. L., L. A. Rosas, C. H. Navia y Y. Orjuela.
2013). 2009. Conozcamos y valoremos el frijol cacha,
Organización Indígena Aciesca, Organización Indigena recurso vegetal sustento de vida. UNICAUCA-ACB-
Ozbescac, O. L. Sanabria, G. Varona, B. Ramírez, D. COLCIENCIAS. Impresión Copidel. Popayán, Colombia.
Macías, D. Moya y L. Quiro (colbs). 2012. Normas Sanabria O. L., Y. Orjuela, C. H. Navia, N. Molano y E. Muñoz.
Tradicionales de control ambiental desde las 2005. Informe técnico final. Proyecto Conservación y
comunidades Ěpera Siapidaarã de los Municipios manejo In situ de arvenses y cultivares tradicionales
de Timbiquí y López de Micay del Departamento del en el sur occidente colombiano. Proyecto SENA-
Cauca. SAMAVA impresiones, Popayán, Colombia. COLCIENCIAS-UNICAUCA-VRI 999. Popayán, Colombia.
19
Sánchez, M. 2012. Territorio y culturas en Huixtán,
Chiapas. UIEChiapas-INALI, México.
Secretariat of the Convention on Biological Diversity.
Global Strategy for Plant Conservation. CBD 2002.
UNESCO, UNEP, BGCI, UK.
Smith L. T. 1999. Decolonizing methodologies: research
and indigenous peoples. Zed Books, London.
Toledo, V. 2005. La memoria tradicional: la importancia
agroecológica de los saberes locales. Ecoagricultura:
cultivando con la naturaleza. Agroecología 20(4)
Toledo, V. y N. Barrera-Bassols. 2008. La memoria
biocultural. La importancia ecológica de las
sabidurías tradicionales. Icaria Editorial, Barcelona,
España.
UNEP. 2003. Cultural diversity and biodiversity for
sustainable development. DPDL/UNEP AND DCPI.
Nairobi, Kenya.
UNEP. 1992. Convention on Biological Diversity. CDB
UNEP. Geneva.
Ulloa, A. 2001. Transformaciones en las investigaciones
antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio
ambiente. Revista Colombiana de Antropología 37:
188-232.
World Wildlife Foundation. 2007. Santuario de Flora
Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande conocimiento
tradicional conservado en un área protegida.
Colombia.
Zent, E. 2014. Ecogonía I. Desovillando la noción de
naturaleza en la tradición occidental. Etnoecológica
10(6):1-13.
Correo: fortanel@uaslp.mx
RESUMEN:
Los xi’iuy son una etnia que habita en las porciones potosina y queretana de la Sierra Madre Oriental; históricamente
situados entre los agricultores mesoamericanos y los recolectores nómadas de Aridoamérica, desarrollaron habilidades
que les han permitido aprovechar los recursos de matorrales, selvas y bosques. Como parte de la recuperación de su
acervo etnobotánico, se documenta y analiza el conocimiento tradicional sobre la construcción de sus viviendas en
la región de La Palma. Igualmente se relacionan algunas variables económicas y demográficas de las familias con las
características de sus viviendas. Se registró el conocimiento de expertos locales quienes describieron detalladamente
la construcción de una vivienda tradicional, y colaboraron en la recolección de las especies vegetales útiles para cada
uno de los elementos constructivos, mismas que se identificaron taxonómicamente. Asimismo, se aplicó una entrevista
estructurada, donde se registraron atributos socio-demográficos y económicos de los hogares y de sus integrantes;
estos datos se procesaron mediante análisis multivariable. El conocimiento etnobotánico se evidencia en la distinción
de las áreas de recolección en función de aspectos ambientales, en el conocimiento de los usos constructivos de 27
especies botánicas y en el manejo de las habilidades y capacidades para construir viviendas exclusivamente con ma-
teriales vegetales e inorgánicos locales. El proceso de cambio en la tipología arquitectónica está en una fase incipiente
evidenciada por la incorporación de elementos industrializados en paredes, pisos y techumbres. En este contexto,
se perfila una relación, aún poco definida, entre las familias más pobres con su mayor recurrencia a los materiales
recolectados del bosque y a la forma tradicional de aprovecharlos.
ETHNOBOTANICAL KNOWLEDGE OF TRADITIONAL HOUSING IN XI’IUY REGION OF LA PALMA, SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO
ABSTRACT
The xi’iuy are an ethnic group that inhabits the Sierra Madre Oriental in the states of San Luis Potosi and Queretaro.
During pre-Hispanic times, they occupied a territory located between the Mesoamerican farmers and Aridoamerican
gatherers. This enabled them to develop skills to efficiently utilize the resources of desert shrublands, rain forests and
woodlands. This paper describes and analyzes the traditional knowledge of the xi’iuy from the region of La Palma in
relation to the construction of their houses. In addition, we correlate some economic and demographic variables of
families with their housing characteristics. Ethnobotanical and architectural knowledge of local experts was recorded, who
described in detail the construction of a traditional house and the used plant species. The useful plants in construction
Figura 1. Ortofoto F14C18-E Copalillos (fragmento entre -99°31’/-99°33’ longitud Oeste y 21°45’/21°52’ latitud Norte o entre 445 - 455 y 2420 - 2406 UTM)).
Poblaciones y vías de comunicación de la zona de estudio, en el estado de San Luis Potosí, México.
23
en el cual se analizan las relaciones recíprocas entre los la transición entre las cubiertas vegetales propias de los
grupos humanos y las plantas, a través de los hechos, climas cálidos (A) y secos (B); con un amplio mosaico de
procesos y productos culturales resultantes de dichas vegetación, dominado por el matorral submontano en
relaciones (Levy y Aguirre, 1999). Específicamente, en las partes más secas, y por el bosque de encino y selva
este trabajo se da énfasis a uno de los propósitos de la mediana caducifolia en los sectores más húmedos (Puig,
Etnobotánica, que es documentar hechos acerca del uso y 1976) (Figura 1). La estación climática más cercana con
manejo de las plantas. Se aplica el término tradicional al condiciones ambientales similares a la zona de estudio es
conocimiento y prácticas transmitidos entre generaciones Lagunillas (CNA), la cual registra una temperatura promedio
(Lepofsky, 2009). Este conocimiento, según Guaraldo y anual de 21.3ºC y una precipitación promedio anual de
Schwarz (1981), es aquel que se transmite por los canales 617 mm, con valores máximos en junio y septiembre,
y según las técnicas propias de las culturas populares y respectivamente.
subalternas (comunicación e influencias directas, trans-
misión oral, ejemplificación práctica, manejo directo y Procedimiento
empírico, entre otros), con elevado grado de exclusión de
elementos típicos de la cultura oficial moderna. En esta Se presentó el proyecto a las autoridades locales y se
investigación también se realiza una primera aproxima- solicitó su autorización y apoyo. Los colaboradores locales
ción al entendimiento de las relaciones entre variables clave se identificaron mediante la técnica de la “bola de
económicas y demográficas de las familias del área de nieve”, es decir, a través de las referencias de los habitantes
estudio con las características generales de las viviendas de la zona se identificaron las personas reconocidas por
que ocupan. Así entonces los objetivos que se persiguen su pericia en el tema; los criterios de búsqueda y elección
en este trabajo son: a) describir de forma detallada el de estas personas fueron su respetabilidad, ascendencia
proceso constructivo tradicional de una vivienda desde y liderazgo, experiencia y conocimiento en el ámbito de
una perspectiva etnobotánica y arquitectónica, en donde la construcción y del aprovechamiento de los recursos
se precise el nombre (local y científico), procedencia y naturales, así como su disposición para apoyar el proyecto.
forma de uso de las especies vegetales empleadas y las Se trabajó así con un total de 6 colaboradores, dos en
características de los ecosistemas proveedores de los La Manzanilla, uno en Agua Puerca, uno en El Sabinito
recursos; y b) relacionar, mediante métodos de ordenación Quemado y uno en Los Pozos Cuates. A cada colaborador
y clasificación multivariable, los atributos económicos seleccionado se le pidió que describiera de forma precisa
y demográficos de las familias con el tipo de vivienda y minuciosa el proceso tradicional de construcción de
que habitan. A partir de las observaciones previas en el una vivienda (o habitación), y que enunciara las especies
área de estudio, se prevé que el cambio en la tipología idóneas para elaborar cada uno de los elementos cons-
constructiva esté relacionado con la capacidad económica tructivos. Además, este proceso se pudo documentar con
de la familia que construye y habita la vivienda. mayor precisión y objetividad con el apoyo de uno de los
colaboradores, quien construyó un modelo a escala. Para
MATERIAL Y MÉTODOS elevar la confiabilidad de la información obtenida, el
proceso general fue verificado mediante la corroboración
Área de estudio independiente con otros tres colaboradores. Con apoyo
de los expertos locales se hicieron recolectas botánicas
El núcleo o región de La Palma, el área de estudio para mensuales de las especies vegetales relacionadas con
este trabajo, se ubica dentro del estado de San Luis Potosí, la construcción. Los especímenes fueron identificados,
en la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental. Abarca curados y depositados en el herbario Isidro Palacios (SLPM)
el suroeste del municipio de Tamasopo y la parte este del del Instituto de Investigación de Zonas Desérticas de la
municipio de Rayón (Chemin, 1984). Sus coordenadas Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
son 99°31’ a 99°33’ de longitud Oeste y 21°45’a 21°52’
de latitud Norte. Los poblados más importantes son La Para lograr el segundo objetivo se aplicó una entrevista
Palma, Vicente Guerrero, Las Guapas, Cuesta Blanca, La estructurada, semejante a la aplicada por Aranguren
Manzanilla y Agua Puerca. En estos dos últimos, ubicados (1994) y Fortanelli et al. (2006), con preguntas rela-
en el municipio de Tamasopo, sobre cerros calizos con tivas a las características estructurales y económicas
clima semicálido en altitudes entre los 1,000 y los 1,100 de la familia y al uso de la biota en la construcción
msnm, se realizó el trabajo de campo pues tienen una de la vivienda; estas preguntas se respondieron con
alta proporción de hablantes de xi’iuy (75% y 85%, afirmaciones o negaciones, o con cifras concretas. En
respectivamente). Esta zona representa biológicamente este caso sólo se trabajó en Agua Puerca, el pueblo
con más hablantes bilingües y con mayor información y Gastos de los Hogares del Distrito Federal (INEGI,
socioeconómica documental. Se trabajó con 17 familias, 2005). Adicionalmente se indagó sobre el número de
las cuales representan el 24% del total de familias de habitaciones, tipo de materiales y antigüedad de la
la localidad, que son 75. Las familias se seleccionaron vivienda, así como sobre la proporción de elementos
a través de un muestreo aleatorio estratificado. Para constructivos subsidiados por el Estado (Tabla 1).
estratificar se dividió el asentamiento en tres zonas:
piedemonte sur, piedemonte este y camino principal. Los atributos fueron manejados como datos singulares o
A los piedemontes se les asignaron seis familias a cada como índices. Los datos se capturaron mediante Excel, se
uno por tener proporcionalmente más población, y al ordenaron en una matriz de datos de atributos por familias,
camino central se le asignaron cinco. Los atributos so- se convirtieron a índices numéricos y se estandarizaron
cioeconómicos fueron concernientes a las características dentro de una amplitud de 0 a 1, lo que facilitó su manejo e
socio-demográficas y económicas de los hogares y de interpretación (Mangeaud, 2004). Finalmente, se procesaron
sus integrantes, de acuerdo con la Encuesta de Ingresos mediante los programas de análisis multivariable de PC-
Tabla 1. Lista de atributos socioeconómicos de las familias y características de la vivienda, utilizados en la encuesta realizada a familias de Agua Puerca,
Tamasopo, S.L.P., México.
25
Ord ((McCune y Mefford, 1999), DECORANA y TWINSPAN, aspectos básicos del modelo para construir una habitación:
correspondientes respectivamente a las técnicas de Análisis la forma, los materiales y la manera de construirlo; sólo
Factorial de Correspondencias sin Tendencia, y Análisis falta determinar lo específico, como el tamaño y la relación
Bi-direccional basado en Especies Indicadoras. con el sitio y el microclima, esto es, lo que Rapoport (1969)
llama “ajustes al modelo”, donde la forma consensada se
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ajusta a unos problemas dados y a los medios disponibles
sin esfuerzos estéticos consientes o intereses estilísticos.
Áreas de recolección
Se distinguieron dos tipos básicos de habitaciones
La población de la zona reconoce los ecosistemas cir- opuestos: Tipo 1. Construida con materiales locales (ve-
cundantes con base en una concepción dialéctica que getales y edáficos); y Tipo 2. Construida con materiales
contrapone categorías opuestas (básicamente, calor-frío y importados de origen industrializado (block, concreto
húmedo-seco). Esta dualidad se puede explicar, desde una y lámina acanalada de acero galvanizado). Ambos son
perspectiva psicológica, a partir de la oposición, la cual es concebidos como sistemas estructurales de vector activo,
la categoría de ordenación más fácilmente comprendida en donde la distribución de las cargas ocurre a través
(Moles, 1995); es así que, a través de las cualidades del de elementos lineales aislados (las columnas para las
suelo y de las sensaciones relacionadas con el confort fuerzas de compresión y las vigas para las fuerzas de
higrotérmico, las cubiertas forestales se clasifican en dos: flexo-compresión), es decir, los muros no tienen una
el “monte caliente” (“mpɨy kɨmpa”, que significa “monte función estructural. Sin embargo, la mayor frecuencia de
calentado”), y el “monte húmedo” (“mpɨy kɨmpi’au’s”, habitaciones corresponde a variadas combinaciones entre
literalmente “monte mojado”). El monte húmedo corres- ambos tipos; la más usual es la habitación de paredes
ponde con el bosque de encino y el bosque de galería. Así, de fustes enjarradas con arcilla y techo a dos aguas de
está relacionado con la percepción de un suelo con alto lámina sostenido por una armadura de madera (Figura
potencial matricial aun en estiaje; allí los árboles crecen 2). De acuerdo con Schumacher (2006) el techo a dos
altos, el dosel arbóreo ofrece sombra constante todo el aguas es el más común en las zonas lluviosas, cálidas o
año y se pueden encontrar arroyos perennes. El monte templadas de México. Al porqué se prefiera una cubierta
caliente corresponde al matorral submontano y a la selva a dos aguas en un clima transicional entre cálido húmedo
baja caducifolia, y se caracteriza porque el suelo tiene un y seco, pudiera estar más relacionado con la tecnología
bajo potencial matricial todo el año con excepción de la y recursos con los que cuentan los habitantes, que con
temporada de lluvias. Los escasos árboles son pequeños, su conveniencia ergonómica.
de formas sinuosas y ramas delgadas; la mayoría de las
especies son arbustivas caducifolias, hay pocos lugares Se registraron 27 especies con algún tipo de utilidad
sombreados y los arroyos carecen de agua superficial. en la construcción (Tabla 2). Esta cantidad se puede
La clasificación detallada de las áreas de recolección de comparar con las 50 especies con ese uso referidas por
especies útiles en contextos donde prevalece la cultura Alcorn (1984) para la vecina región teenek, más amplia
tradicional es referida por diversos autores. Por ejemplo, y con ambientes humanizados y naturales más diversos;
Gilmore y Young (2012) refieren para el pueblo indígena sin embargo, esta comparación debe hacerse con reservas
maijuna de la amazonia peruana la existencia de cinco dado que el estudio de Alcorn fue hecho hace más de 30
hábitats identificados en función de las más importantes años. La forma vital que más se prefiere es la arbórea (16
especies vegetales recolectadas. En ese sentido, Campbell especies), seguida de la arbustiva (8 especies) y trepadora
et al. (1997) encontraron en Zimbawe doce unidades leñosa (3 especies). Estas especies pertenecen a 16 familias
de recursos (incluyendo áreas naturales, sitios sagrados, taxonómicas, siendo las más numerosas: Fabaceae (7),
huertos, campos agrícolas y asentamientos humanos) en Fagaceae (3), Asteraceae (2) y Arecaceae (2). Se distinguen
dos comunidades estudiadas. especies maderables y no maderables. Localmente, las
especies maderables se denominan genéricamente con la
Conocimiento etnobotánico en relación con la vi- raíz “nkuãng”, un sustantivo que literalmente se traduce
vienda tradicional como “palo” (vara, árbol, arbusto), el cual se combina con
otros sustantivos para derivar en nombres propios que
En las zonas rurales, la mayoría de las veces, la vivienda se refieren a características morfológicas o cualitativas
así como sus materiales y recursos están determinados distintivas de cada especie. Por ejemplo, Eysenhardtia
por el contexto medioambiental y cultural de la región polystachya, conocida localmente en castellano como
(Schumacher, 2006). Son de conocimiento general los “vara dulce”, en lengua xi’iuy se llama “gamĩ’ɨ nkuãng”,
Figura 2. Solar típico en la zona, mostrando diversos tipos de habitaciones acomodadas de manera axial sobre un mismo nivel de terreno sobre la ladera.
o sea “palo de la abejas”, en referencia a su corteza dulce encino blanco (nombre científico: Quercus laeta Liebm. /
que atrae a las abejas. nombre en xi’iuy: danũa rasɨjɨn ), encino prieto (Quercus
polymorpha Schltdl. & Cham. / dɨmpu rasɨjɨn), encino
Según Guaraldo y Schwarz (1981) las distintas funciones colorado (Quercus sartorii Liebm. / rasɨjɨn kɨdɨ’uã) y
con las cuales pueden cumplir los elementos-materiales tepehuaje (Lysiloma acapulcense Benth. / gɨcùa nkuãng).
incluidos en la vivienda son del tipo arquitectónico-cons- Los encinos son preferidos para las columnas centrales,
tructivo (estática estructural, unión entre elementos y pues se dice que tienen “buen corazón”, es decir, que el
estática no estructural) y arquitectónico- antropológico duramen (corazón) muestra un color obscuro, y a simple
(protección de la naturaleza, regulación de los estímulos vista parece de mayor densidad que el tejido circundante.
externos, protección visual y adorno). Salvo el hecho de “pelar las varas” (desprender la corteza y
el floema con ayuda de una cuchilla), esta madera no sufre
Para fines de este trabajo, se propone una clasificación ningún tipo de tratamiento previo a su uso, por lo que al
para las especies maderables: estructurales, opcionalmente secarse a la intemperie tiende a deformarse. Las especies
estructurales, no estructurales y para carpintería. Las no opcionalmente estructurales, aun cuando algunas poseen
maderables sólo pertenecen a la categoría de textiles. las mismas características de resistencia estructural y al
Algunas otras especies sólo se utilizan con fines estéticos. deterioro ambiental que las estructurales, tienen menor
Las especies estructurales se usan como vigas y columnas, tamaño, pues crecen en ecosistemas menos productivos. Por
ya que resisten a la intemperie y a la biota detritívora, ello sólo son usadas en las vigas y columnas menores que
y soportan mejor esfuerzos de flexo-compresión. Para servirán para formar las paredes y para que no se combe
cumplir con su función estructural deben ser árboles el techo, y sólo en muy raras ocasiones como columnas
de porte recto, altura superior a los 8 m y más de 30 o vigas principales. La mayoría de estas especies proviene
cm de diámetro a la altura del pecho. Estas especies de la selva baja caducifolia y del matorral submontano.
se encuentran en el bosque de encino, principalmente Las mencionadas con más frecuencia son: ojanche blanco
27
28
Tabla 2. Especies relacionadas con la construcción de la vivienda tradicional xi’iuy en la región de La Palma, Tamasopo, San Luis Potosí, México.
(Flourensia laurifolia DC. / skusɨin), chicharrillo (Harpalyce han sido desplazados por la facilidad de emplear otros
arborescens A. Gray / gɨkul’ig), hueso de caballo (Fraxinus materiales como el alambre de fierro recocido. Las palmas
dubia (ex Schult. & Schult.f.) P.S.Green & M.Nee / ny’kuãng se conocen indistintamente como “palma loca” o ximjìɨ,
npajal), palo de arco (Lysiloma divaricata Benth. / dal jùe) nombre que corresponde a dos especies: Brahea dulcis Mart.
y aguacatillo (Ocotea tampicensis Hemsl. / nte’ npùe). F. y B. moorei L.H.Bailey ex H.E.Moore. Estas son recolectadas
laurifolia, la especie dominante del matorral submontano, es en el sotobosque del encinar y de la selva, y en la variante
la preferida por los constructores, por su abundancia y porque más húmeda del matorral submontano. La palma loca sigue
es fenológicamente diversa, desde ejemplares arbóreos de siendo usada para construir el techo, aunque cada vez con
fuste recto y 7 m de altura, hasta arbustos profusamente menor frecuencia. Además de emplearse en la tecnología
ramificados de 1.5 m. La presencia abundante de esta planta constructiva, la palma loca es el material primario de gran
en áreas que han sufrido disturbio reciente (Castillo et al., cantidad de utensilios y artesanías (cestería principalmente).
2008), lleva a suponer que es una especie pionera; por ello
se infiere que su amplia distribución en la zona podría ser Proceso constructivo de una habitación tradicional
producto de prácticas de manejo de la vegetación, que la
favorecen de forma no deliberada. En la Figura 3 se ilustra gráficamente la secuencia del proceso
constructivo. La ‘casa’ o nt’us se construye con paredes
Las especies no estructurales, en su mayoría arbustos del de varas enjarradas con arcilla, techo de palma y piso de
matorral submontano, son las más pequeñas, con un fuste tierra (Figura 3). Aunque la construcción de un hogar es
recto pero delgado (<10 cm de diámetro), resistencia es- un proceso de plazo largo, correlacionado con el desarrollo
tructural baja y poca tolerancia a la intemperie. Por ello, de la familia, y que por ello está siempre en constante
sus usos se restringen al de elementos constructivos que remodelación (Frye 1996), en la descripción que aquí se
no soportan carga estructural ni entran en contacto con el presenta se parte desde cero en un terreno sin utilización
suelo o con la precipitación pluvial. Las especies principales previa. Las unidades de medición locales son la vara y la
mencionadas de esta categoría son: palo varilla (Neopringlea palma. La vara es calculada con ayuda de un segmento
integrifolia (Hewsl.) S. Watson / danũa nkuãng), trompillo de cuerda que compara y corta contra la longitud entre
(Cordia boissieri A.DC.), retama (Senna atomaria (L.) H.S. Irwin el empalme acromioclavicular y el centro del metacarpo.
& Baneby / sèjup’la) y ojanche rojo (Mimosa leucaenoides Equivale aproximadamente a 85-100 cm (varía según la
Benth. / skusɨin kɨdɨ’uã). estructura corporal del sujeto). La palma corresponde a la
longitud promedio entre las falangetas de los dedos pulgar
Las especies usadas para la carpintería tienen características y meñique cuando la mano está completamente extendida.
deseables para convertirse en especies estructurales, y Equivale aproximadamente a 20-25 cm.
poseen un diámetro de fuste considerable (>30 cm), por
lo que pueden aserrarse en forma de tablas (para elaborar Preparación del terreno
muebles, hojas de puertas, herramientas, entre otros). Las
especies de esta categoría, restringidas a las variantes más En el sector del solar con menor pendiente se eliminan
favorables de la selva baja caducifolia y del bosque de encino, arbustos y hierbas, y sólo se conservan los árboles más grandes
son: las tres especies de Quercus referidas con anterioridad para cercos vivos y sombra. El terreno se nivela (kɨbia) para
(principalmente Q. laeta), chaca (Bursera simaruba (L.) Sarg. construir una plataforma perpendicular a la pendiente. En
/ gapui nkuãng), cedro rojo (Cedrela odorata L. / nkuãng) las aristas más bajas del polígono se construye un tablero
y aquiche (Guazuma ulmifolia Lam. / dɨ’ljǜ). (nnpuju nt’us, literalmente “silla de la casa”) con piedras
procedentes del sitio de excavación, las cuales se apilan de
Las especies textiles son de dos tipos: bejucos y palmas. Los forma natural o con ayuda de lodo. La plataforma se rellena
primeros se recolectan en los cañones y zonas más húmedas con tierra y en su centro se traza un eje longitudinal (sau’ biu’
de la región, y son usados para tejer el techo, anudar las kɨmpu’) de 4 a 6 varas, según el tamaño de habitación que
juntas estructurales y hacer otros amarres. La especie más se desee construir. En los extremos de este eje se colocarán
apreciada es Petrea volubilis L., “bejuco” o “dɨ’ljɨk mjau”, los pilares principales, ‘vigas madre’ o ‘palos madre’.
literalmente “buen bejuco”. Este nombre se le ha dado
probablemente por ser la más flexible, resistente y abundante Recolección del material
de las especies disponibles. P. volubilis se usa para anudar
las juntas estructurales entre los vectores de la estructura Esta labor requiere una alta inversión de tiempo, y
portante (columnas y vigas), para absorber los esfuerzos depende de la disponibilidad de mano de obra y de
de tensión que se dan en ellas. Actualmente los bejucos la calidad de los materiales que se deseen recolectar.
29
Figura 3. Esquema de los elementos constructivos de la vivienda xi’iuy “nt’us”.
Por ejemplo, una casa grande necesitará madera más diámetro y una altura del fuste de cuando menos 3 m,
gruesa y larga, lo que implica buscar un árbol maduro así como una horquilla en la punta. El árbol elegido se
en un ecosistema poco perturbado, y ello usualmente derriba, desrama y descorteza hasta llegar al duramen. En
demanda recorrer una mayor distancia desde el núcleo los extremos del eje central se excavan con zapapico los
poblacional. Los palos más grandes, la palma y los bejucos, fosos donde se colocarán los palos madre. La profundidad
son recolectados alrededor de los días de luna llena o del foso depende de la distancia al terreno resistente, o
“buena” (nm’ãu’ ’nmjau) para evitar que se dañen. Un de la longitud de las vigas. La altura final de los palos
día de trabajo se considera una “labor”, y esta se puede madre debe ser al menos de tres varas. La colocación de
cuantificar en términos de volumen o número de piezas. la viga principal (sajiè sɨnkan / viga madre) es complicada
Por ejemplo, 15 hojas de palma conforman un atado y pues ésta debe ser lo suficientemente larga y gruesa
40 a 50 atados constituyen una labor. para que cubra la longitud total de la habitación más
una o dos palmas hacia el voladizo. En ocasiones, dada
La estructura la dificultad de recolectar y manejar una pieza de este
tamaño se suele colocar un refuerzo vertical intermedio
Los palos o vigas madre (s’ymxie nan) sostienen el eje y dividir la viga madre en dos. La viga principal se ata
central de la habitación, la cual regularmente cuenta con a las juntas estructurales sometidas a mayor estrés con
una techumbre a dos aguas. Como éste es el elemento bejucos, especialmente de P. volubilis. Los bejucos son
que más esfuerzo de compresión recibe y está sujeto a recolectados en los cañones (bosques de galería), y tienen
esfuerzos oblicuos cortantes y de tensión, las vigas deben que ser usados inmediatamente, pues pierden rápidamente
provenir de madera fuerte y resistente a la intemperie. humedad y en ese estado se rompen al doblarlos.
Los árboles preferidos son encino (cualquiera de los
mencionados) y tepehuaje. El recolector busca un árbol Una vez colocada la viga madre, se trazan dos ejes para-
mediano y recto que tenga alrededor de 25 a 30 cm de lelos al principal hacia ambos lados, para formar el trazo
perimetral de la habitación. Los sostenes verticales que se perpendicular a las latas y espaciados a una palma hasta
colocan en los vértices del trazo se llaman “horcones” (bakua formar una cuadrícula. Se amarran a las latas con fibra de
k’ius) pues terminan en una horqueta a manera de capitel, la samandoque negro (Yucca treculeana) en una cuerda de
cual recibe al sostén transversal y tienen aproximadamente longitud continua en la cual se anuda primero el travesaño
tres cuartas partes de la altura de palo central. Los horcones superior y se enrolla en la lata, hasta encontrar el próximo
proceden principalmente de F. laurifolia (skusɨin / ojanche) o cruce para atarlo nuevamente, y así sucesivamente hasta
de H. arborescens. En ocasiones se pueden utilizar también: terminar sobre la parte de los largueros que queda en
O. tampicensis, palo de amole (Colubrina elliptica / dɨt’ voladizo. La fibra de samandoque se prepara desprendiendo
sua’ats) y hueso de caballo en su versión arbórea (Fraxinus las hojas de la roseta y poniéndolas al fuego hasta que
dubia / ny’kuãng npajal). Las vigas que se colocan sobre los cambian de color y se hacen flexibles. Luego, se dividen
horcones proceden de estas mismas especies. en fibras longitudinales con ayuda de una navaja o de la
uña del pulgar y se atan para formar una cuerda de varias
La estructura principal se une transversalmente mediante varas de largo.
largueros llamados ‘latas’ (bàjem). Éstas marcan la línea de
inclinación de la techumbre y soportan la subestructura La recolección de palma suele requerir una fuerte inversión
sobre la que se teje la palma. Se colocan primero las más de tiempo. Brahea dulcis, la preferida por la durabilidad
externas y su amarre se hace con bejuco en el punto donde y tamaño de sus estructuras foliares, se recolecta en los
convergen (centro de la habitación), se hace en la zona sotobosques de los encinares o en las áreas más húmedas
adyacente externa al punto de unión entre palo y viga del matorral submontano. La gente de La Manzanilla prefiere
madres. Asimismo, su proyección lateral sobrepasa la línea recolectar esta especie en un lugar situado hacia el suroeste
de los horcones en aproximadamente dos palmas, para que llamado ‘orejal de caballo’ (xi’kjiãu ýpajal), en un matorral
el techo proteja a la pared de la lluvia y del sol. Se coloca submontano donde predomina el ojanche rojo (Mimosa
una lata por cada horcón; las uniones entre las latas y la leucaenoides / skusɨin kɨdɨ’uã). Las hojas maduras, de color
demás estructura también se efectúan con bejuco. Puesto verde obscuro, se cortan hasta un palmo de la longitud
que las latas no están a la intemperie, la calidad de su del peciolo y se atan en manojos mediante una estructura
madera puede ser menor. Así, se pueden incluir especies no semejante a una cruz para facilitar su transporte. En una
estructurales como N. integrifolia y C. boissieri, abundantes jornada se obtienen de 30 a 50 manojos.
en el matorral submontano.
Una vez terminada la estructura en ambos aleros, se teje la
Para terminar el esqueleto principal de la habitación se palma. De la cruz de manojos se toman las hojas con el envés
refuerzan las caras frontales y se preparan las jambas para expuesto hacia arriba para que el agua de lluvia escurra por
la puerta que se ubicará en una de éstas. En los prototipos las nervaduras. Para colocar las hojas de palma se comienza
tradicionales no existen ventanas. Los refuerzos (‘jnai), por el larguero inferior en su extremo izquierdo. Se anuda la
idénticos a los horcones pero carentes de horqueta, se fibra de samandoque al larguero, luego se coloca una hoja
atan con bejuco a la cara interior de las latas, y se colocan con el tallo alineado hacia el parteaguas de la estructura.
equidistantes entre el pilar madre y los horcones. Uno de Con un nudo sencillo se une la palma con la vara; después
los marcos que queda definido por estos refuerzos se usará la fibra se enrolla dos veces sobre ésta y enseguida se
como puerta (kɨnè nt’us, literalmente “boca de la casa”). coloca otra palma. Las hojas se anudan sucesivamente de
izquierda a derecha y de abajo hacia arriba hasta el último
La techumbre larguero. Esto se repite en la vertiente opuesta. Cuando se
colocan dos hojas por nudo la cubierta es más duradera.
Es el elemento sustantivo de la vivienda. En lengua xi’iuy Para completar el techo se construye el caballete (unión
se denomina mjiẽ nt’us, literalmente “penca de la casa” tectónica entre las dos vertientes de la cubierta). Para este
o “sombrero de la casa”. Los techos de palma han sido los fin, se colocan en ambas vertientes dos hojas que se juntan
componentes tectónicos característicos de las viviendas en el parteaguas a la altura de sus bases, y así sucesivamente.
tradicionales en la zona, sin embargo, en la actualidad el En los extremos del caballete se colocan hojas en dirección
techo más usual es el de lámina galvanizada. La palma se paralela al eje longitudinal, puede cubrirse con trozos de
teje sobre una subestructura formada por una sucesión de lámina corrugada u otro material que impida la infiltración
largueros o travesaños (n´jau), semejantes en su madera a del agua. Cuando concluye la construcción del techo, se
las latas, los cuales se traslapan dado que es poco probable puede disponer provisionalmente de la habitación como
encontrar varas que en una sola pieza abarquen todo el cobertizo o cocina (e incluso como dormitorio durante la
claro. Los travesaños se colocan de arriba a abajo, de forma temporada cálida).
31
La sobreestructura lado. Está empotrada a la estructura de la habitación por
un lado, y reforzada con dos pequeños horcones en las
Las paredes de la habitación típica no tienen función aristas que quedan en voladizo.
estructural, y se construyen a partir de una armadura de
varas, conformada por una serie de barras paralelas al piso Así, lo hasta aquí referido denota el conocimiento preciso
colocadas a una palma de distancia desde la intersección de los expertos xi’iuyat consultados acerca del proceso
con el techo hasta el suelo, tanto por la cara exterior como constructivo de la vivienda tradicional (ver Figura 3).
por la interior, para formar una especie de jaula, la cual
contendrá en su interior algún material aglutinante. La Factores que influyen en la elección del tipo de vi-
armadura se construye de arriba hacia abajo, para lo cual vienda
se ata primero a la viga, y luego se enrolla la cuerda hacia
abajo por el horcón hasta atar la próxima barra y así hasta Los resultados correspondientes al segundo objetivo se
concluir. En este caso no se usa samandoque, sino una fibra presentan a continuación. Se analizaron los primeros
más resistente como bejuco o alambre (la’tujun nt’us con dos ejes del análisis de ordenación DECORANA (Figura
biu’ dɨ’ljɨp). Se mencionaron dos tipos de bejucos que no 4), pues tienen los mayores valores de r2 (eje 1: 0.334 y
fueron identificados: “uña de pájaro” (dɨ’ljɨk sɨs’ɨ) y “guía eje 2: 0.092). La gráfica de salida muestra a las unidades
del burro” (dɨ’ljɨk’ɨn nme’p), probablemente pertenecientes de muestreo distribuidas en un eje vertical al centro
a la familia Bignoniaceae (fueron descritos con flores de la gráfica, con los atributos relacionados con el uso
campanuliformes de color amarillo). El entramado se coloca de materiales vegetales del lado opuesto a la posesión
en todas las caras de la habitación, con excepción del lugar de ganado y electrodomésticos. Lo anterior permite
de la puerta, pues allí se coloca un par de varas un poco inferir que las familias con más bienes adquiridos (como
más gruesas que el resto (inclusive tablas), para formar electrodomésticos o ganado), tienen menor número de
las jambas. Los entramados se rellenan con leña o con elementos vegetales en su vivienda, y han incorporado
rocas y se aglutinan con barro arcilloso; con este material más ayuda gubernamental (y, por ende, más materiales
también se hace el repellado (opcional). La pared de piedras industrializados) en la construcción. El índice de correlación
(gɨtu npiu nt’us) requiere de pedruscos con un diámetro entre los valores de los atributos: porcentaje de construcción
de 10 a 15 cm, que se colocan desde la parte inferior y se de la vivienda con elementos vegetales (Pve) y la posesión
aglutinan con un tipo de barro arcilloso (danũa kɨmpu’). de ganado (sumatoria entre los rangos de posesión de
La pared de leña (nkuãng npiu nt’us) es la opción más ganado mayor (Gma) y de ganado menor (Gmn)), es de
utilizada para construir la cocina (kinjiui’p nt’us), pues a -0.2902; esto muestra, aunque de forma poco significativa,
la vez que ventila permite una mejor iluminación natural. que el aumento en el número de cabezas de ganado, se
El proceso es semejante al de piedras. Las paredes no se asocia con una disminución en el número de elementos
enjarran al tiempo que se coloca la madera, sino que se constructivos de origen vegetal. Al hacer el mismo cálculo
espera a terminar para ver la conveniencia de enjarrarlas entre la edad promedio de los padres (EdPP) y el porcentaje
de acuerdo al tiempo disponible o a las necesidades de de ayuda gubernamental (PAyG), se revela una tendencia,
ventilación e iluminación. igualmente poco significativa (0.2965), de las familias más
antiguas a acumular o captar la ayuda gubernamental.
Estructuras temporales La ubicación extrema del atributo techos de palma TePl,
evidencia su relación antagónica con los atributos de
El fogón (nbie nkiue) se ubica dentro de la cocina. Éste se opulencia como la posesión de electrodomésticos y ganado,
construye usualmente en la esquina de la pared opuesta lo que refuerza la hipótesis de que una mejor situación
a la puerta; esta pared está repellada parcialmente por el económica conduce a la sustitución de la palma como
lado interno y en su remate con el techo se deja abierta material constructivo (ver Figura 4).
para que escape el humo (s’ky’î). El fogón consiste en
una plataforma de madera, con un cajón de tablas (ske Por otro lado, el dendrograma de clasificación de los datos
kuasps’) superpuesto y relleno de tierra blanca compactada con base en TWINSPAN (Figura 5) muestra al final de la línea
el cual evita la caída de ceniza (sɨntump’ sɨntùe). Sobre el a la unidad de muestreo clasificada (familia entrevistada).
cajón se construye con arcilla una herradura (sɨnke stsche La cifra sobre la ramificación es el valor característico por
npùe; posible traducción: “para poner el comal”), la cual división, y los acrónimos debajo corresponden a los atributos
contiene la leña ardiente (nkiue - fuego) y en cuya parte indicadores de esa división; los positivos pertenecen al
superior se apoya el comal. La plataforma tiene forma grupo situado en la parte inferior de cada ramificación y
cuadrangular, y mide aproximadamente una vara por los negativos (marcados con el signo “-”) al lado opuesto.
Figura 4. Gráfica de ordenación, basada en los resultados de DECORANA para los atributos socioeconómicos y de calidad de la vivienda de las familias de Agua
Puerca, Tamasopo, S.L.P., México.
La primera división propuesta diferencia a un conjunto este tipo de construcción. Éstas son familias de tamaño
de siete familias, destacado por la posesión de ganado y mediano, y edad diversa, con una cantidad equilibrada
por la ausencia de techos de palma. Por su parte, las diez de miembros económicamente activos en relación con el
familias del conjunto que posee más techos de palma número de miembros económicamente dependientes, con
son diversas en su composición familiar y capacidad poco tiempo de haberse establecido en el solar, y carentes
económica. Esta primera división confirma la tendencia de electrodomésticos grandes y ganado (ver Figura 5).
ya evidenciada en el análisis de ordenación. A su vez, el
segundo nivel de división mantiene casi inalterado el A pesar de no haber patrones claros en los resultados del
conjunto de familias “ganaderas”, pues sólo excluye a una análisis multivariable, se perfila una tendencia hacia la
familia (6G) que carece de ganado menor. En el conjunto sustitución paulatina de los elementos vegetales en la
con mayor número de elementos de origen vegetal dos vivienda, por otros de tipo industrializado. La ya men-
familias poseen ganado mayor, en tanto que las ocho cionada correlación positiva entre la edad de los padres
restantes se caracterizan por la posesión de ganado aviar. y el porcentaje de ayuda gubernamental revela, a pesar
Este subconjunto es el más numeroso y también es el de su baja magnitud, que en la medida que se desarrolla
que mayor porcentaje de elementos vegetales muestra la familia más oportunidad tiene ésta de intervenir la
en la matriz arreglada de TWINSPAN. Así esta división casa y de captar la ayuda gubernamental (misma que en
permite apreciar a las familias con mayor preferencia hacia todos los casos sólo apoya la construcción con materiales
33
“duraderos” como lámina, concreto y block). Esto perfila vivienda tradicional se convierte en algo propio de un
la hipótesis de que paulatinamente las familias sustituirán pasado miserable e indeseable.
o complementarán sus viviendas con materiales externos,
aunque la dinámica de este cambio no es clara en tiempo Aun así, la vivienda no es siempre una respuesta espontánea
ni forma. y correcta a las necesidades pragmáticas de los usuarios
pues, ante todo, también es un acto comunicativo que
Este proceso de transformación de la vivienda en la región sintetiza un mundo social y es, al mismo tiempo, una
xi’iuy, visualizado desde los años ochenta por Chemin auto-imagen de los usuarios que la han gestado (Fuad y
(1984) y confirmado en la actualidad por Aguirre et Isra, 2003). La casa es también una respuesta a necesidades
al. (2010) y Cotonieto (2011), se enmarca dentro de un alternas, es decir, psicológico-afectivas, por lo que a veces es
contexto nacional en el cual, de acuerdo con Boils (2003) una respuesta congruente a las necesidades de los usuarios
y Schumacher (2006), la migración campesina, los medios y al medio físico, pero a veces no (Rapoport, 1969). Así que
de comunicación y las políticas públicas han propiciado la el cambio en la tipología constructiva en la zona se puede
incorporación de materiales industrializados en demérito explicar en función del mejor desempeño ergonómico de
de los aquellos localmente generados. Schumacher (2006) los materiales industrializados en cuanto a la protección de
señala que las políticas públicas enajenan y homogenei- los factores medioambientales, pero también son válidas
zan realidades diversas en torno a conceptos únicos de las razones meramente estéticas o afectivas. Es de suma
progreso, bienestar y vivienda digna, de forma tal que la importancia notar que una vivienda exitosa, además de
Figura 5. Clasificación, con base en el programa TWINSPAN, de las familias de Agua Puerca, Tamasopo, S.L.P., en función de sus atributos socioeconómicos y de
los elementos constructivos de las viviendas que habitan.
35
Cotonieto, S. 2011. No tenemos las mejores tierras ni Moles, A. 1995. Las ciencias de lo impreciso. Miguel An-
vivimos en los mejores pueblos… pero acá seguimos. gel Porrúa y UAM Azcapotzalco, México, D.F., Mé-
El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, S.L.P., México. xico.
Fortanelli, M., F. Carlín, J. G. Loza y J. R. Aguirre. 2006. Puig, H. 1991. Vegetación de la Huasteca, México. Es-
Patrones de cultivo en huertos comerciales minifun- tudio fitogeográfico y ecológico. Institut Francais de
distas irrigados de Mexquitic, San Luis Potosí, Méxi- Recherche Scientifique pour le Developpement en
co. Agrociencia 40(2): 257-268. Coopération (ORSTOM), Instituto de Ecología A. C.
Fuad, K. y A-Q. Isra. 2003. The house as an expression y Centre D’Études Mexicaines et Centraméricaines
of social worlds: Irbid’s elite and their architecture. (CEMCA), México.
Journal of Housing and the Built Environment 18: Rapoport, A. 1969. Vivienda y Cultura (House Form and
25-48. Culture). (Edición en español 1972 ed.), University of
Gallardo, A. 2011. Los pames colonials: un grupo de Wisconsin, Milwaukee, USA.
fronteras. Centro de Investigaciones y Estudios Su- Saynes-Vásquez, A., J. Caballero, J. A. Meave y F. Chiang.
periores en Antropología Social, México, D.F., México. 2013. Cultural change and loss of ethnoecological
Gilmore, M. y J. C. Young. 2012. The use of participatory knowledge among the Isthmus Zapotecs of Mexi-
mapping in ethnobiological research, biocultural co. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 9:
conservation, and community empowerment: a case 40.
study from the Peruvian Amazon. Journal of Ethno- Schumacher G. 2006. Vivienda rural para campesinos,
biology 32(1): 6-29. barrio La Soledad, Estado de México. Tesis Profesio-
Guaraldo, A. y M. Schwarz. 1981. Acerca de los mate- nal. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humani-
riales de construcción la vivienda rural popular tra- dades, Universidad de las Américas Puebla, Cholula,
dicional: elementos de ordenación metodológica. Puebla, México. Disponible en: http://catarina.udlap.
Márgenes 1: 58-82. mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/schumacher_g_m/
INEGI. 2005. Datos del conteo poblacional 2005. Dis- portada.html
ponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/ Soustelle, J. 1993. La familia otomí-pame del México
espanol/sistemas/conteo2005/datos/24/pdf/cpv24_ central. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.,
li_3.pdf México.
INEGI. 2004. Encuesta de Ingresos y Gastos de los Ho-
gares del Distrito Federal (EIGH-DF). Disponible en:
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/es-
panol/bvinegi/productos/encuestas/hogares/eigh/
EIGH04_DF.pdf
Jamieson, R. 2002. Domestic Architecture and Power.
The Historical Archaeology of Colonial Ecuador. (S.
US, Ed.) Trent University, Kluwer Academic Publi-
shers, Terboyough, Ontario, Canada.
Lepofsky, D. 2009. The past, present, and future of tra-
ditional resource and environmental management.
Journal of Ethnobiology 29(2): 161-166.
Levy T. y J. R. Aguirre. 1999. Conceptuación etnobotáni-
ca: experiencia de un estudio en la lacandonia. Geo-
grafía Agrícola 29: 83-114.
Mangeaud, A. 2004. La aplicación de Técnicas de Or-
denación Multivariadas en la Entomología. Revista
de la Sociedad de Entomología Argentina 63(3-4):
1-10.
McCune, B. y M. J. Mefford. 1999. PC-ORD. Multivariate
analysis of ecological data, version 4. MjM Software
Design. Gleneden Beach, Oregon, USA.
Ordóñez, C. 2004. Pames. Comisión Nacional para el De-
sarrollo de los Pueblos Indígenas, México, D.F., Mé-
xico.
Correo: gafa666@hotmail.com
RESUMEN
La fauna silvestre aporta a las comunidades campesinas de México satisfactores como carne, huevos o estruc-
turas anatómicas para la elaboración de artesanías y servicios ambientales que garantizan su bienestar social.
El objetivo del presente trabajo fue analizar el conocimiento etnoherpetológico en dos comunidades aledañas
a la Reserva Estatal Sierra de Montenegro, Morelos. Se utilizaron técnicas etnozoológicas: entrevistas abiertas
y se aplicaron 105 cuestionarios semi-estructurados a hombres y mujeres. Para la identificación de las especies
se llevaron a cabo recorridos guiados con el apoyo de expertos naturalistas locales. Los informantes reconocen
32 especies herpetofaunísticas, de las cuales 15 (48%) presentan valor cultural y, de éstas, 9 (29%) tienen los
siguientes valores de uso: alimento, medicinal, ornamental y mascota. Las especies de anfibios más conocidas
fueron el sapo (Rhinella marina) y la rana (Lithobates zweifeli), utilizados como medicina y alimento. Ya para
los reptiles, la iguana negra (Ctenosaura pectinata) como alimento, medicina y mascota; la víbora de cascabel
(Crotalus culminatus) como alimento, medicina, ornamento y mascota; y el tilcuate (Drymarchon melanurus)
en relatos. Los habitantes poseen conocimiento acerca de anfibios y reptiles, reflejado en las formas de manejo y
uso y en la manera en que los perciben, así como creencias, cuentos y relatos. Los habitantes identifican hábitos
de las diferentes especies, así como aquellas venenosas y no venenosas. Los estudios etnoherpetológicos aportan
elementos factibles de ser integrados a planes de manejo y conservación de la herpetofauna.
ABSTRACT
Wild fauna provides supplies to the rural communities of Mexico, such as meat, eggs or anatomical structures
used to manufacture craftwork and also environmental services that guarantee their social welfare. The objective
of this paper was to analyze the ethno-herpetological knowledge of the inhabitants of the “Reserva Estatal Sierra
de Montenegro”, Morelos, Mexico. Ethnozoological techniques were used: open interviews and 105 questionnaires
applied to men and women of two communities contiguous to the reserve. In order to identify species, were
realized guided trips by local naturalists. The informants recognize 31 species of herptiles, of them 48% (n=15
spp.) have cultural value, and 9 (29%) have use as food, medicine, ornament and as pets. The amphibian species
Figura 1. Localización de la Reserva Estatal Sierra de Montenegro (Morelos, México), en cuyo alrededor se ubican las dos comunidades donde se realizó el
presente estudio.
ya sistematizado que se tiene acerca de anfibios y de García (2008), para conocer la percepción que tienen
reptiles en el estado de Morelos. acerca de anfibios y reptiles. Con relación al muestreo,
se realizó de manera aleatoria por estratos (muestreo
2. Etapa de campo. aleatorio estratificado), es decir, las comunidades se
Se realizaron tres visitas previas a las comunidades de dividieron en cuatro estratos para Ticumán y dos para
Barranca Honda y Ticumán, municipio de Tlaltizapán, Barranca Honda.
en la RESMN, en las que se buscó el contacto con
los habitantes y autoridades municipales y ejidales, Se aplicó un cuestionario estructurado, en el que se
para informarles acerca de los objetivos y alcances relacionan las actividades cotidianas con el encuen-
del proyecto. Se les informó sobre la metodología y tro, manejo y uso de la herpetofauna (Ávila, 1987;
actividades a realizar, aclarando que la información Hernández, 1997; García, 2008).
que proporcionen se manejará de manera respetuosa
y cuidadosa. Se realizaron visitas guiadas con la ayuda Recorridos en campo
de los Sr. José Luis García y Víctor Aceves Díaz, con la
finalidad de reconocer el área de estudio. Se llevaron a cabo recorridos en campo con el apoyo
de guías locales durante los meses de febrero-mayo
Técnicas etnozoológicas (tiempo de secas) y de junio-noviembre (tiempo de
lluvias), para la visualización de las diferentes especies
Se aplicaron 105 entrevistas semi-estructuradas a los de anfibios y reptiles presentes en las Reserva.
habitantes de cada comunidad, siguiendo la propuesta
39
Para identificar a las especies de anfibios y reptiles RESULTADOS Y DISCUSIÓN
referidas en las entrevistas y cuestionarios se utilizó
el método directo u observación (Manzanilla y Jaime, Grupo informante
2000), así como el registro fotográfico y colecta con
técnicas específicas para anfibios y reptiles (Barreto, A 50 hombres (47.6%) y 55 mujeres (52.4%), en rangos de
2010): a) bandas de goma (ligas): consiste en lanzar 15 a 88 años, se aplicaron 105 entrevistas con una duración
una liga sobre las lagartijas, luego de apuntar sobre de 10 a 50 minutos cada una.
las mismas. Se trata de un método seguro que con la
práctica permite obtener organismos vivos; b) vara lazo: Los entrevistados son nativos (45.5%) o tienen más de
consiste en un nudo corredizo ubicado al extremo de 20 años radicando en las comunidades (31.4%), y sólo el
una vara de tamaño variable según las necesidades, 20% tenía menos de 20 años. Sólo tres (3.1%) personas
y con éste se laza a los animales por el cuello; y c) entrevistadas no aportaron información sobre su edad ni
ganchos herpetológicos: especialmente utilizados para el tiempo de radicar en las comunidades. De este total, el
la captura de serpientes y la remoción de objetos en 61.5% de los entrevistados realizan actividades en el campo
los recorridos (Casas-Andreu et al., 1991; Manzanilla como sembrar, recolectar, cazar y ganadería, mientras que
y Jaime, 2000). el otro 38.5% se dedica a actividades terciarias como el
comercio, la construcción y profesionales.
Los ejemplares capturados se depositaron en sacos
de manta, y se mantuvieron en lugares frescos. La Análisis del conocimiento etnoherpetológico
identificación se realizó utilizando claves taxonómicas
y guías de campo (Flores et al., 1995; Castro y Bustos, El presente trabajo no reporta diferencia alguna entre el
2006; Oliver et al., 2009). Posterior a la identificación conocimiento que poseen hombres y mujeres, contrario
y toma de material fotográfico, todos los ejemplares a lo que manifiesta García (2008), quien realizó 200
fueron liberados pocas horas después en el mismo entrevistas en la misma zona de estudio y menciona
punto de su captura. que los hombres reconocen más especies y usos de la
herpetofauna. La homogeneidad de los resultados entre
3. Análisis de Datos hombres y mujeres en el presente estudio se debe a que
En esta etapa se sistematizaron los datos obteni- las mujeres adquieren la información de sus esposos,
dos durante la recopilación bibliográfica, salidas de padres, abuelos, hermanos e hijos, constatando de esta
campo, reuniones con las comunidades, entrevistas y manera que el conocimiento tradicional se transmite de
cuestionarios, para aplicar índices (Martínez-Ceballos generación en generación.
et al., 2011).
Los habitantes de las comunidades en estudio reconocen 9
Para obtener valores de uso, se utilizó el “índice de especies de anfibios y 23 de reptiles (Tabla 1), equivalente
importancia relativa de uso”, calculado directamente del al 56% del total de las especies (57) reportadas para la
grado de consenso de las respuestas de los informantes: RESMN (Barreto, 2010) y el 26% con respecto al total de
registros para el estado (123 spp.) (Aréchaga et al., 2008).
El análisis de las entrevistas evidencia que las especies más
IRU= (nC/N) * 100 conocidas por los informantes son: sapo (Rhinella marina),
IRE: Importancia relativa de las especies rana de río (Lithobates zweifeli), rana verde (Agalychnis
nC: Número de informantes que cita el uso dacnicolor), iguana negra o garrobo (Ctenosaura pec-
N: Total de entrevistados tinata), víbora de cascabel (Crotalus culminatus) y el
tilcuate (Drymarchon melanurus). Similares resultados
Asimismo, de acuerdo a la lista herpetofaunística que reportan Pascual et al. (2014) para la víbora de cascabel
se obtuvo, se cuantificó la “distribución porcentual (Crotalus sp.) y la iguana negra, como las especies con
de las categorías de uso”, de acuerdo a Monroy et al. mayor frecuencia de mención.
(1996) y García (2008):
De las especies registradas para este trabajo sólo 9 (29%)
Proporción de uso = (Total de especies con uso A/ tienen valores de uso (en total 7), siendo el grupo mejor
Total de especies con todos los usos) * 100 representado el de las serpientes (37%), seguido por las
lagartijas (27%), anuros (27%) y tortugas (9%) (Tabla
2). En orden de importancia, los tipos de uso son: 1)
Tabla 1.
Herpetofauna reconocida por habitantes de dos comunidades -Ticumán y Barranca Honda- aledañas a la Reserva Estatal Sierra de
Montenegro, Morelos, México.
medicinal: especies de las cuales algunas de sus partes como adorno en casa o negocios; 5) comercial: especies
sirven para curar dolores o enfermedades; 2) alimentario: que adquieren valor de cambio en las comunidades o en
incluye a aquellos animales que se consideran aptos para la región, se vende la carne, para compañía u ornato; 6)
ser consumidos; 3) mascota: referido a aquellos animales mágico-religioso: especies cuyas partes son usadas como
que se adquieren sólo con la finalidad de mantenerlos “protección” contra algún peligro. Incluye especies que
en los hogares de los cazadores; 4) ornamental: cuando sirven para la buena suerte; y 7) como controladores
se refiere a aquellas especies cuyas pieles son utilizadas biológicos (servicios ambientales) (ver Tabla 2). Pascual
41
Tabla 2. Anfibios y reptiles con valor de uso en dos comunidades en dos comunidades -Ticumán y Barranca Honda- aledañas a la Reserva Estatal
Sierra de Montenegro, Morelos, México.
et al. (2014) reportan cinco usos de los reptiles en el reportaron también a la iguana negra y a la víbora de
municipio de El Fuerte, Sinaloa, coincidiendo en el pre- cascabel (C. durissus) como las más importantes, por su
sente trabajo con el alimentario, medicinal y mascota. frecuencia de mención y valor de uso.
Asimismo, Monroy-Vilchis et al. (2008) reportan para los
reptiles de la Sierra Nanchititla, Estado de México, tres Otros trabajos realizados en el país (Hernández-Pérez, 1997;
usos: alimentario, medicinal y comercial. Ya Velarde y Cruz Casas, 2000; Monroy y García, 2013) registraron consumo
(2015) reportan el uso de reptiles –C. pectinata y Crotalus de carne de víbora de cascabel y sangre de iguanas como
durissus– como medicina en comunidades de la Reserva en el presente estudio. La ingesta de carne de cascabel se
de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. debe a que se le atribuyen propiedades anticancerígenas
70 66.7
61.1
60
50
40
30.7
30
20 14.4
7.6 7.6 7.6 7.6 7.6 8.8
10 2.2
1.1 1.1 1.1 0 0
0
Figura 2. Proporción de las categorías de uso de la herpetofauna de las comunidades de Barranca Honda y Ticuman en la Reserva Estatal Sierra de Montenegro,
Morelos, México.
El análisis del valor porcentual por demanda de los valores de en ambas comunidades, sin embargo en otras regiones
uso coloca al medicinal y al alimentario con las proporciones de México también se reporta el consumo de dicha carne
mayores: en Ticumán con 47.7% y 41% respectivamente, por sus propiedades medicinales para curar el cáncer,
mientras que para Barranca Honda se obtuvieron valores del dolores musculares, reumas, ataques epilépticos, fiebre
85.7% para cada una (Figura 2). Resultados similares reportan y enfermedades relacionadas con el embarazo (Sánchez,
Pascual et al. (2014), destacando los mismos usos, además 2000; Enríquez et al., 2006; Serrano-González et al., 2011;
del artesanal. A su vez, González et al. (2011) registraron Guerrero y Retana, 2012). Por otra parte, Gatica (2012)
los usos alimento y venta para comunidades rurales en los menciona que la carne de víbora de cascabel representa
humedales de Catazajá-La Libertad, Chiapas. un aporte proteico por lo que las personas suelen sentirse
bien al ingerirla.
Con base en las especies con valor de uso, se obtuvieron los
índices de importancia relativa de las especies dependiendo de Para la comunidad de Ticumán, la víbora de cascabel
la cantidad de valores de uso que presentó cada una de ellas obtuvo el 66.7% de importancia relativa, con valores
(Figura 3). Los habitantes de ambas comunidades destacan de uso medicinal, alimentario, ornamental, comercial y
a tres etnoespecies: iguana negra, víbora de cascabel (C. mascota; luego la iguana negra con el 61.1%, cuyos usos
culminatus) y rana de río. Varios estudios (Monroy-Vilchis fueron medicinal, alimentario, comercial y mascota. En
et al., 2008; Pascual et al., 2014; Velarde y Cruz, 2015) este contexto se evidencia el valor de uso múltiple de
43
Ticumán Barranca Honda
90 85.7 85.7
Porcentaje de Informantes 80
70
60
47.7
50
41
40
30
21.4 21.4
20 14.8
10 7.4
5.9 1.3 2 1.3 0
0.6
0
Figura 3. Importancia relativa de la herpetofauna en Barranca Honda y Ticumán en la Reserva Estatal Sierra de Montenegro, Morelos, México.
las especies, cuando éstas reciben más de un uso. Monroy- verde como mascota; los huevos de iguana negra como
Vilchis et al. (2008) registraron cuatro usos para la víbora de alimento; y el camaleón (Phrynosoma taurus) como
cascabel: alimento, medicina, comercio y ornato. Mientras mascota (García, 2008). Sin embargo, para el presente
que Pascual et al. (2014) reportaron tres usos: alimento, trabajo no se reportaron dichos usos. En el caso de los
medicina y artesanal. organismos antes mencionados, numerosas personas
(n=55) refirieron que antes era común encontrarlos en
A su vez, en Barranca Honda la cascabel y la iguana negra la Reserva en comparación con la actualidad, por lo que
presentaron 69.2% de importancia relativa, registrando los sus usos han disminuido conforme las poblaciones de los
valores de uso medicinal, alimentario, comercial y mascota. organismos se han reducido de acuerdo a la percepción
Para el tilcuate se registró 7.6% de importancia relativa con de la gente.
valor de uso ornamental, en contraste con la comunidad de
Ticumán donde no se registró valor de uso para esta especie. En ambas comunidades se hace mención del uso de la
tortuga casquito como remedio para curar el “empacho”,
Los resultados muestran que a la iguana negra le otorgan el cual coincide con el estudio realizado por Santiago-
distintos valores de uso (ver Tabla 2), al igual que lo repor- Pérez et al. (2012) en la Sierra de Quila, estado de Jalisco.
tado por Monroy-Vilchis et al. (2008), Pascual et al. (2014) Asimismo, se ha reportado el consumo de carne con fines
y Velarde y Cruz (2015), destacando el uso alimentario y medicinales para la Sierra de Nanchititla, Estado de México
medicinal. Las partes utilizadas son la sangre, la carne y (Monroy-Vilchis et al., 2008).
el animal completo. En el caso de la vibora de cascabel
(C. culminatus) la parte usada es la carne, piel y el animal Los habitantes de Ticumán mencionaron que los sapos
completo. tienen valor de uso medicinal, sirviendo como remedio
para curar la erisipela: epidermitis superficial, secundaria
La tortuga casquito (Kinosternon integrum) fue utilizada a lesiones de la piel, producida por el Streptocuccus beta
anteriormente en la región como ornamental; la rana hemolítico (en especial del grupo A). Ocurre en cualquier
grupo etáreo siendo los sitios más frecuentes la cara, Casas (2000) señala posibles razones del porqué distintas
cuello y extremidades, principalmente en las piernas. especies de reptiles son consideradas venenosas, como
Comienza como una pequeña erosión en la piel, seguida la coloración, la forma y algunas veces hasta hábitos
rápidamente de una zona violácea brillante, lisa, bien alimentarios. Con base en las entrevistas realizadas, las
circunscrita por el edema epidérmico, de bordes circina- personas mencionaron algunas de las características por las
dos, definidos y dolorosa (Bisno y Setevens, 1996). Para cuales algunos animales son considerados venenosos, como
contrarrestar esta enfermedad, mencionaron que: “se por ejemplo: a la besucona o pata de res (Hemidactylus
toma al animal de las patas y se frota su panza donde frenatus) se le ha visto comiendo alacranes o arañas;
se tiene la lesión”. Dicho uso fue también mencionado la aspia (Anolis nebulosus) en su saco gular (“papada”)
en el trabajo realizado por Hernández-Pérez (1997), en presenta coloraciones brillantes; los chintetes (Sceloporus
la Sierra de Meztitlán, estado de Hidalgo. Para la red de sp.) poseen escamas brillantes y espinosas, y los camaleones
Reservas Naturales de la Cocha, Corregimiento del Encano, presentan escamas espinosas y en forma de cuernos. Esto
Departamento de Nariño, Colombia, Martínez-Ceballos hace evidente que la percepción que se tiene acerca de
et al. (2011) reportaron el uso de ranas y sapos como aquellos organismos considerados venenosos está basado
controladores biológicos y con fines medicinales, así como en registros por los informantes de las características
se encontró en el presente estudio. El uso medicinal de morfológicas de los organismos.
los sapos también es reportado por Costa-Neto (1999)
en Brasil, para curar el reumatismo. A su vez, Serrano- En caso de “envenenamiento” por alguno de estos animales,
González et al. (2011) reportaron para comunidades las personas acuden a diferentes tratamientos, como
indígenas tsotsiles y tojolabales del estado de Chiapas, es la incisión en caso de mordedura de serpientes (con
el uso medicinal de los sapos para curar paperas, anginas el 36.9% de las menciones en Ticumán y el 16.6% en
e inflamaciones del cuerpo. Barrasa (2013) lo reporta Barranca Honda). También destaca el uso de torniquetes,
para contrarrestar la fiebre en comunidades campesinas avapena, ingesta de ajos, huevos crudos, leche y café. Sin
de la Reserva de la Biosfera de la Encrucijada, también embargo, la atención médica como el “tratamiento” fue
en Chiapas. el más referido por el grupo informante con el 56.5% y
50% entre los habitantes de Ticumán y Barranca Honda,
respectivamente.
45
En las dos comunidades se presentan relatos acerca de la El relato más mencionado (100%) fue el del tilcuate, una
herpetofauna local, donde en muchos casos se asegura que serpiente a la cual le gusta la leche materna, por lo que
se trata de historias reales, mientras que otros mencionan “acecha” a las madres en lactancia. Este animal coloca su
que alguien les ha contado o han escuchado. Tal es el caso cola en la boca del bebé para que no llore mientras toma
de la historia que cuenta que: “las serpientes al envejecer y la leche del seno de la madre. Otras personas dicen que
cuando sienten la hora de morir, suben a lo alto del cerro son animales muy “enamorados” y que suelen chiflarles
cuando hay tormentas en busca de que algún rayo las a los hombres. De acuerdo a la percepción de la gente,
mate”. O otra que dice que la víbora nesgua (Masticophis existe una manera muy efectiva para matarlos: “como las
mentovarius) puede crecer tan grande hasta tener la hembras tienen preferencia por los hombres y los machos
capacidad de devorar hombres y atraerlos con su “bao”. los odian, lo que se tiene que hacer es clavar un machete
Incluso algunos habitantes de Ticumán aseguran haber y en seguida colocar un sombrero para que así llegue el
visto una cerca de un jagüey, entre su comunidad y la de animal, y al pensar que se trata de un hombre, se enrosque
Barranca Honda. y al apretar, se corte en pedazos.”
Cuentan también que existe una serpiente llamada “flechilla” Los estudios etnoherpetologicos en Áreas Naturales
(Oxybelis aeneus), porque tiene la cabeza en forma de Protegidas aportan elementos susceptibles de ser in-
punta, la cual suele pasearse por los bejucos y por eso es tegrados a planes de manejo comunitarios que permita
difícil distinguirla, aparte de ser muy delgada. Asegura la el uso y la conservación de las especies utilizadas por
gente que la “flechilla” es capaz de atravesar una vaca o las comunidades rurales. Se pondera el establecimiento
un humano como si se tratara de una flecha. Este relato participativo de unidades de manejo de la herpetofauna
también es reportado por García (2008) para el estado de con fines alimentarios, medicinales y comerciales, lo cual
Morelos. disminuya la presión sobre las poblaciones silvestre con
el abasto de carne y venta legal que permita generar
Algunas personas (n=100) dicen que el “escorpión” (H. ingresos económicos a las comunidades participantes.
horridum) es un animal sumamente venenoso, tanto que
cuando va caminando, todo a su paso se va secando. También AGRADECIMIENTOS
dicen que puede “cruzarse” con una iguana, y entonces nacen
iguanas venenosas, las cuales son fácilmente distinguibles, Al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e
porque éstas tienen la lengua bífida y la cola más corta. Innovación de la UNAM, (DGAPAUNAM) IN205214 y
PAPIIT- IN214211.
Otro relato es que los camaleones son los “reyes de los
animales”, porque tienen una corona. Son capaces de pegar Al Sr. Mario Rebolledo, Sra. Elvia Moyorido y familia, Sr.
grandes saltos y estamparse en el pecho las personas para José “Pantera” García y a la Sra. Floriberta Velásquez y
causar daño, o que cuando se enojan pueden sacar una familia, por su apoyo dentro de las comunidades y en los
especie de humo venenoso a través de sus “cuernos”. En recorridos de campo.
contraste, otras personas los utilizan como amuletos ya que
atraen la abundancia por lo que es colocado en negocios. A la M. en C. Melisa Benard, Biól. Mariel Valdés, Biól.
Por otra parte, son capturados para ponerlos en las manos Héctor Cardoso y Dr. Alejandro Carbajal, por el apoyo en
de las niñas o en sus delantales para que estas aprendan las asesorías metodológicas y discusiones. Y al Biól. Juan
a “echar” tortillas. Carlos Sandoval, por la revisión y discusión del proyecto.
Al Biól. Oscar Burgos, Biól. Enrique Cruz, Biól. Selma interconexión del ser humano con los animales.
Jurado, Oscar Pérez Torres, Aritz Rivera, Luis Rodríguez, Tundra Editorial. Valencia.
Andrea Gálvez, Vanessa Montes de Oca, por el apoyo en Enríquez, V. P., R. Mariaca, O. Retana y E. J. Naranjo. 2006.
las salidas de campo. Uso medicinal de la fauna silvestre en los Altos de
Chiapas, México. Interciencia 31(7): 491-499.
LITERATURA CITADA Flores, V. O., P. Mendoza y G. González. 1995.
Recopilación de claves taxonómicas para la
Aguilar, M. X. y G. Casas. 2009. Anfibios y reptiles. En: determinación de anfibios y reptiles de México.
Ceballos, G., R. List, G. Garduño, C. R. López, Q. M. J. Publicaciones especiales del Museo de Zoología
Muñozcano, E. Collado y S. R. J. Eivin (coords.). La 10: 285. UNAM, México, D.F., México.
Diversidad Biológica del Estado de México. Estudio García, F. A. 2008. La Etnozoología como una
de caso. Gobierno del Estado de México, Programa alternativa para el desarrollo comunitario
Editorial Compromiso, CONABIO, México, D.F., México. sustentable en la Reserva Estatal Sierra de Monte
Aréchaga O. S., C. A. Montalbán y R. Castro-Franco. 2008. Negro. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias
Nuevos registros y ampliación de la distribución de Agropecuarias, División de estudios de Posgrado,
anfibios y reptiles en el estado de Morelos, México. UAEM, Cuernavaca, Morelos, México.
Acta Zoológica Mexicana 24(2): 231-233. Gatica, C. A. 2012. Cascabeles, percepción por algunos
Ávila, S. A. 1987. Algunos aspectos etnoherpetológicos pobladores del noreste de México. Memorias de
de un municipio de la Sierra norte de Puebla, Tepango la XII Reunión Nacional de Herpetología. Tuxtla
de Rodríguez. Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional Gutiérrez, Chiapas, México.
de Estudios Profesionales, UNAM, México. Gómez, G. A., R. Sabel, R. Gómez, C. T. Solano y R.
Barrasa, G. S. 2013. Conocimiento y usos tradicionales Valadez. 2005. La medicina tradicional prehispánica.
de la fauna en dos comunidades campesinas de la Vertebrados terrestres y productos medicinales de
Reserva de la Biosfera de la Encrucijada, Chiapas. tres mercados del Valle de México. Etnobiología 5:
Etnobiología 11(1): 16-28. 86-98.
Barreto, S. S. D. 2010. Vertebrados Terrestres En La González, B. K., E. I. Romero, M. C. Escobar y Y. García.
Reserva Estatal Sierra de Monte Negro, Morelos 2011. Aprovechamiento de fauna silvestre por
México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias comunidades rurales en los humedales de Catazajá-
Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de La Libertad, Chiapas, México. Ra Ximhai 7(2): 219-
Morelos, Cuernavaca, Morelos, México. 230.
Bisno, A. L. y Stevens D. L. 1996. Streptococcal infections Guerrero, O. S. y O. Retana. 2012. Nota científica:
of skin and soft tissues. Journal of Medicine 334: 240- Uso medicinal de la fauna silvestre por indígenas
244. Tlahuicas en Ocuilán, Mexico. Etnobiología 10(3):
Casas, A. G. 2000. Mitos, leyendas y realidades de los 28-33.
reptiles en México. Ciencia ergo sum 7(3): 286-291. Hernández, P. E. 1997. La herpetofauna de Metztitlán,
Casas, A. G., G. Valenzuela y A. Ramírez. 1991. Como hacer Hidalgo, México: Problemática e importancia.
una colección científica. Cuaderno de Biología 10. Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Estudios
Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma Profesionales Iztacala, UNAM, México, D.F., México.
de México, México, D.F., México. Jaramillo, M., J. Conde, M. G. Torres, E. T. Contreras, H.
Castro-Franco, R. y M. G. Bustos. 2006. Herpetofauna Sevilla, C. Balcazar, H. Santos, H. J. Hernández, M.
de las áreas naturales protegidas corredor biológico Ramírez, R. Catalán, F. García y P. Bastida. 2000.
Chichinautzin y la Sierra de Huautla, Morelos, Gestión para la planificación y manejo de la Reserva
México. Centro de Investigaciones Biológicas, UAEM, Estatal Sierra Monte Negro para la conservación
CONABIO, México. de la selva baja caducifolia en la región central del
Costa-Neto, E. M. 1999. Recursos animais utilizados estado de Morelos, México. En: Monroy, R., H. Colín y
na medicina tradicional dos indios Pankararé que J. C. Boyás (coords.). Los Sistemas agroforestales de
habitam no nordeste do estado da Bahia, Brasil. Latinoamérica y la selva baja caducifolia en México.
Actual Biol 21(70): 69-79. INIFAP-UAEM-IICA.
Dos Santos, R. A. 2009. Metodología de la investigación Martínez-Ceballos M. M., M. A. Suárez-Besuquillo, M.
etnozoologica. En: Costa-Neto, E. M., D. Santos-Fita y S. González-Insuasti y J. J. C. Leyton. 2011. Estudio
M. Vargas-Clavijo (coords.). Manual de etnozoología: Etnozoológico de la red de reservas naturales de la
Una guía teórico-práctica para investigar la Cocha, Corregimiento del Encano, Departamento de
47
Nariño, Colombia. Universidad de Nariño Colombia. Santiago, P. A. L., M. Domínguez, V. C. Rosas y J. M.
En: Monroy M. R., A. García, J. M. Pino y R. Monroy- Rodríguez. 2012. Anfibios y reptiles de las montañas
Ortiz (coords.). Etnozoología, un enfoque binacional de Jalisco: Sierra de Quila. CONABIO. Guadalajara,
México-Colombia. Universidad Autónoma del Estado Jalisco, México.
de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México. Santos-Fita, D., A. Argueta, M. Astorga-Domínguez y
Manzanilla, J. y E. Jaime. 2000. Consideraciones sobre M. Quiñonez. 2012. La Etnozoología en México: La
métodos y técnicas de campo para el estudio de producción bibliográfica del Siglo XXI (2000-2011)
anfibios y reptiles. Rev. Ecol. Lat. Am. 7(1-2): 17-30. (información complementaria). Etnobiología 10(1):
Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de 41-51.
vegetación de México y su clasificación. Boletín de Serrano-González, R., F. Guerrero y R. Serrano-Velázquez.
la Sociedad Botánica de México 28: 29-179. 2011. Animales medicinales y agoreros entre Tzotziles y
Monroy, R., I. Ayala y E. Sotelo. 1996. Conservación Tojolabales. Estudios Mesoamericanos 11: 29-42.
Ecológica y Resistencia Cultural en Tejalpa, Municipio Velarde, E. S. y A. Cruz. 2015. La fauna silvestre y su
de Jiutepec Morelos. Memorias del II Congreso relación con el bienestar de tres comunidades de la
Mexicano de Etnobiología. Universidad Autónoma Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos.
del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México. Etnobiología 13(1): 39-52.
Monroy, M. R., A. García y R. Monroy-Ortiz. 2011.
Importancia de la fauna silvestre en regiones bajo
presión inmobiliaria en la cuenca del Río Grande
Amacuzac, Morelos, México En: Monroy M. R., A. García,
J. M. Pino y R. Monroy-Ortiz. (eds.). Etnozoología, un
enfoque binacional México-Colombia. Universidad
Autónoma del Estado de Morelos.
Monroy, R. y A. García. 2013. La fauna silvestre con
valor de uso en los huertos frutícolas tradicionales
de la comunidad indígena de Xoxocotla, Morelos.
Etnobiología 11(1): 44-52.
Monroy-Vilchis, O., L. Cabrera, P. Suarez, M. Zarco, C.
Rodríguez y V. Urios. 2008. Uso de vertebrados
silvestres en la Sierra Nanchititla, México. Interciencia
33(4): 308-313.
Oliver, L., W. Woolrich y J. A. Lemos. 2009. La familia
Bufonidae en México. Universidad Nacional Autónoma
de México. Comisión Nacional para el conocimiento y
uso de la Biodiversidad. México D. F.
Ortega, C. A. J. 2000. EL Ajolote. Elementos: ciencia y
cultura 6(36): 55-57.
Pascual, R. E., S. M. Medina, E. A. Sandoval, E. Lara, H. H.
Piña, R. Martínez y G. E. Rojo. 2014. Uso de reptiles
entre Yoremes y Yoris en el municipio de El Fuerte,
Sinaloa. Ra Ximhai 10(3): 195-208.
Plan de Manejo de la Reserva Estatal Sierra de
Montenegro (RESMN). 2008. Gobierno del Estado de
Morelos. Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente,
Cuernavaca, Morelos, México.
Sánchez, M. 2000. Los tzotziles y tzeltales y su relación
con la fauna silvestre. Consejo Estatal para la Cultura
y las Artes de Chiapas, Chiapas, México.
Sánchez, N. E. 2005. Conocimiento tradicional Mazahua
de la herpetofauna: un estudio etnozoológico en la
Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, México.
Estudios Sociales 15 (28): 44-66.
RESUMEN:
El presente trabajo analiza el manejo del proceso de sucesión ecológica a partir de la cosecha de la milpa en la
comunidad lacandona de Nahá, Chiapas, México. Los datos se obtuvieron a partir de la aplicación de 55 cuestio-
narios, recorridos de campo, entrevistas abiertas y observación participante durante todo el proceso de trabajo
de la milpa. Existen tres estratos sucesionales que definen los lacandones después de la milpa (kor): retoños de
plantas de monte (robir), presencia de plantas leñosas (mijin uchei pache kor) y árboles grandes tendientes a la
regeneración de vegetación primaria (nukush chei pachekor). Los resultados muestran que los espacios usados
para milpa y que después se encuentran en proceso de sucesión ecológica son manejados para distintos fines de
acuerdo al tiempo de descanso en que se encuentren. El conocimiento que poseen los mayas lacandones sobre
el manejo de la sucesión ecológica es parte de una estrategia de mediano a largo plazo de aprovechamiento de
sus recursos naturales y cobra especial relevancia en un contexto en el que la superficie de terreno es limitada y
que se ubican en un ecosistema frágil como la selva perennifolia. En este sentido, las prácticas efectuadas por la
población maya lacandona pueden recomendarse en otros contextos físicos bióticos y sociales similares.
ABSTRACT
The current study analyzes management of the ecological succession process following harvest of the maize
polyculture (milpa in Spanish or kor in Lacandon Maya) in the community of Naha, in Chiapas, Mexico. Data were
obtained through fieldwork, open-ended interviews, participant observation throughout the milpa process, and
by applying 55 questionnaires. The Lacandon people define three successional stages following the milpa stage:
regrowth of herbaceous plants (robir), presence of small woody plants (mijin uchei pache kor), and growth of
large trees which initiates regeneration of primary vegetation (nukush chei pachekor). Results show that areas
previously used for the milpa which undergo the ecological succession process have several uses, according to
how long they have been under fallow. The Lacandon people´s knowledge regarding management of ecological
succession is part of a medium to long term strategy of natural resource use. This strategy is vitally important
in a context in which the people cultivate on a limited land surface in a tropical evergreen forest, which is a
fragile ecosystem. Practices carried out by the Lacandon Mayans may be applicable in other contexts with similar
physical, biotic, and social characteristics.
Figura 1. Localización de la comunidad de Nahá, Selva Lacandona, Chiapas (Fuente: Elaboración propia, agosto de 2014).
51
De acuerdo a la clasificación de vegetación de Miranda y Z² = Nivel de confiabilidad (95%), probabilidad de error:
Hernández-X. (1963), los tipos de vegetaciones que existen 1.95
en la APFF de Nahá, son: selvas baja mediana y alta peren- E² = Nivel de precisión 0.1 (10%); ES 0.05 (5%)
nifolia –en donde se manejan los estratos de la sucesión N = Tamaño del universo poblacional: 64 jefes de familia
ecológica. Además existe bosque mesófilo de montaña, u hombres habilitados para hacer uso de una parcela
bosque de coníferas, vegetación secundaria y popal tular p = 0.5
(CONANP, 2006). Cada uno de estos espacios tiene diversidad q=0.5
de especies vegetales y animales que la población usa y
aprovecha en sistemas agroecológicos como el acahual. Al final quedó una muestra representativa de: n = 55.
Para la selección de los productores se consideraron los
En este sentido, los acahuales funcionan como parte de un siguientes criterios: a) El permiso de la asamblea para
agroecosistema, “nacen” desde el momento de la realización poder aplicar el instrumento; b) Que todos los mayas-la-
de la milpa (kor), porque los agricultores tienen la perspectiva candones vivieran en dicha comunidad; y c) Que tuvieran
que esos espacios podrán ser aprovechados en los siguientes la disposición para cooperar con la investigación.
ciclos de sucesión ecológica.
Contexto social y manejo de los recursos naturales
Obtención de datos
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Para entender el manejo del proceso de sucesión ecológica y (CONANP) señaló en 2006 que de las 3,847 ha corres-
el acahual maduro, se realizó trabajo de campo durante los pondientes a Nahá, se usan 288 ha para la agricultura, lo
años 2008, 2010 2013 y 2014. El trabajo de campo consistió que representa aproximadamente el 7.5% de la superficie
en la aplicación de un cuestionario, cuyos ejes principales total (Tabla 1). A pesar de la limitada superficie destinada
fueron: la milpa, los tipos de vegetación secundaria, la flora para la producción de alimentos, la CONANP señala que
presente, sus respectivos usos y la presencia de fauna en se satisfacen las necesidades alimenticias de la población.
cada uno de los espacios. Además, se hicieron recorridos de
campo, entrevistas abiertas y observación participante en La eficacia del manejo de los recursos es una práctica
labores agrícolas de la milpa. Para aplicar los cuestionarios, realizada por poblaciones de origen maya que han poblado
se construyó una matriz de productores, basada en una lista la selva desde hace cientos de años. Caso y Aliphat (2006)
proporcionada por el comisariado ejidal en 2010. Dicha lista señalan que en el siglo XVI y XVII existía un agroecosistema
únicamente consideró a los que tuvieran el derecho de desarrollado por poblaciones indígenas que consistía
hacer uso de la tierra, de tal forma que se ubicaron un total en el manejo eficiente de cacao (Theobroma cacao L.),
de 64. A partir de este universo se estableció un muestreo vainilla (Vanilla planifolia Jacks. Ex Andrews) y achiote
aleatorio simple con base a la ecuación propuesta por Padua (Bixa Orellana L.).
(1981), a encuestar:
Antes de la promulgación de la APFF en 1998, los mayas
n = (Z² q/E²p) / 1 + 1/N (Z²q/ E²p -1) lacandones de Nahá prácticamente no tenían problemas
En donde: por espacio ni recursos naturales, porque no vivían en un
n = Tamaño de muestra que se desea conocer lugar en específico: «[…] los lacandones de Najá viven
Tabla 1. Superficie y porcentaje ocupado por cada subzona de manejo en el Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) de Nahá, Selva Lacandona, Chiapas.
en la abundancia: no hay problema de espacio (esto es: nosotros encontramos cuatro. Es posible que esta diferencia
hay tierras no hay problema agrario).» (Aubry, 1980: se deba a dos condiciones: en Lacanhá Chansayab –lugar
1-2), sino que se movían por grandes extensiones de de estudio de Diemont y Martin– existe alta diversidad
terreno, y al menos hasta 1998 el sistema agrícola era el vegetal, y por lo tanto mayor necesidad de prácticas
de Roza-Tumba-Quema (r-t-q): «El aprovechamiento de antropogénicas relacionadas con diferentes estratos de la
los recursos naturales renovables por los agricultores de sucesión ecológica. Tan solo Levy (2002, 2006) registró un
la comunidad lacandona de Nahá, al norte de la selva total de 485 especies, lo cual refleja una fuerte actividad de
lacandona, gira en torno al sistema agrícola de r-t-q.» procesos ecológicos, propiciado probablemente por el tipo
(Durán, 1999: 40). Sin embargo, este sistema cambió el de clima. La segunda circunstancia es que Diemont y Martin
mismo año de la promulgación del APFF a sólo roza y (2009) reportan que la milpa y los estratos sucesionales
quema (r-q). En 1994, las poblaciones de Nahá y Metzabok, cuentan con 22 y 43 especies respectivamente, mientras
comenzaron la gestión para poder alcanzar el estatus de que en Nahá encontramos que las plantas de importancia
APFF, situación que podría ser un mecanismo de defensa para los mayas lacandones en esos mismos espacios son
ante las amenazas de invasiones de los ejidos vecinos: 38 y 26. Esto implica que la gente de Nahá le da mayor
importancia al manejo de la milpa (kor) que a los estratos
«Se veían amenazadas por invasiones de campesinos sucesionales, caso contrario en Lacanhá Chansayab. Sin
Tzeltales, que aprovechando y justificándose con el embargo, también habría que explorar otros factores como
movimiento zapatista, iniciaron la ocupación del territorio el social (la reproducción del sistema), el cultural (prácticas
Lacandón, deforestando y quemando aproximadamente religiosas asociadas al manejo), entre otros. A pesar de las
doce hectáreas de selva virgen en Nahá y amenazando a diferencias en la cantidad de estratos considerados en la
Metzabäk. Por esta razón las comunidades Lacandonas sucesión ecológica y aprovechamiento de especies útiles,
solicitaron el apoyo a Conservación Internacional…, para la idea de manejo de la sucesión ecológica está presente
decretar su territorio como áreas protegidas… [sic].» en las prácticas de las dos comunidades mayas lacandonas.
(Jiménez, 2012: 330-331)
Los estratos que se encontraron en la comunidad de
De modo que cuando la comunidad de Nahá se decretó Nahá son los siguientes: kor es la milpa, el policultivo
como APFF en 1998, se prohibió la tumba de árboles. Esta caracterizado por varios cultivos principales: maíz (Zea
situación no sólo limita la extensión de tierra aprovechable, mays L.), frijol (Phaseolus spp.), calabaza (Cucurbita spp.),
sino que modifica las estrategias de uso del espacio, por ello chile (Capsicum annuum L.) y otros, conocido como milpa.
los acahuales, entendidos como «vegetación secundaria robir es el primer estado sucesional que se caracteriza por
en diferentes grados de madurez originado por la agri- tener retoños de diferentes tipos de plantas, entre ellas de
cultura migratoria, y que según la lógica campesina, en selva y la continuación del crecimiento de varios cultivos
el mediano o largo plazo volverá a convertirse en milpa, y sembrados en la milpa; posteriormente mijin uchei pache
así sucesivamente, en rotaciones» (Soto et al., 2011: 6) son kor en el que existe presencia de algunas plantas leñosas;
áreas en los que el uso de la tierra y el aprovechamiento y, finalmente, nukush chei pachekor: estado en el que
de especies vegetales y animales es más eficiente. Por existen árboles cuyo porte tiende a la regeneración de
normatividad de la APFF, sólo se pueden usar aquellos vegetación primaria. Para llegar hasta este estado, la milpa
terrenos tradicionalmente ocupados para la agricultura, fue la primera etapa sucesional.
no se puede talar vegetación primaria. En este sentido,
el acahual es fundamental en el manejo de los recursos La milpa es el sistema de policultivo que los lacandones
naturales, porque se planifican actividades de recolección practican como una estrategia que garantiza la producción
y caza en diferentes épocas del año. de alimentos básicos destinado a las familias. Cuando se
realiza la cosecha de maíz, el terreno se deja descansar,
RESULTADOS Y DISCUSIÓN pero plantas que sembraron en pak bikor –área circular que
van de los 100 a los 500 m2 en la que concentran cultivos,
Los jefes de familia maya-lacandones de Nahá poseen sobre todo los bianuales y perennes que el agricultor
entre cuatro y siete acahuales. El número varía de acuerdo utilizará en un futuro cuando ese terreno este en proceso
a la edad de la persona, por lo regular gente de edad más de sucesión ecológica y que cosecharán dos o más ciclos
avanzada tiene más acahuales. después–, siguen creciendo; son plantas propias del acahual,
existe un “acompañamiento” entre las plantas cultivadas
Diemont y Martin (2009) muestran que los lacandones y aquellas que son toleradas y propiciadas por los mayas
del sur observan seis estratos sucesionales, mientras que lacandones. Estas etapas tienen diferentes nombres: robir,
53
Figura 2. Desarrollo de los estratos sucesionales del acahual a partir de la milpa lacandona en Nahá, Selva Lacandona, Chiapas.
mijin uchei pachekor y nukush chei pachekor. Con el para fomentar la propagación de ciertas especies de
paso del tiempo el crecimiento de la vegetación tiende a árboles como: chujum (Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam))
restaurarse de forma natural y después de muchos años, documentado por Levy (2002), o tao (Belotia mexicana
aproximadamente 40, es difícil diferenciar lo que fue (DC.) K. Schum.) señalado por Cheng et al. (2011). A pesar
acahual de selva primaria (Figura 2). que el chujum es una especie conocida por los lacandones
de Nahá, no la ocupan para restaurar la selva como en el
El análisis que realiza Diemont y Martin (2009) de como caso de la gente de Lacanhá Chansayab. La especie que
los mayas lacandones de Lacanhá Chansayab restauran fomentan es pach ju ju (Brunellia mexicana Standl), sin
su ambiente a través del manejo de la sucesión ecológica embargo su uso es cada vez menor.
diferenciada por distintos estratos, es similar al proceso de
manejo del acahual en la comunidad lacandona de Nahá, La cantidad de plantas sembradas en la milpa por los
con la diferencia en que en esta última existen prácticas lacandones en la década de los ochenta del siglo pasado
culturales que comienzan con el agradecimiento de la reportada por Nations y Nigh (1980) era de 56 especies,
cosecha de la milpa y la petición a los dioses mayas para en tanto que McGee (1990) solo encontró 23 especies
que puedan seguir obteniendo productos de la tierra. cultivadas: «[…] estimo que de las 47 plantas comestibles
enlistadas en la milpa lacandona por Nations and Nigh
Kor (1980: 10), sólo 23 de éstas plantas son regularmente
cultivadas hoy día» (McGee, 1990: 43). Mientras, nosotros
La milpa (kor) se hace sobre un acahual que se encuentra encontramos 38 especies cultivadas (Tabla 2). Observaciones
junto a otros dos predios, que fueron usados en los ciclos de campo indican que muchas de las especies “faltantes”
agrícolas anteriores y que serán nuevamente sembrados ahora en la milpa y que fueron reportadas por Nations y
con milpa en los siguientes ciclos (Figura 3A). Una de las Nigh en la década de los ochenta del siglo pasado, han
características principales es que éste deberá de tener sido trasladadas por la gente al huerto familiar “pa ka”
cuando menos entre tres y ocho años de descanso; entre (espacio que rodea a la vivienda), en especial frutales
más tiempo tenga es mejor, porque de ello depende la y plantas medicinales: anona (Annona cherimola Mill),
fertilidad del suelo. Situación planteada tanto por Mariaca guanábana (Annona muricata L.), lima (Citrus limetta
et al. (1991) desde la década de los ochenta del siglo Risso), limón (Citrus. limonia (L.) Osbeck), toronja (Citrus
pasado para la milpa yucateca de r-t-q, como por Diemont paradisi Macfad.), naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck),
et al. (2006b) para los lacandones del sur. Este patrón se guayaba (Psidium guajava L.), higuerilla (Ficus sp.), zapote
repite para los lacandones de Nahá con la diferencia de negro (Diospyros digyna Jacq.) zacate limón (Cymbopogon
la ausencia de tumba de vegetación primaria, debido a la citratus (DC.) Stapf) y hierbabuena (Mentha viridis (L.)
prohibición que norma la APFF y porque los agricultores L.). Son 11 especies que si las sumamos a las 38 que
sólo ocupan vegetación secundaria. La estrategia para actualmente existen en la milpa, suman en total 49 de
aumentar la fertilidad del suelo en Lacanhá Chansayab, las reportadas por Nations y Nigh (1980), es decir, sólo
además del descanso de la tierra, es crear condiciones siete cultivos menos. Este proceso de reubicación de las
Figura 3. Distintos grados de sucesión vegetal: A) Predio 1. Milpa; B) Predio 2. Cultivos bianuales; y C) Predio 3. Cultivos perenes; en la comunidad de Nahá,
Selva Lacandona, Chiapas.
especies arbóreas tiene razones de manejo, cuidado y especies desde los años ochenta a la actualidad, implica
transportación del producto. Es más sencillo realizar que los mayas lacandones constantemente prueban la
los cuidados necesarios en los huertos que en la milpa, conveniencia de tener las plantas en un lugar u otro.
porque por lo regular ésta se puede localizar desde 30
minutos hasta dos horas caminando. El cambio de las Antes de realizar la cosecha de la milpa se debe hacer
especies herbáceas que se encontraban en la milpa hace una ceremonia, practicada cada vez menos debido a la
más de 30 años y ahora en el huerto, se debe a que éstas conversión acelerada de los lacandones a otras iglesias,
se usan para aliviar ciertos malestares. Esta reubicación de cuyos pastores obligan a las personas abandonar sus
55
Tabla 2. Especies cultivadas en la milpa lacandona en 1980 y 2014.
Tabla 2. Continuación.
ancestrales creencias (Cano-Contreras et al., 2008). A pesar que permitas que se siga dando la milpa y pueda comer
de este proceso de conversión religiosa, el agradecimiento de lo que da la tierra’, después lo llevo a la casa con la
a los dioses mayas es un rito importante porque ellos familia y lo compartimos entre todos.» (Don Chankin
permitieron que crecieran las plantas, simbólicamente las Atanasio López; Nahá, Selva Lacandona, Chipas; 2014).
deidades comen primero y después la familia:
No sólo se agradece el producto de la milpa, sino que
«[…] se juntan unas poquitas mazorcas, se asan y se pone además y aprovechando el vínculo espiritual que se
tantito en la boca de cada dios, pero con una cuchara tiene con los dioses, se pide que la tierra proporcione
de madera (juyu’) es chiquita y finita. A cada incensario los alimentos para la familia; si no se reza, los milperos
se reza: ‘Es tuyo tu dejaste que creciera tu maíz. Te pido consideran que existe el peligro de la caída de alguna
57
desgracia natural que provoqué hambre. La milpa es Al cosechar cultivos de milpa de un solo ciclo como: maíz,
entonces un continuo, porque ahí crecen otras especies frijol, jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) y otros, las
vegetales que son aprovechadas cuando se convierte en especies del acahual empiezan a crecer. Cuando se necesita
acahual. maíz para consumo de la familia, usualmente el jefe de
familia va a donde se ubica la troje (kan che’) construida
Después de la cosecha de la milpa, los siguientes estratos con materiales que se encuentran en el área, el producto
sucesionales están caracterizados por el tipo de vegetación es consumido por la familia de acuerdo a sus necesidades
que crece, el tiempo de descanso, el tamaño de las especies, durante todo el año. Las mazorcas almacenadas y que se
la consistencia de las maderas (si es de árboles duros o escogen se les quitan las brácteas (ulenor), ya sea con el
suaves) y su interacción con la fauna local. Éstas variables machete o con un “cacho” (cuerno de venado), se ponen
son similares a lo encontrado por González-Cruz et al. en un costal (no guei sak sak chuju) y se transporta sobre
(2014) en su análisis sobre la dinámica sucesional en un la espalda del alguno de los hombres de la familia hasta la
caso de estudio en la Península de Yucatán. casa. Para que el peso de la carga no lastime a la persona,
se coloca un helecho que crece casi en cualquier lugar de
Los años de regeneración de la selva para los lacandones la selva: Didymochlaena truncatula (Sw.) J. Sm. (Warkan
son sólo un elemento que permite saber el grado de en maya lacandón).
fertilidad del suelo, pero no es el determinante. Pueden
existir zonas que no han sido usadas en mucho tiempo y El siguiente ciclo agrícola se realiza en el terreno co-
que son poco fértiles, como Kaba ak: lindante, mientras que en el predio recién cosechado
empiezan a crecer tanto plantas herbáceas (robir) y
«Kaba ak es un tipo de montaña que tiene árboles chi- algunas bianuales que son aprovechadas como yuca
quitos. […] De por si así siempre ha sido.» (Don Juan José (Manihot esculenta Crantz), camote (Ipomoea batatas
Chankin; Nahá, Selva Lacandona, Chiapas; 2014) (L.) Lam.), macal (Xanthosoma yucatanense Engl) entre
otros; como otras perenes: papaya (Carica papaya L.),
Después de la cosecha de maíz, el agricultor determina caña (Saccharum officinarum L.).
el acahual que usará para su nueva parcela, que por lo
regular se encuentra al lado de la recién cosechada. En esta fase (ver Figura 3B) llegan a crecer árboles “bajos”
(hasta 1 metro) y “medianos” (entre 1 a 3 metros de altura)
Retoños de monte (robir) y de maderas blandas. Este espacio será aprovechado
cuando las plantas bianuales proporcionen sus frutos:
Robir es la primera etapa de barbecho; se puede considerar
breve (Figura 3B). Hay presencia de muchos retoños de «Ese ya no lo vas a tocar, ese ya no se toca le vas dejar
plantas herbáceas, alrededor de 20 especies, entre ellas un año porque a un año da la fruta, tiene que tarda un
están las siguientes: aoukuch (Solanum torvum Sw.), año, el plátano, la yuca, ya a los un año ya los puedes
atzoy atzoy (Bidens odorata Cav.), chei chakan (Lippia arrancarle otra ve.» (Don Chankin García Martínez; Nahá,
myriocephala Schltdl. & Cham.), yoch atush (Chromolaena Selva Lacandona, Chiapas; 2008).
odorata (L.) R.M. King & H. Rob.), mejen ki boj (Vernonia
patens Kunth), tzit tzit kust (Conyza bonariensis (L.) Mijin uchei pache kor (ver Figura 3C) es un estrato
Cronquist), at tzats cenok (Desmodium amplifolium de sucesión ecológica que los lacandones consideran
Hemsl.) y chon robi (Chromolaena collina (DC.) R.M. particularmente muy dinámico, porque crecen especies
King & H. Rob.). Algunas de ellas son gramíneas llamadas cultivadas toleradas y propiciadas, y del cual aprovecharán
suk, que crecen al mismo tiempo que aquellas que no especies como yuca, plátano (Musa spp.) y caña. Sin
se recolectaron, cultivos bianuales o perennes, que se embargo conforme pasa el tiempo muchas de ellas ya no
encuentran en las áreas denominadas pak bikor (Contreras estarán presentes en el último estado sucesional (Nukush
et al., 2013: 38) y que posteriormente cuando tengan chei pachekor).
frutos serán cosechados.
Acahual maduro (nukush chei pachekor)
Acahual joven (mijin uchei pachekor)
Llamamos “acahual maduro” aquella vegetación natural
Para que exista el crecimiento del acahual joven (mijin que se manifiesta después de 7 años y cuyos diámetros de
uchei pachekor) (Figura 3C), hubo que haber pasado dos árbol fluctúa entre 10 y 20 centímetros, y que además el
estados sucesionales: la milpa y robir (ver Figuras 3A y 3B). tipo de plantas que son aprovechadas ya no son cultivadas.
Este acahual es producto del no cultivo de la tierra por cosas, para la leña: pimienta, pimentillos y avellanos.»
muchos años, aquí crecen diversos árboles que son ocupados (Don Chankin Atanasio López; Nahá, Selva Lacandona,
en su mayoría para construcción, combustible –para leña, Chiapas; 2008).
como guaité o chaika’ (Dipholis salicifolia (L.) A.DC) y el jo
tzo’ che (Tabebuia rosea (Bertol.) DC.)– y alimentación de En el acahual maduro (nukush chei pachekor) se detec-
la familia. Los espacios de mijin uchei pachekor y nukush taron alrededor de 26 especies vegetales (Tabla 3), que
chei pachekor son lugares que representan terrenos en son utilizadas para la construcción, como la majagua o
“transición” entre las actividades agrícolas y la selva, son jaró (Heliocarpus donnell-smithii Rose), el canshán o
áreas que son aprovechadas para colecta de leña de ma- pucté (Terminalia amazonia J.F.Gmel. Exell), y el barí o
dera, de recolección de especies vegetales, reforestación y babá (Calophyllum antillanum Britt); para combustible se
cacería. Esta área puede ser comparada con las sucesiones usa principalmente: guaité o chaika’ (Dipholis salicifolia
ecológicas de ka’anal hubche’ y kelenche’ reportada por (L.) A.DC), y jo tzo’ che (Tabebuia rosea (Bertol.) DC.),
González-Cruz et al. (2014) para la Península de Yucatán. usados durante todo el año; otras especies preferidas
Una diferencia significativa es que ellos reportan el corte de para consumo alimenticio entre marzo a diciembre, son:
guano (Sabal mauritiiformis (H. Karst.) Griseb. & H. Wendl.) ramón o hach osh (Brosimum alicastrum Sw.), copal o
y la práctica de la apicultura en kelenche’ que los mayas tasi pom (Protium copal (Schltdl. & Cham.) Engl) cuyo
lacandones no realizan en acahual maduro. Estas actividades fruto de color rojo es comido, y cinco negritos o chak
reflejan que a lo largo del tiempo distintos componentes chop (Lantana trifolia L.).
se van agregando y adaptando a los sistemas de manejo
de los recursos naturales de cada pueblo. Para los mayas Las condiciones de humedad y temperatura que propician
lacandones el aprovechamiento tanto de algunas especies el acahual maduro hacen que se propaguen cierto tipo
de palmas como de cosecha de miel es realizado en selva. de especies de hongos como el muruch (Agaricus spp.)
Es probable que los mayas lacandones no desarrollaran y el kayosh (Pleurotus djamor), que son consumidos por
estas actividades como los mayas peninsulares porque sus los lacandones. En este sentido, Ruan-Soto et al. (2011)
necesidades están cubiertas con otras actividades remune- reportan la existencia de nueve especies de macromicetos
rativas como proyectos de conservación promovidos por en el área que tienen un uso: ocho comestibles y uno
instituciones gubernamentales. En esencia el manejo de la medicinal, sin embargo no especifica si se encuentran
sucesión ecológica que hacen tanto mayas yucatecos como en acahual.
mayas lacandones es similar, porque permanece el concepto
de aprovechar los distintos recursos naturales en distintos CONCLUSIONES
estratos sucesionales.
El presente trabajo muestra el manejo del proceso de
Otra diferencia interesante con González-Cruz et al. (2014) sucesión ecológica y la importancia del conocimiento
es que reportan que en los estratos sucesionales ka’anal tradicional lacandón. Los mayas lacandones realizan
hubche’ y kelenche’ en Nuevo Tesoco, Yucatán, la presencia actividades agrícolas, de recolección, caza y pesca, que
de fauna local se limita al venado temazate (Mazama son parte de una estrategia integral de uso de los recursos
spp.) y abejas (Apis mellifera), mientras que en Nahá, se naturales y que para el caso de culturas de origen mayas
encontraron los siguientes animales: armadillo (Dasypus ha sido ampliamente documentado (Barrera-Marín et
novemcinctus), tepezcuintle (Cuniculus paca), venado cola al., 1977; Hernández-X., 1981; Gómez-Pompa, 1987;
blanca (Odocoileus virginianus), paloma obscura (Columba Mariaca et al., 1991; Ford, 2008; entre otros).
nigrirostris), perdiz (Geotrygon montana), cojolita (Penelope
purpurascens), hocofaisán (Crax rubra), tucán (Ramphastos Las distintas fases de la sucesión ecológica implican
sulfuratus) y loro cabeza azul (Amazona farinosa), entre que el manejo de la vegetación es hasta cierto punto
otros. En cada estrato de la sucesión ecológica se aprovechan la reproducción de las dinámicas de la selva en los
diferentes recursos naturales, ya sea vegetales o animales. lugares de trabajo de los campesinos con las especies
Si no existieran los acahuales, la gente tendría que caminar que más les interesa.
por la montaña más tiempo para encontrar el animal que
necesitan, de modo que eficientizan su tiempo: A pesar que la comunidad de Nahá fue concentrada
desde la década de los años setenta y posteriormente
«se deja descansar la tierra hasta 10 años, y puedo hacerlo declarada en los años noventa del siglo pasado como
porque tengo varios acahuales, y eso hace que tenga Área de Protección de Flora y Fauna con la consecuencia
más en la cosecha. Ocupo mucho árboles para distintas de la limitación de su territorio, la práctica del manejo
59
Tabla 3. Especies obtenidas en acahual maduro (Nukush chei pachekor) en la comunidad lacandona de Nahá, Selva Lacandona, Chiapas.
NOMBRE NOMBRE
TEMPORADA DE
COMÚN EN MAYA LACAN- NOMBRE CIENTÍFICO USO
CONSUMO
ESPAÑOL DÓN
Caoba Puná witz Swietenia macrophylla King Construcción Todo el año
Majagua Jaró Heliocarpus donnell-smithii Rose Amarres y construc- Todo el año
ción
Selem Mejen vitz (selem Inga spp. Alimentación Todo el año
chico);Nukuch Vitz
(selem grande)
Corcho negro Tao Belotia mexicana Schum. Utensilios Todo el año
Balché Balché Lonchocarpus castilloi Standl. Ceremonial Todo el año
Guaite Chaika’ Dipholis salicifolia (L.) A.DC Combustible Todo el año
Chicozapote Ya’ Manilkara zapota (L.) P.Royen Alimentación, Todo el año
Construcción,
Utensilios y Leña
(malo)
Canchan Pucté Terminalia amazonia (J.F.Gmel.) Exell Construcción Todo el año
so cho´ché o xoyok Morinda panamensis Seem Colorante Todo el año
ché
Granadilla Jun jun ché akto’ Passiflora edulis Sims Asociado a abejas
Palma escoba kum Cryosophila stauracantha (Heynh.) R. Evans Alimentación, cons- Todo el año
trucción y ceremonial
Barril Babá Calophyllum antillanum Britt. Construcción Todo el año
Palo mulato Cha kra Bursera simaruba (L.) Sarg. Artesanía Todo el año
Maculís o palo de Jo tzo’ che Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Medicinal, Todo el año
rosa Construcción y
Combustible (se inicia
el fuego)
Te usir Maranta divaricata Roscoe Alimentación (en- Todo el año
volver)
Yo ki nok Calathea sp. Alimentación (en- Todo el año
volver)
Hoja Blanca Sac woro Calathea lutea (Aubl.) G.F.W. Mey Alimentación (en- Todo el año
volver)
Piña de montaña Cham Ananas spp. Alimentación Todo el año
Bejuco para fer- Kan sukir ak Dioscorea spp. Alimentación Todo el año
mentar (Fermentación)
Cuajilote Kat änis- Parmentiera aculeata (Kunth) Seem. Artesanía Todo el año
Volador Majach Virola guatemalensis (Hemsl) Warb Artesanía Todo el año
Pakio’ Chamaedorea woodsoniana L.H. Bailey Alimentación Todo el año
Cho ché ak Mascagnia dipholiphylla (Small) Bullock Artesanía Febrero
Ramón Hach osh Brosimum alicastrum Sw. Alimentación Junio-agosto
Copal Tasi pom Protium copal (Schltdl. & Cham.) Engl Alimentación, com- Agosto-Septiembre
bustible y ceremonial
Cinco negritos Chak chop Lantana trifolia L. Alimentación Octubre-diciembre
de los acahuales se ha refuncionalizado adaptándose a a corto, mediano y largo plazo en todos sus espacios,
los terrenos que pueden utilizar y a la normatividad que aprovechando en distinto tiempo diferentes especies
les han impuesto. Aunque no se practica la tumba de vegetales y animales, lo que contribuye a garantizar
árboles, el sistema de manejo de acahuales es eficiente, su autosuficiencia alimentaria.
porque realizan una estrategia que implica planificación
Finalmente, a pesar de que el manejo de los estratos de Diemont, S. A. W., J. F. Martin y S. Levy. 2006a. Emergy
las sucesiones ecológicas requiere de inversión de mucha evaluation of Lacandon Maya indigenous swidden
energía en comparación con los sistemas agrícolas de agroforestry in Chiapas, Mexico. Agroforestry Sys-
producción capitalista –el sistema agroforestal rotatorio tems 66: 23-42.
lacandón invierte 700 horas por hombre en producir una Diemont, S. A. W., J. F. Martin, S. Levy, R. B. Nigh, P. Ra-
hectárea de maíz, mientras que en Estados Unidos se tarda mírez-Lopez, J. Duncan- Golicher. 2006b. Lacandon
10 horas, usando energía fósil subsidiada (Diemont et al., Maya forest management: Restoration of soil fertility
2006a)–, el sistema maya lacandón es más amigable que using native tree species. Ecological Engineering 28:
el segundo y, además, promueve la diversidad biológica. 205-212.
Durán, A. 1999. Estructura y Etnobotánica de la selva
AGRADECIMIENTOS alta perennifolia de Naha, Chiapas. Tesis de Maestría.
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma
A los habitantes de Nahá por permitir y proporcionar de México, México, D.F., México.
permiso en asamblea comunitaria para la obtención de Eroza, E. 2006. Los Lacandones. CDI. México, D.F., México.
datos, en especial a Miguel Cruz por sus comentarios al Ford, A. 2008. Dominant plants of the maya forest and
manuscrito previo. A Miguel Martínez Ico, botánico del gardens of El Pilar: Implications for paleoenvironmen-
herbario de El Colegio de la Frontera Sur -Unidad San tal reconstrucctions. Journal of Ethnobiology 28(2):
Cristóbal, quien identificó las plantas de los diferentes 179-199.
estratos de la sucesión ecológica. García, B. 2003. Distribución de la precipitación en la re-
pública mexicana. Investigaciones geográficas. Bole-
LITERATURA CITADA tín del Instituto de Geografía 50: 67-76.
Gómez-Pompa, A. 1987. On maya silviculture. Mex. Stud/
Aubry, A. 1980. Generalidades. Viaje a la comunidad de Est. Mex. 3: 1-17.
Najá. Inédito 1-4. González-Cruz, G., E. García-Frapolli, A. Casas y J. M. Du-
Barrera-Marín, A., A. Gómez-Pompa y C. Vázquez-Yanes. puy-Rada. 2014. Conocimiento tradicional maya so-
1977. El manejo de las Selvas por los Mayas: sus im- bre la dinámica sucesional de la selva. Un caso de es-
plicaciones Silvícolas y Agrícolas. Biótica 2(2): 47-61. tudio en la península de Yucatán. Etnobiología 12(1):
Cano-Contreras E. J., R. Mariaca, E. Eroza-Solana y R. 60-67.
Tinoco-Ojanguren. 2008. Los verdaderos hombres y Hernández-X., E. 1981. Prácticas agrícolas. En: Varguez,
sus dioses: cosmovisión lacandona. Expresso Chiapas P. (ed.). La milpa entre los mayas de Yucatán. Serie
XIV(3971): 10-13. números monográficos 1. Universidad Autónoma de
Caso, L. y M. A. Fernández. 2006. Cacao, vainilla and Yucatán, Mérida, Yucatán, México.
annatto: three production and Exchange Systems Jiménez-Cruz, R. 2012. Aprendiendo de los lacandones de
in the Southern Maya lowlands, XVI-XVII centurias. Nahá. Donde la “selva” no es selva. En: March, I. y M.
Journal of Latin American Geography 5: 2. Lazcano (eds.). Relatos de fogata. Comisión Nacional
Cheng, K., S. A. W. Diemont y A. P. Drew. 2011. Role of de Áreas Naturales Protegidas – PNUD, México, D.F.,
Tao (Belotia mexicana) in the traditional Lacandon México.
Maya shifting cultivation ecosystem. Agroforestry Kashanipour, R. A. y R. J. Mcgee. 2004. Northern Lacandon
Systems 82: 331-336. Maya Medicinal Plant Use in the Communities of La-
CONANP. 2006. Programa de Conservación y manejo canja Chan Sayab and Naha’, Chiapas, Mexico. Journal
Área de Protección de Flora y Fauna Nahá. CONANP, of Ecological Anthropology 8: 47-66.
México, D.F., México. Levy, S., J. R. Aguirre-Rivera, J. D. García-Pérez y M. M.
Contreras-Cortés, L. E. U., L. Caso-Barrera, M. Ali- Martínez-Romero. 2006. Aspectos florísticos de La-
phat-Fernández y R. Mariaca. 2013. Manejo de los canhá Chansayab, Selva Lacandona,Chiapas. Acta Bo-
agroecosistemas en la comunidad lacandona de tánica Mexicana 77: 69-98.
Nahá, Chiapas. Etnobiología 11(3): 34-44. Levy, S., J. R. Aguirre-Rivera, M. M. Martínez-Romero y
De Vos, J. 1990. No queremos ser cristianos. INI-CNCA, A. Durán-Fernández. 2002. Caracterización del uso
México, D.F., México. tradicional de la flora espontánea en la comunidad
Diemont, S. A. W. y J. F. Martin. 2009. Lacandon Maya lacandona de Lacanhá. Interciencia 27(10): 512-520.
ecosystem management: sustainable design for sub- Levy, S. 2000. Sucesión causada por roza-tumba-quema
sistence and environmental restoration. Ecological en las selvas de Lacanhá, Chiapas. Tesis de Doctorado.
Applications 19 (1): 254-266 Colegio de Postgraduados - Montecillos, México.
61
March, I. 1998. Los mayas lacandones Hach Winik: pro-
blemas y potencialidades para desarrollo de un gru-
po indígena minoritario. El Colegio de la Frontera Sur,
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Mariaca, R., E. Hernández-X. y A. Castillo-Morales. 1991.
Análisis estadístico de rendimientos, durante seis años
de cultivo continuo experimental, de una milpa bajo
roza-tumba-quema en Yucatán, México (1980-1986):
factores que influyen en los rendimientos de maíz.
Agrociencia 2(1): 109-119.
Marion-Singer, M. O. 1991. Los hombres de la selva: un
estudio de tecnología cultural en medio selvático.
Instituto Nacional de Antropología e História, México,
D.F., México.
McGee, R. J. 1990. Life, ritual, and religión, among the la-
candon maya. Southwest Texas State University, USA.
Miranda, F. y E. Hernández-X. 1963. Los tipos de vegeta-
ción de México y su clasificación. Boletín de la Socie-
dad Botánica de México 28: 29-179.
Nations, J. D. y Nigh R. B. 1980. The evolutionary potential
of Lacandon Maya sustained-yield tropical rain forest
agriculture. Journal Anthropological 36: 1-33.
Nigh, R. 2008. Trees, fire and farmers: making woods and
soil in the maya forest. Journal of Ethnobiology 28(2):
231-243.
Padua, J. 1981. Técnicas de investigación aplicadas a las
ciencias sociales. FCE, México, D.F., México.
Ruan-Soto, F., L. Pérez-Ramírez, J. Cifuentes, Y. García, A.
Cruz y A. López- Girón. 2011. Guía de Hongos de Nahá
Municipio de Ocosingo, Chiapas, México. CONANP -
Consultoría en Recursos Naturales y Desarrollo Social
Yaxal-Na S.C., San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,
México.
Soto-Pinto, L., M. A. Martínez y S. Quechulpa. 2011. El
acahual mejorado. Un
prototipo agroforestal. El Colegio de la Frontera Sur – RE-
DISA, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
¹Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai. Calle Gonzalo Noriega 355, Quito, Ecuador.
Correo: pagurito@yahoo.es
RESUMEN:
Los sistemas de nomenclatura y clasificación etnozoológicos locales proporcionan información detallada sobre
aspectos de la biología y ecología de la fauna silvestre y su investigación puede aportar nuevos elementos para la
conservación de la biodiversidad de territorios indígenas en la Amazonía. En este contexto se planteó un estudio
cuyo objetivo fue caracterizar aspectos de la nomenclatura y etnoclasificación de los peces lacustres, desde el
conocimiento de los pescadores kichwa de Kawsak Sacha, de la cuenca baja del río Curaray, en la Amazonía central
de Ecuador. Para ello se hicieron muestreos ictiológicos en ocho lagunas ubicadas en dicha área, usando técnicas,
en la amazonia del Ecuador, con técnicas de pesca kichwa y luego a partir de las capturas logradas se aplicó la
técnica de sorteo de cartas para clasificar a las distintas etnoespecies de peces en grupos afines desde el conoci-
miento de los pescadores participantes. Se logró la identificación de 57 etno-especies de peces lacustres. Los peces
reciben nombres binomiales o politípicos que permiten una correcta diferenciación entre especies afines. Desde el
conocimiento kichwa los peces se clasifican en tres niveles jerárquicos: yacu aycha o pez como forma más amplia
de vida animal o clase, ayllu o etno-familia como nivel intermedio que agrupa a peces con rasgos morfológicos,
ecológicos o etológicos similares, y el nombre kichwa o etno-especie equivalente a la especie científica desde la
taxonomía linneana con una correspondencia de 1:1. Se encontraron 19 etno-familias o ayllu de peces lacustres.
Se concluye que los pescadores kichwa han desarrollado un sistema ancestral de nomenclatura y clasificación de
los peces lacustres equivalente al provisto por el conocimiento exógeno y que el valorar, recuperar y difundir este
conocimiento etnozoológico podría aportar en la identificación de especies nuevas para la ciencia y enriquecer la
historia natural de la ictiofauna amazónica además de fortalecer el empoderamiento de las comunidades indígenas
en la gestión de sus recursos hidrobiológicos.
NOMENCLATURE AND CLASSIFICATION OF THE LAKE FISHES BY THE KICHWA AT THE CENTRAL AMAZON REGION
OF ECUADOR: AN ETHNOZOOLOGICAL APPROACH
ABSTRACT:
The ethnozoological systems of local nomenclature and classification provide detailed information on aspects of
the biology and ecology of wildlife and its research can provide new elements for the conservation of biodiversity
in indigenous territories in the Amazon. In this context, the objetive of this study was to characterize aspects of
nomenclature and ethnoclassification of the lake fishes based on the ethno-knowledge of the Kichwa fisherman,
located in the lower basin of Curaray river in the central Amazon of Ecuador. In this study were sampled eight
lakes located in this area, where the kichwa fishing techniques were used and later the drawing cards method
Todos los habitantes de Sisa, Lorocachi y Victoria son fueron colectados especímenes de peces menores a 30
de origen étnico kichwa y practican la pesca, caza, cm. de largo que no pudieron ser identificados a nivel de
agricultura y recolección como principales actividades especie en campo. Estos ejemplares fueron preservados
productivas (Vacacela, 2007). en formol al 10% para su posterior traslado a laboratorio.
En laboratorio, las muestras fueron transferidas a alcohol
Se eligieron ocho lagunas adyacentes al río Curaray, potable al 70%. Los peces se identificaron a nivel de
ubicadas entre Sisa y la confluencia del río Cononaco género y especie usando guías y catálogos ictiológicos
con el río Curaray para realizar muestreos de peces apropiados para el área de estudio (Jácome, 2005; Jácome
lacustres mediante técnicas ancestrales de pesca kichwa. y Guarderas, 2005; Galvis et al., 2006). Los especímenes
Por su origen hidrológico, las lagunas estudiadas son colectados están depositados en la colección ictiológica
catalogadas como lagunas de llanura de inundación del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN)
(Toivonen et al., 2007). de la ciudad de Quito. La etapa de campo se realizó en
septiembre del 2011.
La ictiofauna en cada laguna fue muestreada usando
como técnicas locales, la pesca con redes agalleras, Un total de ocho pescadores kichwa participaron en el
calandras o líneas de anzuelos y pesca con atarraya proceso de nomenclatura y clasificación de los peces
durante un día, con un esfuerzo total de pesca de seis lacustres. Una primera aproximación al sistema clasi-
horas diarias por laguna. De cada pez colectado con ficatorio se hacía en el mismo sitio de colecta de los
los distintos aparejos se registró el nombre kichwa peces, cuando los pescadores organizaban las capturas
mencionado por los pescadores, se tomó una fotografía logradas a nivel de etno-especie y luego las distintas
a color de los especímenes en fresco y se procedió a su etno-especies identificadas eran agrupadas en grupos
identificación a nivel de género y especie para luego afines. Ya en la comunidad, se aplicó la técnica de sorteo
ser liberados en el mismo sitio de captura. Únicamente de cartas (Retana, 2004) con los pescadores. Para ello
65
se confeccionaron tarjetas en color con las distintas dos más fueron identificadas por indicios indirectos de
etno-especies capturadas aprovechando fotografías su presencia (Tabla 1). Un 57.8% de todas las especies
tomadas en inventarios previos realizados en años registraron nombres polítipicos mientras que un 42.1%
anteriores. Si alguna etno-especie de pez no había sido tuvieron nombres monotípicos. De las 57 especies,
colectada antes se hizo una tarjeta con su nombre y cuatro tenían nombres en castellano mientras que 2
un gráfico en color de su perfil. Con estos insumos, los especies registraron nombres con una combinación de
pescadores organizados en un grupo, recibían las tarjetas los idiomas kichwa y castellano. Todas las etno-especies
ilustradas de las especies de peces lacustres y procedían identificadas guardaron correspondencia de 1:1 con las
a organizarlas en grupos afines secundarios y terciarios especies identificadas desde la taxonomía linneana.
hasta cuando no era posible hacer más subdivisiones
de acuerdo a su conocimiento. Al final del trabajo de Desde el conocimiento kichwa, los peces son identificados
organización de los distintos grupos afines de peces, se como yacu aycha cuya traducción literal sería “pez o
pidió a los pescadores realizar una explicación detallada animal del agua”, como una de las formas de vida animal
de los criterios kichwa utilizados para estructurar cada existentes en las lagunas. Los peces son reconocidos
uno de los grupos conformados. como aquellos animales de vida estrictamente acuática
cuyas extremidades se han transformado en aletas. El
RESULTADOS gran grupo de los yacu aycha solamente aglutina a los
peces. Los pescadores al ser interrogados sobre si otros
Un total de 57 etno-especies de peces fueron encon- animales acuáticos lacustres (cangrejos, camarones,
tradas en las 8 lagunas estudiadas. 55 etno-especies caracoles, tortugas, caimanes o nutrias) eran parte de
se capturaron directamente en los aparejos de pesca y los yacu aycha siempre los excluyeron de este grupo.
Tabla 1. Clasificación y nomenclatura kichwa de peces lacustres y su correspondencia con la taxonomía linneana
Tabla 1. Cont.
67
Tabla 1. Cont.
Rayaguna ayllu De cuerpo aplanado. Turu raya Potamotrygon sp.(Muller& Henle, 1841) Potamotrygonidae
Ojos en posición superior.
Armados con aguijón y ve-
neno muy tóxico en la cola.
Muy peligrosos.
Viven en fondos lodosos.
Ñagcharayaguna De cuerpo aplanado. Ñagcha Raya Hypoclinemus mentalis (Günther, 1862) Achiridae
ayllu Aletas y piel muy ásperas al
tacto, como lija.
Vientre blanquecino.
Turushucuguna Cuerpo sin escamas. Bugyu Shiu Hassar sp. Doradidae
ayllu Presencia de hilera de escu- Bugyu Cunshi Trachydoras sp.
dos puntiagudos a ambos
lados del cuerpo, a modo de
“serrucho”.
Huapusaguna Boca superior. Huapusa Thoracocharax stellatus (Kner, 1858) Gasteropelecidae
ayllu De pecho prominente, en AsnacHuapusa Pristigaster cayana Cuvier, 1829 Pristigasteridae
forma de quilla.
Pueden “volar” fuera del
agua.
Anguillaguna Cuerpo serpentiforme, muy Anguilla Electrophorus electricus (Linnaeus, 1776) Electrophoridae
ayllu resbaloso al tacto. Huira Yayu Eigenmannia virescens (Valenciennes, 1842) Sternopygidae
Producen descargas eléc-
tricas. Peligrosos.
Paichiguna ayllu De cuerpo robusto, alargado Paichi* Arapaima gigas (Schinz, 1822) Arapaimidae
con escamas muy grandes. Osteoglossidae
Son peces grandes. Arahuanasa* Osteoglossum bicirrhosum (Cuvier, 1829)
Respiran oxígeno fuera del
agua.
Comen a los demás peces de
la laguna.
Los pescadores identificaron 19 ayllu o grupos de peces Dentro de cada ayllu, los pescadores agruparon a las
lacustres catalogados como conjuntos específicos o et- etno-especies afines como taxa terminales (ver Tabla 1).
no-familias según la etnoclasificación kichwa. Cada ayllu
es un grupo o familia de peces de caracteres similares Los pescadores clasificaron a los peces lacustres en los
según ciertos criterios clasificatorios y tiene un nivel diferentes grupos o ayllu según cuatro criterios básicos
de táxon intermedio que guarda también una elevada principales: rasgos morfológicos de los peces (formas del
correspondencia con las familias de la taxonomía linneana. cuerpo, tipo de dientes, estructuras de las aletas, tipos
de escamas o placas, posición de la boca, presencia de lacustres en los diferentes ayllu o etno-familias. Criterios
quillas prominentes y coloración del cuerpo), su tipo de similares han sido usados en las etno-clasificaciones
alimentación (comedores de frutas, semillas, lodos, algas o provistas por otros grupos de pescadores indígenas y
de peces), el hábitat o ecosistema específico donde viven campesinos amazónicos en la cuenca amazónica y la costa
y para ciertas especies otros aspectos particulares relativos atlántica (Begossi y Garavello, 1990; Descola, 1996; Paz
a su comportamiento (agresividad, incubación bucal o y Begossi, 1996; Souza y Barella, 2001; Mourão y Nordi,
forma de respiración). Un grupo fue constituido por una 2006; Begossi et al., 2008). El uso de estos mismos criterios
sola especie de pez clasificada por su origen mitológico también ha sido reportado en clasificaciones indígenas
al originarse a partir de una serpiente local. elaboradas para insectos, aves o mamíferos silvestres
(Pacheco et al., 2004; Retana, 2004; Mourão et al., 2006).
DISCUSIÓN Por el empleo de múltiples criterios clasificatorios, la
clasificación kichwa de los peces lacustres desde un punto
Para los pescadores kichwa de las lagunas del Curaray, la de vista etnozoológico, se torna multidimensional en
forma de vida yacu aycha incluye únicamente a los peces, concordancia con lo planteado por Santos-Fita y Costa-
a diferencia de otros pescadores artesanales sudamericanos Neto (2009). Los pescadores mediante el empleo de un
quienes dentro del grupo de los peces incluyen también sistema clasificatorio multidimensional creado a través
a otra fauna acuática como tortugas o caimanes (Paz del tiempo, consiguen diferenciar especies desde una
y Begossi, 1996; Santos-Fita y Costa-Neto, 2009). La perspectiva equivalente a la diferenciación de especies
clasificación kichwa de los peces lacustres fundamen- propuesta desde el conocimiento exógeno.
talmente contempla rasgos relacionados con la biología
de las especies a diferencia de clasificaciones hechas por El agrupamiento de las especies de peces en los diferentes
otros pueblos indígenas amazónicos vecinos localizados ayllu o etno-familias guarda una elevada correspondencia
en la misma provincia, quienes también clasifican a los con la taxonomía linneana a nivel de familias y especies
peces por el tipo de aparejo de captura (Descola, 1996). zoológicas, como característica similar compartida con
otras las clasificaciones etnoictiológicas delineadas por
El sistema jerárquico de etno-clasificación kichwa contiene pescadores artesanales de otros sitios de la Amazonía
tres niveles: la forma de vida, el ayllu o etno-familia y (Paz y Begossi, 1996; Souza y Barella, 2001; Begossi et al.,
la etno-especie. La forma de vida “yacu aycha o pez” es 2008). Otro aspecto relevante a nivel de la nomenclatura
la más amplia y aglutina a los distintos grupos o ayllu kichwa de las especies, es la gran especificidad usada por
de los peces emparentados por ciertos caracteres afines. los pescadores para nominar a especies morfológicamente
Cada ayllu está constituido por varias etno-especies con muy similares, que provienen de un mismo género zoo-
caracteres morfológicos, ecológicos o etológicos comunes. lógico bajo distintos nombres binomiales o politípicos, al
En concordancia con lo planteado por (Santos-Fita y igual que lo hacen otros grupos de pescadores indígenas
Costa-Neto, 2009) al referirse a las características de las y campesinos amazónicos (Begossi y Garavello, 1990;
categorías etnotaxonómicas, la forma de vida yacu aycha Amaral, 2005; Jácome y Guarderas, 2005; Begossi et al.,
guarda equivalencia con la superclase peces como un 2008). Para los pescadores kichwa, el uso de nombres
nivel de clasificación más amplia de estos organismos. Así binomiales o politípicos, les permite efectuar una correcta
mismo, la etno-familia o ayllu resulta equivalente a una diferenciación entre especies de peces muy parecidas en
categoría intermedia, con correspondencia directa con las su morfología externa, en un entorno de elevada riqueza
familias zoológicas linneanas. Por último, la etno-especie ictiológica al que tienen acceso cotidiano en las lagunas
guarda plena correspondencia con una categoría genérica, de la baja amazonia central del Ecuador.
equivalente con la especie determinada desde la taxo-
nomía linneana, como nivel jerárquico clasificatorio más CONCLUSIONES
específico. Otros estudios previos sobre etnoclasificaciones
locales a nivel de la región amazónica y zonas costeras Al finalizar este estudio es posible concluir que los pes-
reportan esquemas jerárquicos similares para clasificar a cadores kichwa han desarrollado desde su conocimiento
los peces locales (Paz y Begossi, 1996; Jácome y Guarderas, ancestral un sistema de nomenclatura y clasificación
2005; Vacacela, 2007; Pizarro-Neyra, 2011). propio de la ictiofauna lacustre que guarda equivalencia
con el sistema clasificatorio planteado por la taxonomía
Para los pescadores kichwa, los rasgos morfológicos, linneana. Se trata de un sistema que tiene al menos tres
ecológicos y comportamentales de los peces sirvieron como niveles jerárquicos de organización, desde la forma de
principales criterios básicos para agrupar a las especies vida como nivel más amplio hasta la etno-especie como
69
nivel más específico. Bajo este sistema, el uso de nombres Begossi, A. y J. Garavello. 1990. Notes on the
binomiales o politípicos favorece la catalogación de cada ethnoicthyology of fishermen from the Tocantins
una de las especies de peces existentes en las lagunas River (Brazil). Acta Amazónica 20: 341-351.
y expresa sus principales características morfológicas, Begossi, A., M. Clauzet, J. Figueiredo, L. Garuana, R. Lima,
ecológicas o etológicas específicas. La difusión y uso P. Lopes, M. Ramires, A. Silva y R. Silvano. 2008. Are
cotidiano de este sistema de nomenclatura y clasificación Biological Species and Higher-Ranking Categories
etnobiológica proporcionaría mayor empoderamiento e Real? Fish Folk Taxonomy on Brazilʼs Atlantic Forest
involucramiento de las comunidades locales en la gestión Coast and in the Amazon. Current Anthropology 49
y conservación de la biodiversidad. (2): 291-306.
Cañadas, L. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del
Desde el ámbito académico, el hecho de reconocer y Ecuador. MAG-PRONAREG, Quito.
valorar los sistemas clasificatorios elaborados por los Costa-Neto, E. y J. G. W. Marques. 2000. Etnoictiología
pueblos originarios bajo una perspectiva equivalente podría dos pescadores artesanais de Siribinha, municipio de
aportar sustancialmente en la identificación de nuevas Conde (Bahía): aspectos relacionados con a etología
especies de ictiofauna aún desconocidas y enriquecer el dos peixes. Acta Scientiarum 22 (2): 553-560.
conocimiento de la historia natural de la biodiversidad Descola, P. 1996. La Selva Culta - Simbolismo y praxis
local. Urge entonces avanzar en esta perspectiva con en la ecología de los Achuar. Ediciones Abya – Yala,
nuevas investigaciones etnoictiológicas a favor de la Tercera edición, Quito.
conservación biológica, puesto que los estudios sobre Galvis, G., J. Mojica, S. Duque, C. Castellanos, P. Sánchez-
esta temática aún son incipientes en la zona central de Duarte, M. Arce, A. Gutiérrez, L. Jiménez, M. Santos,
la región amazónica ecuatoriana. S. Vejarano-Rivadeneira, F. Arbeláez, E. Prieto y M.
Leiva. 2006. Peces del medio Amazonas. Región de
AGRADECIMIENTOS Leticia. Serie de Guías Tropicales de Campo No. 5.
Conservación Internacional. Editorial Panamericana,
Agradecemos a Rosa Vacacela Q. y al Instituto Quichua Formas e Impresos, Bogotá.
de Biotecnología Sacha Supai (IQBSS) por el respaldo Guarderas, Lida e I. Jácome-Negrete. 2013. Curaray
institucional y financiero que soportó esta investigación Causac Yacu Conocimiento y gestión territorial de
a través del proyecto Fortalecimiento del Sumak Kawsay, los humedales del Pueblo Kichwa de la cuenca media
el control y la gestión territorial y del gobierno de las y baja del río Curaray desde la visión del Sumac
Circunscripciones Territoriales del Pueblo Kichwa de Allpa y del Sumac Causai. Instituto Quichua de
Pastaza, con equidad de género PRO-2010k 1/0054, así Biotecnología Sacha Supai. Dimensión Alternativa,
como al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Quito.
España (CSIC) y a la Universidad Internacional Menéndez Jácome, I. 2005. Sumac Yacu – Introducción al
Pelayo (UIMP) de España por la beca de posgrado para uno conocimiento de los ecosistemas acuáticos
de los autores concedida para cursar el Master Universitario y la diversidad, ecología, aprovechamiento y
en Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación. conservación de los peces de los territorios quichuas
de Yana Yacu, Nina Amarun y Lorocachi, Pastaza.
Hacemos también extensivo nuestro agradecimiento a Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai.
Jorge Tapuy, Toribio Tapuy, Pastor Inmunda, Valencio Ediciones AbyaYala, Quito.
Alvarado, Roque Dahua, Eduardo Viteri, Aurelio Cuji y Jácome, I. y L. Guarderas. 2005. Sumac Jita – Introducción
Segundo Santi, pescadores kichwa del Pueblo de Kawsak al conocimiento de la diversidad, ecología y uso de los
Sacha por toda su contribución en esta investigación principales recursos biológicos de tres ecosistemas
etnobiológica, cuyos datos fueron obtenidos con su de lagunas del Territorio quichua de Yana Yacu,
consentimiento previo informado. Pastaza. Instituto Quichua de Biotecnología Sacha
Supai. Ediciones AbyaYala, Quito.
LITERATURA CITADA Llorente, J. y L. Michán. 2000. El concepto de especie y
sus implicaciones para el desarrollo de inventarios y
Albuja, L. 2011. Lista de Mamíferos Actuales del Ecuador. estimaciones en biodiversidad. En: Piera, F., Morrone,
Escuela Politécnica Nacional, Quito. J. y A. Melic (eds.). Hacia un proyecto CYTED para el
Amaral, B. 2005. Fisheries and fishing effort at the Inventario y Estimación de la Diversidad Entomológica
Indigenous reserves Ashaninka/Kaxinawá, river Breu, en Iberoamérica. Monografías Tercer Milenio Vol.1.
Brazil/Perú. Acta Amazónica 35(2): 133-144. SEA, Zaragoza.
71
INSECTOS ÚTILES ENTRE LOS TSOTSILES DEL MUNICIPIO DE
SAN ANDRÉS LARRÁINZAR, CHIAPAS, MÉXICO
Esperanza López de la Cruz1, Benigno Gómez y Gómez2, María Silvia Sánchez Cortés3, Christiane Junghans2 y
Lázaro Valentín Martínez Jímenez1
1
Balam Ta Balumil Consultores S.C. Prolongación Insurgentes 320, Barrio de María Auxiliadora, San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas, México.
2
El Colegio de la Frontera Sur - Unidad San Cristóbal. Ap. 63; CP 29290; San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
3 Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento norte s/n, Col. Lajas Maciel, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
México.
Correo: esperanza_lop@hotmail.com
RESUMEN
Los insectos son parte de los recursos naturales que han aprovechado los humanos desde la antigüedad hasta
tiempos recientes, sobre todo en comunidades rurales, campesinas e indígenas. El propósito del presente estudio
consistió en documentar el conocimiento sobre los insectos útiles que poseen habitantes de comunidades rurales e
indígenas tsotsiles pertenecientes al municipio de San Andrés Larráinzar, Chiapas. Para ello, se realizaron entrevistas
semiestructuradas, talleres comunitarios, reuniones grupales y colectas participativas. Fueron registradas cuatro
categorías de uso: a) antropoentomofagia (seis especies); b) entomoterapia (cinco especies): c) entomolatria (una
especie); y d) actividades lúdicas (ocho especies). Los órdenes de insectos utilizados son Coleoptera, Lepidoptera,
Orthoptera, Dermaptera, Hymenoptera, Neuroptera y Phasmida. El orden Coleoptera es el mayormente usado con
diez especies. El desarrollo del estudio permitió apreciar una erosión cultural y pérdida del conocimiento del entorno
en las comunidades tsotsiles estudiadas.
USEFUL INSECTS FOR THE TSOTSILES OF THE MUNICIPALITY OF SAN ANDRÉS LARRÁINZAR, CHIAPAS
ABSTRACT
Insects are part of the natural resources that have been used by humans from ancient until present time, mainly in
rural, peasant and indigenous communities. The purpose of this study was to document the knowledge of useful
insects owned by people in rural Tsotsil communities belonging to the municipality of San Andrés Larráinzar, Chiapas.
Semi-structured interviews, community workshops, group meetings and participatory collections were applied. There
were four categories of use registered: a) anthropo-entomophagy (six species); b) entomotherapy (five species): c)
entomolatry (one specie); and d) recreational activities (eight species). Insect orders used are Coleoptera, Lepidoptera,
Orthoptera, Dermaptera, Hymenoptera, Neuroptera and Phasmida. The order Coleoptera has ten species used, the
greatest number of all. The development of the study allowed to appreciate a cultural erosion and loss of environmental
knowledge in Tsotsil communities.
73
Figura 1. Ubicación del municipio de San Andrés Larráinzar, estado de Chiapas, México.
ahí habitan aún mantienen y conservan sus costumbres a 16º 53´01´´ N y 92º 42´48´´ O a una altitud de 1,880
y tradiciones, así como diferentes prácticas de uso y msnm (INEGI, 2010) (ver Figura 1).
manejo con respecto a la flora y fauna que los rodea
(López, 2012). Se consideró inicialmente la participación Obtención de datos
de cuatro comunidades del municipio de acuerdo a los
siguientes aspectos: 1) aceptación para realizar el trabajo; El procedimiento metodológico se dividió en dos fases.
y 2) las comunidades compartieran la misma región En la primera de ellas se desarrolló el trabajo de campo,
cultural. Realizados los trámites ante las autoridades de de enero de 2011 a febrero de 2012; se realizaron talleres
la cabecera municipal se procedió a solicitar los permisos comunitarios, entrevistas, reuniones grupales y colectas
comunales. Sin embargo, dos de ellas decidieron en participativas. En la segunda fase, de marzo a octubre
asamblea comunitaria que no deseaban colaborar con la de 2012, se realizó el trabajo de gabinete en donde se
investigación, lo que obligó al equipo de trabajo buscar llevó a cabo el procesamiento de material biológico y
nuevas comunidades que aceptaran en plenitud de cono- la identificación taxonómica. Por último, se procedió a
cimiento colaborar. Finalmente, las localidades donde se sistematizar toda la información, para llevar a cabo el
realizó el estudio fueron: Bach´en, que se localiza a 16° análisis de los datos obtenidos.
57´12´´ N y 92°46´19´´ O a una altitud de 1,880 msnm;
Tres Puentes Uno, a 16°56´13´´ N y 92°45´23´´ O a una Es importante resaltar que los talleres participativos,
altitud de 1540 msnm; Bajoveltik, a 16º 57´ 42´´ N y 92º las entrevistas y las reuniones grupales, aportaron la
46´ 53´´ O a una altitud de 1,479 msnm; y Larráinzar, información correspondiente al conocimiento tradicional
sobre los insectos útiles. Por otra parte, con las colectas recomienda a la siguiente familia con el criterio de
participativas y la identificación taxonómica de los que tenga conocimientos sobre el tema. La primera
ejemplares se obtuvo información acerca de conocimientos familia fue recomendada por la autoridad comunitaria
tradicionales locales con relación a las etnoespecies y y también surgió dentro del primer taller participativo
aquella proveniente de los nombres científicos. comunitario. Como una herramienta metodológica visual,
se utilizaron imágenes de la entomofauna local, lo que
Para recopilar la información sobre los insectos útiles permitió motivar a las personas a hablar sobre los insectos
que se utilizan en las comunidades de estudio, se utilizó proyectados y otros organismos.
el término local Biktal´ chonetik (animalitos pequeños),
debido a que esta categoría incluye, entre otros grupos Posterior a las entrevistas, cuando el ciclo de visitas a cada
taxonómicos, al de los insectos (López, 2012). una de las familias culminó, se formaron grupos pequeños
de trabajo (de 5-6 personas), con el fin de consensuar
En todas las salidas a campo se contó con la participación toda la información proporcionada con anticipación en las
de un guía y traductor local, aunado a que E. López entrevistas. En estas reuniones grupales se promovieron
(primera autora) tiene como lengua materna el tsotsil. las conversaciones, discusiones e intercambio de ideas
Al inicio del trabajo de campo en el paraje de Bachén sobre los insectos útiles en su localidad (Figura 3).
se realizó un taller participativo con hombres y mujeres
mayores de edad, así como con jóvenes, que permitió dar a
conocer los objetivos y metodología a seguir del proyecto
de investigación y, por otra parte, localizar a personas
poseedoras de un mayor conocimiento al respecto del tema
de estudio (sensu López et al., 2013). Además, se inició
con la identificación de algunos nombres particulares
para los insectos útiles en la comunidad (Figura 2).
75
Figura 4. A) Colectas participativas de Schausiana trojesa (Ontivas). B) Colectas participativas de Ascalapha odorata (Ik´al pepen).
en recipiente plásticos, que para el caso de los estados considerando principalmente la morfología externa y la
inmaduros (larvas principalmente) se utilizó líquido de genitalia, la cual fue revisada mediante un microscopio
Pampel que actúa como fijador de éstos, en un tiempo estereoscópico Carl Zeiss Stemi 2000. La taxonomía desa-
de 48 a 72 hrs, para posteriormente pasarlos a alcohol al rrollada fue apoyada por claves dicotómicas especializadas
70-95%. Todos los ejemplares adultos se incluyeron en y por la comparación en colecciones científicas, así como
alcohol al 80% para su posterior identificación (Gómez con el apoyo de entomólogos especialistas. Sin embargo,
y Jones, 2002). debido a la falta de información sobre algunos grupos
taxonómicos, no fue posible la determinación hasta un
Por otra parte, se realizaron colectas biológicas de las nivel específico en todos los casos.
plantas hospederas de los insectos comestibles, con
apoyo de los habitantes de las comunidades de estudio. Para el grupo de las plantas, el procesamiento se realizó
Para ello se utilizaron planchas botánicas que facilitaron en el Herbario de la misma Institución. Todos los ejem-
el transporte de los ejemplares en buen estado hasta el plares se determinaron taxonómicamente con apoyo de
lugar de procesamiento. especialistas, así como por comparación en las colecciones.
Tabla 1. Lista de las especies de Insectos útiles encontrados en las comunidades de estudio en el municipio de San Andrés Larráinzar, Chiapas, México.
NOMBRES CO-
UTILIDAD ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
MUNES
Comestibles Ontivas (Larva) Lepidoptera Hepialidae Schausiana trojesa Schaus, 1901
lingüísticamente en tsotsil como Ontivas y corresponde mente 194 especies (Ramos-Elorduy y Pino, 2002; Gómez
a la especie Schausiana trojesa (Schaus, 1901). y Junghans, 2014). Todas las especies colectadas han
sido documentadas dentro de la antropoentomofagia
Insectos de importancia alimentaria (etnoentomofa- chiapaneca y representan el 3% de acuerdo al total
gia) registrado para esta región de México.
Se registraron 6 especies comestibles para la zona de De las especies registradas para el mundo, el 55.79%
estudio, así como sus respectivas plantas hospederas se consume en estado inmaduro (huevos, larvas, pupas,
(Tabla 2). En México se tienen reportadas hasta la fecha ninfas/náyades), mientras que el 44.21% restante en estado
549 especies de insectos comestibles (Ramos-Elorduy et adulto, existiendo algunas especies que son consumidas
al., 2011). Para Chiapas se han reconocido aproximada- en todos los estados de desarrollo (Ramos-Elorduy y Viejo,
77
en la cabecera municipal de Simojovel (Sánchez-Salinas
Tabla 2. Plantas hospederas de los insectos comestibles registradas en las comunidades de estudio del municipio de San Andrés Larráinzar, Chiapas.
obtener sus excrementos, los cuales, secos y mezclados En la zona de estudio, también se utilizan tijerillas
con hierbas, constituyen un tratamiento contra el correspondientes a Forficula auricularia, denominada
asma, problemas de estómago y dolores musculares de manera local como Ts´rupik´, para el dolor de oídos.
(Costa-Neto et al., 2006). Considerando el uso de estos Los organismos son colectados manualmente y posterior-
insectos para el dolor muscular, éste pudiera tener mente se cocinan, colocándolos en agua sin ningún otro
relación con lo encontrado en la presente investigación, ingrediente hasta hervirlos. Al enfermo se le vierte por
debido a que el insecto palo, correspondiente a la goteo el agua resultado de la cocción al oído, asegurando
familia Heteronemiidae, es utilizado para aliviar el dolor los habitantes que es muy efectivo. Enríquez et al. (2006)
muscular de la espalda. Sin embargo, no se utiliza en reportaron el uso de esta especie en un trabajo realizado
combinación con hierbas, sino únicamente se captura al en Los Altos de Chiapas, indicando el uso medicinal para el
insecto vivo y se coloca sobre la espalda de la persona dolor de oídos, aunque la forma de aplicación es distinta
con la afectación, al recorrer el insecto la parte dorsal ya que se menciona que la especie se utiliza viva y se
del enfermo, éste expulsa el mal aire. Posteriormente a envuelve en un algodón, introduciéndola así al oído. Por
la práctica entomoterapeútica, se libera vivo al insecto otra parte, Costa-Neto et al. (2006) indica también el uso
para que se lleve el mal causante del dolor. Lo anterior de dermápteros en la entomoterapia brasileña, mencio-
coincide con lo reportado por Sánchez (2000), ya que nando que el uso del polvo de tijeretas secas, mezclado
menciona el uso del chij chon por los tsotsiles de con orina, es utilizado para curar la sordera. En estudios
Zinacantán de la misma forma. recientes, se reportó que las larvas de la tijereta europea
(F. auricularia) posee una glándula pigidial emparejada con
79
el contenido y función que aún se desconoce. En el estudio terapéutico. En otras partes de México, como Oaxaca (Hunn,
las secreciones de larvas revelan la presencia de 2-metil-1, 2008) y el Estado de México (Aldasoro, 2012), se ha reportado
4-benzoquinona, 2-etil-1, 4-benzoquinona, N -tridecano el uso de especies de la familia Meloidae con los mismos
y n –pentadecano. La base del reciente descubrimiento se propósitos medicinales.
refiere a que las glándulas abdominales, morfológicamente
distintas de las tijeretas adultas, producen secreciones con Con respecto a la larva correspondiente a la fami-
actividad antibacteriana, anti-fúngica y nematicida y los lia Myrmeliontidae, denominada localmente como
autores proponen que las glándulas pigidiales median Mukmukchon, no se ha reportado su uso como curador de
defensas químicas en las larvas. En general, los resultados mezquinos. Sin embargo, en un trabajo realizado por Kutalek
sugieren que las tijeretas utilizan diferentes glándulas y Kassa (2005), se menciona el uso de los Myrmeliontidae,
durante la ontogénesis y producen secreciones que juegan junto a los llamados casquitos (Gyrinidae) y las lanchitas
un papel en la defensa química contra los depredadores (Dytiscidae), para estimular el crecimiento del pecho en el
(Gasch y Vilcinkas, 2014). Probablemente, en estado adulto este de África. Los casquitos producen, entre otras sustancias,
los componentes químicos aún se mantienen, por tal motivo nor-sesquiterpenos, y las lanchitas contienen glándulas
los tsotsiles de San Andrés Larráinzar las utilizan para tratar protoráxicas defensivas que originan entre otras sustancias
el dolor de oído, la gastritis e incluso el estreñimiento. esteroides similares a hormonas. Se considera que las larvas
de la familia Myrmeliontidae tienen un efecto similar, por
En la literatura se ha discutido acerca de algunos de los tal motivo las jóvenes del este de África recolectan los
efectos clínicos del uso medicinal de insectos, por ejemplo, escarabajos en ríos y charcos, al igual que las larvas de la
los meloidos que al ser ingeridos pueden dañar los riñones familia Myrmeliontidae, colocándoselos en los pezones
(Costa-Neto et al., 2006). Estos organismos son conocidos para que estos las muerdan como una reacción defensiva.
comúnmente como botijones, aunque en las comunidades
de estudio son conocidos como Putilchon y contienen Se ha reportado que las especies de la familia Myrmeliontidae
una sustancia que produce irritación en la piel humana utilizan una toxina en la cual un solo poli-péptido, denomi-
(Cruz et al., 1999). En el presente trabajo se encontró nado ALMB-toxina, podría ser recogido desde la punta de
como especie medicinal a Meloe (Treiodous) gracilicornis, las mandíbulas. La toxina puede ser encontrada en muestras
consistiendo su uso en extraer la sustancia que secreta de larvas y débilmente en pupas y adultos. Se considera
de las patas, y utilizarla de manera externa para eliminar que varias especies de la hormiga león pueden secretar
mezquinos. Se ha documentado que los meloidos producen toxinas potentes (Kutalek y Kassa, 2005). De esta manera,
una sustancia –cantaridina– que también se conoce como se puede considerar que esta u otra toxina sea la que se
generadora de ampollas, a la vez que es utilizada para el obtiene de las larvas de Myrmeliontidae que se utilizan
tratamiento de verrugas. La cantaridina tiene la propiedad de en las comunidades de estudio para el tratamiento de los
producir ampollas, sin dar lugar a la formación de cicatrices mezquinos, posibilitando que esto provoque el secado de
residuales (Nikbakhtzadeh y Tirgari, 2002; Jeremías, 2006); los mismos de forma rápida.
probablemente por esta propiedad es que es utilizadas por
la etnia tsotsil y por otros colectivos humanos. Asimismo, se tiene como especie medicinal a Schausiana
trojesa, correspondiente a la familia Hepialidae denominada
El uso de esta especie ya había sido reportado en un trabajo localmente como Ontivas, que se utiliza en la zona de estudio
previo acerca del uso medicinal de la fauna silvestre de para curar quemaduras, tratar fuegos labiales y abscesos,
Los Altos de Chiapas (Enríquez et al., 2006), en donde se conocidos localmente como nacidos. Para aplicarlo se tiene
consideró al municipio de Larráinzar, aunque únicamente que estrujar al organismo y colocarlo en la parte quemada.
realizaron las entrevistas en la cabecera municipal y sólo se De acuerdo a los habitantes este organismo es fresco (frío)
indica la familia de este organismo (Meloidae). Sin embargo y ayuda a secar la herida de forma rápida para que sane.
se considera que puede tratarse de la misma especie, debido
a la distribución y el uso mencionado. Cabe resaltar que Insectos de importancia lúdica
para el caso de la Familia Meloidae, está reportado el uso
medicinal por Alves y Alves (2011), en su estudio “The En la zona de estudio se encontró un total de 8 insectos
faunal drugstore: Animal-based remedies used in traditional de importancia lúdica, siendo ésta la categoría mejor
medicines in Latin America”, aunque hace referencia a otras representada. Estos insectos tienen un valor lúdico,
especies y no la encontrada en el presente trabajo. Por lo sobre todo para la población infantil que en su mayoría
anterior, se podría considerar a la especie Meloe (Treiodous) proviene de familias de escasos recursos. Estos organismos
gracilicornis como un nuevo registro de insectos con uso los hacen sentir bien y vivir de manera sana la etapa de
la niñez. Este uso es clave ya que puede ser el comienzo Chiapas (Gómez, 2013), aunado a que se encuentran en
de un conocimiento más profundo de los insectos, te- casi todos los hábitats y son de fácil captura; no es de
niendo claro que la mayoría de las especies no causan extrañarse que sean utilizadas por la población infantil
daño directo al cuerpo humano, además de que estos de forma lúdica.
organismos forman parte del ambiente natural en donde
viven. Aldasoro (2009) menciona que los infantes juegan Insectos de importancia místico-religiosa
ocasionalmente casi con cualquier invertebrado que se les
atraviese en su camino, y saben reconocer perfectamente Muchos mitos clásicos y creencias son referidos a los
cuales son peligrosos y cuales inofensivos, si bien existen insectos (Melic, 2003). En la zona de estudio, los ha-
algunas especies que son sistemáticamente preferidas. bitantes tienen ciertas creencias relacionadas con un
En el Estado de México existen ejemplo del uso lúdico de Tettigoniidae (Orthoptera), conocido localmente como
insectos, como algunos coleópteros entre los niños hñä Pavai, al cual le atribuyen un significado de superstición.
hñu (Aldasoro, 2000). También se ha reportado que niños Estos organismos también son conocidos en la literatura
de diferentes culturas en distintos países se divierten con etnobiológica como agoreros (Serrano-González et al.,
escarabajos, saltamontes, libélulas, entre otros grupos de 2011). Para las personas entrevistadas, la presencia y
insectos (Costa-Neto, 2002). emisión de sonidos (estridulación) de este organismo
cerca de una casa, significa que algo malo va a suceder,
En las comunidades de estudio, los insectos considerados ya sea que alguien de la familia se enfermará o fallecerá.
lúdicos, representan para los niños toda una diversión. Las En otras partes de Chiapas el uso de los Tettigoniidae
especies registradas fueron: Cyclocephala alexi Ratcliffe por etnias como los tzeltales, lacandones y tojolabales
& Delgado, 1990, Phyllophaga sturmi Bates, 1888, P. es diferente, ocupándolos principalmente para consumo
obsoleta Blanchard, 1851, P. rugipennis (Shauffus, 1858), (Ramos-Elorduy, 2010), siendo el mismo uso en otras
Enema endymion Chevrolat, 1843, Euphoria candezei regiones del país, como Veracruz y el Estado de México
(Janson, 1875) y Cotinis mutabilis Gory & Percheron, (Ramos-Elorduy et al., 1998; Ramos-Elorduy et al., 2008;).
1883. Para jugar, los niños capturan manualmente a los En China, los organismos son resguardados como mascotas,
insectos y los amarran por medio de un hilo, atándoles simbolizando prosperidad y también son utilizados como
entre la cabeza y el tórax. Una vez amarrados, se liberan juguetes educativos (Pemberton, 1990a, 1990b citado
y los insectos vuelan atados a la mano del niño, el cual en Costa-Neto, 2002), y en Brasil son agoreros de buena
sigue cada uno de los movimientos. Lingüísticamente, las suerte (Paz-Silva y Costa-Neto, 2004).
especies C. alexi, P. sturmi, P. obsoleta y P. rugipennis son
conocidas como Xkumum; E. endymion se denomina como CONCLUSIONES
Pajal nukul, E. candezei como Pulatuchon, y C. mutabilis
como Soratuchon. Esta última especie, a diferencia de Se encontró un total de 33 nombres locales (etnoespe-
las demás, es muy difícil de encontrar y al estar volando cies) para la zona de estudio, de los cuales, de acuerdo
emite un sonido característico. a la clasificación linnena, 19 especies corresponden a
siete órdenes de insectos: Coleoptera (10), Lepidoptera
En el caso de la especie Stolas punicea Boheman, 1850, (3), Orthoptera (2), Dermaptera (1), Hymenoptera (1),
conocida en la zona de estudio como Xtumum, el uso Neuroptera (1) y Phasmida (1). Del total de insectos
que se le da es diferente, ya que al ser más pequeña a las registrados, se encontraron cuatro categorías de uso que
otras especies, los niños los atrapan de manera manual, corresponden a: antropoentomofagía (6); entomoterapia
los llevan en la mano, los observan hasta que se cansan (5); actividades lúdicas (8) y místico-religiosa (1).
y finalmente los liberan.
Dentro de los objetivos del presente trabajo, no se consi-
La explicación de que sea la categoría mejor representada, deró precisar cómo ocurre la transmisión del conocimiento
es que al ser comunidades marginadas, en donde los padres tradicional, por lo que no se utilizó una metodología
por lo regular no compran juguetes para los niños, ellos al respecto. Sin embargo, se pudo apreciar que se está
utilizan sus recursos naturales disponibles, dentro de ellos perdiendo la transmisión de conocimiento, sobre todo
la fauna, para entretenerse. Todos los insectos encontrados hacia las nuevas generaciones, debido al incremento de
en San Andrés Larráinzar utilizados lúdicamente por los la emigración por parte de los jóvenes, quienes a su vez,
tsotsiles corresponden al orden Coleoptera. Este grupo de regresan con otra visión del mundo y algunos incluso
insectos es el más diverso sobre el planeta (Foottit y Adler, han perdido la lengua materna.
2009) y el segundo mejor conocido taxonómicamente en
81
Los talleres y entrevistas realizados en las cuatro comu- state of Arunachal Pradesh (North-East India). Jour-
nidades, permitieron un acercamiento sistemático al nal of Ethnobiology and Ethnomedicine 7: 1-14.
conocimiento de la entomofauna tsotsil del municipio Costa-Neto, E. M. 2002. Manual de Etnoentomología.
de San Andrés Larráinzar en Los Altos de Chiapas. Sin Universidad Estadual de Feira de Santana, Feira de
embargo, es importante mencionar que el presente es- Santana - BA, Brasil.
tudio sobre insectos útiles es el primero que se realiza Costa-Neto, E. M., J. Ramos-Elorduy y J. M. Pino. 2006.
en este municipio, por lo que aún es necesario seguir Los Insectos Medicinales de Brasil: Primeros Resul-
documentando otros aspectos de la entomofauna local. tados. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa 1:
395-414.
AGRADECIMIENTOS Cruz, J. A., A. E. Castro y L. Ruíz. 1999. Guía Ilustrada
de Insectos Asociados al Cultivo de Maíz y Fríjol en
A los habitantes de las comunidades de estudio: Bach´en, Tenejapa, Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur -
Tres Puentes Uno, Bajoveltik y Larráinzar, por habernos Unidad San Cristóbal, San Cristóbal de Las Casas,
brindado su valioso apoyo en la realización de este trabajo. Chiapas, México.
De Ávila, A. 2008. La diversidad lingüística y el conoci-
A la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y a El miento etnobiológico en Capital natural de México
Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), por su apoyo logístico. Vol. 1. Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad, México, D.F., México.
Al técnico Miguel Hernández del Herbario de ECOSUR, por Dos Santos, A. 2009. Metodología de la investigación
habernos brindado su apoyo con la taxonomía botánica. etnozoológica. En: Costa-Neto, E. M, D. Santos-Fita
y M. Vargas-Clavijo (Eds.). Manual de Etnozoología:
LITERATURA CITADA Una guía teórico-práctica para investigar la inter-
conexión del ser humano con los animales. Tundra
Acheson, N. H. 1966. Etnozoología zinacanteca. En: Ediciones, Valencia, España.
Vogt, A. Z. (Ed.). Los Zinacantecos. INI, México, D.F., Enríquez, P., R. Mariaca, O. Retana y E. J. Naranjo. 2006.
México. Uso medicinal de la fauna silvestre en los Altos de
Aldasoro, M. 2012. Documenting and Contextualizing Chiapas, México. Interciencia 7: 491-499.
Pjiekakjoo (Tlahuica) Knowledges though a Collabo- Escamilla-Prado, E., S. Escamilla-Femat, J. M. Gó-
rative Research Project. PhD Dissertation. University mez-Utrilla, M. Tuxtla, J. Ramos-Elorduy y J. M. Pi-
of Washington, USA. no-Moreno. 2012. Uso tradicional de tres especies de
Aldasoro, M. 2009. Etnoenotmología. En: Ceballos, G., insectos comestibles en agroecosistemas cafetaleros
R. List, G. Garduño, R. López, M. J. Muñozcano, E. del estado de Veracruz. Tropical and Subtropical
Collado y J. Eivin (Eds.). La diversidad biológica del Agroecosystems 15: 101-109.
Estado de México. Estudio de Estado. CONABIO, Mé- Foottit, R. G. y P. H. Adler. 2009. Insect biodiversity,
xico, D.F., México. science and society. Wiley-Blackwell, UK.
Aldasoro, M. 2000. Etnoentomología de la comunidad Gasch, T. y A. Vilcinskas. 2014. The chemical defense in
Hñahñu, El Dexthi-San Juanico, Hidalgo. Tesis de larvae of the earwig Forficula auricularia. Journal of
Licenciatura. Facultad de Estudios Superiores de Iz- Insect Physiology 67: 1-8.
tacala, UNAM, México, D.F., México. Gómez, B. 2013. Los Escarabajos (Coleoptera: Scara-
Alves, R. y H. Alves. 2011. The faunal drugstore: Ani- baeoidea). En: Cruz, A., E. D. Malgarejo, F. Camacho
mal-based remedies used in traditional medicines in y K. C. Najera (Eds.). La Biodiversidad en Chiapas:
Latin America. Journal of Ethnobiology and Ethno- Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Co-
medicine 7: 1-43. nocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del
Bellés, X. 1997. Monográfico (‘Los artrópodos y el hom- Estado de Chiapas, Chiapas, México.
bre’). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragone- Gómez, B. 2006. El Nucú. Revista Arteria 1: 2-4.
sa 20: 319-325. Gómez, B. y R. W. Jones. 2002. Manual de métodos de
Breedlove, D. y R. M. Laughlin. 1995. The Flowering of colecta, preservación y conservación de insectos. El
Man: A Tzotzil Botany of Zinacantan. Journal de la Colegio de la Frontera Sur - UAQ, México.
Société des Américanistes 81: 356-358. Gómez, B. y C. Junghans. 2014. Julieta Ramos Elorduy y
Chakravorty, J., S. Ghosh y B. V. Meyer. 2011. Practices la antropoentomofagía en Chiapas, México. IX Con-
of entomophagy and entomotherapyby members of greso Mexicano de Etnobiología, San Cristóbal de
the Nyishi and Galo tribes, twoethnic groups of the Las Casas, Chiapas.
Gorza, P. 2006. Habitar el Tiempo en San Andrés Larráin- Disponible en: http://www.cdi.gob.mx (verificado 02 de
zar: Paisajes indígenas de los Altos de Chiapas. Uni- septiembre 2010).
versidad Nacional Autónoma de México, El Colegio Nikbakhtzadeh, M. R. y S. Tirgari. 2002. Cantharidin Com-
de Michoacán A.C., México. ponent of Iranian Blister Beetles (Col: Meloidae) and
Hernández, R., C. Fernández y L. Baptista. 2003. Selec- their differences between Iranian and Exotic Species.
ción de la Muestra. En: Hernández, R., C. Fernández Iranian J. Publ. Health 3-4: 113-117.
y L. Baptista (Eds.). Metodología de la Investigación. Obregón, M. C. 2003. Tzotziles: Pueblos Indígenas del Mé-
McGraw-Hill Interamericana, Santiago de Chile, Chi- xico Contemporáneo. Comisión Nacional para el De-
le. sarrollo de los Pueblos Indígenas, México, D.F., México.
Hunn, E. 2008. A Zapotec Natural History. Trees, herbs Paz-Silva, T. F. y E. M. Costa-Neto. 2004. Percepção de
and flowers, birds, beasts and bugs in the Life of San insetos por moradores da comunidade Olhos D’água,
Juan Gbëë. The University of Arizona Press, USA. município de Cabaceiras do Paragua, Bahia, Brasil.
Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa 35:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 261-268.
2010. Sistema Nacional de Información Estadís- Perezgrovas, R. 2014. Conocimiento sobre la fauna silves-
tica y Geografía. Disponible en: http://mapserver. tre en las etnias tzeltal y tzotzil durante la época colo-
inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/nay/uso- nial. Quehacer científico en Chiapas 9: 24-34.
pot_tierra.cfm?c=1216&e=18&CFID=775607&CF- Perfiles municipales. 2007. Disponible en: http://www.
TOKEN=98956215 (Verificado 14 de septiembre ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/ (verificado 18 de mar-
2010). zo 2010).
Jeremías, X. 2006. Lesiones Cutáneas Producidas por Ramos-Elorduy, J. 2009. Anthropo-entomophagy: Cultu-
Coleópteros Vesicantes o Epispásticos Productores res, evolution and Sustainability. Entomological Re-
de Pederina y Cantaridina. Universidad Autónoma de search 39: 271-288.
Barcelona, Campus de Bellaterra, Cerdanyola, Barce- Ramos-Elorduy, J. y J. M. Pino. 2004. Los Coleoptera co-
lona. mestibles de México. Anales del Instituto de Biología
Disponible en: http://www.postermedic.com/parcdesa- 75: 149-183.
lutmar/pimas05345/pdfbaja/pimas05345.pdf (Verifi- Ramos-Elorduy, J. y J. M. Pino. 2002. Edible Insects of
cado 03 de Mayo 2012). Chiapas, México. Ecology of Food and Nutrition 41:
Kutalek, R. y A. Kassa. 2005. The Use of Gyrinids and 271-299.
Dytiscids For Stimulating Breast Growth in East Afri- Ramos-Elorduy, J., J. M. Pino y S. Cuevas. 1998. Los insec-
ca. Journal of Ethnobiology 25: 115-128. tos comestibles del Estado de México y determinación
Kubik, G. 1996. Emics and etics: theoretical considera- de su valor nutritivo. Anales del Instituto de Biología
tions. International Library of African Music 7: 3-10. 69: 65-104.
Landero, I., J. Murgia y J. Ramos-Elorduy. 2005. Estu- Ramos-Elorduy, J., E. M. Costa-Neto, J. Ferreira, J. M. Pino
dio etnográfico sobre el consumo de la chicatana Moreno, I. Landero-Torres, S. Campos y A. García.
(Hymenoptera: Formicidae) en la Huatusca, Veracruz, 2006. Estudio comparativo del valor nutritivo de va-
México. Folia Entomológica Mexicana 44: 109-113. rios coleoptera comestibles de México y Pachymerus
López, E. 2012. Etnoentomologia tsotsil en el municipio nucleorum (Fabricius, 1972) (Bruchidae) de Brasil. In-
de San Andrés Larráinzar. Tesis de Licenciatura. Facul- terciencia 31: 512-516.
tad de Ciencias Biológicas, UNICACH, Tuxtla Gutiérrez, Ramos-Elorduy, J. y J. L. Viejo. 2007. Los insectos como ali-
Chiapas, México. mento humano: Breve ensayo sobre la entomofagía,
López, J. A., R. Mariaca y B. Gómez. 2013. Conocimiento con especial referencia a México. Bol. R. Soc. Esp. Hist.
tradicional y antropoentomofagia del Chanul te´ en Nat. Sec. Biol. 102: 61-84.
Oxchuc, Chiapas, México. Etnobiología 11: 69-80. Ramos-Elorduy, J., E. M. Costa-Neto, J. M. Pino Moreno,
Melic, A. 2003. De los jeroglíficos a los tebeos: Los artró- M. Cuevas-Correa, J. García-Figueroa y D. H. Zetina.
podos en la cultura. ARACNET 11 - Bol. S.E.A. 32: 325- 2007. Conocimiento de la entomofauna útil en el po-
357. blado La Purísima Palmar de Bravo, Estado de Puebla,
Millán, S. 2008. Región Sur. Tomo 2. Chiapas, Guerrero y México. Revista Biotemas 20: 121-134.
Morelos: Condiciones Socioeconómicas y Demográfi- Ramos-Elorduy, J., I. Landero-Torres, J. Murgia y J. M.
cas de la Población Indígena. Comisión Nacional Para Pino. 2006. Biodiversidad antropoentomofágica de la
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, D.F., región de Zongolica, Veracruz, México. Rev. Biol. Trop.
México. 56: 303-316.
83
Ramos-Elorduy, J., J. M. Pino, A. Vázquez, I. Landero,
H. Oliva y V. H. Camacho. 2011. Edible Lepidoptera
in Mexico: Geographic distribution, ethnicity, eco-
nomic and nutritional importance for rural people.
Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 7(2):
1-69.
Rudqvist, A. 1991. Métodos de trabajo de campo para
consultas y participación popular. Programa de Par-
ticipación Popular. Informe No. 9. Estocolmo, Suecia.
Salamanca, A. B. y M. C. Crespo. 2007. El Muestreo en
la Investigación Cualitativa. Nure Investigación 27:
1-4.
Sánchez, M. 2000. Los Tzotziles-Tzeltales y su Relación
con la Fauna Silvestre. Consejo Estatal para la Cultu-
ra y las Artes de Chiapas, Chiapas, México.
Sánchez-Salinas, S., R. Mariaca, E. M. Costa-Neto y L.
Huicochea. 2010. Consumo de Insectos en la Cabece-
ra Municipal de Simojovel de Allende Chiapas, Méxi-
co. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa
46: 575-579.
Serrano-González, R., F. Guerrero y R. Serrano. 2011.
Animales medicinales y agoreros entre Tzotziles y
Tojolabales. Estudios Mesoamericanos 11: 29-42.
Toledo, V. M. 2007. Ecología, globalización y resistencias
locales: Las comunidades indígenas. Disponible en:
http://www.uv.mx/antropologia/publicaciones/do-
cuments/EcologiaGlobalizacion.pdf (verificado 27
de agosto 2010).
Correo: sbmuriel@elpoli.edu.co
RESUMEN
Los colorantes de los alimentos influyen en la percepción del consumidor sobre la calidad de los mismos. Escobedia
grandiflora (L.F.) Kuntze es una planta nativa del trópico americano, usada como colorante vegetal desde la época
precolombina, aunque hoy es poco conocida. El objetivo de este trabajo fue recopilar información sobre los usos y las
causas del abandono de E. grandiflora, en el Departamento de Antioquia-Colombia. Se entrevistaron 135 personas
(provenientes del 35% de los municipios del Departamento), elegidas a través del método de muestreo intencional,
quienes respondieron doce preguntas abiertas relacionadas con el uso, propagación, ubicación, abundancia y factores
de amenaza de la planta. Las respuestas fueron tabuladas para construir una base de datos categóricos, y cuando fue
posible se aplicó el test de Kruskal-Wallis para comparar las respuestas. La información obtenida se contrastó con
registros históricos sobre la planta y las empresas de colorantes. E. grandiflora era usada y conocida por personas que
hoy tienen entre 60 y 90 años edad, especialmente por mujeres amas de casa procedentes del sector rural, quienes
eran encargadas de su manejo. El uso era principalmente como colorante, pero también como medicinal para curar la
hepatitis y la ictericia. La planta silvestre estaba principalmente en potreros enmalezados, en terrenos ondulados a muy
escarpados. Un bajo porcentaje de personas habla de su siembra entre plantas cultivadas. El 100% de los entrevistados
perciben que la E. grandiflora fue más abundante en el pasado y que hoy se usa poco debido a factores como: baja
abundancia, apertura de nuevas áreas para agricultura y un cambio en las costumbres, que incluyen su reemplazo
por los colorantes artificiales de fácil consecución. Es importante avanzar en la investigación de esta especie, que es
un recurso fitogenético legado por nuestros ancestros y nuestra biodiversidad.
INQUIRIES ABOUT THE SAFFRON ROOT (Escobedia grandiflora (L.F.) KUNTZE) FROM ANTIOQUIA - COLOMBIA: A
NEGLECTED SPECIE.
ABSTRACT
Food dyes affect consumer perception about the quality of these. Escobedia grandiflora is a native plant from the
American tropics, used as a food coloring from preColumbian times, though today it is little known. The aim of this
study was to gather information on the uses and causes of abandonment of E. grandiflora, in the Department of
Antioquia. 135 people were selected through sampled intentional method for being interviewed, who answered twelve
open questions related to the use, propagation, location, abundance and threat factors of the plant. A categorical
database was created from answers and then these were grouped for systematization, where possible the KruskalWallis
test was used to compare responses; information obtained was contrasted with historical records of the plant and
Uno de los colorantes vegetales nativos de América Tropical En Colombia, el primero en nombrar formalmente a
es Escobedia grandiflora (L.F.) Kuntze (Carranza y Medina, E. grandiflora fue J.C. Mutis, en el Valle superior del
2008). Esta especie se distribuye desde Centro a Suramérica, Magdalena medio y las laderas vecinas de los Andes
específicamente se ha registrado en México, Costa Rica, (Patiño, 1964). Mutis clasificó la especie como Buchnera
Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, Brasil, grandiflora, aunque posteriormente se conoció que ya
Paraguay y Argentina (Penell, 1935; D’arcy, 1979; Rossow, había sido clasificada (Patiño, 1964); con la diagnosis,
1983). En Colombia se encuentra ampliamente distribuida Mutis indicó: “De sus raíces hacen un gran comercio
en los departamentos de la Guajira, Norte de Santander, los indios de las inmediaciones de esta capital. Los
Chocó, Tolima, Antioquia, Meta, Valle del Cauca, Cauca, naturales las usan diariamente en sus comidas en lugar
Vichada, Vaupés, Boyacá, Guaviare, Putumayo, Nariño del azafrán y su gusto y color lo suplen perfectamente.
(Información de los herbarios JAUM, MEDEL, HUA, TOLI Muelen estas raíces y su corteza carnosa, da un material
y Tropicos.org); se tienen registros de plantas desde los muy abundante de color coccíneo, el que dejan sentar
100 hasta los 2,900 msnm, y se presume que su óptimo en el agua y luego lo secan para el uso diario. En las
rango altitudinal en el cual se encuentran los mayores artes se suele aplicar también y la belleza de su color
reportes es entre los 1,000-1,500 m.s.n.m. convida a que los aficionados busquen medios para
fijarlo” (Mutis: AIP, 1889, XV, 257-258) (Cano y Rincón,
En las raíces de E. grandiflora se ha identificado el ca- 2013; Restrepo, 2014).
roteinoide azafranina, que le da la coloración amarilla
(Weedon, 1979). Esta especie se conoce con diferentes Patiño (1964), en su recopilación de plantas alimenticias,
nombres comunes en los países donde se encuentra: azafrán indicaba que aunque el azafrán de raíz no se cultivaba,
quítense, azafrán, azafranillo, palillo, color (D’arcy, 1979; él la incluyó en el capítulo de condimentos, temperos y
Lamber, 1998), azafrán andino, aratsapiwa, azafrán de raíz, colorantes culinarios, por el gran consumo que de ella
azafrán de montaña, azafrán de la tierra, azafrán de los se había hecho en el pasado. Aunque el ají y el achiote
Andes, azafrán nuestro, suana (Ulloa, 2006), Quilloscaspi se encontraban entre las principales especies alimenta-
(Patiño, 1964). En Argentina se le conoce como Ysypu rias consumidas por los pobladores indígenas y rurales,
ju (Keller, 2010); en Brasil como açafrão-do-campo, el azafrán de raíz está referenciado en muchas de las
açafrão-do-mato, açafrão-do-mato (Castro y Giulietti, comunidades indígenas, dentro del grupo de colorantes
2009). Algunos de estos nombres son de origen indígena, vegetales para los alimentos, especialmente en el occidente
colombiano (Patiño, 1964). Recientemente, se cita su uso del abandono de E. grandiflora, como una revaloración
para dar color a los quesos, margarinas y mantequillas de una especie vegetal, que puede ser promisoria como
(Botero, 2011). colorante alimenticio natural.
87
Figura 1. Procedencia de personas que conocen a Escobedia grandiflora (azafrán de raíz) en el Departamento de Antioquia, Colombia.
El 51% de las personas entrevistadas estaba en el rango los niños y jóvenes recolectan y saben preparar la planta.
de edad entre 60 y 90 años, el 42% entre 30 y 60 años, y El 71% de las personas que conocen el azafrán de raíz
el 7% restante de las personas en las otras dos categorías, crecieron en zonas rurales. El 63% de los entrevistados
lo cual muestra que la mayoría de quienes recuerdan la que dijeron conocerla fueron mujeres, muchas de las
planta son adultos mayores. En general los jóvenes no cuales narraron que su madre era quien la preparaba y
conocen la planta, exceptuando los de algunas veredas, manejaba, los hombres y los niños eran los encargados
como Guayabal del municipio de Cañasgordas, en la cual de recolectarla del campo (Figuras 2a y 2b).
35 40
Mujeres rural
35
30 urbano
Hombres
30
Porcentaje de personas
Porcentaje de personas
25
25
20
20
15
15
10
10
5 5
0 0
<30 31-60 61-90 >90 <30 31-60 61-90 >90
Edad Edad
Figura 2. Caracterización de las personas que conocen el azafrán de raíz (Escobedia grandiflora) por a) género y b) procedencia, en el Departamento de
Antioquia, Colombia.
Figura 3. Diferencia en el número de usos del azafrán de raíz según a) la procedencia de las personas, y b) su ocupación. (agri = agricultor/ganadero, amas =
amas de casa, edu= educación, jubi = jubilados, ofi= oficios varios, inde = personas independientes, vendpl = vendedores de plantas).
89
PROCESAMIENTO DE LAS RAÍCES DEL AZAFRÁN
DE RAÍZ
Figura 4. Procesamiento del azafrán de raíz (Escobedia grandiflora) con fines culinarios.
Merr.), apio (Apium graveolens L.) y/o ruibarbo (Rheum Las recetas curativas descritas por los entrevistados indican
rhabarbarum L.). Según algunos de los entrevistados, el que las bebidas deben tomarse al menos durante tres días
uso para la hepatitis es confiable y fueron observadores y otros sugieren que nueve días consecutivos. En estos
de primer orden del efecto curativo. De esta mezcla, en casos, se puede ver una clara alusión al misticismo del
Colombia se han aprobado como plantas medicinales número “3” y los novenarios (Dagmar, 1996; Arteaga,
el ruibarbo como laxante, el culantro y el apio como 2010). Este lapso de tiempo no sólo es expresado por los
antiinflamatorios (Fonnegra y Jiménez, 2006; Ministerio entrevistados para la curación con azafrán, sino que es
de Salud de Colombia, 2013). El azafrán de raíz, como la reiterativo para otras dolencias, principalmente culturales,
mayoría de las plantas usadas en medicina tradicional, no como el mal de ojo, el pujo, la protección, la buena suerte
ha sido estudiado en cuanto a sus principales compuestos y el amor (Dagmar, 1996). El misticismo del número “3”
constituyentes y actividad farmacológica, de modo que es tiene referencia religiosa, pues hace alusión al misterio de
necesario el análisis de sus principios activos, vinculados la Santísima Trinidad, como también a la creencia en la
con el tratamiento de la hepatitis o de la anemia. resurrección al tercer día (Dagmar, 1996; Arteaga, 2010).
Hábitat y requerimientos de la planta sin publicar) encontraron que E. grandiflora es una planta
parásita obligada de raíces, de crecimiento lento, que
Según los entrevistados y observaciones de campo, el tiene dificultades para establecer la relación parasítica
azafrán de raíz se encuentra principalmente en hábitats con sus hospederos, por lo cual su sobrevivencia desde
silvestres, especialmente en potreros enmalezados, entre semilla es muy baja. Se plantea como un aspecto crítico
pastos nativos e introducidos y arvenses (Figura 5a). La para la especie, el uso extractivo de la planta completa y
planta era común en terrenos ondulados, quebrados o muy su baja tasa de repoblamiento.
escarpados. Asimismo, las mujeres de la casa lo solicitaban
de esos hábitats (41%) o a la plaza de mercado los domingos Abundancia y situación actual de la planta
(40%), a donde era llevado por recolectores. Algunos
agricultores narraron que todavía los comercializadores Las nuevas generaciones, principalmente de las cabeceras
de las plazas de mercado y de herbolarios preguntan por municipales o la ciudad, no conocen a E. grandiflora,
la planta, pero ya no se consigue en cantidad suficiente. incluso muchas personas usan su nombre para designar
Pocas personas dijeron que la planta se encontraba en al achiote (Bixa orellana L.) y la cúrcuma (Curcuma longa
campos cultivados (10%) o en la huerta (3%) (Figura 5b). L.). Esta última especie tiene rizomas (tallos subterráneos
Los cultivos con los cuales la han asociado son: café (Coffea que se confunden con raíces), de los cuales se extrae un
arabica L.), caña (Saccharum officinarum L.) y plátano tinte de color amarillo-anaranjado que también se usa
(Musa sp.); en la huerta era sembrada y manejada por para colorear los alimentos, en medicina y en la industria
las mujeres, quienes hacían preparar bien el suelo, con (van Gijn et al., 2010).
abono orgánico (excretas de vaca) y sembraban la planta,
dividiendo los rizomas. En este caso se tenía en asocio con El 100% de las personas entrevistadas perciben que
cebolla (Allium cepa L.) y cilantro (Coriandrum sativum el azafrán de raíz fue más abundante a mediados del
L.), entre otras especies, o era sembrada en materas. siglo pasado (hace 50 a 60 años), coincidiendo con los
Figura 5. Diferencia en el conocimiento de las personas sobre el azafrán de raíz (Escobedia grandiflora) considerando a) la fuente de colecta y b) las especies
acompañantes.
Sin embargo, en las salidas de campo los autores no registros de la literatura (Uribe, 2010 [1928]; Botero,
observaron la planta cultivada, sino sólo en estado sil- 2011) y consideran que la disminución de sus poblaciones
vestre: “la tierra la daba”, “ella nace sola, yo creo que se debe a factores relacionados con el uso de los suelos
le gustan los suelos amarillos y ácidos porque estaba y a un cambio en las costumbres. En el primer caso, los
junto a los helechos” son expresiones que demuestran entrevistados hablan de prácticas de agricultura como las
que la planta se aprovechaba, pero no se sembraba. En un quemas, uso de químicos, apertura de nuevas áreas de
estudio realizado con la planta, Muriel y Cardona (datos cultivo. En el segundo caso, los entrevistados enumeran
91
la introducción de colorantes y aditivos artificiales de Los colorantes vegetales de alimentos son inocuos y
fácil acceso y baratos, la pereza y desinterés de las nuevas biodegradables. En Colombia se tienen especies nativas
generaciones de ir a buscar la planta y la dificultad para e introducidas adaptadas a las condiciones climáticas del
su cultivo. Estas respuestas concuerdan con la aparición país que podrían ser usadas en la industria de alimentos.
de las industrias de colorantes para la alimentación en El azafrán de raíz ha sido poco estudiado, a pesar de
Colombia, ya que las más tradicionales se crearon entre los permanecer en la memoria de las personas mayores. Es
años 1950 y 1960 (http://www.triguisar.com.co/historia. importante recuperar los elementos tradicionales relacio-
html; http://www.elrey.com.co/rey/historia.html). nados con las creencias, prácticas y recursos medicinales
asociados a las plantas, pues, a través de ellos, las personas
Se coincide en la afirmación de que hoy es difícil conseguir y comunidades mantienen vigente su identidad y su
la planta, aún en plazas de mercado y herbolarios. La falta cultura. Recuperar del olvido al azafrán de raíz, en que se
de disponibilidad de la planta en los mercados se podría le ha sumido, devolverle el papel relevante que tuvo en la
relacionar también con la pérdida de algunos oficios cocina y farmacia, incidiría positivamente no sólo en la
tradicionales en los municipios, tales como los yerbateros, conservación de la especie, sino también en el reemplazo
sobadores, parteras y demás actividades populares, donde de complementos alimenticios y aditivos artificiales, que
se usan (usaban) las plantas como material esencial para tienen efectos secundarios adversos. Esta especie es un
el desarrollo de sus oficios. Lo anterior evidencia, la recurso fitogenético de importancia, legado por nuestros
pérdida del saber y de conocimiento tradicional sobre una ancestros y nuestra biodiversidad.
especie nativa, que fue de uso cotidiano y de importancia
alimentaria. AGRADECIMIENTOS
93
CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL DE LAS MILPAS EN DOS
EJIDOS DEL MUNICIPIO DE TLAQUILTENANGO, MORELOS,
MÉXICO
Silvino Morales Tapia1 y Elsa Guzmán Gómez2
1
Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Dirección: Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa, Cuernavaca Morelos
México.
2
Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Dirección: Av. Universidad
1001 Col. Chamilpa, Cuernavaca Morelos México. Autora por correspondencia
Correo: elsaguzmang@yahoo.com.mx.
RESUMEN
En México, la milpa es un sistema complejo de policultivos basado en maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris
L.) y calabaza (Cucurbita sp.) con variaciones en cada región. En el sur del estado de Morelos persiste el cultivo de las
milpas, al que interesa acercarnos, y preguntarnos de qué manera se da el manejo de las milpas, de qué diversidad
florística se compone y qué funciones cumplen para las familias campesinas. Los objetivos de este trabajo fueron
documentar las características y funciones que las milpas cumplen en dos ejidos de la Sierra de Huautla, estado
de Morelos, y describir la riqueza de plantas que crece en estas milpas y sus usos, con el interés de comprender las
razones que las mantienen como sistema productiva. La investigación se llevó a cabo en los ejidos de Quilamula y
Ajuchitlán, en el municipio de Tlaquiltenango, entre 2010 y 2012. Se aplicaron 60 entrevistas a profundidad, 30 en
cada localidad, se realizaron el mismo número de recorridos en cada parcela; se seleccionaron diez parcelas en cada
comunidad, donde se realizaron recorridos y transectos trazados de 50 metros para describir las especies vegetales
asociadas a la milpa. Se entrevistaron a los dueños de 35 huertos de traspatio. Se registraron tres diferentes tipos de
milpa: las milpas tradicionales, las de traspatio y las de monocultivo; con funciones específicas en la reproducción social
de las unidades familiares, particularmente en la alimentación. Se utilizan nueve variedades de maíz criollo y dos de
híbridos. Se registraron 87 especies vegetales asociadas a las milpas, cultivadas y arvenses, empleadas en alimentación,
construcción, medicina, cercas vivas, forraje, usos domésticos, elaboración de artesanías y rituales.
ABSTRACT
In Mexico, the milpa is a complex system of polyculture based on maize (Zea mays L.), bean (Phaseolus vulgaris L.)
and squash (Cucurbita sp.) with variations in different regions. In the south of Morelos there are milpas, which want
to approach and know how management persists, what floristic diversity consists and what roles for peasant families.
The objectives of this study were to document the features and functions of milpas at two ejidos located in the Sierra
de Huautla, Morelos, and describe the wealth of plants growing in these milpas and their uses, in the interest of
understanding the reasons that keep them productive system. The research took place at Quilamula and Ajuchitlán,
Tlaquiltenango, between 2010 and 2012. 60 in-depth interviews, 30 were applied in each locality, the same number
of runs were performed on each parcel; 10 plots in each community where paths and tracks 50-meter transects were
conducted to describe the associated plant species were selected to the milpa. We interviewed 35 owners of backyard
gardens. Three types of milpas were documented: traditional, backyard and monoculture cornfields, each of them
having specific roles in terms of social reproduction of family units, especially in regard to food. The uses of the nine
varieties of native maize and the two hybrid species are widespread among communities in differentiated manners.
87 species of plants associated to the milpas were documented, including crops and weeds, which are used for food,
construction, medical purposes, live fences, forage, domestic uses, handcrafting and rituals.
95
Los objetivos de este trabajo fueron: i) documentar las se encuentra fuera del límite establecido para la Reserva,
características y funciones que las milpas cumplen en aunque cercana a ella, por lo que comparte características
dos ejidos de la Sierra de Huautla, estado de Morelos ambientales (Figura 1).
–Quilamula y Ajuchitlán-, e ii) describir la riqueza de
plantas que crece en estas milpas así como sus usos, con La REBIOSH abarca una superficie aproximada de 60,000
el interés de comprender las razones que mantienen la hectáreas con un rango altitudinal entre los 700 y los
milpa como sistema productivo, frente a los escenarios 2,200 m. La reserva está conformada por 31 localidades
nacionales de falta de impulsos para la producción y distribuidas en 25 ejidos (Dorado et al., 2005) que ocupan
comercialización del grano a pequeños productores, seis municipios del estado de Morelos: Amacuzac, Ciudad
abandono de tierras y disminuciones de producción Ayala, Jojutla, Puente de Ixtla, Tepalcingo y Tlaquiltenango.
de maíz. El tipo de vegetación más abundante en la REBIOSH es
la Selva Baja Caducifolia (SBC) (Miranda y Hernández,
MATERIAL Y MÉTODOS 1963), también conocida como Bosque Tropical Caducifolio
(Rzedowski, 1978). Las principales característica de este
Área de estudio tipo de vegetación son: marcada estacionalidad climática,
pérdida de hojas de las principales especies arbóreas
El presente estudio se llevó a cabo en los ejidos de dominantes por períodos de cinco a siete meses, en la
Quilamula y Ajuchitlán, ubicadas en el municipio de época seca del año; los árboles en general miden de
Tlaquiltenango, al sur del estado de Morelos, cuyo 4 a 10 m de altura, pero hay especies que alcanzan 15
territorio se encuentra dentro de la caracterización m (Rzedowski, 1978), principalmente en las cañadas
correspondiente a la Reserva de la Biosfera Sierra de (Martínez-García, 1999). Las cañadas de la REBIOSH
Huautla (REBIOSH), sin embargo la localidad de Quilamula se distinguen porque algunos árboles permanecen con
Figura 1. Ubicación geográfica de las dos comunidades de estudio, en el sur del estado de Morelos, México
Fuente: Elaboró José Antonio Quintero Baez. Elaboración propia a partir de las capas de INEGI
follaje una gran parte del año, existe alta diversidad de se aplicarona productores en cada ejido elegidos al
especies, las cactáceas columnares son generalmente azar; en éstas se obtuvo información básica sobre las
ausentes, no así las lianas de gran grosor. La flora de especies de plantas presentes y prácticas de manejo de
la REBIOSH tiene una marcada afinidad neotropical, la milpa, así como sobre el papel y las percepciones de
aunque se han encontrado pequeños manchones de cada integrante de la familia con respecto al trabajo
Quercus glaucoides M, Martens y Galeotti (Fagaceae) en la milpa.
y Pinus maximinoi H.E Moore (Pinaceae) en las partes
más altas de las montañas de la sierra (Dorado et al., Los entrevistados tienen edad entre 30 y 80 años. El
2005). Existen también zonas alteradas donde se esta- total de ellos son ejidatarios con derechos sobre sus
blecen asociaciones de vegetación secundaria formadas parcelas. El 50% de ellos cuenta con superficies entre
principalmente por arbustos espinosos de la subfamilia ocho y diez hectáreas, distribuidas en cuatro parcelas
Mimosoideae (Dorado et al., 2005). en promedio; el 25 % tiene entre cinco a seis hectáreas,
y el 25% cuenta con superficie de cuatro hectáreas. La
El ejido de Quilamula se localiza entre los 18° 30’ 4.1” superficie que cultivan del área total parcelada, oscila
N – 98° 59‘ 52.6” O y 18° 32’ 12.2” N – 99° 02‘05” y un entre media y una hectárea en promedio, por agricultor,
intervalo altitudinal desde 1080 a 1230 msnm; se ubica ya que se acostumbra dejar alguna parcela, o parte de
a 25 km de la población de Tlaquiltenango, cabecera una misma parcela, en descanso durante uno, dos o
municipal, a 32 km de Jojutla y a 8 km de la localidad hasta tres años.
de Huautla (INEGI, 2000). El ejido abarca 2,457.61 ha,
de las que 1,780.77 ha se encuentran en posesión de De los campesinos entrevistados se seleccionaron diez
145 ejidatarios, nueve posesionarios y 36 avecindados parcelas cultivadas con milpa en cada comunidad, dentro
(RAN, 2014). Cuentan con una superficie de tierras de de las cuales se realizaron recorridos y transectos trazados
uso común de 649 hectáreas. de 50 metros en los linderos de cada una de las milpas,
sobre los cuales se describieron las especies vegetales
La población de Quilamula es de 703 habitantes, distri- que crecen asociadas en la milpa. De manera paralela
buidos en 149 viviendas. La población económicamente para analizar la milpa de traspatio, se entrevistaron a
activa (PEA) es de 106 personas (15.07% de la total), de los dueños de 35 huertos de traspatio, 20 huertos en
las cuales 64 (60.95%) trabajan en el sector primario, 19 Quilamula y 15 en Ajuchitlán, cuyo diámetro oscila de
(18.10%) en el secundario y 22 (20.95%) en el terciario los 150 a los 1000 m2, cabe señalar que en este tipo de
(INEGI, 2010). milpa se pueden sembrar desde unos cuantos surcos
hasta la mayor parte del traspatio, principalmente
La localidad de Ajuchitlán se localiza entre los 18° 30’ aquellas áreas donde el campesino considera que se
00” N – 98° 59’ 00” O y 18° 25’ 30” N – 98° 57’ 00”, puede obtener producción, como lo es el espacio que es
a una altitud de 1,060 msnm La superficie total del comúnmente usado para mantener el ganado estabulado.
ejido abarca 2,633.15 ha, de las cuales 1,447.55 ha La información se obtuvo en la temporada de cultivo,
son parceladas y 1,180 de uso común. Los beneficiarios entre junio y septiembre de los años 2010 a 2012.
son 75 ejidatarios, 20 posesionarios y 40 avecindados
(RAN, 2014). RESULTADOS Y DISCUSIÓN
97
hasta familias extensas de ocho integrantes entre padres los suelos son delgados y la erosión es un proceso frecuente
e hijos cohabitando con los progenitores de alguno de que se presenta en la mayoría de los terrenos que son
los padres y otros parientes. utilizados para ese fin, dadas las pendientes, lo que hace
que los terrenos destinados a éstas no puedan ser utilizados
En las comunidades de estudio la mayoría de los campesinos más de dos o tres años continuos. Estas milpas tienen
que todavía se dedican a la siembra de la milpa son personas relación cercana con la vegetación natural del monte,
de edad madura, el promedio de edad de los entrevistados pues los árboles y otras plantas del mismo funcionan
es 64 años, con familias en una etapa madura, con hijos en como cercos, o incluso como parte de la vegetación
su mayoría formando nuevos núcleos familiares. La edad tolerada al interior de éstas. Al tratarse de espacios que
promedio de los hijos que viven en el núcleo familiar es de se abren temporalmente, son relativamente pequeños, es
25.7 años, de ellos sólo 21% mantiene la actividad agrícola decir, tiene extensiones en promedio de 500 m2, aunque
como actividad principal, 29% corresponde a las hijas que pueden llegar a 5,000 m2.
se dedican a colaborar en las actividades del hogar, 19%
son hijos menores que están estudiando, 31% se dedica La roza-tumba-quema, se lleva a cabo para abrir nuevas
a actividades no agrícolas, principalmente se encuentran tierras que serán destinadas a la milpa tradicional, que de
en el sector terciario, en empleos temporales. acuerdo con Hernández-X. (1988), se le conoce como “la
tierra de menos tierra”, por los suelos delgados presentes,
El trabajo de la milpa lo realiza principalmente el campesino que en esta región morelense se encuentran, así como
jefe de familia, que recibe ayuda ocasional de los hijos lo reportado para la región maya de Yucatán, con gran
que viven en la comunidad, los que trabajan o estudian en frecuencia de piedra, y a pesar de esto se adapta la milpa
Jojutla, Cuernavaca e incluso en el Distrito Federal, cuando para producir maíz, frijol, calabaza, Dioscórea, chile,
llegan a visitar a los padres en periodos muy específicos. En jitomate y numerosas frutas. Este sistema ha funcionado
algunos casos, el campesino contrata peones de la propia en estos ejidos de estudio debido a que la movilidad de
comunidad y renta maquinaria en tareas específicas, para las milpas permite el descanso de las tierras por varios
compensar la falta de manos para el trabajo y poder realizar años, lo que fomenta la recuperación de la vegetación
algunas actividades, como la preparación de la tierra con natural (Lara et al., 2012).
tractor o yunta, la siembra y la cosecha.
Las labores para las actividades que requiere la milpa
Caracterización de las milpas en Quilamula y Ajuchitlán. tradicional, como son la nivelación del terreno, el cajeteo
La milpa, como sistema complejo, presenta variaciones en para el riego de árboles frutales y la generación de teco-
las diferentes regiones del país debido a la diversidad de rrales, son realizadas por el padre. El contrato de jornales
condiciones ecológicas, culturales y económicas (Boege, ocurre, cuando la disponibilidad de dinero lo permite,
2008.). En los ejidos de estudio la milpa se conforma para completar mano de obra en actividades físicamente
principalmente por el maíz, frijol y calabaza, los productores desgastantes como son el desmonte para la siembra, la
y la población local distinguen tres tipos de sembradíos de preparación del terreno y la cosecha.
maíz, denominados todos como milpa: milpa tradicional,
milpa de traspatio y milpa de maíz, los cuales describiremos. En ambos ejidos, los agricultores abonan las parcelas con
restos de rastrojo y estiércol de los animales que se man-
Los tres tipos de milpa en las dos comunidades de es- tienen en el traspatio; asimismo el cempasúchil o flor de
tudio presentan distinta composición de especies, y se muerto (Tagetes erecta L.) se utiliza para controlar plagas
diferencian mediante cuatro criterios básicos: i) la fuente del maíz, calabaza y frijol, lo que favorece la producción.
de humedad (riego o temporal), ii) el espacio (ubicación,
extensión e intensidad de uso del suelo), iii) las prácticas Este tipo de milpa está basada en el policultivo, mediante
desarrolladas en cada espacio (diversidad, períodos de la asociación de maíz (Zea mays L.), calabaza dulce y de
descanso, instrumentos e insumos), y iv) la función que pipián (Cucurbita sp.) y varios tipos de frijoles (Phaseolus
la producción de cada milpa cumple para la reproducción vulgaris L., Phaseolus lunatus L.); lo que de acuerdo a
de la unidad familiar. otros estudios se reconoce como la triada en la agricultura
mesoamericana (Perales, 2008; Kato et al. 2009; Bartra,
a) Milpas tradicionales. Las milpas tradicionales, en la 2010; CONABIO, 2014; FAO, 2014).
región de estudio, se caracterizan por ser de temporal y
estar ubicadas en las laderas de los cerros. Se denominan Las principales especies vegetales asociadas a las milpas
también agricultura de tlacolol o tlalmiles, debido a que tradicionales son la calabaza (Cucurbita pepo L.) verdolagas
(Portulaca oleracea L.) el chile criollo (Capsicum annuum siembra, cuyas cosechas se utilizan para la preparación
L.), jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), sandía (Citrulus lanatus de alimentos tradicionales, como tlaxcales o las mismas
(Thunb.) Mansf. ), entremezcladas con diversas frutas tortillas que forman parte de la dieta diaria de las familias
como la naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck), el limón campesinas, para los cuales los maíces híbridas no sirven,
(Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle), la anona (Annona comentan, o al menos no se utilizan.
squamosa L.), los guajes (Leucaena esculenta (Moc. &
Sesse ex A.DC) y Leucaena leucocephala (Lam.) Dewit. spp. El uso de la producción es para el consumo familiar, base
glabrata (Rose) S. Zárate), el guamúchil (Pithecellobium de la alimentación diversificada que se logra con el maíz
dulce (Robx) Benth.) y la ciruelas (Spondias purpurea y los productos de la milpa. Se realiza la venta de maíz
L. y Spondias mombin L), que son árboles cultivados y sólo en caso que la cosecha exceda el consumo, es decir,
tolerados, dentro y en los alrededores de la milpa. que el productor obtenga más producción de la que se
necesita para el uso de la unidad familiar. La venta del
De acuerdo a las entrevistas, el cultivo y tolerancia de grano, si se vende, se lleva a cabo sólo por cuartillo, medida
estas especies vegetales en la milpa tiene el objetivo de local de volumen que corresponde aproximadamente
diversificar la alimentación en la familia, lo que posibilita a un kilo y medio de maíz, y prácticamente se vende al
a un consumo más amplio de alimentos a lo largo de todo interior de los ejidos.
el año, lo que es importante especialmente en el período
de secas, en que pueden contar con frutos y de otras Así, la milpa es reconocida para apoyar el abasto familiar,
partes de las plantas; y por supuesto de hojas y flores en las especies que destacan son de uso alimenticio, que en
el periodo lluvioso. buenos años en que existen algunos excedentes, se cana-
lizan a la venta, generalmente en el interior de la propia
Es destacable el número de especies que se cuentan en comunidad, para abastecer de alimentos a las familias
la milpa, lo cual también se puede interpretar como un que no hacen milpa, o a aquellas que son deficitarias en
elemento importante para mantener el equilibrio del estos productos.
agroecosistema (Altieri y Nicholls, 2002; Altieri, 2003),
especialmente reconociendo la fragilidad del agrosistema Al respecto Appendini et al. (2003) indican que el cultivo
dado lo delgado de los suelos y la incertidumbre climática. del maíz forma parte de las estrategias de seguridad
alimentaria entre los productores de pequeña escala,
El maíz que se siembra en la milpa tradicional es criollo. tanto por razones económicas como culturales, pese a que
Los campesinos reconocen varios tipos de acuerdo a su incurren en costos de producción superiores a los precios
color, reconociendo otras características de tamaño y del mercado, dada la importancia que esta acción tiene
elementos agronómicos (Tabla 1), que se siembran dentro en su bienestar y en su calidad de vida.
de la misma parcela, posiblemente debido a la variabilidad
de aptitudes en cuanto a resistencia y productividad que b) Milpas de traspatio. Las milpas de traspatio configuran
presenta cada uno, lo que garantiza tanto una producción otro sistema productivo en ambos ejidos, se encuentra
suficiente dadas las necesidades de cada familia así como dentro de los huertos de traspatio y alrededor de la casa
la disminución de incertidumbre ante el riesgo por las habitación. La extensión de los traspatios es muy variable,
inclemencias del clima. De hecho, Hernández X. (1988) pero no pasan de una hectárea, y dentro de ésta se ocupan
indica que los espacios productivos múltiples cumplen espacios variados para la siembra de maíz, que pueden
funciones de protección ante los riesgos, ya sea de res- ser desde algunos pequeños surcos, en un mismo lugar
tricciones económicas o de incertidumbre climática. Las o en diferentes partes del mismo traspatio intercaladas
diferentes variedades de una misma parcela se distinguen con otras plantas o usos del mismo; igualmente se pueden
por tamaño del grano y color, y se guardan en envases sembrar por manchones de 50 m2 aprovechando espacios
por separado, para la siembra del próximo ciclo. con mayor fertilidad por la acumulación de materia
orgánica, o destinar superficies más grandes de 100 o 200
Es así, como las familias entrevistadas reconocen varias m2, de cualquier manera siempre el maíz se encuentra en
cualidades muy destacadas de las semillas criollas que convivencia con otras plantas, especialmente frijol, cala-
mantienen, por un lado, el estar bien adaptadas a sus baza, jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), ajonjolí (Sesamum
tierras y garantizarles aunque sea un mínimo de producción indicum L.) sembradas en el mismo espacio, reconociendo
año tras año a pesar de la variabilidad del clima, a lo la pertinencia de que, de acuerdo con con Toledo et al.
que frecuentemente hacen referencia. Algunas semillas (2008) y Boege (2008) las milpas de traspatio representan
de maíz han sido seleccionadas durante varios ciclos de las intersecciones entre los diferentes sistemas campesinos
99
de cultivo, limítrofes entre el manejo integrado de los plantas, también se utiliza para la producción de especies
recursos y los espacios de domesticación en que conviven animales menores, como gallinas y puercos, se guardan
especies cultivadas, silvestres y toleradas. herramientas y animales de trabajo, se destinan espacios
para el acondicionamiento de cosechas (como desgranar),
El manejo de esta milpa es muy similar al de la milpa e inlcuso para la convivencia familiar y el descanso.
tradicional, basado en combinar surcos de maíz con frijol
y calabaza, pero diferenciado por la extensión utilizada. c) Milpas de maíz. Finalmente, la milpa de maíz es el tercer
Es en principio un sistema de temporal, pero en caso sistema productivo registrado en los ejidos de Quilamula y
de que las lluvias sean escasas los agricultores aportan Ajuchitlán, que corresponde básicamente a monocultivos
humedad, a fin de que la producción no demerite. Otra que se llevan a cabo en parcelas que tienen acceso al agua
diferencia con respecto a la milpa tradicional, es que en de riego. Se cultivan entre 6 tareas (cada tarea equivale a
la milpa de traspatio existen suelos con alto contenido la décima parte de una hectárea) y 2 hectáreas. Los suelos
de materia orgánica, debido a que parte del ganado son delgados por las características básicas de la selva, y
permanece estabulado durante el tiempo de sequía. En la producción intensiva, pero el cultivo es auspiciado por
la milpa de traspatio también se siembran maíces criollos, el uso de fertilizantes químico como apoyo para elevar
cuyas variedades se van separando por cultivar y uso, en los rendimientos productivos. Igualmente se realizan
la búsqueda del abasto de maíz y que son preferidos por prácticas de incorporación de rastrojos, lo que permite
los campesinos porque reúnen los criterios de calidad de abonar las tierras. El manejo que se le da a estas parcelas
acuerdo a los gustos y preferencias de la población. forma parte de las transformaciones de las prácticas
agrícolas que se han dado a lo largo de la historia de la
Las características de la dinámica y división temporal modernización del país a partir de la mitad del siglo XX,
del trabajo en la milpa de traspatio contrastan con las que en búsqueda de altos rendimientos e incremento de
realizadas en la milpa tradicional, debido a que en los volúmenes de producción para el mercado, se intensifican
pequeños espacios del traspatio el trabajo intenso en las labores con fertilizantes químicos y semillas híbridas
ciertos períodos, como en época de siembra o cosecha, (Hernández-X 1988; Holt-Giménez y Altieri, 2013) y se
no existen. De hecho, en la milpa de traspatio el trabajo marca una tendencia al monocultivo.
se dosifica a lo largo del año, se cuidan constantemente
por la cercanía con la casa habitación, y lo lleva a cabo En las parcelas de las comunidades de estudio se siembra
fundamentalmente la mujer con la colaboración de los semilla de variedades híbridas y mejoradas, aun cuando se
diferentes integrantes de la familia. conserva en pequeños espacios el cultivo de maíz criollo,
para aprovechar el trabajo y el riego y poder obtener
Las especies que se siembran en el traspatio son utilizadas más producción de las variedades criollas. En las labores
para fines diversos, que pueden ser alimenticios, medici- de la milpa de maíz participa toda la familia, asimismo
nales, ornamentales, para cercos, u otros que puedan ser se contratan jornaleros en periodos de intenso trabajo.
útiles para la vida doméstica y productiva de la unidad La producción del grano es para el autoconsumo de la
familiar, y que sea provechoso contar con ellas de manera familia, la venta y el alimento para animales.
inmediata. Y dentro de éstas se cultiva el maíz.
La venta del maíz híbrido se realiza primordialmente en
La función principal de la milpa de traspatio es compensar las mismas comunidades, en los molinos y tortillería;
y complementar las posibles pérdidas o bajas cosechas cuando ya no pueden venderlo ahí lo llevan a los molinos
de la milpa tradicional, sobre todo de aquellas familias de localidades más grandes como Jojutla o Huautla.
que poseen poca tierra para el cultivo más extenso, lo
que garantiza un aporte al consumo familiar. La cosecha Riqueza de especies vegetales de las milpas
obtenida de la milpa de traspatio es usada también para
la obtención del grano que será utilizado para la siembra a) Los diferentes cultivos en las milpas. Los tres ejemplos
en el siguiente ciclo en la milpa tradicional, en el caso de de milpa descritos previamente incluyen diferentes tipos
que no se haya logrado guardar buena semilla de la milpa de maíz así como un conjunto de especies cultivadas y
que se siembra en la parcela. silvestres. El maíz es el cultivo eje de estas milpas, y las
variedades locales son: i) maíces de tierra caliente, que
La milpa de traspatio forma parte del complejo que el se desarrollan en cuatro o cinco meses y las semillas
traspatio mismo conforma (Lok, 1998; Guzmán, 2004), tienen colores blancos, amarillos y pintos; ii) maíces de
pues éste, además de las funciones de producción de zona templada, como lo es el maíz ancho o pozolero, que
también cultivan y que se da en siete u ocho meses, de color Además de las variedades, también se presentan hibrida-
blanco y; iii) variedades híbridas que son adquiridas en los ciones naturales por sembrar a corta distancia variedades
centros comerciales de Jojutla, y que están aclimatadas a distintas de maíz. No obstante, regularmente conservan
las condiciones del área de estudio (Tabla 1). En los dos algunas características fenotípicas generales, de modo que
ejidos estudiados se reconocen, utilizan y preservan de localmente se les distingue con determinados nombres
manera diferenciada nueve tipos de maíz criollo que los que aluden a uno o más de esos caracteres. Al respecto
campesinos reconocen por su color, y dos tipos de maíz nos comenta un agricultor:
de híbrido.
“Aquí sembramos maíz blanco y también de ese que
La existencia de distintos tipos de maíces criollos en una llamamos criollito, nada más que se tienen que sembrar
misma región, e incluso en una parcela, revela que a pesar del lejecitos unos de otros, para que no se crucen, aunque de
entrecruzamiento existente los campesinos de estos ejidos todos modos se “pintan” los primero surcos de la milpa, de
han buscado mantener la diferenciación de las variedades, esa semilla casi no se aparta para siembra” (Don Oliverio
empleando cada una para usos específicos; como ha sido García Cervantes. Quilamula. 11 agosto 2010)
registrado en algunas investigaciones de otras regiones
del país (Mariaca et al., 2010; Lara et al., 2012; Ruiz et al., Y así, se logran percepciones diferenciadas de las varie-
2012; Guerra et al., 2014); A su vez, la mezcla de variedades dades:
produce otras que pueden mostrar distintas características
como una mayor productividad; tal diversidad en una “Este maicito es del criollito, es muy suave para el desgrane,
misma parcela asegura el vigor híbrido y la sostenibilidad salen muy buenas tortillas, tiene olote bien delgadito,
de estos cultivos a largo plazo (Mariaca et al., 2010; Lara et produce mucho grano, nada más que es muy ligero, se
al., 2012). Por el contrario, se ha registrado que estrategias vende acuartillado, para darle de comer a los animales”
como la uniformidad y aumento de productividad a corto (Don Oliverio García Cervantes. Quilamula. Quilamula.
plazo por parte del agricultor suelen ser contrarias a esta 20 junio 2011)
sostenibilidad, lo que implica un sabor inferior, menor
calidad nutricional, menor capacidad de adaptación, y “…el maíz colorado es muy bueno para hacer tortillas, ahí
respuesta a las cambiantes condiciones del entorno (Mariaca lo andan buscando para hacer los tlaxcales para el día de
et al., 2010; Paliwal et al. 2001). Al respecto, campesinos muertos, por eso lo aparto para esa fechas, también los
de ambos ejidos comentan: uso para hacer el nixtamal para las tortilla, le gusta a mi
familia, tienen otro sabor a las tortillas hechas con maíz
“De este maíz amarillento (de color amarillo tenue) me blancoʺ (Doña Mercedes Tapia. Quilamula. 15 julio 2012)
dio la semilla un compadre de Chímala [poblado de
Chuimalacatlán, Morelos], me gustó porque se le dieron Los campesinos de estos poblados en cierta forma también
unas mazorcas bien grandes y buen zacate, lo sembré en seleccionan las variedades de maíz de acuerdo con el
la parcela de riego, nada más para probarlo y no me gusto, suelo, la época de la siembra y la oportunidad de lluvia,
lo vuelvo a sembrar en el temporal, también conseguí aun cuando influye evidentemente en tal elección la
de ese frijol criollo que le llamamos higuerillo, lo voy a costumbre de sembrar cierto tipo de maíz En general, las
sembrar en este temporal” (Don Guadalupe Zúñiga Uroza. principales características por las que los productores
Quilamula. 07 mayo 2011). prefieren el maíz criollo, en sus diferentes tipos de color,
se basa principalmente en el tamaño de la mazorca, la
Los campesinos del área de estudio también tienen una calidad del grano y el grosor del olote; también consideran
manera empírica de clasificar los maíces criollos, a partir cuál variedad tolera mejor la sequía, la altura de la planta y
básicamente del tamaño de la mazorca: grandes y pequeños. que presente buen follaje para producir forraje, además de
Los maíces con mazorca más grande son los reportados que algunas variedades, como el maíz pinto, son precoces,
para clima frío, es el caso del maíz ancho y de algunas lo que permite sembrar más tarde y tener cosecha antes,
variedades mejoradas; otros producen mazorcas pequeñas por si se interrumpiera el temporal. Como lo asegura un
como los maíces criollos blanco, azul y colorado (Tabla 1). poblador de la zona:
Las variedades a utilizar dependen de los usos y necesidades
específicas, por ejemplo, si se va a introducir ganado a la “De este maíz pinto si se aparta la semilla, se llama pinto
parcela, se ocupan variedades de ciclo corto, de tres a cuatro especial, si le nota, en las mazorcas casi tienen de todos los
meses, para cosechar tempranamente, o se corta primero el colores de semilla, ahí lo andamos apartando para sembrar
zacate y se deja que las mazorcas maduren en la parcela. el próximo año, aunque también lo usamos para poner el
101
Tabla 1. Tipos y características de maíces en Quilamula y Ajuchitlán, estado de Morelos
VARIEDAD POR
CARACTERÍSTICAS USOS PROBLEMAS
COLOR Y NOMBRE
Blanco costeño Muy favorable para zonas de clima ca- Se usa para la elaboración de tortillas, Susceptible al acame.
liente, ciclo corto (florece de los 55 a 72 la hoja para envoltura de tamal. Produ-
días), se cosecha aproximadamente a ce buen rastrojo, de textura suave.
los 125 a 150 días después de la siembra.
Planta muy alta (2.5- 3 m), mazorca
mediana (15-20 cm), cariópside grande
(1.5-2.0 cm) y pesada (2-2.5gr), color
blanco-crema.
Blanco cuarenteño criollo Propicio para clima cálido. Planta pe- Es usado para elaborar tortillas, suave Produce poco rastrojo.
queña (1.60-1.70) Maíz precoz (ciclo de al desgrane, rastrojo muy suave.
40 días). Mazorca pequeña (15-18 cm),
olote delgado, cariópside pequeña (1-1.5
cm) y ligera (1- 1.5 gr).
Amarillo criollo Preferentemente de clima cálido. Mazor- Grano muy dulce, produce buen zacate, Es duro al desgrane, poca
ca pequeña (17-20 cm), grano duro. lo usan para engorda de ganado, lo producción
mantienen en el tlacolol. Maíz criollo
muy apreciado.
Azul o morado criollo De clima caliente. Planta mide de 1.8- 2.5 Lo prefieren las campesinos para ela- Pesa menos al secarse.
m. Florece de los 110- 125 días. Mazorca borar tortillas, quesadillas, gorditas, se
pequeña (15-20 cm). siembra en los suelos de tlacolol, pro-
duce buen zacate.
Rojo o colorado criollo De clima caliente. Mazorca pequeña (15- Para hacer tortillas, se elaboran tlaxca-
20 cm). Cariópside ligera (1-1.5 gr). les. Suave al desgrane, olote delgado,
rastrojo suave, se siembra en sistema de
tlacolol, se comercializa solo al interior
de la comunidad.
Pinto criollo De clima cálido. Se sostiene mejor en Lo usan para elaboración de tortillas,
laderas, la planta es de altura mediana agradable a los animales.
(1.80- 2.0), mazorca mediana (20-25 cm),
Cariópside pesada (2-2.5 gr)
Pinto especial criollo De clima caliente. Se puede sembrar en el Se elaboran tortillas, de buen sabor. Se
sistema de tlacolol, resistencia en laderas. selecciona y guarda para semilla.
Planta mediana (1.80- 2.0 m), mazorca
mediana (20-25 cm), Cariópside pesada
(2-3 gr.) y grande (2-2.5 cm).
Blanco ancho criollo Se adapta fácilmente a clima cálido y Se elaboran buenas tortillas, produce Poco resistencia al acame.
templado. Planta alta (2.5 m), Mazorca buen zacate. Se siembra también en
grande (hasta 25 cm). Cariópside grande sistema de riego.
(2-2.5 cm) y pesado (1-2 gr)
Blanco arroceño criollo Se adapta al clima cálido. Ciclo largo, Rendidor Susceptible al acame.
planta alta (2.5-2.8 m) mazorca grande
(25-30 cm), olote delgado, Cariópside
grande (2-2.5 cm) de color blanco-cre-
ma.
Hibrido blanco VS-535 Adaptado a las zonas cálidas semisecas Bueno como rastrojo, se usa para ali- Duro de pizcar, se tiene que
(tierra caliente) Ciclo corto (florece de mentar al ganado y se vende localmen- desgranar de manera me-
los 53 a 55 días), y se logra cosechar a te, si es necesario. canizada.
los 120 días aproximadamente. Planta
alta (2.50 -3.0 m), tamaño de la mazorca
grande (20-25 cm) olote delgado, Carióp-
side grande (2-3 cm). Se reporta para el
ejido de Quilamula.
Hibrido blanco Muy favorable para zonas de clima ca- Se muele con todo el olote y el toto- Susceptible al acame, duro
liente, ciclo corto (florece de los 54 a 57 moxtle para alimentar al ganado. para pizcar, se tiene que
H-516 días), se cosecha aproximadamente a los desgranar de manera me-
130 días después de la siembra. Planta canizada.
alta (2.60 a 2.65 m), mazorca grande
(15-25 cm), Cariópside grande (2-2.5 cm)
olote delgado. Se reporta para el ejido de
Ajuchitlán.
nixtamal, salen muy buenas las tortillas” (Don Fidel Pérez del maíz amarillo, es usado especialmente para alimentar
Arredondo. Quilamula. 18 septiembre 2011) a los animales del traspatio. En caso de existir excedentes
de maíz, éste se vende a aquellas personas del mismo ejido
Es así, como también en el lugar menos pedregoso de la que no tuvieron buena cosecha, al molino comunitario o
milpa y separado del maíz se puede sembrar el haba (Vicia lo encostalan y se comercializa en Jojutla.
faba L.) o frijol de matón (Phaseolus vulgaris L.), que se
cosecha tierno, se consume en la misma vaina y suele La cosecha se almacena en los traspatios, el maiz por ejemplo
usarse como ejote. En la milpa la gente de estos poblados se aprecia y distingue en recipientes por la variedad de
siembra una o más variedades de chile picante en las milpas, colores para su posterior consumo e incluso para la venta.
como son el chile criollo (Capsicum annuum L.), el cual es El frijol se seca en cualquier espacio de la casa-habitación
utilizado en una gran gama de platillos que forman parte antes de encostalarse. Hasta hace algunos 10 años el frijol
de la cocina local y regional. También están presentes entre que se sembraba junto con el maíz era el llamado higuerillo
o a un lado de la milpa varios surcos de jamaica (Hibiscus (Phaseolus vulgaris L.) también conocido como frijol de
sabdariffa L.), la cual es apreciada porque se usa para milpa, planta trepadora con granos de mediano tamaño y
preparar agua fresca. de color pinto. En la actualidad el frijol que se siembra es el
conocido como peruano o amarillo (Phaseolus vulgaris L.),
Las variedades de calabaza milpera son principalmente la que prefieren porque no se enreda al maíz y en caso de que
de pipián o calabaza de marrano, (Cucurbita argyrosperma existan fuertes vientos la milpa tendrá menos posibilidades
J.C. Huber) y la calabaza de dulce o tamalayota (Cucurbita de ser derribada.
maxima), la primera es de tamaño mediano a pequeño y
cáscara delgada, se usa particularmente para consumo Con base en lo anterior, se entiende que la milpa es una de
humano, debido a que se prepara comúnmente en dulce a las fuentes principales de alimentación de los campesinos
base de piloncillo y azúcar, sobre todo a finales de octubre y de las comunidades de estudio, a su vez también sirve como
principios de noviembre, dado que se coloca en las ofrendas alimento para el ganado del traspatio, de donde se logra
como ofrecimiento a los santos difuntos (Tabla 2). obtener la proteína animal necesaria que complementa la
dieta alimenticia.
La semilla de calabaza es muy valorada por el uso que se
le asigna en la elaboración del mole de pipián, en el guiso Los campesinos de los ejidos de estudio mantienen sistemas
denominado regionalmente pepeto, o para la preparación de producción más diversificados que las áreas de cultivo de
de las semillas tostadas en el comal, las cuales pueden aquellos agricultores que se dedican preponderantemente
acompañar al guisado principal o se pueden comer solas al monocultivo de ciertas especies, logrando así, que el
como botana. En eventos especiales se suele preparar la sistema tradicional conocido como milpa sea estimada
calabaza en dulce. por ser el proveedor de los diversos recursos alimenticios
encaminados al consumo familiar, tales como: maíz, frijol
El cacahuate (Arachis hypogaea L.) también se siembra en y calabaza.
milpa, o a un lado en pocos surcos. El ajonjolí (Sesamum
indicum L.) se puede localizar inmediato a la milpa e Descripción de especies de las milpas. En las milpas
inclusive se puede ver en el traspatio, para después de la de los poblados estudiados se registraron 87 especies
cosecha acomodarse para su secado en diferentes partes pertenecientes a 38 familias botánicas. Maldonado (1997)
de la casa, particularmente en el traspatio (techos de las reportó 742 especies para el inventario realizado para la
casas junto con la cosecha de frijol) (Tabla 2). Sierra de Huautla, de las cuales 421 especies se consideran
útiles (56.7%), lo cual indica que las milpas de Quilamula
Los productos que se obtienen de la milpa son principalmente y Ajuchitlán albergan el 20% de la flora útil reportada
para el autoconsumo de la familia campesina, son la base de para la REBIOSH.
la dieta familiar. El maíz que se utiliza para la alimentación
es el que los agricultores consideran como criollo, pues La riqueza de especies asociadas a la milpa prevalece sobre
es preferido por las amas de casa para la elaboración de los cultivos más importantes y básicos para la alimentación, y
tortillas; en el caso del maíz colorado se utiliza para la se relacionan con la vegetación de su entorno, favoreciendo
preparación de tlaxcales. También se suelen guardar algunas la recuperación y conservación de la biodiversidad (Mariaca
de las hojas que se quitan de las mazorcas, las cuales se et al. 2010; Cruz, 2011). Entonces, en las milpas tradicionales
usan para la preparación de tamales, ya sea de salsa roja o la vegetación natural funciona como una estrategia de
verde y regularmente con de carne de cerdo. A excepción diversificación de recursos, que ecológicamente coexisten
103
con los cultivos, y en la que los campesinos toleran algunas Las especies utilizadas en la alimentación se consumen
especies e incorporan otras, con el propósito de ampliar el de diversas maneras, tanto en fresco (agua, hojas o frutos)
espectro de usos posibles para el consumo y otras necesidades como preparadas para condimentos o guisadas en salsas.
inmediatas, al tiempo que funciona como reservorio de El aporte alimenticio de los espacios de cultivo de milpa
germoplasma de algunas especies de la región (Tabla 2). y traspatio sostiene la sobrevivencia y reproducción de la
población, lo cual podría dar indicios de la importancia de
Los elementos florísticos presentes en las milpas de la las plantas alimenticias asociadas a la milpa y del por qué la
región de estudio están dominados por plantas propias gente las tolera y promueve en estos espacios en la REBIOSH.
de la Selva Baja Caducifolia (SBC), que en general son
eliminadas para el establecimiento de dicho agroecosistema, Las especies utilizadas en la construcción son árboles con
aunque regularmente pueden existir especies silvestres los que elaboran horcones y postes para las casas y cercas,
delimitando los terrenos como cercos vivos o al interior que por sus características de su madera los campesinos la
de los cultivos. Tal característica indica un posible patrón prefieren. Las especies con usos ornamentales son plantas
en la multifuncionalidad de las milpas en diversas regiones ubicadas en las milpas de traspatio así como flores de corte.
de mesoamericana. Por ejemplo, en el Petén, Guatemala, se Las especies utilizadas como leña, las cuales son preferidas
reconocieron 40 cultivos agrupados en el sistema milpa e por las amas de casa por al quemarse generan poco humo y
integrados en la selva tropical (Lara et al., 2012). crean brasa. Las especies con uso medicinal son empleadas
principalmente porque resuelven de manera directa algunos
En lo que respecta a las familias botánicas más representadas de los principales problemas de salud, para tratar heridas
en este estudio, dominan: Fabaceae (24%), Asteraceae o males superficiales así como remedios para algunos
(5.7%), Burseraceae (5.7%), Poaceae (4.5%) y Malpighiaceae padecimientos como ulceras, presión arterial y afecciones
(4.5%), posiblemente debido a que son las familias botánicas de riñón. Las especies aprovechadas como cercos vivos son
más abundantes en este tipo de vegetación en el país aquellas que logran permanecer entre la cerca o que son
(Rzedowski y Calderón de Rzedowski, 2013) y a la potencial colocadas a manera intencional a manera de poste en las
utilidad de las especies de dichas familias para los pobladores cercas, por tener la característica de poder generar rebrotes
de ambos ejidos. De hecho, el total de plantas presentes en y enraizar con cierta facilidad. Las especies que son consi-
los tres tipos de milpa tienen algún uso asociado y cada uno deradas con fines ornamentales producen flores llamativas
de éstos tiene relevancia en la vida cotidiana de las familias y follaje abundante, por lo cual se logran mantener tanto
campesinas debido a que se utilizan como resguardo para en los traspatios como en los campos de cultivo.
la satisfacción de necesidades diversas.
Las estructuras morfológicas más utilizadas de las plantas
Cabe mencionar que no todas las especies están representa- presentes en las milpas son los frutos (33%), los cuales
das en los tres diferentes tipos de milpa, aunque la mayoría son utilizado principalmente para la alimentación, el tallo
siempre está presente. Del total de especies de plantas o fuste para la construcción de viviendas y de los cercos,
asociadas a las milpas en los ejidos estudiados, el 24% son por ser maderas resistentes o que generan rebrotes (17%),
cultivadas y el 76% silvestres. El elevado número de plantas en el caso de usar toda la planta es para sombra (12%),
silvestres presentes en las milpas, indica indirectamente la incluyen principalmente en el caso de plantas que son
importancia de estos recursos al ser tolerados en los espacios mantenidas por el follaje que generan, creando así sombra
productivos, a la vez que revelan que el establecimiento de para el propio agricultor y el ganado.
las milpas se dio en espacios de selva natural, la cual no fue
deforestada totalmente, ya que a lo largo de los ciclos de CONCLUSIONES
cultivo y roza dicha vegetación se fue recuperando hasta
conformar verdaderos sistemas agroforestales. En los dos ejidos, Quilamula y Ajuchitlàn, de la Reserva
de la Biósfera Sierra de Huautla se describieron tres tipos
Las especies cultivadas y toleradas en las milpas se destinan de milpas, las cuales cumplen objetivos diferenciados y
a diversos usos. De las 87 especies registradas, 35% son complementarios para el consumo de productos de los po-
comestibles, 17% para construcción, 8% medicinales, 13% bladores. Las milpas tradicionales, con están compuestas de
para combustible (leña), 7% utilizadas como cercos vivas, cultivos anuales, frutales cultivados y silvestres tolerados,
12% de uso ornamental, 3% para forraje, 2% especies en así como plantas arvenses toleradas. Es un sistema que
usos domésticos diversos, 2% en la elaboración de artesanías comparte espacios entre los cultivados y de vegetación
y 1% como ritual. natural, que se alternan cíclicamente, permitiendo la
regeneración de la vegetación, la fertilidad del suelo y la
105
Tabla 2. Continuación.
Leucaena leucocephala (Lam.) Dewit. spp. gla- Guaje blanco Semillas Comestible
brata (Rose) S. Zárate
Tabla 2. Continuación
riqueza de plantas. Tienen la función de reservorio para de seguridad productiva, en tanto se cuenta con riego.
la alimentación a través de cultivos perennes, árboles y El trabajo lo realizan fundamentalmente los jefes de
hierbas, así como material para la construcción y otros familia y es complementado con el pago de jornales en
usos. El trabajo es realizado por los padres de familia y tareas específicas.
apoyado por los hijos de manera eventual.
Este estudio demuestra que los tres tipos de milpas
Las milpas de traspatio representan ámbitos de usos complementan necesidades de consumo de las familias,
múltiples accesorios a la casa habitación, son auspiciados y en su conjunto están asociadas riqueza de plantas, 87
constantemente por el trabajo de las mujeres, suminis- especies documentadas, que vinculadas a su vez a usos
trando riego cuando es necesario, fertilidad al suelo por prácticos y necesarios, principalmente alimenticios y me-
la materia orgánica que las diferentes plantas y animales dicinales. 35% son comestibles, 30% para construcción
de traspatio proporcionan. Es un sistema multiusos que y leña, 8% medicinales, 7% utilizadas como cercos
trasciende la producción de alimentos y otros bienes, vivas, 12% de uso ornamental, 3% para forraje, 2%
pero la garantiza; es un espacio de relación y convivencia especies en usos domésticos diversos, 3% otros.
familiar. El trabajo lo realizan fundamentalmente las
mujeres, y los hombres apoyan labores pesadas. Las utilidades múltiples y complementarias que brindan
el conjunto de plantas a las familias campesinas justifican
Las milpas de maíz permiten garantizar el consumo el sostenimiento de los sistemas; además de que la
complementario de maíz, para usos alimenticios y fo- diversidad manejada y tolerada de especies vegetales da
rrajeros, y especialmente dan lugar a un excedente del lugar a la conservación de una gama de especies silvestres,
grano que permita la venta y obtención de ingresos contabilizadas como el 76% de las documentadas, de
económicos. A pesar de ser vistas como monocultivos manera que las milpas cumplen funciones de reservorios
de maíz híbrido, también se combinan espacios para de biodiversidad con usos para alimento y otros diversos,
garantizar las semillas de maíz criollo, ya sea para factores fundamentales en regiones campesinas.
consumo o semilla de siembra. Representa un espacio
107
En consecuencia, las milpas representan producción del Boege, E. 2009. Centros de origen, pueblos indígenas y
maíz, diversidad de especies, multi-utilidad de los recursos diversificación del maíz. Ciencias: 92-93: 18-28.
asociados, y participación de la familia; elementos bases para Caballero, J. y L. Cortés. 2001. Percepción, uso y manejo
una seguridad alimentaria y reproducción de las familias y tradicional de los recursos vegetales en México. En:
comunidades. Rendón, D. Caballero, N. y M. Martínez (Comp.) Plan-
tas, cultura y sociedad. Estudio sobre la relación
Finalmente, este estudio indica la necesidad de fortalecer la entre los seres humanos y plantas en los albores
conservación del sistema milpa en la Reserva de la Biósfera del siglo XX. Universidad Autónoma Metropolitana,
Sierra de Huautla como un espacio que propicia la pre- SEMARNAP, México.
servación de cultivos tradicionales y de la flora asociada a Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
éstos, como medios de reproducción social y garantía de Biodiversidad. 2014. La Milpa. Disponible en www.
productos alimenticios y de diversos usos para los habitantes biodiversidad.gob.mx/usos/alimentacion/milpa.html
en zonas rurales. (verificado 5 de junio de 2015).
Cruz L, M. 2011. Comparación del ciclo agrícola actual
Asimismo, se vuelve necesario fortalecer, desde las institu- con el de hace unos diez años en San Juan Jalpa
ciones públicas y organizaciones civiles y de productores, las municipio San Felipe del Progreso, Estado de Méxi-
prácticas de cultivo de maíz que propicie la experimentación co: evidencia de adaptación al cambio climático. Ra
in situ de conservación y mejoramiento de usos múltiples Ximhai, 7 (1): 95-106.
de los recursos, e incluso para la creación y conservación Dorado, O., B. Maldonado, D. M. Arias, V. Sorani, R. Ra-
de reservas agrícolas como áreas de conservación de la mírez, E. Leyva y D. Valenzuela. 2005. Programa de
diversidad biocultural. Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Sierra
de Huautla. Comisión Nacional de Áreas Naturales
LITERATURA CITADA Protegidas. México.
Eyzaguirre, P. y O. Linares. 2004. Home Gardens and
Altieri, M. A. 2003. Aspectos Socioculturales de la Diversi- Agrobiodiversity. Smithsonian Books, Washington.
dad del Maíz Nativo. Departamento de Ciencias, Po- FAO. 2014. Sistemas solares-milpa, México. Disponible
líticas y Gestión del Medio Ambiente, Universidad de en: http://www.fao.org/giahs/giahs-sites/ameri-
California, Berkeley. Disponible en: http://www.agroe- ca-central-y-sudamerica/sistemas-solares-del-mil-
co.org/doc/alt.contam-maiz.pdf (verificado 5 de junio pa-mexico/informacion-detallada/es/ (verificado 10
de 2010). de mayo de 2015).
Altieri, M. A. y C. Nicholls. 2002. Una perspectiva agroeco- Guzmán, E. 2004. Mujeres, trabajo y organización fami-
lógica para una agricultura ambientalmente sana y liar: los traspatios de Ahuehuetzingo, Morelos. En:
socialmente justa en la América Latina. En: Leff E., E. Suárez, B y P. Bonfil (coords.). Entre el corazón y la
Ezcurra, I. Pisanty y L. Romero (coords.). La transición necesidad. Microempresas familiares en el medio
hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de Amé- rural. GIMTRAP, México.
rica Latina y el Caribe. Secretaría de Medio Ambiente y Guzmán, E. 2005. Resistencia, permanencia y cambio.
recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. Uni- Estrategias de vida campesinas en el poniente de
versidad Nacional Autónoma de México. ONU-PNUM. Morelos. Plaza y Valdés-UAM, México.
Appendini K, R. García, y B. De la Tejera. 2003. Seguridad Guzmán, E. y A. León, 2011. Resguardo de maíz y es-
alimentaria y “calidad” de los alimentos: ¿una estrate- trategias de seguridad campesina en Morelos. En:
gia campesina? Revista Europea de Estudios Latinoa- Guzmán E., N. Guzmán, S. Vargas (coords.). Gestión
mericanos y del Caribe 75: 105-131. social y procesos productivos. UAEM, México.
Bartra, A. 2010. De milpas, mujeres y mitotes. La Jorna- Hernández X., E. 1988. La agricultura tradicional en Mé-
da del campo 31, Disponible en: http://www.jornada. xico. Comercio Exterior, 3 (8): 673-678.
unam.mx/2010/04/17/milpas.html (verificado 02 agos- Holt-Giménez, E. y M. Altieri. 2013. Agroecología, sobe-
to 2015) ranía alimentaria y la nueva revolución verde. Agro-
Boege, E. 2008. El patrimonio Biocultural de los Pueblos ecología 8 (2): 65-72.
Indígenas de México. Hacia la Conservación In Situ de Illich, Iván. 1990. Género vernáculo. Planeta. México.
la Biodiversidad y Agrodiversidad en los Territorios In- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá-
dígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia. tica. 2010. Censo General de Población y vivienda.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos In- Principales resultados por localidad. Morelos. Mé-
dígenas, México. xico.
Kato T., C. Mapes, L. M. Mera, J. A. Serratos y R. A. Bye. comunidades campesinas de Quintana Roo, México.
2009. Origen y diversificación del maíz: Una revisión En: E. Leff y J. Carabias. (coords.). Cultura y manejo
crítica. México. Universidad Nacional Autónoma de sustentable de los recursos naturales. Porrúa. Mé-
México, Comisión Nacional para el Conocimiento y xico.
Uso de la Biodiversidad, México. Perales, H. 2008. Maíz, riqueza de México. Ciencias, 92-
Lara P. E, L.C. Barrera y M. F. Aliphat. 2012. El sistema 93: 46-55.
milpa roza, tumba y quema de los maya itzá de San Registro Agrario Nacional (RAN). 2014. Padrón e histo-
Andrés y San José, Petén, Guatemala. Ra Ximhai, 8 rial de núcleos agrarios (PHINA). SEDATU, México.
(2): 71-92. Disponible en: http://phina.ran.gob.mx:8080/phi-
Lazos Ch., E. 2008. La Fragilidad de la biodiversidad. Se- na2/Sessiones (Verificación 10 de enero de 2015).
millas y suelos entre una conservación y un desarro- Ruiz, M. A. D., L. Jiménez S., O. L. Figueroa R., y M. Mo-
llo empobrecido. En: Seefoó L., J.L. (coord.) Desde los rales G. 2012. Adopción del sistema milpa interca-
colores del maíz. Una agenda para el campo mexi- lada en árboles frutales por cinco municipios mixes
cano, 2: 457-488. El Colegio de Michoacán, México. del estado de Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias
Lok, R. 1998. El huerto casero tropical tradicional en Agrícolas, 3 (81): 1605-1621.
América Central. En: (coord.). Huertos caseros tra- Rzedowski, J. 1978. La vegetación de México. Limusa.
dicionales de América Central: Sus características, México.
beneficios e importancia, desde un enfoque mul- Rzedowski, J. y G. Calderón-de Rzedowski. 2013. Datos
tidisciplinario. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Pp. 7-20 para la apreciación de la flora fanerogámica del bos-
Maldonado, A. B. 1997. Aprovechamiento de los recur- que tropical caducifolio de México. Acta Botánica
sos florísticos de la Sierra de Huautla, Morelos, Mé- Mexicana 102:1-23.
xico. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias, UNAM, Toledo, V. M. y P. Alarcón-Cháires. 2012. La Etnoecología
México. hoy: Panorama, avances, desafíos. Etnoecológica 9
Martínez-García, E. 1999. Estudio Ecológico de las bro- (1): 1-16.
melias epifitas y sus hospederos en Selva Baja Ca- Toledo, V. M., N. Barrera-Bassols, E. García-Frapolli, P.
ducifolia, de la Sierra de Huautla, Morelos. Tesis de Alarcón-Chaires. 2008. Uso múltiple y biodiversi-
licenciatura, Facultad de Ciencias Biológicas, Univer- dad entre los Mayas Yucatecos (México) Interciencia
sidad Autónoma del Estado de Morelos, México. 33(5): 345–352.
Mariaca R., P. J. Pérez, M.N. León y M.A. López. 2007. La Toledo, V. y A. Argueta. 1993. Naturaleza, producción y
milpa tsotsil de los Altos de Chiapas. Universidad cultura en una región indígena de México: las leccio-
Intercultural de Chiapas y El Colegio de la Frontera nes de Pátzcuaro. En: Leff, E. y J. Carabias (Coord.).
Sur. Guadalajara. México. Cultura y manejo sustentable de los recursos natu-
Miranda, F. y Hernández, X. 1963. Los tipos de vegeta- rales. Porrúa. México.
ción de México y su clasificación. Boletín de la So-
ciedad Botánica de México. 28: 28-79.
Morales, S. 2007. Los huertos de traspatio campesinos,
manejo, trabajo y organización familiar en Quila-
mula, una comunidad de la reserva de la biósfera
Sierra Huautla de Morelos. Tesis de Maestría. Facul-
tad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autóno-
ma del Estado de Morelos México.
Ortiz-Timoteo J., O. Sánchez-Sánchez y J. Ramos-Prado.
2014. Actividades productivas y manejo de la milpa
en tres comunidades campesinas del municipio de
Jesús Carranza, Veracruz, México. Polibotánica 38:
173-191.
Paliwal R. L., G. Granados, H.R. Lafitte y A. D. Violic. 2001.
El maíz en los trópicos: mejoramiento y producción.
Roma: FAO. Disponible en: http://www.fao.org/DO-
CREP/003/X7650S/X7650S00.HTM (Verificado: 10 de
octubre 2012).
Palma, G. J. 1993. Manejo tradicional de los recursos en
109
DIRECTORIO
MESA DIRECTIVA AEM 2012-2014
Presidencia Vocalía Coordinaciones Regionales
Arturo Argueta Villamar, CRIM-UNAM Marco A. Vázquez Dávila, ITVO
REPRESENTACIONES SOLAE
Etnobotánica de la vivienda rural en la región xi’iuy de La Palma, San Luis Potosí, México 21
Juan Carlos Torres Reyna, Javier Fortanelli Martínez, Anuschka van ‘t Hooft y Víctor Benítez Gómez
Conocimiento etnoherpetológico de dos comunidades aledañas a la Reserva Estatal Sierra de Montenegro, Morelos,
México 37
Mario Alberto Reyna Rojas, Alejandro García Flores, Edgar Enrique Neri Castro, Alejandro Alagón Cano y Rafael
Monroy Martínez
Leonardo E. Ulises Contreras Cortés, Ramón Mariaca Méndez y Miguel Ángel Pérez Farrera
Nomenclatura y clasificación kichwa de los peces lacustres en la Amazonía central de Ecuador: una aproximación
etnozoológica 63
Insectos útiles entre los tsotsiles del municipio de San Andrés Larráinzar, Chiapas, México 72
Esperanza López de la Cruz, Benigno Gómez y Gómez, María Silvia Sánchez Cortés, Christiane Junghans y Lázaro
Valentín Martínez Jímenez
Indagaciones acerca del azafrán de raiz (escobedia grandiflora (l.F.) Kuntze) en Antioquia - Colombia: una especie
olvidada 85
Sandra Bibiana Muriel Ruiz, Edison Cardona-Medina, Edwin Arias-Ruiz y Alejandra Gómez-Gómez
Caracterización sociocultural de las milpas en dos ejidos del municipio de Tlaquiltenango, Morelos, México 94