Fundamentos de Economia
Fundamentos de Economia
Fundamentos de Economia
1. DEFINICION
3.1 Economía positiva: Trata de “lo que es”. Son proposiciones que describen
la economía con criterios objetivos. Se observan los hechos y se sacan
conclusiones.
3.2 Economía normativa: Trata de “lo que debería ser. Son proposiciones que
responden a criterios éticos, ideológicos o políticos acerca de cómo debería
ser la economía. Por tanto son proposiciones subjetivas no basadas en
racionamientos científicos.
I. ESCASEZ Y EFICIENCIA
De dichos concepto es posible determinar que los recursos son escasos y por tal
motivo la población debe aprender a utilizarlos eficientemente, también tenemos
3
que comprender que las necesidades de la población son ilimitadas y por ello se
hace imprescindible saber priorizarlas.
1. ESCASEZ
Es la incapacidad para satisfacer todas las necesidades. Habitualmente una
sola sociedad no posee los recursos suficientes para proveer de manera adecuada las
necesidades de su población, por lo que es necesario el intercambio y el comercio de
bienes y servicios. La escasez obliga a priorizar las necesidades o metas de la sociedad.
2. EFICIENCIA
Significa la utilización de los recursos de la sociedad de la manera más eficaz posible, con
el fin de satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos. Se dice que una
economía produce eficientemente cuando no es posible mejorar el bienestar económico
de una persona sin empeorar el de alguna otra. Para la escasez y la eficiencia en una
economía es necesario conocer la frontera de posibilidades de producción (FPP).
4
Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las
posibilidades de producción. Es teórica ya que ningún país puede
producir por encima de sus posibilidades
5
1. Los recursos: Son todos los medios que se emplean para la producción de bienes y
servicios.
2. Las necesidades:
Necesidad es "algún estado interno que hace que ciertos resultados parezcan
atractivos" (Robbins). Es aquello de que no se puede prescindir. Supone un estado
de carencia de algo.
Tipos de necesidades:
a. Primarias y Secundarias
b. Indispensables y No indispensables
c. Colectivas e Individuales
d. Fisiológicas, De seguridad , sociales, de estima, autorrealización (Maslow)
Características de las necesidades:
1. Ilimitadas
2. Saciables
3. Intensidad
4. Temporalidad
3. Los Bienes
Bienes libres: Son abundantes y no son propiedad de nadie. Ejemplos: el agua del
mar, el aire, la luz solar.
6
Bienes económicos: Son los bienes que tienen relación con los deseos que hay de
los mismos, estos son bienes escasos en cantidad, tienen un precio y son objeto de
comercio. Ejemplos: casas, vehículos, vestidos, transporte.
Bienes finales: Aquellos que han concluido su ciclo productivo y pueden usarse o
consumirse. Ejemplos: alimentos, vestidos, máquinas.
Bienes privados: Son aquellos que son susceptibles de apropiación por parte de las
personas. Ejemplos: electrodomésticos, fincas, vestidos, viviendas.
Bienes públicos: Son aquellos para los cuales el consumo de algunos individuos no
disminuye el consumo de otros, es decir no existe rivalidad en el consumo.
Ejemplos: parques, alumbrado público. Calles, carreteras.
7
Bienes normales: Aquellos bienes cuya cantidad demandada crece cuando se
aumenta el ingreso.
8
5. EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
5.1.1 DEFINICIÓN
9
5.1.2 FASES DEL PROCESO ECONÓMICO
PRACTICA DE ECONOMIA N° 1
10
1. Resuelve las siguientes interrogantes:
11
b) empleados…………………….
c) profesionales….………..…….
d) altos funcionarios……………
a) tierra…………………………..
b) trabajo…………………………
c) capital………………………….
d) empresa……………………….
e)estado………………………….
6. Perú produce etanol a partir de azúcar, y la tierra empleada para el cultivo de azúcar puede
utilizarse para producir cultivos alimenticios. Suponga que las posibilidades de producción de
etanol y cultivos alimenticios de Perú son los siguientes:
7. En una economía se producen dos bienes maíz y telas ;las posibilidades de producción
Son:
12
MAIZ TELA
(kilogramos por mes) (metros por mes)
300 0
200 50
100 100
0 150
a) Trace una gráfica de la FPP en la economía.
b) ¿Cuáles son los costos de oportunidad en la economía de producir maíz y tela a cada
nivel de producción
13
Las doctrinas económicas, son el conjunto de planteamientos que buscan explicar
los fenómenos económicos en un momento determinado de la historia del hombre,
sirviendo de base para elaborar la Teoría Económica y su empleo en la Política
Económica.
14
El capitalismo es una división entre capitalistas (dueños de los medios de
producción) y obreros (dueños de su fuerza de trabajo).
El Estado debe implementar una planificación imperativa sobre la actividad
económica con la finalidad de asegurar la satisfacción de las necesidades
sociales.
Existen dos formas de trabajo: el trabajo necesario y el trabajo excedente, el
primero se convierte en salario y el segundo en plusvalía.
La plusvalía es el origen del capital, representa el trabajo excedente realizado
pero no remunerado, el cual se convierte en ganancia del capitalista.
Representantes: Karl Marx y Federico Engels.
15
La política keynesiana sólo consigue generar déficit fiscal y la posterior
inflación.
El Estado debe intervenir lo menos posible y lo debe hacer como un simple
regulador de la cantidad de dinero que circula en la economía.
Defienden el liberalismo económico y la privatización absoluta de las actividades
económicas.
Adopta el tipo de cambio flexible.
Representantes: Milton Friedman
PRACTICA DE ECONOMIA N° 2
1. ¿Qué es el capitalismo?
2. ¿Qué es el socialismo?
3. ¿Qué es una economía social de mercado?
16
4. ¿Qué es el liberalismo económico?
5. ¿Qué es el proteccionismo económico?
6. ¿Qué es el nacionalismo económico?
1. DEMANDA
17
1.1 CONCEPTO: Son las diferentes cantidades de un producto, que los consumidores
pueden adquirir en el mercado a diferentes niveles de precios en un periodo
determinado.
1.2 LEY: “Manteniendo los demás factores constantes, cuanto mayor es el precio de un bien
menor es la cantidad demandada”
a) Precio del mismo bien: La relación que se establece entre el precio del mismo bien y la
cantidad Demandada de un bien normal da lugar a lo que se conoce como la ley de la
Demanda y dice que a mayor precio menor cantidad demandada y a menor precio mayor es
la cantidad que se demanda.
b) Precio del bien sustituto: La relación que existe entre la demanda del bien X y el precio
de su bien sustituto es directa.
c) Precio del bien complementario: La relación que existe entre la demanda del bien X y el
precio de su bien complementario es inversa.
d) Ingreso o renta: A mayor ingreso mayor consumo, entonces mayor Demanda. Existe una
relación directa entre el ingreso y la demanda si el bien es normal (es decir si aumenta el
ingreso y su cantidad demandada) e inversa si el bien es inferior.
18
e) Gustos y preferencias: Las preferencias determinan el valor que la gente le da a cada bien
y servicio. Las preferencias dependen del clima, la información y moda.
Asumiendo ceteris paribus la función de demanda quedaría solo en función del precio:
Demanda=f (precio)
Y la función de la demanda quedaría expresada:
𝑸𝒅 = 𝒂 − 𝒃𝑷
𝑷 = 𝒂 − 𝒃𝑸𝒅
1.4Cambio en la demanda
19
2. OFERTA
2.1. DEFINICIÓN:
Son las cantidades de bienes y servicios, que los productores están dispuestos a vender a
diferentes precios en un periodo de tiempo determinado
2.2 LEY:
“Manteniendo los demás factores constantes, cuanto mayor es el precio de un bien, mayor es
la cantidad ofertada y viceversa”
20
2.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OFERTA:
a) Precio del mismo bien (px): Cuando el precio del bien en estudio aumenta, mayor es la
cantidad ofertada y viceversa, es decir, cumple la ley de la oferta.
b) Precio de otros bienes (Py): La oferta de un bien también depende del precio de otros
bienes. Ej.
- En una fábrica de calzado, se observa que el precio de los zapatos para dama
aumentan, es probable que se decida que es más ventajoso producir calzado para
dama que para caballero.
- En la minería, la plata y el zinc se extraen de manera conjunta, por eso ante un
incremento en el precio de la plata, ocasionara un aumento en la cantidad de zinc.
e) Expectativas (E): Los productores toman sus decisiones en función de lo que esperan va a
pasar en la economía, en el futuro. Por ejemplo la cantidad ofertada de un bien o servicio
puede depender de las expectativas que tengan las empresas sobre posibles cambios en las
políticas económicas, impuestos, variaciones del tipo de cambio, etc.
Asumiendo ceteris paribus la función de oferta quedaría sólo en función del precio:
Oferta=f (precio)
y la función de la demanda quedaría expresada :
𝑸𝒐 = 𝒂 + 𝒃𝑷
𝑷 = 𝒂 + 𝒃𝑸𝒐
21
PRACTICA DE ECONOMIA N° 3
1. Explique gráficamente como afecta a la demanda de hamburguesa, si se presentan los
siguientes eventos:
a) Incrementa el precio de las gaseosas.
b) El precio de los sándwich disminuye
c) Incrementa el nivel de renta de los consumidores.
d) Aumenta la tasa de migración de las personas.
e) Sale una noticia sobre el elevado porcentaje de colesterol que contienen las
hamburguesas.
f) se incrementa el precio de los helados en un 5%
22
2. D’Onofrio es una empresa que ofrece helados de crema , chupetes y galletas para
helados. Explique gráficamente como afecta a la oferta de helado de crema, si:
a) Sube el precio del azúcar
b) Un terremoto destruye algunas fábricas.
c) Se espera que en un futuro suba el precio de los helados.
d) Sube el precio de los chupetes.
e) Baja el precio de las galletas para helados de crema.
f) Se espera que se retiren de la industria gran parte de los productores de helados.
g) El precio de los helados baja en un 6%.
4. La empresa bata produce zapatos y sandalias, como afecta la oferta de zapatos si:
a) Baja el precio del cuero
b) Los trabajadores hacen una huelga para que les aumenten su salario.
c) Se espera que en el futuro el precio de los zapatos disminuya.
d) El precio de las sandalias baja
e) Las maquinas se deprecian e incrementan el número de operarios.
f) Se espera que ingresen más productores en la industria de calzado.
4. Cuál es el efecto sobre el precio de una cinta y la cantidad de cintas vendidas, si:
a) ¿sube el precio de un disco compacto?
b) ¿sube el precio de un walkman?
c) ¿aumenta la oferta de reproductores de Cd?
d) ¿aumenta el ingreso de los consumidores?
e) ¿los trabajadores que fabrican cintas obtiene un aumento de salario?
f) ¿el precio del walkman sube al mismo tiempo porque los trabajadores fabricantes de cintas
obtienen un aumento de salario?
5.Cuál es el efecto sobre el precio de los hot dog y la cantidad de hot dog vendida, si :
a) ¿sube el precio de la hamburguesa?
b) ¿sube el precio del panecillo de hot dog?
c) ¿aumenta la oferta de salchichas para el hot dog?
d) ¿baja el ingreso de los consumidores?
e) ¿la tasa salarial del vendedor de hot dog aumenta?
f) ¿si la tasa salarial del vendedor de hot dog aumenta y al mismo tiempo bajan los precios de
la salsa de tomate, de la mostaza y de la salsa picante?
23
6. Suponga que ocurre uno de los siguientes acontecimientos:
a) el precio del petróleo sube.
b) el precio de los automóviles sube
c) se suprime todos los límites de velocidad en las carreteras.
d) la tecnología de robots reduce los costos de la producción de automóviles.
VI.EL MERCADO
1. DEFINICIÓN:
Es la reunión de comparadores y vendedores en un determinado lugar para intercambiar
productos a un precio determinado.
La noción de mercado, desde el punto de vista económico, no implica necesariamente una
localización geográfica del sitio o lugar determinado, donde se realizan transacciones
comerciales.
2. Equilibrio de mercado
24
El equilibrio de mercado se produce cuando se iguala la cantidad ofertada con la cantidad
demanda, es decir compradores y vendedores están de acuerdo en aceptar el precio de
mercado que cumplen sus expectativas.
𝑄𝐷 = 𝑄𝑂 = 𝑄∗ ; 𝑃𝐷 = 𝑃𝑂 = 𝑃 ∗
ESCASEZ: se produce cuando el precio del bien es menor que el precio de mercado, es decir
la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofertada; se le conoce también como exceso
de demanda.
25
3. Tipos de mercados
Uno de los criterios más comúnmente utilizados para determinar las características de los
mercados, es el número de participantes que concurran al mismo, tanto por el lado de los
oferentes como por el lado de los demandantes. El cuadro siguiente muestra las distintas
condiciones imperantes en un mercado y las diversas formas de competencia que se pueden
derivar de cada una de ellas.
.
3.2. Competencia imperfecta.
a) Cuando los vendedores están en capacidad de influenciar a los compradores utilizando para
ello estrategias publicitarias, marcas registradas, u otros mecanismos que anulen la condición
de que compradores y a vendedores les resulte indiferente a quien comprar o vender.
b) Cuando se implantan restricciones a la entrada de competidores, a través de exigencias de
permisos, patentes y licencias por parte del sector oficial, o bien porque las exigencias de
26
inversión en un determinado proyecto llegan a ser tan grandes que en la práctica se
transforman en imposibles.
a) Monopolio:
b) Oligopolio:
c) Monopsonio:
Se presenta cuando hay un solo comprador y muchos vendedores.
d) Oligopsonio:
Se presenta cuando hay pocos compradores y muchos vendedores.
27
PRACTICA DE ECONOMIA Nª 4
CANTIDAD
PRECIO CANTIDAD OFERTADA
DEMANDADA
(centavos por paquete) (mill. de paquetes semana)
(mill. de paquetes semana)
20 180 60
30 160 80
40 140 100
50 120 120
60 100 140
70 80 160
80 60 180
28
2. En el problema 1, suponga que el fuego destruye algunas fábricas, productoras de goma
de mascar y la oferta de este producto disminuye en 40 millones de paquetes a la
semana.
a) ¿ha habido un desplazamiento o un movimiento a lo largo de la curva de oferta de goma
de mascar?
b) Ha habido un desplazamiento o un movimiento a lo largo de la curva de demanda de
goma de mascar?
c) ¿cuál es el nuevo precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio de goma de mascar?
3. en el problema 2, suponga que un aumento de la población adolescente aumenta la
demanda de goma de mascar en 40 millones de paquetes a la semana, al mismo tiempo que
ocurre el incendio. ¿Cuál es el nuevo precio de equilibrio y la nueva cantidad de equilibrio
de la goma de mascar?
VII.ELASTICIDADES
1. DEFINICION
Es la capacidad de reacción de una variable en relación con cambios en otra. Este término
mide la variación porcentual que experimenta una al cambiar otra. Estas variables son
cuantitativas.
Existen diversas técnicas para medir la elasticidad.
2. Tipos de elasticidad
2.1La elasticidad precio de la demanda: Mide cómo la variación porcentual del precio de
un bien afecta a la cantidad demandada de ese bien, cuando todos los demás factores
permanecen constantes. Se calcula dividiendo el cambio porcentual en la cantidad
demandada por el cambio porcentual del precio. Por ejemplo, si el precio de un bien
aumenta a 106 desde un precio base 100 (el cambio es del 6%), y la cantidad demandada
cae de 100 a 90 (una reducción del 10%) la elasticidad será igual a 10/6, es decir, 1,66.
Como el resultado es superior a 1 se dice que la demanda del bien es elástica respecto al
precio del mismo, y la demanda caerá proporcionalmente más que el aumento del precio;
por lo tanto, aunque el precio del bien ha aumentado, el gasto total en el consumo de ese
bien disminuirá. Si el resultado fuera menor a 1, la demanda del bien sería inelástica
29
respecto al precio, por lo que la demanda de ese bien disminuiría, proporcionalmente,
menos que el aumento del precio; por lo tanto, el gasto total en el consumo de ese bien
aumentará a pesar del aumento del precio del mismo.
Elasticidad punto:
Elasticidad arco:
30
2.2La elasticidad cruzada de la demanda: Mide cómo evoluciona y se modifica la
demanda de un bien cuando cambia el precio de otro. La elasticidad cruzada se calcula
dividiendo el cambio porcentual de la cantidad demandada del bien X ante una variación
porcentual del precio del bien Y. Si los bienes son sustitutivos (por ejemplo, distintas
marcas de automóviles) el aumento del precio de la marca X puede aumentar las ventas de
la marca Y, por lo que la elasticidad cruzada será positiva. Si los bienes son
complementarios, por ejemplo, los ordenadores o computadoras y el software, el aumento
del precio de uno disminuirá las ventas del otro, por lo que la elasticidad cruzada será
negativa. Si los bienes son independientes, por ejemplo, teléfonos y cepillos de dientes, por
mucho que aumente el precio de uno no variará la demanda del otro, por lo que la
elasticidad cruzada será cero.
2.3La elasticidad ingreso de la demanda: Mide cómo afectan las variaciones del
ingreso a la cantidad demandada de un bien. Se calcula dividiendo la variación porcentual
de la cantidad demandada entre la variación porcentual del ingreso. Un producto que tiene
una elasticidad ingreso positiva se considera un bien normal. Los bienes de baja calidad
tienden a tener elasticidad ingreso negativa, ya que las personas dejan de comprar estos
bienes cuando sus ingresos les permiten comprar otros de mayor calidad.
PRACTICA DE ECONOMIA N° 5
31
1. La lluvia hecho a perder la cosecha de fresas. Como resultado, el precio se eleva de $4 a
$6 la caja, y la cantidad demandada disminuye de 1000 a 600 cajas a la semana. En este
rango de precios,
a) ¿cuál es la elasticidad precio de la demanda?
b) describa la demanda de fresas.
32
7. La tabla siguiente proporciona la oferta de llamadas telefónicas de larga distancia:
VIII.PRODUCCION Y COSTOS
1. FUNCION DE PRODUCCION
Relación que existe entre la cantidad de factores utilizados para producir un bien y la cantidad
producida de ese bien.
33
1.3. PRODUCTO MARGINAL DECRECIENTE
Propiedad por la que el producto marginal de un factor disminuye conforme se incrementa su
cantidad.
2. COSTOS
Es el conjunto de desembolsos o egresos monetarios en que incurre una empresa para
adquirir los elementos necesarios para producir una determinada cantidad de bienes y
servicios en un determinado periodo de tiempo.
Para producir zapatos un empresario compra insumos: cuero, tinta, suela, hilo, etc., también
contratará obreros, técnicos y personal administrativo, adquirirá o alquilará máquinas y local,
entre otros factores productivos. Por la adquisición de cada uno de los factores desembolsará
una determinada cantidad de dinero, y la suma de estos pagos son los costos de producción.
2.1SUPUESTOS:
34
Los costos variables son aquellos que cambian con el volumen de producción. El costo
variable total se mueve en la misma dirección del nivel de producción. El costo de la materia
prima y el costo de la mano de obra son los elementos más importantes del costo variable.
La decisión de aumentar el nivel de producción significa el uso de más materia prima y más
obreros, por lo que el costo variable total tiende a aumentar la producción.
c) Costo Total (CT): Son los costos incurridos en la producción total de los bienes y servicios.
Es la suma de costos fijos y variables.
CT = CF + CV
d) COSTOS UNITARIOS
El vocabulario económico maneja cuatro conceptos de costos, derivados del concepto costo
total. Estos conceptos son el costo medio (CMe) el costo variable medio (CVMe) el costo
fijo medio (CFMe) y el costo marginal (CMg). Cada uno de estos conceptos presenta una
relación económica muy importante para el análisis del problema de la determinación del
nivel de producción de máxima ventaja económica pera el empresario.
d.1 Costo Medio (CMe): Indica al empresario el costo de producir una unidad del producto
para cada nivel de producción, se obtiene matemáticamente dividiendo el costo total entre el
número de unidades producidas a cada nivel de producción.
CMe = CT / Q
d.2 Costo Fijo Medio (CFMe): Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que
aumentamos la producción, al distribuir un valor fijo entre un número mayor de unidades
producidas el costo fijo por unidad tiene que reducirse.
CFMe = CF / Q
d.3 Costo Variable Medio (CVMe): Indica que en el punto más bajo de la curva el productor
alcanza el nivel de producción de máxima eficacia productiva de los factores variables y
cuando esta asciende señala la reducción de eficacia productiva que tiene lugar al aumentar la
producción mediante el empleo de unidades adicionales de los factores variables, mientras se
mantiene fija la capacidad productiva de la empresa.
CVMe = CV / Q
d.4 Costo Marginal (CMg): Observa los cambios ocurridos en el costo total de producción al
emplear unidades adicionales de los factores variables de producción. Es el costo adicional
incurrido como consecuencia de producir una unidad adicional del producto.
Aritméticamente, el costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto en costo
total entre el cambio absoluto en producción.
CMg = ∆ CT / ∆ Q
35
Propiedad por la cual el costo total medio a largo plazo disminuye conforme se incrementa la
cantidad de producto.
3. INGRESO TOTAL
Los ingresos se obtienen multiplicando las cantidades por sus precios respectivos:
IT = P x Q
Dónde:
IT: Ingresos Totales o Ventas
P: Precio
Q: Producción
3.2PUNTO DE EQUILIBRIO
Si se superponen los gráficos de los Costos Fijos, los Costos Variables, los Costos Totales y
los Ingresos por Ventas; podemos observar un punto determinado por las rectas CT é IT,
denominado Punto de equilibrio (PE), pues en el mismo se equilibran los ingresos y los
costos. En el punto de equilibrio, entonces:
IT = CT IT = CF + CV
Si las ventas o ingresos son mayores que las del punto de equilibrio (hacia su derecha), se
presentan utilidades, mientras que si son menores (hacia su izquierda) no se generan
utilidades y la zona es de pérdida.
3.3GANANCIAS O PÉRDIDAS
Es la diferencia entre los Ingresos Totales y los costos totales (habrá pérdida cuando los
costos superen a los ingresos).
36
G o P = IT – CT
1. Una empresa industrial produce yogurt, el precio de la mano de obra es de $10 por cada
trabajador y los costos fijos de fábrica son de $30
COSTO
PRODUCCION PRODUCTO
COSTO DE
NUMERO DE (cantidad de MARGINAL
DE MANO COSTO TOTAL
TRABAJADORES yogures por DEL
FABRICA DE
hora) TRABAJO
OBRA
0 0
37
1 50
2 90
3 120
4 140
5 150
6 155
a) Complete la tabla
b) Grafique la función de producción y la función de costo total.
c) Qué tipo de economía presenta esta empresa.
38
1 0.30
2 0.80
3 1.50
4 2.4
5 3.5
6 4.8
7 6.30
8 8.0
9 9.90
10 12.0
a) complete la tabla
b) grafique todos los costos en un solo plano
c) Que tipo de economía presenta la empresa.
0 550
10 850
20 1100
30 1300
39
40 1650
50 2100
60 2800
70 3800
80 4900
90 6100
100 7600
5. Determine el punto de equilibrio para una empresa de la que se conoce que para un volumen
de ventas de 10.000 unidades los costes variables totales son de 21.000 euros y los costes fijos
son de 27.000 euros. El precio de venta de cada unidad de producto es de 10 euros.
a) Explique el significado económico del resultado obtenido y en qué unidades se
expresa.
b) Calcule el beneficio o pérdida de la empresa.
IX.MACROECONOMIA
Valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un
determinado periodo de tiempo.
𝑷𝑩𝑰 = 𝑪 + 𝑰 + 𝑮 + 𝑿 − 𝑴
1.1 CONSUMO
Gasto de los hogares en bienes y servicios.
40
1.2 INVERSION
Gasto en equipo de capital , existencias e infraestructura que se utilizan para producir
nuevos bienes y servicios.
1.3 GASTO PUBLICO
Son las compras en bienes y servicios que realiza el estado para satisfacer las necesidades
sociales de la poblacion.
1.4 EXPORTACIONES
Son las ventas que se realizan al exterior,es lo que vende el Peru al resto del mundo.
1.5 IMPORTACIONES
Son las compras que realiza el pais del exterior,es decir lo que compra el Peru del resto
del mundo
2.TIPOS DE PBI
2.1PBI NOMINAL
Es la produccion de bienes y servicios valorada a precios vigentes.
4.PBI PERCAPITA
El PIB per cápita es el producto interior bruto (PIB) ponderado por el número de habitantes,
se obtiene dividiendo el PIB entre el número de habitantes. Es un indicador comúnmente
usado para estimar la riqueza económica de un país.
41
PRACTICA DE ECONOMIA N°7
1. ¿cuáles son las principales preocupaciones de la macroeconomía?
2. En una economía se producen únicamente dos bienes: perritos calientes y hamburguesa:
Cantidad de
Precio del Precio de las Cantidad de
año perritos
perrito caliente hamburguesas hamburguesas
calientes
2005 1 100 2 50
2006 2 150 3 100
2007 3 200 4 150
a) Calcule el valor del pbi nominal.
b) Calcule el valor del pbi real si se utiliza como año base el año 2005.
c) Calcule el valor del deflactor del pbi.
1.EL DINERO
Conjunto de activos de la economia que utilizan individuos normalmente para comprar
bienes y servicios a otras personas.
a)medio de cambio
articulo que los compradores entregan a los vendedores cuando quieren comprar bienes
y servicios.
b)unidad de cuenta
patron que utilizan los individuos para marcar los precios y registrar las deudas.
c)deposito de valor
44
articulo de pueden utilizar los individuos para transferir poder adquisitivo del presente
al futuro.
d)Liquidez
Facilidad con que puede convertirse un activo en dinero en la economia.
a) dinero mercancia:
dinero que adopta la forma de una mercancia que tiene un valor instrinseco.
b)dinero fiduciario:
dinero que carece de valor instrinseco y que se utiliza como dinero por decreto
gubernamental.
c)efectivo:
billetes y monedas en manos del publico.
d)depositos a la vista:
saldos de las cuentas bancarias aos que los depositantes tienen acceso a la vista
extendiendo un cheque.
El sistema financiero en el Perú está compuesto por las siguientes instituciones: el Banco
Central de Reserva del Perú, bancos comerciales, el Banco de la Nación, bancos de
inversión, instituciones no bancarias como la Corporación de Financiamiento del
Desarrollo COFIDE, las compañías de seguros, las cajas municipales de ahorro y crédito,
CMAC, las cajas rurales de ahorro y crédito, CRAC, las sociedades administradoras de
fondos mutuos, SAF, y las administradoras de los fondos de pensiones AFP.
2. ELMERCADO DE DINERO
45
Es el mercado donde se oferta y demanda dinero.
3.POLITICAS MONETARIAS
46
3.1 POLITICA MONETARIA EXPANSIVA
Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política
monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de
los siguientes mecanismos:
Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios e
incentivar la inversión, componente de la DA.
Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar
más dinero, contando con las mismas reservas.
Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.
Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.
Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y
menos en circulación.
Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de
deuda pública.
47
4.LA INFLACION
4.1 DEFINICION
La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios del
mercado en el transcurso de un período de tiempo, generalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar
menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder
adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y
unidad de medida de una economía.
Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje
anualizado de la variación general de precios en el tiempo el mas común es el índice de
precios al consumidor(IPC)
4.2CAUSAS DE LA INFLACION
4.3TIPOS DE INFACION
Inflación moderada:los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual.El poder
adquisitivo de los trabajadores no se verá muy afectado.
-Inflación galopante: las tasas de inflación anuales están entre el 10% y el 1000%.Se
mantendá en efectivo la mínima cantidad de dinero posible, y los individuos tratan de
comprar bienes reales e inmuebles para desprenderse del dinero, que ha perdido su valor.
-Hiperinflación:las tasas anuales superan el 1000%.En estos casos el dinero apenas tiene
valor.Está asociada a conflictos políticos y bélicos.En este estado, el sistema monetario
corre el riesgo de quebrar y de que la economía de ese país vuelva a ser de trueque, es decir
de intercambio de unos bienes o servicios por otros.
-Deflación: caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de demanda, lo
que genera un círculo vicioso, dado que los compradores para por lo menos cubrir los
costes, bajan los precios, lo que hace que baje la inflación , y al bajar los precios los
consumidores no compran esperando que bajen mas aun, lo que genera que se repita el
proceso.
49
Las inflaciones intensas, agudas y galopantes situadas sobre los límites críticos de tolerancia,
son indeseables por las consecuencias que acarrean a los sistemas económicos, y
generalmente son:
50
PRACTICA DE ECOMONIA N°8
1. En el mercado de dinero, la relación del efectivo sobre los depósitos es 0,4, el coeficiente
legal de caja es 0,6 y la base monetaria es 1.000 €. Además, la curva de demanda de dinero
es:
𝑀𝐷 = 5.000 − 10.000𝑟
a) Calcule el multiplicador monetario e interprete el resultado.
b) Calcule la oferta de dinero.
c) Calcule el equilibrio del mercado de dinero y represéntelo gráficamente.
2. La base monetaria de una economía es de 1.000 €, el público mantiene la mitad del
dinero como efectivo y el Banco Central obliga a los bancos a mantener el 30% de los
depósitos como reservas.
a) Calcule la relación del efectivo en manos del público sobre los depósitos.
b) Calcule el multiplicador monetario e interprete el resultado.
c) Calcule la oferta de dinero, el efectivo en manos del público, los depósitos, las reservas
bancarias y los créditos.
3. el kilo de pollo en el mes de abril fue des/ 6.70 pero en el mes de mayo es de s/
7.95calcule la inflación que experimenta el precio del pollo.
4. si la inflación que experimenta el precio del arroz en el mes de mayo es el 12.5% y el
precio en el mes de abril fue s/3.20 ¿ cuánto cuesta actualmente el kilo de arroz?
5. si la inflación que experimenta el precio del azúcar en el mes de mayo es el 22.5% y el
precio actualmente s/3.60 ¿ cuánto costaba un kilo de azúcar en el mes de abril?
6. en el mercado de dinero, la relación del efectivo sobre los depósitos es 0,4, el coeficiente
legal de caja es 0,8 y la base monetaria es 5.000 €. Además, la curva de demanda de dinero
es:
𝑀𝐷 = 8.000 − 30.000𝑟
a) Calcule el multiplicador monetario e interprete el resultado.
b) Calcule la oferta de dinero.
c) Calcule el equilibrio del mercado de dinero y represéntelo gráficamente.
51
7. La base monetaria de una economía es de 8.000 €, el público mantiene la mitad del
dinero como efectivo y el Banco Central obliga a los bancos a mantener el 40% de los
depósitos como reservas.
a) Calcule la relación del efectivo en manos del público sobre los depósitos.
b) Calcule el multiplicador monetario e interprete el resultado.
c) Calcule la oferta de dinero, el efectivo en manos del público, los depósitos, las reservas
bancarias y los créditos.
XI.MERCADO DE VALORES
2. BOLSA DE VALORES
2.1. DEFINICION
Una bolsa de valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para
que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen
negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías
anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia
variedad de instrumentos de inversión.
53
2. 2Funciones de la Bolsa de Valores
A. Proporcionar a sus asociados los locales, sistemas y mecanismos que les permitan, en sus
diarias negociaciones, disponer de información transparente de las propuestas de compra y
venta de los valores;
B. Fomentar las negociaciones de valores;
C. Inscribir, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias, valores para su
negociación en Bolsa, y registrarlos;
D. Divulgar y mantener a disposición del público información sobre la cotización de los
valores;
E. Certificar la cotización de los valores negociados en Bolsa.
54
la Bolsa de Valores, bajo diversas modalidades. Es el mecanismo tradicional de negociación
de valores.
A. Operaciones al contado: Son operaciones que deben ser liquidadas hasta el tercer día de
realizadas (internacionalmente este plazo se conoce como T+3, donde T es tradey 3 los
días contados después de la fecha de operación).
B. Operaciones a plazo: Son operaciones cuya liquidación se realiza en una fecha futura y
previamente fijada. Por ejemplo, a los 30 días de la fecha de operación.
C. Operaciones de reporte: Esta operación comprende una venta al contado y una compra a
plazo, por la misma cantidad de valores pero a un precio y a un plazo previamente
pactado por las partes. En la primera venta, el vendedor conocido como "reportado",
recibe dinero a cambio de sus valores. El reportado puede usar libremente este dinero. Al
vencimiento, el reportado deberá comprar nuevamente sus valores devolviendo el dinero
al comprador de la primera venta a quien se conoce como "reportante" pagando
intereses por el plazo transcurrido. Esta operación permite que los propietarios de
valores puedan obtener financiamiento temporalmente sin necesidad de vender sus
valores. Asimismo permite comprar valores al crédito, entregando dinero efectivo como
garantía.
A. Acciones: Son títulos nominativos que representan una participación en el capital de las
sociedades anónimas, las mismas que ofrecen una rentabilidad variable, determinada
tanto por las utilidades que reparte la empresa en dividendos, como por la ganancia (o
pérdida) lograda por el alza (o baja) en la cotización de la acción en bolsa. Pueden ser
transferidas libremente. Pueden ser:
55
Acciones Comunes o de capital: Este tipo de acciones son emitidas por las
Sociedades Anónimas, y representan una parte alícuota del capital de una
empresa dedicada al ejercicio de una actividad económica. Estos valores
otorgan el derecho a recibir utilidades, a votar en las Juntas de Accionistas y
eventualmente, al patrimonio resultante en caso de liquidación. Asimismo,
estas acciones conceden a su titular la calidad de socio, dándole el derecho a
participar en las decisiones de la empresa.
Acciones del Trabajo: Fueron creadas en 1977 con el nombre de acciones
laborales, al establecerse el Régimen de Comunidad Laboral, con el fin de
darle a cada trabajador una participación en el patrimonio de la empresa. En
octubre de 1991, se publicó el Decreto Ley Nº 677, el cual disolvió la
Comunidad Laboral y modificó la naturaleza de las acciones laborales. Se
estableció la participación de los trabajadores en el capital de la empresa.
Acciones preferentes o sin derecho a voto: Se denominan así por gozar del
privilegios como la preferencia en le reparto de utilidades, para compensar la
ausencia del derecho de participar con voto en las juntas generales de
accionistas
56
vencimiento determinada. Asimismo, el monto del bono devenga un interés que
puede ser pagado íntegramente al vencimiento o en cuotas periódicas.
C. Letras Hipotecarias: Son instrumentos financieros que pueden ser emitidos por entidades
bancarias y financieras, que cuenten con la respectiva autorización de la Superintendencia de
Banca y Seguros (SBS), con la finalidad de otorgar créditos de largo plazo para financiar la
construcción o adquisición de viviendas, respaldados con la primera hipoteca del bien
adquirido.
D.. Certificados de Depósito del Banco Central de Reserva: Son títulos emitidos en
moneda nacional por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) con fines de regulación
monetaria. Es emitido al portador, se puede negociar libremente en el mercado secundario y
tiene un plazo de vencimiento que normalmente va de cuatro a doce semanas. Su colocación
es mediante subasta pública en la que pueden participar las empresas bancarias, financieras y
de seguros, las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y otras entidades del
sistema financiero.
G. Letras de Cambio: Son títulos que contienen una promesa incondicional de pago,
mediante la cual el girador se compromete a hacer pagar por un tercero, aceptante, el monto
indicado en el documento a la persona a la orden de la cual se emite el mismo, tomador, o de
ser el caso al tenedor de la letra al momento de su vencimiento.
57
XII.POLITICA FISCAL
1. DEFINICION
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del
Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para
asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos
económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de plenoempleo y
sin inflación alta.
58
Leyenda:
59
De los dos, es más importante el control de la inversión pública. Pero si hay que elegir entre
hacer que el Estado gaste más o bajar los impuestos, los políticos suelen preferir lo
segundo, porque es inmediato, reversible, y les da buena fama.
A continuación se explica cada uno de estos métodos.
Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que
provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un
desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo. De esta forma, al haber
mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit.
Después se puede decir que favorece el gasto fiscal en el impuesto presupuestario
Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo
cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse
por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.
Reducir el gasto público, para bajar la demanda agregada y por tanto la producción.
60
Subir los impuestos, para que los ciudadanos tengan una renta menor y en consecuencia
disminuyan su consumo y así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.
De esta forma, al disminuir el gasto público, y aumentar los impuestos, el presupuesto del
Estado, tiende a generar un superávit o disminuir el déficit.
XIII.POLITICA CAMBIARIA
61
1. DEFINICION
3. DIVISAS
62
Las divisas extranjeras se demandan para la importación de mercancías, para la demanda de
servicios del exterior, para el envío de las remesas unilaterales hacia otros países , para
realizar inversiones del país en el exterior , para los viajeros al exterior y para atender las
salidas de capital para la amortización de capital e intereses por deudas externas contraídas.
4. EL TIPO DE CAMBIO
Los tipos de cambio, como precios que son (precio de una moneda expresado en términos
de otra) suelen variar a través del tiempo. Las causas de las variaciones y sus efectos los
veremos más adelante. Ahora trataré de explicar una cuestión de terminología, que si bien a
primera vista no parece tener mucha importancia, su no conocimiento suele generar errores
de interpretación.
63
4.2 TIPO DE CAMBIO REAL(BILATERAL)
El tipo de cambio real de un país (país local) respecto de otro (país extranjero)es el precio
relativo de los bienes del país extranjero expresados en términos de bienes locales.
e= (E x P*) / P
Siendo:
Entonces, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones en el tipo de
cambio nominal como a variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o a variaciones
en los precios de los bienes locales.
Apreciación real: los bienes argentinos de hacen relativamente más caros, cae el precio de
los bienes norteamericanos expresado en bienes argentinos. Cae el tipo de cambio real.
Depreciación real: los bienes argentinos se hacen relativamente mas baratos, sube el
precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes argentinos. Sube el tipo de
cambio real.
64
La autoridad monetaria, es decir el banco central, se ocupa de realizar la política monetaria
de un país; es por esto que uno de sus atributos es la elección de un sistema cambiario, que
básicamente puede ser un sistema de tipo de cambio fijo o un sistema de tipo de cambio
variable.
El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por el mismo, de
esta manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el banco central compra divisas,
inyecta moneda nacional en la economía, es decir, aumenta la base monetaria, y viceversa.
Los variaciones de la base monetaria tienen efectos en el volumen de los medios de pago, el
costo y disponibilidad del crédito, las tasas de interés y por consiguiente, en el volumen de
inversión, consumo y la actividad económica. Es por esto que la elección de un sistema
cambiario en un elemento muy importante para la política económica de un país.
Bajo un esquema de tipo de cambio variable la relación de una moneda respecto de otras
monedas estará fijado por la oferta y demanda de divisas en el mercado. En este caso, por
ejemplo un aumento en la demanda de dólares por parte de la economía incrementará el
valor de dicha divisa respecto del peso. La forma del ajuste (a la suba del precio del dólar)
puede darse de dos formas: o sube la tasa de interés interna o al hacer más baratos en
65
dólares los precios de los bienes argentinos aumentará la venta de éstos últimos en el
exterior provocando un ingreso de divisas que estabilizará o disminuirá la presión
compradora sobre el tipo de cambio.
66