El Dibujo de La Figura Humana y Sus Indicadores
El Dibujo de La Figura Humana y Sus Indicadores
El Dibujo de La Figura Humana y Sus Indicadores
https://www.youtube.com/watch?v=MTmJLe6rxsM
Una vez que ha finalizado el proceso psicodiagnóstico, comienza para el evaluador la tarea de
observar, valorar e ir construyendo hipótesis clínicas respecto al evaluado que le acerquen a
una comprensión más profunda del mismo en función del motivo de consulta así como también
el estado psicológico actual, recursos actuales y potenciales del mismo.
a) De alguna o varias de las pautas formales como tamaño, trazo, emplazamiento etc.
b) Desde las pautas de contenido especificas de cada Test Gráfico, asociadas a conflictos,
dificultades, tensiones y otros rasgos o estados sintomáticos
De las pautas formales podemos mencionar, temblores, baja coloración del trazado, presiones
extra fuertes, sombreados, repasos, retoques. Transparencias, desproporciones, macrografías,
micrografías, estilos de dibujo bizarros, estereotipados…etc.
En este material acompañamos el protocolo del dibujo de la persona realizado por un adulto
joven de sexo masculino.
Veamos entonces ambos tipos de indicadores sintomáticos (a y b) que hemos
mencionado en este trabajo.
Emplazamiento inferior-izquierdo
Desborde inferior
Al integrar con los contenidos específicos del DFH (dibujo de la persona) es importante
destacar que el mismo siempre vehiculiza aspectos del sentimiento y percepción actual del
sujeto, de su lugar en su entorno, si bien por supuesto lo histórico está presente. Pero el DFH a
diferencia de otros test, se relaciona más con aspectos más conscientes y preconscientes del
sujeto y su situación vital-existencial actual.
Al sumar ahora estos indicadores, podemos ver que el sujeto experimenta actualmente una
necesidad de poner distancia entre él y su entorno, tal vez pueda estar presentes sentimientos
depresivos, se adapta al mismo desde una actitud más evasiva, formal y rígida, le cuesta
involucrarse activamente, hay muchos impulsos y estados emocionales que se contienen pero
que están presentes quitándole estabilidad afectiva, por ello la omisión de los pies y pupilas,
denota una forma de no conectarse con su situación vital actual.