Unidad 1 Embriologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIDAD DE COMPETENCIA

Describir el desarrollo embrionario de


los animales domésticos para la
comprensión de la formación de
tejidos y órganos
EMBRIOLOGÍA

 Rama de la biología que se ocupa del estudio del desarrollo


de los embriones animales. Su ámbito de investigación
comprende el desarrollo del ovocito fecundado y del
embrión, así como el crecimiento del feto.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
 Hasta la segunda mitad del siglo XVIII, la embriología era
materia de especulación del conocimiento, pues se aceptaba la
teoría de la preformación.
 Se pensaba que el animal con todos sus órganos ya existía en
pequeño en el embrión y que sólo tenía que desplegarse como
una flor. Se mantenía la idea de que cada embrión debía
contener los embriones de todos sus futuros descendientes uno
dentro de otro, como en un nidal.

Muchos naturalistas
creían que el embrión
estaba contenido en el
óvulo, pero después en
1677 el microscopio
revelo la existencia del
espermatozoide.
TEORÍA DE LA EPIGÉNESIS

 Esta teoría fue vagamente expuesta por Aristóteles

 En 1651 el médico y anatomista inglés William


Harvey sostenía que las estructuras especializadas del
individuo se desarrollaban paso a paso a partir de
formas previas indiferenciadas en el huevo.
 La prueba de esta teoría no llegó hasta 1759, cuando
el anatomista alemán Caspar Friedrich Wolff
comunicó su estudio acerca del desarrollo del polluelo
en el huevo y demostró que los órganos derivan de
material indiferenciado. Por lo que la naturaleza y
organización de las estructuras del organismo están
determinadas por la genética del huevo fecundado.

 Wolff es considerado como el fundador de la


embriología moderna.
 El naturalista estonio Karl Ernst von Baer, describió en 1827
las fases principales en el desarrollo del polluelo y fue pionero
de la embriología comparativa.

 Las bases de esta nueva ciencia se desarrollaron con la teoría


celular formulada en 1838 por el botánico alemán Matthias
Jakob Schleiden, quién afirmó que todas las plantas y
animales están formados por células.

 Un año después, su compatriota, el anatomista y fisiólogo


Theodor Schwann, confirmaba esta teoría en animales. En
trabajos posteriores, estos investigadores demostraron que los
órganos y los tejidos se desarrollan mediante división celular.
RECORDEMOS…
RECORDANDO… BIOLOGÍA CELULAR
 Las células diferenciadas llamadas gametos se fusionan para dar
lugar a un nuevo individuo unicelular, el cigoto, que por sucesivas
mitosis se desarrollará como pluricelular.
 Los gametos: son células diferenciadas que, por un proceso de
meiosis, han visto reducido su número de cromosomas a la mitad.
 Se les denomina también células gaméticas, como contraposición a
las demás células del cuerpo denominadas células somáticas.
 Mientras las células somáticas tienen 2n cromosomas (son células 2n ó células
diploides), las células gaméticas tienen n cromosomas (son células n ó
haploides).Es decir, mientras las células somáticas presentan parejas de
cromosomas homólogos, los gametos poseen sólo un ejemplar de cada pareja.

 Los gametos se originan a partir de células diploides que sufren meiosis (a partir
de una célula 2n se obtienen 4 células n).

 Los gametos animales masculinos o espermatozoides (n), se forman en el


proceso de espermatogénesis a partir de las espermatogonias .

 Los gametos animales femeninos u óvulos (n), se originan en el proceso de


ovogénesis a partir de las oogonias .
FECUNDACIÓN
 Es fundamental en la reproducción.

 Consiste en la unión de los dos gametos (masculino y


femenino) para dar lugar a un nuevo individuo.

 Esa unión puede darse:


 en el exterior (fecundación externa)
 en el interior del cuerpo de la hembra (fecundación
interna).
FECUNDACIÓN INTERNA
 La fecundación animal requiere de la superación exitosa de
una serie de etapas de interacción entre ambos gametos.

 En los mamíferos, los espermatozoides necesitan un


tiempo de permanencia en el tracto reproductor de la
hembra para adquirir capacidad fecundante.

 Durante este período, cambios en el pH intracelular,


alteraciones de la estructura lipídica y distribución proteica
de la membrana, y el inicio de vías complejas de
transducción de señales, confieren al espermatozoide
capacidad fecundante.
Cigoto
diploide
FECUNDACIÓN
EXTERNA
En animales de fecundación
externa como los anfibios, la
primera interacción entre  Finalmente, la
gametos se establece entre el fusión entre
espermatozoide y moléculas membranas de
presentes en la cubierta ambos gametos
gelatinosa que rodea al desencadena el
ovocito, (presuntamente bloqueo de la
análoga al oviducto de poliespermia
mamíferos). que termina en
un proceso de
fecundación
Esta interacción le confiere al exitoso.
espermatozoide capacidad
para unirse a la envoltura
vitelina (análogo de la zona
pellucida) y desencadenar la
reacción acrosómica.
TIPOS DE HUEVO

NOMBRE CANTIDAD Y DIST. DEL FILO


VITELO
Oligolécitos Uniformidad de vitelo Mamíferos, poríferos,
cnidários, equinodermos.
Heterolécitos: Irregularidad de vitelo Anelídos, moluscos y anfíbios

Telolécitos mucho vitelo Aves


Centrolécitos centro del núcleo Artropodos
*REALIZAR UN DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE
FECUNDACIÓN (PARTIENDO DESDE LA MADURACIÓN DEL
OVULO Y ESPERMATOZOIDE; INGRESO Y CAPACITACIÓN
DEL ESPERMATOZOIDE EN EL TRACTO DE LA HEMBRA…
HASTA LLEGAR A EL INICIO DE LA SEGMENTACIÓN).
DESCRIBIR FASES Y FACTORES QUE INTERVIENEN EN
CADA ETAPA (EN ROTAFOLIO:CARTEL PARA EXPONER).
LA ZONA PELUCIDA DEL OVOCITO CONSISTE DE TRES GLICOPROTEÍNAS, LAS
CUALES TIENEN EL NOMBRE DE ZONA PROTEÍNAS (ZP1, ZP2 Y ZP3). LAS ZP 1 Y 2
SON ESTRUCTURALES, DANDO LA INTEGRIDAD ESTRUCTURAL DE LA ZONA,
MIENTRAS QUE LA ZP3 ES MÁS COMO UN RECEPTOR, SE UNE A LAS PROTEÍNAS
DE LA MEMBRANA ESPERMÁTICA.
El espermatozoide se une a la zona pelúcida y libera enzimas
hialuronidasa y acrosina, para penetrar la zona radiada y pelúcida.
PERMITE A LOS ESPERMATOZOIDES DIGERIR SU CAMINO A
TRAVÉS DE LA ZONA PELÚCIDA.

 La penetración de la corona radiada se produce por acción de la enzima


hialuronidasa, que desprende las células de la corona radiada, produciendo lisis
de la matriz que las mantiene unidas, de manera que los espermatozoides
alcanzan la superficie externa de la zona pelúcida
Proacrosina es la forma inactiva de
la acrosina. Una vez activa esta
enzima, el espermatozoide empieza
a penetrar la zona pelúcida ayudado
además por la acción (empuje)
flagelar.

 Esta unión es medida por el


ligando ZP3 de la zona pelúcida y
receptores ubicados en la
membrana plasmática del
espermatozoide.
 La formación de polinucleotidos .
 En adición a la alteración de la zona pelucida, se cree que la reacción cortical reduce la
habilidad de la membrana plasmática a fusionarse con un espermatozoide adicional,
causando así el bloqueo vitelino, otro mecanismo que previene la poliespermia. Algunas
especies tienen ambas, una zona de bloqueo y el bloqueo vitelino, mientras que otras
tienen una u otra zona.
 LA FUSIÓN DE LAS MEMBRANAS
CELULARES DEL OVOCITO Y EL
ESPERMATOZOIDE.

 La adhesión inicial del espermatozoide al


ovocito es medida por la interacción de
integrinas sobre el ovocito y sus ligandos
sobre el espermatozoide.

 Se fusionan las membranas plasmáticas, la


membrana que cubre el capuchón ha
desaparecido.

 La fusión se produce entre la membrana del


ovocito y la membrana que cubre la región
posterior del espermatozoide.
FECUNDACION
 El núcleo debe ser “descondensado” de manera que los cromosomas del macho se
puedan emparejar con los cromosomas del pronúcleo de la hembra.

 El agente reductor es el glutatión. Cuando se produce la reducción de enlace disulfuro, el


núcleo del espermatozoide es descondensado y el material nuclear está disponible para la
interacción con el material nuclear de la hembra.
Finalmente estos establecen contacto y pierden sus
envolturas nucleares, se ubican en el ecuador e
inicia una división mitótica, restableciendo el
numero diploide de la especie. Esta fusión es
conocida como singamia.
 El cruzamiento de cromosomas  Inmediatamente después de
reubica segmentos de producirse, el cigoto
cromosomas maternos y experimenta un cambio
paternos, mezcla de genes y metabólico llamativo y
produce así una recombinación comienza un período
denominado segmentación
del material genético.
(división celular del cigoto.)
SEGMENTACIÓN O CLIVAJE

 Constituye una etapa del desarrollo en el que el nuevo


organismo pasa de ser unicelular a convertirse en
pluricelular.
 Proceso genéticamente regulado
 Divisiones lentas y asimétrica
 Ocurre mientras desciende por los cuernos del útero
DESARROLLO EMBRIONARIO
 El desarrollo consiste en una serie de sucesos que se inician con la
fecundación del huevo.
 Una vez fecundado el ovulo, se llevan a cabo una serie de divisiones o
partición celular.
 Por tanto, una célula se divide en dos, las células hijas, llamadas
blastómeros, en cuatro, éstas en ocho, y así sucesivamente.
 Cuando el embrión está formado por 12-32 células, constituye una
masa sólida denominada mórula por su parecido a una mora.

16-32
 La formación del blastocisto se inicia con la compactación de las
células de la mórula. Los blastómeros se adaptan estrechamente los
unos a los otros.
 En la mayoría de las especies esta masa se organiza en una blástula,
que es una esfera hueca delimitada por una capa única de células, el
blastodermo; la cavidad interior se denomina blastocele.

El blastocisto queda formado


por dos tipos de células
diferentes; las células
periféricas forman el
trofoblasto; las profundas, de
mayor tamaño, constituyen el
embrioblasto (nudo
embrionario).
BLASTULACION
La segmentación, aunque modificada por las diferentes
cantidades de vitelo y patrones de división produce una masa
de células llamada BLÁSTULA (blastocito en mamíferos)
 No aumenta el tamaño, simplemente hay más células pero son más
pequeñas, lo que sí aumenta en gran número es el material genético

 las células se dividen a distinto ritmo, originando una cavidad hacia


el interior de la blástula.

 en muchos animales estas células se disponen alrededor de una


cavidad llena de fluido llamada BLASTOCELE
SEGMENTACIÓN EN LOS DIFERENTES TIPOS
DE HUEVO.
 Es el proceso por el cual las células adquieren una forma y una
función específica y da por resultado la formación de diferentes
tejidos y órganos que constituyen a un organismo. Esta
diferenciación inicia desde las primeras etapas del desarrollo
embrionario con la organización de las células externas e internas a
través de la compactación celular.
•Segmentacion: el cigoto sufre una serie de divisiones a lo lar
go del eje principal, dando lugar a 2 – 4 – 8 – 16 células, en
el día 4.
• Cada división recibe el nombre de blastómera, la cual
contiene la misma cantidad de citoplasma que cuando era cigo
to.
 MORULA TEMPRANA (día 5.5 a 6).- Masa de al menos 16
blastómeras individuales difíciles de distinguir una de la otra,
la cual ocupa la mayor parte del espacio perivitelino.

 MORULA COMPACTA (día 6 a 6.5).- Blastometras agrupadas


formando una masa compacta que ocupa el 60 – 70% del
espacio perivitelino.

 Después de 3° división:

 Expresión de proteínas de adhesión

 Unión de blastómeros, permiten el paso


de moléculas de señalización entre ellas,
como el Adenosín Monofosfato cíclico
(AMPc) y el calcio (Ca+).

 Células de la porción interna de la


mórula desarrollan uniones en
hendidura.

 Las células exteriores de la mórula


desarrollan adhesiones célula a célula
conocido como uniones estrechas.
 BLASTOCISTO TEMPRANO (día 6.5 a 7).- Las
blastómeras organizadas se distienden formando
un anillo con una cavidad o blastocele para
ocupar el 60 -70% del espacio perivitelino
 BLASTOCISTO (día 7 a 7.5).-Dentro de la ZP se
observan cambios bien diferenciados de la capa
externa del embrión o Trofoblasto y la Masa
Celular Interna, más oscura y compacta. El
blastocele es más notorio y el embrión ocupa casi
todo el espacio perivitelino.
 BLASTOCISTO TARDIO O EXPANDIDO (día
7.5 a 8).- El diámetro general del embrión
aumenta notoriamente, mientras se aprecia un
gran adelgazamiento de la ZP.
Con los subsecuentes ciclos de
segmentación, los dos grupos de células
que forman a una mórula (células externas
e internas) continúan su diferenciación
hacia las dos líneas celulares que
constituyen a un blastocisto, es decir, las
células del trofoectodermo y las de la masa
celular interna (MCI)

Las células de la MCI darán origen a tejidos


que formaran al embrión propiamente
dicho, mientras que las células del
trofoectodermo contribuyen a la formación
de la placenta. Es por esto que el
conocimiento y comprensión del proceso
de compactación es importante. TROFOECTODERMO
 BLASTOCISTO ECLOSIONADO.-Los embriones en este
estado inician la perdida de la ZP, la cual se rompe y permite
la extrusión del embrión, por lo que se puede observar la
salida del mismo por la ruptura dejándolo completamente
libre, siendo evidente la delimitación del Blastocele y la Masa
Celular Interna MCI, o pueden estar colapsados. Su
identificación puede ser difícil a menos que se re -expandan.
 Alrededor del día 8 ocurre la eclosión,
que consiste en la salida del
contenido celular al exterior. Esto
sucede porque el crecimiento celular
se ha hecho a expensas del número
de células y no de su tamaño, sin
embargo el contenido celular es tan
grande que no cabe dentro del
blastocisto y tiene que salir al
exterior.
 La eclosión ocurre por la acción de
tres fuerzas:
 La degradación por la acción de
enzimas de la superficie del
blastocisto.
 La digestión enzimática por
secreciones uterinas.
 Expansión y contracción del
blastocisto.
•Síntesis y secreción de
TRIPSINA. Proteasa
del trofoectodermo
mural para romper la
ZP.

•Plasminogeno que
actúa sobre la mucosa
uterina y favorece la
implantación
En cuanto sale de la ZP el blastocito experimenta una fase
de crecimiento rápido que en algunas especies va
acompañado de un notable cambio de forma. Además en
este momento ocurre la diferenciación del endodermo a
partir de las células mas profundas del nudo embrionario
que proliferan se alargan y acaban por tapizar toda la
superficie interna del blastocele a partir de este momento
el blastocele se convierte en la vesícula vitelina
La invasión requiere la interacción de las células del trofoblasto y la matriz
extracelular, esto se caracteriza por ser un proceso que responde a la acción de
enzimas, que degradan los componentes de la matriz extracelular durante la
implantación.
 La superficie endometrial está cubierta por
una capa delgada de glucoproteinas con
carga negativa, llamada MUC-I, que
disminuye su negatividad y grosor
inmediatamente antes que ocurra la
implantación, para facilitar la invasión del
blastocisto en la superficie del endometrio.
 Cuando el blastocisto eclosiona
queda flotando dentro de la luz del útero, siendo
totalmente dependiente del medio uterino para su supervivencia, de la
adecuada función del CL y la consiguiente producción de progesterona.
 El blastocisto se invagina a nivel de la Masa Celular
Interna, mediante un proceso denominado Gastrulación, iniciandose el
período embrionario.
FORMACIÓN DEL EMBRIÓN BILAMINAR E IMPLANTACIÓN.

La anidación es
completa;
comienzan a
formarse las
vellosidades
secundarias
 GASTRULACIÓN: Etapa del desarrollo
embrionario que culmina con la formación de
la gástrula.
 GASTRULA: Se caracteriza por la formación
de las capas germinales (epiblasto e
hipoblasto), a partir de las cuales se van a
diferenciar las tres hojas fundamentales precursoras
de los diferentes tejidos del embrión: ectodermo,
mesodermo y endodermo.
Proceso de formación de:
 Las tres hojas embrionarias:
ectodermo, mesodermo y
endodermo.
 Anexos embrionarios: corion,
saco vitelino, amnios y
alantoides.
A. Interacciones de señales entre células
I. Fuerzas físicas
II. Señales químicas (receptores de membrana y
controlados por la expresión génica)
III. Expresión de genes.
-Interacciones con otros genes
-Codificación de genes para la síntesis de proteínas y
otros factores que promuevan inhiban los movimientos
morfogenéticos .
1. Invaginación Entrada de células
2. Convergencia Aproximación de las células hacia el
blastoporo.
3. Divergencia Distanciamiento de las células tras
pasar el blastoporo
4. Involución Paso de las células del exterior al
interior por un doblez (Labio dorsal)
5. Delaminación Formación de dos láminas a partir de
una
6. Epibolia Proliferación y revestimiento del
embrión por células externas
7. Elongación Alargamiento del embrión
8. Contrac.Apical Se contrae la parte apical de las
células por microfilamentos de actina.
La blástula se compone de una sola capa de
células ciliadas que rodean al blastocele. La
gastrulación comienza con la migración de
células mesenquimaticas desde el polo vegetal
hacia el blastocele.

La placa vegetal se invagina (se pliega hacia


adentro). Las células mesenquimaticas migran
hacia todas las regiones del blastocele.

Las células endodérmicas forman el arquenteron


(futuro tubo digestivo). Las células
mesenquimátosas nuevas en la punta del tubo
empiezan a enviar extensiones delgadas
(filopodios) hacia las células ectodérmicas de la
pared del blastocele.

La contracción de estos filopodios arrastra


el arquenteron a
través del blastocele.

La fusión del arquenteron con la pared del


blastocele completa la formación del tubo
digestivo.
Neurulación en vertebrados como resultado de la
formación del tubo neural, que da lugar tanto a la
médula espinal y el cerebro. Células de la cresta
neural también se crean durante el tubo neural.
Células de la cresta neural migran lejos del tubo
neural y dan lugar a una variedad de tipos de células,
incluyendo las células de pigmento y las neuronas.
Placa neural

Surco
neural

 Tubo neural: epitelio derivado


Pliegue neural
del ectodermo dorsal.
 Placa neural mesodermo
 Anterior: doblamiento de la
placa neural
 Posterior: barra de células
desarrollan una cavidad

Tubo neural
MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS

 Paralela a la formación del embrión a partir de la


gástrula, se desarrollan los anexos embrionarios,
unas envolturas de protección
llamadas membranas extraembrionarias.

 Estas membranas extraembrionarias se


denominan: corion, amnios, alantoides y saco
vitelino.
 La membrana extraembrionaria más externa es
el corion.

 Una segunda membrana, el amnios, rodea al


embrión por todas partes menos por la ventral.
Delimita la cavidad amniótica, llena del líquido
amniótico que protege al embrión de golpes y otros
accidentes.

 Inmediatamente debajo del corion se extiende


el alantoides, que es la estructura respiratoria del
embrión. El intercambio gaseoso se produce entre
numerosos vasos sanguíneos del alantoides y el aire
exterior. También sirve para acumular los desechos
metabólicos.
 La membrana de la parte ventral es el saco
vitelino, que va disminuyendo de tamaño a medida
que es consumido por el crecimiento del embrión.
Formación
del embrión

Ectodermo

Mesodermo crecimiento
Endodermo
del tracto
Cuatro Membranas de Placenta digestivo
1. Corion 2. Saco vitelino Día 16
3. Amnion 4. Alantoides
Cavidad
amniónica
Amnión
Corión

Saco
vitelino
Expande
para llenar
chorion

Cavidad alantoidea
Día 18
Alantoides

Los vasos sanguíneos que se forman están Corio-Alantoides


conectados al feto a través del cordón umbilical
Saco Vitelino: Fuente de nutrientes para el embrión.
Recoge secreciones uterinas del endometrio para estimular desarrollo
embrionario temprano

Amnion: Protege al feto contra lesiones, provee lubricación en el


parto, reservorio para orina y excrementos.
Previene que los pulmones colapsen y abre el tracto digestivo

Alantoides: Fusiona con el corión (placenta corioalantoidea),carga vasos


sanguíneos de la placenta, reservorio de nutrientes y desperdicios.
Cordón umbilical agarra el feto al alantoides.
Se llena de fluido para expandir el Corio-alantoidescontra la pared
uterina.

Corión: Agarra al útero, absorbe nutrientes del útero, permite


intercambio gases materno/fetal, produce hormonas.
Organogénesis
 La organogénesis culmina con la etapa embrionaria.

 Se forman los principales tejidos, órganos y sistemas


primordiales.

 Al concluir esta etapa el embrión se reconoce como un


ejemplar en miniatura de la especie (comienza etapa fetal).

 Etapa fetal se caracteriza por crecimiento y cambios de


forma del feto.

 Parto.
TAREA PROXIMA CLASE
PLACENTA
 FUNCIONES DE LA PLACENTA

 TIPOS DE PLACENTA

 CARACTERISTICAS MACRO Y
MICROSCOPICAS.

 A mano, con referencias


La placenta es un órgano transitorio constituido por
oposición o fusión íntima de:

• Tejidos fetales (anexos embrionarios)

• Maternos (mucosa uterina)

Cuya función es el de realizar los intercambio


fisiológicos vitales entre la madre y el feto, en los
mamíferos placentarios.

El desarrollo de la placenta es esencialmente, una


condición para la viviparidad.
PRINCIPALES FUNCIONES PLACENTARIAS
Funciones Placentarias
 Intercambio Gases
Existen similitudes entre el intercambio de gases que ocurre
en la placenta y el que ocurre en los pulmones.

 Principal diferencia: Placenta: sistema líquido-líquido.


Pulmones: sistema gas-líquido.

 Arterias umbilicales: llevan sangre no oxigenada del feto a la


placenta.
 Venas umbilicales: llevan sangre oxigenada de la placenta al
feto.
TRANSFERENCIA DE NUTRIENTES ENTRE MADRE Y FETO
HORMONAS La placenta es un órgano transitorio y sus
PRODUCIDAS POR LA secreciones favorecen el desarrollo de la
PLACENTA: gestación .

• Actúa como luteotrópico y estimula el mantenimiento


del CL. Producida por la capa endometrial y tiene un
Gonadotropina Coriónica
impacto positivo en la capacidad de producir
equina (eCG):
progesterona.

P4 es la hormona obligatoria para el desarrollo


embriogénico temprano, provee estímulos para
Progesterona (P4) incrementar la secreción de las glándulas
endometriales.

También es requerida para los productos de la placenta,


particularmente durante la última parte de la
Estrógenos (E2) gestación. Los picos de E2 están relacionados al
preparto.

En diferentes especies: crecimiento del feto y estimula


Somatotropina o la glándula mamaria o sea que posee un efecto
lactógeno placentario lactogénico.
A) SEGÚN POSICIÓN DEL EMBRIÓN CON RESPECTO A LAS
PAREDES DEL ÚTERO

 Central. El feto ocupa la luz del cuerpo uterino, el sitio de


adhesión puede ser difuso, zonal o cotiledonario.
 Excéntrica. El feto invade la mucosa uterina en un sitio
especial, pero mantiene contacto con el lumen uterino y sus fluidos
a través del saco vitelino
 Intersticial. El feto invade completamente la mucosa uterina
perdiendo todo contacto con el lumen y la expansión de las
membranas fetales origina cierto colapso de las paredes
adyacentes.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN.

 Según el origen vascular: Coriovitelina y


corialantoidea.

 Anatómico/ morfologica Según la forma en que se


distribuyen las vellosidades coriales en la
placenta: Difusa, Cotiledonaria, Zonaria y
Discoidal.

 Histológico: Número de barreras que se


interponen entre la sangre fetal y la materna, su
número máximo es de seis, tres fetales y tres
maternos
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
Diferencias entre especies
Difusa (cerdo y yegua)
(placenta) Cotyledonaria (rumiantes)

Discoide (humanos y roedores)

Zonal (carnivoros,perra y
gata )
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA DE LA
PLACENTA

 Se basa en el número de barreras que se interponen


entre la sangre fetal y la materna.

Los tejidos fetales: Los tejidos maternos son:

•epitelio del corion fetal •epitelio de la mucosa uterina


• tejido mesenquimático •tejido conjuntivo materno
fetal •endotelio de los capilares
•endotelio del capilar fetal maternos.
EPITELIOCORIAL SINDESMOCORIAL

ENDOTELIOCORIAL HEMOCORIAL
PLACENTA EPITELIOCORIAL. (PORCINOS Y
EQUINOS)
 Las vellosidades coriales contactan con el epitelio de la mucosa
uterina. Existiendo interdigitaciones entre ambos tejidos.
PLACENTA
SINDESMOCORIAL.
(OVINOS Y BOVINOS)
 En que el corion
contacta con el
tejido conectivo
materno, falta la
capa epitelial,
aunque debe
destacarse que
inicialmente es
epiteliocorial.
PLACENTA
ENDOTELIOCORIAL
(GATO Y PERRO)

 En este tipo
de placenta el
corion
contacta con
el endotelio
de los vasos
sanguíneos
del
endometrio.
PLACENTA HEMOCORIAL. (HUMANA Y
ROEDORES)
 Las vellosidades coriales flotan libremente en la cámara hemática, en
contacto con la sangre materna. después de las 20 semanas de gestación
sólo queda endotelio y un reducido trofoblasto (lámina sinciciovascular).

También podría gustarte