La Reinsercion Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

La Reinserción Laboral

En base a nuestra realidad actual, hemos enfocado el tema principal en dos ámbitos que
se suscitan cotidianamente en nuestro país, el primero sería sobre la reinserción laboral
en discapacitados; el segundo trata sobre la reinserción laboral en personas que han
cumplido una pena privativa de libertad, este último es uno de los ámbitos en los cuales
se vuelve extremadamente importante la reinserción laboral es la cárcel. Las personas que
cumplen una condena de una magnitud suficiente como para perder sus empleos,
necesitan que el Estado les brinde las herramientas adecuadas para recuperar sus vidas y
su independencia económica una vez que queden en libertad.

Diariamente llega a nuestros oídos sobre la discriminación en estos dos ámbitos, por eso
hemos investigado que soluciones se están tomando para disminuir el problema.

¿QUE ES LA REINSERCIÓN LABORAL?

Reinserción es la acción y el resultado de reinsertar o reinsertarse. Este verbo se refiere a


hacer que un integrante o componente de un conjunto vuelva a formar parte de él, después
de haber estado separado o aislado.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La inserción laboral tuvo los orígenes en España durante los últimos veinte años como
respuesta a la necesidad de buscar alternativas al problema de la exclusión social y la
pobreza que enfrentaba este país, es por ello que se puede considerar como la principal
base de acción de la inserción laboral.

- REINSERCIÓN LABORAL EN DISCAPACITADOS.

En las coberturas de riesgos del trabajo es indispensable que el equipo de rehabilitación


estudie en forma precoz todos aquellos casos en que se presuma que una vez cumplidos
el tratamiento y la rehabilitación quedará una limitación funcional que impedirá el
ejercicio de la actividad laboral habitual del trabajador.

El Ministerio del Trabajo, fomenta el cumplimiento de obligaciones laborales contenidas


en el Código del Trabajo; y, realiza inspecciones a través de las Inspectorías del Trabajo
y Direcciones Regionales del Trabajo a nivel nacional, en coordinación con la Unidad de
Discapacidades, a fin de garantizar los derechos de los trabajadores con alguna clase de
discapacidad, procurando su inserción laboral en las empresa según el porcentaje que
determina la ley.

Por ello el MDT firmó un convenio de Cooperación Interinstitucional para la Inserción


Laboral de Personas con Discapacidad en los Sectores Público y Privado suscrito entre la
Vicepresidencia de la República del Ecuador, cuyo objetivo es coordinar acciones
conjuntas que permitan apoyar y garantizar el control e inspección del cumplimiento de
las obligaciones de los empleadores tanto a nivel público y privado para la inserción
laboral de las personas con discapacidad.

- REINSERCIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS QUE HAN CUMPLIDO


UNA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD.

El autor López Axel manifiesta que históricamente, la pena podía incluir la obligación de
trabajar como un castigo accesorio de ésta para aquellas penalidades más gravosas,
ocupando el tiempo libre de los privados de su libertad, y también generando una mano
de obra gratuita para emprender obras estatales.

En el problema de reinserción laboral de las personas que han cumplido con una pena
privativa de libertad concurren varios factores, entre los que podemos mencionar, el
índice de hacinamiento, falta de capacitación laboral integral, etc.

En la actualidad lo que se ha logrado un Acuerdo Interministerial suscrito entre el


Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos y el Ministerio del Trabajo para
establecer la Norma Técnica que Regula la Relación Especial de Trabajo de las Personas
Privadas de Libertad, los mismos que realizaron la primera selección de las personas
privadas de libertad (PPL) interesadas y que tengan previa experiencia laboral para que
se integren en el proceso.

En base a la inserción laboral se puede establecer que muchos privados de libertad se


encuentran lejos de reintegrarse el mundo del trabajo después de su ingreso en la cárcel,
debido a que la mayoría de reclusos tienen muy bajos niveles de educación y
conocimientos profesionales casi nulos.

¿QUE SE ESTA HACIENDO PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS QUE


SE SUSCITEN EN LA REINSERCION LABORAL?
Antes de la reinserción laboral del trabajador en una nueva actividad es preciso dar
algunos pasos:
- Evaluar sus capacidades profesionales.

- Orientación profesional dirigida a resolver las dificultades que conlleva la elección de


una nueva profesión.

- Adaptación al trabajo dirigida a infundirle confianza y seguridad

- Formación profesional dirigida a darles conocimientos profesionales útiles para


desempeñarse en la empresa o en el mercado de trabajo.

- Colaboración para la reinserción laboral.

- Seguimiento de la rehabilitación profesional para verificar la eficacia del sistema.

*EN LO QUE RESPECTA A LA REINSERCION LABORAL DE


DESCAPACITADOS:

El artículo 42 numeral 33 del Código del Trabajo determina que el empleador público o
privado, que cuente con un número mínimo de veinticinco trabajadores, está obligado a
contratar, al menos, a una persona con discapacidad, en labores permanentes que se
consideren apropiadas en relación con sus conocimientos, condición física y aptitudes
individuales, observándose los principios de equidad de género y diversidad de
discapacidad. A partir del año 2009, el porcentaje obligatorio de contratación de personas
con discapacidad, es del 4% del total de trabajadores de cada empresa o patrono persona
natural.

El Art. 64 de la Ley Orgánica del Servidor Público (LOSEP) las instituciones


determinadas en el artículo 3 de esta ley que cuenten con más de veinte y cinco servidoras
o servidores en total, están en la obligación de contratar o nombrar personas con
discapacidad o con enfermedades catastróficas, promoviendo acciones afirmativas para
ello, de manera progresiva hasta un 4% del total de servidores o servidoras, bajo el
principio de no discriminación, asegurando las condiciones de igualdad de oportunidades
en la integración laboral, dotando de los implementos y demás medios necesarios para el
ejercicio de las actividades correspondientes.

*EN LO QUE RESPECTA A LA REINSERCION LABORAL DE PERSONAS


QUE HAN CUMPLIDO UNA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD.

El Código Orgánico Integral Penal se establece que:


Artículo 700.- Asistencia al cumplimiento de la pena.- El Sistema de Rehabilitación
Social prestará asistencia social y psicológica durante y después del cumplimiento de la
pena. El Estado, a través de los ministerios correspondientes, regulará los fines
específicos y fomentará la inclusión laboral de las personas privadas de libertad con el fin
de proporcionar a las personas que han cumplido la pena y recuperado su libertad,
mayores oportunidades de trabajo.

Artículo 707.- Eje de reinserción.-Se controlará los regímenes semiabierto y abierto de


ejecución de la pena con la finalidad de generar autoconfianza y autonomía de las
personas para permitirles una óptima rehabilitación. Durante el año siguiente a su libertad,
se prestará el apoyo necesario a la persona liberada para su reincorporación a la sociedad,
su reinserción laboral y la prevención de la reincidencia.

Dentro de la Constitución de la República del Ecuador se establece en el artículo 51


menciona: Se reconoce a las personas privadas de la libertad los siguientes derechos:

1. No ser sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria.

2. La comunicación y visita de sus familiares y profesionales del derecho.

3. Declarar ante una autoridad judicial sobre el trato que haya recibido durante la
privación de la libertad.

4. Contar con los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar su salud
integral en los centros de privación de libertad.

5. La atención de sus necesidades educativas, laborales, productivas, culturales,


alimenticias y recreativas.

6. Recibir un tratamiento preferente y especializado en el caso de las mujeres


embarazadas y en periodo de lactancia, adolescentes, y las personas adultas mayores,
enfermas o con discapacidad.

7. Contar con medidas de protección para las niñas, niños, adolescentes, personas con
discapacidad y personas adultas mayores que estén bajo su cuidado y dependencia.

También podría gustarte