Análisis Químico Nitrógeno: Aplicaciones
Análisis Químico Nitrógeno: Aplicaciones
Análisis Químico Nitrógeno: Aplicaciones
Recogida sobre ácido fuerte en exceso medido: se emplea una base y el indicador
rojo de metilo
Recogida sobre ácido bórico en exceso medido:
El método Kjeldahl se utiliza en química analítica para la determinación del contenido de nitrógeno en
muestras orgánicas lo cual es de gran interés en ámbitos de tanta transcendencia hoy en día como son el
alimentario y el medioambiental.
APLICACIONES
Desde 1883 en que John Kjeldahl presentó sus trabajos, su método ha ganado una gran aceptación y se
aplica en una amplia variedad de trabajos para los análisis de alimentos, bebidas, piensos, grano, carnes,
aguas residuales, suelos para cultivos y otros. Hoy por hoy es el método más usado para el análisis de
proteínas y se efectúa mediante la determinación de nitrógeno orgánico. Esto es así porque los diferentes tipos
de proteínas coinciden todas ellas en una proporción similar de dicho nitrógeno orgánico. En la mayoría de los
casos de utiliza el factor de cálculo siguiente:
Contenido de proteínas = Contenido de nitrógeno orgánico x 6.25
En esta técnica se digieren las proteínas y otros compuestos orgánicos de los alimentos en una mezcla con
ácido sulfúrico en presencia de catalizadores. El nitrógeno orgánico total se convierte en sulfato de amonio
mediante la digestión. La mezcla resultante se neutraliza con una base y se destila. El destilado se recoge en
una solución de ácido bórico. Los aniones de borato así formado se titulan con HCL estandarizado para
determinar el nitrógeno contenido en la muestra.
En general, el método Kjeldahl tiene la ventaja de poderse ejecutar mediante equipos no muy sofisticados y
puede ser realizado por técnicos poco experimentados.
RECONOCIMIENTOS
El método Kjeldahl ha sido reconocido oficialmente por un gran número de entidades oficiales y asociaciones
como por ejemplo: la AOAC Internacional, EPA, AACC, AOCS, ISO, USDA y otras.
PROCEDIMIENTO
El método consta de tres etapas: DIGESTIÓN – DESTILACIÓN – TITULACIÓN.
En la DIGESTIÓN se produce la descomposición del nitrógeno que contienen las muestras orgánicas utilizando
una solución de ácido concentrado. Esto se obtiene haciendo hervir la muestra en una concentración de ácido
sulfúrico. El resultado es una solución de sulfato de amonio.
En la etapa de DESTILACIÓN se libera amoniaco, el cual es retenido en una solución con una cantidad
conocida de ácido bórico. Inicialmente se realiza una destilación con vapor por el método de arrastre de vapor
de agua, mediante la cual acelera la obtención del destilado.
Al final, se utiliza la TITULACIÓN para valorar finalmente la cantidad de amonio presente en la muestra
destilada.
J.P. Selecta, consciente de estas necesidades de los laboratorios ha dedicado un considerable esfuerzo en
poner en el mercado una renovada gama de equipos lo más completa posible con el fin de facilitar la labor de
desarrollar el método Kjeldahl con la rapidez, la precisión y la reproducibilidad de resultados.
Los equipos para la determinación del nitrógeno orgánico están compuestos por tres elementos básicos:
PROCESO DE DIGESTIÓN
Una serie de condiciones interrelacionadas en el proceso de digestión determinan la velocidad de la reacción y
de la descomposición de nitrógeno en sulfato de amonio, como son la cantidad de calor transferida, la
cantidad de sales para elevar la temperatura de ebullición del ácido, el catalizador empleado y el tiempo de la
digestión. El ajuste de cualquiera de estos parámetros tiene influencia sobre el resto. Hay estudios que
determinan los parámetros para obtener las condiciones óptimas dependiendo de la matriz de las muestras.
Por ejemplo, la cantidad de ácido necesario varía dependiendo de la grasa que contiene la muestra. A más
grasa, más ácido se requiere. También varía con el tiempo de la digestión. A mayor tiempo, más ácido perdido
por evaporación.
La adición de sales es útil para elevar la temperatura de ebullición del H2SO4. Dependiendo del tipo de sales
empleadas, la temperatura puede pasar de ser de 330ºC estando el ácido sulfúrico sólo, a una de 400ºC, con
lo que se acelera el ritmo de la descomposición y se acorta el tiempo de la digestión de forma considerable.
Para realizar la digestión, suele utilizarse un bloque calefactor construido en aluminio, rodeado de una gruesa
capa de aislante térmico y montado en una estructura de acero inoxidable. Hay distintos tamaños de bloque
para 6, 12 y 20 muestras. El elemento calefactor es una resistencia eléctrica de alta potencia la cual se
controla desde un equipo electrónico que incorpora un microprocesador el cual permite al usuario elegir y
memorizar varios programas de trabajo con rampas y tiempos totalmente programables. Dicha capacidad de
programación consigue optimizar las digestiones de acuerdo con el material empleado.
Control Visual: El resultado es un líquido transparente nítido con coloración azul claro, verde o amarillo
dependiendo del catalizador utilizado. No deben quedar restos negros adheridos a la pared de tubo.
ALGUNOS EJEMPLOS DE PROGRAMACIÓN:
Queso o carne:
Paso 1: 150ºC / 30’ Paso 2 : 270ºC / 30’ Paso 3: 400ºC / 90’
Cereales:
Paso 1: 150ºC / 15’ Paso 2 : 300ºC / 15’ Paso 3: 400ºC / 60’
LOS EQUIPOS DE J.P. SELECTA MÁS INDICADOS PARA EFECTUAR EL PROCESO DE DIGESTIÓN
SON LOS SIGUIENTES: UNIDAD DE DIGESTIÓN “BLOC-DIGEST”
Características:
o Menor manipulación de las muestras.
o Calentamiento uniforme del bloque de aluminio.
o Rango de temperatura de 45 a 450 ºC.
o Memoria para 20 programas de 4 pasos.
o Tiempo máximo por paso: 600 minutos.
o Indicación acústica de fin de programa de digestión.
o Dos gradientes de temperatura seleccionables: Kjeldahl / D.Q.O.
o Alarma de rotura del sensor de temperatura.
o Control independiente de temperatura.
o Conexión serie RS-232 bidireccional para registro de temperaturas y edición del programa de
digestión con el RAT conectado a un ordenador.
Se incluye en la unidad de digestión un CD con el Software. El software, facilita la edición de programas de
digestión y permite realizar un seguimiento y registro de la temperatura del digestor.
Es imprescindible intercalar la unidad “Scrubber” con la solución neutralizadora entre el digestor y la bomba de
recirculación.
Aparato con estructura metálica con soporte de muestras automático esmaltado en epoxi. Gradilla con soporte
portatubos compuesta de una plancha especial en dur-al tratado químicamente.
Características:
o Manipulación automática de las muestras.
o Calentamiento uniforme.
o Unidad automática de control con capacidad para 20 programas de temperatura, tiempo, elevación
de muestras una vez finalizada la digestión y marcha/paro del “Scrubber”. Salida RS-232 para
registro de temperatura y programación de la digestión desde ordenador.
o Sistema colector de gases que permite ser utilizado sin cabinas extractoras.
Se suministra completo compuesto de:
o 1 bloque metálico calefactor de 20 plazas.
o 1 sistema de elevación automático de las muestras.
o 1 programador “Rat-2” de procesos tiempo/temperatura.
o 1 gradilla con soporte portatubos.
o 1 colector de humos.
o 20 tubos para digestión de 250 ml de capacidad.
PROCESO DE DESTILACIÓN
El producto de la digestión suele ser diluido con agua libre de amoniaco para minimizar los efectos de las
mezclas que contienen altas proporciones acido/sales.
La mayor parte del NH3 es destilado y atrapado en la solución ácida durante los primeros 5 a 10 minutos de
ebullición, pero dependiendo del volumen de la mezcla de la digestión y del método seguido entre 20 y 140ml
de condensado puede ser recogido para obtener una completa recolección del nitrógeno. A veces se requiere
alargar la destilación, lo cual produce mayor cantidad de agua pero esto no hace variar los resultados a la hora
de hacer la valoración.
La velocidad de la destilación varía con la capacidad de enfriamiento del condensador y con la capacidad de
generar calor del calefactor. El sistema de calentar por arrastre de vapor de agua acelera la obtención del
destilado. Utilizando una solución receptora a base de ácido bórico no se necesita dosificar con precisión, ya
que la titulación mide exactamente la cantidad de amoniaco neutralizando a 1:1 el complejo formado por el
amoniaco y el ácido bórico. De hecho, se puede añadir bastante bórico con el fin de asegurar la completa
absorción del amoníaco.
LOS EQUIPOS DE J.P. SELECTA MÁS INDICADOS PARA EL PROCESO DE DESTILACIÓN SON LOS
SIGUIENTES: DESTILADOR Kjeldahl “PRONITRO M” Y “PRONITRO S”
El Pronitro M es un Kjeldahl con un grado de automatización que proporciona una operación sencilla y
segura. Adecuado para un laboratorio con un volumen de muestras pequeño o medio.
Características:
o Unidad de destilación por arrastre de vapor.
o Generador de vapor compacto con termostato de seguridad de sobretemperatura y presostato de
protección contra sobrepresión.
o Puerta de seguridad para impedir la destilación con la puerta abierta.
o Detección de presencia del tubo de digestión/destilación. Este dispositivo impide la dosificación de
NaOH si no hay tubo.
o Adaptador universal para tubos de digestión/destilación MACRO (Ø 42 mm) y MICRO (Ø 26 mm).
o Los depósitos de H2O y NaOH se alojan en el interior del equipo, lo que ahorra espacio en el
laboratorio.
o Bastidor de acero inoxidable y frontal de plástico ABS.
o Kit de adaptación a valorador automático.
Especificaciones:
o Rango de medición: de 0,2 a 200 mg de Nitrógeno Kjeldahl.
o Tiempo de destilación programable.
o Recuperación de Nitrógeno: > 99,5%.
o Velocidad de destilación: de 35 a 40 ml/minuto.
o Duración típica de una destilación: de 7 a 10 minutos.
o Consumo de agua de refrigeración: de 80 a 100 litros/h.
o Consumo de agua del generador de vapor: 2,5 litros/h.
o Capacidad del depósito de agua para el generador de vapor: 6 litros.
o Capacidad del depósito de NaOH: 2 litros.
PROCESO DE VALORACIÓN
El ácido bórico captura el gas de amoníaco y forma un complejo amoníaco-bórico. Cuando el amoníaco es
capturado el color de la solución receptora cambia. Se procede de la siguiente forma:
• Valorar el destilado con HCl ó H2SO4 hasta el cambio de color. (punto final: pH 4.65)
Moles de HCl = Moles de NH3 = Moles de N en la muestra
Moles de H2SO4= 2Moles de NH3 = 2Moles de N en la muestra
De hecho, se pueden utilizar diferentes indicadores para obtener un viraje lo más limpio y pronunciado. Si se
hace difícil detectar el punto de viraje, puede ser útil utilizar una solución de referencia de blanco.
CÁLCULOS
Al hacer los cálculos hay que tener en cuenta la solución receptora y los factores de dilución utilizados en
proceso de destilación. Se pueden tomar referencias en los métodos de referencia publicados.
• Realizar el cálculo:
mg N = N x V x 14
Donde:
N = Normalidad del ácido de valoración
V = Volumen de ácido consumido
14 = Peso atómico del nitrógeno.
• Para pasar a contenido de proteínas corregir por el factor adecuado según la naturaleza de la muestra. (6.25
por defecto)
• Periódicamente realizar un ensayo en blanco y restarlo del resultado.
% Proteins = P2/P0 x 100 x F
Donde:
P2: Nitrógeno (mg).
P0: Peso de la muestra (mg).
F: Factor proteínico.
(6.25 por defecto)
La valoración por colorimetría es aceptada por la AOAC y no necesita ninguna calibración periódica.
Características:
o Unidad de destilación por arrastre de vapor.
o Con valorador automático «On-line» por colorimetría.
o Generador de vapor compacto con termostato de seguridad de sobretemperatura y presostato de
protección contra sobrepresión.
o Puerta de seguridad que impide la destilación con la puerta abierta.
o Detección de presencia de tubo de digestión/destilación. Este dispositivo impide la dosificación de
NaOH si no hay tubo.
o Adaptador universal para tubos de digestión/destilación MACRO (Ø 42 mm) y MICRO (Ø 26 mm).
o Ahorro de espacio en el laboratorio: Los depósitos de H2O y NaOH, ácido Bórico y HCl se alojan en
el interior del equipo.Sistema de vaciado del tubo de digestión/destilación y del colector.
o Paro de la destilación automático.
o Display LCD de 20 x 4 caracteres de gran tamaño.
o Salida RS-232 para imprimir los resultados.
o Bastidor de acero inoxidable y frontal de plástico ABS.
Especificaciones:
o Rango de medición: de 0.2 a 200 mg Nitrógeno.
o Recuperación de Nitrógeno: > 99,5%.
o Velocidad de destilación: de 35 a 40 ml/minuto.
o Consumo de agua de refrigeración: de 80 a 100 litros/h.
o Consumo de agua del generador de vapor: 2,5 litros/h.
o Capacidad del depósito de agua para el generador de vapor: 6 litros.
o Capacidad del depósito de NaOH: 2 litros.
o Capacidad del depósito de ácido Bórico: 2 litros.
o Capacidad del depósito de reactivo de valoración: 2 litros.
o Precisión del valorador: 1,5%.
o Dosis mínima del valorador: 0,01 ml.
EJEMPLO PRÁCTICO
DETERMINACIÓN DE LA PROTEÍNA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL.
1. Principio:
El método consiste en mineralizar la muestra con ácido sulfúrico concentrado y alcalinizar con hidróxido de
sodio. El amoníaco liberado es arrastrado por destilación y recogido sobre ácido bórico. La posterior valoración
con ácido clorhídrico permite el cálculo de la cantidad inicialmente presente de proteína en la muestra.
2. Reactivos necesarios:
o Ácido sulfúrico 96% (d=1.84).
o NaOH, solución 35% (p/v).
o Indicador mixto, especial para titulaciones de amoníaco.
o Catalizador Kjeldahl.
o Acido bórico al 4% (p/v).
o HCl 0.25N.
o Agua destilada.
o Piedra pómez en granos.
Nota: Es muy importante que todos los reactivos estén totalmente exentos de nitrógeno.
3. Material necesario:
o Balanza de resolución 0.1 mg.
o Unidad digestora (Bloc-Digest).
o Programador de proceso RAT.
o Colector / Extractor de humos.
o Destilador Pro-Nitro M o Pro-Nitro A.
o Bureta para valoración.
4. Digestión:
o Pesar alrededor de 1 gramo de muestra perfectamente molida y homogeneizada en un papel
exento de nitrógeno e introducirlo en un tubo de digestión.
o Añadir al tubo con muestra 10 g de catalizador Kjeldahl, 25 ml de ácido sulfúrico al 96% (d=1.84),
y algunos gránulos de piedra pómez tratada.
o Colocar los tubos de digestión con la muestras en el Bloc-Digest con el colector de humos
funcionando.
o Realizar la digestión a una temperatura entre 350..420ºC y un tiempo que puede variar entre 1 y
2h.
o Al finalizar, el líquido obtenido es de un color verde o azul transparente dependiendo del
catalizador utilizado.
o Dejar enfriar la muestra a temperatura ambiente.
o Evitar la precipitación agitando de vez en cuando.
o Dosificar lentamente 50 ml de agua destilada en cada tubo muestra. (Tener precaución con la
violencia de la reacción).
o Dejar enfriar la muestra a temperatura ambiente.
o Si se produce precipitación agitar o calentar ligeramente.
5. Destilación:
Dosificar 50 ml de ácido Bórico en un matraz Erlenmeyer, y algunas gotas de indicador mixto. Colocar el
Erlenmeyer en la alargadera del refrigerante teniendo la precaución de que ésta quede sumergida dentro del
ácido Bórico.
Una vez colocados el tubo de muestra y el Erlenmeyer con el ácido Bórico, dosificar unos 50ml de NaOH e
iniciar la destilación
La destilación debe prolongarse el suficiente tiempo para que se destilen un mínimo de 150 ml,
aproximadamente de 5 a 10 minutos.
6. Ensayo en blanco:
Después de la destilación de una muestra realizar un ensayo en blanco, aplicando el método descrito, pero
utilizando 5 ml de agua destilada.
7. Valoración:
Valorar con ácido clorhídrico 0.25N el destilado obtenido, hasta que la solución vire de verde a violeta.