Tipos de Textos Alan Martin 2018
Tipos de Textos Alan Martin 2018
Tipos de Textos Alan Martin 2018
INTRODUCCIÓN:
Las formas del discurso son las distintas maneras posibles que tiene el emisor de
organizar el mensaje, es decir, de distribuir pensamientos y palabras en el discurso oral o
escrito.
Según su intención comunicativa y el punto de vista que adopte para presentar la
información, el emisor elegirá una o varias de estas formas:
narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo
1. EL TEXTO NARRATIVO
El texto narrativo es el relato de acontecimientos que les suceden a diversos
personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar concreto y a lo largo de un
tiempo determinado.
Estas acciones, así como los personajes que la realizan y el lugar donde se encuentran,
pueden ser reales o inventadas: en cualquier caso, lo que pretende el autor es que quien lo
escucha (o lee) pueda recrear con su imaginación esa historia.
Es el tipo textual que aparece con mayor frecuencia en nuestros intercambios comunicativos (
al charlar con un amigo sobre lo que hicimos el fin de semana, si vamos al cine, al leer una
noticia de un periódico…).
Son cuatro:
a) Narrador
b) Tiempo
c) Espacio
d) Personajes
e) Trama
a) El narrador.
En todo texto narrativo, hay necesariamente alguien que contempla los hechos que
suceden y que los cuenta de una manera ordenada. Hay diferentes tipos de narrador
según la información de que dispones para contar la historia y del punto de vista que
adopta. Puede ser un alguien ajeno a la historia, puede ser un personaje de la historia o
puede ser el mismo protagonista que la cuenta en primera persona.
TIPOS DE NARRADOR:
1) DE 3ª PERSONA
NARRADOR OMNISCIENTTE
(que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total
y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones,
intenciones, planes…
NARRADOR OBSERVADOR.
Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como
lo hace una cámara de cine.
2) DE 1 ª PERSONA
NARRADOR PROTAGONISTA.
El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia).
b) El tiempo,
las distintas acciones que realizan los personajes no suceden todos a la vez, sino que
pasa un tiempo. Pueden ocurrir en el presente, pasado o futuro.
c) Espacio
los hechos ocurren siempre en algún lugar. A lo largo de la narración, los personajes
pueden desplazarse, moverse a distintos sitios.
d) Los personajes
que participan en los hechos narrados, entre los que destaca el protagonista o
protagonistas. Pueden ser principales (protagonistas) o secundarios. Podemos conocer
cómo es un personaje por las descripciones físicas y psicológicas, por las acciones que
realiza y también porque sus conversaciones con otros nos revela sus ideas o
intenciones.
e) La trama o acción
que es el conjunto de hechos narrados (lo que hacen, dicen, piensan y sienten los
personajes).
LUGAR: ¿Dónde y cuando sucedieron los hechos? Las casas de las dos
señoras.
TIEMPO: pasado (había, fue…)
NARRADOR: ¿Quién cuenta la historia? Narrador en tercera persona.
PERSONAJES: ¿Quiénes protagonizan la historia? La mota y sus compañeras.
TRAMA: ¿En qué orden ocurren los hechos? La mota se aburre y se va a DE
casa.
Junto a estos elementos, en un texto narrativo debemos diferenciar dos ejes fundamentales:
la historia y los hechos.
Los hechos en la historia se suceden en orden cronológico, sin embargo en la
narración su ordenación puede contarse según lo desee el narrador.
Los hechos pueden narrarse en orden cronológico, puede comenzar la narración por
la mitad de la acción, podemos hacer vueltas atrás en el tiempo o comenzar la
narración por el final. Al mismo tiempo,
esos hechos pueden ser narrados por personajes diferentes, desde distintos puntos de vista.
Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que
se cumplen en la mayoría de los textos, como la estructura.
Tipos de descripciones
algún punto de vista u opinión. Las cosas son reflejadas como son en realidad. El
autor no manifiesta sus sentimientos o emociones sobre lo que escribe, así pues, el
lenguaje que utilizará es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar
características de lo que se intenta representar.
Además de estos dos tipos (objetiva y subjetiva), hay otros cuatro tipos de
descripción según lo que se describa:
TIPOS DE DESCRIPCIÓN
Descripción de un lugar:
TOPOGRAFÍA → Orden especial de los elementos.
→ Extensión, localización y aspecto general.
En la mayor parte de los textos literarios escritos, los diálogos forman parte de:
Elementos de un diálogo
Ejemplo:
Estilo directo:
¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara.
Javier contestó:
No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.
Estilo indirecto:
Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal,
pero que los colores habían salido algo oscuros.
● Diminutivos afectivos.
● Los signos de puntuación son muy importantes en los diálogos, pues nos
informan de la entonación que hemos de dar a las frases.
Son textos expositivos (o explicativos, como también se les llama) enciclopedias, revistas de
carácter científico, artículos divulgativos, recetas de cocina, reglas de juego, instrucciones de
uso de aparatos, libros de texto, etc.
Como ya hemos visto, el texto expositivo debe ser entendible. Para esto, existen
muchos recursos lingüísticos que el emisor debe usar a conciencia:
● Los ejemplos son muy útiles para explicar conceptos. Con ejemplos
especificamos lo que estamos tratando de explicar.
5.EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Como acabamos de ver, el texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. Para
esto el emisor hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones,
pruebas, etc. Estos serán sus argumentos. La tesis será la idea que el emisor quiere ver
aceptada por el receptor. En la argumentación el emisor opina, expresa sus creencias y sus
valoraciones. Se trata por tanto, de un texto muy subjetivo, a diferencia del texto expositivo.
Exposición: en esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son
explicados. Puede darse en una forma monologada (el emisor expone
ininterrumpidamente) o dialogada (existen réplicas de ambos lados durante la
exposición).
Existen distintos tipos de argumentos que el emisor puede utilizar para persuadir al
receptor. Los principales son:
Comparación: Este tipo de argumento compara el punto de vista que se quiere imponer
con otro hecho de similar naturaleza para una mejor comprensión.
Autoridad: Este argumento utiliza el prestigio de alguien que sea autoridad en el tema,
reproduciendo su opinión. De este modo, si el destinatario está en contra de la postura
del emisor, ahora también estará en contra de una personalidad importante.
Ejemplos: Casos concretos de cualquier índole servirán al argumentador para lograr su
objetivo (anécdotas, metáforas, frases famosas, etc.).
1. Expresión individual, si hay un único emisor. Es el caso de los cinco tipos de texto
que hemos visto hasta ahora.
2. Expresión colectiva, si los emisores son varios. Es el caso del coloquio y el debate.
La expresión oral colectiva es una conversación preparada en cuanto al lugar y al tema en la que
los participantes dan su opinión acerca del mismo. Las formas de expresión son:
a) La entrevista
b) El coloquio y el debate.
A. La entrevista consiste en un diálogo entre dos o más personas, en el que una de ellas (el
entrevistador) previamente ha preparado una serie de preguntas a la otra (el entrevistado).
Su intención es dar a conocer la opinión o la personalidad del entrevistado. La entrevista
también se puede realizar por escrito.
B. El coloquio y el debate
Responden a: ¿Qué pasa? ¿Cómo es? ¿Qué dicen? ¿Por qué es ¿Qué
así? ¿Qué te parece?
Guías de viaje, Piezas
Novelas, novelas, teatrales, Libros de texto, Artículos
Modelos cuentos, cuentos, diálogos artículos en cuentos de
noticias... cartas,
diarios...
2018
10
11
12
13
14
15