Guia 1° Medio de Flujo de Materia y Energia
Guia 1° Medio de Flujo de Materia y Energia
Guia 1° Medio de Flujo de Materia y Energia
Guía de estudio:
Flujo de materia y energía en los ecosistemas
Nombre: __________________________________________________________________ Fecha: ______________
Objetivo:
Conocer y comprender el proceso de traspaso de materia y energía en los ecosistemas
Instrucciones:
Desarrollar los distintos ejercicios planteados en la guía
Los seres vivos están constituidos por materia y funcionan y se mantienen organizados por el aporte
constante de energía. Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa espacio. En tanto que la
energía es una capacidad de la materia que, en parte, puede transformarse en trabajo. La materia,
aunque pueda combinarse y recombinarse persiste, en tanto que la energía que posibilita esos
cambios fluye de un sistema a otro.
Actividad N° 1
A partir de la figura N°1 elabora una definición para:
a) Población
b) Comunidad
c) Ecosistema
Figura
N°1
Relaciones alimentarias.
En los ecosistemas las relaciones que se establecen son muy importantes ya que al ser sistemas
complejos cualquier variación en un componente del sistema repercutirá en todos los demás
componentes.
Según la forma en que los seres vivos obtienen la materia y energía que requieren para satisfacer
sus necesidades vitales, es decir, la función que cumplen los individuos en las cadenas
alimentarias se clasifican en:
Productores, consumidores y descomponedores.
Página 1
Biología 1° medio
Profesora María Soledad Ríos
Investiga y anota las características de cada uno de los niveles trófico solicitados:
Productores:
Consumidores:
Descomponedores:
Actividad N° 2
1. Del siguiente listado de seres vivos marca con un X aquellos que sean productores.
2. Del siguiente listado de seres vivos marca con un X aquellos que sean consumidores primarios.
3. Del siguiente listado de seres vivos marca con un X aquellos que sean consumidores secundarios.
Página 2
Biología 1° medio
Profesora María Soledad Ríos
Actividad n° 3
b) ¿De dónde obtienen los organismos productores la materia y la energía necesarias para sintetizar
las moléculas que los constituyen? Fundamenta tu respuesta.
Cadenas tróficas.
La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de unos organismos a
otros a través de una relación alimentaria llamada cadena alimentaria o cadena trófica (figura 2) . Esta se
inicia en los organismos vegetales seguidos de varios grupos de organismos animales, cada uno de los cuales
devora al que le precede y es devorado por el que le sigue.
Figura 2
Las flechas indican la
dirección del flujo de
energía.
Esta cadena alimentaría
está muy simplificada.
En realidad, forman
parte de ella un número
de especies de plantas y
animales mucho mayor
que el representado.
Página 3
Biología 1° medio
Profesora María Soledad Ríos
Actividad N° 4:
1. Clasifique los siguientes especies, según los eslabones que correspondan en la cadena alimentaria:
1.1 Araucaria:
1.5 Pudú:
1.8 Buitre:
Tramas tróficas:
Las diferentes cadenas alimentarias no son tan estáticas ni están aisladas en el ecosistema sino que
forman un entramado entre sí y se suele hablar de red trófica o trama alimentaria. Los individuos
además pueden ocupar diferentes posiciones en las distintas cadenas alimentarias, por ejemplo un
animal omnívoro, como el humano, puede ser consumidor primario en una cadena pero ser un
consumidor secundario o terciario en otra, comiendo carne de animales herbívoros, carnívoros u otros
omnívoros.
Fig. b. Fig. c.
Página 4
Biología 1° medio
Profesora María Soledad Ríos
Actividad N° 5
Repti
l
1.4 ¿Qué tipo de alimentación posee el zorro?, ¿qué ventajas significa esto?
Página 5
Biología 1° medio
Profesora María Soledad Ríos
1.5 ¿Qué ocurrirá con las arañas y se extinguen los saltamontes? Justifica.
Cuando se habla de producción de un ecosistema se hace referencia a la cantidad de energía que ese
ecosistema es capaz de aprovechar. Una pradera húmeda y templada, por ejemplo, es capaz de
convertir más energía luminosa en biomasa que un desierto y, por tanto, su producción es mayor.
La producción primaria bruta de un ecosistema es la energía total fijada por fotosíntesis por las
plantas. La producción primaria neta es la energía fijada por fotosíntesis menos la energía empleada
en la respiración, es decir la energía que pasa al siguiente nivel trófico.
No toda energía consumida por los herbívoros a partir de las plantas (a través de nutrientes) estará
disponible para el siguiente nivel trófico, ya que de la energía total ingerida parte no es absorbida a
nivel intestinal por lo que es eliminado por las fecas, de la absorbida un porcentaje es eliminado por la
orina y otro porcentaje es utilizado por el individuo en sus procesos de respiración, movimientos, en
general todos los que impliquen gasto de energía (energía que se transformará en calor por lo que
dejará de ser útil para el siguiente nivel trófico)fig.4. Por lo tanto la energía que si estará disponible
para el consumidor secundario será la que sea usada para crecimiento (músculos, órganos) del
individuo o producción de nuevas crías.
Figura 4
Por este motivo, las biomasas de los niveles tróficos decrecen rápidamente a medida que aumenta
el nivel. Así, por ejemplo, con 8 toneladas de hierba se alimenta una tonelada de vacas, y con una
tonelada de vaca se alimenta una persona de unos 48 kg.
Página 6
Por lo mismo a medida que se avanza en la cadena alimentaria el número de individuos por nivel
trófico va disminuyendo
Para entender claramente el flujo de energía, el número de individuos y la biomasa (el peso total
de los organismos que viven en un ecosistema) se utilizan las pirámides alimentarias. En ellas se
ponen varios pisos con su anchura o su superficie proporcional a la magnitud representada. En el
piso bajo se sitúan los productores; por encima los consumidores de primer orden (herbívoros),
después los de segundo orden (carnívoros) y así sucesivamente.
La brevedad de las cadenas tróficas, es decir, el hecho de que sean tan cortas, fue atribuida desde
hace tiempo a la ineficiencia involucrada en la transferencia de energía de un nivel trófico a otro,
una explicación que, como tantas otras en ecología, está ahora sufriendo una revisión crítica. Sin
embargo, en general, sólo un 10% de la energía almacenada en una planta se convierte en
biomasa animal en el herbívoro que come esa planta. Se encuentra una relación semejante en cada
nivel sucesivo.
El cálculo empírico del 10% es sólo una estimación grosera. Las mediciones reales muestran
amplias variaciones en las eficiencias de transferencia, desde menos del 1% a más del 20%,
dependiendo de las especies de que se traten. El flujo de energía con grandes pérdidas en cada
pasaje al nivel sucesivo puede ser representado en forma de pirámide.
Una proporción relativamente pequeña de la energía del sistema es transferida en cada nivel
trófico. Gran parte de la energía se invierte en el metabolismo y se mide como colorías perdidas en
la respiración.
Las relaciones energéticas entre los niveles tróficos determinan la estructura de un ecosistema en
función de la cantidad de organismos y de la cantidad de biomasa presente.
Página 7
Actividad 7 Observa la siguiente imagen
Página 8