Contaminacion Aire Lima Metropolitana
Contaminacion Aire Lima Metropolitana
Contaminacion Aire Lima Metropolitana
METROPOLITANA
ÍNDICE
I.INTRODUCCIÓN
1.1. Descripción del problema de la contaminación del aire en Lima metropolitana
II.MEDIDAS PREVENTIVAS
III.CONTAMINANTES
3.1. Tipos de contaminantes del aire
3.2. Basura
3.3. Autos
3.4. Industrias
3.5. Hombre
3.6. Falta de compromiso de los órganos reguladores
IV.CONSECUENCIAS
VI.BIBLIOGAFIA
VII.ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años la contaminación del aire ha sido una problemática mundial sobre
todo en las ciudades que se encuentran en desarrollo urbano o metrópolis muy pobladas,
estos problemas de contaminación han sido un factor determinante para la aparición de
diversos cuadros de enfermedades por envenenamiento, así como de los más severos
tipos de cáncer.
2
urbe latinoamericana con peores indicadores y en un factor de riesgo para la salud de sus
habitantes. En ese sentido, un reciente informe presentado por la OMS advierte que vivir
en ciudades donde los niveles son dos veces y medio superior a los recomendados "pone
a la población en riesgo de padecer problemas de salud a largo plazo".
En Lima Metropolitana, las fuentes de contaminación del aire en exteriores incluyen las
fuentes móviles, representadas por el parque automotor; las fuentes puntuales,
conformadas por el sector industrial e institucional; y las fuentes de área, compuestas por
el sector comercial, de servicios y municipal. Para el periodo 2007 a 2009, el promedio
anual de las emisiones de los tóxicos aéreos más representativos muestra una tendencia
decreciente. En el caso del NO2 y el SO2 en particular, la media anual de emisiones para
todo Lima Metropolitana ha decrecido a tasas de 9% y 24% al año, respectivamente.
Asimismo, los niveles de emisión promedio, según área de monitoreo, se han mantenido
por debajo de los niveles sugeridos por los Estándares de Calidad Ambiental Nacional
(ECA). Sin embargo, dichos estándares se sitúan por encima de los estándares de calidad
del aire recomendados por organizaciones internacionales.
En el caso del SO2, si bien se observa que, en los últimos años, el nivel de emisiones se
ha reducido de manera importante, los distritos de mayor contaminación se ubican en
Lima Ciudad y en Lima Sur. Del total de emisiones registradas de SO2 en el año 2009, el
36% corresponde a Lima Sur mientras el 24% a Lima Ciudad. En lo que respecta al NO 2,
hasta el año 2008, el principal foco de emisiones se ubicó en el área de Lima Ciudad.
Solo en ese año, Lima Ciudad registró el 45% del total de emisiones de NO 2. Al 2009, se
observa una reducción significativa de la participación de esta zona a 28% del total de
emisiones generado.
3
II. MEDIDAS PREVENTIVAS
4
Cuidar los bosques, no provocar incendios ni destruir las zonas verdes de la
ciudad
Posponer las tareas de jardinería que requieran el uso de herramientas a gasolina
en días de alto nivel de de ozono.
Consume alimentos orgánicos o al menos aquellos no hayan sido sometidos a un
uso tan intensivo de agroquímicos
Evita el uso de pinturas, aceites y solventes.
Reduce el consumo de electricidad, lo cual contribuirá a disminuir las emanaciones
de contaminantes y partículas.
Prender el carbón de leña con un encendedor eléctrico en vez de hacerlo con
combustible líquido.
Aplica el poder de las 3 Erres: Reduce-Reutiliza-Recicla. Un menor consumo
redundará en menor contaminación atmosférica de todo tipo.
III. CONTAMINANTES
5
Dióxido de nitrógeno o NO2
Este agente se genera naturalmente por acción volcánica y bacterias y también por
tormentas electrónicas. En el hogar, el NO2 se produce en el uso de las cocinas a gas,
estufas y los hornos. Afecta a la salud humana induciendo el enfisema pulmonar, dañando
las células del pulmón, irritando y eliminando las mucosas.
Ozono u O3:
Es un producto de las reacciones fotoquímicas. Los efectos más importantes en el ser
humano son: tos y dolor de cabeza, irritación de ojos, nariz y garganta, dolor al pecho
(tórax), aumento de la mucosidad, cierre de las vías respiratorias, malestar, náuseas y
aumento de los ataques asmáticos.
Los principales contaminantes del aire son los microorganismos, polvos, gases y humos
que ensucian el aire, los óxidos de nitrógeno producidos por las fábricas, el bióxido del
azufre de las centrales termoeléctricas y fábricas, el monóxido de carbono de los tubos de
escape de los vehículos en movimiento, chimeneas e incineradores, el ozono y los
oxidantes fotoquímicos, los residuos provenientes de la combustión incompleta de los
hidrocarburos proveniente de los tubos de escape de autobuses y aviones; las partículas
6
de polvo suspendidas en el aire, el mercaptano producido por el papel, los silicatos
provenientes de las fábricas de cementos y los óxidos de hierro de la industria siderúrgica.
Otro peligro grave lo representa la tala inmoderada de los árboles, que ha provocado el
crecimiento de las zonas desérticas y amenaza con acabar con la fuente de oxigenación
del aire.
IV. CONSECUENCIAS
7
La contaminación del aire en Lima metropolitana trae como consecuencias problemas de
salud e impacto ambiental en nuestro medio ambiente, el cual con el pasar del tiempo, se
hará mucho más grave si es que no ponemos de nuestra parte para buscar disminuir este
mal que está aquejando a nuestra ciudad.
Los residuos que quedan en suspensión en el aire pueden ser sólidos, líquidos o
gaseosos y se denominan agentes contaminantes. La contaminación del aire provoca
indirectamente la contaminación del agua y del suelo.
Los problemas ambientales originados por el sistema económico, político y social actual
no han dejado de aumentar desde la revolución industrial, aunque el deterioro ambiental
no ha sido el mismo en todos los lugares, ya que el nivel de agresión ambiental ha
cambiado a lo largo del tiempo. Esto, basado en diversos estudios que comprueban como
algunos de los diferentes problemas ambientales, como la calidad del agua corriente, y
ciertos tipos de contaminación como el dióxido de azufre mejoran evidentemente al crecer
el nivel económico a partir de un cierto nivel e históricamente, desde el inicio de la era
industrial.
Problemas de salud:
Los problemas de salud debido a la contaminación del aire nos pueden traer
enfermedades respiratorias, males auditivos y virales, y hasta problemas en el sistema
circulatorio. Por lo general, afectan a los grupos humanos más susceptibles, como es el
caso de los ancianos, niños y personas con enfermedades crónicas o preexistentes.
8
CONTAMINANTES ENFERMEDADES
En Lima nosotros tenemos una gran cantidad de autos, combis, micros, ambulantes y
más. Nosotros al estar expuestos diariamente a un aire de mala calidad es mucho y muy
peligroso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este aire causa unos dos
millones de muertes prematuras al año en el mundo. Pues según cálculos oficiales, el
25% de la población de Lima lo sufre. Además, nos trae enfermedades cardiacas, ya que
las partículas contaminantes pueden llegar a la sangre.
En América Latina, la ciudad con peores indicadores de calidad de aire es Lima y la que
tiene un aire más limpio es Salvador de Bahía (Brasil), según un informe presentado por
la Organización Mundial de la Salud (OMS), que revela que más de la mitad de la
población mundial reside en urbes con índices de polución 2.5 veces mayores de los
recomendados por el organismo.
El nivel razonable de estas partículas es una media anual de hasta 10 microgramos por
metro cúbico. Si la presencia es mayor se puede considerar que existe contaminación
perjudicial para la salud y si es menor, que el aire es limpio. Si bien el índice general para
Lima es de 38 microgramos de PM 2,5 por metro cúbico, en el cono norte de la capital
peruana se halló 58 microgramos, es decir casi seis veces el nivel establecido por la
9
OMS (10 microgramos por metro cúbico). El estudio diferencia a Lima Norte (58) de Lima
Este (36) y Lima Sur (29).
Asimismo, se informó que el aire que se respira en Lima contiene casi cinco veces más
dióxido de azufre (SO2) que hace tres años. Este elemento contaminante es generado
sobre todo por camiones y buses petroleros.
V. CONCLUSIÓN
Estamos viviendo en un mundo muy desagradable para nuestra salud y lo peor que
somos la misma población quienes estamos propiciando que todo esto suceda ya que con
10
toda la tecnología que necesitamos para vivir estamos perjudicando a nuestro ambiente;
parece ilógico que permitan la salida de tantos productos al mercado, si tienen la idea que
estos están perjudicando a nuestro ambiente, debe haber un control de todos estos
productos para que en lugar de aumentar disminuya, como todos conocemos,
Hay productos como los aerosoles o sprays que ya han salido al mercado, siendo estos
los que contaminan y dañan a la atmósfera quienes tienen el apoyo logístico de
muchas empresas multinacionales, cuando debería ser lo contrario; es decir, la
información y la prevención de contaminación que deberían tener ese respaldo de las
empresas mencionadas.
A las grandes industrias que ellas son las que en mayor parte contaminan, debería de
haber un control sobre que si sobrepasan los contaminantes arrojados, las clausuren o
tomen otras estrategias para que estas no sigan contaminado. La educación hacia la
población es una estrategia muy importante ya que depende de la población este cambio,
debemos de iniciar cambiando nuestra actitud y así transmitirles este conocimiento a los
más pequeños de la casa con el ejemplo, para que ellos de igual manera se concienticen
y cambien su actitud, para mí creo que es lo más importante la educación hacia los niños
que son el futuro del mundo y de ellos dependerá nuestra supervivencia, y de la población
adulta depende el mundo en que nosotros queremos que vivan nuestros hijos así que solo
debemos ser conscientes del daño que ocasionamos con el uso de todos estos productos
y disminuirlos y así se verá un gran cambio.
11
La prevención de la contaminación implica el uso de materiales, procesos o prácticas que
reducen o eliminan la generación de contaminantes o residuos en la fuente, es decir, en la
misma industria. Al evitar los residuos, las empresas eliminan los problemas de su
tratamiento y disposición, lo que les ahorra dinero y les permite concentrarse en sus
objetivos principales de brindar bienes o servicios. La prevención de la contaminación
incluye prácticas que reducen el uso de materiales peligrosos y no peligrosos, energía,
agua y otros recursos, así como estrategias para proteger los recursos naturales a través
de su conservación o uso más eficiente.
VI. BIBLIOGRAFÍA
Fazio Horacio. (2013, enero 15). El impacto ambiental entre la ética y la economía.
Recuperado de http://www.gestiopolis.com/impacto-ambiental-entre-etica-economia
12
Ecolimpio. (2015, junio 3). Beneficios de tener más árboles en las ciudades.
Recuperado de http://www.gestiopolis.com/beneficios-de-tener-mas-arboles-en-las-
ciudades
13
VII. ANEXOS
14
15