Elaboracion de Hidro Miel
Elaboracion de Hidro Miel
Elaboracion de Hidro Miel
INTRODUCCION
El sector agroindustrial de un país requiere el aprovechamiento eficaz de los recursos con los que
cuenta; en la actualidad, diferentes gubernamentales centran esfuerzos en el financiamiento de
proyectos que fortalezcan e incentiven el desarrollo de mercados, para abrir nuevos canales de
distribución y mejorar la economía general
El vino de miel o hidromiel, bebida fermentada a base de miel, representa en Europa occidental un
10% del consumo de bebidas tipo vino y un 30% en el consumo de Europa oriental (Fundación para
la Innovación Agraria - FIA 2008). En Latinoamérica, no tiene mayor reconocimiento o distribución,
sin embargo estudios Chilenos han demostrado el potencial de esta bebida dentro del mercado de
exportación de las bebidas alcohólicas tipo vino (Vallebendito 2006).
Por esta razón, en lo que pretende ser la base de trabajos futuros enfocados al desarrollo de
productos apícolas procesados que puedan ser incluidos en nuevos mercados de distribución, como
es el caso de las bebidas alcohólicas. Se ha propuesto evaluar un proceso de fermentación alcohólica
para la producción de hidromiel. Para alcanzar este propósito se proyectaron una serie de objetivos
que se describen a continuación.
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
JUSTIFICACION
El presente proyecto fue desarrollado para abrir nuevos nichos de mercado, ya que en Bolivia la miel
solo es ofrecido como miel liquida, este producto hidro miel beneficia al consumidor, al proveedor
de materia prima y al que lo procesa al darle un valor agregado.
Bolivia cuenta con zona tropical, donde se encuentran variedades de flores lo cual es un lugar apta
para la crianza de abejas productoras de miel, pero con tristeza se observa que hay pocas zonas
apicultores de crianza de abejas productoras de miel, esto no abastece al mercado interno. La
hidromiel es un producto que se desarrolla para incentivar la apicultura, ya que es un producto
prometedor para la industria apícola.
MARCO TEORICO
La energía se sintetiza como ATP a partir de un proceso de glicólisis al que sigue el metabolismo del
piruvato. De este modo la fermentación complementa la glucólisis y hace posible producir energía
en ausencia de oxígeno (Nielsen 2003) Los procesos catabólicos inician luego de que los azúcares
son transformados en glucosa-6-fosfato (G6P) o fructosa-6-fosfato (F6P). A partir de allí se desarrolla
la glucólisis y el metabolismo del piruvato. La glucólisis, contempla una serie de reacciones
intermedias dentro la ruta ‘Embden-Meyerhof-Parnas’ (EMP) y la vía fosfato-pentosa (PP), Figura 1-
1. En procesos aeróbicos, el piruvato es oxidado dentro del ciclo de los ácidos tri-carboxílicos - TCA;
sin embargo en procesos anaerobios, es la forma reducida de la coenzima NAD, la que se oxida,
generando simultáneas reducciones del piruvato a acetato, ácido láctico o etanol, en el caso del
metabolismo de fermentación alcohólica.
La producción de vinos, se define como una fermentación etanólica del mosto de uvas sin adición
de otras sustancias (Instituto Nacional de Vitinicultura 2006). Este proceso inicia con la obtención
del mosto a través del prensado de la uva y la posterior inoculación del mosto con levaduras, que a
través del proceso fermentativo genera vinos con concentraciones de etanol de 8 hasta 15 % en
volumen.
Levaduras en la fermentación