Directiva 002 - 2009
Directiva 002 - 2009
Directiva 002 - 2009
VISTA:
CONSIDERANDO:
0
Que, de conformidad con el numeral 1.2 del articulo 1 de la Ley N° 27056, Ley de
Creación del Seguro Social de Salud, ESSALUD tiene por finalidad dar cobertura a los
asegurados y sus derechohabientes. a través del otorgamiento de prestaciones de
prevención, promoción, recuperación, rehabil~tac¡ón, prestaciones económicas, y
prestaciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social
en Salud, asi como olros seguros de riesgos humanos:
Que, en ese sentido, resulta necesario actualizar y unificar las normas Que
reglamentan las disposiciones y procedimientos para la
t¡t.. EsSalud
SE RESUELVE:
-.·'
" ; c-:.""
".
RESOLUCION DE GERENCIA GENERAL N' 217 ·GG·ESSALUD·2009
ESSALUD
GERENCIA GENERAL
ESSALUD"
FEBRERO 2009
Ú 4 MAR. ZD09J
Gerencw General
GerencIa Cenlral de Pres/{;ciones de Salud
l. OBJETIVO
Establecer las disposiciones generales y especificas para la elaboración de la
Programación Asistencial de los Trabajadores de Salud Profesionales y No Profesionales
que laboran en los Centros Asistenciales de! Seguro Social de Salud - ESSALUD.
11. FINALIDAD
Contar con un instrumento de gestión que ordene y homogenice la Programación
Asistencial de las actividades asistenciales que ejecutan los Trabajadores de Salud en su
jornada laboral ordinaria obligatoria, así como en horas extraordinarias regulares y
contingenciales, a fin de controlar y optimizar la oferta prestacional.
111. ALCANCE
Las disposiciones de la presente Directiva son de cumplimiento estricto y obligatorio por
los Trabajadores de Salud programados en las diferentes Unidades Productoras de
Servicios de los Centros Asistenciales, Institutos y Centros Especializados de ESSALUD
a nivel nacional.
IV. RESPONSABILIDAD
Son responsables de la implantación, supervisión y control del cumplimiento de esta
Directiva:
• Gerencia Central de Prestaciones de Salud
• Gerencia Central de Recursos Humanos
Son responsables de la implementación y cumplimiento de la presente directiva:
• Gerente I Director de Red Asistencial. Instituto y Centro Especializado.
• Jefe de la Oficina de Administración de Red Asistencial.
• Coordinador de Prestaciones de Red Asistencial.
• Jefe de Recursos Humanos o quién haga sus veces.
• Director de Centro Asistencial
• Jefe de Departamento I Jefe de Servicio Asistencial
• Coordinador Médico
• Jefe de Guardia.
V. BASE LEGAL
Normas para Elaborar la Programación AsistenCia! de los Trabajadores de Sa/Lid '1:rftriM1(~ y 20nfilJ
GerenCIa (;ener,i{
Oere/lcia Cenlrcd ¡Ji: Pre.IIIJCluneS JI: S[JluJ
---"=
V.4 Ley W 28006, Ley que garantiza la intangibilidad de los Fondos y Reservas de la
Seguridad Social y Restituye la Autonomia Administrativa, Económica, Financiera y
Presupuestal de EsSalud, excluyéndosele del ámbito de FONAFE
V.5 Ley W 23536, Ley que establece las Normas Generales que regulan el trabajo y la
Carrera de los Profesionales de la Salud, su Reglamento aprobado mediante
Decreto Supremo N° 0019-B3-PCM y modificado mediante Decreto Supremo W
024-B3-PCM, y posteriores modificaciones y ampliaciones.
V.6 Ley W 23330, Ley que Establece el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud
SERUMS; Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 005-97-SA. Decreto
N~ 007-2008-SA, que aprueba modificaciones del Reglamento.
V.7 Ley de Trabajo Médico promulgada mediante Decreto Legislativo N° 559, del 29
03-1990 Y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 024-2001-SA.
V.8 Ley N~ 28173, Ley del Trabajo del Químico Farmacéutico del Peru aprobado el 16
02-2004 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo OS 008-2006-SA.
V.9 Ley N" 27669, Ley de Trabajo de la Enfermera, aprobado el 15-02-2002, y su
Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo OS 004-2002-SA.
V.10 Ley N° 27853, Ley de Trabajo de la Obsletriz, y su Reglamento, aprobado
mediante Decreto Supremo W 008-2003-SA.
V.11 Ley W 28456, Ley del TrabajO del Profesional de la Salud Tecnólogo Médico, dada
el 20-12-2004 mediante el D.S. 019-2005-SA
V,12 Ley W 27878, Ley del Trabajo del Cirujano Dentista, aprobado el 14-12-2002 y su
Reglamento,
V.13 Ley 28561, que regula el Trabajo de los Técnicos y Auxiliares Asistenciales de
Salud, del 27-06-2005.
V,14 Texto Único Ordenado del Decreto Legislalivo N° 854, modifjcado por Ley N"
27671, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, aprobado
mediante Decreto Legislativo W 854, aprobado por Decreto Supremo W 007-2002
TR. 03-07-2002
V.15 Decreto Legislativo N° 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones para el Sector Publico Nacional y su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo N° 005-90-PCM.
V,16 Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°
728 - Ley de Productividad y Competitividad Laborar.
V.17 Resolución Ministerial N° 579-2008/MINSA, del 22 de agosto 2008, que establece
los Servicios Obligatorios en un establecimiento de Salud.
V.18 Resolución Ministerial W 704~2006lMINSA, del 26 de julio 2006, que aprueba el
documenlo técnico "Glosario de TérminOS en el Marco de los Lineamientos de
Política Tarifaria para la gestión de los Servicios de Salud"
V,19 Resolución Ministerial N° 489-2005/MINSA, del 28.06.2005, que aprueba la Norma
Técnica N° 031-MINSAIDGSP-V.01. "Norma Técnica de los Servicios de Cuidados
Intensivos e Intermedios".
/. :.
.•..•..~
V.20 Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 23D-PE-ESSALUD-200B, que aprueba la
Estructura Orgánica y el Reglamento de Organización y Funciones de \a Gerencia
Cenlral de Prestaciones de Salud.
V.21 Resolución de Pres'ldencia Ejecutiva N~ 211-PE· EsSalud -2008, que aprueba ei
modelo de Ordenamiento Territorial de EsSalud y sus Conceptos de Referencia.
Resolución N° 139-PE-EsSalud-99, que aprobó el Reglamento Interno de Tra aj
para los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada dek¡;~~ lo.
de Salud.
VL3 El Gerente o Director del CAS establece la Brecha Oferta - Demanda asistencial
del Centro Asistencial a su cargo como sigue:
a. Determina las actividades asistenciales necesarias (cartera de servicios)
para atender las necesidades de salud de la población adscrita a su centro
(demanda) yel numero de horas hombre necesarias para ejecutarlas en el
periodo a programar (oferta).
b. Calcula el requerimiento de horas hombre necesario (Horas requeridas para
el periodo) para atender la demanda de salud de la población en el ambito de
su responsabilidad, en el periodo a programar aplicando los indicadores de
producción, de calidad aprobados, entre otros (Ver Anexo N" 01).
e. Determina las horas hombre ordinarias disponibles del CAS a su cargo para
el periodo a programar. (Horas hombre disponíbles para el periodo).
d. Calcula las horas hombre requeridas y las horas hombre disponibles para el
periodo a programar, por UPS y por tipo de trabajador de salud.
e. Calcula la Brecha Oferta - Demanda restando las Horas Hombre Disponibles
a las Horas Hombre Requeridas para el periodo a programar. Los resultados
se interpretan como sigue:
• Horas Hombre Disponibles (Oferta) mayor a Horas Hombre
Requeridas (Demanda): Brecha Oferta Demanda positiva ya que el
primer factor es el mayor y ese factor es la orerta. El Gerente o Director
del CAS evalúa la oferta excedente y adopta medidas correctivas
orientadas a optimizar el uso de las horas hombre.
• Horas Hombre Disponibles en equilibrio con las Horas Hombre
Requeridas: No se evidencia Brecha Oferta - Demanda. El Gerente o
Director del CAS propone alternativas para continuar con la mejora
continua de las prestaciones.
• Horas Hombre Disponibles (Oferta) menor a Horas Hombre
Requeridas (Demanda); Brecha Oferta Demanda Negativa ya que el
primer factor que es la oferta es menor al segundo factor que es la
demanda. El Gerente o Director del CAS, adopta acciones orientadas a
corregir la brecha calculada.
VI.4 El Gerente o Director del CAS que tiene Brecha, evalúa con su equipo de gestión
los factores causales de la misma y propone acciones orientadas a la racionalidad
de la programación, optimización del uso de los recursos y mejora de procesos. Así
mismo, calcula el número de Horas Hombre necesarias para equilibrar la Brecha
citada y aprueba e implementa acciones administrativas tales como:
a) Programación de Horas Extraordinarias de personal del CAS, previo
requerimiento aprobado.
~~~~~~~~~~~~~----"'--o
-,--4l'1AR.2a09'
5
Cere'lci(~ CenCI"n!
Gerencia Cen/m/ de Presiono"!::, de S(lluJ
I % de Horas % de Horas
"jhildico Asistenciales
Admi"istrativas
.,'.'. . ¡
VI.10 La programación de 02 horas sanitarias, procede sólo después de cumplir una
'.",-':".c ~~~a.~}
,'., ~ ,.r,o"
. c~ .¡¡
-, .~~s~\"
e 4 M'~.R.0(8\
Normas para ElaGorar fa Programación Asistencial de los Trabajadores de Salud ProfesiortO.les y 6
..,G'..........
No Profesionales, en los Centros Asistenciales de Salud - ESSALUD. p,'" 1" ... S_Iv<'
ROO f;'....'" S'"
.•---···-iCi';
I-'''--~------ "::~··ñ~.i;i~~~~~;T~~~~~~.:-
Gerencia Genl:'rClI
Gercnciu. Cen/Tal de Preslociunes de Su/ud
VI.17 El Jefe del Equipo de Guardia dispone la redistribuCión de los recursos humanos
en el Servicio de Emergencia y/o los otros Servicios asislenc"laJes, en situaciones
contingenciales que generen sobredemanda de atenciones
VI.20 Las citas para Consulta Médica Ambulatoria en los CAS del Primer, Segundo y
Tercer nivel que tengan población adscrita, se otorgan a solicitud del usuario. Las
citas para Consulta Médica Ambulatoria en los Centros Asistenciales que no tienen
población adscrita Se otorgan a través de las Unidades de Referencias y
Contrarreferencias. Las citas para Atenciones Ambulalorias otorgadas para
profesionales de la salud no médicos se otorgan por derivación o referencia de un
acto médico.
VI.21 El Gerente o Director del Centro Asistencial (CAS) autoriza hasta 02 cambios
(incluye la condición de solicitante y la de aceptante) en la Programación
Asistencial aprobada de un trabajador, previa sustentación técnica elevada por el
Jefe de Servicio respectivo. La participación en actividades académico
asistenciales no sustenta dicho cambia.
DISPOSICIONES ESPECiFICAS,
,,0}.• carga; consolida y valida la de otros trabajadores de salud que laboran en el ámbito
de su responsabilidad.
VII.S La programación de la Atención Domiciliaria en sus distintas modalidades la realiza
el Médico Coordinador autorizado por la Gerencia o Dirección de Red Asistencial
i'~1y:)
VI1.6 El Jefe de Servicio es responsable del ingreso de la Programación Asistencial en el
t\f\R. ZOl'S\
SGH dentro de los tres (03) días utiles siguientes a la aprobación de la mis\)a4
·.,11!:t, ----------------------------------..·.~'.~o~.~"'.~o~o,'J',~~.
Nomzas para Elaborar la Progral1wClón Asistencia! de los Trabajadores de Salud Profesionales y 7
No Profe:"lonales. en los Cenfros Asistenciales de Salud - ESSALUD -OS!n:l~¡;.'i.¡:;;i6-Tro..RO.. ~S_¿€¡:LS
J ,;"~,,,~,o ~UPL."';~
.. ~S ,,", " , ' ,~~• • • u~ ....
Gerencio General
Gt'rellcia Cenlraf de Prestaciones de Salud
•
IX.1 La programación del personal médico se realiza en las diferentes Unidades
Productoras de Servicios (UPS) de la Consulta Médica Ambulatoria.
Hospitalización, Áreas Criticas y otros Servicios debidamente autorizados por las
autoridades competentes.
IX.2 El Médico Jefe de Servicio programa jornadas mensuales minimas para atención
en Consulta Médica Ambulatoria, según niveles de complejidad (Ver Anexo N" 01).
IX.3 Los Procedimientos Diagnósticos o Terapéuticos en Consulla Médica Ambulatoria
. C9f
,.;,
;';"
. IX.4
de CAS de 11 y 111 Nivel de Atención se programan en turnos de 02 a 06 horas .
La programación médica en el Consultorio de Conlrol de CITT la realiza el Médico
" '. ~' designado por el Gerente o Director de! CAS.
'" .
IX. 5 La programación de la Visita Médica hospitalaria segun niveles de atención se
realiza en los tiempos promedio de:
O4MA.R. 2009:
~~-~:~~_:-JI!Z~:'=.~.. ~;~~~'
iO~E !.'::M~ '¡E~RO"'~~
cc .,,~,-~Y'.
Chl~
..." ','"
~'.' ""'·H"~.~"'·''''''''
Normas para Elahorar (a Progranwcion Aústencial de !OJ Trabajadores de Salud ProjeJiorrales y 9
No Proj"esionaieJ, en los Cen{ros AsiSlencialeJ de Salud - ESSALUD.
Gerencia Generol
Gerencia Centra! de Prestaciones de Salud
Visita 12 1S 18 I
Médica minutos/paciente minutos/paciente minutos{paciente
I
IX.6 El Médico Jefe de Servicio calcula el requerimiento de horas hombre para la Visita
Médica Hospitalaria aplicando la siguiente fórmula:
Para un día:
N° de Camas ocupadas promedio x tiempo (minutos) para visita según nivel
60 minutos
Para un mes:
W de Camas ocupadas prom x tiempo (minu!os) para visita según nivel x 30 dias
60 minutos
Para un año:
Q
N de Camas ocupadas prom x tiempo (minutos) para visita según nivel x 365 dias
60 minutos
IX.? El Equipo Básico de Guardia esta integrado de acuerdo a la tabla adjunta (Anexo
N° OS).
IX.8 El Jefe de Servicio programa en Guardias de Retén al especialista médico que
requiere el Servicio de Emergencia de acuerdo a la demanda y a la disposición de
recursos.
IX.9 La programación de médiCOS especialistas no considerados en el Equipo Basico
de Guardia. requiere la aprobación del Gerente o Director del CAS y del Gerente o
Director de la Red Asistencial asi como la autorización de la GCPS.
IX.10 La Consulta de Atención Inmediata se programa de acuerdo a la demanda de
prioridades 111 calificadas por el Triaje médico en los Servicios de Emergencia. Los
Médicos Internistas, Médicos Pediatras o Médicos Generales que realicen esta
actividad son programados en turnos flexibles.
IX.11 El Jere de Servicio de Áreas Criticas organicas: calcula el requerimienlo mensual
de horas hombre necesarias para la visita médica aplicando la siguiente fórmula:
• Unidad de Cuidados Intensivos (UCI): (01 médico x r:J 6 camas)
Horas médico x r:J 06 camas x 24 horas x 30 dias
• Unidad de Cuidados Intermedios (UCIN): (01 médico x el 8 camas)
Horas médico x r:J 08 camas x 24 horas x 30 días
IX.12 Las actividades que realiza el profesional médico programado en la UPS de
Emergencia incluyen la Visita Médica en la Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI).
IX.13 La programación de un médico a dedicación exclusiva en la Unidad de Vigilancia
Intensiva, UVI, requiere la aprobación del Gerente o Director de su CAS, del
Gerente o Director de la Red Asistencial, así como la autorización de la GCPS.
IX.14 La programación de los médicos Anestesiólogos se realiza en las UPS de Consulta
Médica Ambulatoria, Centro Quirúrgico y Emergencia, en jornadas de 06 horas
(turno Mañana o Tarde). o jornadas de hasta 12 horas (turno Mañana y Tarde),
segun el tipo de procedimiento quirúrgico, complejidad y estado físico del paciente;
así como en guardias hospitalarias.
Las actividades que realiza el profesional médico programado en el Centro
~
;p v~ '~"'i> Quirúrgico de un CAS de 11 Nivel de Atención, incluyen la visita médica en el area
n
1"
ro... de Recuperación Post Anestésica.
e'lo CO"'A ,.'15
E'~U~ So
¡ "", '1i,:~ '. 'f" f!
\';::,'" ::,.. -~t'---------------------------------~,ffio~",..""~'"~,~,,tI~·~,·~-t,Ñ~5-c-ªCÍis
'> '''0'1 'o ~"-S ~"D-'''''''''
;¿~'ih-CNonnas para Elaborar la Programación Asistencial de 1M Trabajadores de Salud Projesjonale!ty- "..... " &
~EHTE
..
IX.16 La programación médica en Centros Quirurgicos de CAS del 1II Nivel de Atención,
considera personal exclusivo en la Sala de Recuperación Post Anestésica
IX.17 El Jefe de Servicio del Centro Quirúrgico programa al personal de apoyo Técnico
Circulante y coordina con los Jefes de los Servicios Médicos Quirúrgicos usuarios
la programación del personallécnico de enfermeria con alla productividad para se
garantice el traslado oportuno de los pacientes.
IX.18 La programación de procedimientos quirúrgicos de mayor complejidad al que le
corresponde al Centro Quirúrgico según su nivel resolutivo, procede con la
aprobación de la Gerencia o Dirección de su Red Asistencial y autorizaci6n de
GCPS y si se encuentra adecuadamente implementado para lal fin.
:"cM'> .. ,,.:
"', "
a) Programación de médicos del CAS a su cargo en Guardias de Retén.
b) Programación de médicos de otros CAS de su Red Asistencial en Horas
--- ' " :.'. . Extraordinarias.
c) Programación de médicos de otras Redes Asistenciales en Horas
Extraordinarias.
d) Programación de personal médico autorizado por otra modalidad autoriza
€ l l< CO""'"
por la Gerencia Central de Prestaciones de Salud. ...... ~'O
X.S Las Guardias de Reten se programan en jornadas de 12 horas en los CAS del 11
nivel de atención que no cuentan con profesionales médicos suficientes para
programar guardias hospitalarias regulares o son profesionales únicos.
X.6 La programación de Guardias de Retén en trabajadores que también realizan
guardias hospitalarias se realiza hasta por un máximo de diez (10) retenes
mensuales. La programación de guardias de retén a personal que no realiza
guardias hospitalarjas se realiza según las necesidades del servicio y brecha oferta
demanda.
X.7 La programación de médjcos mayores de 50 años en Guardias de retén se realiza
previo consentimiento del trabajador.
X.S No están obligados a realizar Guardias Hospitalarias:
a) Los profesionales médicos que tengan 50 años o más.
b) Los profesionales médicos que sufran enfermedades que le imposibiliten el
cumplimiento de dicho trabajo manteniendo el derecho a percibir la bonificación
correspondiente.
c) Los profesionales de la salud en ejercicio del Servicio Rural Urbano Marginal
de Salud (SERUMS).
X.9 La programación del número máximo de Guardias Hospitalarias se realiza según
detalle:
a) El número máximo de guardias diurnas y nocturnas aulorizados mensualmente
por cada Equipo Básico de Guardia:
i. EN AREAS CRITICAS
B. EN AREAS NO CRITICAS
---
MES - MES - MES MES -
28
" JO 31
4
OlAS
4
Ol'-S
4
Ol'-S
,
GUAR]IA NOCHE ~2 HORAS (GN)
" ,. 30 3l
Anexo W 06).
hasta por 06 horas mensuales en horarios Que no afee len el normal desarrollo de
Formatos que incluyen la relaciÓn y firma de los participantes, fecha, hora y tema
xrr.1 El Gerente o Director de un CAS calcula con sus Jefes de Servicio el número de
identificada.
(Anexo W 071
XIL4 Los Servicios cuya programación asistencial haya sido observaóa por la Gerencia
de Control de la Salud de la GCPS, deben subsanar dichas observacíl(l~~AQ
plazo máximo de 48 horas e ingresarla al Sistema de Gestión Hospitalario ........""'" ..
o4MAR. 20(19:
Gerencia General
Gerencia Central de Preslaciones de Salud
XI1.5 Los Centros Asistenciales consolidan las horas extraordinarias regulares validadas
de sus respecti'Jos Servicios Asistenciales y las ¡r,(orman a la Gerencia o Dirección
de su Red Asistencial en las siguienles 72 horas de recibida la conformidad: asi
mismo, los Jefes de Servicio verifican el ingreso de la programación asistencia! de
sus servicios en el Sistema de Gestión Hospitalaria y disponen la publicación de
los horarios en el area destinada para ello.
XI1.6 El Gerente o Director de la Red Asistencial, consolida las horas e)(traordinarias
validadas de los Centros Asistenciales a su cargo y emite la Resolución de Red
respectiva que aprueba el total de horas e)(traordinarias y su distribución por
Centro Asistencial y Servicios.
XI1.7 El Gerente o Director del CAS es responsable de la ejecución eficiente de las
Horas E)(traordinarias regulares.
XII.8 El Jefe de Servicio programa Horas E)(traordinarias después de completar la
programación de la jornada asistencial obligatoria de un trabajador.
XIL9 La Programación Asistencial en Horas Extraordinari!3s prioriza la Consulta Externa,
orientandola preferentemente a pacientes nuevos.
XII.10 Las horas extraordinarias regulares necesarias por Servicio Asistencial y CAS se
calculan considerando:
al La Brecha Oferta - Demanda.
b) El cumplimienlo de los estandares de producción en las horas ordinarias
obligatorias.
c) El cumplimiento de los estandares de producción en las horas e)(traordmarias
programadas y ejecutadas en el mes anterior por todo el personal asistencial.
d) El cumplimiento de los estándares de producción en los servicios contratados
(PAAD, Hemodialisis, entre otros).
XII. 11 La programación de horas extraordinarias para los médicos Jefes de Servicio y de
Departamento procede hasta por 40 horas extraordinarias en turnos de Consulta
Externa, Visita hospitalaria. Centro Quirúrgico y Centro Obstétrico, vigilando la
racionalidad de la programación en el Servicio correspondienle.
XII.12 La programación de horas extraordinarias por trabajador se realiza en jornadas de
01 a 06 horas diarias como máximo y hasta por 78 horas mensuales. En ningun
caso, se programan jornadas mayores a 06 horas.
XI1.13 Procede la programación de un turno mañana de 06 horas extraordinarias, en el
mismo día que se programa una guardia nocturna.
XI1.14 El Hospital Base de Red programa turnos de atención en horas extraordinarias a la
Comisión Médica Evaluadora y Calificadora de Incapacidades (COMECI).
XI1.15 En casos excepcionales, la Gerencia Central de Prestaciones de Salud, previo •
sustento respectivo, podrá autorizar hasta el tope má)(imo mensual de denlo
cincuenta (150) horas extras por trabajador.
XI1.16 La programación de personal asistencial de otra Red Asistencial ylo Institu\o
diferente requiere realizar el procedimiento descrito en el (Ane)(o W 8).
{_~~'_{"'~"~'~;~,:~~\
IV!t~...~~_1
"" ".. ;::\
XII1.2 El Enfermero Jefe de Servicio programa al personal en:
a)
~
.ir.;:¡:¡;-C::_:.... ,"'
Atención Ambulatoria: en días laborables, en jornadas de 06 horas---{4 - - -~,<> ~-~!,~t¡~~~ CEl'!;
M_a_ñ_a_n_a_o_T_a_r_d_e) O=-4-'--'M-""AR:~·lOliJ
•••.•• .
'JI ",A L N mas para Elaborarla Programación Asistencial de los TrabaJadores de Salud Profesionales l 14
,
,4<
~ f.O\!.
• Profesionales, en los Centros Asisrenciales de Salud - ESSALUD.
•
.----~-
Gcrc'lOC! GE''lenJ/
GerenCIa Cenlral de Pre~I<1Cl'J.~<'\ ,lE' S"/¡iJ
- - -------------------='-=''''-=
b) Hospitalización y Áreas Criticas. de Lunes a Sábado:
.. Turno Mañana: 6 horas .
.. Turno Tarde: 6 horas:
.. Turno Noche:12 horas
c) Domingos y Feriados' turnos diurnos de 06 horas. guardia diurna y/o guardia
nocturna, segun corresponda.
XII1.3 El Reporte de Enfermeria (20 minutos) se realiza dentro de la jornada laboral y
procede en los Servicios de Hospitalización y Áreas Críticas. Se registra en el
formato aprobado
XII 1.4 El Jefe de Servicio de Enfermeria calcula el requerimiento de horas hombre
(personal profesional de enfermería) considerando el número promedio de camas
ocupadas y los indicadores sanitarios vigentes.
~
XVI1.1 La Programación Asistencial del personal Técnico de Enfermería I::~J~¡~~:~~ í:l:~~;i~:~~':¡5'
(~.-_:_.':_:_!'L,',.:.:-.:.~~¡--:""''"'''--f~fe-;is-VO-idn-:-~-e_':_s_p_o_n_'_a_b_le_e_n_c_o_o_'_d_in_a_c_iO_'n_c_o_n_e_I_J_ef_e_d_e_s_e_'V_ic_i_o_do_n_d_e_'_e_a~liLza....'~u~'iIf\. 20lJ9.J
. , /ahorar la Progrtlmacion A.mlencial de {os TrabaJudores de Salud Profesionales y 15
~,,:,~,~,~~ les, en los Cenlros Asü"lenciafes de Salud - ESSALUo.
..
Gerencia Genera/
GerenCia Cen/rQ/ de Prestaciones de Salud
---------------==
XVI1.2 La programación asistencial del personal Técnico se realiza en jornadas:
a) Consulta Ambulatoria: en dias laborables, en jornadas de 06 horas (turno
mañana o tarde)
b) Hospitalización y Áreas Criticas, de Lunes a Sabado:
• Turno Mañana: 6 horas,
• Turno Tarde: 6 horas;
• Turno Noche:12 horas,
e) Domingos y Feriados: en turnos diurnos de 06 horas, guardia diurna y/o
guardia nocturna, según corresponda.
XVII 1.1 El Jefe de cada Servicio Asistencial es responsable del ingreso de la Programación
XIX.1 La Gerencia Central de Prestaciones de Salud, a traves de sus áreas r¿~~¿o ,f~~~"i~F-Eúir
e\lalúa periódicamente el cumplimiento del la Programación Asistencial de lo~ ""'·'>os~c ... <>.~ ......
Centros Asistenciales y controla los cambios de la misma. (¡ ~.\ P nD .''''. ¿ami
XIX.2 Los Jefes de Servicio y Departamento supervisan la asistencia, permanencia y
cumplimiento de la programación asistencial aprobada.
XIX.3 La Oficina de Recursos Humanos o Quien haga sus veces verifica el cumplimiento
de la asistencia. puntualidad y permanencia del trabajador mediante la
implementación de operativos Inopinados.
XIXA Las areas de control de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud. validan la
XIX.5 El número máximo permitido de cambios de turno por trabajador con aIro servidor
XIX.e Los Jefes de Departamento y Servicio son responsable del uso óptimo de las horas
XIX.? El Jefe del Equipo de Guardia del Centro Asistencial, tiene la potestad de controlar
Guardias Hospitalarias y del Servicio de Retén, aprobada por el Director del Centro
Asistencial respectivo.
XIX.11 La ausencia imprevista del personal asistencial en Áreas Criticas se resuelve con
XIX.12 Por cada dia de descanso médico otorgado a un trabajador, se reconocen las
ejecutadas por el personal incurso en este ítem, para que proceda al descuento
respectivo. •
',~"PI'"
, ..
/' '. Gerencia Central de Prestaciones de Salud.
~ :1
': .:. '
XXII1.7 El Gerente o Director del Centro Asistencial. Instituto, Centro Especializado y
' ..'
~. . "
Gerencia de Oferta Flexible deben remitir a la Gerencia Central de Prestaciones de
,
Salud, p.or v!~ regular ~l requerimiento de las horas extraordinarias regulareslP. AR. '2QiI:9.
/~~, ,.
su autorrzaclon respectiva. e"'..'.... . o:~ed
1./'
,.,
-C('i, .......... !l.... •.. L " ,
de Recursos Humanos para que proceda al pago del personal en forma individual
XXIII.12 La información remitida por medio magnético no deberá contener diferencias con la
XXII1.14 Al término del mes ejecutado el Jefe de Servicio Asistencial, elabora el informe de
debe queda( registrada (Anexo N° 10). Dicho informe visado por su inmediato
control. al quinto dia del mes siguiente al ejecutado. Este informe es requisito
XXl1l.15 El Director del Centro Asistencial remite el informe de la ejecución individual de las
verificación.
XXII1.16 El Jefe de la Oficina de Recursos Humanos del Centro Asistencial o quien haga
Emergencia y Catastrofe.
XXIV.3 En caso de ausencia del mediCO u otro profesional de la salud, el Jefe de Servicio
resuelve aplicando alguna de las siguientes estrategias: "'" ~"'"., ...... ,e..
-o, .. ~"".~ ",,,,e'.. '
EG~ j ormas para Elaborar la Programación Asistencial de los Trabajadores de Salud Profesio~~;.iff~E-;;:¡¡oÑEs-·C:i¡:L~
No Profesionales, en tos Centros Asi5lenciaJes de Salud - ESSALUD. ..~.'f;:-2;~"~';,.·~~~';.:~·"-
~<&
o4 MAR.í'nntl!
Gerencia General
Gerencia Cenlra/ de Preswclones de Sa/lJ.d
......~
. úliles, debiendo coordinar con las instancias responsables de admisión la
Te. ~ comunicación al paciente de su nueva cita .
e. Si la ausencia del personal médico compromete la disminución de las horas
programadas para Consulta Externa, el Jefe de Servicio procurará reemplazar
tolalmente la ausencia de dicho personal a fin de completar e( total de horas de
consulta programada y no reemplazarlas con otra actividad Que corresponda a~
mes.
l. En caso de ausencia prolongada del personar, el Jefe de Servicio programa el
reemplazo del personal ausente asignando horas contingencia les y/o solicita el
reemplazo por suplencia del mIsmo de ser el caso.
9 El Jefe de Servicio COnsidera con la debida anticipación las ausencias
programadas (licencias, vacaciones, rotaciones, entre otras) del personal
médico asignado en la Co()sulta Externa a fin de no otorgar ci\as en ese
periodo.
XXVI. GLOSARIO
1. Actividades de Primaria de la Salud:
Representa el primer nivel de contacto con los individuos, la familia, la
comunidad y el sistema nacional de salud, llevando lo mas cerca posible la
atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, constituye el
primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria Incluyen
actividades a nivel individual, colectivo y de gestión sanitaria,
Gf
<"
c. Actividades Técnico Administrativas: Auditorías, Evaluación Cruzada.
Participación en Comités, Elaboración de Guías Clínicas, entre otros.
d. Actividades de Capacitación, Docencia, Investigación: Educación Médica
Continua: correlación c1inico patológica, docencia al personal del servicio,
investigación operativa, entre aIras.
e. Actividades de Infonnación, Educación y Comunícación (lEC):
Aactividad dirigida a familiares del paciente o a su entorno, Talleres, charlas
Educación Sanitaria, entre otros.
f. Actividad masiva de comunicación: Proceso de difusión de informaciones
(conocimientos, valores espirituales, normas morales, etc,) con ayuda de
medios técnicos (prensa, radio, TV, etc.) a un auditorio diseminado y
numéricamente grande. Incluye campañas de salud, caminatas, caravanas.
entre otros, que se realizan con participación de airas instituciones u
organízaciones y la población.
~Oj¡E Di;'"
Normas para Elaborar lel Programació" Asisle"cial de los Trabajadores de Sal¡;d Profesio"ales'Y'-:~
No Profesionales, en los Ceneros Asistencia/es de Salud - ESSALUD. "
1I MAR. zoot
GerencilJ Genera!
Gerencw Central de Pre5/aáones de Salud
7. Administración de vacunas
Estrategia costo efectiva que brinda prolección especifica, contra enfermedades
prevenibles por vacunación frente a ciertos agentes patógenos.
8. Atención Ambulatoria:
Atención de salud brindada por el profesional médico, que por su naturaleza y
grado de compromiso del beneficiario, puede manejarse ambulatoriamente
(preventivo - promociona!, recuperación, rehabilitación, etc.). Se programa en
Consulta Externa. Atención Rápida, Control CITT, Consulta de Personal, Salud
Ocupacional, Epidemiologia, Apoyo Descenlralizado, Consulta Médica de
Prevención I Recuperación, Atención Domiciliaria, Transferencia Tecnológica u
otro tipo de Atención Ambulatoria autorizada por la Gerencia Central de
Prestaciones de Salud (GCPS).
9. Atención Domiciliaria
Atención integra! de salud realizada por médicos y profesionales de salud no
médicos en el domicilio del paciente, que por su condición de estabilidad clinica o
situación de salud requieren continuar dicha atención: Control médico pos!
~.)
hospitalario, Alta Precoz, Atención Domiciliaria otorgada por SGAD-GOf, entre
otros. Incluye actividades: preventiva, recuperativa, educativa y de soporte en el
..... ámbito pre y post hospitalario.
\¡ l\ ~\r>.".
Gerencia General
Ge,"enCl4 Cenlra! de Prestaciones de S(jf¡¡d
-.. ".'.'
';~" -~:.
•>
23. Consejería:
Estrategia de comunicación, información. acompañamiento y escucha entre el
consejero y él o los usuarios, que se aplica como una metodología de prevención
y apoyo en salud. El consejero es un trabajador de salud capacitado y
actualizado para tal fin.
OP'" 5
, .~
"
• ~g~~W'o •• _~~
• - ..
A ~_
l . " &"pL~':.'b-.
Normas paro Elaborar la Programación Asistencial de los Trabajadores de Salud Profesioñ6MJ.Je!'~~~!f·"&"~"
·:;ii,...·
·-~o ~~
38. Emergencia
Área funcional de un CAS de Segundo y Tercer nivel de atención, destinada a
resolver problemas de salud agudos, de inicio súbito, que ponen en riesgo la vida
de las personas o que pueden conducir a secuelas invalidantes de no ser
atendidos con prontitud.
.....
~
,
~ ..,," E. ""',
..... ;;>.,':,~: $"e'~\ ,
····ES-CÉ~¡S .'
----------------------------------c-~.;; ..'"" P.o .... ~~
...--;., .. ;"';.':.UD""""
.. -,-' ~';.FC'~:;::;;;¡r
Normas para Elaborar la Programación Asistencial de los Trabajadores de SallJd ProfesianaJ.eJ JI' ~"26
Na Profesionales, en las Cenlros Asistenciales de Salud - ESSALUD. O4"'AR. 10(81
Gerencia General
Gerenl_'lll Central de PreSIaCiOnes de Salud
45. Hospitalización
Área funcional de un CAS, donde se brindan cuidados permanenles y
conlinuados al paciente con indicación médica de hospitalización para fines de
diagnóstico y/o tratamiento médico - quirúrgico, y que por la naturaleza y
complejidad de su situación de salud requiere inlernamiento por periodos
mayores a 24 horas.
47. Interconsulta
Actividad mediante la cual. se solicita la segunda opinión de un médico
especialista, para definir el diagnóstico, tratamiento o el destino de un paciente
(hospitalización, referencia o alta).
•
51. Nivel de atención
Grado de complejidad de un CAS, de acuerdo con la tecnologia y personal
responsable de cada actividad, intervención o procedimiento de salud. Se
clasifican en niveles 1, 11 Y 111:
a. Primer Nivel: Posta Médica, Centro Médico, Policlinica y Centro de
Atención Primaria 1, 11 Y 111
b. Segundo Nivel: Hospital 1. Hospital 11, Hospital 111
c. Tercer Nivel: Hospital IV, Hospital V, Institutos y Centros
Especializados
52. Operador de Procedimiento
Trabajador de salud no médico. capacitado para operar equipos en
procedimientos asistenciales de diagnóstico y/o tratamiento, en Consulta
ambulatoria, Hospitalización y Áreas Criticas. que requieren indicación del
médico tratante. Los informes de dichos procedimientos son responsabilidad del
Nonnas p~ra Elaborar la Programaciol1 Asistencial de los Trabajadores de Salud PrOfe!;io!la~ -t..~~~O~~~ ,
57. Psicoprofilaxis
Actividad complementaria a la atención médica brindada por profesionales de la
salud en los djferentes niveles de alención, dirigida a los pacientes, familiares o
acompañantes (en grupos máximos de· 15 personas), aplicando técnicas
participalivas y vivenciales, en aspectos de prevención, manejo de
complicaciones y daños prevalentes .
•
,';'.
~
" O",O'"
.........
Normas para Elaborar la Programacu)/l ASlStellclal de Jos Trabajadores de Salud ProfeslOnaleJ"t;f ,;~ _. -¿..ir-¿
0
63. Triaje
Evaluación medica, minima ambulatoria del estado de salud del paciente en el
Servicio de Emergencia, mediante el cual se prioriza el daño y se le direcciona
para su atención en los díferentes servicios que brinda el CASo
.,.
Normas para Elaborar la ProgramacIón AsislenclO/ de los Trabajadores de Salud Prolesio!1flkf:~~" 30
No ProfesIonales, en los Centros Asistenciales de Salud - ESSALUD
GerenCia C~n('r<ll
Gerencia Ce/llral dI' PrejtuClOnl'J" de Su/ud
LEYENDA DE SIGLAS
{\ 4MAR. 20091
~
~'~~
.... "::,.>
"eC ....
Nonnas para Elaborar la ProgramacIÓn ASIstencial de los Trabajadores de Salud ProfeslOndMs~'\¡" D~'·' .'_"_
,C I .. -., Cfc. IS
N o ProJeslOna es. en los Centros ASlslenctafe.s de Salud - ESSALUD. _. __ .. -_·h:"'-"',:o.. .\
••• -._ ...f. p.\c ~,,~,", ".,...~
1
\ ....
-josf. ~'i<:..'''''';.'',,_u~~'
...... ... Q"
Gt'r/!I/cid Cenenll
Gl.:rencia Central de Pres/ClciOfles de Soh,d
TERCER NIVEL
PROFESION SERVIC! SEGUNDO REFERENCIAL
Al O NIVEL MACROREGIONAL NACiONAL E
INSTITUTO
01 Jnlens¡v¡s~a J( 01 !n!ensivista x
VCI ~
autorización
de GCPS
01 Enfermera x 01 Enfermera x
UCI ~~
VVI
O' Enf.
cada 05
• ~~
~~
oadentes
OnéCnico J( cada 01Téo.;nico" cada
VCI ~~
06 PaCÍentes 08 Pacientes
TECNICO DE 01 Técnico J( cada 01 T€lenice J( cada
UCIN ~~
Pacientes
Centros Asistenciales
INDICADORES
Tercer Nivel
Promedio de Permanencia 5.0 5.0
~-
Porcentaje de Ocupaci6n 90% 90%
Rendimiento Cama 5.0 5.0
Intervalo de Sustitución 1.0 10
INDICADORES
F Cantros Asistencia/e'5
Tarear Nivel
Promedio de Permanenda 60 60
Porcentaje de Ocupación 90% 90%
Rendimienlo Cama 45 4.5
Intervalo de Svstitución 1.0 1.0
CENTRO QUIRÚRGICO
2. Indicadores.
a. Intervenciones quirúrgicas: 3.5% de Población Asegurada
~t1 R I
,f¡ o ~~
l~"' .. ' ~\
"
•
\~"Or, ~;. }'lJ
~"''------------------------------------
.:.~ ...
Proleslonales y
Norma para Elaborar la Programacion ASlslenClal de los Trabajadores de Salud
No Profesionales, en los Centros Asistenciales de Salud - ESSALUD
Gerencia General
Gerenr.:1tI CefllN11 de Prestaciones de Salud
ANEXO N° 02
FORMATO DE PROGR,AMACION ASISTENCIAL
PROFESIONALES MEDlCOS
DEPARTAMENTO SERVICIO
GUARDIAS MENS.
M-T-N 5
"
XEa 62 36 HORAS NECESARIAS X EQUIPO A PROGRAMAR
No. MAXIMO
GUARDIAS OLA' /0\
No. MAXI/vlD
" 5 28 OlAS 29 OlAS 30 OlAS 31 OLAS
GUAROI~ NOCHE
" "
672 .,.
1. TOTAL HORAS DISPONIBLES ( = A - B. )
W MEDICaS DEL
SERVICIO o
No. MEDiCaS No. HORAS
A.1. Jefe de S..-vlc;o 150
A.l. MédlcOli del Servicio 150
A.:l. RltSiden!es del Servido 150
A.4. Apoyo de5centralh:ado (dentro de la I
Red) SUB TOTAL
NUMERO HOAASI
SUB TOTAL
HORAS NORMALES
GUARDIA
HQS PIT AlJ\RIA
E=t---+-~''---+-----''---_.JI 12
B.1. Vacaciones • 6 O
B.l. Ucencl85 6 O
• PARA CALCULAR LOS OLAS LABORABLES, SE DEDUCEN LOS DOMINGOS 6 FERIADOS OEL PERIODO
SOLICITADO
NUMERO HORASI
MEOICOS No. OLAS DIA TOTAL HORAS
B.3. Cumpleai\o5 •
o
0'~¡
8.6.1.
I 6 O
93 Atención
Emer eneia
94 AtenciÓi1 Centro
Quirúroico
95 Apoyo al Centro NUMERO ce RETENES I
Quir{.rnico ~=
96 Atención
¡D."""!;'"~Ó~'~tiCO"""'-_._+
I'199 Horas
+ f --I f--!0~lURNOS NOCTUR~
----
o J
ANEXO N" 02
FORMATO DE PROGRAMACION ASISTENCIAL
PROFESIONALES MEDICOS
RED ASISTENCIAL
L CENTRO ASJSTENCIAL
DEPARTAMENTO
SERvICIO
No CONSULTORIOS fUNCIONALES
O No.CAMAS HOSPITALARIA O
MES P~OG 2: H
PROGRAMAC/ON PROG 24 H 12TRAB) JTRAB I ?RDG. 6 H No. Días No. O/F TOTAL
Eoe-<)9
O-N M- T N M6T
MAXIMQ " 5
"
GUARDI,o..,s MENS,
,.
~XEa
62 HORAS .NECeSAR!AS X EQUIPO A PROGRAMAR
No MAXIMO
GUARDIAS DIÁ /0\
No. MAXtMO I " 5 28 OlAS 29 OlAS JO OlAS 31 OlAS
GUARDIAS NOCHE
"( = A - B_ )'72
(N)
1_ "
TOTAL HORAS DISPONIBLES
'" 720
O
74'
N- MEDICaS DEL
SERVICIO o I I No. MEDIcas No HORAS TOTAL HORAS
A.l. Jefe de Servicio 150 O ,
A.2. Médicos del Servicio 150 O
A.3. Residentes del S.",ldo I I 150 O
A.4. Apoyo desc~m!t"llzado(doen!to de la
Red) SUB TOTAL O
INUMERO HORASI
E=t~'
A.6.1,
Médicos O •
HORAS NORMALES
HOSP~~~~:~~ ~2
A.6.2. No
Méd O
,N,..>
NUMERO ~~ RETENES
0+
OIURNOS
,
NOCTURNOS
~
I
I J
O _1
FIRMA JEFE V G BO JEFE DEPARTAMENTO
FIRMA DEL GERENTE/DIRECTOR DEL
SERVICIO ·CAS
ANEXO N" 02
TRABAJAOORES NO MÉOICOS
o No.CAMAS HOSPITALARIA o
PROO 2.. H PROG 2.. H
MES PROGRAMACION
(]TRAB)
'TRAe PROG.6H No.Oias No.DIF TorAL
oc TU BRE 2008 D-N M - T _N MOl 31 6 U7
MAXIMO GUARDIAS MENS. X Ea 62 31 HORAS NECESARIAS X EQUIPO A PROGRAMAR
31 31
D
No. MAX.lMO GUARDIAS OlA O 6 2tI DIAS 29 OlAS 30 OlAS ~1
~N=O=_MAX~~'M~O~G=U~A~R~O~'AS~::N~O~C~H~E~N~~;='~' ~===~'~',=====6"7~':;;'==696==:;:==7='j)0= ~
SERVICIO o
ASIST. No HORAS TOTAL HORAS
,SO
A.1. Jete de Servlelo
A.2. P, Asist del Servido ISO °o
A,3. Suplencias ( 00) y Ref!fT1plll.l.os ( 00) 150
°
A.4. Apoyo deseentralll.ado (dentro de la ROCI)
NUMERO P.
AS1ST, No. DIAS
SUB TOTAL
HORASI
DlA
°
TOT AL>;ORAS
A.... l, P.Asisl. HORAS NORMALES I- I- I -\ --"O~ __I
....... 2. No. P.Asist. GUARDIA HOSPITAlARIA
A.5. Apoyo descentr.ll~aoo(de Otra Red) r
~=====~=====;~~'~'~~~===~O~===j
SUB TOTAL O
A.5.1. P.AsiSL
A.5.2. No. P. Asisl..
HORAS NORMALESI~
GUARDIA HOSPITALARIA
E__==t=::;:.==~==jO~==~
_ 12 O
A.6. Otros (Incluye lnlemos y Pn.dieantllts) SUB TOTAL O
A.6,1. P. Asist. HORAS NORMALES f-------j---- O
,0,.8.2. No. P.
TOTAL OlAS
SUB TOTAL
• OlAS HORAS X
°
NUMERO P. ASIST. SOLICITADOS. LABORAB. OlA TOTAL HORAS
8.1. Vacaciones' 6 O
B.2. Ueencl....• • 6 O
• PARA CALCULAR LOS OlAS LABORABLES, SE DEDUCEN LOS DOMINGOS O FERIADOS DEL PERIODO SOLICITADO
NUMERO P. HORASI
ASIST. No. OlAS ¡_....!D~I~A~_+-~T'O"T'A'L"H'O"RA""S'---__1
8.3. Cumpleatlos. 6 O
Normas para Elaoorar la Progromación Asistencial de los Trobajadores de Salud Profesionales y 2.0091
No Profesionales, en los Cenlros Asistenciales de Salud - ESSA¿UD. U !I \'\t>i . 0"."'''
' \ • 6.\~
o
c '
I!'R ....".,'
Gerencia GtllUiI/
(,al':rlCIlI Cfnlml de Prt':¡laúo'l<!, d" S"llId
----~
B,6, Otros
B 6 1,
B.6,2
B,6.3.
HORAS NORMALES
HORAS EXTRAORDINARIAS
SUB TOTAL
12
:=
O
~.
O
2. ACTIVIDADES PROGRAMABLES EN HORAS TOTAL O
PROG. HORAS NUMERO NUMERO DE
ACTIVIDADES GENERICAS MES MEDlCOS HORA IOIA No OLAS GUARDIAS {--:1
Q1 AJ.ención Ambulaloria
OIURNAS NOCTURNAS
61 Aclividades asistenciales de
profesionales de salud no medicos:
odonLología. psicologia, tecnologia
médica. servicio soc:i"I, nutricIón,
enfermena, obsl.etric.l'!S
O O
92 Alenc:i6n Hospi'tali.zac:iOn
113 Atenc'On Emergencia
62 Ael.ivid",des especificas ele los
profe~ionales 1\0 medic:os
odonLologia, hlllmacia. psicalogia.
II!l;I1c»ogia médica, servickl social,
nulrición, enlermeria o~lelOces.
L'I3-:.."D:"E,:,F"I"C.. ..I,.T__D..,E:..:H,"O",RA=S=--,-1_=,"1,"~2::...é..)
IT"o,-S,:,U,:,P,-E,:,RA=V C--=:O__ -l
(Ir r ..:
.."...~~!LI,('I.;,..;.:\
_.'d'("~
I·~.,~·
.:,;.~'",
- '''\ "~~,, "'I~;'
....-," :;:. ~:;... /[¡~.~' ", -;\1
'~:"
lf 5"'i
r
"i~' .:~~'o'
... ,: \~:_ft:'~ "~"i' "'f~,. g~
~l -.&'tl ~"~ -"',:~/'
',7, 1 -"; ..."' '"","". ,.
~:.
,..
< ':'\
1:" - •
,-'"
IL', •. ."
'¡j 'C
~ .~\'
~
":.~.
"" \" !.! :
~ , 111 :::. "'i ~ .,;}/ ; :;~:
~'b no Si >
~
~.rJ
f "', L:
<?'1 - ; "
~tt. '~.~~; ~J '</~E);' ~~-"''':I:l!~'' • •
.1),
<10'
.,.~~."
':;1 ~'':~j-'::'
Gerencia General
~~ Gerencia Cenrraf de Prestaciones de S(¡/¡¡d
ANEXO W 03
FORMATO DE PROGRAMAC10N ASISTENCIAL
SEGURO SOCIAL DE SALUD· ESSA •• • • fe'¡.( • lI'u\TJf"~W~ .¡"~
.ni.. h;. 1··-;6f;t;-I1i';;(!t1:f1·~"I'I¡
-"" .. '"'-.... .. •. í~< ;" ~:; ;
fORMATO UNICO DE PROGRAMACIQN DEL PROFESIONAL MEDICO· HORAS ORDINARIAS ' '"
GUARDIAS Y RETENES. HORAS EXTRAS COMPENSACIONES
-~ _""'''''~ ;;,~. ~~,~-
o I o I o loro I o 1o I o 1o \ o I O I o I o I o roo o o o o o o o
"" 20 21 22
"o "o "o "o "D "'''
o o
3D 31
O D
T\)Rlt
0'
O
HORA§;
-%- l."'"
~
O
---
~¡¡
::;
--
O
O
O
O
O
O
RETENES
O
O
HORAS ExTRAS
a rtt4####I#
~Lij
C'Jnformidad Ingreso SGH
..5:.'
,~~o\
'
... ",n"
c:>
Firma del Jilly de S,ryicio Firma del Jefe de Departamento Fi'tr'a dol Director ¡Geren!e de! CAS Jefe de Oficona de tnform~l,ca
• o ¡:. ~-
",:!;"':
"> , :>
~
~o -<l
;'~m'
~';o :
~';o'
~~1: .,.--o
o
'"
=
, .' 'i ~
9;:'~: Norma para Elaborar la Programación Asistellcia! de los Trobajadores de Solud Profesionales y No Profej·iollales. en /OJ Centros Asistencia/eJ' de Sahld
'& o~
n ~ ESSALUD.
~:
,'~ -!.¡.~
,/ ..:"':" ;,,~,~~ ~."~~; í.'~" < -'.j.>,
:<{~:,J\
:e ~\ '-i <.~~\
... "~''dV' ~
f>!
' ..; ~\
\', ':>.''~"-
51.0 \' i! . ro r '"..",,1
...
'
,
;
4 .. ,
":.::~~
- '" ,,~ ~}:
e "
,,:/
~·í:>. :,: ., ./J/
.z:2:':::.;./
.. ...
\':~ ~:.
", '.:,.
,.'.'~,'
~.:~-'
"
~.
Gerl'11CICl Gentl(l!
CereTlci"iJ 'entm! de PreSlociones de Sa/lld
•
ANEXO N' 03
FORMATO DE PROGRAMACION ASISTENCIAL
I
SEGURO SOCIAL DE SALUD· ES SALUD
F
IW~~1IBlr1llllllJ
RMATO UN/CO DE PROGRAMACION DEL PROFESIONAL NO ME ICO· HORAS ORDINARIAS GU....RDIAS y RETENES, HORAS EXT
S COMPENSACIONES y
RED ASiSTENCIAL
CENTRO ASISTENCIAL
OEPAATAMENTO
S INICIO
ESPECIALIDAD
CARGO No COlE IATUFlA
APE'_uDOS y NOMBRE.
No UNI REO. CSPECtALlDAD
-
O
o
~
O
O
O
~
O
O
RETE MES
O
O
HORAS EXT S
O
O
O
O
O
~
-,
"m: "o
• -J>'
'0.-.
.
, f"ma de· Jefe de S,,,,,c;o f1tma dal Jafe oe De alUmenlO Fjrma dal Di.eclOI/Ge,entl del CAS Jefe de Of'cj~a de Informal;"a
..."""'.
~.,.,:
'; ~
'Q~:
'1:,, , ).po.
~". - ::::::!'
~~~: :l>'
:gl\ 1:::0
t'~\ O'
,~z;
, 1 ",. "'Jl~
!.
~~"'\ ~
• O'
~
¡ .,
"':
e: NOI'nIn para Elaborar la P/'ogramación Asislrllcial dr fas Tmbajodorrs dr Sil/lid Profesiollalrs y No Profrsir.mnleJ. rn fas Crll/l'oJ rÜiJ"'encia/t'J' d~ Sa/lld
ESSALUD,
(!j~i~
~"-Ií.~'.
...,¡¡c¡¡~i;'.
~
";,"".
~.~; . .,.\ ''''
;;" ~.
,F' '';:~
i"'" <":;;;~"'\ ,'" .~ "~\
(ftP;~';i
~~
~" .:'
g~i'~""'i
,~ 6,1.
~d,II
'"
eJ/
r\';;.
\"
,.",.
C~
'\.:!: ,~:
.-'
~ /:;
~_~ I
·;1
//\ "; .,
~~
.,¡: _,t."
·.~.r~I;1.~f'
':2~~F;;','
Gerencia Genero!
Gerencia Central de Pres{{Icioll€s de Salud
ANEXQW 03
FORMATO DE PROGRAMACION ASISTENCIAL
SEGURO SOCIAL DE SALUD· ESSA m'; '~'?r:·~::i'r¡¡~'r~:1"" :n~~"~flr :¡.~~
-~-, 1,;' ~'" ¡¡ ' ...... /J ,'tJ" ~ , "J
1.']!("wl:., '_1:!.'fi:"-'.'':;'',l5.;,IJtQ(¡,(1IN::.'/, L -'!b
FORMATO UNICO DE PROGRAMACI COMPENSACIONES
RED ASISTENCIAL
DEPARTAMENTO
ESPECIALIDAD No. COLEGIATURA
APELLIDOS Y NOMBRE No.DN7 REG. ESPECIALIDAD
MES QUE INIClA
NUMERO HORAS TOTALES
01-Feb-09
VALORI No
DI L M
, •
M J V S D L M M J V S D
,.
L M M J V S D L M M J V S D L M
,
TOlA
TOTAl
O O
22 23
O O
"o " "o '"o
O
27
O
29 'lD
O O
"
O
TllA.tl
"'O
iloP.A~
--
O
o
O
O
---
O
o
O
O
O
O
O
o
-
RETENES
O
¡¡
HORAS EXTRAS
o r#######
Wii;:';':'
Conformidad Ingrno SGH
··.'.'
Firma del Jafa de SeMcio firme dal Jafa de Dapa_r1"menIO Firma del Di'lIctor IG... ,anle del CAS Jefe de Oncina de Inlormál<ca
c'
o:
~o:'
o
"<",,,,,
0<'
",.",'
~-
:;-; ;f, ~
~
5i~
~~~
~t~,
.'~'
'"0\
r~%.
t X ",.
9~~\
.l'
.~ N
= Norma para Elaborar la Programación Asistellcia! de los Trabajadores de Sa!l¡d P/'ofesionales y No Profeslollales, en los Centros Asislellciofes de Salud
I
~
~
~ I ~ ESSALUD,
~
.~''J&~-1\i'.I.l {,.'
t., ' ,
\
,:." "'" ....~~, ,~",~ ~:'cc;\ , el:
'f:\
.. ~,
.~
:P l')o.l
,ot~'
\';. ¡"i
',,0: ~~i
; <:~'
~
~ . i .,
\
~.,:
,
•
~.: >\,
J ~
:-;" "1
il H~ ~~':}I
".yt'0.o/
;~.~ ¡~ ;
<~ '"<JO
.(I;'/
.~
I~
H..
'Jo;
,_,"
<: "
dl ~I
, :;",.,:
~;~.'
,~~'.Y
,~..,/ "
\',_ ,u'
'l"
'
.;'.
,
<':¿'J-r;~:;<Y
\~: ,~~,~: -' ,~,<.-t;/ Gerellcia Genera'!
'<o. ; . ,.:/~~'/ ~------- GeT~~~;'¡' :e~Tml SfI/ud
[fe Prrs/{lciOl'es de
•
ANEXO W 03
FORMATO DE PROGRAMACION ASISTENCIAL
,
SEGUROSOCIALDESALUD.ESSALUD 1_ _ _ _
FORMAl UN/Ca DE P OGRAMACJON OEL PROFESIONAL NO M DICO .. HORAS ORDINARIAS. GUARDIAS Y RETENES, HORAS EXTRAS Y COMPENSACIONE:S=
REO ..-.slSTENCIAJ... CENmO ASISTENCIAL
DEPARTAMENTO SERVlCI
ESPECIAliDAD CARGO No COLEGIATURA
• , ,, o, • , • ,
APELLIDOS Y NOMBRE NO.ONI REG. ESPECIALIDAD
MES Ql.E INICIA
NUMERO HORAS TOTALES
01·f~b-09
~VALORI
No HCl~AS
o e
, , , •
M M
",
V e M M V o e M M V L M Mo V
• S o L M
ror,,!. ~-
rO'r,,!.
REA { ACTIVIDADES TURNO
NUM RO TO AL D TURNOS PROO AMADOS EN E~ DlA o o o o o o o o o o
9 'O
"o "o "o "o
15"1617
o o o o o
18 19 2D
O
"o "o "o "o "o "o "O '"o "o JO
o o "
lU"'IO~
ci"
HL>rv.S
o
o
o
O
o
O
o
-
~ o
O
O
,.
o
o
RETENES
, o
o " ...
HORAS EXTRAS
O
o
o ~
O
o -
~
•
".
~.
o•
~:
.•
fin
'0 e
Filma d~1 Jefe dR S~rviclo F"m~ dll Jefe de :Je~arUmln1" Firma del Drreclor {Gereme del CAS Jele de Of'[;fla "" Inrormátlc,
~¡~~
...
~,""
". Q
'a ,
~",i'1:
-7'
...-3
>
;c »\ ::::o
~':D' '0'
~~~i ":o
, ~ ".. !. ;f'<,J
l'.",\ 'i.':!::::::S
\~\o. ~ Norm(l p(lrn Efllbomr 1(1 ProgramnCIÓ'¡ Asisll.'lIcial tir los TrClbnjatiorrs de SClfl/ti Profesio/ICltes y No ProfeJlonafeJ, 1.'11 IOJ Celllro! AsislelldaleJ tie Salud
ESSALUD.
GercnCi(1 Genera!
Gerencia Central de Pre.\'laciolles de Salud
ANEXO N° 04
flONES-(:WS:
-'-'-'-i"-i~ o ~~~.p_."~~'_
-josE ~~~;~;-~;."".• H""""<>·
~~~ ..
Gercncia Ccrlfl'(ll
Gerrrlcra Cemral dI' Preí/l/clones de SO/lid
Anexo N° 05
PERSONAL MEDICO
ANEXO W (Hi
.. Cirugías ambulatorias.
.. Informes a familiares.
.. Consejeria.
.. Investigación operativa
ANEXO N° 07
REQUERIMIENTO DE HORAS EXTRAODrNARIAS
~
I "'~~'CQ~
I ounul.:n
" P~I':OlOGOi
I ENHMIolEJlAS
11H'Molaru
' ,,\n~ICla"I$l. O~ONtOlO"U oUlwlca HJ$lf"U nCNICO ~I
.UllllA~
1oI1~ICO fAAIolACeUTI(~ ~~(1-'U .~I~H~ClAl UllH.'''''L
ACTlIIlDADES
,
, , ,
__ l •
il
~\ ~~
.... Il" OH oo~EC10~ .... Il" OH JEfE OEPAIlTNoIEIfTO '''lA DEL JEfE DE SEFMCIO I COü~Dlw.o
• O
,,4';i~j'::- :~o\ 'h.
¡"'@lv"r."c>} ,:~~\
¡,.po
'~,;-..
1;:;'
.,
'" o
0"
'r~ ~~r
" ·;_0 .
,. ::I:
):::00
~:.. I ~O¡i,,, ~;,'
O" ••• -0·0 '.,
~¡, -'o ::::o
S,,~,.¡;",,"'c
~~"'\
~c >J,
":;'~l~~'~'>/
'"," ,.. 1
~~~:
~. i\~
"",,,.
~~ )l.\
':-'
", .-"
" ,)">:0:,,(
~
(/bOmr 1(/ Programación AsiS/ellcial de los Trabajadores de Sallld Profesionales y Na Pla[eJiolwles. ell los Centros .-!JiJlenc/,¡les de Salud __
'6 c,f!.;J
"','
.. ,¿L- . _".:)
'v
.-,' il'flÓ.',g
,- .<!: ')
Gerencia Cenenl!
Gerencia Cenlro/ de Pres/{JejOfli':J de SQllld
ANEXO W 07
REQUERIMIENTO DE HORAS EXTRAODINARIAS
~~ A'S~~~Sl~-9_QYt,f!I,!I3ºE-º_~~~=:---'
o O
00000000
~~_ o o o _"º-- o O
---
O
O
O
__O".
O
O
O '--~~~ ~ ~~~:': ~ ~- ~ --~ -1
95 APOYO ~ CENmO OURURGICO ·C
-
o -¡¡- ( l O O 0 o '----'-' .__..
----
O
._,--" O
_O""
O
-- O __ ~_-. O
.l1. __._
O O O 1) _1
9a-ATENCr6ÑoLiiGÑosnco
~- "
-llioACTMOOEsASISTENciALEsOEpRoFESIONAJ...ES-~--- - lO- r
- --
00000 --- 0 0 --_._
- ,. __0
. O O
•
O O 0··' O --~º-~~ O p_
. . O O I
" " " n O OOOOvvv
PROCEDI",EÑlOSPOOGRUPOPROFESIONAl...~;¿::::5::-- r: r ~ ~ O r~:~ O _-=-I_~ O :j,.- O O
'~",§f~fs ASl_STEÑClAl~i~.f®F ~f~COS""~S.NIC9S y AIJXI'T-o~ ~ O 0000000
-0- O '-0- O --O" O
_________________ COMISI0!l MEDlCg... Al.UAOCI~.-4- _~ __ ----.g.... O -_._._._-
O
-_.._.
.,._ __ O~ERATI"'O TRAN5P~!.~ o o O O 0000000
CASOS ESPECIALES' CONTINQENClAS O O O O 0000000
•
~
/;.,~!lAC~
ti .---v.~... _~'i~~
TOTAL GENERAL DE HORAS DEL PERSONAL
N.O
o
H.,. OI~I".,I.
o o • O O
•
:d .; N.E H". huollilull.
!.'{'.~ ~
-:,.--GI.;.~r e.,
\ .o',
~,-,
• o: ••
• 'o. 8" OELJEfE DEPARTAMENTO
~ "':
"lo ""'8' DELOI~ECTOR I¡" W. OEl JEfE DE SERVICIO I COOlllJltW
• ~o:
e,..",:
/:;;-S¡::-: ... ~~~; "".
("1;"~'f
,,;ro ~~~
V"8:''':; .~
;, .'
"";1.. í'
o,. t;:~¡
~. ~~~:
'":¡,,,,.c, l;~:"'!::,
. :;o' " " " '"
',-\, >- ""-," .".';/
'~~x~~';/
.
,.-..., '-'~;
";;,,,; .-"•
=.g lri\e,
c::::::J ~l
•"' .,
rH'
\:': E";~/:' ~orar la Programacióll Asis/elfcial df los Trabajadores de Salud Profesionales y No Profesionalfs, el! los Celllros Asislellriall!J de Sallld
Gt::F,,1J,;:ia General
Gerencia Crlllrnl de Presw,;:wllt's de SO/lid
---------
ANEXO W DS
PROCEDIMIENTO PARA REQUERIR PERSONAL ASISTENCIAL DE UN OOC A OTRO ODC
ANEXO N' 09
PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL
Gerencia Central de
Prestaciones de Salud I PROGRAMACION ASISTENCIAL
PASO DESCRIPCtON DE ACTIVIDADES RESPONSABLE
,
El Jefe de la Oficina de Recursos Humanos del Centro Asistencial,
Institulo. Centro Especializado y Gerencia de Oferta Flexible. mantiene
Jefe de Recursos
Humanos o quien
Gestión Hospitalaria.
~
,::;:~
:- '''''80
,.1
-,
0>
'. 2 El Jefe de Servicio Asistencial. calcula las horas hombre Que requiere
para el mes a programar.
Jele de seNic1
"' ··,2 é;:'· .~j Coordinador
.~l
<'~_J)I " formato correspondiente. incluyendo las horas ordinarias y
extraordinarias regulares y la ingresa al Sistema de Gestión Hospitalaria
~/
o" Di ,6<0;,,,;;'.
z
~~;E
:i ~. l .. A. ,:.
extraordinarias regulares por Centro Asistencial y/o Servicios. Gerencia de Oferta
Flexible
~. G!I\O
~"J'fl~ .
e Asi mismo remite dicha Resolución a los diferentes Centros Asistenciales
o Servicios a su cargo; y a la Oficina de Recursos Humanos para que
proceda ¡:Ir pago del personal en forma individual de acuerdo a las horas
;}tr""v ~
,.
,-'·;:,·K··..
:.¡C"~
-. y montos autorizados.
•
".'.
\...~ '·_.1.
,
.......
"
':oo....
·'~hl"!'
~11
'" '.
.l':
o
6
El Gerente o Director del Centro Asistencial remite el informe de Director del Cenlro
El Gerente o
cum plim iento de las horas extraordinarias regulares y la producción Asislencial, Instituto,
1
respectiva de cada trabajador al Jefe de la Oficina de Recursos Centro
($0
~
• •
1 "" ,
Unica de Pagos. Ref.ur~ u m
~,'o ,~ rw'3"-'''~
o'" .....
'.. i/ ~e
u coP"\
._",
oo'
.····oÑ~s·éECi
,
Norma para Elaborar la Prog ramacicm Asistencial de los Trabajadores de Sa¡~d Profesionales. "pi ~~o·1;~~"""'~1';7"".
~ ...<> .. ....
~
ANEXO W 11
DE LAS BONIFICACIONES (GUAROIAS IiQSPlTALARIAS y RETENES), Y PAGOS DE
t!.QRAS EXTRAORDINARIAS
150
v.H.E = Valor Hora EJ:lraordinaria,
AFP
8 '" Bonificaci6,' por Productividad (RS N° Q19-97·TR)
COEf= 1.25 (25% las dos primeras horas) y 1.35 (35% las horas
siguientes)
7. El Valor de la riora Extraordinaria obtenidO, multiplicado por el numero lotal de horas
extraordinarias ejecutadas, da como resultado el monto tolal a pagar por este
concepto.
8. Para. el pago de hora.s ex:l.ra.ordinarias para el personar asistencial que participa en
los operativos de procura y Iransplantes de órganos, u otros operativos aprobados
por"a Gerencia Central de Prestaciones de Salud, se realiza el procedimienlo
descrito. Se reconoce el pago de 1<15 horas eje<:uladas desde el inido del operativo.
El valor de cada hora extraordinaria para estos casos, se establecerá en la Directiva
de Operativos de Transplante, entretanto se pagará et doble del valor' hora
establecido por aplicación de la fórmula señalada en el numeral anterior.
g. Los Jefes de Departamento y de ServicIo Asistencial, técnicos de enfermeria y
tecnólogos médicos Que participan en los Operativos autorizados, tienen derecho a
percibir el pago por horas extraordinarias. sin exceder del número de horas
autorizadas al mes.
10. Para C<llcular el valor de la hora extraordinaria ejecutada en airas operativos no
mencionados en el Item 13.1.6 se aplica la fórrnula descrita en el ¡tem 13.1.4
11. Son consideradas remuneraciones base de calculo para el personal perteneciente al
régimen laboral de la actividad publica, Decrelo Legislativo N" 276, las siguientes:
Norma para Elaborar (a Programación Asistencial dI' lo.s 1rabajadort!,s dI! Salud Profe.sicmale.s y
No Profesionales. en los Certlros Aú.srellc¡oles de Salud - ESSA LUD.
Geri?f1CIIJ Ge"cral
Gerelicro Cerlf'{I/ de f'n:sl{lCII)f1e.~ de SlJlifd
Remuneración Basica
Remuneración personal
Remuneración Reunificada
Remuneración Transitoria para Homologación
Incremento de Remuneraciones por afiliación a una AFP
Bonificación por Produclividad (R.S. 019·97-EF)
Bonificación Familiar
Bonificación por movilidad y refrigerio
12. Son consideradas remuneraciones base de ealculo para el personal perteneciente al
régimen laboral de la actividad privada, Decreto legislativo N" 728, las siguientes:
Remuneración Única
• Incremento de Remuneraciones por afiliación a una AFP
• Bonificación por Productividad (R.S. 019-97·EF)
Bonificación Familiar
13. El pago de horas extraordinarias para el personal al que se refiere la presente
Directiva. debe seguir el procedimiento establecido en las Normas de Austeridad y
Racionalidad del Gasto de ESSALUD.
14. El pago de horas exlraordinarias se realiza en el mes subsiguiente al mes evaluado,
siempre que se cumpla con lo señalado en el item 7.26 y se verifique la producción
ejecutada por el jefe de personal del Centro Asistencial. Ejemplo: El pago de las
horas extraordinarias ejecutadas en el mes de Diciembre se pagan en el mes de
Febrero, debido a que en el mes de Enero se evalúan 'os reportes de \a producción
estadistica remitida.
, 5. No se reconocera el pago de horas extraordinarias en los siguientes casos:
a) las ejecutadas por encima de los topes mensuales aprobados por la Gerencia
Central de Prestaciones de Salud.
b) Intervenciones quirúrgicas programadas que fueran suspendidas.
c) las que se encuentran en via de regularización y que fueran ejecutadas con
antigüedad de más de dos (02) meses anteriores al mes en curso.
16. El pago de horas extraordinarias ejecutadas se realiza únicamente a través de la
Planilla Única de Pagos,
H. El pago de las horas extraordinarias que se ejeculen en las distintas areas, unidades
y servicios asistenciales se efectuara de acuerdo a la producción obtenida
contrastada con los indicadores de rendimiento y tiempos de alención especificados
en la presente Directiva.