Salud Publica y Epidemiologia - Taller
Salud Publica y Epidemiologia - Taller
Salud Publica y Epidemiologia - Taller
TALLER
ALUMNOS:
MICHELL MUÑOZ
TUTOR:
SEXTO SEMESTRE
NOVIEMBRE 2016
1
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
1. OBJETIVO
El siguiente taller tiene como objetivo principal realizar un análisis e interpretación de los conceptos
que van relacionados con la Epidemiologia, la cual fundamenta a la Salud Publica y permite la
identificación de las causas u orígenes de las enfermedades de unos individuos.
2
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Causa - un efecto: Se define como aquel donde una sola causa es suficiente para producir un efecto
observado. Este modelo fue muy utilizado a partir de los descubrimientos de la microbiología en los
años finales del siglo XIX, y principios del Siglo XX, cuando las enfermedades infecciosas
predominaban. Este modelo es explicativo y de corte mono causal.
El modelo causal una causa-un efecto derivaron en la formulación primero por Henle y después por
Koch, de las reglas para determinar si un organismo vivo específico era la causa de una determinada
enfermedad. Para ello, el organismo patógeno debe:
Múltiples causas-un efecto: La cual se define que cada enfermedad tiene más de una causa o
efecto = CAUSA –EFECTO-CAUSA-CAUSA.
Se comenzó a usar cuando apareció la transición en los perfiles epidemiológicos en algunos países,
al disminuir las enfermedades infecciosas y aumentar las crónicas.
Múltiples causas-múltiples efectos, Se define que existen múltiples causas que pueden generar,
múltiples efectos = CAUSA-MULTIPLE-EFECTO-MULTIPLE.
La limitación más inmediata del modelo multicausal, reside en su reducción de la realidad compleja
a una serie de factores, que no se distinguen en calidad y cuyo peso en la generación de la
enfermedad está dada por su distancia de ella.
INFERENCIA CAUSAL:
La causalidad es un proceso continuo de desarrollo. Este criterio incluye los valores que nosotros
seleccionamos para atribuirlos a las propiedades de nuestras observaciones.
3
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
El proceso de inferencia causal, o sea, la elaboración de una teoría sobre la enfermedad basada en
los resultados de una o varias investigaciones, rebasa los límites de la ciencia y se ubica en el
terreno de la teoría del conocimiento, y está sujeto a las discusiones que en toda la historia del
pensamiento occidental ha tenido este tema.
Las investigaciones que caracterizan al campo de la salud pueden ser de tres tipos (Frenk, 1984):
1. Investigación Biomédica: Se define como aquella que busca un mejor conocimiento de los
mecanismos moleculares, bioquímicos y celulares implicados en los orígenes de las enfermedades.
4
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
3. Describa Método Epidemiológico?
Es el método empleado para conocer las características y el desarrollo de las enfermedades y otros
procesos afines en los colectivos humanos es la forma de razonamiento lógico, empleado para
conocer las características de las enfermedades y otros daños de la salud que afectan a sociedad con
el fin de transformarlas y dominarlas e influir de forma positiva
Toda ciencia particular, y aun sus ramas, representa una generalización de la experiencia
Acumulada en determinado campo de la actividad práctica. Como tal, posee un cuerpo de cono-
cimientos propios –conceptos, categorías, hipótesis, leyes, teorías–; a su vez, cada ciencia posee
métodos que constituyen la forma de afrontar el conocimiento de su objeto de estudio y que
garantizan la vía para alcanzar nuevos conocimientos.
Los conocimientos existentes sirven de base firme para la aplicación y el desarrollo de un método, a
la vez que enriquecen constantemente la ciencia con nuevos aportes.
Segunda aplicación. Se desconoce alguno de los elementos anteriores. Como sucedió en el pasado
con la poliomielitis anterior aguda o la hepatitis, afecciones que en la actualidad son mejor
conocidas, pero durante muchos años, incluso cuando se conocía la existencia de los diferentes
5
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
virus como agentes causales, no existía la certeza en cuanto a los mecanismos de su transmisión.
Puede presentarse el caso inverso, por ejemplo, la fiebre por arañazo de gato, cuyo modo de
transmisión era conocido, pero se desconocía al agente causal, la fiebre de Lassa o la enfermedad
por el virus Ebola, en las que son desconocidos
Tercera aplicación. Tenemos los conocimientos básicos sobre los elementos primarios en la
aparición de la enfermedad, sus causas, mecanismos de producción o transmisión en caso de
infecciones, etc., pero debemos investigar qué variables y con qué intensidad desempeñan una
función fundamental en su aparición. Este es el caso corriente en las enfermedades diarreicas
agudas, las infecciones respiratorias agudas, la fiebre tifoidea, el paludismo y ciertas afecciones
crónicas que pueden ser favorecidas por multitud de factores.
Cuarta aplicación. Conocemos casi todo alrededor del problema, incluso una buena solución. No
hay hipótesis que hacer, solo hay que actuar con el cuerpo de conocimientos y observaciones que
poseemos; por ejemplo, en el caso del tétanos, donde cualquier esfuerzo general por disminuir su
frecuencia, que no sea vacunar a toda la población, estaría poco justificado. Los problemas Como
los accidentes de tránsito o el suicidio los ubicamos entre las aplicaciones segunda y tercera. La
anterior diversidad de variantes ante situaciones de epidemias y endemias sirve para esclarecer que
no todo lo que se expondrá es imprescindible realizarlo en cada situación. En ocasiones, existen
muchos de los conocimientos o hay pasos ya ejecutados.
6
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
5. Relacione entre el método clínico y epidemiológico.
7
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Explorar la dolencia (dimensión humana de la experiencia OBSERVACIÓN: Este permitirá confirmar el diagnóstico de la
de la enfermedad, su nivel de aceptación y adaptación a ello enfermedad (diagnóstico clínico o diagnóstico mediante medios
por parte del paciente, así como las ideas, vivencias, auxiliares médicos). Confirmación de si se trata realmente de endemia
sentimientos respecto a este problema) y la enfermedad o epidemia (frecuencia de casos y comprobación de frecuencia anterior.
(aspectos biomédicos). Entre otros.
Comprender integralmente a la persona (en su contexto ORDENAMIENTO Y ELABORACIÓN DE LA
familiar, social y biográfico. INFORMACIÓN(Mapas del lugar, histogramas, tablas o gráficos)
ETAPAS
Encontrar un campo en común en relación con el manejo del
problema por parte del médico y del paciente.
Incorporar la promoción de la salud y la prevención.
Reforzar la relación médico paciente.
Orientación de la práctica clínica a las prioridades,
necesidades y recursos del paciente y del médico, en el
contexto donde se realizan los cuidados.
8
rágico experimento que resultó del genocidio Dentro del proceso de la investigación epide-
ometido por el gobierno de este mismo país al miológica, los resultados de las investigaciones
bombardear de forma indiscriminada las ciudades observacionales analíticas y de las experimen-
aponesas de Hiroshima y Nagasaki, a finales de tales pueden generar ideas para las inves-
a II Guerra Mundial. tigaciones adicionales de diferente MEDICINA tipo PREVENTIVA
y para Y DEL TRABAJO
Existen consideraciones humanas, éticas y nuevas hipótesis. Todo este complejo de
morales que justifican no emplear investigaciones investigaciones puede esquematizarse como un
xperimentales de causalidad en epidemiología. sistema de retroalimentación que podemos
Sin embargo, en el enfoque más utilizado en la denominar proceso de la investigación en
6. Explique
ctualidad, verdadero aporte de la epidemiología El Proceso De La Investigación.
epidemiología y que representamos a continua-
moderna, el investigador puede observar la ción en la figura 9.2.
parición de una enfermedad o daño en personas
que han sido segregadas en grupos, voluntaria o 1. Investigaciones
nvoluntariamente, sobre la base de cierta descriptivas (suma
y análisis de datos)
xperiencia o exposición a un determinado factor
mputado como causal, al cual los individuos se
xponen de forma espontánea. El investigador
olo interviene separándolos en grupos. 5. El análisis de los
En este tipo de investigaciones, la asignación resultados sugiere 2. Construcción de
de los individuos a los grupos de expuestos y no más investigaciones modelos
descriptivas y nuevas y planteamientos
xpuestos a un determinado factor no está bajo hipótesis de hipótesis
ontrol del investigador. Los individuos fuman o
no, tienen un determinado estilo de vida u otro,
poseen hábitos nutricionales o sexuales según su 3. Investigaciones
deseo y voluntad, el investigador se limita a observacionales
para demostrar
observar el contraste entre ambos grupos, pero no hipótesis
os crea experimentalmente, no les asigna el factor
mputado como causal, no interviene. 4. Investigaciones
Estas investigaciones epidemiológicas experimentales:
observacionales de tipo analíticas tienen una - experimentos diseñados
- experimentos «naturales»
dificultad y es que los grupos observados pueden
diferir en muchas otras características, además del Figura 9.2. Proceso de la investigación en epidemiología. (Adaptado
actor que pretendemos estudiar. Como es lógico de Mausner, y Bahn, Interamericana, México, Primera edición, 1977).
uponer, el papel causal desempeñado por un
actor específico investigado puede ser difícil de
demostrar debido a la confusión que pueden
originar estos otros factores, aunque
El proceso dehoy existen
la investigación conlleva una
écnicas estadísticas para evitar la acción de estos Selección del serie
tema de procesos:
actores confusores . de investigación
Aunque es cierto Se quedebe
las investigaciones
iniciar describiendo el problema de salud o enfermedad, determinar la incidencia,
xperimentales permiten establecer una asociación Es común que al llevarse a cabo un trabajo de
ausal de un factor con una enfermedad de forma investigación, por ejemplo, una tesis o trabajo de
prevalencia, y distribución terminación
más concluyente que las investigaciones
en cuanto adelas características comunes tiempo, espacio y persona. Este
residencia, el estudiante escoja un
observacionales, estas últimas, sobre todo desde tema de interés personal o que tal vez considere
a década de los 50, primer paso dará
proporcionan la como
mayorresultado
de fácilidentificar
desarrollo. las causas de las enfermedades y los daños a la Salud al
ontribución a la comprensión del papel En Cuba esto cada vez se da con menos
identificar
tiológico de algunos factores en lalas personas
causalidad deo individuos
frecuencia, los ya índices
que existe tanto
una altos o bajosde
delimitación delas
la enfermedad.
as enfermedades y daños a la salud. Desde la líneas de investigación por ramas de los temas y
élebre investigación de Doll y Hill sobre la subtemas, fundamentada en un análisis perió-
El siguiente
sociación entre el tabaquismo y el paso
cánceresdel
identificar
dico de la causa por
la situación de el que–estado
salud se presenta
de salud– este
y tipo de enfermedad en un
pulmón, efectuada en el citado período, existen de las posibilidades reales de cada momento.
múltiples ejemplos en determinado grupo de individuos,
la literatura internacional. para realizar
Sin embargo, en otros este tipo
países, de investigación
cuando se trata de se deben considerar los dos
9
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
- Pregunta que debe ser contestada o la hipótesis
que debe ser verificada.
- Delimitación y ubicación del problema y del campo de investigación (Rojas Soriano, 1983).
Tiene aplicación en los 3 grandes campos de acción: (Información del documento titulado Diseño
Epidemiológicos encontrado en la página web http://slideplayer.es/slide/1739062/ recuperado el 11
de noviembre de 2016)
Epidemiologia descriptiva:
De frecuencia de un evento.
De asociación o efecto.
De impacto potencial.
10
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
(Información tomado del documento titulado PRINCIPALES MEDIDAS Y FUENTES DE
INFORMACIÓN USADAS EN INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA: SU APLICACIÓN AL
AMBITO LABORAL encontrado en la página web
http://www.bvsde.paho.org/cursoa_epi/e/pdf/modulo5.pdf recuperado el 11 de noviembre de 2016)
Medidas de frecuencia: Medir la frecuencia con que ocurren los eventos en la población, ya sea
comparando dos poblaciones o una misma población en dos momentos diferentes de tiempo. Las
medidas de frecuencia son fundamentales en investigación descriptiva y etiológica y se clasifican en
medidas de frecuencia absoluta la cual indica la magnitud de un evento o característica, es decir,
mide el número de veces que se repite el episodio o evento en la población. Y medidas de
frecuencia relativa se obtiene, relacionando el número de casos (numerador) con el número total de
individuos que componen la población (denominador). Entre las medidas de frecuencia relativa
tenemos Razones Permite comparar dos frecuencias que en conjunto constituyen un indicador de
interés. Proporciones expresa la frecuencia con que ocurre un evento en relación con la población
total en la cual acontece. Por lo tanto su valor oscila entre cero y uno y se expresa en porcentajes
(%). Y Tasa se pueden definir como la magnitud del cambio de una variable (enfermedad o muerte)
por unidad de cambio de otra (usualmente el tiempo), dado el tamaño de la población que se
encuentra en riesgo de experimentar el evento. A diferencia de una proporción el denominador de
una tasa no expresa el número de sujetos en observación sino el tiempo durante el cual tales sujetos
estuvieron en riesgo de sufrir el evento.
11
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
evento estuvieron expuestos al riesgo de presentarlo en el mismo período mortalidad general, que
comúnmente se expresa en forma de tasa, puede ser cruda o ajustada, de acuerdo con el tratamiento
estadístico que reciba. La tasa mortalidad cruda expresa la relación que existe entre el número de
muertes ocurridas en un período dado (casos nuevos) y el tiempo–persona en un año de
observación; la mortalidad ajustada o estandarizada, expresa esta relación, pero considera las
posibles diferencias en la estructura de las poblaciones; y específica cuando existen razones para
suponer que la mortalidad puede variar entre los distintos subgrupos de la población, ésta se divide
para su estudio. Cada una de las medidas obtenidas de esta manera adopta su nombre según la
fracción poblacional que se reporte.
Letalidad: Es una medida de la gravedad de una enfermedad considerada desde el punto de vista
poblacional, y se define como la proporción de casos de una enfermedad que resultan mortales con
respecto al total de casos de esa enfermedad en un período específico (es decir los que fallecen de
los que están enfermos por determinada causa). La medida indica la importancia de la enfermedad
en función de su capacidad para producir la muerte o en otras palabras el riesgo o probabilidad de
morir por esa causa. Se expresa por 100.
Incidencia: La cual indica la frecuencia con que ocurren nuevos eventos. La incidencia de una
enfermedad puede medirse de dos formas: Mediante la tasa de incidencia basada en el tiempo-
persona mide la velocidad de ocurrencia de la enfermedad. Mediante la incidencia acumulada (IA)
basada en el número de personas en riesgo: expresa únicamente el volumen de casos nuevos
ocurridos en una población durante un período, y mide la probabilidad de que un individuo
desarrolle el evento en estudio. La incidencia acumulada, por esta razón, en términos
epidemiológicos se traduce como RIESGO.
Medidas de asociación o efecto: Son indicadores epidemiológicos que permiten evaluar la fuerza
con que un determinado evento (o enfermedad) se asocia a un determinado factor (o causa). Para
ello comparan el riesgo de que una enfermedad se desarrolle entre personas expuestas al factor bajo
12
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
sospecha comparado con el riesgo de que la enfermedad se desarrolle en quienes no están expuestos
al factor en estudio. Se utilizan en diseños transversales, casos y controles, cohortes y también de
mediciones estadísticas tales como pruebas basadas en distribución normal, distribución de (Chi
cuadrado), correlación, y otras. Medidas de diferencia expresan la diferencia existente en una
misma medida de frecuencia (idealmente la incidencia) entre dos poblaciones. En general, las
medidas de diferencia indican la contribución de un determinado factor en la producción de
enfermedad entre los que están expuestos a él. Su uso se basa en la suposición de que tal factor es
responsable de la enfermedad y en el supuesto de no existencia, los riesgos en ambos grupos serían
iguales. Riesgo relativo o Razón de Incidencia Acumulada la medida de asociación entre la
exposición a un factor de riesgo (FR) y la aparición de un determinado daño epidemiológico se
calcula por la razón de tasas de ocurrencia del daño en los expuestos sobre los NO expuestos. Razón
de Disparidad u Odds Ratio (OR) Corresponde a la medida de asociación calculada en el diseño de
casos y controles y a veces también en estudios transversales, por lo tanto donde no es posible
calcular la incidencia de la enfermedad. Es una medida que estima el riesgo relativo: compara la
desigualdad o disparidad, que se produce al investigar si un daño (u otra respuesta relacionada con
salud) ocurre entre individuos que tienen características particulares - o que han sido expuestos al
factor en estudio - con la desigualdad de que el daño ocurra en individuos que NO tienen la
característica o que NO han sido expuestos.
Medidas de impacto potencial: Son medidas de asociación que se calculan bajo el supuesto de que
existe una relación causal entre el daño - u otro resultado de salud - y la exposición a un factor de
riesgo determinado. Riesgo atribuible absoluto mide la cantidad de riesgo absoluto que puede
adjudicarse a la presencia del factor de riesgo. El resultado obtenido señala la parte que
verdaderamente se puede atribuir a dicho factor y no a otras variables aparecidas durante el estudio.
Corresponde a la diferencia del riesgo entre expuestos y no expuestos. Se puede estimar con la
Incidencia Acumulada o Tasa de Incidencia. Riesgo atribuible poblacional (absoluto) (RAP): la
cantidad de riesgo en la población que se relaciona con la exposición. El riesgo atribuible
poblacional es igual al riesgo atribuible por la prevalencia (P) de la exposición. Riesgo Atribuible
Proporcional en el grupo Expuesto estima la proporción de eventos en el grupo expuesto que se
pueden atribuir a la presencia del factor de exposición. El Riesgo Atribuible Proporcional en la
Población (RAPP) se puede considerar como una proyección del RAP Exp hacia la población total.
En este caso, los resultados obtenidos en el grupo de expuestos se extrapolan hacia la población
blanco estimando el impacto de la exposición a nivel poblacional.
13
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Según el documento encontrado en la página web de título lección 16. Tasa, Razón y Proporción
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358009/exe/leccin_16__proporcin_tasa_razn.htm recuperado
el 9 de noviembre de 2016) señala la diferencia de estos conceptos y dice:
Proporción: Las proporciones son medidas que expresan la frecuencia con la que ocurre un evento
en relación con la población total. Esta medida se calcula dividiendo el número de eventos
ocurridos entre la población en la que ocurrieron. Como cada elemento de la población puede
contribuir únicamente con un evento, es lógico que al ser el numerador (el volumen de eventos) una
parte del denominador (la población en la que se presentaron los eventos), el primero nunca será
más grande que el segundo. Esta es la razón por la que el resultado no puede ser mayor que la
unidad y oscila siempre entre cero y uno.
Londoño, 2006, argumenta que las proporciones o porcentajes son medidas que se utilizan
frecuentemente en epidemiología porque permite expresar la frecuencia de los eventos de salud, la
enfermedad y las lesiones, en términos de su incidencia o prevalencia; también mostrar en qué
medida una población está expuesta a un determinado factor de riesgo y comparar los riesgos de
enfermar o de morir de diferentes grupos, entre otros usos. La proporción de incidencia de un
evento en un cierto periodo mide el riesgo de que ocurra, conocimiento supremamente útil de la
investigación epidemiológica.
Ejemplo: Si en un año se presentan 3 muertes en una población compuesta por 100 personas, la
proporción anual de muertes en esa población será: la proporción anual de muertes en la población
sería de 3 por 100, o de 3%, el denominador no incluye el tiempo. Las proporciones expresan
14
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
únicamente la relación que existe entre el numerador de veces en las que se presenta un evento y el
número total de ocasiones que pudo presentarse.
Tasas: El concepto de tasa es similar al de una proporción, con la diferencia de que las tasas llevan
incorporado el concepto de tiempo. Las tasas expresan la dinámica de un suceso en una población a
lo largo del tiempo. Se puede definir como la magnitud del cambio de una variable (enfermedad o
muerte) por unidad de cambio de otra (usualmente el tiempo) en relación con el tamaño de la
población que se encuentra en riesgo de experimentar el suceso. En las tasas, el numerador expresa
el número de eventos sucedidos durante un periodo en un número determinado de sujetos
observados. A diferencia de una proporción, el denominador de una tasa no expresa el número de
sujetos en observación, sino el tiempo durante el cual tales sujetos estuvieron en riesgo de sufrir el
evento. La unidad de medida empleada se conoce como tiempo – persona de seguimiento u
observación.
Dado que el periodo entre el inicio de la observación y el momento en que aparece un evento puede
variar de un individuo a otro, el denominador de la tasa se estima a partir de la suma de los periodos
de todos los individuos. Las unidades de tiempo pueden ser horas, días, meses o años, dependiendo
de la naturaleza del evento que se estudia.
El cálculo de tasas se realiza dividiendo el total de eventos ocurridos en un periodo dado en una
población entre el tiempo – persona total (es decir, la suma de los periodos individuales libres de la
enfermedad) en el que los sujetos estuvieron en riesgo de presentar el evento. Las tasas se expresan
multiplicando el resultado obtenido por una potencia de 10, con el fin de permitir rápidamente su
comparación con otras cosas.
Si en una población la tasa de infarto al miocardio es 0,008 años-1, la interpretación será que se
producen ocho infartos por mil habitantes al año.
15
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Razón: Las razones pueden definirse como magnitudes que expresan la relación aritmética
existente entre dos eventos en una misma población, o un solo evento en dos poblaciones. Una
razón es un cociente cuyo numerador no está contenido en el denominador. La dimensionalidad de
la razón queda anulada por cancelación algebraica, no tiene unidades. El rango de una razón es de 0
al infinito.
Ejemplo: Se presentan casos de mortalidad por enfermedad respiratoria en dos poblaciones. En este
caso la razón expresaría la relación cuantitativa que existe entre la tasa de mortalidad por
enfermedad respiratoria en la primera población y la tasa de mortalidad por enfermedad respiratoria
en la segunda población. La razón obtenida expresa la magnitud relativa con la que se presenta este
evento en cada población. Si la tasa de mortalidad por enfermedad respiratoria en la primera ciudad
es de 50 por 1000 y en la segunda es de 25 por 1000, la razón de tasas entre ambas ciudades seria:
Donde RTM es la razón de tasas de mortalidad (en este caso, por enfermedad respiratoria) entre las
ciudades A y B. El resultado se expresa como una razón de 1:2, lo que significa que por cada caso
en la ciudad A hay dos casos en la ciudad B.
Mortalidad general: Es el volumen de muertes ocurridas por todas las causas de enfermedad, en
todos los grupos de edad y para ambos sexos. La mortalidad general, que comúnmente se expresa
en forma de tasa, puede ser cruda o ajustada, de acuerdo con el tratamiento estadístico que reciba.
Esto último será necesario siempre que se comparen distintas poblaciones.
La mortalidad cruda expresa la relación que existe entre el volumen de muertes ocurridas en un
periodo dado y el tamaño de la población en la que se presentaron; la mortalidad ajustada (o
estandarizada) expresa esta relación, pero considera las posibles diferencias en términos de una
tercera variable. La estandarización permite hacer comparaciones validas entre diferentes
poblaciones. En este caso, las tasas se reportan como tasas ajustadas o estandarizadas. La tasa cruda
de mortalidad se calcula de acuerdo con la siguiente formula:
16
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Mortalidad por edad o causa específica: Cuando existen razones para suponer que la mortalidad
puede variar entre los distintos subgrupos de la población, esta se divide para su estudio. Cada una
de las medidas obtenidas de esta manera adopta su nombre según la fracción poblacional que se
reporte. Por ejemplo, si las tasas de mortalidad se calculan para los diferentes grupos de edad, serán
denominadas tasas de mortalidad por edad. De la misma manera pueden calcularse la mortalidad
por sexo o por causa específica. Las tasas de mortalidad específica por edad y sexo se calculan de
la siguiente forma: Donde TME es la Tasa de Mortalidad específica para determinada edad y sexo.
Tasa de letalidad: Es una medida de la gravedad de una enfermedad, considerada desde el punto de
vista poblacional, y se define como la proporción de casos de una enfermedad que resultan mortales
respecto del total de casos que contrajeron la enfermedad en un periodo especificado. La medida
indica la importancia de la enfermedad en términos de su capacidad para producir la muerte y se
calcula de la manera siguiente: La letalidad, es una proporción, ya que se expresa el número de
defunciones entre el total de casos diagnosticados con la enfermedad. No obstante, generalmente se
expresa como tasa de letalidad y se reporta como el porcentaje de muertes de una causa específica
respecto del total de enfermos de esa causa durante un periodo determinado.
En el mismo periodo
Prevalencia: Se refiere al número de individuos que, en relación con la población total, padecen
una enfermedad determinada en un momento específico. Debido a que un individuo sólo puede
17
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
encontrarse sano o enfermo en relación con cualquier enfermedad, la prevalencia representa la
probabilidad de que un individuo sea un caso de dicha enfermedad en un momento específico.
La prevalencia es una proporción que indica la frecuencia de un evento. En general, se define como
la proporción de la población que padece la enfermedad en estudio en un momento dado, y se
denomina únicamente prevalencia (p). Como todas las proporciones, no tiene, dimensiones y nunca
puede tomar valores menores de cero o mayores de uno. Se expresa como casos por mil o por cien
habitantes. Si los datos se han recogido en un momento o punto temporal dado, p es llamada
prevalencia puntual o de punto, definida como el número de personas afectadas presente en una
población en un momento específico, dividido entre el número de personas presentes en la
población en ese momento.
Incidencia: Se refiere a los casos nuevos de morbilidad que se presentan en una comunidad
determinada, en un lugar dado y un periodo específico. A diferencia de los estudios de prevalencia,
en los que los sujetos de estudio se miden en un solo punto en el tiempo, la medición de incidencia
implica al menos dos mediciones.
La incidencia de una enfermedad puede medirse de dos formas: Tasa de incidencia o densidad de
incidencia TI: (Basada en el tiempo – persona). Es el número de casos nuevos de una enfermedad
que ocurre en un periodo de tiempo en la población en riesgo. Es una medida del riesgo de adquirir
la enfermedad. La tasa de incidencia expresa la probabilidad o riesgo de enfermar en una población
por unidad de tiempo, en relación a la población susceptible en ese periodo de tiempo. Como la
incidencia es una medida de riesgo, cuando una población tiene una mayor incidencia de
enfermedad que otra, se dice que la primera tiene mayor riesgo de desarrollar enfermedad que la
segunda, siendo iguales otros factores. Podemos también expresar esto diciendo que la primera
población es un grupo de alto riesgo comparada con la segunda. Es útil para establecer medidas de
control de la enfermedad.
18
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
19