Ma Flor de Larecaja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

MANIFIESTO AMBIENTAL

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA


VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y CAMBIOS CLIMATICOS
DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMATICOS
No. ____ / ___
MANIFIESTO AMBIENTAL
SECTOR: Minero.-Metalúrgico

1 DATOS DE LA ACTIVIDAD OBRA O PROYECTO (A.O.P.)

1.1 DATOS GENERALES DE LA A.O.P.


Nombre de la empresa o institución solicitante: Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja
Ltda.
Nombre del Representante Legal: Juvenal Machaca Pérez
No. De NIT: 165576020
Actividad principal: Explotación y Concentración artesanal de Oro.
Otras actividades: ---
Domicilio legal: Carretera Santa Rosa S/N
Ciudad: No aplica Municipio: 3ra sección Tacacoma
Departamento: La Paz Provincia: Larecaja
Calle: Carretera Santa
Zona: Cantón Conzata N°: S/N
Rosa
Teléfono: 77523937 -
Telefax: No aplica Telex: No aplica Casilla: No aplica
76225347
Organizaciones a las que pertenece:
Organización No. de Registro: Fecha de ingreso:
EX -INALCO 5378 28-11-2003
Nota: En el Anexo 1 se presentan los Documentos Legales de la Cooperativa

Vida útil de la AOP: 20 años


Monto de inversión: 120.000Bs.(Ciento veinte mil Bolivianos)
Zona: Urbana: Suburbana: Rural: X
Altitud ( metros sobre el nivel del mar): 884 m.s.n.m
Total de la superficie ocupada por la AOP: 100 Ha
Área construida para la administración: 0.0084 Ha
Área construida para producción y servicios: 0.5 Ha
Área de terreno no utilizada: 99.49 Ha
Área verde: 0 Ha
Número de edificios y pisos: 3 Almacenes de 1 piso
Vías de comunicación Terrestre: La Paz – Achacachi, 70 km. asfaltado, Achacachi – Sorata, 51
Km. asfaltado, Sorata – Quiabaya 30 km Ripio, Quiabaya – Chumisa 40 km Ripio, Chumisa –
Pallayunga 30 km ripio, Pallayunga – Conzata 17 km ripio, Conzata – Incachaca 25 Km Ripio.
Vías de comunicación Fluvial: No existe
Vías de comunicación Aérea: No existe
Transitabilidad: El camino La Paz- Sorata es transitable durante todo el año, incluso por
vehículos de alto tonelaje. El tramo Sorata – Conzata, es accidentado y con fuerte gradiente,
siendo su transitabilidad exclusiva para vehículos livianos de tracción en las cuatro ruedas, De
Conzata a Incachaca es de difícil transitabilidad sobre todo en época de lluvia.
Nota.-El anexo 3 No contiene mapa de la zona a escala 1:50 000. Respalda Carta de IGM.
Nota.- En el anexo 5 se muestra fotografías panorámicas de la AOP.

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


8
MANIFIESTO AMBIENTAL

Unidades Productivas Colindantes al Proyecto e Indicar que Actividades Desarrollan:


Norte: Cooperativa Flor de Illampu Minería
Sur: Cooperativa Progreso Minería
Este: Cooperativa Rosario - San Carlos Uno Minería
Oeste: Ninguna -----------

1.2 DOMICILIO DE LA OFICINA GERENCIAL


Zona: Sopocachi Calle: Alfredo Ascarrunz No.: 2674
Teléfono: 2426271 Telefax: 2426273 Telex: -
Casilla: 2444 Municipio: La Paz
Ciudad: La Paz Dpto.: La Paz

1.3 DATOS ADMINISTRATIVOS DE LA A.O.P.


No. de personal técnico: 0
No. De personal administrativo: 0
No. De obreros: 17
No. De personal eventual: 0
Total: 17
Periodo de trabajo:
Horas/día: 8 Turnos/Día: 1
Días/semana: 6 Meses/Año: 6
Meses: Enero (x) Febrero (x) Marzo (x) Abril (x) Mayo (x) Junio () Julio () Agosto ()
Septiembre () Octubre () Noviembre () Diciembre (x)
Nota: En los meses de Diciembre, Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo la producción es mayor debido a la
abundancia de agua por el periodo de lluvia. Durante Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre
se realiza trabajos de preparación.
En el anexo 1 se presenta Organigrama de la Cooperativa.

2 DESCRIPCIÓN FÍSICO NATURAL DEL ÁREA CIRCUNDANTE DE LA A.O.P.

2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS

2.1.1 Clima
Estaciones meteorológicas próximas: Estación Meteorológica de Guanay.
Tipo de clima: Mesotérmico con Invierno seco caliente (W. Koppen, 1988).
Precipitación pluvial promedio anual: 1964 mm/año
Humedad relativa: 70 %
Temperatura promedio anual: 23.8 ºC
Temperatura Máxima: 35 ºC
Temperatura Mínima: 8 ºC
Dirección viento predominante: Predominancia de vientos de Oeste a Este
Velocidad promedio del viento: 12 Km/h
Fuente: SENAMHI, 2010.

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


9
MANIFIESTO AMBIENTAL

2.1.2 Geológicos y mineralógicos


Mencionar la unidad fisiográfica de establecimiento del Proyecto:
La Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda., se encuentra ubicada en las
estribaciones de la parte Nororiental de la Cordillera de los Andes de Bolivia, sobre la vertiente
amazónica de la Cordillera Real. La topografía que existe dentro del área de la Cooperativa es
accidentada, con serranías altas y estrechas, con cimas irregulares, redondas y con valles
profundos y encajados, también se divisa terrazas aluviales con presencia de pendientes
inclinados y escarpados susceptibles a ser erosionados (Vitaliano et al., 1991).
La geología de la zona donde se encuentra la Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja
Ltda. se observan estratos Ordovícicos no diferenciados, con afloramientos de lutitas, filiticas y
pizarras, con bandas de coloración gris oscura y gris clara, presenta bajo grado de
metamorfosis de minerales. Estos sedimentos están fuertemente plegados y disturbados. El
rumbo general de las estructuras es Noroeste - Sureste y forman sinclinales y anticinclinales
estrechos. Las rocas en las que las vetas lenticulares de cuarzo auríferas están muy difundidas
en la zona exterior de contacto de los batolitos granodioríticos de las altas cordilleras en el
Norte y alojadas sobre esquistos filáticos oscuros, fuertemente presionados y dislocados.
Al Suroeste de la Falla de Tacacoma, afloran terrenos del Silúrico-Devónico y también del
Paleozoico superior. Sin embargo, la casi totalidad de las mineralizaciones primarias de Oro
están emplazadas en el Ordovícico epimetamórfico.
Hacia aguas abajo, las rocas paleozoicas están cubiertas en fuerte discordancia erosiva por
sedimentos del Terciario (Formación Cangallí), depósitos Plio-Cuaternarios (Formación Chimate
y Formación De Los Guarayos) y sedimentos aluviales que van desde la base del Cuaternario
hasta el Actual (terrazas y depósitos en el cauce actual de los ríos). Son estos terrenos que
caracterizan la mineralización detrítica de Oro (Vitaliano et al., 1991).
La formación Cangallí de edad miocena (Fornari et al., 1987) solo podría estar representada en
el valle de Consata por algunos remanentes de conglomerados que afloran en el valle del
arroyo Cienegani. En cambio aguas debajo de la confluencia entre el río Mapiri y el río Merke,
esta formación aflora ampliamente y esta conformada por un conglomerado fluviátil de color
rojizo con presencia de cantos redondeados, con predominio de cuarcitas y pizarras (Vitaliano
et al., 1991).
En las cercanías de la población de Mapiri la Formación Cangallí esta cubierta por un
conglomerado de facies y significación geodinámica diferentes y es la denominada Formación
Chimate (Hérail et al., 1988). Esta formación aflora sobre un área de aproximadamente 180 Km 2
y tiene una potencia de aproximadamente 70 a 80 metros, se extiende desde la población de
Chimate hasta las proximidades del pueblo de Mapiri. Esta altiplanicie cuya altitud oscila entre
110 y 1300 metros sobre el nivel del mar.
La formación Chimate esta conformada por un conglomerado muy heterométrico, con
bloques de cerca 1 m3, están mezclados con elementos mucho más pequeños. Todos los
clastos contenidos en este sedimento proceden de la erosión de los afloramientos del
Ordovícico que se encuentran en los flancos de la Cordillera dominando la planicie de
Hamburgo.
A diferencia de la Formación Cangallí, los canales en la Formación Chimate son anchos y el
aluvión esta mal clasificado. El sedimento fue transportado y luego depositado en un ambiente
de ríos de caudal irregular. Asimismo el cuerpo sedimentario que conforma la Formación
Chimate tiene una forma de arco de círculo drenado por una red radial (Vitaliano et al., 1991).

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


10
MANIFIESTO AMBIENTAL

Cualquiera sea la edad y la posición estratigráfica de los aluviales considerados, son los clastos
de pizarra negra, areniscas y cuarcitas del Ordovícico, los que constituyen la mayoría de los
cantos. Sin embargo la presencia de clastos de rocas mas escasas permite una mejor
separación de las diferentes fuentes de aporte
Geología:
En la faja cordillerana mineralizada en oro se encuentra la naciente del río Consata - Mapiri,
que corre desde el flanco Noroeste del Illampu hasta la cordillera Muñecas. Por lo tanto, se
puede aseverar que las mineralizaciones auríferas más importantes, fuentes de los placeres de
Consata - Mapiri, están ubicadas en la parte alta de la cordillera (Vitaliano et al., 1991).

La geología local donde se encuentra emplazada la Cooperativa Minera Aurífera Flor de


Larecaja Ltda. esta representada por un basamento de rocas metamórficas de edad
Cretásica, constituidas por pizarras negras estratificadas que afloran hacia el Norte - Noreste
sobre quebradas y ríos. Sobreyaciendo discordantemente a esta unidad se encuentran
andesitas del Eoceno, que son afectadas por cuerpos intrusivos de granodioritas,
cuarzomonzonitas y pórfidos cuarzomonzoníticos del Oligoceno. Las rocas anteriormente
señaladas son sobre yacidas por un grueso paquete de rocas volcánicas, tobas y brechas río
líticas (Vitaliano et al., 1991).
Mineralización:
Cuenta con dos tipos de yacimientos auríferos claramente definidos por origen genético. El
primero se trata de unas terrazas colgadas conformadas por arcilla, grava y arena, donde se
puede observar grandes pedrones o bolders de hasta 2 m de diámetro. Estas terrazas contienen
horizontes mineralizados de un espesos aproximado de 1.00 m en el plan de peña y a diferentes
niveles de la misma, en formas de veneros lenticulares. En otras áreas existe la formación
paleocauces colgados, cuya composición litológica está formada por clastos, de pizarra,
cuarcitas, y también clastos de roca granítica. La ocurrencia de Oro es irregular, sin embargo,
mayor deposición está en la base del horizonte mineralizado o venero, el oro se encuentra en
forma de pepitas laminares, completamente liberado.
El segundo tipo es aquel que se encuentra en el actual lecho de río, se trata de un horizonte
mineralizado formado por un paleocauce de una potencia estimada de 1.5 m. En la base (Plan
Peña) y otras de similares características ubicadas a diferentes alturas del lecho formando
veneros con un desarrollo longitudinal de varios centenares de metros. La ocurrencia de Oro es
diferente, se presenta de mayor tamaño, en forma de típicas “pepitas”. La composición
granulométrica de este horizonte es bastante heterogénea, conteniendo clastos o rodados de
dimensiones de más de un metro de diámetro hasta clastos arenáceos. (Soza R. 2004)
En la región existen yacimientos auríferos primarios ubicados en el bloque paleozoico. La
mineralización se presenta en vetas de cuarzo gris acompañadas de areniscas y pizarras del
ordovícico, con menas de antimonita, pirita, arsenopirita, calcopirita, cuarzo, etc., e
importantes contenidos de oro. Compuesto por rocas plutónicas como la granodiorita,
monzonita, pizarras y cuarcitas. (Arce, O. 2007).
La veta está formada por cuarzo masivo con pirita y calcopirita en bandas paralelas al rumbo,
que contienen altos valores de oro; esfalerita y galena presentan en algunas partes de la veta
como sulfuros masivos con pirita y calcopirita asociados. La roca que encajona a la veta es un
dique diabasa.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO NATIVO (ORO)
Color: Amarillo.
Raya: Amarilla brillante.
Brillo: Metálico.
Dureza: 2.5
Densidad: 19.3 g/cm3
Hábito: Diseminado en láminas, escamoso o masivo.

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


11
MANIFIESTO AMBIENTAL

Otras características: Ductilidad y maleabilidad.


Peso Específico: 19,2-19,3
Fuente. (Luque y Sierra, 2001)
Geomorfología:
Montañosa (X) Ondulada ( ) Plana ( )
Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, actividad volcánica, otros
movimientos, etc.:
La sismicidad somera se manifiesta sobre todo bajo la forma de enjambres sísmicos.
Adicionalmente, el problema principal, tanto no es tanto la magnitud y/o intensidad de los
sismos, sino la amplificación espectral aportada por los suelos aluviales y fluvio-glaciares, no
consolidados, sobre todo cuando poseen proporciones elevadas de materiales arenosos y
niveles freáticos someros, lo que también los hace susceptibles a la licuación dinámica y a los
deslizamientos.

La sismicidad del lugar corresponde a un grado de intensidad sísmica de aproximadamente 6.5


a 8.3 en la Escala de Richter (Montes de Oca, 2005).
En la zona de la AOP existe gran cantidad movimientos sísmicos que tienen sus epicentros en la
región de Consata y Mapiri. El último informe obtenido por el Observatorio de San Calixto, fue
detectado en fecha 16/06/09 a hora local 10:11, Latitud 15.31 Sur y Longitud 68.37 Oeste, con
una magnitud de 3.7 Ml y una intensidad III-IV MM. El epicentro fue detectado a 15 Km. al
Noreste de Consata, 22 Km. al Oeste de Mapiri.

El sismo superficial fue percibido en el departamento de La Paz, provincia Larecaja, el 16 de


junio del 2009 a las 10:11 hora local, con una intensidad III-IV MM (Mercalli), magnitud local 3.7
(Richter), a 15 km al Noreste de la población de Consata y a 135 km al sudeste de la ciudad de
La Paz. El sismo fue sentido en la población de Consata con una intensidad III (MM).
(Observatorio de San Calixto 2009)

Se observan también procesos de remoción de masas por la actividad minera aurífera,


ocasionando desmoronamientos y deslizamientos de rocas.

En cuanto a la actividad volcánica de la región se La Cordillera Real


Al Este de la depresión interandina y a lo largo de la Cordillera Real, se encuentra la tercera fila
de estratovolcanes. A diferencia de la Cordillera occidental, los edificios volcánicos en esta
Cordillera no se encuentran formando una línea recta, más bien están dispersos sin ninguna
organización. La longitud de esta franja alcanza unos 350 km con una anchura de hasta 30 km.

La petrografía de las lavas jóvenes de estos estratovolcanes es bastante uniforme, estando


constituida por andesitas básicas y andesitas.(Montes de Oca,

Riesgos Climáticos:
Inundaciones: Cuando llueve en demasía aumenta el caudal del río Consata, causando
grandes inundaciones en la zona.

Derrumbes: Exclusivamente se presenta en caminos por caídas de una parte de los cerros
debilitados por la erosión constante.
Surazos: Sucede en los meses de Junio y Julio, cuando el clima sufre un cambio repentino
bajando su temperatura a 12 ºC que viene acompañado por una neblina que causa mayor frío
húmedo.

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


12
MANIFIESTO AMBIENTAL

2.1.3 Suelos
Clasificación de suelos presentes en la AOP:
Se utilizó como fuente bibliográfica la Zonificación Agroecológica y Propuesta Técnica del Plan
de Uso del Suelo del departamento de La Paz elaborada el año 1999, donde se utiliza la
clasificación del sistema U.S. Soil Conservation Service del U.S. Departament of Agriculture.

Ubicando el suelo de la Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda. en la unidad de


Clasificación de Ordenes de Suelos en Bolivia dentro de la categoría de Suelos Entisoles, con
subórdenes de asociación de Tropepts (45 %) y Orthents (40%) e Inclusiones (15%). Los suelos
Entisoles son suelos superficiales a muy profundos con drenajes de bueno - moderado a
excesivo, con erosión hídrica tipo laminar en surco leve y moderado.

Los suelos Entisoles tiene una profundidad efectiva entre 5 y 150 cm (n=17). Tienen un estructura
migajosa a bloques subangulares y granular en los horizontes superiores, con masivo, bloques
angulares, subangulares y grano suelto en los horizontes inferiores (Zonificación Agroecológica
y Propuesta Técnica del Plan de Uso de Suelo del Departamento de La Paz, 1999)

Zonas y Grados de Erosión


La erosión en el lugar de la AOP se da a causa de las siguientes actividades:

 Mecánica: Causada principalmente por las actividades de extracción que realizan las
Cooperativas Mineras en las áreas de explotación.
 Hídrica: Causada por las lluvias en los procesos de lavado de suelos, también en este
aspecto esta la acción del hombre en actividades mineras, en los procesos de lavado
de suelos a través de drenar mediante el agua, conocidos como tajos.
 Eólica. Por acciones del viento en áreas sin protección vegetal. Por acciones de quema
(chaqueo) y tala de árboles, dejando al descubierto suelos muy sensibles a la erosión
(PDM. Gobierno Municipal Tipuani, 2009).
Composición: Suelos con textura franco arcillosos, con alto contenido de materia orgánica,
color rojo a naranja, con presencia de una capa de hojarasca como materia orgánica y
afloraciones rocosas en alta pendiente.
Uso de suelo: Minería y agricultura.
Actual: Agricultura y explotación de minerales auríferos.
Potencial: Explotación minera y agrosilvopastoril limitado (Zonificación Agroecológica y
Propuesta Técnica del Plan de Uso de Suelo del Departamento de La Paz, 1999).

2.1.4 Recursos hídricos (rango hasta 5 km.)


Principales ríos o arroyos cercanos:
CAUDAL ACTIVIDAD
PERMANENTE O ESTIMADO EN PARA LA QUE
NOMBRE OBSERVACIONES
INTERMITENTE ÉPOCA DE SE
ESTIAJE APROVECHAN
Agricultura y
Río Conzata Permanente 12 m3/s ------
Minería.
Agricultura y
Río San Cristóbal Permanente 15 m3/s ------
Minería.

Agricultura y
Río Luca Permanente 13 m3/s ------
Minería.

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


13
MANIFIESTO AMBIENTAL

Se extrae este
recurso a través de
Operaciones
Rio Kousillani Permanente 1.2 m3/s una zanja para el
mineras
llenado de uno de
los estanques.
Este arroyo se
Arroyo San Permanente 0.06 m3/s Operaciones comparte con la
Carlos de Rosario mineras cooperativa San
Carlos.
En temporada de
Operaciones
Arroyo Urkupiña Intermitente 0.15 m3/s estiaje, la toma de
mineras
agua desaparece.
Se extrae este
Arroyo San recurso a través de
Operaciones
Carlos de Intermitente 0.07 m3/s una zanja para el
mineras
Pecañani llenado de uno de
los estanques.

Lagos, pantanos y embalses artificiales:


NOMBRE LOC. Y DISTANCIA AOP VOLUMEN ESTIMADO OBSERVACIONES
No aplica - - -

Aguas subterráneas:
PROFUNDIDAD Y DISTANCIA AL
USO PRINCIPAL OBSERVACIONES
DIRECCIÓN PROYECTO
No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica

2.2 ASPECTOS BIÓTICOS

2.2.1 Flora
La Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda. se encuentra a menos de 5 km del Área
de Manejo Integrado Apolobamba, en la ecoregión de los Yungas, los bosques húmedos de las
laderas orientales en Argentina se llaman las Yungas, sin embargo por la estacionalidad térmica
e hídrica se distinguen de los bosques montanos húmedos al Norte del Codo de los Andes que
de acuerdo a Ibisch (2003), considera como los Yungas Boliviano - Peruanos. Los Yungas es un
término geográfico para designar las laderas Nororientales de los Andes boliviano y peruanos
(Montes de Oca, 2005).
Vegetación predominante:
Sistema ecológico ripario de los Yungas montanos, Sabanas arboladas secundarias yungueñas
basimontanas y montanas, Sabana arbolada secundaria basimontana pluvial de los Yungas,
Vegetación ribereña y sucesional yungueña basimontana (Navarro, G. 2007), que incluye
fundamentalmente vegetación de bosques caducifolios dominados por Aliso (Alnus
acuminata),(Didymopanax morototo), (Byrsonima crassifolia).
Las familias vegetales más importantes son: Sanco (Sambucus peruviana); Helecho (Pteridium
aquilinium); Wantura (Vallea stipularis); Bambu (Chusquea spp); Nogal (Juglans boliviana);
Laurel (Nectandra spp. Ocotea sp.); Chonga Chonga (Brachyotum microdon); Cedro (Cederla

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


14
MANIFIESTO AMBIENTAL

cf. lolloi); Ambaibo (Cecropia sp); Limachu (Myrsine coriacea); Arrayán (Blepharocalyx
salicifolius); Coca de monte (Erytroxylon uley); Khellu Khellu (Bocona frutescens); Pino de monte
(Podocarpus ingensis); Coca-Coca (Hesperomeles lanuginosa – Saracha punctata); Azucena
(Lilium candidum);Arapanto (Agapantus sp.); Nardo (Poliantes tuberosa); Lirio Azul (Iris
germánica), palta (Persea americana), mango (Mangifera indica), naranja (Citrus persica),
mandarina (Citrus sinensis), coca (Erytroxylon cocae). También presenta una gran cantidad de
epifitas, especialmente musgos y líquenes. (Montes de Oca, I. 2000).
Vegetación Endémica:
No existe vegetación endémica en lugar de emplazamiento de la cooperativa.
Vegetación de interés comercial:
Entre las especies más aprovechadas para el interés comercial se tiene: Nogal (Juglans
boliviana); Laurel (Nectandra spp. Ocotea sp.); Pino de monte (Podocarpus ingensis); Cedro
(Cedrella fissilis); Ochoo (Hura crepitans); Azucena (Lilium candidum); Arapanto (Agapanthus
floridus); Nardo (Poliantes tuberosa); Lirio Azul (Iris germánica). siquile (Inga edulis, Eucaplito
(Eucaliptos Globulus), Chilca (Baccharis salicifolia), palta (Persea americana), mango
(Mangifera indica), naranja (Citrus persica), mandarina (Citrus sinensis), coca (Erytroxylon
cocae) piña (Ananas comosus). (Montes de Oca, I. 2000)
Área protegida y/o reserva forestal:
Se encuentra a 5 Km del Área de Manejo Integrado Apolobamba.

2.2.2 Fauna
Fauna preponderante:
Entre las especies más representativas tenemos:
Mamíferos: Puma (Felis concolor); Oso Hormiguero (Tamandua tetradactyla), Sari (Agouti
paca), Jochi (Dasyprocta variegata), Puerco espín (Coendou bicolor), Tigrecillo (Felis Pardalis)
jaguar (Panthera onca), Tejón (Masua nasua), Taitetu (Tayassu tajacu) ,tropero (Tayassu pecarí)
Aves: Pavita (Chamaepetes gondotii); Loro (Bolborynchus orbygnesius); Tucancillo (Andigena
cucullata); Tordo (Turdus fusenter) y Frutero yungueño (Chlorospingus ophthalmicus), Paloma
(columbina picuí).
Peces: Carancho (Loricariichthis maculatus), Sábalo (curimata rhombides), Pacú (Piaractus
mesopotamicus)
Ofidios: Jarapa (Bothops oligolepys) y la Cascabel (Crotalus dusrissus), Boa (Boa constrictor).
(Fuente: Montes de Oca, I. 2000)
Fauna Endémica de la región. Ninguna dentro del área de emplazamiento de la Cooperativa.
Especies en Peligro de extinción: No se encuentra especies en peligro de extinción dentro del
área de emplazamiento de la Cooperativa.
Especies de interés comercial: La economía de los pobladores gira en torno a la actividad
agropecuaria. La actividad pecuaria depende de la extensión de tierras para pastoreo, y está
centrada en la crianza de ganado bovino, porcino y aves de corral. La producción, en general,
está destinada al consumo familiar y a la venta ó trueque para la compra de productos y
como fuente de ahorro. No existe caza intensiva de animales para consumo, pero si alguna de
aquellos animales que se han convertido en plagas para los cultivos.

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


15
MANIFIESTO AMBIENTAL

2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICO-CULTURALES

No. de habitantes población civil: 540 habitantes. Consata (INE, 2001)


La población se dedica en un 51.72 % a la actividad de agricultura, ganadería, caza y
silvicultura y entre las principales actividades secundarias se puede nombrar al comercio por
mayor y menor con un porcentaje de 10.09 %. (Atlas Estadístico de Municipios. INE, 2005).

Poblaciones colindantes
NOMBRE COLINDANTE DISTANCIA No. DE HABITANTES
Comunidad Flor de
Norte 2 km 2
Illampu
Sur Comunidad Progreso 1 km 88
Comunidad Rosario San
Este 1,5 km 48
Carlos
Oeste ----- -------- -------
Fuente: INE, 2001 proyectado 2009

Grupos étnicos: Aymará (76.8 %), Quechua (13.13 %) y Ninguno (9.57 %). (Atlas Estadístico de
Municipios. INE, 2005).
Cercanía a áreas arqueológicas e históricas: No existen áreas arqueológicas o históricas cerca
de la AOP.
Actividad económica principal: agricultura, ganadería, caza y silvicultura (Atlas Estadístico de
Municipios. INE, 2005).
3 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES DE LA A.O.P.

3.1 DATOS GENERALES DE LAS OPERACIONES DE LA A.O.P.

Fecha de inicio de operaciones: 14 de diciembre del 2002


Tipo de actividad: Explotación y Concentración artesanal de Oro.
No. de procesos: 4 (Cuatro procesos)
Tipo de procesos:
1. Extracción de Oro a cielo abierto (Tajo)
2. Concentración artesanal de Oro(Tajo)
3. Explotación (Socavón)
4. Concentración artesanal de Oro (Socavón)

DESCRIPCIÓN DE PROCESO
En la cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda. la explotación y concentración de oro es
artesanal, estos procesos se realizan en dos tajos ubicados en la parte superior del cerro y en la parte
inferior de cada tajo están instaladas las canaletas de concentración. Por otra parte se cuenta con
dos socavones ubicados en áreas aledañas a los tajos, es importante recalcar que en la actualidad
solo se trabaja en un socavón.
1. Extracción de mineral Oro a cielo abierto (Tajo)
Preparación del área

Esta etapa se ejecuta en los meses de julio hasta mediados de diciembre, es decir que en la época
seca se procede a la instalación de los estanques de agua y a la nivelación de taludes.
Es importante recalcar que en este periodo también se realiza la extracción del mineral pero a menor
escala es decir que mediante la red de politubos se hace el llenado de los estanques pero con un
número inferior de cochazos.

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


16
MANIFIESTO AMBIENTAL

En los meses de diciembre a Mayo se realiza el llenado de los estanques ubicados en la parte superior
del cerro para realizar el cochazo.

Perforación- Voladura

Para realizar la voladura se debe perforar el cerro para depositar la dinamita en el área de extracción,
la voladura permite desprender la grava mineralizada, esta la realizan utilizando dinamita, ANFO,
fulminante y guía. Aproximadamente realizan 8 disparos al día.

Cochazo

Esta etapa se basa en el uso de potentes volúmenes de agua para derribar el material, para cuya
operación captan y canalizan agua en dos estanques de 122 y 120 m3, ambos ubicados en la parte
alta del cerro, luego la conducen por canaletas (zanjas) hasta el frente de los bancos aluviales,
expulsando grandes volúmenes de agua que desprenden la grava y conducen este material hacia los
canales de concentración de oro.

Este proceso se realiza de 5 a 6 veces en época de lluvia mientras que en época seca solo se realiza 2
veces.

Cabe aclarar que no trabajan los 2 tajos al mismo tiempo, es decir, turnan los trabajos según el caudal
de los ríos y/o arroyos de donde utilizan el agua. Con este proceso se extrae aproximadamente 5736
Toneladas de carga bruta.

2. Concentración de Oro
La concentración es por gravimetría, es decir que se selecciona la carga por diferencia de
densidades entre las especies minerales a separar. Este proceso inicia en una canaleta en base a
piedra (denominada tojlla), posteriormente pasa a una zaranda que permite separar el material fino
del grueso, seguidamente el material fino pasa por un lavadero de 12 m de largo, luego pasa por una
segunda zaranda, donde se realiza nuevamente una clasificación de material grueso y fino, el
material grueso es desechado y el fino ingresa a una segunda canaleta que cuenta con una alfombra
Nomad 3M que retiene el mineral para luego ser comercializado. Es importante mencionar que para la
recuperación aurífera no se utiliza el Mercurio debido a que las características mineralógicas del área
hacen que el material tenga una composición y/o textura mayor a 300 micrones.
3. Explotación Socavón

Perforación
Esta etapa inicia con las labores de perforación de la roca, para tal efecto se utiliza: una compresora
y una perforadora. Es importante recalcar que la cooperativa tiene 1 compresora (Atlas Copco) las
mismas son de propiedad de la cooperativa y trabajan aproximadamente 3 hr/turno, un grupo
electrógeno de 10 KVA. (KOHL BACH) trabaja 3 hr/turno junto a las compresoras y una perforadora con
la que se realiza la perforación. Cabe destacar que se utilizan callapos y tablones como labores de
soporte dentro de los socavones.
Voladura: Se realiza el desprendimiento de bancos aluviales mediante el método Perforación - Guía –
Voladura
Extracción: El material es extraído en carretillas o pachajchos.
La explotación se realiza en socavones, se utiliza el método perforación, guía, Mina, posteriormente se
extrae el mineral con palas y picotas, y se transporta en “pachajchos” (carros metaleros con ruedas de
goma) al exterior de los socavones. Se extrae aproximadamente 96 Toneladas de carga bruta
mensuales.

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


17
MANIFIESTO AMBIENTAL

4. Concentración Artesanal de Oro (Socavón)


La concentración se realiza también de manera gravimétrica donde se utilizan canaletas y chúas, el
tenor de oro en socavón es de 0.9/ton, del cual solo se recupera el 5% mediante este método de
concentración. El oro que no es recuperado es menor a los 300 µm es por este motivo que no es
recuperado en su totalidad no utiliza mercurio en el desarrollo de sus actividades.

Pre concentración Gravimétrica en Canaletas: La concentración se realiza también de manera


gravimétrica en una canaleta que se encuentran ubicada en un área próxima a la bocamina, las
mismas que se encuentran recubiertas con alfombra NOMAD. Tienen largo aproximado de 15 m. y un
ancho de 0.8 m, tienen un rendimiento de 0.17 ton/h y utiliza agua en una proporción de 6.03 m 3/ ton
tratada.

Concentración en Batea (“Chua”): El mineral es recuperado en un proceso de concentración


utilizando Bateas de madera (“Chuas”) donde se obtiene oro, estas bateas tienen un diámetro de 0.4
m hechas de madera y en la Cooperativa cuentan con dos una para el sector del de socavón y otra
para el sector de tajo. Secado: Se realiza el secado del material al sol y es almacenado por el
tesorero.

CÓDIGO DE CÓDIGO DE
PROCESOS OPERACIÓN DEL PROCESO
PROCESOS OPERACIÓN
Preparación 01
Perforación 02
EXPLOTACIÓN (TAJO) 01
Voladura 03
Cochazo 04
Pre - Concentración gravimétrica y lavado de
01
CONCENTRACIÓN (TAJO) carga (Lavaderos y canaleta)
02
Concentración en batea (“Chua”) 02
Secado 03
Perforación 01
03
EXPLOTACIÓN (SOCAVÓN)) Voladura 02
Extracción 03
Pre - Concentración gravimétrica (Canaletas) 01
CONCENTRACIÓN (SOCAVÓN) 04 Concentración en batea (“Chua”) 02
Secado 03
Nota: Ver Anexo 4 Flujograma de Procesos y Balance de Masa y Agua.

3.2 ACTIVIDAD PRODUCTIVA


Productos Principales:
PRODUCTOS
CANTIDAD/MES TIPO DE ALMACENAMIENTO OBSERVACIONES
PRINCIPALES

300g (Tajo) El oro extraído se vende


Oro (Au) No existe directamente a los
compradores, sin ningún tipo
69 g (Socavón) de almacenamiento.

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


18
MANIFIESTO AMBIENTAL

Productos Secundarios:
PRODUCTOS
CANTIDAD/MES TIPO DE ALMACENAMIENTO OBSERVACIONES
SECUNDARIOS
No aplica --------- -------- --------
Subproductos:
SUBPRODUCTOS CANTIDAD/MES TIPO DE ALMACENAMIENTO OBSERVACIONES
No aplica --------- -------- --------

3.3 INSUMOS Y MATERIALES UTILIZADOS

INSUMOS Y
CANTIDAD/MES TIPO DE ALMACENAMIENTO OBSERVACIONES
MATERIALES

Fulminante
150 unidades Depósito de 12 m 2 --------
(Tajo)

Fulminante
50 unidades Depósito de 12 m 2 --------
(Socavón)

Dinamita
75 Dinamita Depósito de 12 m 2 --------
(Tajo)

Dinamita
25 Dinamita Depósito de 12 m 2 --------
(Socavón)

Guía
150 m Depósito de 12 m 2 --------
(Tajo)

Guía
50 m Depósito de 12 m 2 --------
(Socavón)

ANFO
50 kg Depósito de 12 m 2 --------
(Tajo)

ANFO
25 Kg Depósito de 12 m 2 --------
(Socavón)

Palas
4 unidades Depósito de 12 m 2 Depósito de 12 m 2
(Tajo)

Palas
2 unidades Depósito de 12 m 2 Depósito de 12 m 2
(Socavón)

Picotas
4 unidades Depósito de 12 m 2 Depósito de 12 m 2
(Tajo)

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


19
MANIFIESTO AMBIENTAL

INSUMOS Y
CANTIDAD/MES TIPO DE ALMACENAMIENTO OBSERVACIONES
MATERIALES

Picotas
2 unidades Depósito de 12 m 2 Depósito de 12 m 2
(Socavón)

Carretillas
2 unidades Depósito de 12 m 2 -------
(Socavón(

Mangueras de
4´ 1600 m Depósito de 12 m 2 -------
(Tajo)

Combos
6 unidades Depósito de 12 m 2 -------
(Socavón)

Barrenos
diamantados 4 unidades Depósito de 12 m 2 -------
(Socavón)
Alfombra
Nomad 3M
30 m Depósito de 12 m 2 -------
(Socavón y
Tajo)
Puntas
(Diferentes
Tamaños) 10 unidades Depósito de 12 m 2 ------
(Socavón)
Nota: Existe un depósito para guardar todos los insumos, el mismo a su vez sirve de pijchadero.
El uso de algunos materiales como mangueras, barrenos, combos, puntas, alfombras son reemplazados en
periodos semestrales.

3.3.1 Utilización de los recursos naturales de la región y materia prima:


RECURSO
CANTIDAD/MES TIPO DE ALMACENAMIENTO OBSERVACIONES
NATURAL

El volumen de agua que se utiliza


varía en época de lluvia y seca.
En época seca se realizan de 1 a
dos cochazos utilizando 4900
Agua (Tajo) 42702 m3 Dos tanques de agua m3/mes de agua, la misma que
con una capacidad de se extrae de ríos o vertientes
122.5m3 y 120 m3 aledañas, mientras que en
respectivamente. Ambos época de lluvia se hacen de 5 a
tanques se llenan para 6 cochazos.
proveer de agua a
Se utiliza agua para la
ambos procesos.
Agua perforación de socavones y para
750 m3 la concentración en bateas.
(Socavón)

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


20
MANIFIESTO AMBIENTAL

RECURSO
CANTIDAD/MES TIPO DE ALMACENAMIENTO OBSERVACIONES
NATURAL
Carga Bruta La carga extraída pasa
5736 TN
(Tajo) directamente a la concentración
y en lo que respecta a rocas y
Ninguna colas secas se encuentran
Carga Bruta
96 TN depositadas al aire libre en zonas
(Socavón)
aledañas a las áreas de
extracción.

3.4 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES UTILIZADOS EN EL PROCESO


COMBUSTIBLE TIPO DE
CANTIDAD/MES OBSERVACIONES
LUBRICANTE ALMACENAMIENTO
Aceite
10 Lt. Almacén de 12 m2 El transporte de estas sustancias
(Socavón)
es manual en el interior de la
Grasa Almacén de 12 m2
5 kg. cooperativa, se trasladan los
(Socavón)
mismos en bidones y envases de
Gasolina Almacén de 12 m2
50 Lt. los proveedores desde la
(Socavón)
cooperativa hasta los ingenios
Diesel Almacén de 12 m2 artesanales.
(Socavón)
150 Lt.

3.5 CONSUMO DE ENERGÍA


Energía eléctrica generada por planta: 120 kw/h
Energía eléctrica consumida en planta: 120 kw/h
Otras formas de energía generada o consumida por planta: Grupo electrógeno 10 KVA
La energía generada y consumida por la planta proviene del grupo electrógeno

3.6 APROVISIONAMIENTO Y CONSUMO DE AGUA

3.6.1 Aprovisionamiento

Sistema particular o municipal (red): 0 m3/día


Agua superficial (ríos, lagos, etc.): Arroyos: San Carlos Rosario y Urkupiña 1086.3 m3/día
Agua subterránea (pozos): 0 m3/día
Otra fuente: Lluvia 724.2 m3/día
TOTAL TAJO: 1779,25 m3/día
TOTAL SOCAVÓN: 31,25 m3/día
Nota: En época seca se capta agua de: Rio Kusillani, Arroyos: San Carlos Pecarani y en época de lluvia se capta
de los ríos mencionados anteriormente.

3.6.2 Consumos de agua

Industrial: 1810.5 m3/día


Doméstico: 0 m3/día
Otros usos: 0 m3/día
TOTAL: 1810.5 m3/día
Nota: En Anexo 4 se presenta Flujograma de balance de Agua

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


21
MANIFIESTO AMBIENTAL

3.7 TRANSPORTE INTERNO Y EXTERNO

MEDIO DE
MEDIO DE
DESCRIPCIÓN TRANSPORTE CANTIDAD
TRANSPORTE INTERNO
EXTERNO.

PRODUCTO Oro 360


Manual Manual
PRINCIPAL

PRODUCTOS --- ---


--- ---
SECUNDARIOS

PRODUCTOS --- ---


--- ---
SUBPRODUCTOS

Manual y/o 200


Fulminante Manual
vehiculo alquilado unidades/mes

Manual y/o 100


Dinamita Manual
vehiculo alquilado unidades/mes

Guía Manual y/o 200 m/mes


Manual
vehiculo alquilado
INSUMOS Y ANFO Manual y/o 75 kg/mes
Manual
MATERIALES vehiculo alquilado
Palas Manual y/o 6
Manual unidades/mes
vehiculo alquilado
Picotas Manual y/o 6 unidades
Manual
vehiculo alquilado
Carretillas Manual y/o 2
Manual unidades/mes
vehiculo alquilado
Mangueras Manual y/o
Manual 1600 m/mes
de 4´ vehiculo alquilado
Alfombra Manual y/o
Manual 6 mt/mes
Nomad 3M vehiculo alquilado
Manual y/o 6
INSUMOS Y Combo Manual
vehiculo alquilado unidades/mes
MATERIALES
Manual y/o 4
Barreno Manual
vehiculo alquilado unidades/mes

Manual y/o 10
Puntas Manual
vehiculo alquilado unidades/mes

RECURSO Agua Zanjas Zanjas 43452 m3/mes


NATURAL
Carga Bruta Carretilla Carretilla 5832 Ton/mes

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


22
MANIFIESTO AMBIENTAL

3.8 ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA, PRODUCTOS FINALES Y OTROS PRODUCTOS

3.8.1 ¿Cuenta con almacén para el producto principal, secundario y subproductos?


SI ( ) NO (X)
Descripción y Capacidad del almacén
No cuenta con ningún tipo de almacenamiento para el producto principal, esto debido a que
después de la concentración en canaleta se procede directamente a la comercialización del
oro.

3.8.2 ¿Cuenta con almacén para insumos y materiales? SI (X) NO ( )


Descripción y Capacidad del almacén
Todos los insumos y materiales se guardan en un depósito de 12 m2, el mismo está construido de
tablones y calamina. Este no cuenta con las normas establecidas.

3.8.3 Cuenta con almacén para recursos naturales utilizados? SI (X) NO ()


Descripción y Capacidad del almacén
Se cuenta con dos tanques de almacenamiento de agua los mismos que en época de lluvia se
llenan cada hora, un primer tanque de capacidad de 122.5m 3 ubicado a 50mt del primer tajo y
un segundo tanque de capacidad de 120m3 ubicado a 70mts. del segundo tajo. La carga
bruta ingresa directamente a la canaleta, por tal motivo no precisa de almacenamiento.

3.8.4 Especificar señalización y medidas de protección contra incendios.

No existe señalización ni medidas de protección contra incendios.


Nota.- En Anexo 9 se presenta el “Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar”, Manual de Primeros
Auxilios y en el anexo 8: Análisis de Riesgos- Plan de Contingencias.

4 GENERACIÓN Y EMISIÓN DE CONTAMINANTES


4.1 AGUAS RESIDUALES
4.1.1 Identificación
IDENTIFICACIÓN
PUNTO DE CUERPO CAUDAL
CÓDIGO DE LA
DESCARGA RECEPTOR DIARIO
DESCARGA
Con --- --- --- --- ---
tratamiento

Sin Agua resultante


AG-02-01 1779,25
tratamiento del proceso de Canaleta Rio Conzata
(TAJO) m3/día
concentración
Sin Agua resultante
tratamiento AG-04-10 del proceso de Canaleta 31,25 m3/día
Rio Conzata
(SOCAVÓN) concentración
Nota: Ver Anexo 6 donde se muestra los análisis de laboratorio.

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


23
MANIFIESTO AMBIENTAL

4.1.2 Sistemas de tratamiento


Descripción y flujograma del sistema de tratamiento de aguas y capacidad instalada:
No existe.
Calidad de agua que pasa por tratamiento: --- m3/día

4.2 AIRE
4.2.1 Fuentes de emisión de contaminantes
Enumerar las fuentes generadoras de contaminación atmosférica:
TIPO DE
CARACTERÍSTICAS FÍSICO – CANTIDAD DE
CÓDIGO FUENTE EMISIÓN
QUÍMICAS EMISIÓN.
CONTAMINANTE

AI-01-01 - Partículas de un diámetro 13,75 µg/m3


Fija (Área de Partículas
inferior a PM 10
AI-01-02 Extracción TAJO) suspendidas y
- Partículas Suspendidas 82.55 µg /m3
AI-01-03 polvos
Totales (PST)

Ruidos y vibraciones a partir de: 60(dB)


INTENSIDAD
DURACION Y (dB)
CÓDIGO FUENTE CAPACIDAD
HORARIO
MIN MAX
Explotación -
RV -01-03 ------ 20 Minutos >120
Cochazo
Nota: El tiempo de muestreo se realizo durante el turno de explotación (3 hrs), por lo que los resultados obtenidos en
laboratorio para los parámetros de PM10 y PST están sujetos a las medias de medición.

4.2.2 Equipos y sistemas de control de contaminación atmosférica


Descripción de los equipos y sistemas de control considerando sus características técnicas:
No existe sistemas para el control de contaminación atmosférica

4.3 RESIDUOS SÓLIDOS


4.3.1 Identificación
Fuentes generadoras de Residuos Sólidos
CANTIDAD CANTIDAD DISPOSICIÓN
CÓDIGO MATERIAL FUENTE COMPOSICIÓN
MAX/MES MIN/MES FINAL.

Materia
Residuos Orgánica e
Explotación – 324.6 163.2
RS-01-01 sólidos Inorgánica Rio Conzata
Preparación Kg/Mes Kg/Mes
domésticos

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


24
MANIFIESTO AMBIENTAL

CANTIDAD CANTIDAD DISPOSICIÓN


CÓDIGO MATERIAL FUENTE COMPOSICIÓN
MAX/MES MIN/MES FINAL.

Areniscas,
Residuos Concentración cuarcitas,
RS-02-01 pizarras, lutitas 4898.8 3061.7
Mineros Rio Conzata
Zaranda negras, piritas Ton/Mes Ton/Mes
(Estériles)
y arsenopiritas.

Areniscas,
Residuos
cuarcitas, 933.12 618.51
Mineros – Concentración-
RS-04-01 pizarras, lutitas Rio Conzata
Colas Canaleta Ton/mes Ton/Mes
negras, piritas
(secas)
y arsenopiritas.
Nota: Ver Anexo 7: Plan de manejo de residuos sólidos y minero metalúrgivos..
Las cantidades máximas y mínimas varían debido a que el trabajo de explotación y concentración en época seca
es bajo debido a la escasez de agua.

4.3.2 Tratamiento
Descripción de los sistemas de tratamiento de residuos sólidos y sus características:
No existe sistema para el tratamiento de residuos sólidos
Nota: Se adjunta en Anexo 7 el Plan de Manejo de Residuos Sólidos y el Proyecto de Acumulación

4.3.3 Almacenamiento de los Residuos Sólidos


Indique si dentro de las instalaciones de la AOP se cuenta con un almacén o área para el
almacenamiento de Residuos Sólidos. En caso de ser así describa indicando sus características
No existe almacenamiento de residuos sólidos

4.4 SUSTANCIAS, RESIDUOS Y DESECHOS PELIGROSOS


4.4.1 Identificación
CLASIFICACIÓN
CÓDIGO FUENTE SUSTANCIA CANTIDAD ALMACÉN
Y CRETIB (*)

SP-01-03
Extracción - 200 Explosivo –
Fulminante
Voladura unidades/mes Inflamable
SP-03-02

SP-01-03
Extracción - Dinamita 100 unidades Explosivo
SP-03-02 Voladura
Depósito de
SP-01-03 12 m2
Extracción - Guía 200 m/mes Explosivo
SP-03-02 Voladura

SP-01-03
Extracción - ANFO 75 kg/mes Explosivo
SP-03-02 Voladura

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


25
MANIFIESTO AMBIENTAL

CLASIFICACIÓN
CÓDIGO FUENTE SUSTANCIA CANTIDAD ALMACÉN
Y CRETIB (*)

Extracción – DIESEL 150 Lt/mes Depósito de


Explosivo
Perforación 12 m2

Extracción – GASOLINA 50 Lt/mes Depósito de


Explosivo
Perforación 12 m2
SP-04-01
Extracción – ACEITE 10 Lt. /mes Explosivo- Depósito de
Perforación Corrosivo 12 m2

Extracción – Grasa 5 kg/mes Explosivo- Depósito de


Perforación Corrosivo 12 m2
*Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Toxico, Inflamable, Bioinfeccioso

4.4.2 Tratamiento y disposición


Tratamiento de sustancias, residuos y desechos peligrosos:
CARACTERÍSTICAS
DISPOSICIÓN
SUSTANCIA SISTEMA DE FÍSICO –
CÓDIGO CAPACIDAD FINAL DEL
PELIGROSA TRATAMIENTO QUÍMICAS
RESULTANTE
FINALES.

No existe - - - - -

4.4.3 Almacenamiento de sustancias peligrosas


DIMENSIONES O PRESIÓN DE
CÓDIGO CANTIDAD/MES VOLUMEN DEL OPERACIÓN OBSERVACIONES
CONTENEDOR

No existe No existe No existe No Aplicable ---

Describir las medidas de seguridad del almacén y las áreas de almacenamiento:


No existen medidas de seguridad en las áreas de almacenamiento

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


26
MANIFIESTO AMBIENTAL

4.4.4 Transporte de sustancias peligrosas


Describir los medios de transporte de sustancias peligrosas, características, medidas de
seguridad y otros:

CÓDIGO SUSTANCIA TRANSPORTE MEDIDAS DE SEGURIDAD

SP-01-03
Fulminante
SP-03-02

SP-01-03
Dinamita
SP-03-02
Trasladados hasta la
SP-01-03 Concesión de manera
Guía
SP-03-02 manual y/o vehiculo
alquilado, en sus propios
Ninguna
SP-01-03 envases y dentro la
ANFO concesión el transporte
SP-03-02 es en carretillas y de
DIESEL forma manual

GASOLINA
SP-04-01
ACEITE

Grasa

4.4.5 Análisis de riesgos respecto a sustancias peligrosas


Describir las medidas de seguridad del almacén y las áreas de almacenamiento:
No existen medidas de seguridad en el área de almacenamiento

5 INFORMACIÓN ADICIONAL

5.1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL


Equipo de protección personal: casco, botas y guantes
Número de accidentes /año: 1
Promedio 5 últimos años: 1
Causas: Derrumbes por el método de explotación
Número de enfermos /año: 2
Promedio 5 últimos años: 2
Causas: Enfermedad ocupacional, silicosis, reumatismo
Nota: En Anexo 9 se incluye el Plan De Higiene, Seguridad Ocupacional Y Bienestar, Manual De Primeros Auxilios de
la Cooperativa. En anexo 8 se presenta el Análisis de Riesgos y Plan de Contingencias.

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


27
MANIFIESTO AMBIENTAL

5.2 DESCRIPCIÓN DE OTRAS ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES:


Descripción:
En el sector existen operaciones mineras de otras cooperativas, existen operaciones de
extracción y concentración de oro, las mismas que eliminan la cobertura vegetal y modifican
el paisaje natural.

6 PLAN DE CONTINGENCIAS
Nota: En el Anexo 8 se presenta el Análisis de Riesgos y Plan de Contingencia y de la AOP.

7 LEGISLACIÓN APLICABLE
Identificar Reglamentos y Lineamientos (seguridad e higiene ocupacional, ley del trabajo):
 Código de Minería, Ley N° 1777 de 17 de marzo de 1997
 Ley de Medio Ambiente Nº 1333 de 27 de abril de 1992
 Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM). Decreto Supremo 24782 /
92
 Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA). Decreto Supremo 24176
 Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA). Decreto Supremo 24176
 Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA). Decreto Supremo
24176
 Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH). Decreto Supremo 24176
 Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP). Decreto Supremo
24176
 Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos (RGRS). Decreto Supremo 24176
 Decreto Reglamentario de la Ley General del Trabajo, 8 de diciembre de 1942,
Decreto Supremo 224
 Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, de 2 de agosto de 1979,
Decreto Ley N° 16998
 Cada una de estas disposiciones legales ha sido considerada en el Manifiesto
Ambiental.
 Modificaciones al artículo 2ª del Reglamento Ambiental Para Actividades Mineras
 Modificaciones al RPCA y al Decreto Supremo Nº26705
 Modificaciones al Reglamento General de Gestión Ambiental y al Reglamento de
Prevención y Control Ambiental.
 Complementaciones y Modificaciones Reglamentos Ambientales Publicado el 251 de
Enero de 2006.
 Norma boliviana 55001 – Señalización De Seguridad - Parte 1: Colores, Señales y
Carteles de Seguridad para los lugares de Trabajo.
 Norma Boliviana 62006 – Emisiones de fuentes Fijas, Determinación de niveles de
Presión Sonora.
 Norma Boliviana 62003 – Calidad de Aire, Emisiones de Fuentes Móviles
Cada una de estas disposiciones legales ha sido considerada en el Manifiesto Ambiental

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


28
MANIFIESTO AMBIENTAL

8 IDENTIFICACIÓN DE DEFICIENCIAS Y EFECTOS

La identificación de deficiencias y efectos ambientales del Proyecto (Ver Anexo A) se


presenta a continuación según formato establecido en el Reglamento de Prevención y
Control Ambiental (RPCA).
Aire = AI Residuos Sólidos = RS Seguridad e Higiene = SH
Agua = AG Sustancias Peligrosas = SP Suelo y Subsuelo = SS

9 PLAN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL


Se presenta el Plan de Adecuación Ambiental (Ver Anexo B) según formato establecido por
el Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA).

10 PROGRAMA DE MONITOREO
Se presenta el Programa de Monitoreo (Ver Anexo C) según formato establecido por el
Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA), para cada uno de los factores.

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


29
MANIFIESTO AMBIENTAL

11 DATOS DEL CONSULTOR


Fecha de entrega del Manifiesto Ambiental: Septiembre de 2010
Lugar: La Paz
Responsables del llenado del Manifiesto Ambiental- Equipo Multidisciplinario

NÚMERO DE
NOMBRE PROFESIÓN FUNCIÓN FIRMA CI
RENCA

Danilo
Representante
Bocángel Biólogo 11268 3498759LP.
legal MEDMIN
Jerez
Elaboración de
Ingeniero
Félix Carrillo 14271 flujogramas y 2792132Or.
Metalurgista balances
Revisión y
Camilo elaboración de
Ingeniero
Leytón 11735 planes y 4320699LP.
Ambiental Manifiesto
Michovich
Ambiental

Nombres y Apellidos: Fundación MEDMIN


Profesion: Empresa Consultora Ambiental
Nº Registro de Consultor: 01186
No NIT: 1017353029
Departamento : La Paz Ciudad: La Paz
Domicilio: Calle Alfredo Ascarrunz Zona: Sopocachi
Telefono: 2-426271 Telefax: 2-426273
Telex: No Casilla: 2444

Cooperativa Minera Aurífera Flor de Larecaja Ltda.


19
MANIFIESTO AMBIENTAL

12 DECLARACIÓN JURADA

Los suscritos:

Danilo Bocángel Jerez en calidad de responsable técnico de la elaboración del Manifiesto


Ambiental y el
Señor Ignacio Juvenal Machaca Pérez en calidad de Representante Legal de la Cooperativa
Minera Aurífera “FLOR DE LARECAJA” Ltda., damos fe de la verdad de la información detallada
en el presente documento, y asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor
de este MANIFIESTO AMBIENTAL.

Por otra parte asumimos la responsabilidad sobre el cumplimiento de las medidas propuestas en
el MANIFIESTO AMBIENTAL.

Firmas

Responsable Técnico Responsable Empresa


Nombres y Apellidos
Danilo Bocángel Jerez Sr. Juvenal Machaca Pérez
Cedula de Identidad
3498759 LP
2597968 LP

El presente documento no tiene validez sin nombres, apellidos y firmas.

Cooperativa Minera Flor de Larecaja Ltda.


MANIFIESTO AMBIENTAL

CONTENIDO

1 DATOS DE LA ACTIVIDAD OBRA O PROYECTO (A.O.P.) 8


1.1 DATOS GENERALES DE LA A.O.P. 8

1.1.1 Domicilio de la Oficina Gerencial 9

1.2 DATOS ADMINISTRATIVOS DE LA A.O.P. 9

2 DESCRIPCIÓN FÍSICO NATURAL DEL ÁREA CIRCUNDANTE DE LA A.O.P. 9


2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS 9

2.1.1 Clima 9

2.1.2 Geológicos y mineralógicos 10

2.1.3 Suelos 13

2.1.4 Recursos hídricos (rango hasta 5 km.) 13

2.2 ASPECTOS BIÓTICOS 14

2.2.1 Flora 14

2.2.2 Fauna 15

2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICO-CULTURALES 16

3 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES DE LA A.O.P. 16


3.1 DATOS GENERALES DE LAS OPERACIONES DE LA A.O.P. 16

3.2 ACTIVIDAD PRODUCTIVA 18

3.3 INSUMOS Y M ATERIALES UTILIZADOS 19

3.3.1 Utilización de los recursos naturales de la región y materia prima: 20

3.4 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES UTILIZADOS EN EL PROCESO 21

3.5 CONSUMO DE ENERGÍA 21

3.6 APROVISIONAMIENTO Y CONSUMO DE AGUA 21

3.6.1 Aprovisionamiento 21

3.6.2 Consumos de agua 21

4 GENERACIÓN Y EMISIÓN DE CONTAMINANTES 23


4.1 AGUAS RESIDUALES 23
4.1.1 IDENTIFICACIÓN 23
4.1.2 SISTEMAS DE TRATAMIENTO 24
4.2 AIRE 24

Cooperativa Minera Flor de Larecaja Ltda.


MANIFIESTO AMBIENTAL

4.2.1 FUENTES DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES 24


4.2.2 EQUIPOS Y SISTEMAS DE CONTROL DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 24
4.3 RESIDUOS SÓLIDOS 24
4.3.1 IDENTIFICACIÓN 24
4.3.2 TRATAMIENTO 25
4.3.3 ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 25
4.4 SUSTANCIAS, RESIDUOS Y DESECHOS PELIGROSOS 25
4.4.1 IDENTIFICACIÓN 25
4.4.2 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN 26
4.4.3 ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS 26
4.4.4 TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS 27
4.4.5 ANÁLISIS DE RIESGOS RESPECTO A SUSTANCIAS PELIGROSAS 27
5 INFORMACIÓN ADICIONAL 27
5.1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 27

5.2 DESCRIPCIÓN DE OTRAS ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES: 28

6 PLAN DE CONTINGENCIAS 28
7 LEGISLACIÓN APLICABLE 28
8 IDENTIFICACIÓN DE DEFICIENCIAS Y EFECTOS 29
9 PLAN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL 29
10 PROGRAMA DE MONITOREO 29
11 DATOS DEL CONSULTOR 19
12 DECLARACIÓN JURADA 20

Cooperativa Minera Flor de Larecaja Ltda.


MANIFIESTO AMBIENTAL

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: DOCUMENTACIÓN LEGAL


ANEXO 2: PLAN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL – PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO
AMBIENTAL
ANEXO 3: MAPAS
ANEXO 4: FLUJOGRAMA DE PROCESOS Y BALANCES DE MASA Y AGUA
ANEXO 5: MEMORIA FOTOGRÁFICA
ANEXO 6: RESULTADO DE ANÁLISIS DE LABORATORIO
ANEXO 7: PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS –PROYECTO DE MANEJO DE RESIDUOS DE
MAYOR VOLUMEN
ANEXO 8: ANÁLISIS DE RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIAS
ANEXO 9: PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
ANEXO 10: ANEXO A-1 RAAM
ANEXO 11: PLAN DE CIERRE
ANEXO 12: LASP
ANEXO 13: RENCA

Cooperativa Minera Flor de Larecaja Ltda.

También podría gustarte