Ptdi 2016 2020 Ajustado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 342

i

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO


ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

AUTORIDADES DEPARTAMENTALES

Zenón Pizarro Garisto Gobernador del Departamento

Ing. Magin Herrera López Secretario General

Ing. Jhonny R. Taquichiri Kussy Secretario Dptal. de Planificación del Desarrollo

Lic. Carla V. Vasquez Bracamonte Secretaria Dptal. de Administración y Finanzas Públicas

Dr. Samuel A. Pita Romero Secretario Dptal. de Asuntos Jurídicos

Arq. Macias Stif Choque Jaimes Secretario Departamental de Obras Públicas


Secretaria Dptal. de Desarrollo Productivo y
Ing. Lizeth A. Marquez Ajata
Transformación Industrial
Secretario Dptal. de Medio Ambiente Agua y Madre
Ing. Jhonny R. Taquichiri Kussy
Tierra a.i.
Secretaria Dptal. de Desarrollo Social y Seguridad
Ing. Mirian Tapia Fernandez
Alimentaria
Sr. Daniel Mollinedo Secretario Dptal. de Minería y Metalurgia

Lic. Marcelo Lara Barrientos Secretario Dptal. de Cultura y Turismo

ii
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Ing. Abdón H. Flores Quisbert Técnico Secretaria de Planificación del Desarrollo

Lic. Franz W. Zunagua Gonzales Técnico Servicio Dptal. de Fortalecimiento Municipal

Lic. Edwin Viscarra López Técnico Servicio Dptal. de Fortalecimiento Municipal

Egr. Jhovana Bolivar Chavez Técnico Servicio Dptal. de Fortalecimiento Municipal

Ing. Milton Luis Lima Orellana Técnico Servicio Dptal. de Fortalecimiento Municipal

Ing. Rene F. Taborga Coca Técnico Servicio Dptal. de Fortalecimiento Municipal

Ing. Ronald Muñoz Huallpa Técnico Servicio Dptal. de Fortalecimiento Municipal

3
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

INDICE GENERAL

Contenido Pag
.........................................................................................................................................................................i
1. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1
2. ENFOQUE POLÍTICO.............................................................................................................. 2
3. DIAGNOSTICO DEPARTAMENTAL .................................................................................... 3
3.1. Ocupación del Territorio ............................................................................................................ 3
3.1.1 Características Generales ........................................................................................................... 4
3.1.1.1 Bases legales de creación ........................................................................................................... 4
3.1.1.2 Ubicación Geográfica ................................................................................................................ 4
3.1.1.3 Extensión territorial ................................................................................................................... 4
3.1.1.4 Límites con otras Unidades Territoriales ................................................................................... 4
3.1.1.5 División político-administrativa. ............................................................................................... 5
3.1.1.6 Población Total .......................................................................................................................... 6
3.1.1.7 Población por grupos Etarios ..................................................................................................... 8
3.1.1.8 Migración Poblacional ............................................................................................................. 10
3.1.1.9 Población proyectada al 2020 .................................................................................................. 10
3.1.1.10 Grupos socioculturales ............................................................................................................. 11
3.1.1.7. Áreas Protegidas ...................................................................................................................... 13
3.1.2 Caracterización de zonas de vida ............................................................................................. 16
3.1.2.1 Geología ................................................................................................................................... 18
3.1.2.2 Fisiografía ................................................................................................................................ 19
3.1.2.3 Suelos ....................................................................................................................................... 22
3.1.2.4 Clima........................................................................................................................................ 26
3.1.2.5 Hidrografía ............................................................................................................................... 31
3.1.2.6 Vegetación. .............................................................................................................................. 37
3.1.3 Unidades Socioculturales ......................................................................................................... 40
3.1.3.1 Historia .................................................................................................................................... 42
3.1.3.2 Cosmovisión ............................................................................................................................ 43

4
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

3.1.3.3 Idioma ...................................................................................................................................... 44


3.1.3.4 Auto identificación .................................................................................................................. 44
3.1.3.5 Manifestaciones culturales ....................................................................................................... 45
3.1.4 Zonificación de los suelos ........................................................................................................ 45
3.1.4.1 Uso Actual de suelos................................................................................................................ 45
3.1.4.2 Potencialidades y aptitud de suelos.......................................................................................... 48
3.1.5 Categorización de los centros poblados ................................................................................... 51
3.1.6 Radio o área urbana ................................................................................................................. 52
3.1.6.1 Análisis Expansivos de la ciudad de Oruro ............................................................................. 54
3.1.7 Flujos y Redes. ......................................................................................................................... 56
3.1.7.1 Flujos Migratorios.................................................................................................................... 58
3.1.8 Sistemas de transporte y comunicación ................................................................................... 64
3.1.8.1 Sistemas de transporte ............................................................................................................. 64
3.1.8.2 Sistemas de comunicación ....................................................................................................... 68
3.1.9 Escenarios de Planificación territorial departamental ............................................................. 69
3.2 Desarrollo humano integral ..................................................................................................... 71
3.2.1 Servicios de educación............................................................................................................. 72
3.2.2 Servicios de salud .................................................................................................................... 82
3.2.3 Acceso a la vivienda y servicios básicos ................................................................................. 92
3.2.3.1 Vivienda ................................................................................................................................... 92
3.2.3.2 Procedencia y cobertura del servicio de energía eléctrica. ...................................................... 96
3.2.3.3 Distribución y cobertura de agua potable. ............................................................................... 98
3.2.3.4 Tenencia del servicio sanitario, tipo de desagüe y cobertura de saneamiento básico. ........... 101
3.2.3.5 Principales formas de eliminación de la basura. .................................................................... 102
3.2.3.6 Combustible para cocinar ...................................................................................................... 103
3.2.4 Caracterización de la pobreza ................................................................................................ 104
3.3 Economía plural ..................................................................................................................... 106
3.3.1 Ocupación social y productiva del territorio .......................................................................... 108
3.3.2 Registro de los componentes estratégicos de la madre tierra ................................................. 111
3.3.2.1 Disponibilidad de biodiversidad y recursos genéticos ........................................................... 112
3.3.2.2 Áreas Protegidas y otras áreas prioritarias de conservación .................................................. 114

5
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

3.3.2.3 Superficie de tierra productiva con capacidad de producción ............................................... 114


3.3.2.4 Superficie de bosques naturales y reforestados. ..................................................................... 116
3.3.2.3 Uso y Disponibilidad de agua ................................................................................................ 116
3.3.3 Actividades estratégicas. ........................................................................................................ 118
3.3.4 Actividades agrícolas ............................................................................................................. 121
3.3.5 Actividades pecuarias ............................................................................................................ 130
3.3.6 Actividades pesqueras............................................................................................................ 134
3.3.7 Actividades forestales y agroforestales .................................................................................. 135
3.3.8 Actividades industriales, agroindustriales y manufactureras ................................................. 137
3.3.9 Actividad turística .................................................................................................................. 148
3.4 Gestión de sistemas de vida ................................................................................................... 152
3.4.1 Análisis del Estado Actual de los Sistemas de Vida. ............................................................. 153
3.4.2 Análisis de equilibrio de los sistemas de vida........................................................................ 154
3.4.2. Análisis de los grados de presión de unidades socioculturales sobre zonas de vida ................... 156
3.5 Gestión de riesgos y cambios climáticos ............................................................................... 157
3.5.1 Amenazas en el Departamento Oruro .................................................................................... 158
3.6 Administración territorial ...................................................................................................... 163
3.6.1 Administración institucional del territorio. ............................................................................ 163
3.6.2 Actores sociales y productivos............................................................................................... 165
3.6.3 Inversión pública.................................................................................................................... 165
3.6.4 Evaluacion comparativa. ........................................................................................................ 170
3.6.5. Problemas y desafíos futuros ....................................................................................................... 174
4 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS .......................................................... 179
4.1 Visión de Desarrollo .............................................................................................................. 179
4.2 Ejes de desarrollo departamentales ........................................................................................ 180
4.3 Objetivos y Políticas de desarrollo articulados a la Agenda Patriotica .................................. 182
5 PLANIFICACION ................................................................................................................. 235
5.1 Identificación de pilares, metas, resultados y acciónes .......................................................... 235
5.2 Programación de acciones...................................................................................................... 242
5.3 Programación del presupuesto plurianual .............................................................................. 249
5.4 Proyectos de continuidad ....................................................................................................... 255

6
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

5.5 Proyectos del Plan de Desarrollo Economico y Social .......................................................... 260


5.6 Articulación competencial ..................................................................................................... 263
5.7 Roles de actores ..................................................................................................................... 267
6 TERRITORIALIZACION DE ACCIONES.......................................................................... 271
6.1 Proyectos agropecuarios. ....................................................................................................... 271
6.2 Proyectos de desarrollo y transformación industrial .............................................................. 272
6.3 Proyectos de apoyo a la salud ................................................................................................ 273
6.4 Proyectos de apoyo al deporte. .............................................................................................. 275
6.5 Proyectos de apoyo a la educación técnica ............................................................................ 276
6.6 Proyectos de infraestructura vial ............................................................................................ 277
6.7 Proyectos de energía eléctrica ................................................................................................ 279
6.8 Proyectos de prevención y atención de riesgos ...................................................................... 280
6.9 Proyectos de infraestructura pública ...................................................................................... 281
6.10 Proyectos de apoyo y fomento al turismo y cultura ............................................................... 282
6.11 Proyectos de cuencas y riegos................................................................................................ 283
6.12 Proyectos de manejo y conservación de recursos naturales ................................................... 285
7 ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA .................................................................... 287
8 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO .......................................................... 289
9 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL DEPARTAMENTO DE
ORURO 291
9.1 Ocupación del territorio ......................................................................................................... 291
9.2 Ocupación actual del territorio............................................................................................... 291
9.3 Relaciones y articulación de centros poblados ...................................................................... 295
9.4 Proyección de ocupación del territorio .................................................................................. 296
9.5 Categorización de centros poblados....................................................................................... 296
9.6 Gestión de ocupación del territorio. ....................................................................................... 296
9.6.1 Accesibilidad: red vial ........................................................................................................... 296
9.6.2 Áreas con potencial agropecuario, agrícola, ganadero y tierras comunitarias de origen. ...... 297
9.6.3 Áreas urbanas, centros poblados ............................................................................................ 297
9.7 Desarrollo humano integral ................................................................................................... 298
9.7.1 Desarrollo humano actual ...................................................................................................... 298
9.7.2 Proyección de desarrollo humano integral ............................................................................. 303

7
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

9.7.3 Gestión de desarrollo humano. .............................................................................................. 305


9.8 Economía plural ..................................................................................................................... 305
9.8.1 Economía plural actual .......................................................................................................... 305
9.8.2 Proyección de economía plural .............................................................................................. 307
9.8.3 Gestión de economía plural ................................................................................................... 308
9.9 Registro de los componentes de la madre tierra .................................................................... 309
9.9.1 Clima...................................................................................................................................... 309
9.9.2 Vegetación ............................................................................................................................. 310
9.9.3 Fauna...................................................................................................................................... 312
9.10 Gestión de riesgos y cambio climático .................................................................................. 314
9.10.1 Principales amenazas en el departamento de Oruro............................................................... 315
9.10.2 Riesgo a sequias ..................................................................................................................... 315
9.10.3 Riesgo a helada. ..................................................................................................................... 317
9.10.4 Riesgo a granizadas ............................................................................................................... 319
9.10.5 Riesgo a inundaciones (riadas) .............................................................................................. 321
9.10.6 Análisis de gestión de los sistemas de vida en el departamento de Oruro ............................. 323
9.10.7 Unidades de sistemas de vida del departamento de Oruro..................................................... 324
10 PRESUPUESTO .................................................................................................................... 327

8
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

INDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Provincias y municipios del departamento de Oruro .................................................................... 5
Cuadro 2: Población total departamental, según área .................................................................................... 6
Cuadro 3: Población total departamental, según sexo ................................................................................... 7
Cuadro 4: Población por municipios ............................................................................................................. 7
Cuadro 5: Edad quinquenal poblacional del departamento ........................................................................... 9
Cuadro 6: Tasa de migración interna ........................................................................................................... 10
Cuadro 7: Proyecciones de población, según departamento y municipio, 2015-2020 ................................ 10
Cuadro 8: Porcentaje de la población por idioma materno. ......................................................................... 12
Cuadro 9: Áreas protegidas nacionales departamentales y municipales ..................................................... 13
Cuadro 10: Sitio Ramsar humedal lago Poopó – Uru uru .......................................................................... 15
Cuadro 11: Zonas de vida ............................................................................................................................ 17
Cuadro 12: Unidades fisiográficas cordillera occidental ............................................................................ 20
Cuadro 13: Unidades fisiográficas altiplano.............................................................................................. 20
Cuadro 14: Unidades fisiográficas de la cordillera oriental......................................................................... 21
Cuadro 15: Tipo de suelos en el departamento de Oruro ............................................................................ 23
Cuadro 16: Temperatura media en el departamento .................................................................................... 26
Cuadro 17: Temperatura máxima media ..................................................................................................... 28
Cuadro 18: Temperatura mínima media (ºc) ............................................................................................... 28
Cuadro 19: Precipitación en el Departamento por Municipios .................................................................... 29
Cuadro 20: Zonificación hidrográfica de Oruro. Nivel 1 ............................................................................ 31
Cuadro 21: Zonificación hidrográfica de Oruro. Nivel 2 ............................................................................ 32
Cuadro 22: Zonificación hidrográfica de Oruro. Nivel 3 según el siguiente detalle ................................... 32
Cuadro 23: Cuencas Nivel 5 ........................................................................................................................ 32
Cuadro 24: Cobertura vegetal tipos de asociaciones vegetales ................................................................... 38
Cuadro 25: Unidades socioculturales .......................................................................................................... 41
Cuadro 26: Pertenencia a alguna nación...................................................................................................... 44
Cuadro 27: Uso actual de suelos ................................................................................................................. 46
Cuadro 28: Potencialidades cobertura y uso................................................................................................ 49
Cuadro 29: Categorización de centros poblados ......................................................................................... 52
Cuadro 30: Ciudades y Centro poblado con radio urbano Homologado ..................................................... 53
Cuadro 31: Relación de área de uso urbano ................................................................................................ 54
Cuadro 32: Relacion area intensiva mancha urbana .................................................................................... 55
Cuadro 33:Ocupacion Urbana Consolidada proyectada y no urbanizada ................................................... 55
Cuadro 34: Tasa de migración interna ........................................................................................................ 58
Cuadro 35: Flujos migratorios intermunicipales ......................................................................................... 60
Cuadro 36: Red vial fundamental del departamento de Oruro .................................................................... 66
Cuadro 37: Cobertura de telecomunicaciones ............................................................................................. 69
Cuadro 38: Planificación territorial administrativa provincial .................................................................... 70
Cuadro 39: Planificación territorial administrativa municipal..................................................................... 70
Cuadro 40: Establecimientos educativos por Municipio ............................................................................. 73
Cuadro 41: Tasa de analfabetismo de población de 15 años ....................................................................... 74
Cuadro 42: Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años por sexo en municipios .................. 76

9
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Cuadro 43: Distribución porcentual de la población de 19 años o más por nivel de instrucción ................ 77
Cuadro 44: Años promedio de estudio de la población de 19 años o más, por sexo ................................... 77
Cuadro 45: Tasa de cobertura bruta y neta del subsistema de educación regular........................................ 78
Cuadro 46: Tasa de término bruta y neta de sexto de primaria según ......................................................... 78
Cuadro 47: Tasa de término neta y bruta de sexto de secundaria ................................................................ 79
Cuadro 48: Estudiantes matriculados del subsistema de educación regular................................................ 79
Cuadro 49: Población de estudiantes por institutos técnicos ....................................................................... 81
Cuadro 50: Bono Juancito Pinto, número de beneficiarios y monto otorgado ............................................ 81
Cuadro 51: Diplomas de bachiller entregados por gestión .......................................................................... 81
Cuadro 52: Personas graduadas y participantes del programa de alfabetización y pos alfabetización 2006 –
2015 ............................................................................................................................................................ 82
Cuadro 53: Primeras 10 causas de morbilidad, del primer nivel, sub sector público Oruro 2015............... 82
Cuadro 54: Diez primeras causas de mortalidad general, por año Oruro 2010-2014 .................................. 83
Cuadro 55: Principales causas de morbilidad según grupos etarios ............................................................ 83
Cuadro 56: Cobertura de atención por estrategia y/o programa y por tipo de población Oruro, 2015 ........ 88
Cuadro 57: Tenencia de vivienda por Municipios....................................................................................... 92
Cuadro 58: Materiales de construcción de las viviendas ............................................................................. 92
Cuadro 59: Servicios básicos en el Departamento por municipios (%) ...................................................... 95
Cuadro 60: Porcentaje de hogares, por procedencia de agua ...................................................................... 99
Cuadro 61: Categorización de pobreza departamento de Oruro ................................................................ 104
Cuadro 62: Caracterización Pobreza, población y poblados por categoría. .............................................. 105
Cuadro 63: Datos PET, PENT departamento de Oruro ............................................................................ 108
Cuadro 64: Población económicamente activa en el departamento de Oruro ........................................... 108
Cuadro 65: Categoría ocupacional ............................................................................................................ 109
Cuadro 66: Producto interno bruto según actividad económica ................................................................ 110
Cuadro 67: Uso de la tierra superficie cultivada ....................................................................................... 110
Cuadro 68: Tipo de tierra saneada y superficie hasta el 2015 ................................................................... 111
Cuadro 69: Flora nativa en el departamento de Oruro .............................................................................. 112
Cuadro 70: Fauna silvestre en el departamento de Oruro ......................................................................... 113
Cuadro 71: Potencial productivo del departamento de Oruro ................................................................... 114
Cuadro 72: Superficie con bosques o montes............................................................................................ 116
Cuadro 73: Municipios con área regada mayores a 500 Has..................................................................... 118
Cuadro 74: Uso de la tierra para usos agrícolas ........................................................................................ 121
Cuadro 75: Maquinaria agrícola ................................................................................................................ 122
Cuadro 76: Infraestructura productiva....................................................................................................... 123
Cuadro 77: Evolución productiva de cultivos en el departamento de Oruro ............................................. 123
Cuadro 78: Desarrollo de la producción de cereales en el departamento de Oruro.................................. 124
Cuadro 79: Producción de la quinua por municipios ................................................................................ 125
Cuadro 80: Volúmenes de exportación de quinua ..................................................................................... 127
Cuadro 81: Desarrollo de la producción forrajera en el departamento de Oruro ..................................... 128
Cuadro 82: Desarrollo de la producción de tubérculos ............................................................................. 129
Cuadro 83: Desarrollo de la producción hortícola y legumbres ................................................................ 130
Cuadro 84: Población pecuaria en el departamento Oruro ........................................................................ 131
Cuadro 85: Estimación del valor bruto de la producción primaria del sector pecuario de Oruro (bs/usd) 133

1
0
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Cuadro 86: Sistematización pesca de pejerrey en el lago Uru Uru ........................................................... 135
Cuadro 87: Uso de suelos para uso forestal del Dto. Oruro ..................................................................... 136
Cuadro 88: Producción minera, según mineral, 2012-2013 ...................................................................... 139
Cuadro 89: Exportaciones mineras en el departamento de Oruro ............................................................. 139
Cuadro 90: Fluctuación de precios de los minerales ................................................................................. 140
Cuadro 91: Producción de cemento, enero a diciembre, 2012- 2013(p) ................................................... 140
Cuadro 92: Producto interno bruto, industría manufacturera .................................................................... 141
Cuadro 93: Categoría de empleo en Oruro ................................................................................................ 141
Cuadro 94: Recaudaciones por gestión según departamento 2011-2012 .................................................. 144
Cuadro 95: Crédito al sector productivo por tipo de entidad..................................................................... 145
Cuadro 96: Crédito Productivo al sector manufacturero por departamento .............................................. 146
Cuadro 97: Crédito productivo al sector construcción (millones de Bs) ................................................... 146
Cuadro 98: Crédito productivo al sector agropecuario (millones de Bolivianos) ..................................... 147
Cuadro 99: Oferta turística por municipios ............................................................................................... 149
Cuadro 100: Flujo de visitantes gestión 2015 ........................................................................................... 152
Cuadro 101: Establecimientos de hospedaje y capacidad en la ciudad de Oruro ...................................... 152
Cuadro 102: Análisis del estado actual de los sistemas de vida. ............................................................... 155
Cuadro 103: Análisis de riesgos y cambio climático ................................................................................ 161
Cuadro 104: Transferencia de recursos por el TGN gestiones 2011 a 2015 (Expresado en Bolivianos)
análisis del estado actual de los sistemas de vida. .................................................................................... 166
Cuadro 105: Ejecución por tipo de administración ................................................................................... 166
Cuadro 106: Inversión pública por sector ................................................................................................. 167
Cuadro 107: Inversión pública por sector y tipo de administración .......................................................... 167
Cuadro 108: Proyectos por municipio y sector (Bs).................................................................................. 169
Cuadro 109: Participación de las administraciones. .................................................................................. 170
Cuadro 110: Matriz de pilares, metas, resultados y acciones .................................................................... 235
Cuadro 111: Matriz de programación de acciones por resultado .............................................................. 242
Cuadro 112: Matriz del presupuesto plurianual ........................................................................................ 249
Cuadro 113: Resumen de inversión por pilares ......................................................................................... 253
Cuadro 113: ................................................................................ 255
Cuadro 114: Proyectos del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 .................................... 260
Cuadro 115: Matriz de articulación competencial ..................................................................................... 263
Cuadro 116: Proyectos de infraestructura vial .......................................................................................... 278
Cuadro 117: Proyectos de energía eléctrica .............................................................................................. 279
Cuadro 118: Proyectos de energía eléctrica .............................................................................................. 283
Cuadro 119: Armonización de Sistemas de Vida. ..................................................................................... 287
Cuadro 120: Categoría de centros poblados .............................................................................................. 293
Cuadro 121: Jerarquización y articulación de centros poblados................................................................ 294
Cuadro 122: Jerarquización y articulación de centros poblados al 2020 ................................................... 296
Cuadro 123: Población en situación de pobreza........................................................................................ 299
Cuadro 124: Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por sexo .......................................... 299
Cuadro 125: Población por nivel más alto de instrucción que aprobó ...................................................... 300
Cuadro 126: Lugar donde acuden las personas cuando tiene problemas de salud .................................... 301
Cuadro 127: Número de establecimientos de Salud por Red y Categoría, 2015 ....................................... 302

1
1
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Cuadro 128: Procedencia del agua que utilizan en la vivienda ................................................................. 303
Cuadro 129: Flora nativa en el departamento de Oruro ............................................................................ 312
Cuadro 130: Fauna silvestre en el departamento de Oruro ....................................................................... 313
Cuadro 131: Clasificación por rango de riesgo a helada ........................................................................... 317
Cuadro 132: Clasificación de municipios por rango de riesgo a granizada............................................... 320
Cuadro 133: Zonas de vida en el departamento de Oruro ......................................................................... 323
Cuadro 134: Presupuesto por fuente ......................................................................................................... 327
Cuadro 135: Presupuesto por pilar ............................................................................................................ 328

xii
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Población porcentual de Oruro frente a los demás departamentos ............................................... 8
Gráfico 2: Pirámide poblacional del departamento de Oruro ........................................................................ 9
Gráfico 3: Temperatura máxima media ....................................................................................................... 28
Gráfico 4: Temperatura mínima media........................................................................................................ 28
Gráfico 5: Idioma materno .......................................................................................................................... 44
Gráfico 6: Exportaciones de Oruro en millones de dólares ......................................................................... 57
Gráfico 7: Composición de las importaciones ............................................................................................. 58
Gráfico 8: Red vial fundamental de departamental ..................................................................................... 67
Gráfico 9: Tipo de rodadura en la red vial................................................................................................... 67
Gráfico 10: Tasa de analfabetismo departamental de población de 15 años o más por sexo ...................... 75
Gráfico 11: Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años por sexo en el departamento .......... 77
Gráfico 12: Tasa de promoción del subsistema de educación regular (periodo 2009 - 2014) ..................... 79
Gráfico 13: Tasa de abandono del subsistema de educación regular (periodo 2009 - 2014)....................... 80
Gráfico 14: Tasa de reprobación ................................................................................................................. 80
Gráfico 15: Tendencia e incidencia de casos de rabia canina x año 2006-2016.......................................... 84
Gráfico 16: Atenciones en consulta externa realizadas en el departamento por grupos de edad ................. 85
Gráfico 17: Indicadores trazadores de cobertura de atención en el departamento de Oruro ....................... 86
Gráfico 18: Recurso Humano, SEDES Oruro 2012, 2013 y 2015 .............................................................. 87
Gráfico 19: Tasa de incidencia notificada de TB, TSF ,TBP , BAAR71000 Hab. ...................................... 89
Gráfico 20: Cobertura de síntomas respiratorios, y tuberculosis pulmonar ................................................. 90
Gráfico 21: Tendencia de nuevos casos de VIH y de personas que reciben TARGA, Oruro, 2011-2015.. 90
Gráfico 22: Casos sospechosos de influenza H1N1, por semana epidemiológica Oruro, 2011-2015 ......... 91
Gráfico 23: Cobertura de los proyectos de Cooperación Externa en el Departamento de Oruro ................ 91
Gráfico 24: Porcentaje de hogares, por tenencia de la Viviendas, censo 2001 – 2012................................ 94
Gráfico 25: Acceso a tecnologías de información y comunicación ............................................................. 94
Gráfico 26: Porcentaje de población en viviendas con acceso a energía eléctrica (2001-2016) ................. 96
Gráfico 27: Población en viviendas particulares con acceso a agua potable (%) ........................................ 98
Gráfico 28: Disponibilidad de agua en el Departamento de Oruro (en porcentaje)..................................... 99
Gráfico 29: Población en viviendas particulares con acceso a saneamiento básico (%) ........................... 101
Gráfico 30: Hogares, por desagüe del servicio sanitario o baño en la vivienda (%) ................................. 102
Gráfico 31: Principales formas de eliminación de la basura ..................................................................... 102
Gráfico 32: Número de viviendas, forma de eliminación de basura (%) por municipios .......................... 103
Gráfico 33: Tipo de combustible utilizado para cocinar (%)..................................................................... 104
Gráfico 34: Actividad Económica Del Departamento De Oruro ............................................................... 109
Gráfico 35: Evolución productiva de cultivos en el Dpto. de Oruro ......................................................... 123
Gráfico 36: Rendimiento de cereales (Kg/Ha) .......................................................................................... 124
Gráfico 37: Rendimiento de forrajes ......................................................................................................... 129
Gráfico 38: Rendimiento de tubérculos ..................................................................................................... 129
Gráfico 39: Rendimiento de hortalizas y legumbres ................................................................................. 130
Gráfico 40: Superficies forestales establecidas por municipio ................................................................. 137
Gráfico 41: Participación en el PIB según actividad económica ............................................................... 143
Gráfico 42: Exportaciones por gestión según productos ........................................................................... 143

13
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Gráfico 43: Evolución de las importaciones por gestión ........................................................................... 144


Gráfico 44: Transgferencia de TGN por gestión ....................................................................................... 166
Gráfico 45: Resumen de inversión por pilares .......................................................................................... 254
Gráfico 46: Recurso Humano, SEDES Oruro 2012, 2013 y 2015 ............................................................ 301
Gráfico 47: Porcentaje de territorio con riesgo de sequía por municipio .................................................. 316
Gráfico 48: Porcentaje de territorio con riego de helada por municipio ................................................... 318
Gráfico 49: Porcentaje de territorio con riego de granizada por municipio .............................................. 320
Gráfico 50: Porcentaje de territorio con riesgo de inundación por municipio........................................... 322

14
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

INDICE DE MAPAS
Mapa 1: Ocupación del territorio................................................................................................................... 3
Mapa 2: Ubicación del Departamento de Oruro ......................................................................................... 5
Mapa 3: Áreas protegidas ............................................................................................................................ 13
Mapa 4: Zonas de vida ................................................................................................................................ 17
Mapa 5: Mapa de fisiografía........................................................................................................................ 19
Mapa 6: Suelos ............................................................................................................................................ 23
Mapa 7: Temperatura media ........................................................................................................................ 27
Mapa 8: Izoyetas ......................................................................................................................................... 31
Mapa 9: Cuencas hidrográficas ................................................................................................................... 34
Mapa 10: Mapa de vegetación ..................................................................................................................... 37
Mapa 11: Unidades Socioculturales ............................................................................................................ 41
Mapa 12: Uso actual de la tierra .................................................................................................................. 45
Mapa 13: Mapa de potencialidades ............................................................................................................. 49
Mapa 14: Categorizacion de centros poblados ............................................................................................ 52
Mapa 15: Áreas urbanas homologadas ........................................................................................................ 53
Mapa 16: Zonificación Urbana por categorías de uso (Municipio Oruro) .................................................. 56
Mapa 17: Migracion Interna Neta ............................................................................................................... 59
Mapa 18: Mapa de flujos migratorios por municipio .................................................................................. 61
Mapa 19: Flujos de migracion por municipios ............................................................................................ 62
Mapa 20: Flujos de migracion por municipios: .......................................................................................... 63
Mapa 21: Infraestrutura de transporte ......................................................................................................... 65
Mapa 22: Cobertura de telecomunicaciones ................................................................................................ 69
Mapa 23: Unidades de Planificación Territorial .......................................................................................... 71
Mapa 24: Desarrollo Humano Integral ........................................................................................................ 72
Mapa 25: Centro educativos ........................................................................................................................ 74
Mapa 26: Red de salud ................................................................................................................................ 88
Mapa 27: Cobertura de energía eléctrica ..................................................................................................... 97
Mapa 28: Carencia de energía eléctrica en el departamento de Oruro ........................................................ 98
Mapa 29: Carencia de agua potable........................................................................................................... 101
Mapa 30: Carencia de servicios basicos (VBP)........................................................................................ 106
Mapa 31: Mapa de economía plural .......................................................................................................... 107
Mapa 32: Registro de componentes de la madre tierra.............................................................................. 112
Mapa 33: Potencialidades en el departamento de Oruro ........................................................................... 115
Mapa 34: Balance Hídrico del departamento de Oruro ............................................................................. 117
Mapa 35: Complejos productivos territoriales .......................................................................................... 118
Mapa 36: Zonas de aptitud para la producción de quinua ......................................................................... 128
Mapa 37: Concesiones mineras ................................................................................................................. 138
Mapa 38: Sitios turísticos .......................................................................................................................... 151
Mapa 39: Mapa de gestión de sistemas de vida ......................................................................................... 154
Mapa 40: Grados de presión ...................................................................................................................... 157
Mapa 41: Riesgo de sequia ........................................................................................................................ 158
Mapa 42: Riesgos de helada. ..................................................................................................................... 159

15
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Mapa 43: Riesgos de granizada ................................................................................................................. 160


Mapa 44: Riesgos de inundación............................................................................................................... 161
Mapa 45: Territorialización de proyectos agropecuarios .......................................................................... 271
Mapa 46: Territorialización de proyectos productivos y de transformación industrial ............................. 272
Mapa 47: Territorialización de proyectos de Salud ................................................................................... 273
Mapa 48: Territorialización de proyectos de Deportes.............................................................................. 276
Mapa 49: Territorialización de proyectos de apoyo a la educación técnica .............................................. 277
Mapa 50: Territorialización de proyectos de infraestructura vial .............................................................. 279
Mapa 51: Territorialización de proyectos de energía eléctrica .................................................................. 280
Mapa 52: Territorialización de proyectos prevención de riesgos .............................................................. 281
Mapa 53: Territorialización de proyectos de infraestructura pública ........................................................ 282
Mapa 54: Territorialización de proyectos de apoyo al turismo. ................................................................ 283
Mapa 55: Territorialización de proyectos de cuencas y riego. .................................................................. 285
Mapa 56: Territorialización de proyectos de apoyo al medio ambiente. ................................................... 286
Mapa 57: Ocupación actual del territorio .................................................................................................. 293
Mapa 58: Proyección de ocupación del Territorio .................................................................................... 298
Mapa 59: Desarrollo integral actual .......................................................................................................... 303
Mapa 60: Proyección de desarrollo humano integral ................................................................................ 304
Mapa 61: Economía plural actual .............................................................................................................. 306
Mapa 62: Proyección de economía plural ................................................................................................. 308
Mapa 63: Registro de componentes de la Madre Tierra ............................................................................ 314
Mapa 64: Riesgos de sequías..................................................................................................................... 317
Mapa 65: Riesgos de heladas .................................................................................................................... 319
Mapa 66: Riesgos de granizada ................................................................................................................. 321
Mapa 67: Riesgos de inundación............................................................................................................... 322
Mapa 68: Gestión de sistemas de vida ...................................................................................................... 323

16
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

1. INTRODUCCION

1
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

2. ENFOQUE POLÍTICO
El Gobierno Autónomo Departamental plantea el desempeño de Oruro como departamento clave
para la consolidación del Estado Plurinacional, a partir del desarrollo de la gestión pública con
autonomía en sus diferentes niveles (departamental, municipal e indígena originario campesino)
capaces de promover, fomentar y generar las condiciones para la economía plural y el desarrollo
integral para el vivir bien, sostenible en los ámbitos económico, social, ambiental y político
institucional, mediante la articulación a los 13 pilares de la agenda patriótica 2025, que sustenta
un desarrollo social justo y equitativo, y una economía sólida, sostenible e inclusiva de las grandes
mayorías del departamento, basado en el potenciamiento del sector productivo y fomento a los
procesos de transformación e industrialización respetando a la madre tierra.
Así, la presente propuesta de desarrollo se encuentra en el contexto y coyuntura actual de cambio
y transformación del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. Se enmarca en la nueva Constitución
Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, Las Políticas Nacionales,
el Plan de Desarrollo Económico Social y, ante todo, se fundamenta en el análisis de la situación
de desarrollo actual del departamento con base a su economía plural, sistemas de vida, riesgos
y cambio climático además del mandato social demandado y construido participativamente con los
actores representativos de la sociedad civil orureña.

2
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

3. DIAGNOSTICO DEPARTAMENTAL

3.1. Ocupación del Territorio


Las características de ocupación del territorio del departamento de Oruro responden a una
estructura espacial en función a las características demográficas, el desarrollo humano integral y
las características productivas del territorio (ver mapa 1).
Durante el proceso de diagnóstico se han identificado diferentes unidades territoriales, que por
sus características e importancia dentro el proceso de integración física y económica del territorio
y el aprovechamiento de sus potencialidades territoriales, se hace necesario su descripción, desde
las bases de creación del departamento, ubicación geográfica, factores políticos administrativos,
caracterización sociodemográfica, las potencialidades productivas y las zonas de protección, que
son descritos en los siguientes acápites
Mapa 1: Ocupación del territorio

3
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

3.1.1 Características Generales

3.1.1.1 Bases legales de creación


En mayo de 1826 se instaló en Sucre la segunda legislatura de la República con el nombre de
Congreso General Constituyente, presidido por Casimiro Olañeta. En esa oportunidad fue
analizado el decreto que Simón Bolívar había enviado desde Perú, de reconocimiento de la
independencia de Bolivia y el proyecto de Constitución que instituía la presidencia vitalicia con
facultad de nombrar al sucesor, y cuatro poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo, Judicial y
Electoral.
La Constitución suscitó críticas, especialmente en cuanto a la presidencia vitalicia, sin embargo
fue aprobada con pequeñas enmiendas. El Congreso dio curso a la petición orureña de elevar su
región a estatus de departamento, el sexto de la República.
El movimiento conocido como “pro-departamentalista” fue encabezado por José María Dalence,
Francisco Palazuelos e Hidalgo Moscoso, quienes impulsaron la idea de convertir a esta región en
un departamento que llevaría el mismo nombre de la ciudad, instituida como su capital.
El decreto de creación del departamento de Oruro fue aprobado en la sesión del 4 de septiembre
de 1826 y promulgado 24 horas después. El departamento de Oruro fue creado por Decreto
Supremo, el 5 de septiembre de 1826, promulgado por el Mariscal de Ayacucho, don Antonio
José de Sucre.

3.1.1.2 Ubicación Geográfica


El Departamento de Oruro se encuentra ubicado en la parte occidental del territorio boliviano
(altiplano central), geográficamente se encuentra a entre las siguientes las siguientes coordenadas
17° 18’ 37’’ y 19° 55’ 46’’ de Latitud Sur y los 66° 12’ 12’’ y 69° 05’ 05’’de Longitud Oeste.

3.1.1.3 Extensión territorial


La superficie total del departamento es de 54.867 km2 aproximadamente (representando el 4,9%
del total del territorio nacional y ocupando el séptimo lugar en extensión en relación con el resto
de los departamentos).

3.1.1.4 Límites con otras Unidades Territoriales


El departamento de Oruro limita al Norte con el departamento de La Paz, al Sur con el departamento
de Potosí, al Este con los departamentos de Cochabamba y Potosí y al Oeste con la República de
Chile. (Ver mapa 2)

4
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Mapa 2: Ubicación del Departamento de Oruro.

3.1.1.5 División político-administrativa.-


La división político administrativa del Departamento de Oruro, organiza su territorio en 16
provincias y 35 municipios, (ver cuadro 1) es importante mencionar que los municipios de Salinas
de Garci Mendoza, Pampa Aullagas, Chipaya y San Pedro de Totora, se encuentran en proceso
de consolidación para ser considerados como, Municipios con Autonomías Indígenas Originario
Campesina.

Cuadro 1: Provincias y municipios del departamento de Oruro


Nº GOBIERNOS AUTONOMÍAS INDÍGENA
Nº PROVINCIA MUNICIPIO MUNICIPALES ORIGINARIO CAMPESINA
1 Cercado 4 Oruro
Caracollo
El Choro
Soracachi
2 Eduardo Avaroa 2 Challapata
Santuario de
Quillacas
3 Carangas 2 Corque
Choquecota
4 Sajama 2 Curaguara de
Carangas
Turco

5
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Nº GOBIERNOS AUTONOMÍAS INDÍGENA


Nº PROVINCIA
MUNICIPIO MUNICIPALES ORIGINARIO CAMPESINA
5 Litoral de Atacama 5 Huachacalla
Escara
Cruz de
Machacamarca
Yunguyo del
Litoral
Esmeralda
6 Poopó 3 Poopó
Pazña
Antequera
7 Pantaleón Dalence 2 Huanuni
Machacamarca
8 Ladislao Cabrera 2 Salinas de Garci Mendoza
Pampa Aullagas
9 Sabaya (ATAHUALLPA S/G 3 Sabaya Chipaya
INE) Coipasa
10 Saucari 1 Toledo
11 Tomás Barrón 1 Eucaliptus
12 Sud Carangas 2 Sant.Andamarca
Belén Andam.
13 San Pedro de Totora 1 San Pedro de Totora
14 Sebastián Pagador 1 Sant.de Huari
15 Puerto Mejillones 3 La Rivera
Todos Santos
Carangas
16 Nor Carangas 1 Huayllamarca
Fuente: Elaboración propia 2016

3.1.1.6 Población Total


En las últimas décadas el departamento de Oruro experimentó un lento proceso de crecimiento
demográfico debido a diferentes factores; entre ellas: una baja tasa de crecimiento poblacional,
migración temporal y definitiva de su población particularmente rural hacia otras regiones del
país y también a otros países. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda – 2012, la
población total en el departamento alcanza a 497.587 habitantes, de los cuales el 64% se concentra
en áreas urbanas o poblaciones concentradas y el 36% en áreas rurales, tal como se observa en
el cuadro 2

Cuadro 2: Población total departamental, según área


AREA POBLACIÓN % DE PARTICIPACIÓN
Área Urbana 316.536 64%
Área Rural 178.051 36%
TOTAL 494.587 100%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV – 2012) - INE

La densidad demográfica del departamento es igual a 9,22 habitantes por Km2; sin embargo se
observan diferencias notorias en zonas dispersas donde la densidad es de 4.8 habitantes por Km2
y en provincias con concentraciones de centros poblados como la ciudad Oruro, Challapata,
Huanuni y Caracollo, la densidad es mayor, teniendo la provincia Cercado con un total de 39.72
habitantes por Km2.

6
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Este fenómeno desfavorece el desarrollo del área urbana, que debe enfrentar problemas como el
mayor desempleo, la falta de servicios básicos, la informalidad económica, entre otros. Así mismo,
limita el desarrollo del área rural, debido a la escasa mano de obra del sector, que reduce
significativamente la producción agrícola y pecuaria, poniendo en riesgo la seguridad y soberanía
alimentaria en el departamento. A esto se suma la acentuada emigración departamental hacia las
ciudades del eje central e inclusive a otros países como Argentina, España y Estados Unidos.
Por otro lado, según resultados del CNPV 2012 la población el departamento de Oruro cuenta
con el 4.93% de habitantes del total nacional, y de éste total el 50.5% está conformado por
mujeres y el restante 49.5% por hombres, como se puede observar en el cuadro 3

Cuadro 3: Población total departamental, según sexo


SEXO POBLACIÓN % DE PARTICIPACIÓN

Mujeres 249.769 50.5%


Hombres 244.818 49.5%
TOTAL 494.587 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

La mayor parte de la población se encuentra en el municipio de Oruro que alberga a 264.943


habitantes. Los municipios que concentran un número elevado de pobladores son: Challapata y
Huanuni con 28.304 y 24.677 habitantes respectivamente. Les siguen Caracollo con 23.115
habitantes, Huari 13.897, Paria-Soracachi 12.846 y Salinas de Garci Mendoza 11.878 personas.
En cambio, los municipios con reducida población son: La Rivera con 509 habitantes, Yunguyo de
Litoral con 514, Todos Santos 727 y Carangas con840 personas (Cuadro 4)

Cuadro 4: Población por municipios


INCREMENTO CRECIMIENTO
POBLACIÓN CRECIMIENTO
DEPARTAMENT ABSOLUTO POR ANUAL ABSOLUTO
EMPADRONADA INCREMENTO ABSOLUTO
O Y MUNICIPIO SEXO POR SEXO
ABSOLUTO ANUAL
2001 2012 HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER
ORURO 392.451 494.587 102.136 49.458 52.678 9.110 4.411 4.699
Cercado 241.811 309.629 67.818 31.310 36.508 6.049 2.793 3.256
Oruro 201.504 264.943 63.439 29.081 34.358 5.659 2.594 3.065
Caracollo 20.619 23.115 2.496 1.137 1.359 223 101 121
El Choro 5.710 8.725 3.015 1.530 1.485 269 136 132
Soracachi 13.978 12.846 (1.132) (438) (694) (101) (39) (62)
Avaroa 27.675 32.355 4.680 2.359 2.321 417 210 207
Challapata 24.370 28.304 3.934 1.948 1.986 351 174 177
Quillacas 3.305 4.051 746 411 335 67 37 30
Carangas 10.163 11.071 908 476 432 81 42 39
Corque 8.548 9.221 673 341 332 60 30 30
Choquecota 1.615 1.850 235 135 100 21 12 9
Sajama 9.438 9.391 (47) (79) 32 (4) (7) 3
Cur. de Carangas 5.278 4.184 (1.094) (602) (492) (98) (54) (44)
Turco 4.160 5.207 1.047 523 524 93 47 47
Litoral 4.555 10.409 5.854 2.917 2.937 522 260 262
Huachacalla 1.650 1.003 (647) (325) (322) (58) (29) (29)
Escara 863 4.223 3.360 1.713 1.647 300 153 147
Cruz de Machac. 869 1.967 1.098 530 568 98 47 51
Yunguyo de Litoral 221 514 293 143 150 26 13 13
Esmeralda 952 2.702 1.750 856 894 156 76 80
Poopó 14.984 16.806 1.822 1.104 718 163 98 64
Poopó 6.163 7.587 1.424 819 605 127 73 54

7
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

INCREMENTO CRECIMIENTO CRECIMIENTO


DEPARTAMENTO POBLACIÓN
INCREMENTO ABSOLUTO POR ABSOLUTO ANUAL ABSOLUTO
Y MUNICIPIO EMPADRONADA
ABSOLUTO SEXO ANUAL POR SEXO
Pazña 5.469 5.955 486 326 160 43 29 14
Antequera 3.352 3.264 (88) (41) (47) (8) (4) (4)
Pantaleón Dalence 23.608 29.497 5.889 3.123 2.766 525 279 247
Huanuni 19.428 24.677 5.249 2.829 2.420 468 252 216
Machacamarca 4.180 4.820 640 294 346 57 26 31
Ladislao Cabrera 11.698 14.851 3.153 1.808 1.345 281 161 120
Salinas de G. M. 8.723 11.878 3.155 1.784 1.371 281 159 122
Pampa Aullagas 2.975 2.973 (2) 24 (26) (0) 2 (2)
Sabaya 7.114 10.924 3.810 1.920 1.890 340 171 169
Sabaya 4.684 8.018 3.334 1.686 1.648 297 150 147
Coipasa 616 903 287 172 115 26 15 10
Chipaya 1.814 2.003 189 62 127 17 6 11
Saucari 7.763 10.149 2.386 1.337 1.049 213 119 94
Toledo 7.763 10.149 2.386 1.337 1.049 213 119 94
Tomas Barrón 5.424 5.267 (157) (33) (124) (14) (3) (11)
Eucaliptus 5.424 5.267 (157) (33) (124) (14) (3) (11)
Sur Carangas 6.136 7.232 1.096 576 520 98 51 46
S. de Andamarca 4.588 5.216 628 345 283 56 31 25
B. de Andamarca 1.548 2.016 468 231 237 42 21 21
S. P. de Totora 4.941 5.531 590 292 298 53 26 27
San P. de Totora 4.941 5.531 590 292 298 53 26 27
Sebastián Pagador 10.221 13.897 3.676 1.968 1.708 328 176 152
Huari 10.221 13.897 3.676 1.968 1.708 328 176 152
Mejillones 1.130 2.076 946 484 462 84 43 41
La Rivera 390 509 119 45 74 11 4 7
Todos Santos 387 727 340 199 141 30 18 13
Carangas 353 840 487 240 247 43 21 22
Nor Carangas 5.790 5.502 (288) (104) (184) (26) (9) (16)
Huayllamarca 5.790 5.502 (288) (104) (184) (26) (9) (16)
Fuente: CNPV – 2012 INE

Oruro constituye el quinto departamento con mayor población a nivel nacional (después de potosí
8.21 y antes de Tarija 4.81%) con un 4,93% del total poblacional de Bolivia.
Gráfico 1: Población porcentual de Oruro frente a los demás departamentos

Beni, Pando, Chuquisac


Santa
4.20% 1.10% a, 5,75%
Cruz,
26.48% La Paz,
26.99%

Tarija,
4.81%
Cochabam
Potosi, ba,
8.21% Oruro,
17,53%
4.93%

Fuente: CNPV – 2012 INE

3.1.1.7 Población por grupos Etarios


La distribución de grupos etarios en el departamento de Oruro denota una pirámide de base ancha
lo que significa que la población mayoritaria es joven (ver gráfico 2) El rango de 0 a 15 años

8
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

constituye porcentualmente la población más alta en el departamento con un 30,70% de la


población, de 15 a 30 años con un 28%, de 30 a 45 años con el 19% de 45 a 60 años es del 12%,
constituyendo el rango de 60 años adelante el porcentaje más bajo con 9,6%.

Los rangos de edades quinquenales, muestran que las edades entre de 0 a 4 constituye el más alto
porcentaje de población (11 %), el rango 10 a 14 (10,4 %) y el de 15 a 19 (10%), tal como se
muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 5: Edad quinquenal poblacional del departamento


Edad 2012
%
quinquenal HOMBRE MUJER Total
De 0 a 4 -27.978 26.886 54.864 11%
De 5 a 9 -23.410 22.725 46.135 9%
De 10 a 14 -26.498 24.716 51.214 10%
De 15 a 19 -25.499 24.422 49.921 10%
De 20 a 24 -23.953 23.542 47.495 10%
De 25 a 29 -20.381 21.063 41.444 8%
De 30 a 34 -18.292 19.323 37.615 8%
De 35 a 39 -14.796 15.484 30.280 6%
De 40 a 44 -12.733 13.626 26.359 5%
De 45 a 49 -10.721 11.613 22.334 5%
De 50 a 54 -10.297 11.140 21.437 4%
De 55 a 59 -8.267 9.287 17.554 4%
De 60 a 64 -6.962 8.007 14.969 3%
De 65 a 69 -5.299 5.863 11.162 2%
De 70 a 74 -3.783 4.232 8.015 2%
De 75 a 79 -2.608 3.148 5.756 1%
De 80 a 84 -2.044 2.792 4.836 1%
De 85 a 89 -906 1.216 2.122 0%
De 90 a 94 -267 468 735 0%
De 95 y más -124 216 340 0%
Total 244.818 249.769 494.587 100%
Fuente: CNPV – 2012 INE

Gráfico 2: Pirámide poblacional del departamento de Oruro

2012 De 90 a 94 M…
De 80 a 84
De 70 a 74
De 60 a 64
De 50 a 54
De 40 a 44
De 30 a 34
De 20 a 24
De 10 a 14
De 0 a 4
-40000 -20000
Fuente: CNPV – 2012 INE

9
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

3.1.1.8 Migración Poblacional


La tasa de migración interna es el efecto neto de la inmigración y la emigración de la población
de un área geográfica, expresado como el aumento o disminución por 100 habitantes en un año
determinado.
En el Censo 2012, el Departamento de Oruro registró una tasa de migración neta negativa de 0,1,
así mismo la información del CNPV -2012 muestra que el municipio de Huachacalla presenta
una tasa de migración neta, 32 %, siendo el más bajo el municipio de carangas con 8,6 %. Como
se muestra en el cuadro 6
Cuadro 6: Tasa de migración interna
1.DEPARTAMENTO TASA DE MIGRACION 2.-PROVINCIA Y TASA
PROV. Y MUNICIPIO INTERNA MUNICIPIO DE MIGRACION INTERNA

Cercado Ladislao Cabrera


Oruro 0,8 S. García 1,3
Mendoza
Caracollo (7,4) Pampa Aullagas (0,5)
El Choro (0,7) Sabaya
Soracachi (3,2) Sabaya 1,8
Avaroa Coipasa 5,4
Challapata 0,6 Chipaya (0,4)
Quillacas 2,7
Carangas Toledo (1,2)
Corque 1,3 Tomas Barron
Choque Cota (1,8) Eucaliptus (4,7)
Sajama Sur Carangas
Cur. de Carangas 2,4 Santiago de (5,1)
Andamarca
Turco (0,8) Belén de 4,9
Andamarca
Litoral San Pedro de
Totora
Huachacalla 32,9 San Pedro de (4,4)
Totora
Escara 1,9 Sebastián Pagador
Cruz de Machac. (6,3) Huari 1,1
Yunguyo Litoral (1,6) Mejillones
Esmeralda (1,1) La Rivera 5,1
Poopó Todos Santos 0,4
Poopó 0,8 Carangas (8,6)
Pazña (0,0) Nor Carangas
Antequera 2,5 Huayllamarca (3,7)
Pantaleón Dalence
Huanuni (2,5)
Machacamarca 4,3
Fuente: CNPV – 2012 INE

3.1.1.9 Población proyectada al 2020


La proyección de la Población en el Departamento de Oruro para los próximos años (hasta 2020)
se incrementa en un 26,8%, respecto a datos del CNPV-2012, llegando a 551.116 habitantes para
el año 2020, las poblaciones de mayor concentración de habitantes como Challapata, Caracollo y
Huanuni llegan a 31.259, 23.933 y 27.975 respectivamente. (Ver cuadro 7)
Cuadro 7: Proyecciones de población, según departamento y municipio, 2015-2020
DEPARTAMENTO Y
2015 2016 2017 2018 2019 2020
MUNICIPIO
BOLIVIA 10.825.013 10.985.059 11.145.770 11.307.314 11.469.896 11.633.371
ORURO 519.548 525.675 531.890 538.199 544.608 551.116
Cercado

10
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

DEPARTAMENTO Y
2015 2016 2017 2018 2019 2020
MUNICIPIO
Oruro 280.497 284.839 289.235 293.673 298.165 302.643
Caracollo 23.736 23.780 23.819 23.860 23.894 23.933
El Choro 9.650 9.942 10.240 10.549 10.868 11.199
Soracachi 12.604 12.404 12.199 11.994 11.799 11.598
Avaroa
Challapata 29.578 29.879 30.195 30.531 30.884 31.259
Quillacas 4.259 4.294 4.347 4.384 4.422 4.474
Carangas
Corque 9.414 9.401 9.384 9.370 9.345 9.329
Choque Cota 1.913 1.916 1.924 1.931 1.940 1.946
Sajama
Curahuara de Carangas 3.977 3.858 3.753 3.639 3.538 3.435
Turco 5.493 5.561 5.626 5.681 5.748 5.812
Litoral
Huachacalla 1.012 1.011 1.009 1.008 1.006 1.011
Escara 4.389 4.407 4.425 4.439 4.452 4.463
Cruz de Machacamarca 2.383 2.535 2.703 2.886 3.074 3.280
Yunguyo de Litoral 532 532 535 541 543 546
Esmeralda 2.808 2.821 2.829 2.835 2.847 2.854
Poopó
Poopó 7.787 7.821 7.864 7.923 7.969 8.032
Pazña 6.088 6.080 6.071 6.067 6.056 6.054
Antequera 3.245 3.211 3.174 3.143 3.104 3.070
Pantaleón Dalence
Huanuni 26.060 26.429 26.804 27.188 27.579 27.975
Machacamarca 4.970 4.994 5.023 5.046 5.064 5.082
Ladislao Cabrera
S. de García Mendoza 12.776 13.024 13.262 13.515 13.767 14.020
Pampa Aullagas 2.977 2.951 2.932 2.903 2.876 2.852
Sabaya
Sabaya 8.328 8.365 8.392 8.417 8.442 8.461
Coipasa 935 939 948 948 947 951
Chipaya 2.059 2.067 2.075 2.081 2.084 2.090
Saucari
Toledo 10.816 10.981 11.145 11.316 11.486 11.653
Tomas Barron
Eucaliptus 5.231 5.181 5.127 5.073 5.015 4.972
Sur Carangas
Santiago de Andamarca 5.362 5.371 5.373 5.375 5.380 5.380
Belén de Andamarca 2.091 2.099 2.103 2.117 2.121 2.127
San Pedro de Totora
San Pedro de Totora 5.686 5.699 5.706 5.709 5.717 5.726
Sebastián Pagador
Huari 14.987 15.307 15.624 15.957 16.294 16.633
Mejillones
La Rivera 539 551 560 565 574 581
Todos Santos 846 884 933 972 1.027 1.069
Carangas 871 878 878 880 885 891
Nor Carangas
Fuente: CNPV – 2012 INE

3.1.1.10 Grupos socioculturales


Como se puede ver en el cuadro 8, el 68 % de la población del Departamento de Oruro habla
predominantemente el castellano, un 18, 6% aymara y un 13 % quechua,
Dentro de la distribución Municipal se puede ver que el mayor porcentaje de población por
idioma materno aymara es el municipio de Totora con un 72%, seguida de Nor carangas (65 %)
y sur carangas (63 %).
La mayor población por idioma materno quechua se encuentra en la provincia Poopó (35%)
seguida de Avaroa (27%) y Dalence (22%)

11
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Cuadro 8: Porcentaje de la población por idioma materno.


2012
DEPARTAMENTO
Y MUNICIPIO OTRO IDIOMA
CASTELLANO QUECHUA AYMARA GUARANI EXTRANJERO
NATIVO
BOLIVIA 68,7 18,0 11,1 0,6 0,6 1,0
ORURO 67,5 13,6 18,3 0,0 0,5 0,1
Cercado 76,2 13,2 10,3 0,1 0,2 0,1
Oruro 82,0 9,5 8,2 0,1 0,2 0,1
Caracollo 49,8 9,1 40,9 0,0 0,1 0,0
El Choro 50,6 47,6 1,6 0,1 0,2 0,0
Soracachi 22,0 74,1 3,8 0,0 0,1 0,0
Avaroa 44,3 27,2 28,4 0,0 0,1 0,0
Challapata 41,9 29,6 28,3 0,0 0,1 0,0
Quillacas 60,8 9,8 29,2 0,0 0,1 0,1
Carangas 38,4 1,4 60,0 0,0 0,1 0,1
Corque 34,9 1,5 63,4 0,0 0,1 0,1
Choque Cota 55,4 1,1 43,4 0,0 0,1 0,0
Sajama 50,0 1,2 48,7 0,0 0,1 0,0
C. de Carangas 51,6 1,2 47,0 0,0 0,1 0,1
Turco 48,7 1,1 50,1 0,0 0,1 0,0
Litoral 65,6 1,4 32,6 0,0 0,3 0,1
Huachacalla 79,7 2,0 17,3 0,0 0,9 0,1
Escara 64,9 1,6 32,8 0,0 0,5 0,1
C. de Machacamarca 59,5 1,2 39,3 0,0 0,0 0,0
Y. de Litoral 77,1 0,2 22,7 0,0 0,0 0,0
Esmeralda 63,4 1,3 35,1 0,0 0,0 0,0
Poopó 60,1 35,5 4,3 0,0 0,1 0,0
Poopó 56,7 36,7 6,4 0,0 0,1 0,1
Pazña 61,4 36,0 2,5 0,0 0,0 0,0
Antequera 65,5 31,8 2,5 0,0 0,2 0,0
Pantaleón Dalence 70,9 22,1 6,9 0,0 0,1 0,0
Huanuni 71,9 20,1 7,8 0,0 0,1 0,0
Machacamarca 66,1 31,8 1,9 0,0 0,1 0,0
Ladislao Cabrera 54,8 3,7 41,3 0,0 0,1 0,0
S. de G. Mendoza 56,9 4,0 38,9 0,0 0,1 0,0
Pampa Aullagas 46,1 2,5 51,2 0,0 0,1 0,0
Sabaya 67,8 2,3 14,1 0,0 15,7 0,1
Sabaya 79,7 2,7 17,2 0,0 0,3 0,0
Coipasa 84,6 1,5 13,5 0,0 0,1 0,2
Chipaya 12,2 1,2 1,6 0,0 84,8 0,2
Saucari 52,0 6,6 41,3 0,0 0,1 0,0
Toledo 52,0 6,6 41,3 0,0 0,1 0,0
Tomas Barron 50,2 0,8 48,9 0,0 0,1 0,0
Eucaliptus 50,2 0,8 48,9 0,0 0,1 0,0
Sur Carangas 34,7 1,8 63,3 0,1 0,0 0,0
S. de Andamarca 32,6 1,7 65,6 0,0 0,0 0,0
B. de Andamarca 40,2 2,1 57,4 0,2 0,1 0,0
San Pedro de Totora 24,5 3,1 72,3 0,0 0,1 0,0
S. P, de Totora 24,5 3,1 72,3 0,0 0,1 0,0
Sebastián Pagador 43,9 18,2 37,7 0,0 0,1 0,1
Huari 43,9 18,2 37,7 0,0 0,1 0,1
Mejillones 87,9 0,8 11,1 0,0 0,1 0,1
La Rivera 84,8 0,7 14,5 0,0 0,0 0,0
Todos Santos 84,6 1,2 14,0 0,0 0,0 0,2
Carangas 92,8 0,6 6,4 0,0 0,3 0,0
Nor Carangas 33,0 1,2 65,6 0,0 0,1 0,1
Huayllamarca 33,0 1,2 65,6 0,0 0,1 0,1
Fuente: CNPV – 2012 INE

12
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

3.1.1.7. Áreas Protegidas


El departamento de Oruro cuenta con cuatro Áreas Protegidas de la cuales una es nacional, una
departamental y dos municipales, otra área de reserva de importancia que se registran dentro el
departamento es el sitio ramsar humedal lago Poopó y Uru Uru (Ver mapa 3), un resumen sintetico de
las características de las áreas protegidas se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 9: Áreas protegidas nacionales departamentales y municipales


UBICACIÓN
NOMBRE CATEGORÍA CÓDIGO ADMINISTRATIV AREA (Ha)
A
PROVINCIA MUNICIPIO
AREA PROTEGIDA NACIONAL
SAJAMA Parque Nacional AP-01 Sajama C. de Carangas 92240,71
Parque Nacional AP-02 Sajama Turco 1760,34
AREA PROTEGIDA DEPARTAMENTAL
HUANCAROMA Refugio de Vida Silvestre D-07 Cercado Caracollo 7572,91
Refugio de Vida Silvestre D-07 T. Barron Eucaliptus 23544,65
AREA PROTEGIDA MUNICIPAL
CERRO VIZCACHANI Reserva Natural y Deportiva M-40 Cercado Oruro 7438,16
ARENALES Patrimonio Cultural y Paisajístico M-11 Cercado Oruro 7438,16
COCHIRAYA

Fuente: SERNAP - 2017

Mapa 3: Áreas protegidas

13
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

a) Área Protegida Nacional - Parque Nacional Sajama


Características generales del área; fue creada el 2 de agosto de 1939 y declarado Parque Nacional
mediante DS s/n del 02-08-1939 y Ley s/n del 05-11-1945, se encuentra Noroeste del
Departamento de Oruro, en la Provincia Sajama en los municipios de Turco y Curahuara de
Carangas geográficamente se ubica en las coordenadas 68º38’ –69º08’ Longitud Oeste 17º56’–
18º17’ Latitud Sur. Carece de límites legales definidos; se estima una superficie de 1.002 km 2.
Aspectos físico –naturales; El clima se caracteriza por presentar temperaturas bajas las
temperaturas nocturnas son inferiores a los 0ºC. La temperatura promedio en enero es de 7,5°C y
en junio, de -14,1°C. ; La precipitación media anual es de 300 mm Enero es el mes más húmedo,
la zona recibe una alta irradiación solar durante el día (S. Senamhi.).
Rango altitudinal y fisiografía; Oscila entre los 4.000 y 6.542 msnm. El Área ocupa la región de
la Cordillera Occidental o Volcánica, caracterizada por sus extensas altiplanicies, lagunas alto
andinas e imponentes conos volcánicos como los Payachatas y el nevado Sajama que constituye
el punto más elevado de Bolivia.
Hidrografía; El Área se encuentra circunscrita a la Cuenca endorreica del Altiplano. Los ríos
que definen su hidrología son el Sajama y el Tomarapi. Pertenece a la subcuenca del río Lauca
que desemboca en el Salar de Coipasa.
Vegetación y flora; Se registraron 154 especies de flora y se estima la existencia de 250 especies
de plantas superiores. La vegetación del piso Alto andino presenta gramíneas duras y salificadas
como Festuca dolychophylla, Stipa ichu, Calamagrostis spp., y plantas arrosetadas como
Hypochoeris spp., Lachemilla spp., Pycnophyllum spp., Azorella spp. y Aciachne pulvinata.
Los bofedales cubren el 10% del Área y constituyen la unidad de vegetación de mayor importancia
socio ambiental. Destacan grandes pulvínulos de Distichia muscoides, Plantago tubulosa y
Oxychloe andina
En la flora arbórea y arbustiva son relevantes las poblaciones de queñua (Polylepis tarapacana),
los tholares asociados a pajonales (Parastrephia lepidophylla, P. lucida , Baccharis incarum) y la
yareta (Azorella compacta).
Fauna; Se registraron 108 especies de fauna. Entre éstas destacan la vicuña (Vicugna vicugna),
el quirquincho (Chaetophractus nationi), el gato andino o titi (Felis Jacobita), el puma (Felis
concolor), el suri (Pterocnemia pennata), el cóndor (Vultur gryphus), la chocka (Fulica gigantea),
el parihuano (Phoenicopterus chilensis) y aves pequeñas como Asthenes arequipae, Oreomanes
fraseri y Phrygilus erythronotus
Potencialidades; La implementación de programas de manejo de vida silvestre, dirigidos a la
conservación y recuperación de especies, es muy importante para el Área. Además, si se logra
incrementar la densidad poblacional de la vicuña, podrían desarrollarse programas piloto de manejo
que beneficien a las comunidades locales y contribuyen al mismo tiempo a la ampliación del rango
de distribución de esta especie amenazada de extinción.
Por otro lado, el PN Sajama es un reservorio de importantes recursos genéticos para la cría y
selección de camélidos domésticos (alpaca, llama), los cuales constituyen un potencial importante
para la producción de carne, fibra, artesanía, etc. Por sus características naturales y culturales, el
Parque presenta buenas oportunidades para el desarrollo del turismo y del andinismo.

14
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Problemática socio ambiental: En el Área existe una presión creciente sobre los bofedales y
recursos hídricos debido a la crianza de camélidos. Por otro lado, el mantenimiento de la carretera
internacional tiene impactos negativos sobre los recursos naturales del Área. Las actividades de
extracción de leña en el bosque nativo de queñua (Polylepis tarapacana), de cacería furtiva,
recolección de huevos de suri y turismo están mejor reguladas desde el establecimiento del cuerpo
de protección del Parque.
b) Área protegida Departamental - Reserva de vida silvestre Huancaroma;
Fue creada por decreto supremo N° 12721 del 23 de Julio de 1975 se declara “Refugio de Vida
Silvestre” la hacienda “Huancaroma” en el cantón Eucaliptus, provincia Cercado del Departamento
de Oruro.
La Reserva de Vida Silvestre Huancaroma, tiene una extensión de 110 Km2 la fisiografía presenta
estensas planicies, con suelos de textura media. Forma parte de la cuenca del Lago Poopó-
Desaguadero.
La vegetación está conformada por una pradera altoandina. Una de sus especies más importantes
de protección es la vicuña (Vicugna vicugna).

c) Áreas de reserva Municipales


- Cerro Viscachani; Es una reserva natural y deportiva ubicada en el Municipio de Oruro en
la parte Oeste del mismo, fue creada por la Ordenanza Municipal 043/2000, tiene una
extensión de 7438 Km2
- Arenales de Cochiraya; Patrimonio Cultural y Paisajístico ubicado en el Municipio de
Oruro en la parte este del mismo, con una extensión de 7439 Km2.
d) Otras áreas de reserva - Sitios Ramsar de Lago Poopó – Uru.
Ubicación; Los humedales Poopó y Uru se ubican en el Altiplano Central del Estado Plurinacional
de Bolivia, más específicamente en la cuenca endorreica del Altiplano y forman parte de la sub
cuenca Poopó, administrativamente se localizan en el Departamento de Oruro y forman parte de
los municipios: Oruro, Machacamarca, Poopó, Pazña, Challapata, Santiago de Huari, Quillacas,
Pampa Aullagas, El Choro, Toledo, y Andamarca (ver cuadro 10). Comprende un área aproximado
de 12708,98 Km2
Cuadro 10: Sitio Ramsar humedal lago Poopó – Uru uru
N° PROVINCIA MUNICIPIO % DE TERRITORIO EN EL
HUMEDAL
1 Avaroa Santuario de Quillacas 52
Challapata 23
2 Carangas Corque 19
3 Cercado El Choro 100
Oruro 86
Paria (Soracachi) 17
Caracollo 57
4 Ladislao Cabrera Pampa Aullagas 39
5 Nor Carangas Santiago de Huayllamarca 20
6 Pantaleón Dalence Machacamarca 41
7 Poopó Poopó 33
Pazña 47
8 Saucari Toledo 96

15
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

N° PROVINCIA MUNICIPIO % DE TERRITORIO EN EL


HUMEDAL
9 Sebastián Pagador Santiago de Huari 16
10 Sur Carangas Santiago de Andamarca 69
Belén de Andamarca 1
11 Tomas Barrón Eucaliptus 43

Fuente: Elaboración Propia en base ficha RAMSAR MMAy A. 2016

Descripción general del sitio; Los humedales Poopó y Uru Uru, presentan condiciones climáticas
semi áridas (temperaturas medias anuales inferiores a 10ºC y precipitaciones que oscilan entre 200
y 400mm), la biogeografía caracteriza la zona como puna árida a semi árida (Ribera 1992) las
alturas circundantes oscilan entre los 3200 y 4400 m.s.n.m. Las características batimétricas denotan
aguas superficiales con profundidades máximas en el lago Poopó de 3.5 m. y 0.75 m. en el Uru
Uru., Estos humedales, son de gran importancia para la conservación tanto para la avifauna
acuática como para otros vertebrados de la zona alto andina, alberga grandes concentraciones
de aves acuáticas, y es sitio de nidificación del flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) y el
flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) de varias otras especies, así como lugar de descanso
y paso de muchas especies de aves migratorias tanto boreales como australes, en los alrededores
de este humedal, habitan otros vertebrados como la vicuña (Vicugna vicugna), el quirquincho
(Chaetophractus nationi), el zorro andino (Pseudalopex culpaeus). Entre la ornitofauna
circundante al humedal se destaca la presencia del suri (Pterocnemia pennata), en la fauna íctica
predominan tres especies de orestias (O luteus, O kheñu, O agassii), y dos especies introducidas:
el pejerrey (Basilichthys bonariensis) y la trucha (Oncorhynchus mykiss), la cobertura vegetal
circundante a los humedales está compuesta por chijiales y bofedales, pajonales, tholares, praderas
inundables y vegetación halofíta. También habitan grupos de pobladores originarios que viven de
la pesca como los Uru Muratos y los Chipayas, consideradas, históricamente las etnias más antiguas
del Estado Plurinacional de Bolivia. Estas comunidades al ser muy dependientes en su alimentación
de la pesca y en su economía dependen del lago para su perpetuación.

3.1.2 Caracterización de zonas de vida


Una zona de vida es una región biogeográfica que está delimitada por parámetros climáticos como
la temperatura y precipitaciones, por lo que se presume que dos zonas de clima similar,
desarrollarían formas de vida similares.
Las zonas de vida se expresan en un concepto de sistemas ecológicos, que son grupos o
comunidades vegetales y comunidades animales que tienden a concurrir compartiendo procesos
ecológicos, sustratos o gradientes ambientales.
Esta caracterización de zonas de vida permitirá establecer o identificar los sistemas de vidas
existentes en el departamento de Oruro, a partir de la caracterización de las variables
fisiográficas, edáficas, climáticas, hidrográficas y bióticas. (Mapa 4)

16
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Mapa 4: Zonas de vida

De acuerdo al mapa de zonas de vida el departamento de Oruro cuenta con 45 zonas vida.
Descripción
Cuadro 11: Zonas de vida
COD DESCRIPCIÓN %
20 Área Urbana 0,209%
12 Campos de nieve 0,093%
220 Cuerpos de agua 1,681%
222 Disp. de arb. altoandinos con manchones de bosque de Polylepis de la Puna xerofítica, agricultura, ganadería, minería por sectores- 0,028%
227 Dispersa de arbustos y matorrales con manchones aislados de bosques deciduos xérico, agricultura, minería por sectores- 0,257%
228 Disp. de arb. y mat. con man.aislados de bosques deciduos xérico, agricultura, minería por sectores-EXP. YACIMIENTOS MINEROS 1,615%
232 Disp. de arb.os y pajon. en sustrato rocoso de la Puna Sureña subhúmedo, agropec. Ganad. con áreas de uso restringido y protegido- 8,194%
233 Disp. de arb. y pajon. en sustr.rocoso de la Puna subhúmedo, agropec., ganad. con áreas de Uso restringido y protegido-AGROPEC. 0,002%
234 Disp. de arb.s y pajon.en sustrato rocoso de la Puna Sureña subhúmedo, agropec., ganad., áreas de uso restringido y protegido-CUL.AGRIC. 0,003%
236 Disp. de arb. y pajon. en sustrato rocoso de la Puna Sureña subhúm., agropec. Ganad. áreas de so restringido y protegido-GANADERIA 0,237%
238 Disp. de arb.y pajon.en sustrato rocoso de la Puna subhúmedo, agropec., ganad. áreas de uso restringido y protegido-PAST.LIMITADO 0,023%
239 Disp,de arbustos y pajon. en sustrato rocoso de la Puna Sureña subhúm. Agrope.o, gan., uso restringido.RAMAJE PARA COMBUSTIBLE 0,120%
240 Dis.de arb. y paj. en sustrato rocoso de la Puna Sur. Subhú. Agropec., ganad. con áreas de so restringido y protegido-TURISTICO ESCENICO 0,030%
241 Disp. de arb. y pajon.en sus. rocoso de la Puna subhúm. Agropec., ganad. con áreas de so restringido y protegido-VIDA SILVESTRE 0,091%
249 Dispersa de arbustos, pajonales y bofedales de la Puna Seca a Subhúmeda, pastoreo, agropecuario, minería por sectores- 2,607%
250 Disp. de arb.s, pajonales y bofedales de la Puna Seca a Subhúmeda, past., agropec. minería por sectores-AGROPEC. LIMITADO 0,203%
252 Dispersa de arbustos, pajonales y matorrales de la Puna Seca a Subhúmeda, con pastoreo, agropecuario, areas de uso limitado y mineria- 3,180%
254 Disp. de arbustos, pajonales, bofedales en sustrato rocoso de la Puna Sureña subhúmedo, agropec., ganad. áreas de so restringido y proteg. 5,187%
255 Disp.de arb., pajon. Bofe.en sust. rocoso de la Puna Sureña subhúmedo, agropec. Gan.,áreas de uso restringido y protegido-GANAD. 0,007%
258 Dispersa de herbazales, bofedales y tholares en suelos salinos, agricultura, pastoreo y areas con uso restringido- 14,797%
259 Disp.de herbazales, bofedales y tholares en suelos salinos, agricultura, pastoreo y areas con uso restringido-EXP. DE YAC. MINEROS 0,085%
260 Dispersa de herbazales, bofedales y tholares en suelos salinos, agricultura, pastoreo y areas con uso restringido-GANADERIA 0,006%
265 Dispersa de pajonales y arbustos con manchones de bosques de Polylepìs de la Prepuna, pastoreo, con minería por sectores- 0,147%
274 Dispersa de pajonales, arbustales y tholares en sustrato rocoso de la Puna Sureña, pastoreo, con minería por sectores- 3,516%
275 Dispersa de pajonales, bofedales y tholares en suelos salinos, agricultura, pastoreo y áreas con uso restringido- 4,459%
277 Dispersa en suelos salinos de herbazales y bofedales, semiarido, con uso restringido y ganadería limitada- 1,559%

17
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

COD DESCRIPCIÓN %
300 Matorrales halófilos y tholares de suelos estacionalmente anegados, agricultura, minería por sectores- 7,462%
303 Matorrales xéricos y bosque seco altimontano de la Puna xerofítica, agricultura, minería por sectores- 0,000%
317 Matorrales y pajonales en sustrato rocoso de la Puna Seca a Subhúmeda, agricultura, pastoreo, con minería por sectores- 1,426%
319 Matorrales y pajonales en sustrato rocoso de la Puna Seca a Subhúmeda, agricultura, pastoreo, con minería por sectores-PAST.Ext. 0,773%
320 Matorr.y pajonales en sustrato rocoso de la Puna Seca a Subhúmeda, agricultura, pastoreo, con minería por sectores-PAST. ExT 0,000%
332 Pajon. amacollados y tholares en pedregales de la Puna Norteña subhúmeda a húmeda, ganadería, agropecuario, EXP. YAC. MIN. 0,739%
347 Pajonales, herbazales y matorrales de la Puna Sureña seca a sub húmeda en sustrato rocoso, ramaje, pastoreo con áreas de uso restringido- 0,310%
350 Pajonales, matorrales y dispersa de arbustos altoandinos de la Puna xerofítica, pastoreo, agricultura, minería por sectores- 6,126%
351 Pajon. matorrales y dispersa de arbustos altoandinos de la P. xerofítica, past. agricultura, minería por sectores-AGROPECUARIO 0,024%
353 Pajonales, matorrales y dispersa de arbustos altoan. de la Puna xerofítica, pastoreo, agricultura, minería por sectores- 0,209%
355 Pajon., matorr. dispersa de arbustos altoan.de la Puna xerofítica, past., agricul., minería por sectores-PASTOREO LIMITADO 0,031%
357 Pajon. matorrales y dispersa de arbustos altoandinos de la Puna xerofítica, pastoreo, agricultura, min. por sectores-VIDA SILVESTRE 0,656%
358 Pajon., matorrales y dispersa de arbustos altoandinos, pastoreo, agricultura, minería por sectores-VIDA SILVESTRE y 0,074%
364 Planicies salobres con pajonales, matorrales y tholares subhúmedo, ganadería, agricultura, con minería por sectores- 8,105%
365 Planicies salobres con pajonales, matorrales y tholares subhúmedo, ganadería, agricultura, con minería por sectores-VIDA SILVESTRE 0,006%
366 Planicies salobres con pajonales, matorrales, tholares y bofedales de la Puna, ganad., agricult.con minería por sectores- 13,750%
367 Plan. salobres con pajon., matorrales, tholares y bofedales ganadería, agricultura, con minería por sectores- 0,522%
368 Planicies salobres con pajonales, matorrales, tholares y bofedales ganadería, agricultura, con minería por sectores-PAST.EXTEN. 0,058%
398 Salares 2,378%
411 Veget.cultivada y bosq.chaqueño transicional a bos.chiquitano de llanura aluvial, forestal, agricultura y ganadería, por sectores - 0,002%
414 Vegetación Geliturbada subnival de la Puna seca a subhúmeda, áreas de uso restringido, con campos de nieve permanentes y temporales- 9,012%
Fuente: Elaboración propia en base a datos mapa de Zonas de Vida

Como se denota en el cuadro anterior la mayor extensión de territorio corresponde a la zona de


vida: Dispersa de herbazales, bofedales y tholares en suelos salinos, agricultura, pastoreo y áreas
con uso restringido con un 15% aproximado del total (7577 Km2), seguido de Planicies salobres
con pajonales, matorrales, tholares y bofedales de la Puna, ganadería, agricultura con minería por
sectores con el 14% (7041 Km2), y Vegetación Geliturbada subnival de la Puna seca a subhúmeda,
áreas de uso restringido, con campos de nieve permanentes y temporales con 9% del territorio. Los
cuerpos de agua ocupan el 1,7% del territorio y los salares el 2,37% (2378 Km2)

3.1.2.1 Geología
La geología del Departamento de Oruro está representada por secuencias Paleozoicas, al este de la
región. En la zona central se encuentran secuencias predominantes recientes, del Subandino que
se encuentran alineadas en dirección Noroeste-Sureste y ocupan del Paleógeno-Neógeno y
Mesozoico. Las rocas paleozoicas y mesozoicas llegan a conformar las serranías una delgada franja
al este del departamento.
Al Oeste se pueden observar afloramientos de rocas, principalmente cuaternarias, con depósitos
aluviales, lacustres, fluvioglaciales, coluviales, morrenas y dunas, así también depósitos salinos,
influenciados principalmente por el por el lago Poopó y el Salar de Coipasa.
Las extensas planicies sobreyacen a capas de espesor variable de depósitos sedimentarios de edad
Cuaternaria, originadas por la erosión de las cordilleras y de las serranías de basamento y cerros
del Altiplano. Estos sedimentos fueron depositados sobre una superficie irregular del basamento
caracterizada por serranías soterradas, canales aluviales y plataformas del basamento poco
profundas. Los sedimentos están típicamente compuestos por materiales fluvio-lacustres de grano
fino, derivados de la erosión de las montañas y cerros o depósitos glaciales adyacentes, resultantes,
de al menos cinco episodios reconocidos de la glaciación Pleistocénica. En algunas áreas es
también posible encontrar capas de origen volcánico interestratificadas con depósitos aluviales y
glaciales.

18
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

3.1.2.2 Fisiografía
El Departamento de Oruro, está localizado en la parte central de la Unidad Fisiográfica del
Altiplano Central de y las Cordillera Oriental y Occidental.
Mapa 5: Mapa de fisiografía

La topografía del Altiplano en general, tiene una declinación de norte a sur, provocando la
formación de una serie de cuencas o subcuencas interconectadas a través del río Desaguadero.
Hacia el este, el departamento esta bordeada por la Cordillera Oriental, un extenso sistema de
montañas y valles de dirección aproximada norte-sur y noroeste-sureste, que alcanzan altitudes de
hasta 5.000 msnm. La Cordillera Oriental está compuesta principalmente por rocas sedimentarias
paleozoicas y mesozoicas de origen marino, intensamente plegadas y falladas. Fisiográficamente
y geomorfológicamente en el departamento de Oruro, destacan montañas, serranías, colinas,
llanuras, piedemontes, planicies, cuerpos de agua y otros.
A) La Cordillera Occidental
La Cordillera Oriental o Bloque Paleozoico, se caracteriza por presentar montañas de origen
estructural, modelado por procesos glaciales y denudacionales, constituyendo valles profundos
como resultado de los procesos de erosión fluvial y glacial. Este bloque al igual que los anteriores
ingresa al país en el límite con el Perú y se extiende hasta la frontera con la Argentina. Para la
formación de esta importante unidad morfoestructural intervinieron acontecimientos
sedimentarios, tectomagmáticos y factores exógenos. El paleozoico está bien difundido por la
presencia de sedimentos mesozoicos y cenozoicos además de las magmáticas intrusivas y
extrusivas.

19
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

En la cordillera occidental se tienen cráteres y conos volcánicos alineados de norte a sur, seguidos
de mesetas volcánicas, flujos de lava y material Vulcano-sedimentario de edad terciaria, por otro
lado se tienen piedemontes y Llanuras aluviales de edad cuaternaria.
Cuadro 12: Unidades fisiográficas cordillera occidental
COD. GRUPO UNIDAD SIMB. SUPERFICIE
FISIOGRÁFICA KM2 %
1 Montañas Montanas Altas, con disección Fuerte Vma 3777,8 6,85
2 Montanas Altas, con disección Moderada Vma 46,7 0,08
3 Montañas Medias, con disección Moderada Vmw 70,4 0,13
4 Montanas Bajas, con disección Fuerte Vmb 252,3 0,46
5 Montanas Bajas, con disección Moderada Vmb 165,3 0,30
subtotal 4312,4 7,82
10 Colinas Colinas Altas, con disección Moderada Vca 16,1 0,03
11 Colinas Medias, con disección Fuerte Vcw 245,7 0,45
12 Colinas Medias, con disección Moderada Vcw 68,3 0,12
13 Colinas Medias, con disección Ligera Vcw 876,2 1,59
14 Colinas Bajas, con disección Moderada Vcb 238,4 0,43
subtotal 1444,6 2,62
15 Pie de monte Piedemonte, con disección Moderada Vii 1580,2 2,87
16 Piedemonte, con disección Ligera Vii 110,9 0,20
Subtotal 1691,1 3,07
18 Planicies Planicies, con disección Moderada Vpn 794,3 1,44
19 Planicies, con disección Ligera Vpn 109,1 0,20
Subtotal 903,4 1,64
20 Llanura Llanura Aluvial, con disección Ligera Vll 477,5 0,87
21 Depresión Depresión Aluvial, con disección Ligera Vly 166,4 0,30
Fuente: Fisiografía: Ministerio de Planificación del Desarrollo, elaborado el año 2002

B) El altiplano
El altiplano es una región casi plana, ubicada entre la cordillera occidental y la cordillera oriental
del departamento de Oruro. En general está constituida predominantemente por unidades de
origen fluvio-lacustre conformada por sedimentos cuaternarios. Esta provincia fisiográfica es una
cuenca tectónica producida por falla miento en bloque ocurrido durante la última fase de distensión
de la Orogenia Andina, en la cual se depositaron sedimentos durante el cuaternario.
Cuadro 13: Unidades fisiográficas altiplano.
COD. GRUPO UNIDAD SIMB. SUPERFICIE
FISIOGRÁFICA KM2 %
23 Montañas Montanas Bajas, con disección Fuerte Amb 216,9 0,39
24 Montanas Bajas, con disección Moderada Amb 115,5 0,21
Subtotal 332,4 0,60
25 Serranías Serranías Altas, con disección Fuerte Asa 1773,0 3,21
28 Serranías Bajas, con disección Moderada Asb 863,4 1,57
29 Serranías Bajas, con disección Ligera Asb 16,7 0,03
Subtotal 2653,2 4,81
30 Colinas Colinas Altas, con disección Fuerte Aca 685,4 1,24
33 Colinas Medias, con disección Fuerte Acw 347,1 0,63
34 Colinas Medias, con disección Moderada Acw 1160,6 2,10

20
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

COD. GRUPO UNIDAD SIMB. SUPERFICIE


FISIOGRÁFICA KM2 %
35 Colinas Bajas, con disección Fuerte Acb 70,1 0,13
36 Colinas Bajas, con disección Moderada Acb 108,5 0,20
37 Colinas Bajas, con disección Ligera Acb 214,7 0,39
Subtotal 2586,4 4,69
38 Llanura Llanura de Piedemonte, con disección Aii 600,0 1,09
Moderada
39 Llanura de Piedemonte, con disección Ligera Aii 4,8 0,01
Subtotal 604,8 1,10
40 Superfici Superficie de erosión, con disección Fuerte App 14,3 0,03
41 e de Superficie de erosión, con disección App 144,4 0,26
erosión Moderada
Subtotal 158,7 0,29
45 Terraza Terrazas, con disección Fuerte Apt 1083,2 1,96
46 Terrazas, con disección Moderada Apt 54,7 0,10
Subtotal 1137,9 2,06
49 Llanura Llanura Fluvio Lacustre, con disección Ligera Alf 20301,0 36,81
50 Llanura Aluvial, con disección Ligera All 1648,4 2,99
Subtotal 21949,4 39,80
51 Depresión Depresión Aluvial, con disección Nula Aly 1911,5 3,47
52 Llanura Llanura Eólica, con disección Nula Ale 1154,8 2,09
Fuente: Fisiografía: Ministerio de Planificación del Desarrollo, elaborado el año 2002.

C) Cordillera Oriental
Es la tercera provincia fisiográfica, que se halla dividida en dos grandes sectores, la Cordillera
Real y la Central o Meridional. La Cordillera Real se halla dividida en los siguientes sectores,
Apolobamba, Muñecas, de La Paz, Tres Cruces y de Cochabamba; pertenece al departamento de
Oruro sólo en el sector correspondiente a Tres Cruces, conocido también con el nombre Aimara
de Quimsa Cruz. Las serranías más importantes son el Jachancuncollo 5,900 m, Gigante Grande
5,807 m, Atoroma 5,700 m, Viscachani 5,018 m y otros. La Cordillera Central o Meridional
comienza al Sur del paralelo 18º y de divide en tres secciones, la Cordillera de Azanaques, la
Central o Cordillera de los Frailes, y la Meridional que comprende las cordilleras de Chichas y
Lípez. En la sección central de la vertiente occidental, presenta paisajes de serranías altas con cimas
agudas y/o ligeramente convexas y vertientes moderadas a fuertemente empinadas que se hallan
formando valles angostos con microclimas aptos para la agricultura.
Cuadro 14: Unidades fisiográficas de la cordillera oriental.
COD. GRUPO UNIDAD SIMB. SUPERFICIE
FISIOGRÁFICA KM2 %
55 Montanas Montanas Altas, con disección Ligera Cma 13,4 0,02
56 Montanas Medias, con disección Fuerte Cmw 275,3 0,50
57 Montanas Medias, con disección Moderada Cmw 33,4 0,06
60 Montanas Bajas, con disección Moderada Cmb 44,4 0,08
subtotal 366,6 0,66
62 Serranías Serranías Altas, con disección Fuerte Csa 4325,8 7,84
64 Serranías Medias, con disección Fuerte Csw 97,8 0,18
65 Serranías Medias, con disección Moderada Csw 1809,4 3,28

21
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

COD. GRUPO UNIDAD SIMB. SUPERFICIE


FISIOGRÁFICA KM2 %
66 Serranías Bajas, con disección Fuerte Csb 265,1 0,48
subtotal 6498,1 11,78
69 colinas Colinas Altas, con disección Moderada Cca 160,4 0,29
74 Colinas Bajas, con disección Fuerte Ccb 95,4 0,17
75 Colinas Bajas, con disección Moderada Ccb 46,2 0,08
76 Colinas Bajas, con disección Ligera Ccb 43,7 0,08
subtotal 345,7 0,63
78 Llanuras Llanuras de Piedemonte, con disección Moder. Cii 212,4 0,39
79 Llanuras de Piedemonte, con disección Ligera Cii 33,1 0,06
SUBTOTAL 245,5 0,45
85 Planicies Planicies, con disección Fuerte Cpn 311,0 0,56
86 Planicies, con disección Moderada Cpn 400,4 0,73
subtotal 711,4 1,29
89 Llanuras Llanura Fluvio Lacustre, con disección Moderada Clf 1,4 0,00
91 Llanura Aluvial, con disección Moderada Cll 42,3 0,08
92 Llanura Aluvial, con disección Ligera Cll 112,6 0,20
subtotal 156,3 0,28
Fuente: Fisiografía: Ministerio de Planificación del Desarrollo, elaborado el año 2002.

3.1.2.3 Suelos
Los suelos del departamento de Oruro, se han formado sobre diferentes materiales geológicos
(principalmente rocas sedimentarias del Cuaternario y Terciario, materiales volcánicos y otros).
Por otro lado, los procesos de denudación, remoción y sedimentación han incidido sobre la
formación de diferentes Unidades Fisiográficas (montañas, serranías, colinas, valles, piedemontes,
abanicos, llanuras, planicies y otros en menor proporción) con topografías desde llanas a casi
llanas hasta muy escarpados. En ese sentido, se han formado suelos de diferentes tipo, fertilidad
y aptitud de uso.
La Provincia Fisiográfica de la Cordillera Oriental (Bloque Paleozoico) tiene en sus Serranías
(altas, medias y bajas), con diferente grado de disección, alturas que fluctúan entre los 4100 a los
4700 msnm y pendientes entre moderadamente escarpadas a escarpadas, suelos muy superficiales
a superficiales, con presencia de grava, piedra y efloraciones rocosas, debido a la remoción
constante que sufren sus componentes. Los procesos de formación de los suelos en estas
condiciones son muy lentos.
a) Descripción de las unidades cartográficas y taxonómicas de los suelos
De manera general en la descripción de las características de los grandes grupos de suelos, se
identificado unidades que taxonómicamente han sido agrupadas y descritas como grandes grupos
de los cuales, ocho son asociaciones y doce son consociaciones, y una unidad pura. (Ver mapa 6)

22
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Mapa 6: Suelos

Estas unidades de suelos han sido representadas y delimitadas espacialmente en el mapa de suelos
(mapa 6), mediante unidades cartográficas de consociación y asociación de grandes grupos, cuyas
superficies y porcentajes se detalla en el siguiente cuadro:
Cuadro 15: Tipo de suelos en el departamento de Oruro
AREA
SUELO %
(Km2)
Asociación Calcisoles - Fluvisoles 14.190,35 29,49%
Asociación Calcisoles - Lixisoles 11,04 0,02%
Asociación Cambisoles - Leptosoles 2,07 0,004%
Asociación Cambisoles - Leptosoles con inclusión Regosoles 98,52 0,20%
Asociación de cambisoles con inclusion de fluvisoles 4,58 0,01%
Asociación de cambisoles con inclusion de luvisoles 3,72 0,01%
Asociación Regosoles - Cambisoles 1.849,85 3,84%
Asociación Solonchaks - Fluvisoles 2.225,71 4,62%
Consociación Arenosoles con inclusión Regosoles 1.956,86 4,07%
Consociación Cambisoles con inclusión Leptosoles 4.439,68 9,23%
Consociación Cambisoles con inclusión Leptosoles y Fluvisoles 28,46 0,06%
Consociación de leptosoles con inclusicón de fluvisoles 15,25 0,03%
Consociación Gleysoles 713,63 1,48%
Consociación Leptosoles con inclusión Calcisoles 105,47 0,22%
Consociación Leptosoles con inclusión Cambisoles 8.594,55 17,86%
Consociación Leptosoles con inclusión Regosoles 284,57 0,59%

23
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

AREA
SUELO %
(Km2)
Consociación Regosoles 8,99 0,02%
Consociación Regosoles con inclusión Leptosoles 3.184,36 6,62%
Consociación Solonchaks 10.090,92 20,97%
Consolciación de leptosoles con inclusión de fluvisol y gley 22,10 0,05%
Cuerpo de agua 36,37 0,08%
Nevados 5,87 0,01%
Salar 153,09 0,32%
Ultisoles 100,40 0,21%
Fuente: Mapa de Suelos Ministerio de Planificación para el Desarrollo

Entre las principales asociaciones de acuerdo a la extensión de terreno que ocupa en el


departamento se tiene los calcisoles fluvisoles que se son suelos desarrollados sobre sedimentos
recientemente aportados por los ríos (arenas, limos, gravas,) y por presentar una acumulación de
carbonato
En el departamento se representan el 29 % de la extensión territorial, abarcando 14 190 Km2 , y
están distribuidos por casi la totalidad de los municipios, principalmente en Totora ( 1539 Km2)
Chipaya (940 Km2),Andamarca (758 Km2),Sabaya ( 683 Km2), Toledo (650 Km2).
Son suelos bien desarrollados, comunes en regiones áridas o semiáridas, formados básicamente
por un proceso de translocación de carbonatos de calcio desde los horizontes superficiales a un
horizonte de acumulación de cierta profundidad en el perfil, principalmente en sedimentos
aluviales, lacustrinos y coluviales; material rico en bases y en relieves planos u ondulados. Presenta
una estructura de moderada a fuerte.
Otro tipo de suelo presente con mayor extensión en el departamento son los Solonchack, abarcando
una extensión de 10,099 Km2 (21 % de territorio total). Son suelos que se caracterizan por tener
una alta concentración de sales solubles
Los Solonchaks están ampliamente confinados a zonas climáticas áridas y semiáridas, donde la
napa freática ascendente alcanza el solum o donde hay algo de agua superficial presente, con
vegetación de pastos y/o hierbas halófitas, y en áreas de riego con manejo inadecuado, están
distribuidos principalmente en los municipios de Pampa Aullagas (942 Km2), Escara (674 Km2)
Caracollo (452 Km2) el choro (410 km2) y en los otros municipios en menores extensiones.
Suelos salinos que se forman a partir de materiales no consolidados en regiones áridas y semiáridas,
donde la evapotranspiración es mayor a la precipitación. En el periodo lluvioso las sales quedan
disueltas en el suelo, pero a medida que éste se seca por evaporación, hace que las sales se
acumulen en la superficie del mismo o a poca profundidad.
El tercer tipo de suelo de acuerdo a su importancia por su mayor presencia en la extensión
territorial del departamento es la consociacion leptosoles con inclusión de cambisoles, esta
consociacion, cubren una extensión de 8.594 Km2, lo cual representa el 18% de toda la superficie
del departamento de Oruro
Estos suelos se caracterizan por ser desde moderadamente desarrollados hasta sin desarrollo
genético, se distribuyen aisladamente en todos los Municipios del departamento, principalmente

24
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

en los Municipios de Antequera (1.914 Km2), Belén de Andamarca (1.004 Km2), Huayllamarca
(753 Km2), Huari (323 Km2), Huari (308 Km2).
Estos suelos presentan relieve y paisaje dominante empinado, se encuentran ocupados por
vegetación arbustiva, vegetación escasa y afloramientos rocosos. Son suelos muy superficiales a
moderadamente profundos; escasa a moderada capacidad de retención de humedad, se localizan en
laderas de colina, montañas y piedemonte.
La Consociación Leptosoles con inclusión Cambisoles comprende 4.439 Km2 del territorio
departamental (9,23 %), presentándose con mayor extensión en los Municipios de Antequera
(1.914 Km2), Andamarca (1.004 km2) , Huayllamarca (753 Km2), Huachacalla (323 Km2),
Huari (308 Km2 ) y el resto del departamento también con presencia de esta consociación
Están constituidos por suelos desarrollados a partir de materiales no consolidados de origen
aluvio coluvial jóvenes, localizados en terrazas medias o como deposiciones en laderas de colina,
montañas y piedemonte, de materiales provenientes de la descomposición principalmente de rocas
volcánicas, areniscas y cuarcitas.
Son superficiales a moderadamente profundos, la capacidad de retención de humedad está en
función a la profundidad y textura de los horizontes, de texturas ligera a media, drenaje bueno a
excesivo, de reacción ligeramente a moderadamente ácida, pendientes inclinada a moderadamente
empinada, ligeramente pedregoso y erosión moderada a severa.
Suelos dominantes poco profundos a moderadamente profundos con muchos afloramientos
rocosos y piedras en la superficie, textura generalmente franco arenoso a franco arcilloso con
pendientes pronunciadas.
Consociación Regosoles con inclusión Leptosoles, Cubren una extensión de 3.184 Km2, lo cual
representa el 6,62 % de todo el departamento de Oruro. Se distribuyen de manera dispersa en todo
el departamento, observándose unidades extensas en el Municipio Curahuara de carangas con
433 Km2, asimismo, como otra unidad representativa esta Todos Santos (393 Km2) y salinas de
Garci Mendoza (213 Km2) , a esta consociación la encontramos cubriendo parte de los Municipios
en menor extensión. Se encuentran ocupados principalmente por vegetación arbustiva, el paisaje
dominante es ondulado.
Están constituidos por suelos desarrollados a partir de materiales no consolidados de origen aluvio
- coluvial, suelos jóvenes, localizados en terrazas medias o como deposiciones en laderas y
piedemonte, de materiales provenientes de la descomposición principalmente de rocas calizas,
areniscas, cuarcitas y lutitas. Se localizan mayormente en laderas de colina y piedemonte.
Asociación Solonchaks – Fluvisoles.
b) El pH del Suelo
El pH (potencial de hidrógeno) determina el grado de adsorción de iones (H+) por las partículas
del suelo e indica si un suelo está acido o alcalino.
El departamento de Oruro presenta principalmente suelos con un pH ligeramente alcalino. De
acuerdo a la clasificación que se presenta en el portal del Ministerio de Planificación del Desarrollo
específicamente en el (INFO-SPIE), estos están caracterizados por ser ligeramente alcalinos
(aproximadamente un 70 % de su superficie), así mismo encontramos también suelos alcalinos
fuertes encontrándose principalmente en los municipios de Toledo, Belén de Andamarca, Pampa
Aullagas, Turco , Sabaya , Coipasa.

25
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

En pequeña escala en los Municipios Caracollo. Paria, Huari y Huayllamarca se pueden encontrar
suelos neutros, es decir con un pH con valor de 7.
c) Erosión de suelos
La erosión del suelo depende principalmente del clima, topografía, vegetación, características de
los suelos (principalmente físicas) y uso de la tierra, y es el resultado de la erosividad de los
agentes climáticos (lluvia o viento) y la erodabilidad (propiedades del suelo).
Los principales agentes erosivos en el departamento son, el viento, el agua y la actividad antrópica.
Por otro lado las zonas donde se practica una agricultura con cultivos anuales (piedemontes,
abanicos), luego de las cosechas, las parcelas en descanso son sometidas al pastoreo dejándolos
suelos sin cobertura (rastrojo) y pulverizados por el pisoteo de los animales. Al quedar descubiertos
durante los meses secos quedan sometidos a los vientos (frecuencia, velocidad, dirección) y a su
erosión respectiva.
En otros casos las llanuras de la cuenca, afectadas por la acumulación de sales y/o sodio en los
suelos, provocan la desaparición de la cobertura vegetal, destrucción de sus agregados debido al
efecto del sodio y su pulverización, siendo más vulnerables a los vientos en la época seca del año.
Las zonas de ladera, donde los suelos están cubiertos de pastos y por el tipo de roca superficial y
las escazas lluvias, los suelos no muestran serios problemas de erosión hídrica.

3.1.2.4 Clima
El clima en el departamento de Oruro se caracteriza por ser semi-frío a frio, semi – árido y con
invierno seco según la clasificación de Thornthwaite, caracterizado por una estación húmeda
(noviembre a marzo), otra seca (junio a agosto) y dos períodos de transición (septiembre - octubre
y abril - mayo). La región se extiende aproximadamente entre los 16 y 18° de LS, lo que define que
las condiciones climáticas; la incursión de frentes polares desde el sur, principalmente durante el
invierno, el relieve, determinado por la altitud y la presencia de las Cordilleras Oriental y
Occidental que rodean al Altiplano, la altitud, superior a 3.800 m, hace que el clima sea frío
durante todo el año, con presencia de precipitaciones en forma de lluvia y granizo.
a) Temperatura
Temperatura media; Los registros de 20 estaciones meteorológicas ubicados dentro el
departamento de Oruro, muestran un promedio de 8.3°C, así mismo se evidencia que las estaciones
ubicadas en la zona oriental del departamento como Chuquiña, Quillacas, Challapta temperaturas
más altas, en cambio las estaciones ubicadas en la zona occidental como Cosapa, Chilca,
Todosantos, muestran temperaturas más bajas, tal como se evidencia en el siguiente cuadro
Cuadro 16: Temperatura media en el departamento
ALT. MEDIA ITEM ALT. MEDIA
ITEM ESTACION ESTACION
(msnm) (°C) (msnm) (°C)
1 Chuquiña 3735 9,99 11 Corque 3796 8,45
2 Quillacas 3730 9,3 12 Pazña 3740 8,13
3 Salinas 3740 9,26 13 Huayllamarca 3887 7,94
4 Sacabaya 3861 9,19 14 Huachacalla 3744 7,87
5 Challapata 3774 9,05 15 Turco 3859 7,85

26
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

ALT. MEDIA ITEM ALT. MEDIA


ITEM ESTACION ESTACION
(msnm) (°C) (msnm) (°C)
6 Oruro _Cabaña 3720 9,01 16 Todos Santos 3805 7,52
7 Andamarca 3773 8,89 17 Orinoca 3840 7,18
8 San Martin 3732 8,59 18 Chillca 4000 7,15
9 Condoriri 3868 8,52 19 Choquecota 3880 6,92
10 AASANA 3702 8,48 20 Cosapa 3922 6,8
Fuente: Servicio Nacional de meteorología SENAMHI

La distribución espacial de la temperatura media se muestra en el siguiente mapa, el mismo que


se ha realizado a partir de la correlación que existe entre la temperatura y la elevación.

Mapa 7: Temperatura media

La distribución espacial de la temperatura media muestra que las zonas de más altas presentan
temperaturas promedio hasta de 2°C principalmente debido a la amplitud entre la temperatura
máxima y mínima, las zonas de llanura y partes más bajas presentan temperaturas entre 8 a 12°C,
las zonas de altura media entre estas los abanicos, pie de monte presentan temperaturas que
varían entre 4 a 8°C.
Temperatura máxima media; La temperatura máxima media promedio es de 18,1°C de acuerdo
a datos Senamhi con un periodo de información de 39 años (1975-2014) esta información se
muestra en el siguiente cuadro.

27
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Cuadro 17: Temperatura máxima media


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
MEDIA 18.4 18.6 18.8 18.8 17.0 15.5 15.4 17.0 18.2 19.9 20.5 19.8 18.1
Fuente: Servicio Nacional de meteorología SENAMHI
Gráfico 3: Temperatura máxima media
TEMPERATURA MAXIMA MEDIA ºC
PERIODO 1975-2014

18.4 18.6 18.8 18.8 17.0 18.2 19.9 20.5 19.8


15.5 15.4 17.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Fuente: Servicio Nacional de meteorología SENAMHI

Los registros de temperatura máxima de 20 estaciones meteorológicas y 39 años de registros


muestran un descenso de temperatura en los meses de mayo a agosto siendo la mínima (15.4°C)
en el mes de julio, así mismo el mes con mayor temperatura es el mes de noviembre cuyos
registros promedio muestran 20,5°C.
La temperatura mínima media; Los registros de información climática muestran una
temperatura mínima media de – 0.6°C, así mismo se registra como el mes con menor temperatura
mínima Julio (-8.1 ºC), como se muestra en el cuadro 18
Cuadro 18: Temperatura mínima media (ºc)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
MEDIA 5.4 5.1 4.2 0.7 -5.1 -8.0 -8.1 -5.8 -2.4 0.6 2.5 4.4 -0.6
Fuente: Servicio Nacional de meteorología SENAMHI

Gráfico 4: Temperatura mínima media


TEMPERATURA MINIMA MEDIA ºC
PERIODO 1975-2014

5.4 5.1
4.2 4.4
0.7 0.6 2.5

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -S2E.P4 OCT NOV DIC
-5.1 -5.8
-8.0 -8.1

Fuente: Servicio Nacional de meteorología SENAMHI

Los registros de temperatura mínima muestran un descenso de temperatura a partir del mes de
abril a octubre, es decir siete meses mínimas bajas y cuatro meses con temperaturas por debajo de
0°C siendo la mínima máxima (-8.1°C) en el mes de julio.

28
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

b) Precipitación.
Los registros de 22 estaciones meteorológicas muestran un promedio departamental de 359mm
de precipitación pluvial al año, además se muestra que la estación meteorológica de Salinas de
Garci Mendoza en promedio registró 190 mm al año y Choquecota ubicado en la zona norte del
departamento registro 570 mm, tal como se observa en el 19
Cuadro 19: Precipitación en el Departamento por Municipios
PREC PREC
N° ESTACIÓN N° ESTACIÓN
(MM/AÑO) (MM/AÑO)
1 Choquecota 570,38 12 Condoriri 374,71
2 Turco 485,57 13 Cosapa 366,41
3 Huachacalla 460,48 14 Chuquiña 340,89
4 Chillca 424,84 15 Eucaliptos 332,75
5 Huayllamarca 398,5 16 Corque 329,64
6 Orinoca 392,1 17 Quillacas 299,44
7 Cadea 388,95 18 Andamarca 275,65
8 Oruro 386,92 19 San Martin 267,83
9 Challapata 386,3 20 Sabaya 244,88
10 Pazña 375,97 21 T. Santos 244,07
11 Ucumasi 375,36 22 Salinas de G.M. 190,63
Fuente: Servicio Nacional de meteorología SENAMHI

La distribución espacial de la precipitación varía en todo el territorio del departamento (ver mapa
8). Para una mejor caracterización, se ha dividido en tres regiones: oriental, Central y occidental.
En el sector oriental, desde la localidad de Eucaliptus bajando hasta Challapata por la serranía
oriental las precipitaciones tienen un rango de 330 a 380 mm/año, con precipitaciones que llegan
en promedio a 350 mm. Las lluvias ocurren entre los meses de noviembre hasta abril. A medida
que se avanza hacia el Sur, la humedad se va restringiendo. Así, en la estación meteorológica de
Oruro la precipitación baja a un promedio de 447, con esa misma distribución monomodal.
El índice de aridez es extremadamente alto, la mayor parte del año, los meses de mayo hasta
octubre, se presentan áridos, siendo los más extremos septiembre y octubre, por el hecho de que al
existir poca nubosidad en el día y la alta radiación reinante durante el día, las condiciones de
sequedad son muy altas con valores de humedad relativa muy bajos.
Las temperaturas medias alcanzan los 10,4 °C, con 5 meses “libres” de heladas, aunque si el año
se presenta seco, con poca nubosidad, determina una fuerte irradiación nocturna que genera
heladas esporádicas.
En el sector central, la presencia de serranías altas hacia el sector este, condiciona que ciertos
sectores presenten precipitaciones orográficas y posiblemente con mayores promedios. Hacia el
oeste sin embargo, la presencia de altiplanicies extensas, hacen que las lluvias sean limitadas en
este sector. La aridez se manifiesta visualmente, cuando en las épocas de los vientos de cambio
(agosto, septiembre) se levantan corrientes de viento que arrastran mucho polvo, ya que los suelos
denudados presentan mucha sequedad.

29
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Las estaciones de Salinas y Sabaya registran los promedios más bajos de precipitación que van
desde 240 mm/año desde la parte alta hasta 190 mm/año bajando hacia el sur del departamento
En la parte occidental del departamento donde se encuentran las estaciones Choquecota, Turco y
Huachacalla, las condiciones de humedad son mayores por efecto de la precipitación orográfica
que a veces se presenta como nival, la distribución es de igual manera con dos estaciones marcadas.
Pazña, situada en las terrazas de pie de monte y hacia el Centro-Sur de la a menor altura la lluvia
disminuye a 337 mm en el promedio. Esta región se constituye en fuente importante de producción
agropecuaria por efecto de las altiplanicies que cuenta y valles amplios, con pastizales, el clima
en este ámbito geográfico si bien es más árido, con menor disponibilidad de agua, existen
microclimas formados por efecto de la protección de las serranías.
En la estación meteorológica de Corque situada al Oeste de; sector Central, sobre una latitud similar
a la de la población de Poopó, la lluvia disminuye en unos 100 mm, siendo en esta región las
temperaturas más frías y extremas, llegando a valores medios de 1,9 °C, con la particularidad que
todos los meses del año presentan heladas nocturnas, por lo que esa región solo es de
pastoreo extensivo, la actividad agrícola estaría condicionada a pequeños valles protegidos de
vientos. En esta región no existe actividad asociada a una minería de magnitud.
Al Este de la región central, la cual está rodeada de montañas altas, la dirección de los vientos y
exposición de las laderas determina la formación de microclimas en los distintos valles de altura.
En el sector sur, la estación representativa es la de Tacagua, distante a 120 km al sur de la ciudad
de Oruro, se proyecta a una altura de 3.720 m. En esta región montañosa de serranías intermedias,
las lluvias se presentan con un promedio de 410 mm y en las partes altas del valle las precipitaciones
orográficas pueden ser mayores. La temperatura promedio es de 9,7 °C, con 5 a 6 meses “libre”
de heladas. Las condiciones son más benignas, por lo que la producción agrícola es intensiva en
terrazas y llanuras de inundación, siendo hacia la parte baja del valle una gran área de producción
de pastos con fines ganaderos.
En el común de la interpretación de los vientos, los “surazos” provenientes del este (anticiclón
del atlántico sur), posen más humedad y de mejores condiciones térmicas, de esa manera las
pendientes con exposición al este, poseen más vegetación de gramíneas estacionales y de
arbustales. Por otra parte los vientos del Oeste, por su condición y efectos de la corriente fría de
Humbolt, y del anticiclón del pacífico Sur son más escasos en humedad y fríos lo que determina
que ciertas regiones que están más expuestas a estas corrientes son mucho más gélidas y de
menor humedad.

30
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Mapa 8: Izoyetas

3.1.2.5 Hidrografía
a) Cuencas Hidrográficas
Según la delimitación y codificación de las Unidades Hidrográficas (UH) de Bolivia, elaborado
en el 2010 por el Ministerio de Medio ambiente y Agua, utilizando técnicas de análisis espacial
raster para la delimitación y el método Pfaffstetter para la división y codificación de las Unidades
Hidrográficas desde el nivel continental 1 hasta el nivel 7, el Departamento de Oruro en el Nivel
1 se encuentra comprendido en la región hidrográfica “0” correspondiente a la Unidad
Hidrogeográfica (UH) endorreica denominada Cuenca del Altiplano ( en un 95 % de su territorio)
y otras regiones hidrográficas en menor porcentaje.
Cuadro 20: Zonificación hidrográfica de Oruro. Nivel 1
% Territorio
Área Km2 que ocupa el
N° CODIGO Area_km2 (TOTAL) NOMBRE
en el Dpto. Dpto. dentro
la cuenca
1 UH_Nivel_1.1 149820,34 Región Hidrográfica 0 53033,98 35,4%
2 UH_Nivel_1.2 567,66 Región Hidrográfica 1 26,13 4,6%
3 UH_Nivel_1.3 711757,54 Región Hidrográfica Amazonas 879,72 0,1%
4 UH_Nivel_1.4 222665,62 Región Hidrográfica de la Plata 1305,10 0,6%
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Aguas

En el nivel 2 el departamento de Oruro corresponde principalmente a la UH 01 (en un 90 % de


su territorio) denominada Cuenca del Lago Titicaca; el restante 10 % corresponde a las UH2.2,
2-2.6-2.7y 2.14, según se muestra en cuadro siguiente.

31
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Cuadro 21: Zonificación hidrográfica de Oruro. Nivel 2


% Territorio
Area_km2 Área Km2 en que ocupa el
N° CODIGO
(TOTAL) el Dpto. Dpto. dentro
la cuenca
1 UH_Nivel_2.1 80280,179 49226,725 61%
2 UH_Nivel_2.2 52816,662 3806,580 7%
3 UH_Nivel_2.6 112,000 26,130 23%
4 UH_Nivel_2.7 654333,196 879,719 0%
5 UH_Nivel_2.14 81149,821 1305,097 2%
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Aguas

En el nivel 3, las unidades hidrográficas son 9


Cuadro 22: Zonificación hidrográfica de Oruro. Nivel 3 según el siguiente detalle:
Área
% del
FID CODIGO MUNICIPIOS Km2 en
Territorio.
el Dpto.
0 UH_Nivel 010 Turco, C, Carangas 4,8 0,01
1 UH_Nivel 011 Sabaya, Coipasa, Rivera, Todos Santos, Salinas, 2162,5 3,90
Salar
2 Cuenca rio lauca Corque, Choquecota, Curahuara, Turco, Escara, Cruz 17712,7 31,93
de Machacamarca, Litoral, Sabaya, Coipasa Chipaya,
Andamarca, Rivera, T. santos, salar
3 UH_Nivel 013 Oruro, Caracollo, el Choro, Paria, Challapata Quillacas 29124,5 52,51
Corque, Curahuara, Turco, Poopó, Pazña, Antequera,
Huanuni, Machacamarca, Salinas, Pampa, Chipaya, Toledo,
Eucaliptus, Totora, Huari, Andamarca, Totora,
4 Cuenca rio Mauri Sajama 222,3 0,40
5 Cuenca salar de Uyuni Salinas, Pampa Aullagas, salar 4028,9 7,26
6 UH_Nivel 131 Sabaya 26,1 0,05
7 Cuenca río Beni Caracollo, Paria 0,8 0,00
8 Cuenca río Mamore Paria, Challapata, Huanuni, Huari 879,0 1,58
9 Cuenca río Pilcomayo Challapata, Huari 1305,1 2,35
Total 55466,5 100,0
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Aguas

La distribución espacial de las cuencas en el nivel 5 se muestran en el mapa 9, en este nivel se ha


identificado 161 cuencas hidrográficas, así mismo se ha cuantificado el área total que ocupan las
cuencas en el Departamento siendo aproximadamente 38.893 Km2, la cuenca más extensa en este
nivel es la cuenca del rio Tacagua (ver mapa 9) que tiene una extensión de 4.754 Km2, otras
cuencas importantes por su extensión son las cuencas de río Aroma (1.882 km2), cuenca del río
Caquiza (1.755 Km2), cuenca del río Charanguillas (1.631 Km2) y la cuenca del río Laca Jahuira,
los cuales se muestran el cuadro siguiente:
Cuadro 23: Cuencas Nivel 5
NO NOMBRE_UH KM2 NO NOMBRE_UH KM2
1 Aranzaya 89,13 48 Parte Alta Qda. Conchir Khuchu 6,45
2 Ayllu Manasaya 153,25 49 Parte Alta Rio Lauca 87,59
3 Ayllu Suctita 105,90 50 Parte Alta Rio Todos Santos 524,61
4 Ayllu Yoruna 23,30 51 Parte Baja del Rio Marquez 52,67
5 Carangas 2,57 52 Parte Baja del Rio Cosapa 236,02
6 Chicaticani 101,47 53 Parte Baja del Rio Moscoma 150,81
7 Condor Sayana 64,54 54 Parte Baja del Rio Sajama 140,55

32
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

NO NOMBRE_UH KM2 NO NOMBRE_UH KM2


8 Crucero Belen 161,18 55 Parte Baja Rio Barreras 694,19
9 Desembocadura del Rio Desaguadero 331,22 56 Parte Baja Rio Lauca 82,21
10 Desembocadura del Rio Kimpara 5,14 57 Parte Baja Rio Todos Santos 275,31
11 Desembocadura del Rio Marquez 131,56 58 Parte Media del Rio Juchus Jahuira 565,09
12 Desembocadura del Rio Parina Pata 102,79 59 Parte Media del Rio Lauca 247,08
13 Desembocadura del Rio Sajama 45,20 60 Parte Media del Rio Ventilla 220,45
14 Desembocadura del Rio Thajarita 7,49 61 Parte Media Rio Barras 850,14
15 Desembocadura Qda. Cancosa 99,76 62 Parte Media Rio Laca Jahuira 1582,21
16 Escara 253,16 63 Payrumani 7,47
17 Estancia Palcoco 2,73 64 Payrumani del Litoral 37,72
18 Estancia Pampa Caravi 28,57 65 Pisiga Sucre 21,00
19 Estancia Sato 6,34 66 Qda. Acerjahuira 257,78
20 Estancia Takhata 10,50 67 Qda. Antana 333,36
21 Estancia Thola Kkollu 21,93 68 Qda. Belen Jahuira 577,19
22 Huachacalla 54,85 69 Qda. Challajuira 337,22
23 Huallchapi 39,87 70 Qda. Chillajahuira 584,49
24 Huasquiri 285,62 71 Qda. Chokhajahuira 585,29
25 Huayllas 72,63 72 Qda. Choro Huano 292,70
26 Jiskauma 485,46 73 Qda. Condoraque 63,06
27 Kcochi 194,17 74 Qda. Huanajahuira 739,17
28 Khochi 171,90 75 Qda. Hunajahuira 122,47
29 Kisi Huano 63,67 76 Qda. Jachcha Vilaque 18,45
30 Lago Poopó 965,37 77 Qda. Jachchajahuira 38,44
31 Llanquera 122,55 78 Qda. Jarirani 72,95
32 Llocohuta 7,07 79 Qda. Jaru Khaua 856,31
33 Loma Chapillicza 8,29 80 Qda. Jilarata 123,86
34 Lomas Cabarayapampa 26,79 81 Qda. Jiskha Muytha Khaua 56,10
35 Naciente del Rio Aroma 1882,61 82 Qda. Juchus Jahuira 231,20
36 Naciente del Rio Caraqcollo 634,12 83 Qda. Kayani Khaua 114,03
37 Naciente del Rio Khochi 191,55 84 Qda. Kollpa Khara 419,19
38 Naciente del Rio Sajama 282,72 85 Qda. Milkuy Khaua 33,24
39 Naciente Qda. Conchir Khuchu 8,27 86 Qda. Moscoma 163,39
40 Nacientes del Rio Todos Santos 348,23 87 Qda. Orenco 231,00
41 Orinoca 500,25 88 Qda. Phusa Khollu 33,07
42 Pacariza 15,59 89 Qda. Phusakkollu 121,97
43 Palaya 259,25 90 Qda. Pichuni 2,22
44 Pampa Aullagas 56,77 91 Qda. Quera Ladera 11,76
45 Pampa Lagunillas 27,78 92 Qda. Quilla Khaua 110,63
46 Parte Alta del Rio Palcoma 339,85 93 Qda. Sereno Khaua 27,73
47 Parte Alta del Rio Ramal Uma 450,55 94 Qda. Serhuejahuira 11,67
95 Qda. Taypi Antajahuira 146,36 129 Rio Kollpa Jahuira 764,09
96 Qda. Taypi Khollukhaua 82,71 130 Rio Kollpajahuira 348,72
97 Qda. Tejopa 0,02 131 Rio Kotkkota 770,17
98 Qda. Topo Khara 187,20 132 Rio Kowiri 1244,04
99 Qda. Uyuni Khollu 21,18 133 Rio Llajchu Jahuira 409,51
100 Qda. Viscachini 94,19 134 Rio Llallagua 297,04
101 Rio Quencha Jahuira 208,97 135 Rio Manto 215,73
102 Rio Achuta 6,81 136 Rio Marquez 16,40
103 Rio Aguas Calientes 424,22 137 Rio Matar Jahuira 771,08
104 Rio Cachi Mayu 346,23 138 Rio Pizani 178,67
105 Rio Caine 45,02 139 Rio Poopó 219,49
107 Rio Caquiza 1755,71 140 Rio Quelcata 63,56
108 Rio Caranguillas 1631,93 141 Rio Queren Jahuira 287,54

33
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

NO NOMBRE_UH KM2 NO NOMBRE_UH KM2


109 Rio Challhuiri 421,74 142 Rio Revaraza 224,22
110 Rio Chillahua 170,58 143 Rio Sagantilla 33,76
111 Rio Chillcani Jahuira 165,69 144 Rio San Juan De Sora Sora 708,37
112 Rio Chullpan Kkota 928,71 145 Rio San Pedro 833,94
113 Rio Chuquichambi 170,29 146 Rio Suruma 62,90
114 Rio Corral Mayu 405,25 147 Rio Tacagua 4754,00
116 Rio Esquillani 214,07 148 Rio Tambo Quemado 68,18
117 Rio Fisarata 223,29 149 Rio Tinquipaya 15,95
118 Rio Huajra Uma 30,01 150 Rio Toloma 7,94
119 Rio Ingenio 607,84 151 Rio Tomarapi 338,93
120 Rio Jachuma 921,99 152 Rio Turco 1341,81
121 Rio Jaruma 50,70 153 Rio Wila Pujru 91,76
122 Rio Jokho Uma 205,26 154 Sacabaya 222,80
123 Rio Jucuruma 208,53 155 San Felipe de Chaitavi 200,95
124 Rio Kajachi Jahuira 396,70 156 Sepulturas 420,36
125 Rio Khara khara 484,85 157 Sin Nombre 3083,00
126 Rio Khara Khollu 257,16 159 Vestrullani 40,02
127 Rio Khata Pata 265,39 160 Vicuntaya 214,33
128 Rio Kimpara 303,38 161 Villa Vitalina 18,22
Fuente: elaboración propia en base a mapa de cuencas nivel 5

Mapa 9: Cuencas hidrográficas

34
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

b) Recursos Hídricos
El departamento de Oruro forma parte de la Cuenca Endorreica del Altiplano, que comprende los
lagos: Titicaca, Poopó y Coipasa. Tiene en el Río Desaguadero como principal Río de integración,
además cuenta con una serie de ríos de menor caudal provenientes de las cordilleras Oriental y
Occidental que nutren la cuenca.
Según datos morfológicos el Altiplano corresponde a una fosa o depresión sobre cuyo basamento
se depositan considerables espesores de sedimentos cretácicos, terciarios y cuaternarios,
Está conformado por tres cuencas hidrográficas:
La Cuenca del Desaguadero Bajo; Esta se halla ubicada en la parte Norte del Departamento con
un área de 8.400 km2, y 11 ríos tributarios que a su vez conforman sub cuencas. Son parte de la
cuenca los Municipios de Eucaliptus, Caracollo, El Choro, Machacamarca, Corque, Paria
(Soracachi), Huayllamarca, Toledo (parte) y Totora.
Este río comienza en el lago Titicaca (lago Menor) y después de un recorrido de 383 km desemboca
en los lagos Uru Uru y Poopó, con una diferencia en altura de 124 m y una pendiente media de
0.03%. El río lleva un promedio de 20 m/s de las aguas del lago Titicaca hacia el lago Poopó, y
forma varias subcuencas al atravesar el altiplano norte y parte de las serranías interaltiplánicas. El
área de drenaje del río Desaguadero, hasta donde se junta con el río Mauri, tiene una extensión
de 9000 km
Esta cuenca tiene un marcado potencial agrícola y ganadero, suelos con cobertura vegetal de
pastos y arbustos y contiene al Lago Uru Uru. Los ríos tributarios son: Caracollo, Pongo Jahuira,
Lequepalca, Paria, Sepulturas, Desaguadero Bajo izquierdo y derecho, Irumpampa, Mulato Khori
Khochi, Alto Saucarí y Choquellajta.
La precipitación media anual es 383,70 mm/año, la temperatura promedio es 9,3 grados centígrados
y la evaporación es 4,80 mm/día.
Cuenca del Lago Poopó; Con un área de 18.700 km2. y 19 ríos tributarios que a su vez
conforman subcuencas. Esta cuenca se halla localizada en la parte este del Departamento y se
encuentra en su totalidad en territorio boliviano más específicamente en el departamento de
Oruro con las siguientes coordenadas geográficas 66º 18 - 67º 56 de longitud oeste 17º 07
20º 01 de latitud sur, la superficie total es de 24.013 km2 significando el 16 % del área total del
sistema TDPS (Calisaya et al 2007).
El lago Poopó se encuentra ubicado a una altitud de 3.686 msnm. La superficie del lago Poopó
asciende a 2.520 km
En 1994-1995, este lago se secó casi completamente. Sus aguas son poco profundas, registrándose
niveles inferiores a un metro. La mayoría delos ríos aportantes no llegan a desembocar al lago,
perdiéndose en extensas planicies a su alrededor, lo que permite formar extensas áreas
denominadas bofedales. El lago Poopó recibe metales pesados y aguas ácidas originadas de
minas a través del río Huanuni. El lago Uru Uru, ubicado al sur de la ciudad de Oruro, se
origina por el desborde del río Desaguadero sobre una pampa de inundación. Por falta de drenaje
adecuado este lago se encuentra en un ciclo de sequía-llenado. En años de escasa lluvia, el
lago se seca completamente

35
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Son parte de la cuenca los Municipios de: Toledo, Huanuni, Poopó, Antequera, El Choro,
Machacamarca, Pazña, Challapata, Huari, Pampa Aullagas, Quillacas, Salinas (parte), Andamarca,
Choquecota y Corque.
La estructuración de la actual cuenca, se ha dado producto de los sucesivos cambios geológicos e
hidrológicos hace miles de años atrás, después de la desaparición del último sistema paleo-
lacustre que existió.
En el centro de la subcuenca Poopó, se tiene la planicie aluvial comprendida entre los 3.700 m en
el norte y 3.600 m hacia el sur, en esta altiplanicie escurre sus aguas el río Desaguadero y sus
afluentes al norte para formar los lagos Uru –Uru y el Lago Poopó más hacia el sur.
Hacia el oeste de la subcuenca, se proyectan grandes planicies de sedimentación con alturas
ascendentes hacia el oeste, que forman mesetas de altura y valles de altura hasta la zona de la
cordillera occidental, en esta altiplanicie se encuentran lagunas cadenas montañosas de baja altura
como la serranía de Huayllamarca que delimitan la subcuenca del Poopó, con la de los Salares de
Coipasa.
Hacia el norte, se proyecta la serranía de Sica Sica hasta San José en Oruro. En forma paralela a
esta se encuentra el río Desaguadero que abastece a los lagos Uru – Uru y Poopó, estas serranías
de alturas que pueden llegar a los 4.000 m, tienen mineralizaciones que han dado lugar a la
explotación minera, del estaño y actualmente del oro y la plata.
Hacia el sur del Poopó, existe un solo río el Lakajahuira que escurre las aguas del Lago en
condiciones fluctuantes según la época de lluvias y la época de estiaje.
Una buena parte de la cuenca es ocupada la cordillera oriental, tiene zonas de pie de monte
convenientes para la actividad agropecuaria, áreas susceptibles a inundaciones, tierras con pastos
nativos y contiene al Lago Poopó. Los ríos tributarios son: Márquez, Sevaruyo, Cortadera, Condo,
Tacagua, Peñas, Huancané, Antequera, Umapirhua, Poopó, Iruncani, Huanuni, Desaguadero
(ingreso Poopó), Caquiza, Khara, Lagunas Janko Cota (Los nacientes del Pilcomayo, Anda
Palca y Jacha Jahuira aportan a otra cuenca).
El futuro del lago Poopó es inseguro. La evaporación de agua, la baja pluviosidad, la desviación
de las aguas de algunas de sus afluentes hacia Perú y Chile, y la regulación de los niveles de agua
del lago Titicaca inducen una disminución del nivel del agua y un aumento de la salinidad y pone
en peligro los recursos hidrobiológicos (peces, avifauna)
Cuenca del Salar de Coipasa; Se encuentra ubicada en la parte Oeste y Centro del Departamento
con un área de 27.700 km2, y está a una altura de 3.657msnm con 13 ríos tributarios que también
conforman sub cuencas.
Es el segundo salar de Bolivia por su magnitud. En la parte norte del salar, se encuentra la laguna
del mismo nombre. Algunos ríos que vierten sus aguas en el salar de Coipasa nacen en territorio
Chileno: el río Lauca, el río Todos Santos, y el río Tambo Quemado. Estos ríos se forman por el
drenaje de los conos volcánicos en la cordillera occidental.
Los ríos tributarios son: Barras, Turco, Cosapa, Lauca (alto y bajo), Todos Santos, Lacajahuira,
Totora Coipasa, Cancosa Coipasa, Caraguilla, Totora, quebrada Jacha Khagua y quebrada Negro
Jahuira

36
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Son parte de la cuenca los Municipios Sabaya, Todos Santos, La Rivera, Carangas, Chipaya,
Huachacalla, Esmeralda, Yunguyo de Litoral, Cruz de Machacamarca, Escara, Choquecota,
Corque, Huayllamarca, Turco, Curahuara de Carangas, Andamarca, Pampa Aullagas, Belén de
Andamarca, Salinas de G. Mendoza, Totora y Coipasa.
Esta zona tiene como precipitación media anual, 333,50 mm/año, la temperatura promedio es 7,5
grados centígrados y la evaporación media es 5,5 mm/día.

3.1.2.6 Vegetación.-
La cobertura vegetal del departamento de Oruro está compuesta en su generalidad por asociaciones
de especies nativas o pastizales naturales. Las praderas nativas están constituidas principalmente
de hierbas y arbustos que son de uso exclusivo para el pastoreo del ganado. Algunas
constituyen un buen forraje (pastos deseables como los chillihuares, chijiales), otras son de regular
calidad (pastos poco deseables como los pajonales) y otras menos apetecidas para los animales
(pastos no deseables como los kotales, kainllares).
En general las especies que conforman las praderas nativas forman asociaciones vegetales de
varias especies, en algunos casos con predominancia de alguna de las especies ejemplo tholares,
chilliguares, etc.
En el departamento se han identificado 282 unidades de cobertura vegetal, las cuales se hallan
asociadas por diferentes especies, como se muestra en el mapa 10
Mapa 10: Mapa de vegetación

37
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

En el siguiente cuadro se describen las principales unidades vegetales un compendio completo


asociado al mapa se encuentra en anexos:

Cuadro 24: Cobertura vegetal tipos de asociaciones vegetales


CODIGO
CLASE1 DE Km2 %
CARACTERISTICAS MAPA
p12a+(p11a)+p14 6 y 62 4248,8 7,74 Tholar-Pajonal altoandino Parastrephietum lepidophyllo-
quadrangulare Bosque altoandino de Polylepis.
p14cs+p27s 159-269 3007,2 5,48 Lagunas saladas. Unidad cartográfica que agrupa los cuerpos
de agua salada del Altiplano Depósitos salinos
p12+p13+p14+p19 1-5-51-248 2915,4 5,31 Pajonales, matorrales y herbazales altoandino de la Puna y
Altiplano xerofíticos
p14c 151-266 2442,3 4,45 Vegetación acuática altoandino de la Puna Xerofítica
p13f 126-260-261 2385,7 4,35 Tholar de K’oa Thola
p13a 7-78-252-79 1643,8 3,00 Tholar de K’oa Thola del Altiplano c Muhlenbergio
fastigiatae, Parastrephietum lepidophyllae.
p15a+p15b+p14cs 168 1509,5 2,75 Pradera salobre del Altiplano semiárido: Matorral pulvinular
abierto de los salares del Altiplano semiárido:
(p11b)+p17b 24-235 1486,5 2,71 Cardonal semiárido altoandino suroccidental
p17a'+p13f 15-191 1472,2 2,68 Tolillar seco del Altiplano centro-norte Tholar de K’oa
Thola
p15a+p15b+p27s 170-272 1395,6 2,54 Pradera salobre del Altiplano semiárido = Matorral abierto d
Depósitos salinos.
p12h+(p11c)+p14+p19+p13a 69 1309,8 2,39 Pajonales, matorrales y herbazales Tholar-pajonal
altoandino
(p11c)+p12c+p14+p19 25-236 1107,3 2,02 Arbustales altoandinos de Polylepis d
p13b+p18 110 1091,0 1,99 Tholar de Romero Thola
p17f 213-281 1058,8 1,93 Tolillar de glacis y piedemontes
p13b+p13c 105 885,9 1,61 Matorrales hidrofíticos (Tholares): Tholar de Romero Thola
p17a+p19 2-18-201 881,2 1,61 Matorrales y pajonalesTolillar seco d. Bioclima xérico seco
p15a 160-270 808,9 1,47 Pradera salobre del Altiplano semiárido:
p13a+p13a'+p15a+p15e 85 791,4 1,44 Tholar de K’oa Thola Bioclima xérico seco.
p2+p19+p14 229 760,5 1,39 Pajonales altoandinos de la Puna H Vegetación saxícola
p17b+p17f 210-279 682,5 1,24 Matorrales y pajonales Tolillar semiárido
p13b+p18b 111 621,1 1,13 Tholar de Romero
p17b 204-277 619,1 1,13 Tolillar semiárido del Altiplano centro
p18b 224 616,1 1,12 Matorrales y pajonales psammófilos
p17a'+p17f+p14+p19 197 615,8 1,12 Variante con Parastrephia quadrangularis.
p18 218 615,5 1,12 Matorrales y pajonales psammófilos de la Puna y Altiplano
p18+p13a 219 612,0 1,12 Matorrales y pajonales psammófilos de la Puna y Altiplano
p10a+(p11a)+p14 3 y30 602,5 1,10 Pajonal subnival de la Puna Xerofítica noroccidental
Otros menores ** 19683,0 34,00
Total 55869 100
Fuente: Elaborado en base al Mapa de Cobertura vegetal

38
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Tipos de comunidades vegetales; se han identificado las siguientes unidades vegetales


a) Tholares, Cubren una extensa área del departamento y se hallan frecuentemente en todo tipo de
asociaciones. Forman varias clases de CANAPAS con cambios relativos en su composición
botánica. La especie típica y frecuentemente dominante es el arbusto compuesto Parastrephia
lepidophylla (Seibert, 1983), asociado con otros arbustos de los géneros Baccharis, Chuquiraga,
Adesmia, Senecio, Tetraglochim, Frankenia, etc. Entre las gramíneas se encuentran a menudo
Stipas, Festucas y Calamagrostis; algunas hierbas anuales y cactáceas también están
representadas.
Constituyen en su conjunto un importante recurso forrajero, especialmente para los camélidos
que son la mayoría de los usuarios de este tipo de CANAPA. Una clase de pradera de transición
es el tholar – pajonal, en el que llegan a sur dominantes las gramíneas plurianuales resistentes a la
quema y al pastoreo, tales como la Stipa ichu y Festuca ortophylla. Esta mezcla favorece al
pastoreo de las forrajeras anuales en la época de lluvias y de los arbustos en la época seca.
Sin embargo, esta unidad, en la actualidad está sufriendo los embates de los pobladores para la
ampliación de la frontera agrícola para el cultivo de la quinua, en la parte sur y suroeste de la
cuenca.
En la actualidad existen aproximadamente 23.883 Km2 de tholares distribuidas en todo el
departamento y en diferentes tipos de asociaciones, haciendo un aproximado del 43% de la
superficie total que se encuentran asociados con paja dura, paja suave, kaillares y kotales
b) Pajonales. Esta unidad constituye otra asociación vegetal con mayor presencia en el
departamento, comprende Pajonales de “Iru ichu”, dominados por Festuca ortophylla “iruichu”
o “paja brava”, pasto macollador, hojas involutas duras de escaso valor forrajero para ovinos, pero
importante para vacas y vacunos. Los suelos donde se presentan son pobres, sueltos con alto
porcentaje de arena. Praderas frecuentemente quemadas para inducir el rebrote y consiguiente
pastoreo. Otras especies presentes en este tipo de pradera son: la gramínea anual Bouteloua simplex
“llapa”, Muhlenbergia peruviana “llapa orko”, Malva strumsp.”Kora” en menor cantidad Stipas
y Calamagrostis.
Pajonales de “Ichu”, Caracterizada por la presencia de Stipa ichu “ichu”, gramínea erecta, de
hojas duras de valor forrajero bajo, resistente a la quema. Invade rápidamente áreas agrícolas y de
pastos introducidos. Consumida preferentemente en estado tierno y en cualquier estado en
épocas de crisis de forrajes, como son las sequías. Los pajonales constituyen aproximadamente el
20 % de la composición florística del departamento, en asociación con otras especies.
c) Chillihuares Se localizan sobre suelos profundos, húmedos de buena calidad, preferidos para
uso agrícola, por lo que tiende a disminuir sus extensiones. Es dominada por las especies forrajeras
dominadas por la gramínea Festuca dolichophylla (chillihua), especie pratense muy apetecida
por el ganado; entre otras la Muhlembergia fastigiata (chiji negro) y en los lugares más húmedos
la rosácea Lachemilla piñata (sillo-sillo), estolonífera muy apreciada por el ganado: Poas como
la horridula y la gilgiana y ocasionalmente la leguminosa Trifolium amabile (layu), especie, de
gran valor nutritivo y con posibilidades de mejora a largo plazo.
Otras plantas más frecuentes en este tipo de pastizales son las anuales: Tajetis, Bouteloua y
Muhlenbergia; geranáceas como el Geranium sessiliflorum, Erodium cicutarium “alfilerillo”,
Bidens andicola, Hypochoeris taraxacoides, La gramínea arística aplundii, etc. En áreas
degradadas de este tipo de pradera son frecuentes los arbustos Tetraglo chincristatus“Canlli”,

39
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Asdemia sp., y Astrágalos garbancillo, esta última planta tóxica, la que se atribuye a la
acumulación de selenio en sus tejidos.
Constituyen aproximadamente el 4 % de la cobertura vegetal del departamento.
d) Bofedales, llamados también turberas vegas andinas y oconales, son praderas nativas poco
extensas y de elevado potencial productivo, localizado en suelos orgánicos hidromórficos
(saturados de agua durante gran parte del año). La producción forrajera es continua durante todo el
año (en relaciona otras praderas nativas), manteniendo una carga animal apreciable, principalmente
alpacas (4 alpacas/ha) y otros herbívoros en pastoreo mixto y generalmente continuo.
Sus especies representativas son: Distichia y Plántago, que forman un tapiz de algunos centímetros
de altura, asociadas con otras especies monocotiledóneas de los géneros Carex, Calamagrostis,
Gentiania, Werneria, Lachemilla, etc.
e) Totorales, es una vegetación lacustre forrajera, localizada de manera muy puntual en las
orillas del lago Poopó, orillas del rio Desaguadero y otros, depresiones, zonas inundadizas de la
cuenca y en otras fuentes de agua. Es consumida por el ganado en forma directa en las orillas
poco profundas y en zonas más profundas, son recogidas por los Urus en sus barcas. Las especies
más representativas son: Shoenoplectus totora (totora), Scirpus rígidos (totorilla), Elodea
potagometom (Llacku), Eleocharis albibracteata (Kemallo), propia de lagunas temporalmente
secas.
f) Gramadales, caracterizada por la compocisión florística particular de gramíneas bajas,
estaloníferas de las especies Distichlis humilis “chiji blanco” Muhlenbergia fastigiata “Chiji
negro”, además de Frankenia, Senecio, Salicornia, Atriplex y otros
Forman extensas praderas sobre suelos sedimentarios o lechos lacustres antiguos en la llanura
fluviolacustre del lago Poopó y rio Desaguadero constituyendo un recurso forrajero importante
para la ganadería ovina predominante en el área. Sin embargo, por los procesos de acumulación
paulatina de sales y sodio en el perfil del suelo debido a factores como el cambio climático,
sobrepastoreo y degradación de las propiedades del suelo estas praderas están siendo desplazadas
por otro tipo de vegetación (tolerante a las sales) como el kauchi, los kotales y otros.
h) Arbustales de “kauchi” (Suaeda foliosa), desarrollados en suelos de origen fluviolacustre, con
altos contenidos de sales y sodio.pesados con problemas de inundación. Su importancia radica en
la fitomasa forrajera de alta calidad y en forma constante en un medio semiárido.
i) Matorrales de Polylepis, de importancia desde el punto de vista forrajero por el estrato
herbáceo que crece debajo y entre los pocos cinturones de árboles que forman estas plantas
altoandinas. Las especies forrajeras que destacan son Stipa rupestres, Stipa venusta, Stipafrigida,
Senecioaltícola, Ephedra americana y otras.

3.1.3 Unidades Socioculturales


Las Unidades Socioculturales en el departamento de Oruro están compuestas por comunidades
indígenas que ocupan el 59 % del territorio del departamento (ver mapa 11), ocupando una
extensión de 32.568 Km2, en general las comunidades indígenas están compuestas por pueblos
de origen Aymara, Quechua y Chipaya las actividades principales que desarrollan los pobladores
de esta unidad sociocultural es la ganadería y agricultura de subsitencia, la ocupación del

40
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

territorio por otras unidades socioculturales son las comunidades campesinas que abarcan el 3,3
% de la extensión territorial departamental (1.839 Km2) y comunidades Originarias que abarcan
el 2% del territorio (1.141 Km2).
Cuadro 25: Unidades socioculturales
UNIDADES SOCIO
NO ÁREA KM2 %
CULTURALES
1 Asociación Comunitaria 339,44 0,61%
2 Comunidades 96,40 0,17%
3 Comunidades Campesinas 1839,63 3,33%
4 Comunidades Indígenas 32568,11 58,93%
5 Comunidades Originarias 1141,67 2,07%
6 Conglomerados Urbanos 250,93 0,45%
7 Indígenas 42,44 0,08%
8 Interculturales 213,88 0,39%
9 Predios Militares 1,65 0,00%
10 Propietario Campesino 442,59 0,80%
11 Propietario Ganadero 45,90 0,08%
12 Área no identificada 18279,17 33,08%
Fuente: Elaboración propia en base a mapa de unidades socioculturales -2016

Otras unidades socioculturales asentadas en el territorio corresponden a propietario Campesino


(0,8%), Asociación comunitaria (0,6%) Conglomerados urbanos (0,45%), interculturales (0,4%).
y otros menores como se puede apreciar en el mapa 11
Mapa 11: Unidades Socioculturales

41
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

3.1.3.1 Historia
a) Primeros asentamientos
Para entender los procesos de ocupación del territorio del Departamento de Oruro debemos
acudir a los siguientes periodos históricos de la región altiplánica andina: Arcaico, Formativo,
Tiwanaku, Intermedio Tardío, Inca, Colonial, Republicano y Contemporáneo. Según datos
arqueológicos, el periodo más antiguo de ocupación corresponde al periodo Arcaico (10.000
a.C.), que se trataría de poblaciones cazadoras y recolectoras; de acuerdo a las investigaciones del
arqueólogo José Capriles, uno de los sitios más antiguos del periodo Arcaico que fue estudiado
en Bolivia pertenece al sector de Iroco (9.200 años), en las cercanías de la ciudad de Oruro.
Otro periodo de ocupación del territorio es el denominado Formativo, que en Oruro se conoce
como cultura Wankarani (2.000 a.C. – 600 d.C.), caracterizada por asentamientos en forma de
montículos, con estructuras de planta circular y la presencia de esculturas líticas que representan
cabezas de camélidos, con una organización económica y tecnología asociada a la producción
agropastoril, cerámica, textiles y el desarrollo de una metalurgia de oro y cobre. Ramiro Condarco
(1985), señala que Wankarani es un nombre genérico para un área cultural que tuvo su centro en
Oruro y que se difundió hasta los valles de Cochabamba y Tarija.
Corresponde hablar en esta parte sobre los pueblos Urus, que serían los habitantes más antiguos
del territorio orureño. Según investigaciones genéticas actuales, los Urus tendrían una edad
aproximada de 10.000 años y serían de origen transpacífico. A lo largo del decurso histórico los
pueblos Urus habrían desarrollado una economía complementaria entre el espacio lacustre y
terrestres, e decir que habrían conservado una forma de vida vinculada a la pesca, la caza y la
recolección, llegando a desarrollar durante el periodo Wankarani una economía agropastoril;
aunque esta última versión es difícil de establecer debido a la escasez de investigaciones
arqueológicas y etnohistóricas de la región.
La presencia de la cultura Tiwanaku en Oruro está marcada por el hallazgo de cerámica estilo
tiwanakota en diversas regiones del Departamento, particularmente en la parte de la vertiente de
la cordillera oriental. Al ocaso de Tiwanaku, el territorio orureño fue ocupado por diversos
grupos étnicos agrupados en Confederaciones; se trata del periodo denominado Intermedio Tardío
y la presencia de pueblos de habla aymara. En Oruro se establecieron tres Confederaciones: Suras,
Killakas, Karankas, cada una representaba un territorio con distintos grupos étnicos:
SURAS: Suras de Paria, Caracollo, Tapacarí, Sipe Sipe, Kasayas.
KILLAKAS: Killaka, Aullaga, Siwaruyu, Asanaque, Uruquilla y Aracapi.
KARANKAS: Formado por diversos segmentos o poblaciones prehispánicas.
El origen de cada una de estas Confederaciones aymaras es aún incierto, con relación a su
condición de macrounidades étnicas, algunos autores opinan que fue durante el incario que
terminaron de consolidarse como una suerte de provincias incaicas –aunque pudieron estar
presentes como unidades locales desde la declinación de Tiwanaku, aproximadamente por el año
1.100 d.C.- actualmente son la base para la reconstitución de territorios originarios como Jach’a
Carangas, Jatun Killakas Asanajaqis y Suras. Otro dato importante es que estas poblaciones
aymaras desde su llegada al territorio orureño convivieron con las antiguas poblaciones Urus, que
en el siglo XVI representaban, por lo menos en la región de Paria, un tercio de la población
originaria.

42
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

La ocupación incaica de la región de Oruro (aprox. 1450) ocurrió durante el dominio de los Inkas
Pachakuti y Wayna Qapaq, este último logro consolidar este sistema de organización socio-
espacial de las provincias incaicas antes mencionadas, además de establecer el Tambo Real de
Paria como un importante centro de administración incaica de la región de Oruro, dado que este
lugar representaba un punto principal de articulación con los valles de Cochabamba; asimismo, el
informe de Felipe de Godoy de 1607 menciona que las minas de Oruro ya fueron trabajadas por
los Inkas antes de la llegada de los españoles.
b) Colonia
En la época colonial las antiguas unidades étnicas en Oruro sufrieron un proceso de
desestructuración territorial a partir de la organización en Virreinatos, Gobernaciones,
Corregimientos y Pueblos, Parroquias y Curatos. Para fines de la época colonial el territorio
estaba dividido en Intendencias, Partidos y Pueblos. Una de las medidas más trascendentales de
las políticas coloniales fueron las reducciones impuestas por el Virrey Francisco de Toledo (1571-
73), donde se obligó a la población dispersa a nuclearse en pueblos centrales: Turco, Choquecota,
Sabaya, Corque, etc.).
Para fines de la época colonial, el territorio estaba dividido en Intendencias, Partidos y Pueblos.
A comienzos de la época republicana la intendencias pasaron a ser Departamentos, los Partidos se
convirtieron en Provincias y los Pueblos y Curatos formaron los Cantones.
En este escenario de reestructuraciones territoriales se fundó el Departamento de Oruro el 5 de
septiembre de 1826, con sus provincias de Paria, Poopó y Carangas. Durante el periodo republicano
Oruro sufrió mayor transformación de su territorio por diversos factores: introducción de nuevas
tecnologías, apertura de caminos, nueva forma de organización en los sistemas estatales de
salud y educación, crecimiento demográfico, etc. En 1903 la Provincia Poopó se dividió en
una nueva Provincia: Challapata. En 1950 Oruro tiene ocho provincias y el 1976 cuenta con diez.
Actualmente Oruro tiene 16 provincias: Cercado, Dalence, Poopó, Avaroa, Sebastián Pagador,
Ladislao Cabrera, Carangas, Sur Carangas, Nor Carangas, San Pedro de Totora, Eucaliptus,
Sajama, Saucarí, Mejillones y Litoral.
Cabe mencionar que durante los periodos Colonial y Republicano surgió el fenómeno de la
urbanización del territorio orureño, concentrando la mayor cantidad de población en la franja
oriental del Departamento, donde se asentaron las haciendas y los principales centros mineros. En
este espacio se hallan la ciudad de Oruro, las poblaciones de Caracollo, Huanuni y Challapata, a
manera de ejemplo. En tanto que al occidente departamental se mantuvieron ciertas estructuras
originaras como el ayllu (región de Carangas, sobre todo).
3.1.3.2 Cosmovisión
De acuerdo a lo expuesto en el punto anterior, las cosmovisiones en el Departamento de Oruro
están marcadas por una permanente relación intercultural a lo largo de la historia regional. Existe
una fuerte influencia de las culturas originarias, particularmente aymara y quechua, y una leve
cosmovisión Uru, debido al proceso de asimilación de estos pueblos hacia las etnias dominantes y
su condición actual de minoría étnica. En todas las culturas originarias encontramos influencias
de la cultura occidental, particularmente visibles en ocasiones festivas y religiosas, pero también
en las prácticas populares como la medicina tradicional o el folklore.

43
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

3.1.3.3 Idioma
De acuerdo a la diversidad étnica, Oruro presenta tres idiomas originarios que son el Quechua, el
Aymara y el Uru - Chipaya, sin embargo el idioma que más se habla es el castellano, existiendo
el bilingüismo castellano – aymara y castellano – quechua.
Según el censo nacional de población y vivienda 2012 (CNPV 2012 el 67% de la población del
departamento de Oruro habla solo castellano, el 14% Quechua y el 18% aymara, como se muestra
en la siguiente gráfico:
Gráfico 5: Idioma materno
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
67.5
PORCENTAJE (%)

30.0
20.0
10.0
13.6 18.3 0.5 0.1
0.0
CASTELLANO QUECHUA AYMARA OTRO NATIVO IDIOMA
EXTRANJERO
2012
IDIOMA MATERNO

Fuente: CNPV – 2012 INE

3.1.3.4 Auto identificación


La auto-identificación o pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino en el
territorio del departamento de Oruro presenta las siguientes características; el 57.59% de la
población se auto identifica como Aymara, el 36.75% como Quechua, así mismo existen personas
que se auto identifican con otras nacionalidades, sin embargo son muy pocos que no pasan el
1% del total de la población, tal cual se muestra en el cuadro 26.
Cuadro 26: Pertenencia a alguna nación
Pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o afro
Población Porcentaje
boliviano
A: Naciones o pueblos mayoritarios Aymara 145.676 57,59
Quechua 92.964 36,75
B: Naciones o pueblos minoritarios Chiquitano 31 0,01
contemplados en la ley del Régimen Guaraní 128 0,05
Electoral Afrobolibiano 490 0,19
C: Otro tipo de Declaraciones Ayllu Kacachaca 13 0,01
Chichas 135 0,05
Indigena u originario no 1.668 0,66
especificado
Naciones o pueblos minoritarios y otras Resto 11.829 5
declaraciones
Total 252.934 100%
Fuente: censo de población y vivienda 2012

44
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

3.1.3.5 Manifestaciones culturales


La expresión de tradiciones, costumbres, creencias autóctonas, criollas y populares manifiesta el
sentimiento de un pueblo que mantienen ritos ancestrales que se transmiten de generación en
generación, cultivando fe y devoción que identifica la cultura de la religión.
El peregrinaje del Carnaval, fruto de la religión Andina, mantiene tradiciones propias de fuerte
influencia Pagano-Religiosa en su desarrollo. La mitología Andina, ha dejado en Oruro una rica
veta de leyendas ritos y tradiciones, los hechos folklóricos en América en general depende de la
vigencia de un nuevo tipo de manifestaciones culturales que se explican en las aportaciones de
valores nativos arrancados de civilizaciones regionales y de valores Europeos introducidos en ese
ámbito geográfico por los agentes de la conquista española. El carnaval de Oruro entonces, ha
nacido también como resultado del cruzamiento cultural consecuente al mestizaje de tipo
biológico.
3.1.4 Zonificación de los suelos
3.1.4.1 Uso Actual de suelos
La espacialización del uso actual de suelos, nos muestra que las zonas de cordillera, especialmente la
zona occidental presentan un uso actual relacionando con la extracción minera y pastoreo directo, así
mismo las zonas de pendiente baja como los abanicos y pie de montes son destinados a la producción
agrícola, las zonas planas de llanura se destinan al pastoreo, como se puede observar en el mapa 12.
Mapa 12: Uso actual de la tierra

45
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

En el departamento de Oruro se han identificado 18 unidades de uso de suelos, resaltando la unidad


de extractivo minero en parte, por sectores escaso pastoreo directo, ocupando el 33% del territorio del
departamento, otras unidades territoriales importantes por su extensión son: la unidad productivo
ganadero; pastoreo directo, y Productivo ganadero; escaso pastoreo directo ocupando el 25 y 10% del
total del territorio respectivamente. Como se puede observar en el cuadro 27,
Cuadro 27: Uso actual de suelos
N° USO DEL SUELO CÓDIGO AREA (Km2) %
Extractivo Forestal: Aprovechamiento de ramaje para combustible; Tallos
1 2.2u(i) 0.18 0.0003%
secos de Cardón para artesanía
Extractivo Minero en parte: Explotación de yacimientos mineros; Por sectores
2 6.6w(i) 17962.43 32.74%
escaso pastoreo directo
3 Extractivo Minero, Productivo Agropecuario, Protectivo, Vida silvestre 4.6w(j) 1701.99 3.10%
Extractivo minero: Explotación y aprovechamiento de Salmueras y Evaporitas
4 8.2 2074.15 3.78%

5 Extractivo, Aprovechamiento forrajero, Vida silvestre 4.6e(v) 542.90 0.99%

6 Mixtos o Combinados: Residencial, servicios, industria, otros. 7.1 20.05 0.04%


Productivo Agropecuario, Extractivo Forestal: Pastoreo, Ramoneo, Cultivos
7 2.2q(i) 13.80 0.03%
alimenticios en algunos sectores, Extracción de leña
Productivo Agropecuario: Cultivos alimenticios, Extracción de leña y Pastoreo
8 2.2q(g) 0.80 0.00%
Extensivo.
Productivo Agropecuario: Pastoreo Extensivo, Cultivos alimenticios en
9 3.2v(i) 5365.37 9.78%
sectores.
Productivo Agropecuario: Pastoreo, en sectores Cultivos alimenticios
10 3.2q(i) 0.29 0.00%
Productivo Aguas Superficiales Mixto: Pesca, Captación de Agua potable,
11 9.0 1282.91 2.34%
Transporte Fluvial
Productivo Ganadero, Extractivo Forestal: Pastoreo directo, Extracción de leña.
12 2.2v(i) 889.51 1.62%

13 Productivo Ganadero: Escaso pastoreo directo 6.6v(i) 5516.44 10.05%

14 Productivo Ganadero: Pastoreo directo 4.6v(i) 13785.25 25.12%

15 Productivo: Alimenticios de consumo, subsistencia y mercado local. 7.02 1367.50 2.49%


16 Recreativo: Andinismo, Deporte 0.0 54.95 0.10%
17 Recreativo: Escénico, Turístico 8.1 3611.91 6.58%
18 Sin Uso aparente 8.5 677.14 1.23%
Fuente: Uso de Tierras: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDR y T) – 2010

En los siguientes acápites se hace una descripción general de las unidades de uso actual más
importantes:
a) Productivo: Alimenticios de consumo, subsistencia y mercado local.
Ocupan una superficie de 1.367,50 Km2 has, equivalentes al 2,49 % del total del área en estudio.
Incluye aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas
de la zona de estudio, para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo, en base a
especies anuales de corto período vegetativo; es decir, reúnen las condiciones ecológicas
apropiadas para la remoción periódica y continuada del suelo, para el sembrío de plantas de corto
periodo vegetativo bajo condiciones económicas accesibles a los agricultores del lugar, sin
deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca;

46
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

se trata de las mejores tierras, pues poseen características edáficas, topográficas y climáticas
favorables para la actividad agrícola.
Las mayores limitantes de estos suelos son del orden climático un tanto adverso; sobre todo para
los suelos de la sierra, por la presencia de heladas, granizadas y lluvias torrenciales y oscilaciones
sensibles de temperatura entre el día y la noche, lo cual afecta a la mayoría de los cultivos.
Áreas encontradas en los Municipios de Challapata y Caracollo principalmente:
a) Extractivo Minero
Esta unidad muestra áreas utilizadas para la actividad extractiva minera, pero que también son
usadas de manera paralélela en la actividad agropecuaria, pastoreo temporal asociadas a tierras de
protección cubren un área de 21.738 Km2, que representa el 39 % del total departamental Estos
suelos se localizan en unidades aisladas de extensión variable, se localizan ocupando laderas de
varias provincias y municipios del departamento : Poopó , Pazña, Antequera, Quillacas y Salinas,
este último con el aprovechamiento de Salmueras y Evaporitas abarcando un 3,78 % del total
departamental.
b) Productivo Ganadero (Pastoreo directo)
Suelos con pastos nativos usados para el pastoreo, ocupan una superficie de 20.190 km2
equivalentes al 37 % del total departamental. En este grupo se tiene a todas aquellas tierras que
no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo en limpio o permanente;
pero si permiten la instalación de pastos o permiten el mejoramiento de pastos naturales orientados
a un uso continuado o temporal para el pastoreo con técnicas accesibles a los agricultores del lugar,
sin deterioro de la capacidad productiva del mismo.
Incluye tierras que permiten su uso temporal para el pastoreo de especies naturales o cultivadas,
agrupa tierras de calidad agrológica media a baja, necesitan labores intensivas de manejo y
conservación para asegurar un rendimiento permanente.
Aquellas tierras ubicadas en zonas áridas pueden ser dedicadas al pastoreo sólo en forma estacional,
durante la época de lluvias.
Los principales factores limitantes son el suelo y la topografía debido a que pueden provocar la
pérdida y deterioro del suelo, por erosión. Con el fin de evitar la pérdida de la cobertura vegetal
protectora, la compactación del suelo, el incremento de los efectos por escorrentía superficial que
los hace susceptibles a derrumbes y cárcavas; por la incidencia de factores climáticos severos,
sólo pueden ser dedicados al pastoreo rotativo, con un adecuado número de cabezas de ganado
por hectárea., en función de la soportabilidad de la pastura y la clase de suelo.
Estos suelos se hallan ubicados principalmente en los Municipios de Corque, Turco, Andamarca,
Coipasa y Caracollo.
c) Productivo Agropecuario: Pastoreo Extensivo, Cultivos alimenticios en sectores.
Esta unidad simboliza aquellos terrenos con pastos, con calidad agrológica media, asociadas a
tierras aptas para cultivos; cubren una extensión de 5.380 Km2, que representa aproximadamente
el 10 % del total departamental. Son suelos superficiales, de textura media, permeabilidad
moderada, drenaje algo excesivo, reacción moderadamente salina. Esta unidad cartográfica, está
representada por diferentes unidades que se localizan en los Municipios de Corque.

47
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

d) Extractivo Minero
Esta unidad muestra áreas utilizadas para la actividad extractiva minera, pero que también son
usadas de manera paralélela en la actividad agropecuaria, pastoreo temporal asociadas a tierras de
protección cubren un área de 21.738 Km2, que representa el 39 % del total departamental Estos
suelos se localizan en unidades aisladas de extensión variable, se localizan ocupando laderas de
varias provincias y municipios del departamento : Poopó , Pazña, Antequera, Quillacas y Salinas,
este último con el aprovechamiento de Salmueras y Evaporitas abarcando un 3,78 % del total
departamental.
e) Recreativo: Escénico, Turístico
Son áreas específicas que son destinadas principalmente al turismo y la recreación a través de
diferentes actividades, cubren una extensión de 3.666 Km2, que representa el 6% del total
departamental.
En algunos casos se ha desarrollado alguna infraestructura turística, como hoteles, miradores y
habilitado espacios para la exposición de muestras. Estas áreas se hallan ubicadas principalmente
el municipio de Curahuara de Carangas
f) Productivo Aguas Superficiales Mixto: Pesca, Captación de Agua potable,
Transporte Fluvial
Abarcan áreas con cuerpos de agua y que son utilizadas para la pesca y captación de agua.
Abarcan una extensión de 1282 Km2, que constituye el 2,34 % del total departamental Estas áreas
están comprendidas en los Municipios de Poopó, Challapata, Salinas.
g) Otros usos menores
Aproximadamente unos 1.239 Km2 del territorio departamental están definidas como áreas con
pequeña extensión dedicadas a actividades diversas: Extractiva, Aprovechamiento forrajero, y
Vida silvestre que ocupa el 1 % de total departamental; Mixtos o Combinados: Residencial,
servicios, industria, otros con un 0,04%; extractivo forestal con el 0,003 % y por ultimo un 1,2 %
del total departamental que no tendría uso aparente.
3.1.4.2 Potencialidades y aptitud de suelos.
La determinación para establecer las distintas categorías de uso, está justificada por un conjunto
de características fisiográficas, climatológicas, potencialidad de uso de los recursos naturales
renovables, red de comunicaciones, prevención de riesgos y aquellas relacionadas con los aspectos
sociales y productivos. Esta determinación potencial esta relacionados con la aptitud de uso del
suelo, y su mejor aprovechamiento.
La evaluación de potencialidades, ha determinado 20 unidades territoriales con distinto tipo de
aptitud, denotándose un uso potencial para ganadería, estas unidades se ubican principalmente en
zonas de llanura donde la pendiente no sobrepasa los 8%, sin embargo es importante hacer notar
que la explotación ganadera es de tipo familiar y en su gran mayoría dedicada a la crianza de
camélidos y ovinos, en zonas de producción forrajera como la zona de Challapata, Pazña, Peñas,
Caracollo presentan zonas aptas para la producción de ganado vacuno lechero.
Otras zonas potenciales son aquellas que presentan aptitud para la explotación minera, que ocupan
las cordilleras, así mismo existen extensas zonas aptas para el pastoreo de ganado aunque

48
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

no existe una relación directa con la cantidad de biomasa disponible para la ganadería. (Ver mapa
13)
Mapa 13: Mapa de potencialidades

Cuadro 28: Potencialidades cobertura y uso


COD POTENCIALIDAD AREA (Ha) %
1 Agropecuario 727.601 13,40%
2 Agropecuario limitado 65.362 1,20%
3 Andinismo 5.184 0,10%
4 Aprovechamiento forrajero 89.726 1,60%
5 Cultivos agrícolas 67.572 1,20%
6 Cultivos agrícolas mercado local 6.721 0,10%
7 Cultivos de hortalizas y frutas 1.250 0,00%
8 Explotación de salmueras y evaporitas 208.740 3,80%
9 Explotación de yacimientos mineros 1.001.174 18,40%
10 Forestal maderable 184 0,00%
11 Ganadería 1.038.386 19,10%
12 Ganadería limitado 45.463 0,80%
13 Pastoreo extensivo 496.731 9,10%
14 Pastoreo limitado 586.461 10,80%
15 Piscícola y captación de agua 127.144 2,30%
16 Protección y vida silvestre 25.327 0,50%
17 Ramaje para combustible 13.536 0,20%
18 Turístico escénico 324.344 6,00%
19 Vida silvestre 607.033 11,10%
20 Zona urbana 7.131 0,10%
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural - UDAPRO (2015)

49
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

En los siguientes acápites se describe las unidades de aptitud de suelos principales


a) Ganadería.
La mayor extensión de territorio de acuerdo al potencial productivo del departamento corresponde
a la ganadería con un 19,1 % correspondiente a 1.038.386 Ha del total departamental
Ganadería Limitado. Corresponde al 0,8 % del territorio (45.463 Has)
Pastoreo Limitado. Con una extensión de 586.461 has correspondientes al 11% aproximadamente.
Pastoreo Extensivo: La superficie total de esta unidad comprende las 496.731 Has que corresponde
al 9 % del territorio departamental, ubicadas en toda la parte central del
b) Agricultura:
Aprovechamiento Forrajero. Con potencialidad productivo para el cultivo de forrajes (alfa,
Cebada, Avena), abarca una extensión de 89.726 Has (1,6% del territorio) ubicados principalmente
en las zona oriental del departamento en las Provincias Poopó y Avaroa
Cultivos agrícolas Potencialmente aptos para cultivos agrícolas andinos como la papa, comprende
el 1,2 % del territorio con 67.572 has,
Cultivo de hortalizas, Aquellas zonas con características de suelo y riego aptas para la producción
de cebolla, zanahoria, haba, ajo, se tiene una extensión 6.721 has (1%) localizadas en la provincia
cercado principalmente
c) Agropecuario
Áreas destinadas potencialmente a la producción agrícola como pecuaria, producción de pastos u
otros cultivos y la producción de ganado. En el departamento se tiene 727.601 Has de terreno
(13,4%)
d) Agropecuaria limitado.
Son aquellas tierras con restricciones para agricultura y pastoreo por baja precipitación y peligro
de desestabilización Comprenden un área de 65.362 Has, y se encuentran ubicadas en laderas de
las serranías
Piscícola y captación de agua. Área que abarca 127.144 Has del territorio, comprende la superficie
que comprenden los lagos, Poopó, Uros y Coipasa.
e) Explotación de Yacimientos Mineros
Es el segundo potencial de aprovechamiento productivo del Departamento de Oruro, abraca una
extensión 1.001.174 has correspondientes al 18,4% del territorio. Las minas de mayor producción
son Huanuni y Colquiri. El departamento es rico en yacimientos de cobre, wólfram, antimonio,
zinc, azufre, bórax, litio, y otras estas áreas están ubicadas en las serranías de la cordillera
oriental y occidental del departamento.

50
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

f) Explotación de Salmueras y Evaporitas


Área que comprende a los salares de Coipasa y parte del salar de Uyuni en la parte
correspondiente al departamento de Oruro, y tiene una extensión de 208.740 Has, correspondientes
al 3,8 % del territorio.
g) Turístico Escénico.
Sitios, lugares y áreas con un alto potencial escénico tales como vistas panorámicas de especial
belleza, sectores y fragmentos rocosos, altiplanicies de importancia escénica y puntos de interés
geológico, así como aquellos sitios de interés turístico y recreativo, distribuidos por todo el
departamento abarcan una extensión de 324.344 Has.
h) Andinismo.
Áreas con potencial de escalamiento y actividades de aventura, ubicados en las cumbres y áreas
con nieve, se encuentran principalmente en el área del Sajama, tienen una extensión de 5.184
Has.
Vida silvestre. Tierras de alto valor ecológico por gran riqueza de flora y fauna y con bellezas
escénicas, singulares y valores culturales abarcan una extensión d 607.033 Has, y se hallan
principalmente en las áreas protegidas, cercanos a los lagos y en la provincia Avaroa. Áreas para
protección y vida silvestre se tiene 25.327 has comprendiendo las zonas del lago Poopó y Urus.
Zona Urbana .Las zonas potencialmente destinadas a ser pobladas urbanísticamente, abarcan una
área de 7131 Has correspondientes al 1% de la extensión total del Departamento.
3.1.5 Categorización de los centros poblados
Los centros poblados son espacios en el cual se desarrolla la dinámica económica, a causa de esto
el factor espacio y su papel en las actividades económicas adquiere mayor importancia. Este
espacio es concreto, está cualitativamente diferenciado y está compuesto por un gran número de
elementos, tanto naturales como antropogénicos, de los cuales cada uno ejerce, de manera concreta,
cierta influencia sobre las actividades sociales y económicas de sus habitantes.
Los asentamientos humanos están localizados en espacios donde se realizan actividades
económicas importantes como la minería (Huanuni, Poopó), o actividades agrícolas y comerciales
(Oruro, Challapata, Caracollo y Huari) cada uno de los cuales ejerce influencia sobre las
actividades económicas y flujos y asentamientos poblacionales importantes.
De acuerdo con la categorización de centros poblados, el Departamento cuenta con una ciudad
capital de departamento (Oruro), una ciudad mayor (Huanuni), dos ciudades menores (Challapata
y Caracollo, cinco centros poblados con predominancia de servicios básicos (Machacamarca,
Poopó, La Joya, Huari y Eucaliptus y el resto son poblaciones rurales menores a 1.000 habitantes
tal como se observa en el siguiente mapa.

51
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Mapa 14: Categorizacion de centros poblados

De acuerdo a la categorización de centros poblados, en el Departamento de Oruro se han


encontrado 1.173 Poblados que tienen habitantes de 0 a 200 categorizados como poblados rurales,
así mismo se ha identificado 5 centros poblados, 2 ciudades menores (Challapata y Caracollo),
una ciudad mayor (Huanuni) y una ciudad principal (Oruro), (ver cuadro 29).
Cuadro 29: Categorización de centros poblados
NO DE NO DE
NO CATEGORIA %
POBLACIONES HABITANTES
1 Poblados Rurales 1173 0,99 0 a 2000
2 Centros Poblados 5 0,004 2001 a 5000
3 Ciudades Menores 2 0,002 5001 a 15000
4 Ciudades Mayores 1 0,001 15001 a 50000
5 Ciudades Principales 1 0,001 50001 a 500000
Fuente: Censo de población y vivienda 2012

3.1.6 Radio o área urbana


En el departamento de Oruro se han identificado 183 centros urbanos distribuidos en los 35
municipios, de las cuales 6 tienen registro de homologación; así mismo se registra los municipios
de Soracachi y Caracollo con mayor número de centros poblados; 39 y 25 respectivamente, la
información recabada por el Instituto Nacional de Estadística INRA -2016, señala como centro
urbano más pequeño a la localidad de Mojón Pampa ubicado en el municipio de Paria que

52
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

registra una extensión de 0.56 Ha, el centro urbano con mayor extensión corresponde a la ciudad
de Oruro. (Ver mapa 15)
Mapa 15: Áreas urbanas homologadas

De acuerdo al Programa de Regularización de Derecho Propietario sobre Vivienda (PROREVI) y


el Ministerio de Planificación del Desarrollo – Viceministerio de planificación y coordinación
Dentro el departamento de Oruro, se registran seis capitales municipales (Oruro, Pazña, Santuario
de Quillacas, Salinas de Garci Mendoza, Santiago de Huari y Villa Poopó) (ver mapa 15) con
trámite de homologación de sus radios urbanos, como se muestra en el cuadro 30
Cuadro 30: Ciudades y Centro poblado con radio urbano Homologado
RADIO URBANO
MUNICIPIO CENTRO POBLADO N° HAB. CATEGORÍA
HOMOLOGADO
RE. SUPREMA
Oruro Oruro 264.943 Ciudad capital
Pazña Pazña 5.955 13733 C. Pobl. c/psb
Quillacas Santuario de Quillacas 4.051 15059 C. Pobl. c/psb
Salinas Salinas de Garci Mendoza 11.878 17948 C. Pobl. c/psb
Huari Santiago de Huari 13.897 15114 C. Pobl. c/psb
Poopó Villa Poopó 7.587 15662 C. Pobl. c/psb
Caracollo 23.115 Sin Homologación
El Choro 8.725 Sin Homologación
Soracachi 12.846 Sin Homologación
Challapata 28.304 Sin Homologación

53
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

RADIO URBANO
MUNICIPIO CENTRO POBLADO N° HAB. CATEGORÍA
HOMOLOGADO
RE. SUPREMA
Corque 9.221 Sin Homologación
Choquecota 1.850 Sin Homologación
Curahuara. de Carangas 4.184 Sin Homologación
Turco 5.207 Sin Homologación
Huachacalla 1.003 Sin Homologación
Escara 4.223 Sin Homologación
Cruz de Machac. 1.967 Sin Homologación
Yunguyo de Litoral 514 Sin Homologación
Esmeralda 2.072 Sin Homologación
Antequera 3.264 Sin Homologación
Huanuni 24.667 Sin Homologación
Machacamarca 4.820 Sin Homologación
Pampa Aullagas 11.878 Sin Homologación
Sabaya 8.018 Sin Homologación
Coipasa 903 Sin Homologación
Chipaya 2.003 Sin Homologación
Toledo 10.149 Sin Homologación
Eucaliptus 5.267 Sin Homologación
Santiago de Andamarca 5.216 Sin Homologación
Belen de Andamarca 2016 Sin Homologación
San Pedro de Totora 5.531 Sin Homologación
La Rivera 509 Sin Homologación
Todos Santos 727 Sin Homologación
Huayllamarca 5.502 Sin Homologación
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo 2016

El centro urbano más importante dentro el departamento es la Ciudad de Oruro, por lo que se
hace una descripción de la expansión de su territorio
3.1.6.1 Análisis Expansivos de la ciudad de Oruro:
El crecimiento de la mancha urbana la ciudad de Oruro, ha crecido notablemente en los últimos
años, asentándose urbanizaciones con predominio en los ejes de las vías camineras que unen
regionalmente a los departamentos de Cochabamba, La Paz, y Potosí, llegando estos asentamientos
a los extremos y finales del límite Municipal de Oruro.
Es notorio el crecimiento en las zonas sud y Este, en los extremos de la circunvalación alrededor
del aeropuerto Juan Mendoza, área industrial de Huajara y Vinto, también al sudeste aledaño a
los arenales.
Se extienden a las áreas altas, en las serranías de Alto Oruro (zona oeste y hacia la zona norte a lo
largo y ancho de la carretera Oruro - La Paz, llegando a cercanías de Challapampita y Calacaja al
borde final del límite con el Municipio de Soracachi.
Cuadro 31: Relación de área de uso urbano
MUNICIPIO ORURO MANCHA URBANA MANCHA URBANA
2005 2012
28508 has 2.606.7 Ha 7.822 has
100% 9.15% 27,44%
Fuente : Direccion de Ordenamiento territorial GAMO. Oruro 2012

54
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Existen diferencias de distribución en relación a la división del área de cada distrito, destacándose
con mayor tamaño el distrito 3, con la mitad del tamaño del área intensiva. La mayoría de los
distritos han tenido un crecimiento urbano, extendiéndose en su totalidad y parcialmente pasando
incluso los límites del área intensiva como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
Cuadro 32: Relacion area intensiva mancha urbana
CIUDAD ORURO DISTRITO 1 DISTRITO 2 DISTRITO 3 DISTRITO 4 DISTRITO 5 TOTAL
SUPERFICIE ÁREA 4,24 Ha 1.800, Ha 5,161.32Ha 1.921,4 Ha 1.050 Ha 10358 ,55 Ha
INTENSIVA
MANCHA URBANA 2012 371,4 Ha 790.96 Ha 3,451,71 Ha 2,479 Ha 728,89 Ha 7822,02 Ha

Fuente : Direccion de Ordenamiento territorial GAMO. Oruro

EL distrito 1 tiene limite natural a las serranias, pese a ello se extiende al oeste, ocupa el 1.3% de
la superficei total de la ocupación urbana de la ciudad de Oruro, ademas en este distrito se tiene
un 0.19% como superfice no urbanizable (Cuadro 32)
El Distrito 2 tiene como limite natural a las serranias extendiendose hasta el norte. Este distrito
sobrepasa el limite de la mancha urbana del area intensiva en direccion al norte, sector de la
urbanizacion Aurora, representa el 14.1% de la superficie total del municipio y un 10.53 de
superficie no urbanizable (Cuadro 33)
El distrito 3 tiene poco espacio disponible , por ello se extiende hacia el norte y este. Sobrepasa el
limite de la mancha urbana del area intensiva en direccion al norte, sector de la tranca y en
direccion este con la carretera Oruro Cochabamba, hacia Capachos, este distritpo ocula la mayor
superficie de territorio en el municipio de Oruro (42.9%) con un 24% de superfice no urbanizable.
El distrito 4 tiene area minima disponible, por ello se extiende al sud. Sobrepasa la mancha
urbana del area intensiva, en direccion sud este en la urbanizacion Sora II . Sector cuartel Braun y
planta de tratamiento de aguas reciduales, ocupa el 25% de la superficie del municipio y posee 16
% de zonas no urbanizable.
El distrito 5 tiene como limite natural las serranias, por ello se extiende hacia el oeste. Sobrepasa
el limite de la mancha urbana del area intensiva en direccion sur con las urbanizaciones Alamasi,
alto chiripujio y prolongacion final España. Este distrito ocupa el 16% de la superficie del
municipio y posee 13 % de superficie no urbanizable. (cuadro 33)
Cuadro 33:Ocupacion Urbana Consolidada proyectada y no urbanizada
DISTRITO 1 DISTRITO 2 DISTRITO 3 DISTRITO 4 DISTRITO 5 TOTAL
Superficie 424,54 Ha 3.993,18 Ha 12.224,6 Ha 7,298,65 Ha 4.567,02 Ha 25.508 Ha
Municipio 2012 Rel. Porcentual 1,49 14,1 42,88 25,6 16,02 100
Mancha urbana Superficie 371,4 790,96 Has 3.451,7 Ha 2.479,0 Ha 728,8 Ha 7.822 Ha
consolidada Rel. Porcentual 1,3 2,77 12,11 8,7 2,56 27,44
Mancha urbana Superficie 200 Ha 1814,5 Ha 190,38 Ha 32,81 Ha 2.237,69 Ha
Proyectada Rel. Porcentual 0,7 6,36 0,67 0,12 7,85
Mancha urbana Superficie 53,13 Ha 3.002,22 Ha 6.958,0 Ha 4,629 Ha 3.805,30 Ha 18.448,2 Ha
No urbanizada Rel. Porcentual 0,19 10,53 24,4 16,2 13,35 64,7
Fuente : PDM. GAMO. Oruro

55
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Dentro de estas no todas son urbanizables como las zonas altas (cerros) y zonas bajas (aunque
consideradas como áreas de riesgo natural y estas también se incluyen las áreas urbanas protegidas
La zona urbana intensiva ocupa una extension 12.129.8 has, lo que representa aproximadamente
el 43% de la extension total de Municipio.
La zona urbana extensiva abarca una extension de 5.575,34 ha representando un 20% de la
extension total . La zona no urbanizable comprende aquella zona restringida a la urbanizacion,
que merecen una principal atencion por la necesidad de preservar valores naturales, paisajisticos ,
culturales o historicos considerados como patrimonio del municipio. Las zonas no urbanizables
son definidas en esta categoria por la necesidad de prevenir y evitar riesgos naturales de origen
geologico o hidrico. Abarca una extension de 10.680 has (38 % del total de la extension), como
se puede observar en el mapa 16
Mapa 16: Zonificación Urbana por categorías de uso (Municipio Oruro)

3.1.7 Flujos y Redes.


Exportaciones; El año 2014 las exportaciones originadas en el departamento de Oruro alcanzaron
los 592,2 millones de dólares, equivalentes al 4,6% del total de las exportaciones del país, los
principales productos de exportación registrados son: estaño metálico, quinua, plata, zinc y oro,
como se puede ver en el gráfico 6

56
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Gráfico 6: Exportaciones de Oruro en millones de dólares


250
193.89
200 168.67

150

100 81.72 78.64

50 34.23 35.05

Estaño
metalico
Fuente INE - 2015

Entre el 2012 y el 2013 las exportaciones del departamento de Oruro crecieron en 6,2%. Como en
el 2013, este crecimiento fue el resultado de un crecimiento dinámico de las exportaciones no
tradicionales, que crecieron en 23%, pues las exportaciones tradicionales crecieron apenas en un
0,6%. El mayor dinamismo de las exportaciones no tradicionales ha hecho que el peso de las
exportaciones no tradicionales vaya ganando peso dentro de las exportaciones totales del
departamento en los últimos años.
Las exportaciones no tradicionales del departamento están constituidas casi en su integridad por
las exportaciones de quinua. Las exportaciones de otros cereales (donde se clasifican las
exportaciones de quinua), crecieron de 70,4 millones de dólares el 2012 a 135,5 millones de
dólares el año 2013 y a 168,7 millones el 2014. El pasado año, la quinua fue el segundo producto
de exportación más importante del departamento, solamente detrás de las exportaciones de estaño.
Importaciones; Las importaciones del departamento de Oruro el año 2014 sumaron a 786,3
millones de dólares, mostrando una reducción de 9,6% en relación a las importaciones del año
2013.
Las importaciones de Oruro representan el 7,5% de todo el país. Como se observa en el siguiente
gráfico. Las principales importaciones del departamento en la gestión pasada fueron de
combustibles y lubricantes (que superaron los 420,4 millones de dólares), seguidas de las
importaciones de suministros industriales (que alcanzaron un monto de 126,3 millones de dólares).
No obstante en ambos casos, los valores importados en el 2014 fueron menores a los importados
en el 2013 (15,7% y 16,6%, respectivamente). Las importaciones de equipo de transporte y de
bienes de capital también fueron importantes, alcanzando los 109,4 y 62,1 millones de dólares
respectivamente. En el caso de equipos de transporte, el valor importado fue 23,7% superior al
registrado el 2013. En cambio, las importaciones de bienes de capital muestran una contracción
de 33,5% en relación a la gestión 2013. Las importaciones de alimentos y bebidas, alcanzaron
el 2014 a 9,5 millones de dólares, con un incremento del 9,9% con relación al 2013. La
importación de artículos de consumo alcanzó a 58,4 millones de dólares, mostrando un fuerte
incremento de 102,2% con relación al 2013.

57
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Gráfico 7: Composición de las importaciones


0% 11% Alimentos y
bebidas

37%
industriales
37%

9%
lubricantes
5% 1%
Fuente INE – 2015

3.1.7.1 Flujos Migratorios


Según el Censo 2012, el Municipio de Carangas registra la mayor tasa negativa con 8,6 por ciento; es decir,
nueve de cada 100 personas que residían hace cinco años en ese municipio emigraron a otro lugar del
país. Por otra parte Huachacalla presenta una tasa de 32,9 por ciento; es decir, 33 personas de cada 100 que
residen en este lugar vivían hace cinco años en otros municipios. (Ver cuadro 34 y mapa 17)
Cuadro 34: Tasa de migración interna
TASA DE TASA DE
PROVINCIA Y
MIGRACION PROVINCIA Y MUNICIPIO MIGRACION
MUNICIPIO
INTERNA INTERNA
Cercado Ladislao Cabrera
Oruro Salinas de García Mendoza
0,8 1,3
Caracollo Pampa Aullagas
(7,4) (0,5)
El Choro Sabaya
(0,7)
Soracachi Sabaya
(3,2) 1,8
Avaroa Coipasa
5,4
Challapata Chipaya
0,6 (0,4)
Quillacas
2,7
Carangas Toledo
(1,2)
Corque Tomas Barron
1,3
Choque Cota Eucaliptus
(1,8) (4,7)
Sajama Sur Carangas
Cur. de Carangas Santiago de Andamarca
2,4 (5,1)
Turco Belén de Andamarca
(0,8) 4,9
Litoral San Pedro de Totora
Huachacalla San Pedro de Totora
32,9 (4,4)
Escara Sebastián Pagador
1,9
Cruz de Machac. Huari
(6,3) 1,1
Yunguyo de Litoral Mejillones
(1,6)
Esmeralda La Rivera
(1,1) 5,1
Poopó Todos Santos
0,4
Poopó Carangas
0,8 (8,6)

58
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

TASA DE TASA DE
PROVINCIA Y
MIGRACION PROVINCIA Y MUNICIPIO MIGRACION
MUNICIPIO
INTERNA INTERNA
Pazña Nor Carangas
(0,0)
Antequera Huayllamarca
2,5 (3,7)
Pantaleón Dalence
Huanuni
(2,5)
Machacamarca
4,3
Fuente: CNPV – 2012 INE

Mapa 17: Migracion Interna Neta:

Los movimientos migratorios más importantes en el departamento se dan principalmente del


Municipio de Oruro a otros municipios, principalmente a zonas de producción tanto Mineras
(Huanuni, Poopó, Antequera), como a centros de producción agrícola (Challapata, Huari, Salinas
de Garci Mendoza) y de índole comercial como el caso de Sabaya y Tambo Quemado.
Así mismo la emigración de otros municipios al municipio de Oruro, se da principalmente de
Huanuni, Challapata, Caracollo Soracachi, Salinas, Poopó y Sabaya.
Estos flujos migratorios característicos de cada Municipio pueden denotarse en los cuadros y
mapas 18, 19, 20 individualizados que se muestran en cuadros a continuación.

59
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO - AJUSTADO

Cuadro 35: Flujos migratorios intermunicipales

San.Andamarca
Cruz de Mach.

Machacam_1
Yunguyo_de
Choque_Cot

Pampa_Aull

Todos_Sant

Huayllamar
Huachacall

Salinas_de

San_Pedro
Challapata

Antequera
Esmeralda
Curahuara

Eucaliptus

La_Rivera
Soracachi

Belén_de
Caracollo

Carangas
Quillacas

Huanuni
El Choro

Chipaya
Coipasa
MUNICI

Corque

Sabaya

Toledo
Poopó
Escara

Pazña
Oruro

Turco

Huari
PIO
Oruro 372 47 133 333 94 224 13 87 64 88 87 64 13 39 210 172 133 370 115 181 37 220 16 20 164 0 111 76 47 209 20 9 0 78

Huanuni 867 8 0 5 13 0 1 1 5 0 1 3 0 0 0 38 4 0 15 0 1 37 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0

Challapata 550 13 2 14 19 9 0 4 1 2 0 0 0 1 7 27 8 8 24 89 11 5 1 0 6 0 9 0 44 32 0 0 0 2

Caracollo 580 0 13 34 1 14 0 18 10 0 2 6 0 0 6 6 1 18 2 14 5 12 1 2 6 0 40 3 5 4 0 3 0 5

Y. Litoral 9 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Soracachi 353 18 1 9 0 3 0 3 0 0 0 0 0 0 7 1 1 6 1 0 3 2 0 0 1 0 3 0 0 1 0 0 0 0

Salinas 172 5 0 1 122 9 2 1 1 2 4 0 2 0 0 5 1 0 2 2 2 5 0 1 6 0 4 5 2 4 0 0 0 0

Poopó 217 2 0 1 29 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 12 8 32 20 6 1 5 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 2

Sabaya 223 7 1 2 15 2 2 0 1 5 3 1 1 0 1 7 0 0 26 5 2 0 6 4 1 0 0 0 0 2 2 0 0 1

Huari 177 2 0 1 29 12 0 0 9 0 2 0 0 0 0 3 1 1 1 20 14 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Corque 239 6 0 0 5 0 0 1 3 0 1 0 0 0 3 1 0 1 0 0 0 3 0 0 5 0 0 0 1 1 1 0 0 0

Toledo 221 10 2 1 6 0 3 0 2 1 1 0 1 0 0 2 0 1 4 2 0 1 1 0 0 3 0 0 1 0 0 0 0

Pazña 158 3 0 2 34 8 0 1 1 0 0 0 0 0 0 16 21 2 1 1 0 0 0 0 1 0 2 0 2 5 0 0 0 0

Huayllamarca 197 1 1 1 9 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 5 1 4 4 10 1 2 4 0 1 2 0 3 1 3 0 0 1 0

Andamarca 137 1 0 7 28 1 3 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 0 0 2 12 5 2 0 0 4 0 9 2 3 1 0 0 0

Antequera 140 0 0 0 12 6 1 0 1 0 0 0 0 0 0 13 21 3 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0

Eucaliptus 124 30 0 1 8 0 0 0 4 1 0 0 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 2 2 0 0 0 8

Totora 91 11 0 3 8 0 2 1 10 2 0 0 1 0 0 4 0 0 2 1 6 0 1 0 0 4 0 1 0 0 0 0 0 1

Turco 97 3 0 0 2 0 2 0 8 1 0 0 2 0 0 0 1 0 5 0 4 0 0 1 0 0 3 3 0 0 0 0 0

Quillacas 70 11 0 0 24 0 0 2 2 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0

C. de Machac. 53 0 0 4 58 0 0 0 0 0 4 0 0 0 2 0 0 0 0 3 1 1 0 0 0 0 3 2 0 0 0 0 0 0

Machacamarca 92 2 0 4 2 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 4 0 0 8 0 1 0 0 0 12 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Cur. Carangas 80 5 0 1 4 0 0 0 6 0 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 2 0 0 0 2

Pampa Aullagas 40 2 0 1 36 4 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 3 1 4 1 0 0 0 0 4 0 0 1 0 0 0 0

El Choro 69 2 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 3 0 0 3 0 0 0 1 1 0 0 0 1

Escara 63 0 0 0 0 0 2 0 0 1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Escara 63 0 0 0 0 0 2 0 0 1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Carangas 34 2 0 1 1 1 11 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 2

B.Andamarca 46 1 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0

Huachacalla 20 1 0 0 3 0 2 0 0 0 9 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Chipaya 22 1 0 0 1 0 0 0 0 0 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Choque Cota 29 1 0 0 2 0 4 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Todos Santos 22 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

La Rivera 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Salar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: CNPV - 2012 INE

El movimiento migracional en el departamento de Oruro, se da principalmente por factores


económicos, siendo los principales sectores con atractivo poblacional los municipios mineros,
comerciales y agrícolas.

En relación a la emigración en el departamento hacia el interior y/o exterior del país, los
municipios que presentan mayores tasas respecto a su propia población son: Carangas con 7,02 %
del total de su población municipal, le sigue Cruz de Machacamarca con un 6,6 % Poopó con
4,60 %, Huanuni con 4,06%, Huayllamarca 4,63 %;

60
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Mapa 18: Mapa de flujos migratorios por municipio


(Oruro,Toledo, Turco, Choquecota,Machacamarca, huanuni,Soracachi, Curahuara Carangas, Huayllamarca, Euicaliptus, Caracollo, Totora)

61
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Mapa 19: Flujos de migracion por municipios


(Y. de litoral, Escara, Challapata,Belen de andamarca, Huachacalla, Andamarca, Antequera, Pazña, Cruz de Machacamarca,Corque, Choro, Poopo)

62
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Mapa 20: Flujos de migracion por municipios:


(Pampa Aullagas,Quillacas,Salinas,Escara, Challapata, Todo Santos, Huari,Chipaya, Carangas, La Rivera, Sabaya)

63
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

3.1.8 Sistemas de transporte y comunicación


3.1.8.1 Sistemas de transporte
a) Sistema terrestre
Sistema de transporte departamental terrestre; El centro urbano más importante la ciudad de
Oruro, se encuentra articulado mediante carreteras (en su mayoría asfalto), además cuenta con un
aeropuerto y una línea ferra que vincula al sur del Estado Plurinacional de Bolivia.
El centro urbano más importante la ciudad de Oruro, se encuentra articulado mediante carreteras
(en su mayoría asfalto), además cuenta con un aeropuerto y una línea ferra que vincula al sur del
Estado Plurinacional de Bolivia.
A nivel departamental los centros Urbanos de Challapata, Poopó, Santiago de Huari y
Machacamarca, se encuentran vinculados con la ciudad de Oruro, mediante carreteras asfaltadas
además cuentan con vía férrea, estos poblados se encuentran en la zona occidental del departamento
de Oruro.
La ciudad de Huanuni, se vincula con la ciudad de Oruro, a través de una carretera asfaltada el
mismo que vincula con municipios del norte del departamento de Potosí (Uncía y LLallagua).
El centro Urbano de Caracollo se vincula con la ciudad de Oruro mediante una carretera asfalta
de tipo de doble vía ya que se encuentra en el norte del departamento sobre la ruta departamental
Oruro – La Paz.
La vinculación entre la ciudad de Oruro y del centro urbano de La Joya es mediante carretera
asfaltada que además de vincula con otros municipios hacia el norte del departamento como
Huayllarca y Totora, que son carreteras que se encuentran en proceso de asfalto.
El centro poblado de eucaliptus, se vincula con la ciudad de Oruro a través de una carretera de
tipio ripio que conecta con la doble vía Oruro La Paz, siendo uno de los centros poblados que no
tiene acceso directo mediante camino carretero asfaltado.
Al constituir la ciudad de Oruro el centro urbano más importante del departamento de Oruro, su
vinculación con todos los municipios se da a través de vías que unen la parte oriental pasando por
Los municipios de Machacamarca, Poopó, Pazña, Challapata, Santiago de Huari, esta carretera de
tipo asfaltado se dirige hacia el sur del Departamento, pasando por los municipio de Santuario de
Quillacas y Salinas de Garci Mendoza, la misma carretera conecta hacia el oeste del Departamento
hasta los municipios de Pampa Aullagas, Belén de Andamarca y Santiago de Andamarca, esta
carretera continua hasta vincularse con el municipio de Toledo.
Otra vía de articulación importante dentro el departamento de Oruro es la carretera asfaltada
Oruro-Pisiga que une los municipios de Toledo, Corque, Escara y Sabaya. De esta carretera se
desprenden vías departamentales de ripio que unen los municipios de Cruz de Machacamarca,
Carangas, La ribera y Todo Santos así mismo esta carretera se vincula el departamento hacia el
nor oeste los municipios de Turco y Curahuara de Carangas.
La vinculación nor este del departamento de Oruro se da a través del de la carretera asfaltada hasta
la localidad de La joya y de este punto sigue la vinculación mediante carretera de ripio que une los
municipios de Huayllamaraca, Choquecota, Totora, Turco y Curahuara de Carangas

64
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Al interior de cada municipio existen carreteras que vinculan los centros poblados que en su
mayoría son de tipio ripio y en algunos casos se desprenden de las carreteras departamentales (Ver
mapa infraestructura de transporte)
Mapa 21: Infraestrutura de transporte

Nexo integrador nacional e internacional; El Departamento de Oruro geográficamente se


constituye en el nexo nacional e internacional Bioceánico, así como un centro nacional de
comercialización y servicios de transportes.
Los tramos camineros Oruro-Ancaravi-Pisiga se constituyen el acceso más directo a Iquique, en
la República de Chile, y Oruro-Ancaravi-Turco-Tambo Quemado se constituirá el acceso más
directo hacia Arica, para la exportación e importación de productos.
El desarrollo de estos y otros tramos beneficiara al sector productivo, comercial y turístico, que
alcanzará mayor competitividad debido al abaratamiento y facilidades de transporte, mejorando
la comercialización de los productos y el acceso al mercado local e internacional de los bienes
producidos en el Departamento. Por otro lado, se generara una fuerte demanda de productos ligada
a los corredores y a las ciudades intermedias, que podrá ser abastecida por productos locales.
Condición actual de las carreteras; Actualmente, se viene complementando la infraestructura
vial Departamental con la ejecución de caminos estratégicos para permitir la articulación comercial
interna del Departamento, estimulando el sector productivo y el abastecimiento de los

65
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

núcleos de desarrollo o ciudades intermedias actuales y de los que se generan a lo largo de los
corredores.
Sin embargo, las condiciones deficitarias de la red caminera constituyen un factor determinante
para que la región no tenga enlaces físicos inter-intrarregionales. La red de transporte actual no
permite extender el radio de comercio e intercambios y menos aún incrementar la capacidad
productiva y la diversificación de la economía regional
En la cobertura y la calidad de vías camineras, se tiene una marcada heterogeneidad en la
distribución territorial de la red caminera, puesto que ésta se construyó principalmente en función
al desarrollo minero y por lo tanto se encuentra esencialmente concentrada en la zona oriental.
La longitud de la vías camineras del Departamento alcanza que corresponden a la Red
Fundamental alcanza a 1.148,73 km, a la Red Departamental 2.249,84 km., la región se presenta
débilmente vinculada, por cuanto los caminos vecinales son de regular transitabilidad.
Cuadro 36: Red vial fundamental del departamento de Oruro
LONGITUD TIPO DE
RUTA INICIO FINAL
(KM) CARRETERA
f-0027 Ancaravi Turco 55.64 pavimento flexible
f-0027 Turco Cosapa 71.63 ripio
f-0027 Cosapa Cruce f-0004 8.37 ripio
f-0031 Oruro La joya 44.90 pavimento flexible
f-0031 La joya Chuquichambi 41.40 ripio
f-0031 Chuquichambi Huayllamarca 19.99 ripio-tierra (desvios)
f-0031 Huayllamarca Totora 28.19 ripio
f-0031 Totora Curahura de Carangas 30.72 ripio-tierra (desvíos)
f-0031 Curahura de carangas Cruce ruta f-0004 4.20 pavimento flexible
f-0001 Cr. Rt. A vinto Vichuloma (reten rodaje) 4.77 pavimento flexible
f-0001 Vichuloma (reten rodaje) Machacamarca 20.54 pavimento flexible
f-0001 Machacamarca (acceso población) Poopó (fin puente) 24.36 pavimento flexible
f-0004 Confital (reten) Limite deptal. Oruro -Cbba 25.42 pavimento - tierra (desvios)
f-0004 Limite deptal Oruro - Cbba Limite deptal. La Paz - Oruro 5.00 pavimento - tierra (desvios)
f-0004 Limite deptal La Paz - Oruro Limite deptal. Oruro -La Paz 10.20 pavimento - tierra (desvios)
f-0004 Limite deptal Oruro - la paz Cr. Rt. 0052 (Caihuasi) 14.84 pavimento - tierra (desvios)
f-0004 Cr. Rt. 0052 (Caihuasi) Cr. Rt. 0052 (Caracollo) 17.17 pavimento - tierra (desvios)
f-0006 Cruce Machacamarquita Entrada Huanuni (circunvalación) 22.07 pavimento flexible
f-0006 Entrada Huanuni (circunvalación) Salida Huanuni (circunvalación) 10.47 ripio - tierra (desvios)
f-0006 Salida Huanuni (circunvalación) Entrada LLallagua (alcantarilla) 42.85 pavimento flexible
f-0006 Oruro Cr. Rt circunvalacion n - e) Cr. Rt. A Capachos 8.28 pavimento flexible
17º56'33.6" ; 67º06'06.5"
f-0006 Cr. Rt. a capachos Cr. Pte. Paria (salida) 10.36 pavimento flexible
f-0006 Cr. Pte. paria (salida) Cr. Rt. 0004 (Caihuasi) 17.52 pavimento flexible
f-0006 Huanuni Limite departamental Potosí - pavimento flexible
f-0001 Cruce ruta Vinto Machacamarca - pavimento flexible
f-0001 Machacamarca Poopó - pavimento flexible
f-0001 Cruce ruta. Poopó Pazña (puente fin) 25.88 pavimento flexible
f-0001 Pazña (puente fin) Challapata (reten rodaje entrada) 35.32 pavimento flexible
f-0001 Challapata (reten rodaje entrada) Crucero (plaza bomba de agua) 34.73 pavimento flexible
f-0001 Crucero (plaza bomba de agua) Tholapalca (camp.snc, acceso) 30.02 pavimento flexible
f-0001 Tholapalca (camp.snc, acceso) Ventilla (reten rodaje plaza) 27.01 pavimento flexible
f-0030 Challapata (reten rodaje entrada) Huari (salida) 13.65 pavimento flexible
f-0030 Huari (salida) Cruce a Condo k 17.24 pavimento flexible
f-0030 Cruce a Condo k Sevaruyo (estación) 23.28 ripio-tierra (desvios)
f-0030 Sevaruyo (estación) Limite Oruro Potosí (Huancarani) - ripio-tierra (desvios)
f-0012 Oruro (cruce ruta circunvalación) Puente Paria (salida) - pavimento flexible
f-0012 Puente paria (salida) Cruce ruta f-0004 (Caihuasi) - pavimento flexible
f-0004 Cruce ruta f-0004 (Caihuasi) Limite Oruro - Cochabamba - pavimento flexible

66
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

LONGITUD TIPO DE
RUTA INICIO FINAL
(KM) CARRETERA
f-0004 Cruce ruta f-0001 (Caracollo) Cruce ruta f-0012 (Caihuasi) - pavimento flexible
f-0044 Caracollo Limite departamental La Paz - ripio-tierra
f-004 Limite Oruro - la paz Cruce ruta Cur. Carangas 24.23 pavimento flexible
f-004 Cruce ruta Curahuara de Carangas Hito 18 (Tambo Quemado 92.65 pavimento flexible
f-0012 Oruro (cruce av. Andres de santa cruz) Toledo (camp. Sedcam acceso) 36.77 pavimento rigido
f-0012 Toledo (camp.sedcam acceso) Kulluri 14.20 pavimento flexible

f-0012 Kulluri Cruce ruta a Turco (Ancaravi) 37.65 ripio-tierra (desvios)


f-0012 Cruce ruta a Turco (Ancaravi) Huachacalla (interav. Oruro) 72.15 pavimento rígido
f-0012 Huachacalla (interseccion av. Oruro) Sabaya 28.09 pavimento rígido
f-0012 Sabaya Pisiga (limite frontera con Chile) 42.65 pavimento rígido
f-0001 Oruro ( ex reten rodaje San Pedro) Cruce ruta f-0004 ( Caracollo) 23.66 pavimento flexible
f-0001 Cruce ruta f-0004 (Caracollo) Limite la paz - Oruro 30.66 pavimento flexible
(Lequepalca)
1 148.73
Fuente: Elaboración propia en base a datos SEDCAM 2016

Gráfico 8: Red vial fundamental de departamental


RED VIAL DEPARTAMENTAL
10.97% 3.64%

85.39%

TRAMOS CON TIE-RIP Km. TRAMOS ASFALTADOS Km. TRAMOS EN CONSTRUCCION Km.

Fuente: Elaboración propia en base a datos SEDCAM 2016

Gráfico 9: Tipo de rodadura en la red vial

Red vial fundametal del Departamento de Ouro

15%

PAVIMENTO FLEXIBLE
24%
61% RIPIO -TIERRA
PAVIMENTO RIGIDO

Fuente: elaboración propia en base a datos SEDCAM 2016

67
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Los últimos años en la Red Fundamental del Departamento hubo mejoras en los tipos de rodadura:
de un total de 1.148,73 Km, 697,37 Km es de pavimento flexible correspondiendo a un porcentaje
de 61%, 271,7 es de ripio-tierra siendo el 24 % respecto del total, y el 15 % son de pavimento
rígido correspondiendo a 177,66 km
La longitud de las vías camineras del Departamento que corresponden a la Red Departamental
alcanza a 2.249,84 km.
Los tramos con tierra ripio alcanzan a 1921,15 km siendo el mayor porcentaje 85,39%, los tramos
asfaltados a 246,85 km con un 10,87 % respecto al total y los tramos en construcción a 81,84 km.
3,64%.
b) Transporte ferroviario
El sistema ferroviario en Oruro (llamada Andina) tiene aproximadamente 2.275 Km. El actual
sistema ferroviario en Bolivia es administrado por el sector privado, de acuerdo a contratos
suscritos por el Estado Boliviano con la Empresa "FERROCARRIL ANDINO S.A." - (FCASA).
La línea férrea conecta la ciudad de Oruro con la localidad de Uyuni y Villazón, con transportes
periódicos
c) Transporte aéreo
El aeropuerto (El aeropuerto internacional Tcnl. Juan Mendoza y Nernuldez de Oruro) se ubica
en el municipio de Oruro, el mismo cuenta con dos pistas de aterrizaje (18/36), tiene una extensión
de 4.000 metros por 45 de ancho y la pista (09/27) mide 1.867 por 37 metros.
Ofrece servicios interdepartamental con destino a la ciudad de La Paz y Cochabamba con vuelos
regulares.
Inicialmente se inauguraron vuelos al vecino país de Chile , específicamente a la ciudad de
Iquique con el Departamento de Oruro tiene importantes relaciones comerciales, pero debido a que
el flujo de pasajeros no era regular se decidió suspender momentáneamente este servicio

3.1.8.2 Sistemas de comunicación


El cableado de fibra óptica en el departamento está instalado principalmente en el sector oriental
del departamento principalmente en la carretera que une a Oruro con Cochabamba, La Paz y
Potosí atreves de cables subterráneos. Este tipo de cable mejora la capacidad del servicio de
comunicaciones (telefonía, internet, tv, radio, etc.). La fibra óptica se instala generalmente por la
alineación de las carreteras principales. (Ver mapa 22)

68
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Mapa 22: Cobertura de telecomunicaciones

En el área rural, principalmente en la zona occidental del departamento existe una red de antenas
con señal repetidora. Existen alrededor de 822 radios bases distribuidas en todo el departamento.
Cuenta, en todo su territorio con tecnología 2G (telefonía móvil), 4G (telefonía e Internet móvil)
y LTE (Internet Domiciliario) de alta velocidad. En las áreas remotas, que no están conectadas
por antena se han instalado teléfonos satélites. (Cuadro 37)
Cuadro 37: Cobertura de telecomunicaciones
COBERTURA
No TECNOLOGÍA
POBLADOS
1 GSM 559
2 LTE 18
3 UMTS 245
TOTAL 822
4 RADIOBASES 822
5 TELECENTROS 166
Fuente: Viceministerio de telecomunicaciones VMTEL 2015.
Cobertura telecomunicaciones: ENTEL – 2016

3.1.9 Escenarios de Planificación territorial departamental


El departamento de Oruro está dividido en 16 provincias (Ver cuadro 38), y 35 municipios
(Caracollo, Huanuni, El Choro, Machacamarca, Soracachi, Salinas de G. M., Challapata, Pampa Aullagas,
Quillacas, Sabaya, Corque, Coipasa, Choque Cota, Chipaya, Curahuara de Carangas, Toledo, Turco,

69
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Eucaliptus, Huachacalla, S. de Andamarca, Escara, Belén de Andamarca, Cruz de Machaca., San


Pedro de Totora, Yunguyo de Litoral, Santiago de Huari, Esmeralda, La Rivera, Poopó, Todos
Santos, Pazña, Carangas, Antequera, Huayllamarca) los cuales se constituyen principalmente en el
escenario de planificación político administrativo, como se puede ver en el cuadro 38
Cuadro 38: Planificación territorial administrativa provincial
SUPERFICIE
N° PROVINCIA CAPITAL POBLACIÓN
KM²
1 Tomás Barrón Eucaliptus 356 5.267
2 Cercado Oruro 5.766 309.629
3 Pantaleón Dalence Huanuni 1.210 29.497
4 Poopó Poopó 3.061 16.806
5 Eduardo Avaroa Challapata 4.015 32.355
6 Sebastián Pagador Santiago de Huari 1.972 13.897
7 Saucarí Toledo 1.671 10.149
8 Nor Carangas Huayllamarca 870 5.502
9 San Pedro de Totora Totora 1.487 5.531
10 Carangas Corque 5.472 11.071
11 Sud Carangas S. de Andamarca 3.536 7.232
12 Ladislao Cabrera Salinas de G. M. 8.818 14.851
13 Litoral Huachacalla 2.894 10.409
14 Sajama Cur.de Carangas 5.790 9.391
15 Sabaya Sabaya 5.885 10924
16 Mejillones La Rivera 785 2.076
Fuente: Elaboración propia en base a CNPV 2012 datos INE

Cuadro 39: Planificación territorial administrativa municipal.


N° DEPARTAMENTO POBLACIÓN SUPERFICIE N° DEPARTAMENTO Y POBLACIÓN SUPERFICIE
Y MUNICIPIO 2012 Km² MUNICIPIO 2012 Km²
ORURO 494.587 18 Antequera 3.264 278
1 Oruro 264.943 257 19 Huanuni 24.677 564
2 Caracollo 23.115 2.357 20 Machacamarca 4.820 324
3 El Choro 8.725 1.038 21 Salinas de G. M. 11.878 5.589
4 Soracachi 12.846 1.452 22 Pampa Aullagas 2.973 1.012
5 Challapata 28.304 2.582 23 Sabaya 8.018 3.589
6 Quillacas 4.051 928 24 Coipasa 903 203
7 Corque 9.221 3.246 25 Chipaya 2.003 354
8 Choque Cota 1.850 889 26 Toledo 10.149 3.035
9 Cur. de Carangas 4.184 2.847 27 Eucaliptus 5.267 364
10 Turco 5.207 4.692 28 S. de Andamarca 5.216 1.063
11 Huachacalla 1.003 21 29 Belén de Andamarca 2.016 2.390
12 Escara 4.223 1327 30 San Pedro de Totora 5.531 1.370
13 Cruz de Machac. 1.967 527 31 Huari 13.897 898
14 Yunguyo de Litoral 514 179 32 La Rivera 509 217
15 Esmeralda 2.702 583 33 Todos Santos 727 217
16 Poopó 7.587 686 34 Carangas 840 226
17 Pazña 5.955 740 35 Huayllamarca 5.502 898
Fuente: CNPV 2012 datos INE,

El análisis de las zonas de vida nos ha permitido identificar unidades territoriales de


planificación, como eje estructural en la armonización territorial, estas unidades establecen la
relación entre las potencialidades y limitaciones por lo que el desarrollo de cada unidad permitirá
establecer la sostenibilidad productiva del departamento estas unidades son: a) Zonas de
producción agrícola, zonas de pastoreo extensivo, zonas de producción agropecuario, zonas de
producción minera, zonas de vida silvestre, zonas urbanas, zonas recreativo (andinismo), áreas
fronterizas y áreas protegidas. Las unidades de Planificación territorial se pueden ver en el mapa
23.

70
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Otras unidades de planificación territorial que se consideran en el Departamento de Oruro, son


zonas de frontera, áreas protegidas (Parque Nacional Sajama, Reserva de Biodiversidad
Huancaroma) y zonas declaradas como Ramsar, (Humedales Poopó y Uru Uru).
Mapa 23: Unidades de Planificación Territorial

3.2 Desarrollo humano integral


Las características del Desarrollo del Departamento de Oruro visualizan una serie de programas
con el fin de favorecer al desarrollo humano, entre los que se destacan programas de salud
vinculados al desarrollo de infraestructura de servicios así como la articulación de redes de
transporte y comunicaciones entre los centros poblados y ciudades dentro del departamento,
programas de fortalecimiento a la salud, programas de apoyo a la educación, Programas de
Electrificación Rural, Programa de promoción al turísticos, Proyectos de Inversión en Riego y
Agua, Construcción de Albergues para Niños y Adolescentes.
De acuerdo al modelamiento del Desarrollo Humano Integral Actual en un Sistema de
Información Geográfico tomando en cuenta parámetros como la accesibilidad (Redes camineras,
vías férreas, aeropuerto), poblaciones (Capitales municipales, ciudades intermedias) y acceso a
servicios (Agua, salud, educación y energía), se establece que, las zonas urbanas de alta
concentración poblacional con acceso vial y acceso a servicio básicos tienen de regular a altos
niveles de desarrollo humano, esta tendencia se observa en aquellas poblaciones ubicadas a los
márgenes de los caminos especialmente asfaltados; las poblaciones alejadas de las redes

71
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

camineras fundamentales o departamentales a pesar de contar con servicios de salud (aislado),


temen de bajos a muy bajos niveles de desarrollo humano, tal como se observa en el mapa 24.
Mapa 24: Desarrollo Humano Integral

3.2.1 Servicios de educación


La educación se divide en dos áreas: educación formal, organizada para toda la población, y
educación alternativa, para atender a quienes no pueden desarrollar su educación en el área
formal. Para ambas áreas existen varias modalidades de educación: modalidad de aprendizaje,
que es regular para los alumnos sin dificultades de aprendizaje, y especial cuando existen
dificultades especiales de aprendizaje.
a) Recursos físicos y administrativos
La tasa de crecimiento de la matrícula y la definición de criterios sobre la cantidad de alumnos
por curso, son aspectos que determinan el incremento de la oferta educativa, es decir, una mayor
demanda de infraestructura, paralelos, turnos, docentes, materiales y equipamiento escolar. La
infraestructura escolar o local educativo es el espacio físico que alberga a una o más unidades
educativas con su población escolar, personal docente y administrativo.
El departamento de Oruro tiene 10.162 profesores, de los cuales 3.130 son varones y 7.052 son
mujeres.

72
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

El departamento de Oruro Cuenta con 293 establecimiento educativos, distribuidos en los 35


municipios (Ver cuadro 40). El municipio de Oruro, dada su población es el que cuenta con
mayor cantidad de establecimientos (46), le sigue Caracollo con 26 establecimientos, Huanuni con
20, Salinas de Garci Mendoza 20, Challapata con 19, Belén de Andamarca con 18 y Soracachi con
17 establecimientos educativos, como se muestra en el siguiente cuadro
Cuadro 40: Establecimientos educativos por Municipio
MUNICIPIO No ÁREA MUNICIPIO No ÁREA
1 Rural 14 Rural
2 Urbano/Rural Challapata 3 Urbano
Andamarca
2 Urbano/Rural
1 Urbano
Chipaya 2 Rural
15 Rural Choque Cota 3 Rural
Belén de Andamarca 2 Urbano Coipasa 1 Urbano
1 Urbano/Rural Corque 10 Rural
19 Rural Curahuara de Carangas 4 Rural
Caracollo 6 Urbano 9 Rural
El Choro
1 Urbano/Rural 1 Urbano
Carangas 2 Rural Escara 2 Urbano/Rural
Esmeralda 1 Rural 1 Rural
Oruro
5 Rural 45 Urbano
Eucaliptus 1 Urbano Pampa Aullagas 2 Rural
1 Urbano/Rural 16 Rural
Soracachi
1 Rural 1 Urbano
Huachacalla
1 Urbano Pazña 9 Rural
5 Rural 5 Rural
Poopó
Huanuni 12 Urbano 2 Urbano
3 Urbano/Rural 9 Rural
Sabaya
7 Rural 1 Urbano/Rural
Machacamarca
3 Urbano Salinas de Garci Mendoza 20 Rural
7 Rural Toledo 6 Rural
Santiago de Huari 1 Urbano Totora 3 Rural
1 Urbano/Rural Turco 7 Rural
S. Huayllamarca 10 Rural Yunguyo del Litoral 1 Urbano
1 Rural Todos Santos 2 Rural
Santuario de Quillacas
1 Urbano
Fuente: Ministerio de Educación 2016

La distribución espacial de establecimientos educativos en el departamento de Oruro, establece la


existencia de 197 centros educativos rurales, estos se ubican en poblados dispersos, y en su gran
mayoría solamente con grado de instrucción primaria, 82 establecimientos urbanos se concentran
en centros poblados la mayoría poseen nivel secundaria, así mismo se tiene 14 establecimientos
urbano rural, como se puede observar en el siguiente mapa

73
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Mapa 25: Centro educativos

b) Analfabetismo.
Las tasas más altas de analfabetismo para el año 2001 se registraron en el municipio de Huari
(22,4), Challapata (23,1) y Santiago de Andamarca (21,5), sin embargo según el CNPV - 2012,
las tasas de analfabetismo se han reducido en más del 100% en todos los casos (8,6; 9,6; y 6,1;
respectivamente) esta información puede observarse en el siguiente cuadro.
Cuadro 41: Tasa de analfabetismo de población de 15 años.
2001 2012
MUNICIPIO
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Oruro 5,3 1,1 9,0 2,4 0,6 3,9
Caracollo 13,6 4,8 22,0 4,9 1,7 8,0
El Choro 18,3 4,3 30,3 4,5 1,2 7,5
Soracachi 17,8 7,4 27,7 7,0 2,6 11,6
Challapata 23,1 11,6 35,2 9,6 4,3 15,1
Quillacas 16,4 3,6 30,1 5,2 0,5 10,3
Corque 16,8 6,1 29,1 6,1 1,5 11,3
Choque Cota 13,9 5,1 22,5 4,7 1,1 8,2
C. de Carangas 13,7 4,7 24,7 6,4 2,0 11,4
Turco 13,6 3,5 23,9 4,5 1,4 7,8
Huachacalla 6,2 0,9 14,9 2,8 0,0 9,6
Escara 9,4 1,0 18,2 3,1 1,6 4,5
C. de Machacamarca 11,4 2,9 19,7 2,8 0,8 4,8
Yunguyo de Litoral 5,4 1,1 10,1 0,0 0,0 0,0

74
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

2001 2012
MUNICIPIO
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Esmeralda 9,0 2,6 15,8 2,2 0,9 3,4
Poopó 21,4 5,4 35,9 7,7 3,0 12,6
Pazña 15,7 4,3 25,3 7,4 2,6 12,3
Antequera 12,9 4,5 21,6 5,0 0,9 9,3
Huanuni 12,7 4,8 20,9 4,1 1,3 7,2
Machacamarca 14,0 4,0 23,0 5,7 1,5 9,5
S. de Garcí Mendoza 10,1 3,6 16,8 2,9 0,9 5,1
Pampa Aullagas 17,5 6,1 29,6 7,4 2,5 12,7
Sabaya 5,8 1,9 10,1 2,0 0,5 3,5
Coipasa 3,2 1,7 4,8 0,5 0,0 1,1
Chipaya 8,9 1,6 17,0 3,0 1,2 4,8
Toledo 19,9 6,5 33,1 5,8 1,9 9,8
Eucaliptus 17,7 6,6 28,4 7,3 3,0 11,6
S. de Andamarca 21,5 8,7 34,3 6,1 1,8 10,5
Belén de Andamarca 16,3 3,9 29,7 5,6 0,7 10,4
San Pedro de Totora 17,1 6,0 29,3 4,9 1,7 8,3
Huari 22,4 8,8 39,1 8,6 3,5 14,9
La Rivera 7,3 3,0 12,4 3,8 0,0 7,3
Todos Santos 5,5 2,5 8,6 1,2 0,0 2,8
Carangas 3,6 0,9 6,5 1,7 1,6 1,7
Huayllamarca 19,3 7,0 33,2 6,3 1,7 11,8
Fuente: CNPV 2012 INE

En la educación en el departamento de Oruro, según el INE entre los años 2001 y 2012 la tasa de
analfabetismo disminuyo del 10,6 al 4%. Así mismo un dato importante es la considerable
disminución de los índices analfabetismo en mujeres reduciéndose estas en aproximadamente 11
puntos en el porcentaje departamental, como se puede observar en el siguiente gráfico
Gráfico 10: Tasa de analfabetismo departamental de población de 15 años o más por sexo
17.3

10.6

6.5
3.6 4.0
5.0
1.3

0.0
Hombre Mujer Hombre Mujer
2001 2012
Fuente CNPV 2012 INE

c) Asistencia escolar.
La asistencia escolar en el sistema educativo del departamento en los últimos 10 años se caracterizó
por un importante incremento, de 83,3 a 89,8 % caracterizado principalmente por la mayor
asistencia de mujeres, superando para el año 2012 a los hombres (90,1% mujeres y 89,5%
hombres).

75
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Los índices más altos de asistencia escolar se presentan en los municipios de Antequera (93%),
Belén de Andamarca (93%) y Pazña (92%), y los más bajos según el CNPV 2012 se registraron
en los municipios de Huachacalla (46%), Curahuara de Carangas (78,8%) y Chipaya (82.9%). Esta
información puede corroborarse en el cuadro 42.
Cuadro 42: Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años por sexo en municipios
DEPARTAMENTO Y 2001 2012
MUNICIPIO Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
BOLIVIA 79,7 81,0 78,3 87,3 87,1 87,4
Dpto. ORURO 83,3 84,7 81,9 89,8 89,5 90,1
Oruro 85,1 86,1 84,0 91,3 91,3 91,4
Caracollo 81,7 85,7 77,6 89,5 90,0 88,9
El Choro 76,1 81,4 71,2 87,1 89,0 85,0
Soracachi 77,8 81,9 73,4 85,4 86,7 84,0
Challapata 76,4 77,4 75,3 84,1 83,7 84,6
Quillacas 83,8 87,8 79,2 89,4 89,4 89,4
Corque 79,8 77,6 82,5 86,4 83,6 89,5
Choque Cota 90,8 93,8 87,6 91,2 91,7 90,5
Curahuara de Carangas 71,8 68,8 75,8 78,8 71,8 89,1
Turco 84,4 87,4 81,1 92,2 92,3 92,1
Huachacalla 67,7 57,8 87,4 46,0 33,8 89,6
Escara 76,8 78,6 74,7 91,1 91,1 91,0
Cruz de Machacamarca 68,6 75,2 60,6 86,8 88,2 85,3
Yunguyo de Litoral 71,9 78,9 57,9 91,7 89,5 94,2
Esmeralda 78,6 79,8 77,3 87,6 88,0 87,1
Poopó 85,4 85,9 84,8 88,4
Pazña 86,7 89,5 83,5 92,1 91,2 93,1
Antequera 88,1 91,7 84,4 93,7 94,1 93,3
Huanuni 84,9 84,4 85,5 92,3 92,7 91,9
Machacamarca 85,9 88,2 83,5 91,8 90,6 93,0
Salinas de García Mendoza 81,9 85,8 78,0 87,2 86,0 88,6
Pampa Aullagas 81,9 86,3 77,5 90,5 92,6 88,2
Sabaya 78,2 77,4 79,1 88,5 87,7 89,4
Coipasa 87,3 87,5 87,2 87,1 82,8 91,7
Chipaya 73,2 77,9 68,2 82,9 87,3 78,5
Toledo 79,1 82,5 75,8 88,1 87,3 89,1
Eucaliptus 86,0 89,0 82,7 89,0 90,3 87,7
Santiago de Andamarca 88,9 91,4 86,4 88,3 88,7 87,9
Belén de Andamarca 80,6 84,6 76,5 93,1 91,8 94,7
San Pedro de Totora 89,7 92,3 87,1 89,8 90,5 89,2
Huari 80,3 83,2 77,1 88,6 90,0 87,0
La Rivera 85,8 85,0 86,7 87,3 91,4 83,3
Todos Santos 85,0 89,9 80,3 80,4 71,8 93,8
Carangas 78,2 79,6 76,8 89,0 88,5 89,6
Huayllamarca 88,6 90,8 86,1 88,9 88,6 89,1
Fuente CNPV 2012 – INE

A nivel departamental de acuerdo al CNPV 2012 la tasa de asistencia escolar en poblaciones de


edades de 6 a 19 años, se ha incrementado de 84,2% en el 2001 a 90,8% en el 2012, así mismo se
establece que la mayor tasa de crecimiento ha ocurrido en el sexo femenino que de 82,6% en el
2001 se ha incrementado a 90,7% en el 2012, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

76
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Gráfico 11: Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años por sexo en el


departamento
92.0 90.8 90.9 90.7
90.0
88.0
85.7
86.0 84.2
84.0 82.6
82.0
80.0
78.0
Hombre Mujer Hombre Mujer
2001 2012
Fuente CNPV 2012 - INE

d) Nivel de instrucción alcanzado


De acuerdo al CNPV 2012, el nivel de instrucción más alto alcanzado por la población de 19 años
o más es secundario (40,0%), esta cifra establece que de cada 100 habitantes 40 alcanzaron el nivel
de bachillerato, así mismo se establece que el 25,4% obtienen la educación superior (25,4%),
y el 24,2% la primaria. (Ver cuadro 43)
Cuadro 43: Distribución porcentual de la población de 19 años o más por nivel de instrucción.
Alcanzado, censo 2001 - 2012
2001 2012
DPTO
Ninguno Prim Secun Sup Instit Otros Ninguno Prim Secun Sup Instit Otros
ORURO 11,5 33,1 34,2 18,1 2,2 1,0 6,5 24,9 40,0 25,4 2,5 0,6

Fuente: CNPV 2012 – INE

e) Años de estudio
En 2001, la población del departamento de Oruro de 19 años o más presentaba un promedio de
escolaridad de 8,0 años; para el 2012 esta cifra se estimó en 9,6 años, así mismo se señala que los
varones en promedio estudian 10,3 años y las mujeres, 8,8 años (Ver cuadro 44).
Cuadro 44: Años promedio de estudio de la población de 19 años o más, por sexo
PAIS Y
2001 2012
DEPARTAMENT
O TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER
BOLIVIA 7,4 8,2 6,7 9 9,6 8,5
ORURO 8,0 9,0 7,0 9,6 10,3 8,8
Fuente CNPV 2012 - INE

f) Tasa de cobertura
La tasa de cobertura es el porcentaje de estudiantes matriculados al inicio de una gestión escolar
en un determinado nivel de educación en relación al grupo poblacional que cuenta con la edad
teórica para cursar ese nivel (puede denominarse también Tasa de Escolarización Bruta).

77
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

La cobertura bruta relaciona la matrícula en un determinado nivel de educación, sin considerar la


edad de los alumnos, con la población en edad escolar para asistir a ese nivel. Entre los años 2009
(90%) y 2011(88,1%), 47,8% la tasa de cobertura bruta disminuyo 2 unidades porcentuales la
tasa de cobertura bruta disminuyo 2 unidades porcentuales (Cuadro 45).
La tasa de asistencia neta relaciona la asistencia a un determinado nivel de educación, considerando
solamente a los alumnos que tienen la edad oficial, con la población en edad escolar para asistir a ese
nivel. Este indicador es menor a la cobertura bruta pues no considera a los alumnos que están
rezagados y brinda una mejor medida del acceso escolar.
En el departamento la tasa de asistencia neta del subsistema de educación regular para el año 2009
fue de 78,9%; mientras que para el año 2011 fue de 78.5%. (Ver cuadro 45). Esto quiere decir que de
100 personas comprendidas en edad de educación 5 a 19 años, 21 personas no asistieron a los centros
de educación o no se matricularon
Cuadro 45: Tasa de cobertura bruta y neta del subsistema de educación regular
(Periodo 2009 - 2011)
TASA 2009 2010 2011
Tasa de cobertura bruta 90,0% 88,1% 88,1%
Tasa de cobertura neta 78,9% 78,1% 78,5%
Fuente: INE - 2012
g) Tasa de Termino neta y bruta (sexto de primaria)
La tasa de término bruta en primaria se define como el cociente entre el total de estudiantes
promovidos de sexto de primaria, sin importar su edad, y la población de 11 años de edad, que es
la edad oficial para asistir a este grado.
De acuerdo a los registros del INE se registró una tasa bruta de termino de primaria de 94.7%
para el año 2009 y para el 2011 96.1%. (Ver cuadro 46).
La tasa de término neta en primaria se define como el cociente entre los alumnos promovidos de
sexto de primaria y la población de 11 años de edad, que es la edad oficial de asistir a este grado.
El porcentaje de niñas y niños que culmina la primaria se ha incrementado desde 2009, en 2,5
puntos porcentuales, según los registros del INE ese año el 46,0% terminaron la primaria y el 48,5%
en el 2012, (Ver cuadro 46), si comparamos la tasa de término bruta (96.1%) y la tasa de término
neta (48.5%), existe una diferencia de 47.6 % lo que equivale que este porcentaje de estudiantes
se encuentran fuera del rango de la edad de 11 años.
Cuadro 46: Tasa de término bruta y neta de sexto de primaria según
(Periodo 2009 - 2011)
TASA 2009 2010 2011
Tasa de término bruta 94,7% 94,9% 96,1%
Tasa de término neta 46,0% 45,7% 48,5%
Fuente: INE 2012

h) Tasa de término de sexto de secundaria


La tasa bruta de término en sexto de secundaria ha disminuido desde el año 2009 (73,2%) al 2011
(68.7%). Lo que significa que en el 2011, 7 de cada 10 estudiantes concluyeron el sexto de
secundaria, independientemente de su edad al momento de la conclusión.

78
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Por el contrario, la tasa de término neta es mucho más baja y se ha mantenido ligeramente
constante, (Ver cuadro 47), habiendo alcanzado en el año 2011 un total de 29.2%, lo que significa
que 3 de cada 10 estudiantes concluyeron el sexto de secundaria en la edad esperada para este
grado.
Cuadro 47: Tasa de término neta y bruta de sexto de secundaria
(Periodo 2009 - 2011)
TASA 2009 2010 2011
Tasa de término bruta 73,2% 71,6% 68,7%
Tasa de término neta 28,3% 29,3% 29,2%
Fuente: INE 2012

i) Tasa de matriculación
Entre 2009 y 2012 la tasa de matrícula tuvo dos tendencias: hasta el año 2010 tuvo una reducción
de 125.099 matriculados a 122.394, pero desde año 2011 se incrementó gradualmente hasta
alcanzar una cantidad de 130.129 matriculados en el año 2014 ver cuadro 48
Cuadro 48: Estudiantes matriculados del subsistema de educación regular
(Periodo 2009 - 2014)
DEPARTAMENTO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
ORURO 125.099 122.394 122.457 124.652 127.309 130.129
Fuente: INE 2012

j) Tasa de promoción
Desde el año 2009 se observa una tendencia al incremento de la tasa de promoción hasta el 2014
(Ver gráfico12). Esta es elevada ya que se puede afirmar que en el año 2014, 96 de cada 100
estudiantes que de la educación regular concluyeron satisfactoriamente, en contraste el 2009, 91
de cada 100 estudiantes se promocionaban. Asimismo, la tasa de promoción en la educación
primaria en Oruro subió de 91,1% a 96,0% entre 2009 y 2014, registrándose un aumento de casi
5 puntos porcentuales.

Gráfico 12: Tasa de promoción del subsistema de educación regular (periodo 2009 - 2014)
97.0%
96.0% 96.0%
95.0%
94.0% 93.6%
92.9% 93.5%
93.0%
91.8%
92.0%
1%
91.0%
90.0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente INE 2016

79
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

k) Tasa de abandono
El abandono escolar durante la gestión se refiere a aquellos alumnos que se retiraron de la escuela
y no regresaron durante esa gestión. El gráfico 13 muestra el comportamiento que ha tenido la
tasa de abandono del sistema de educación regular en conjunto, durante el período 2009-2014. En
la misma se observa que hubo una permanente caída de la tasa de abandono hasta el año 2011, a
partir del cual existe un ascenso de 2.0 a 2.6%. El abandono escolar puede ser explicado por
varios factores: falta de infraestructura escolar, trabajo infantil, insuficientes recursos económicos
en las familias, falta de interés por la educación y otros.
Gráfico 13: Tasa de abandono del subsistema de educación regular (periodo 2009 - 2014)
4.0%
3.5% 3.6%

3.0% 3.1%
2.7% 2.6%
2.5%
2.0% 2.1%
2.0%
1.5%
1.0%
0.5%
0.0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente INE 2016

l) Tasa de reprobación
Es el porcentaje de estudiantes que al finalizar una gestión escolar no ha cumplido los requisitos
académicos para inscribirse al año de escolaridad inmediato superior, en relación con el total de
estudiantes matriculados en ese año escolaridad. En el departamento de Oruro se tuvo una
considerable disminución de esta tasa ya que el año 2009 se tenía 5,4 % de este índice,
disminuyendo el mismo para el año 2014 a 1,4 %.
Gráfico 14: Tasa de reprobación.
6.0%
5.1% 5.1%
5.0% 5.4%
4.2%
4.0% 3.9%

3.0%

2.0%
1.4%
1.0%

0.0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente INE - 2016

80
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

m) Institutos técnicos tecnológicos


En el departamento de Oruro se tienen registrados ocho institutos de formación técnica, ubicados
en los Municipios de Oruro (5), Corque (1), Totora (1) y Huari (1). De acuerdo del Ministerio de
Educación el 2009, se tenía una población estudiantil de 1845 cursando ramas técnicas en los
diferentes institutos, para el 2015, esta cifra se incrementó a 1974. En el cuadro siguiente se
resume la población de estudiantes registrados en estos institutos.
Cuadro 49: Población de estudiantes por institutos técnicos
DEPTO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (*)
ORURO 1.845 1.862 1.942 2.121 1.901 1.962 1.974
Fuente: Ministerio Educación 2016

n) Cobertura del Bono Juancito Pinto


En el año 2006 se creó el subsidio de incentivo a la permanencia, conclusión y matrícula escolar:
“Bono Juancito Pinto (BJP)”, consistente en la entrega de Bs.200 a las y los estudiantes de
primaria comunitaria vocacional y secundaria comunitaria productiva de las Unidades Educativas
y Centros de Educación Especial, fiscales y de convenio, para su matriculación, permanencia y
culminación de la gestión escolar.
Cuadro 50: Bono Juancito Pinto, número de beneficiarios y monto otorgado
NÚMERO DE MONTO EN
GESTIÓN NIVELES BENEFICIADOS
BENEFICIARIO BOLIVIANOS
2006 S 47.063 9.412.600 1º a 5º de primaria
2007 57.527 11.505.400 1º a 6º de Primaria
2008 74.223 14.844.600 1º a 8º de primaria
2009 74.120 14.824.000 1º a 8º de primaria
2010 73.616 14.723.200 1º a 8º de primaria
2011 73.212 14.642.400 1º a 6º de primaria y 1º a 2º de Secundaria
2012 80.078 16.015.600 1º a 6º de Primaria y 1º a 3º de Secundaria
2013 88.320 17.664.000 1º a 6º de Primaria y 1º a 4º de Secundaria
2014 102.063 20.412.600 1º a 6º de Primaria y 1º a 6º de Secundaria
2015 104.649 20.929.800 1º a 6º de Primaria y 1º a 6º de Secundaria
Fuente: Ministerio Educación 2016

o) Diplomas de Bachiller
La Ley 3991 promulgada el año 2009, dispone la gratuidad del trámite de obtención del Diploma
de Bachiller, estableciéndose que los estudiantes promovidos de cuarto de secundaria, de todas
las unidades educativas públicas, privadas y de convenio del país, están exentos de pago por
dicho concepto.
Cuadro 51: Diplomas de bachiller entregados por gestión
GESTION DIPLOMAS ENTREGADOS
2009 5.693
2010 6.748
2011 6.666
2012 7.060
2013 7.242

81
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

GESTION DIPLOMAS ENTREGADOS


2014 6.970
2015 7.669
TOTAL 48.048
Fuente: Ministerio Educación 2016

p) Programa de alfabetización “yo sí puedo” y post-alfabetización “yo sí puedo seguir”


Durante el periodo 2006 – 2008 se llevó a cabo la primera fase de alfabetización a nivel nacional
asumiendo la alfabetización como una política social de Estado permitiendo en 2008 marcar un
hito histórico al declarar a Bolivia libre de analfabetismo.
Cuadro 52: Personas graduadas y participantes del programa de alfabetización y pos
alfabetización 2006 – 2015
INVERSIÓN EN
PROGRAMA BENEFICIARIOS
BOLIVIANOS
Programa de Alfabetización “Yo sí Puedo”
32.514 personas alfabetizadas 7.086.943
2006-2008
Programa de Post-Alfabetización “Yo sí 7.364 personas alfabetizadas y
11.512.655
Puedo Seguir” 2009-2015 5.918 personas post-alfabetizadas
Fuente: Ministerio Educación - 2016

Sólo en la gestión 2015 se llegaron a graduar 1.307 personas de alfabetización y 1.743 personas
de post-alfabetización con un monto de inversión de 1.547.400 bolivianos.
3.2.2 Servicios de salud
Datos del perfil epidemiológico de morbilidad y mortalidad por causa y por grupo de edad.
La construcción del perfil de morbilidad en el departamento, se realiza a partir de los
diagnósticos brindados en el primer nivel de atención, en este sentido desde el 2013 el
comportamiento epidemiológico de la morbilidad se ha presentado con similares características,
las mismas que son codificadas de acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades en su
décima versión (CIE-10), M54.3, manteniendo como primera causa de morbilidad reportada a las
Enfermedades de Vías Respiratorias Superiores (Códigos JO3-2,JOO, JO2, ), en segundo lugar
las Enfermedades del Osteoarticulares como el Lumbago y la ciática, en tercer lugar las
Enfermedades del Aparato Digestivo(Enfermedades Diarreicas Agudas EDAs) en el cuadro 53 se
incluye las 10 primeras causas reportadas. Como se puede apreciar aún el predominio es de
enfermedades transmisibles, sin embargo esta realidad podría modificarse si se analizara la
información de III nivel.
Cuadro 53: Primeras 10 causas de morbilidad, del primer nivel, sub sector público Oruro 2015
< de
Nº CAUSAS CIE 10 1a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 39 40 a 49 50 a 59 60 y + TOTAL
1 año
1 Amigdalitis J03.2 1191 4276 624 380 584 859 370 1062 1316 10662
Estreptocócica
2 Rino faringitis J00 2675 2930 499 344 456 1231 304 268 755 9462
(Resfriado común)
3 Lumbago no M54.5 2 2 27 62 243 1083 707 457 6351 8934
especificado
4 Faringitis Aguda J02 928 2310 690 428 500 1350 272 299 781 7558
5 Enfermedad Diarreica A09 1108 2481 270 165 221 542 197 178 691 5853
Aguda EDA
6 Faringitis JO2.0 724 2526 338 172 193 647 144 123 605 5472
Estreptocócica

82
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

< de
Nº CAUSAS CIE 10 1 año
1a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 39 40 a 49 50 a 59 60 y + TOTAL
7 Amigdalitis Aguda j03 449 1208 464 338 187 612 147 133 607 4145
8 Lumbago con ciática M54.4 0 1 4 4 19 132 63 119 1413 1755
9 Conjuntivitis H10 195 446 42 32 38 73 85 30 485 1426
10 Cistitis N30.9 18 145 14 19 97 317 117 82 455 1264
Fuente: SOAPS SNIS-VE ELABORACION, jvs/meba

La mortalidad general es codificada de acuerdo a la CIE-10, a partir del Certificado Único de


Defunción (CEMEUD), información que presentamos de 5 años a partir del 2010, el 2015 aún
está en proceso de codificación y validación, como se muestra en la tabla 2, la primera causa de
mortalidad reportada es la externa, es decir aquellas no relacionadas con una enfermedad. Como
se puede apreciar al igual que en morbilidad la causa externa es la primera causa, sin embargo ya
se hacen evidentes las Enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares,
cerebrovasculares y diabetes mellitus.
Cuadro 54: Diez primeras causas de mortalidad general, por año Oruro 2010-2014
Nº CAUSAS TOTAL
1 Causas Externas 2146
2 Tumores 1176
3 Enfermedades de las vías respiratorias altas y bajas 928
4 Enfermedades del aparato digestivo 700
5 Enfermedades del riñón y vías urinarias 632
6 Enfermedades Cardiovasculares 624
7 Enfermedades Cerebrovasculares 426
8 Desnutrición Proteicocalórica 394
9 Mal definidas 360
10 Diabetes Mellitus 271
Fuente: CEMEUD-SNIS

Cuadro 55: Principales causas de morbilidad según grupos etarios


GRUPO DE EDADES
N° PRINCIPALES CAUSAS MORBILIDAD TOTAL %
< 1 a. 1a4 5 a 9 10 a 20 21 a 59 > 60 a.
1 Diarrea funcional 578 971 35 16 27 11 1.638 2,90%
2 Infecciones agudas de las vías respiratorias sup. 441 752 108 16 0 1 1.318 2,40%
3 Faringitis aguda 98 434 136 144 403 82 1.297 2,30%
4 Traumatismos multiples, no especificados 0 14 10 231 695 133 1.083 1,90%
5 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 151 383 56 71 110 113 884 1,60%
6 Rinofaringitis aguda [resfriado com·n] 299 280 76 72 109 20 856 1,50%
7 Control de salud de rutina del niño 331 338 104 17 1 3 794 1,40%
8 Conjuntivitis 108 145 98 100 188 73 712 1,30%
9 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infecc. 28 57 18 122 366 121 712 1,30%
10 Bronquitis aguda 124 310 34 15 55 29 567 1,00%
11 Lumbago no especificado 1 0 0 48 364 132 545 1,00%
12 Amigdalitis aguda 30 197 158 58 105 5 553 1,00%
13 Infección aguda de las vías respiratorias superiores 176 295 42 3 0 0 516 0,90%
14 Traumatismo de la cabeza, no especificado 13 36 24 92 240 54 459 0,80%
15 Neumonía bacteriana, no clasificada en otra parte 162 215 24 5 10 15 431 0,80%
16 Otros trastornos de la próstata 0 1 0 2 74 343 420 0,70%
17 Cálculo de conducto biliar sin colangitis ni colecistitis 1 1 0 52 308 47 409 0,70%
18 Traumatismo de nervios craneales 67 240 86 17 0 0 410 0,70%
19 Gingivoestomatitis y faringoamigdalitis herpética 11 62 56 68 175 21 393 0,70%
20 Otros traumatismos y los no espec. de la cabeza 15 67 44 62 167 42 397 0,70%
SUB TOTAL PRINCIPALES CAUSAS MORBILIDAD 2.634 4.798 1.109 1.211 3.397 1.245 14.394 25,70%
Resto de las Causas 2.166 4.468 2.586 4.563 12.578 6.141 32.502 58,00%
Mal definidas 361 795 426 1.267 4.062 2.263 9.174 16,40%
SUB TOTAL RESTO CAUSAS Y MAL DEFINIDAS 2.527 5.263 3.012 5.830 16.640 8.404 41.676 74,30%
TOTALES 5.161 10.061 4.121 7.041 20.037 9.649 56.070 100,00%
Fuente: CEMEUD-SNIS

83
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

A) Mortalidad general
La tasa Bruta de Mortalidad General para el departamento de Oruro, dato Instituto Nacional de
Estadística INE (Estimaciones y proyecciones de población periodo 2.010 2.015) es de 8,8
defunciones por 1.000 habitantes, la media nacional para el mismo periodo es de 7,1 por mil
habitantes.
La Mortalidad Infantil de acuerdo al informe del último ENDSA 2.008 con 56 defunciones por
mil nacidos vivos. La reducción se manifiesta de acuerdo al mismo informe de proyecciones
del INE 2.010-2.015 con una tasa de 45,1 defunciones por mil nacidos vivos y la media nacional
es de 38,1.
La Mortalidad en la niñez en menores de 5 años con la misma fuente con una tasa de 51,8
defunciones por mil.
Esperanza de vida al nacer.
La esperanza de vida al nacer con datos de proyecciones del INE en el periodo 2.010-2.015 es de
64,5 años (62,4 para hombres y 66,8 para mujeres).
B) Morbilidad
a) Rabia canina
El programa de control de rabia canina para la gestión del 2015 registra 126 casos de rabia
canina, las medidas de control con campañas de vacunación canina que para la siguiente gestión
reduce el número de casos positivos.
Gráfico 15: Tendencia e incidencia de casos de rabia canina x año 2006-2016

140 126
120
100
80
60 48
38
40 30
20 21
20 8 10 12 10 13

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
CASOS 38 8 20 10 12 21 30 10 48 126 13
INCIDENCIA 4.8 0.9 2.3 1.1 1.6 2.2 2.8 1.1 3.8 7.5 0.7

Fuente: SEDES Oruro 2016

b) Enfermedades crónicas no transmisibles


Según datos del SNIS para 2015 las enfermedades no transmisibles registran elevado número de
casos de hipertensión arterial, seguido de enfermedades articulares reumáticas, la obesidad y
diabetes tipo 2 ocupan los primeros lugares.
c) Indicadores de cobertura de atención
Los indicadores de cobertura de atención son definidos de manera anual, como se puede apreciar
en el gráfico 16, donde se aprecia que la producción de los servicios expresada en el número de

84
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

consultas, se ha incrementado de manera sostenida desde el 2011 en todos los grupos de edad,
dando un total de consultas de 882.915 el 2011, hasta llegar a 1.230.313 consultas el 2015.
Gráfico 16: Atenciones en consulta externa realizadas en el departamento por grupos de edad

e
r

2011 2012 2013 2014 2015


Menores de 5 años 209776 215304 230439 252709 294193
Personas de 5 a 9 años 52880 56509 57752 54886 56958
Personas de 10 a 20 años 92523 93673 92497 92986 94671
Personas de 21 a 59 años 361045 394217 438188 445960 497667
Personas de 60 años y más 166691 188939 211687 233632 286824

Fuente: SNIS-VE
d) Atención del parto Institucional
El alcance de los indicadores trazadores de cobertura se aprecia, que la atención de partos
institucional ha disminuido desde el 2011 al 2015, lo cual podría deberse a que recientemente se
recibieron poblaciones y se realizó un reajuste de denominador, manteniéndose la tendencia del
numerador (número de partos institucionales atendidos), produciéndose ese efecto a partir del
2012, este reajuste no fue calculado para la medición del impacto que ha realizado el Bono Juana
Azurduy al incremento de cobertura.
e) Enfermedades prevenibles por vacunación
El Programa Ampliado de Inmunizaciones, P.A.I departamental aplica en su esquema regular
13 vacunas del programa nacional, las cuales se vacunan contra la diarrea por rotavirus;
poliomielitis; tuberculosis; difteria; tos ferina; tétanos; hepatitis B; enfermedades causadas por
Haemophilus influenzae tipo b; "sarampión, rubéola, parotiditis" y fiebre amarilla que se
administra también a poblaciones adultas en riesgo. Además se administra la doble contra difteria
y tétanos a mujeres y hombres de 15 a 39 años. También forman parte del esquema regular las
vacunas contra la influenza, las cepas de virus estacional y de A H1N1, ahora estacional.
Adicionalmente, se introdujo la vacuna contra el virus del papiloma humano para niñas de 9 a 13
años de edad, y la vacuna antineumocócica.
Sobre el alcance vacunal se puede apreciar que ha disminuido en la tercera dosis de pentavalente
y fiebre amarilla, lo cual tiene varios posibles causas entre cuales las mencionadas anteriormente
y a una disminución del seguimiento a los niños, lo que se contrasta con la situación de la vacuna
SRP que al ser parte de la estrategia de erradicación del Sarampión ha recibido en los últimos
años mayor apoyo y trabajo local.

85
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Gráfico 17: Indicadores trazadores de cobertura de atención en el departamento de Oruro


100%

o 95%
r
c 90%
e
85%
n
t
80%
a
j 75%

70% 2011 2012 2013 2014 2015


Partos 89% 76% 74% 74% 74%
3ra. De Penta 98% 95% 98% 87% 88%
BCG 100% 100% 100% 100% 100%
SRP 99% 100% 90% 85% 90%
Fiebre Amarilla 100% 97% 80% 76% 79%

Fuente: SNIS-VE

Según el INE - 2016, en base a proyecciones poblacionales para el 2015, la tasa de mortalidad
infantil para el departamento de Oruro, es de 41,3 por mil nacidos vivos y la tasa bruta de
natalidad es de 21,41 por mil mujeres en edad fértil.
C) Recursos Humanos, infraestructura y equipamiento del sector salud en el Departamento
de Oruro.
La dotación de Recursos Humanos en salud es responsabilidad del estado a través del Tesoro
General de la Nación TGN, a partir de la Gestión 2005 conforme el Decreto Supremo No 28198,
de 3 de junio del 2.005 las prefecturas departamentales asumen nuevas competencias con la
dotación de Recursos Humanos en Salud, en el marco del Art. 31 de la Ley No 2042 de
Administración Presupuestaria y de conformidad al Art. 2 y Art. 3 del Decreto Supremo
mencionado.
En este contexto en las últimas gestiones el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro mediante
el Programa de Salud Oruro destina en su presupuesto el financiamiento de 95 ítems en salud para
el funcionamiento de los Servicios del Sistema Público de Salud tanto urbanos como rurales.
A partir de julio del 2010 con la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, Art.81 (Salud
inciso III, 1, ll) asume nuevas competencias. El Servicio Departamental de Salud solicita a la
gobernación inscribir en los presupuestos de cada gestión la incorporación y sostenibilidad de
Ítems de Recursos Humanos en Salud en las categorías de Médicos, Enfermeras, Odontólogos,
Bioquímicos y otro personal de salud.
El Recurso Humano en Salud en su composición está integrado por categorías de profesionales
del área de salud y de apoyo como, médicos, Lic. Enfermería, auxiliar de enfermería, odontólogos,
bioquímicos, fisioterapeutas, nutricionistas, trabajadoras sociales y otros profesionales de la salud.
Este recurso juega un rol estratégico como operadores de implementar

86
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

los planes sectoriales de desarrollo. Por lo tanto es política de Recursos Humanos en las instancias
nacionales y departamentales la dotación en forma equitativa y racional en el nivel urbano como
rural según necesidades de la población (gráfico 18).
Gráfico 18: Recurso Humano, SEDES Oruro 2012, 2013 y 2015

2000
1800
No de Recurso Humano

1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0 LICENCIADAS BIOQUIMICAS
ODONTOLOGO TRABAJADORA AUX.ENFERME
MEDICOS EN FARMACEUTIC NUTRICIONISTA OTROS TOTAL
S SOCIAL RIA
ENFERMERIA O
AÑO 2012 300 50 130 56 6 4 450 422 1416
AÑO 2013 305 63 165 45 18 15 455 375 1444
AÑO 2015 427 117 326 86 12 6 466 381 1821

Fuente: Coordinación Departamental de Redes de Salud y UPG

El Sistema de Salud en el Departamento de Oruro en el componente de Recursos Humanos es


atendido por tres sub sectores en el Sub Sector Publico la composición del Recurso Humano a
nivel Departamental es de 1.604 Ítems en las fuentes TGN 1.377 ítems (85,8%); HIPIC (alivio a
la deuda) 132 ítems (8,2%); G.A.D.O.R 95 Ítems (5,9%), . En este análisis están tomados en
cuenta contratos de personal con recursos propios, generados por establecimientos de salud,
contratos de los municipios con recursos del IDH y otras fuentes con programa nacionales como
los médicos del Bono Juana Azurduy, Mi Salud.
A) Distribución del recurso humano por redes de salud
El Sistema de salud departamental para brindar y proteger la salud de la población del
Departamento de Oruro, esta regionalizado en 6 Redes de Salud en sus 35 municipios y 16
provincias.
El Recurso Humano proveniente de la GAD-Oru (95 ítems), se distribuye en las Redes de Salud
de la siguiente manera: el 35 % distribuidos en la Red Urbana (Municipio de Oruro) y el 65 % en
las 5 Redes de Salud Rural, siendo un 18 % a la Red de Salud Azanaque, un 17 % a la Red de
Salud Minera, un 15 % a la Red de Salud Norte, un 9% a la Red de Salud Cuenca Poopó y un 6
% a la Red de Salud Occidente distribución efectuada de acuerdo a la carga poblacional.
En cuanto a su composición por categoría el 38% del recurso es médico, el 23% Licenciados de
Enfermería, 14% Auxiliares de Enfermería y la diferencia otros profesionales.
La mayor proporción del Recurso Humano es de categoría médico 38 %seguido de la categoría
Lic. De Enfermería, un 23 %, Auxiliares de enfermería14 % otros profesionales.
B) Red de Servicios de Salud
La estructura organizacional del territorio respecto a la salud se organizó en 6 redes (Urbana,
Minera, Cuenca Poopó, Norte, Azanaque y Occidente), donde se encuentran distribuidos los

87
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

establecimientos de salud en 3 niveles de atención, siendo el primer nivel el 93% (205/220), el


segundo nivel 5,4% y el tercer nivel 1,4% y 6 sub sectores (público, CNSS, Seguro Social,
iglesia, privados y ONG), siendo el nivel público el único con presencia en todo el país tanto a
nivel urbano como rural. (Ver mapa 26)
Mapa 26: Red de salud

Cobertura de los Programas de Salud implementados


Durante los últimos 5 años se han implementado diferentes iniciativas y programas de salud
dirigidos a mejorar la situación nutricional de la población en diferentes ciclos de vida, en este
sentido, contamos con estrategias y programas, como la promoción de la lactancia materna,
suplemento nutricional nutribebe para menores de 1 año y el suplemento nutricional Carmelo
para mayores de 60 años, a lo que se suma el Programa Bono Juana Azurduy dirigido a mujeres
gestantes y niños/as menores de 1 año, logrando un aumento de coberturas de atención en estas
poblaciones .
Cuadro 56: Cobertura de atención por estrategia y/o programa y por tipo de población Oruro,
2015
COBERTURA EN %
PROGRAMA TIPO DE POBLACIÓN
Y/O ABSOLUTA
Lactancia materna inmediata Recién nacidos 59%
Lactancia materna exclusiva Niños/as hasta los 6 meses 66%
Complemento nutribebe Niños <1 año 26%
Niñas <1 año 40%

88
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

COBERTURA EN %
PROGRAMA TIPO DE POBLACIÓN
Y/O ABSOLUTA
Complemento Carmelo Adulto mayor 77,80%
Mujer gestante 32750
Bono Juana Azurduy
Menores de 1 año 50622
Fuente: Unidad de Alimentación y Nutrición y Programa Bono Juana Azurduy

C) Situación de otros programas de salud en el Departamento


a) Programa de Tuberculosis
La tasa de incidencia anual de TBP BAAR (+) en el 2015 fue de 17 casos por 100.000 habitantes,
habiendo un leve descenso desde el año 2007, que coincide con el inicio de la aplicación del
esquema de tratamiento de 6 meses.
La tendencia de las tasa de incidencia notificadas de casos nuevos de TBTSF y TBP BAAR (+)
son descendentes desde la gestión 2007 a 2015 no se advierte una mejora en el control de la
enfermedad debido a que los pacientes BAAR (+) presentan diagnóstico tardío al momento de su
detección con gran carga bacilar, (++) y (+++), presumiblemente con destrucción del parénquima
pulmonar y con sintomatología muy evidente cuando el paciente acude a consulta médica.
Esta elevada carga bacilar va asociado a una elevada morbilidad y mortalidad, incrementando el
periodo de transmisión de la enfermedad lo que significa que la infección está presente, teniendo
que el personal de salud realizar control de contactos a pacientes de gestiones anteriores, y realizar
IEC en la población del departamento para que puedan demandar servicios.
Gráfico 19: Tasa de incidencia notificada de TB, TSF ,TBP , BAAR71000 Hab.

Fuente PDCT-PNCT

La cobertura de captación de sintomáticos respiratorios se ve un ascenso de 77% en la gestión


2011 a 88% para la gestión 2015 debido al implementación de los ciclos de mejora el sello rojo en
los establecimientos de salud de la red Urbana. Aproximándonos a la meta de nivel nacional de
90%.
Si bien la cobertura de captación se mejoró se ve un descenso en la captación de BAAR+ desde la
gestión 2011 a la gestión 2015 en un 5%.

89
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Gráfico 20: Cobertura de síntomas respiratorios, y tuberculosis pulmonar

Fuente PDCT-PNCT

b) Programa de ITS/VIH/sida
El VIH en el departamento ha evolucionado históricamente tanto en su presentación como en el
apoyo institucional en dar una respuesta efectiva, en este sentido se puede apreciar que cada año
se incrementa el número de casos nuevos, lo cual en parte puede deberse a un mayor acceso al
diagnóstico, pero también tal como sucede en el resto del país se concentra en grupos vulnerables,
cuyos comportamientos de riesgo no se han logrado modificar, sin embargo la sobrevida de las
personas que viven con el VIH ha mejorado gracias a la expansión de la Terapia Antirretroviral de
Gran Actividad (TARGA) (gráfico 21), y a la inversión realizada en el departamento, misma que
si bien fortalece las acciones aún es insuficiente de cara al objetivo planteado por ONUSIDA
al 2030 que es la eliminación de la epidemia del VIH en el mundo.
Gráfico 21: Tendencia de nuevos casos de VIH y de personas que reciben TARGA, Oruro,
2011-2015
200
Número de personas

150

100

50

2011 2012 2013 2014 2015


Casos nuevos 36 60 61 80 109
TARGA 51 76 93 142 186
Fuente: Programa Departamental de ITS/VIH/sida

c) Programa de influenza
Desde la gestión 2009 que se inició la pandemia por virus de Influenza y se vio comprometida
las Américas y por ende Bolivia y nosotros como departamento, es que a partir de aquello se
tuvieron que implementar medidas de promoción, prevención, control, seguimiento y monitoreo
de los pacientes sospechosos y confirmados por Influenza. En la gestión 2010 se determinó la
finalización de la fase pandémica de influenza, pero el virus se quedó en todas las regiones;
convirtiéndose en un virus estacional con el cual debemos convivir por un tiempo indeterminado.

90
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Los antecedentes históricos nos muestra la agresividad con que actúa el virus dentro un organismo
inmuno comprometido, llegando muchas veces al deceso de la persona, es ante esta situación
que debemos mantener la vigilancia de casos de Influenza (Infecciones Respiratorias Agudas
Graves de manera universal (todos los días del año), para precautelar la salud de la población
y realizar estrategias institucionales de intervención si el caso amerita. Esta vigilancia también
aporta para identificar la aparición o no de un nuevo subtipo dentro nuestra región.
Por lo indicado y viendo el comportamiento histórico de las casos sospechosos y confirmados de
influenza, vemos que históricamente el virus tiende a presentarse en dos picos durante una gestión
como se aprecia en la siguiente gráfica, un pico durante la época invernal y otro en la transición
de frío a calor esto atribuido a los cambios bruscos de temperatura y la presencia de temperaturas
mínimas por debajo de cero grados.
Gráfico 22: Casos sospechosos de influenza H1N1, por semana epidemiológica Oruro, 2011-
2015
60

50

40

30

20

10

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

CASOS SOSP. 2011 CASOS SOSP. 2012 CASOS SOSP. 2013


CASOS SOSP. 2014 CASOS SOSP. 2015

Fuente: Área de Vigilancia Epidemiológica

d) Proyectos de cooperación externa en el departamento


Durante el 2015 se ha logrado consolidar dos proyectos de cooperación externa, uno financiado
por la Cooperación Japonesa (JICA) y con la Cooperación Coreana (KOICA), ambas con
intervenciones en las redes de salud del departamento.
Gráfico 23: Cobertura de los proyectos de Cooperación Externa en el Departamento de Oruro
NOMBRE DEL ÁREA DE
NOMBRE DEL PROYECTO
COOPERANTE INTERVENCIÓN
Fortalecimiento de las redes de salud Red Minera
materno infantil en el Departamento de
JICA Red Azanaque
Oruro, 2016-2020
Red Norte
Mejoramiento del estado de salud a lo Red Cuenca Poopó
KOICA largo del continuo de la vida en el
altiplano Boliviano, 2017-2019 Red Urbana
Fuente: Área de Proyectos y Convenios – UPG

91
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

3.2.3 Acceso a la vivienda y servicios básicos


3.2.3.1 Vivienda
Según datos del censo 2012, el departamento de Oruro cuenta con 185.761 viviendas, de las
cuales 184.500 son particulares y 1.261 son colectivas. Los Municipios que cuentan con mayor
número de viviendas son Oruro (88.197) Challapata (11.220) y Huanuni (8.183), y los que menor
cantidad de viviendas tienen son los municipios de la Rivera (189) y Litoral (203).
Cuadro 57: Tenencia de vivienda por Municipios
DEPARTAMENTO VIVIENDAS DEPARTAMENTO VIVIENDAS
N° Y MUNICIPIOS
TOTAL N° Y MUNICIPIO
TOTAL
Particulares Colectivas Particulares Colectivas
ORURO 185.761 184.500 1.261
1 Oruro 88.197 87.587 610

2 Caracollo 7.777 7.730 47 19 Huanuni 8.183 8.115 68


3 El Choro 4.343 4.332 11 20 Machacamarca 2.010 1.994 16
4 Soracachi 3.861 3.841 20 21 Salinas de G M. 5.067 5.038 29
5 Challapata 11.220 11.092 128 22 P. Aullagas 1.576 1.570 6
6 Quillacas 2.064 2.049 15 23 Sabaya 2.983 2.959 24
7 Corque 4.311 4.287 24 24 Coipasa 340 337 3
8 Choque Cota 1.009 1.006 3 25 Chipaya 1.229 1.226 3
9 C. de Carangas 2.000 1.983 17 26 Toledo 5.859 5.839 20
10 Turco 2.527 2.518 9 27 Eucaliptus 2.559 2.531 28
11 Huachacalla 797 786 11 28 San. Andamarca 3.207 3.195 12
12 Escara 1.113 1.110 3 29 B. de Andamarca 1.222 1.217 5
13 Cruz de Machac. 628 627 1 30 SP. Totora 2.845 2.832 13
14 Y. de Litoral 203 203 - 31 Huari 5.541 5.493 48
15 Esmeralda 782 779 3 32 La Rivera 189 189 -
16 Poopó 3.864 3.815 49 33 Todos Santos 280 278 2
17 Pazña 2.652 2.643 9 34 Carangas 302 302 -
18 Antequera 1.533 1.521 12 35 Huayllamarca 3.488 3.476 12
Fuente: CNPV 2012 INE

a) Material de construcción.-
Según los datos del CNPV 2012, se determina que el material más utilizado en la construcción de
los techos de las viviendas es calamina con 70,8% que representa alrededor de 131.518 viviendas,
las construcciones con los techos de paja representan el 21,2% que son alrededor de 2.120
viviendas, teja 5,1% que equivale a 510 viviendas y loza de hormigón con 2,1 % que son 210
viviendas
En tanto el material más frecuente encontrado en pisos en las viviendas en el Departamento es la
tierra con 31,1 % (96721 viviendas), cemento con 27,8% que representa alrededor de 2780
viviendas, le sigue el ladrillo con 16,5 % que son alrededor de 16509 viviendas, y por ultimo
machimbre con un 12.1%, esta información se puede evidenciar en el cuadro 58.
Cuadro 58: Materiales de construcción de las viviendas
PAREDES TECHO PISO
DEPARTAMENT Paja,
Tablón
OY Ladrillo
Adobe, Tabique,
Piedra
Made
Calamina Teja
Losa de palma,
Tierra de Machimbre Cemento Mosaico Ladrillo
MUNICIPIO tapial quinche ra hormigón caña,
Madera
barro
ORURO 30,4 66,6 0,2 1,5 0,1 70,8 5,1 2,1 21,2 31,1 1,5 12,1 27,8 10,1 16,5
Oruro 49,9 49,2 0,1 0,3 0,1 86,7 8,4 3,9 0,2 8,3 2,2 19,9 36,8 17,3 14,8
Caracollo 7,7 91,5 0,2 0,4 0,0 51,2 2,3 0,3 46,1 56,5 0,8 1,6 17,8 2,5 20,7

92
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

PAREDES TECHO PISO


DEPARTAMENT Paja,
Tablón
OY Ladrillo
Adobe, Tabique,
Piedra
Made
Calamina Teja
Losa de palma,
Tierra de Machimbre Cemento Mosaico Ladrillo
MUNICIPIO tapial quinche ra hormigón caña,
Madera
barro
El Choro 2,7 70,5 0,4 0,1 0,0 15,4 0,1 81,4 89,3 0,1 0,1 1,6 0,6 8,0
0,8
Soracachi 4,3 94,7 0,4 0,5 56,1 0,2 36,4 56,2 0,5 0,3 11,9 1,2 29,7
6,9
Challapata 9,8 87,7 0,3 1,9 0,1 64,1 0,8 33,6 53,4 0,5 1,0 32,9 2,6 9,4
1,1
Quillacas 5,3 88,7 0,3 5,1 0,3 62,2 1,7 0,1 35,6 40,3 0,7 1,1 14,1 1,9 41,2
Corque 9,8 86,8 0,3 2,8 0,1 48,1 0,0 50,8 70,5 0,1 0,5 11,4 0,9 15,7
0,6
Choque Cota 9,7 88,0 1,9 0,2 34,9 64,5 69,6 0,4 0,2 5,2 0,4 23,4
0,4
Cur. Carangas 9,1 83,1 0,2 6,9 60,1 0,1 38,3 63,5 1,0 2,6 25,1 2,2 2,3
0,9
Turco 11,7 82,3 0,1 5,5 47,0 0,2 52,0 45,1 0,6 1,3 17,8 2,4 31,2
0,5
Huachacalla 35,2 63,6 0,3 91,7 1,7 3,4 2,3 8,6 1,1 4,9 60,2 9,2 14,9
Escara 6,2 85,8 0,1 7,3 50,5 0,2 48,5 55,8 0,2 0,2 6,2 2,8 34,1
0,2
Cruz de 23,6 62,8 0,5 12, 0,2 72,8 0,3 26,0 48,1 0,5 28,6 3,3 18,8
Machac 8 0,9
. Litoral
Y. 10,1 85,2 4,7 43,2 1,8 55,0 45,0 19,5 0,6 33,1
Esmeralda 34,6 60,6 4,6 80,4 19,3 27,0 0,3 0,8 38,0 8,2 25,3
0,3
Poopó 11,3 85,6 0,3 1,3 0,0 56,9 1,7 0,4 40,0 55,1 1,5 2,7 13,0 3,9 23,4
Pazña 7,4 90,3 0,5 1,6 72,5 0,2 25,7 38,2 2,1 9,3 13,2 1,7 34,4
1,1
Antequera 18,1 80,2 0,3 0,6 0,1 73,2 25,5 42,8 1,6 26,8 11,5 2,7 14,4
0,6
Huanuni 30,1 68,5 0,3 0,3 0,3 87,2 0,5 11,0 17,4 1,3 25,6 28,8 10,0 16,7
1,1
Machacamarca 5,5 93,6 0,1 0,3 0,1 57,1 0,1 34,9 34,0 1,9 3,8 14,8 3,1 42,2
7,5
Salinas de G. M 7,7 88,9 0,9 2,1 0,0 65,6 0,3 33,2 53,3 0,8 1,0 34,2 1,7 7,8
0,3
Pampa 5,5 92,5 0,4 0,6 37,7 0,4 58,1 55,5 0,3 30,2 1,4
Aullaga 2,2 11,0
s
Sabaya 17,5 76,9 0,4 4,5 0,2 58,6 0,2 40,2 34,0 0,6 0,8 13,7 4,8 45,6
0,8
Coipasa 22,1 55,3 2,5 75,9 23,7 15,8 50,6 9,9 20,9
0,4
Chipaya 14,1 63,9 0,2 0,2 43,9 0,2 51,7 65,8 0,2 0,2 26,8 0,2 6,1
0,2
Toledo 4,1 88,7 0,9 1,7 0,0 19,6 1,7 0,2 75,2 83,5 1,1 0,9 3,2 0,8 8,6
Eucaliptus 9,4 89,2 0,2 61,2 0,1 36,2 38,1 1,8 2,8 17,7 1,7 37,5
0,6 2,3
San. 7,0 89,4 0,2 35,2 0,1 63,9 69,9 0,4 0,1 6,4 1,8 20,0
Andamarca 3,5 0,7
Belén de 7,3 36,4 60,9 72,0 0,3 6,0 2,6
Andam. 90,1 2,2 2,5 18,0
S. P.Totora 6,0 88,7 0,8 39,9 0,1 59,3 85,4 0,6 0,3 10,9 0,6 1,9
4,2 0,1 0,2
Huari 6,7 89,5 0,2 48,4 0,4 46,9 56,6 0,6 2,0 19,0 2,0
3,3 0,1 3,7 19,1
La Rivera 9,9 18, 28,7 70,7 0,6 1,1 15,5 2,8 9,4
71,8 2 71,3
Todos Santos 6,7 36,8 0,5 55, 0,5 34,7 0,5 64,2 68,9 0,5 1,0 19,2 0,5 9,3
4
Carangas 3,3 60,0 0,4 35, 0,8 13,5 85,7 85,7 3,3 1,6 9,0
5 0,4
Huayllamarc 5,5 0,1 40,9 0,1 55,6 80,1 0,4 0,1 7,4 0,8
a 82,1 11, 0,1 2,7 10,9
5
Fuente: CNPV 2012 - INE

93
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

El material más utilizado para la construcción de paredes es el adobe que es utilizado en un 66%
de las viviendas, le sigue el ladrillo con un 30 % y la piedra con 1,5 % del total de viviendas del
departamento.
b) Condiciones de ocupación de vivienda.
La información de CNPV – 2012 indica que del año 2001 al 2012, en el departamento de Oruro
la tenencia de vivienda propia aumenta de 70,2 a 73,2%. En cambio, la tenencia bajo la modalidad
de alquilada disminuye de 14,7 a 13,8%, similar comportamiento ocurre bajo la modalidad de
contrato anticrético que disminuye de 4.4 a 2.8%, sin embargo en la modalidad de prestada por
parientes, aumenta de 6.4 a 7.3%. (Ver gráfico 23).
Gráfico 24: Porcentaje de hogares, por tenencia de la Viviendas, censo 2001 – 2012
70.2 73.2

14.7 13.0
4.4 2.8 6.4 2.8 7.3
0.3 1.2 0.3 1.8 1.6
Otra

Otra
anticrético y

anticrético y
Prestada por

Prestada por
Propia

Alquilada

Propia

Alquilada
En contrato

En contrato
Cedida por

Cedida por
En contrato

En contrato
anticrético

anticrético
parientes o

parientes o
servicios

servicios
alquiler

alquiler
amigos

amigos
Fuente: CNPV 2012 - INE

c) Vivienda con Acceso a Tecnologías de Información y Comunicación (En Porcentaje)


El Censo 2012 recoge información sobre bienes de Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) para la medición de la disponibilidad y el equipamiento en los hogares.
Los registros muestran que la tenencia de radios desde el 2001 baja levemente de 75.7 a 75.5% en
las demás tecnologías como televisión y teléfono suben considerablemente especialmente en este
último de 22.7 a 65.1% además en el 2012 se registran computadoras (23.6 %) e internet (9.6%)
como se observa en el gráfico 24.
Gráfico 25: Acceso a tecnologías de información y comunicación
75.7 75.5
66.5 65.1

54.4

22.7 23.6

9.6

Teléfono Internet
2001 2012

Fuente: CNPV 2012 – INE

94
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

d) Servicios Básicos
El Censo 2012, se realiza servicio de Internet, computadora, gas por cañería y eliminación de la
basura en viviendas particulares ocupadas con personas presentes
Según la información del CNPV 2012, el departamento de Oruro, tiene una cobertura de 78,9%
de energía eléctrica, siendo el los municipios de Oruro y Huachacalla los municipios con mayor
cobertura (93 y 92% respectivamente) y los municipios de San Pedro de Totora (43%), Cruz de
Machacamarca (45%) y Santiago de Andamarca (45.7 %).
La cobertura de alcantarillado a nivel departamental es bajo (40,1%), siendo los municipios con
centros poblados más grandes como la ciudad de Oruro y Huanuni con mayor porcentaje de
cobertura (66.4%, 43.2% respectivamente) en contraste existen municipios que no tienen ninguna
cobertura (ver cuadro 60).
EL acceso a gas incluyendo la distribución por garrafa y tubería a nivel departamental abarca el
70.2%, siendo los municipios que tienen menos acceso a este servicio el Choro y Yunguyo de
litoral.
Cuadro 59: Servicios básicos en el Departamento por municipios (%)
ALCANTARILLADO
DEPARTAMENTO TOTAL ENERGÍA DISPONIBILIDAD EN VIVIENDAS
ALCANTARILLADO GAS
Y MUNICIPIOS VIVIENDA ELÉCTRICA DE BAÑO QUE DISPONEN DE
BAÑO
ORURO 185.761 78,9 47,1 40,1 85,2 70,2
Oruro 88.197 93,2 72,8 66,4 91,1 97,4
Caracollo 7.777 70,8 26 12,1 46,4 48,9
El Choro 4.343 19,4 2,3 - - 11
Soracachi 3.861 76,3 9,5 0,2 2,4 50,1
Challapata 11.220 66,7 27,9 21,9 78,6 49,8
Quillacas 2.064 62,8 22,6 18,1 80,1 49
Corque 4.311 48,2 4,6 2 42,5 15,5
Choque Cota 1.009 49 18 - - 16,7
C. de Carangas 2.000 66,8 36,4 22,4 61,5 38,8
Turco 2.527 60,4 30,5 11,2 36,8 26,3
Huachacalla 797 92,6 71,1 63 88,7 88,3
Escara 1.113 51,3 5,3 0,8 15,8 13,8
Cruz de Machac. 628 45 6 3,6 60 25
Y. de Litoral 203 47,9 1,2 - - 7,1
Esmeralda 782 79,1 12,2 0,3 2,3 37
Poopó 3.864 68,3 27,4 20,9 76,2 46,5
Pazña 2.652 78,3 15,9 6,6 41,8 64,2
Antequera 1.533 81,6 31,3 23 73,3 56,6
Huanuni 8.183 94,7 46,7 43,2 92,5 85,4
Machacamarca 2.010 88,1 39,9 27,4 68,8 68
Salinas de G M. 5.067 64,8 15,3 2,5 16,2 40,5
P. Aullagas 1.576 60,6 17,8 5,7 31,9 34,5
Sabaya 2.983 73,6 11,3 5,4 47,8 32,4
Coipasa 340 78,7 5,1 - - 68,4
Chipaya 1.229 76,6 35,6 0,3 1 51
Toledo 5.859 39,7 6,1 2,5 40,9 17,5
Eucaliptus 2.559 81,6 19,1 10,6 55,5 64
S. de Andamarca 3.207 45,7 6 3,3 55,5 19
B. de Andamarca 1.222 63,2 2,6 0,4 15,8 13,3
SP. Totora 2.845 43 12,7 0,3 2,1 10,7

95
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

ALCANTARILLADO
DEPARTAMENTO TOTAL ENERGÍA DISPONIBILIDAD EN VIVIENDAS
ALCANTARILLADO GAS
Y MUNICIPIOS VIVIENDA ELÉCTRICA DE BAÑO QUE DISPONEN DE
BAÑO
Huari 5.541 61,2 21,2 17,7 83,5 40,5
La Rivera 189 51,9 15,5 15,5 100 24,9
Todos Santos 280 49,7 14 11,4 81,5 15,5
Carangas 302 53,9 4,5 2,4 54,5 11,8
Huayllamarca 3.488 36,2 7 0,2 2,5 16,9
Fuente: CNPV 2012 - INE

3.2.3.2 Procedencia y cobertura del servicio de energía eléctrica.


La Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro Sociedad Anónima (Elfeosa), es la empresa
distribuidora que suministra energía eléctrica a todo el departamento, sin embargo existen
cooperativas o empresas pequeñas que se encargan de hacer la distribución en el área rural. En el
departamento de Oruro existen 123 distribuidoras de energía eléctrica en el área rural.
El sistema de distribución del servicio eléctrico empieza por las empresas generadoras, luego por
las transportadoras, las empresas distribuidoras mayores y luego las distribuidoras menores hasta
llegar a las casas.
Con respecto al servicio de energía eléctrica según datos oficiales del CNPV 2012 del instituto
nacional de estadística, el servicio de energía eléctrica en el área urbana tiene una cobertura del
95.6% y en área rural alcanza el 60.8%. (Ver gráfico 26)
Del total de viviendas del departamento de Oruro el 83% cuenta con el servicio de energía
eléctrica, mientras que un 17% de las viviendas no cuenta con este servicio.
Respecto al área rural y urbana, el 95 % de las viviendas cuentan con electricidad en el área
urbana y un 61 % en el área rural
Gráfico 26: Porcentaje de población en viviendas con acceso a energía eléctrica (2001-2016)
92.2 95.6
83.1
65.2 60.8

24.8

TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
2001 2012
Fuente: CNPV 2012 – INE

La distribución de energía eléctrica está directamente relacionada con la actividad de los sectores
productivos, debido a que es un insumo para el funcionamiento de las mismas.
En el Departamento de Oruro las líneas de alta tensión se distribuyen hacia dos sectores por un
lado cubre el oriente hasta el sur del departamento y la otra zona de distribución se dirige hacia la
parte central siguiendo la ruta caminera. Las líneas trifásicas, se distribuyen en todo el
departamento, llegando a una cobertura de todos los municipios, así mismo existe una mayor

96
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

concentración en la provincia Cercado. La Red Monofásica o línea de baja tensión cubre los
centros poblados y poblaciones dispersas como se puede observar en el mapa 27
Mapa 27: Cobertura de energía eléctrica

a) Carencia de energía eléctrica


En el departamento de Oruro se tiene 1.176 poblados distribuidos en sus 35 municipios. De estos,
271 tienen una cobertura de aproximadamente 82%, estos poblados corresponde a los centros
urbanos más poblados lo que significa que se tiene una carencia de 0 a 18 %; el número de
habitantes que viven en estos centros poblados es de 366.484 habitantes que corresponde al 74%
de la población total del departamento.
Así mismo se señala que 182 poblados han registrado escasa cobertura de energía eléctrica
categorizándose como poblados con carencia alta (96 al 100%), sin embargo este número de
centros poblados alberga 7.425 personas (S. CNPV 2012) que corresponde al 2% de la población
total del departamento. (Ver mapa 28)

97
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Mapa 28: Carencia de energía eléctrica en el departamento de Oruro

3.2.3.3 Distribución y cobertura de agua potable.-


Con respecto al servicio de agua potable en el departamento de Oruro la cobertura en el año 2001
era de 71% y en el 2012 llega a 78.9%, para esta última gestión, en ambos casos urbano (95.8%)
y rural (49%), la cobertura se incrementa
Gráfico 27: Población en viviendas particulares con acceso a agua potable (%)

93.4 95.8
78.9
71.1

49.0
37.7

TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
2001 2012
Fuente: CNPV 2012 – INE

98
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

En cuanto a la disponibilidad de agua y su distribución en el departamento se establece que de


43% de cobertura de cañería de red en el año 2001 se subió a 52,1 en el 2012, las piletas públicas
bajaron de 21.8% en el 2001 a 13.7% en el 2012, la disponibilidad de río, vertiente y acequia de
29.5 en el 2001 bajo a 27.7% en el año 2012 como se puede apreciar en el siguiente gráfico:
Gráfico 28: Disponibilidad de agua en el Departamento de Oruro (en porcentaje)
52.1
43.0

29.5 27.7
21.8
13.7
3.9 4.4
- 0.6 0.4 0.8 - 0.4 1.7

Otra
Cañería de red

Pileta Pública

Cañería de red

Pileta Pública
Carro repartidor

Carro repartidor
Lago, laguna, curichi

Lago, laguna, curichi


Pozo o noria con bomba

Pozo o noria con bomba


Pozo o noria sin bomba

Río, Vertiente, acequia

Pozo o noria sin bomba

Río, Vertiente, acequia


2001 2012

Fuente: CNPV 2012 – INE

Cuadro 60: Porcentaje de hogares, por procedencia de agua


2012
DEPARTAMENTO, POZO LAGO,
MUNICIPIO CAÑERÍA PILETA POZO SIN
CARRO CON RÍO, LAGUNA,
DE RED PÚBLICA BOMBA
BOMBA CURICHE

BOLIVIA 68,3 8,6 3,0 3,6 6,9 8,7 0,9


ORURO 52,1 13,7 0,4 4,4 27,7 1,7
Oruro 55,5 25,1 0,8 8,2 9,5 0,9
Caracollo 52,2 13,2 0,0 0,8 4,6 25,2 4,0
El Choro 60,4 15,1 0,0 0,9 4,0 15,9 3,7
Soracachi 45,3 11,5 0,0 0,6 5,1 33,1 4,3
Challapata 86,8 7,5 0,8 0,6 4,0 0,3 0,0
Quillacas 38,0 6,6 0,2 6,5 33,5 13,0 2,3
Corque 46,8 21,9 0,1 3,8 16,9 9,6 0,9
Choque Cota 49,3 14,0 0,1 5,8 19,8 9,8 1,3
Cur. Carangas 51,6 5,0 0,4 5,7 30,2 6,2 1,0
Turco 18,7 7,8 0,0 9,5 44,0 17,4 2,5
Huachacalla 14,7 3,7 20,7 39,7 20,3 0,8
Escara 37,3 4,9 0,1 10,9 25,2 20,5 1,1
Cruz de Machacamarca. 41,3 4,6 0,1 15,4 17,1 19,4 2,1
Y.de Litoral 33,9 5,2 0,1 7,0 32,2 21,5 0,1
Esmeralda 42,6 13,8 3,4 37,0 2,0 1,2
Poopó 10,0 16,8 5,3 61,8 3,9 2,2
Pazña 40,6 19,0 3,6 33,2 1,7 1,9
Antequera 45,6 26,0 1,2 26,6 0,6
Huanuni 55,3 13,3 0,1 5,2 14,5 10,7 0,8
Machacamarca 53,8 13,7 0,1 6,0 16,1 9,2 1,2
Salinas de G.a M. 58,9 13,6 0,1 6,1 10,7 10,0 0,5

99
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

2012
DEPARTAMENTO, POZO LAGO,
CAÑERÍA PILETA POZO SIN
MUNICIPIO DE RED PÚBLICA
CARRO CON
BOMBA
RÍO, LAGUNA,
BOMBA CURICHE

Pampa Aullagas 71,3 12,4 0,1 1,9 9,9 4,0 0,3


Sabaya 61,0 3,7 0,2 7,1 24,1 3,5 0,4
Coipasa 34,9 9,5 12,3 40,3 2,8 0,2
Chipaya 39,1 9,9 10,2 37,6 3,0 0,1
Toledo 38,5 14,7 0,1 5,2 31,4 9,8 0,3
Eucaliptus 14,6 85,4
San. Andamarca 13,2 3,5 0,0 3,8 46,4 17,0 16,0
Belén de Andamarca 13,2 3,5 0,0 3,8 46,4 17,0 16,0
San Pedro de Totora 61,7 6,5 0,1 4,7 24,8 1,8 0,4
Huari 27,2 5,7 0,1 11,6 44,5 6,6 4,3
La Rivera 13,5 6,8 0,1 18,3 32,1 27,4 1,8
Todos Santos 13,5 6,8 0,1 18,3 32,1 27,4 1,8
Carangas 43,8 15,9 0,2 2,4 22,4 13,6 1,8
Huayllamarca 24,1 8,1 1,3 14,9 50,4 1,3
Fuente: CNPV 2012- INE

Los porcentajes de procedencia de agua, corresponden a datos del INE (2012), en el que se
puede observar; que en el departamento de Oruro al 52.1% se le distribuye agua por cañería
dentro de la vivienda, el 13 % por cañería o pileta publica un 27. % se provee de rio y el resto
lo hace por otro método de distribución, cisterna, carro repartidor, pozo u otro.
a) Carencia de agua potable.
Dentro el departamento de Oruro se ha identificado cinco categorías de carencia ubicados en
diferentes zonas. En las zonas de menor carencia (0-18%), se encuentran 185 poblados los cuales
albergan 351.361 habitantes que representa el 71% de la población del departamento de Oruro.
Las zonas con porcentaje de carencia muy alta (96 -100%), albergan 595 centros poblados, y el
11% de la población del departamento como se puede ver en el mapa. 29

100
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Mapa 29: Carencia de agua potable

3.2.3.4 Tenencia del servicio sanitario, tipo de desagüe y cobertura de


saneamiento básico.
Según en CNPV la cobertura de alcantarillado en el 2001 era de 35.5% en el año 2012 subió a
47%, en el área urbana (66.3%) se tuvo un incremento de 14 puntos porcentuales respecto al
2001, en el área rural, se mantiene con un crecimiento de cobertura mínima, es importante indicar
que en el área rural se considera el acceso de alcantarillado, cámara séptica o pozo ciego, respecto
de la población que reside en viviendas particulares con personas presentes.
Gráfico 29: Población en viviendas particulares con acceso a saneamiento básico (%)
66.3

51.3
47.0

35.5

12.0 12.9

TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
2001 2012

Fuente: CNPV 2012- INE

101
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

En el departamento de Oruro, la totalidad de hogares con respecto a la tenencia de servicio


sanitario desde el año 2001, los hogares que no tenían baño alcanzaban al 62.1%, y en la gestión
2012 este porcentaje se redujo a 52.9%, en contraste la cobertura de alcantarillado de 29.3% en el
2001, se incrementó a 40.1% en 2012.
Gráfico 30: Hogares, por desagüe del servicio sanitario o baño en la vivienda (%)
62.1
52.9
40.1
29.3

2.2 5.6 2.0 4.8


0.8 0.2
Pozo ciego

Pozo ciego
A la superficie

A la superficie
Camara séptica

Camara séptica
NO, TIENE BAÑO
Alcantarillado

Alcantarillado

NO, TIENE BAÑO


2001 2012
Fuente: CNPV 2012- INE

3.2.3.5 Principales formas de eliminación de la basura.-


La principal forma de eliminación de basura es a través del servicio público de recolección o
carro basurero alcanza el 43% siendo afectado por el área rural debido a la carencia de este
servicio en esta área, la segunda forma de eliminación de basura es la quema con un 20%
mostrando de manera preocupante como la población afecta al medio ambiente y un 11% opte
por botar la basura al rio sin tener conciencia en la contaminación que causan, el resto prefiere
enterrar la basura, o simplemente botarla a un terreno baldío o la misma calle.

Gráfico 31: Principales formas de eliminación de la basura


Otra forma 2%

La entierran 6%

La queman 20%

La botan al río 11%

La botan en un terreno baldío o en la calle 7%

Utilizan el servicio público de recolección (carro basurero) 43%

Depositan en el basurero público o contenedor 10%

Fuente: CNPV 2012- INE

La situación de las formas de eliminación de basura según el CNPV 2012, denota que al menos
21 municipios cuentan con servicio de recolección de basura, así mismo 10 municipios no
cuentan basureros públicos, otro dato que se registra es que en la totalidad de los municipios
desechan sus residuos sólidos a terrenos baldíos, ríos, o finalmente son quemados o enterrados

102
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Gráfico 32: Número de viviendas, forma de eliminación de basura (%) por municipios
TOTAL CARRO BASURERO TERRENO LA LA LA
MUNICIPIO VIVIENDAS BASURERO PÚBLICO BALDÍO BOTAN QUEMAN ENTIERRAN
AL RÍO
% % % % % %

DEPAR. ORURO 152061 10 43 7 11 21 6


Oruro 76724 74 15 4 2 3 1
Huanuni 7189 31 15 4 28 19 2
Poopó 2839 29 4 6 27 24 7
Coipasa 253 27 2 32 0 23 12
Caracollo 6690 26 2 6 16 35 11
Challapata 9669 26 5 3 28 30 6
Huari 4506 21 4 11 19 37 6
Curahuara de Carangas 1355 18 17 3 5 45 9
Antequera 1158 7 36 3 33 17 3
Sabaya 2247 6 2 34 6 41 6
Salinas de García Mendoza 3927 4 3 9 23 32 25
Choque Cota 516 3 4 4 15 61 9
Carangas 245 2 0 7 10 67 5
Toledo 4331 2 2 12 2 45 26
Santiago de Andamarca 1992 1 7 9 14 54 10
Pazña 2185 1 0 17 42 33 6
Esmeralda 719 1 0 20 11 60 4
Eucaliptus 1898 1 3 35 19 26 11
San Pedro de Totora 1886 1 2 4 22 54 15
Huachacalla 349 1 3 33 5 54 2
Todos Santos 193 1 1 10 4 68 3
Machacamarca 1558 0 5 37 18 23 14
Escara 1082 0 0 28 4 42 9
Pampa Aullagas 1040 0 1 15 15 55 11
Turco 1556 0 8 3 3 73 9
Corque 3172 0 1 15 19 48 9
Soracachi 3460 0 0 2 43 41 10
Cruz de Machacamarca 584 0 0 26 8 55 9
Chipaya 590 0 5 3 2 77 10
Quillacas 1555 0 1 15 14 46 20
Huayllamarca 2254 0 0 12 26 47 10
El Choro 3261 0 1 4 1 44 32
Belén de Andamarca 728 0 0 9 25 55 7
La Rivera 181 0 0 31 4 56 4
Yunguyo de Litoral 169 0 0 11 2 85 1
Fuente: CNPV 2012- INE

3.2.3.6 Combustible para cocinar.-


Con respecto al combustible para cocinar el más usado en el Departamento es el gas en garrafa o
por cañería con un 70,2% en 2012; 11,6 puntos porcentuales más que en el año 2001, seguido por
el uso de leña que de 33.4% en el 2001 disminuyo a 24,7 en el 2012% aún se presenta el uso de
guano o bosta para cocinar con el 3,7% mientras que el uso de electricidad y otras formas de cocinar
tan solo alcanzan el 0.2%, como se puede observar en el siguiente gráfico.

103
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Gráfico 33: Tipo de combustible utilizado para cocinar (%)


70.2
58.6

33.4
24.7

6.3 3.7
0.3 0.8 0.6 0.2 0.1 1.0

Otro1

Otro1
Leña

Leña
Electricidad

Electricidad
No cocina

No cocina
Guano bosta taquia

Gas en garrafa y
Guano bosta taquia
Gas en garrafa y
cañeria

cañeria
2001 2012
Fuente: CNPV 2012- INE

3.2.4 Caracterización de la pobreza


La caracterización de la pobreza, combina la carencia de servicios básicos con base en la
información del censo de población y vivienda generada por el INE y el Valor Bruto de la
producción (VBP) a partir de la información del Censo Agropecuario 2013.
Para definir las categorías de comunidades según estos dos criterio de análisis se han distribuido
estas comunidades del departamento en cinco grupos, situando a las comunidades de las categorías
A, B, C como las de mayor pobreza en relación a las de las categorías D y E que generan un
mayor VPD promedio por unidades productivas agropecuarias (UPA) y que cuentan con una
mayor porcentaje de su población que cuenta con acceso a servicio básico.
Las Comunidades de las categorías A, B y C, correspondientes al grupo de mayor carencia y
pobreza constituyen el 77 % del total departamental, el restante 23 % corresponde a las categorías
D y E, sin embargo la caracterización de la población nos indica que el 30% se encuentra en la
categoría A y B, el 63% en la categoría C y solamente el 7% de la población corresponde a la
categoría E, tal como se puede observar en los cuadros 61 y 62
Cuadro 61: Categorización de pobreza departamento de Oruro
No de POBLACIÓN VBP promedio UPA
CATEGORÍA
poblados No % (bs./año)
Categoría A 431 101.501 21% < = Bs. 3.080
Categoría B 313 45.099 9% > Bs. 3.080 y < = Bs. 5.296
Categoría C 161 310.193 63% > Bs. 5.296 y < = Bs. 9.597
Categoría D 185 25.958 5% > Bs. 9.597 y < = Bs. 23.654
Categoría E 86 11.414 2% > Bs. 23.654
TOTAL 1.176 494.165
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo 2016

104
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Cuadro 62: Caracterización Pobreza, población y poblados por categoría.


No No No No
No POBLADOS CATEGORÍA A No POBLADOS CATEGORÍA B
POBLADOS POBLACIÓN POBLADOS POBLACIÓN
1 Antequera (Bolivar) 9 2565 1 Antequera (Bolivar) 7 675
2 Belén de Andamarca 12 988 2 Belén de Andamarca 4 1028
3 Caracollo 6 7671 3 Caracollo 21 6701
4 Carangas 3 420 4 Carangas 5 295
5 Challapata 84 8852 5 Challapata 29 2100
6 Chipaya 5 2003 6 Choquecota 3 394
7 Corque 17 5147 7 Corque 20 3567
8 Cruz de Machacamarca 9 1845 8 Cruz de Machacamarca 1 122
9 El Choro 16 2404 9 Curahuara de Carangas 4 472
10 Escara 6 4223 10 El Choro 26 3996
11 Esmeralda 10 2702 11 Eucaliptus 1 91
12 Eucaliptus 2 2706 12 La Rivera 1 5
13 Huachacalla 1 1003 13 Machacamarca 7 3577
14 Machacamarca 7 679 14 Paria (Soracachi) 8 511
15 Paria (Soracachi) 11 931 15 Pazña 5 1553
16 Pazña 10 3368 16 Poopó 5 472
17 Poopó 41 7115 17 Sabaya 7 1543
18 Sabaya 21 5503 18 Salinas de Garci Mendoza 10 512
19 Salinas de Garci Mendoza 8 567 19 San Pedro de Totora 31 3235
20 San Pedro de Totora 5 792 20 Santiago de Andamarca 29 2088
21 Santiago de Andamarca 31 2264 21 Santiago de Huari 9 1662
22 Santiago de Huari 9 3338 22 Santiago de Huayllamarca 44 4354
23 Santiago de Huayllamarca 15 1148 23 Santuario de Quillacas 3 495
24 Santuario de Quillacas 2 294 24 Todos Santos 1 197
25 Todos Santos 6 530 25 Toledo 13 1714
26 Toledo 40 7313 26 Turco 17 3245
27 Turco 2 440 27 Villa Huanuni 2 495
28 Villa Huanuni 41 24176
29 Yunguyo del Litoral 2 514

No No No No
No POBLADOS CATEGORÍA C No POBLADOS CATEGORÍA D
POBLADOS POBLACIÓN POBLADOS POBLACIÓN
1 Antequera (Bolivar) 1 24 1 Caracollo 6 1258
2 Caracollo 26 7076 2 Carangas 1 125
3 Challapata 22 15185 3 Challapata 15 1930
4 Choquecota 7 1456 4 Coipasa 1 60
5 Coipasa 3 1 5 Curahuara de Carangas 3 464
6 Corque 2 507 6 Eucaliptus 1 224
7 Curahuara de Carangas 9 3248 7 La Rivera 1 465
8 El Choro 8 2325 8 Machacamarca 1 356
9 Eucaliptus 5 2246 9 Pampa Aullagas 40 2477
10 La Rivera 1 39 10 Paria (Soracachi) 22 3538
11 Machacamarca 2 208 11 Pazña 10 862
12 Oruro 1 264943 12 Sabaya 4 799
13 Paria (Soracachi) 21 4158 13 Salinas de Garci Mendoza 51 4206
14 Pazña 3 172 14 San Pedro de Totora 1 387
15 Sabaya 1 173 15 Santiago de Andamarca 3 537
16 Salinas de Garci Mendoza 22 2049 16 Santiago de Huari 12 6450
17 San Pedro de Totora 8 1117 17 Santuario de Quillacas 13 1820
18 Santiago de Andamarca 3 122
19 Santiago de Huari 5 2447 No No
No POBLADOS CATEGORÍA E
20 Santuario de Quillacas 1 53 POBLADOS POBLACIÓN

21 Toledo 4 1122 1 Caracollo 1 133


22 Turco 6 1522 2 Challapata 2 237
3 Coipasa 2 842
4 Pampa Aullagas 8 496
5 Paria (Soracachi) 19 3568
6 Salinas de Garci Mendoza 46 4544
7 Santiago de Andamarca 2 205
8 Santuario de Quillacas 6 1389
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo 2016

105
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Como se puede apreciar en el mapa 30, las comunidades que corresponden a la categoría E, están
ubicadas en la zona oriental del Departamento, más propiamente en las provincias Cercado,
Avaroa, Salinas y Quillacas, las categorías A y B ocupan la mayor parte del departamento (73%)
y se distribuyen en todo el departamento
La disposición de servicios básicos en la vivienda como el agua y la luz eléctrica tiene un fuerte
impacto en las condiciones sanitarias y en las actividades que los integrantes del hogar pueden
desarrollar dentro y fuera de la vivienda.
La vivienda se considera como no carente en servicios básicos en la vivienda sólo si se satisfacen
de forma simultánea los servicios de agua entubada, drenaje, electricidad y combustible.
Mapa 30: Carencia de servicios basicos (VBP)

3.3 Economía plural


La matriz productiva departamental, se basa en la extracción de minerales, dentro los cuales se
resalta la explotación de yacimientos metálicos (Estaño, Zinc, Plata, Plomo, Antimonio Wólfram
y Oro) y no metálicos (sal, yeso, bórax, ulexita), otras potencialidades que se proyectan como
promisorios para el desarrollo del departamento son, la ganadería pecuaria, dentro de ella los
camélidos, ovinos y vacunos, en el sector agrícola se destacan la producción de cultivos andinos,
con la producción se Quinua, estas condiciones productivas han determinado la implementación
de complejos de transformación en función a las potencialidades productivas como ser plantas de
procesamiento de granos y cereales, elaboración de productos derivados de la leche, plantas de

106
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

elaboración de productos cárnicos, dentro las industrias que complementan la actividad minera
esta la existencia de planta metalúrgica de metales.
En base a las variables que dinamizan la economía por un lado la infraestructura productiva que
incluye la vinculación caminera y el desarrollo de complejos productivos, por otro lado el
diagnostico de las cualidades productivas (Plan de uso de suelos, aptitud de los suelos, uso de los
suelos) y la disponibilidad de servicios complementarios como la cobertura de agua potable y
cobertura de energía eléctrica, nos ha permitido modelar la economía plural.
El mapa refleja que la economía plural presenta rangos de moderados a altos en la zona oriental
del departamento esto se debe a la alta conectividad que presenta los centros poblados, en estas
zona es tiene mucha influencia los centros poblados ubicados a lo largo de las vías camineras y la
vía férrea, por otro lado, la aptitud productiva agropecuaria de estas zona, hace que centros
poblados como Challapata y Caracollo se conviertan en centros comerciales donde convergen la
producción agropecuaria de toda la zonas, así mismo la ubicación de centros mineros dinamizan
la economía de estos poblados. Hacia la parte occidental la economía plural tiene ponderaciones
de regular a moderadamente alto, esta categorización está influenciada por la baja densidad
caminera y la economía está determinada por la crianza ganadera especialmente camélidos, los
poblados fronterizos con Tambo Quemado y Pisiga dinamizan su economía a través del comercio.
Mapa 31: Mapa de economía plural

107
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

3.3.1 Ocupación social y productiva del territorio


Población en edad de trabajar; De acuerdo al CNPV 2012 el Departamento de Oruro muestra
un total de 493.649 habitantes distribuidos en los 35 municipios de los cuales el 20,47 % representa
a las Personas en Edad de No trabajar (PENT), los cuales se constituye específicamente en
menores de edad y dependientes de familia y el 79,57% representa a las personas que si
pueden trabajar tomando en cuenta los 10 años de edad base en adelante, como se puede aprecia
en el siguiente cuadro.
Cuadro 63:
Datos PET, PENT departamento de Oruro.
Población en edad de trabajar - ACUMULADO
CASOS %
Población de 10 años o más %
PENT 100.861 20,43 20,43
PET 392.788 79,57 100
Total 493649 100 100
Fuente CNPV 2012 - INE

Población económicamente activa; Según el CNPV 2012, el 98,25% (221.918 personas) de la


población del departamento de Oruro, se encuentran en la categoría de ocupado en el cual se
caracteriza a personas mayores de 10 años que trabajan ya sea por cuenta propia o dependientes
de alguna institución o tipo de trabajo. El 1,11% (2.053 personas), se encuentran en la categoría
de cesantes los cuales por diversos motivos dejaron de trabajar ya sea temporalmente o definitiva
por circunstancias particulares. Por último el 0,64% (1440 personas), se encuentran como
aspirantes a un empleo, los cuales son personas mayores a 10 años que se encuentran en busca de
su primer trabajo. Ver cuadro
Finalmente el restante del total de población (268.726 personas), representan la Población
Económicamente Inactiva, dentro los cuales están los recién nacidos niños en etapa de formación
que asisten a escuelas y estudiantes que no se dedican a trabajar.
Dadas estas características se muestra a continuación la población económicamente activa del
Departamento de Oruro y los 35 municipios que corresponden.
Cuadro 64: Población económicamente activa en el departamento de Oruro
Población económicamente activa - Población de 10 años o ACUMULADO
CASOS %
más %
Ocupado 221.918 98,25 98,25
Cesante 2503 1,11 99,36
Aspirante 1440 0,64 100
Total 225861 100 100
Fuente: CNPV-2012 Instituto Nacional De Estadística

Categoría ocupacional, Según el CNPV – 2012, La mayor parte de la población del


departamento de Oruro se dedica al trabajo por cuenta propia lo cual representa un 50,05% lo que
significa que 112.002 personas, así mismo el segundo dato relevante es que el 30,2% de la
muestra estudiada según el INE que representan 66.948 personas son dependientes salariales de
alguna entidad ya sea privada publica o doméstica.

108
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Por otra parte existen 26.793 personas que no especifican la fuente de ingresos estas personas
constituyen el 12,1% .Como se muestra en el siguiente cuadro
Cuadro 65: Categoría ocupacional
CATEGORÍA OCUPACIONAL TOTAL HOMBRES MUJERES
Total 221.918 125.379 96.539
Obrera/o empleada/o 66.948 43.785 23.163
Trabajadora/or del hogar 1.462 44 1.418
Trabajadora/or por cuenta propia 112.002 59.781 52.221
Empleadora/or o socia/o 5.861 3.848 2.013
Trabajadora/or familiar o aprendiz sin 7.285 3.564 3.721
remuneración
Cooperativa de producción/servicios 1.567 1.172 395

Sin especificar 26.793 13.185 13.608


Fuente: CNPV-2012 Instituto Nacional De Estadística

Actividades Económicas y Productivas, Las formas de organización económica dentro el


departamento de Oruro, establecen grupos sociales vinculados al desarrollo productivo, dentro los
que se desatan por su aporte a la economía departamental la minería, la producción agropecuaria
y el comercio.
Como se puede observar en el gráfico 34, el 29% de la población del departamento de Oruro en
edad de trabajar (10 años o más) se dedican a la actividad de Agricultura, Ganadería, silvicultura
y pesca, seguida del Comercio trabajadores de servicio y vendedores 20.6%, posterior a estas dos
actividades se encuentra la Construcción, industria manufacturera y otros oficios que representan
el 16.5 %
Gráfico 34: Actividad Económica Del Departamento De Oruro

57.4 57.0

35.1 33.9 35.5


29.0
20.6
16.5
7.5 7.4

Trabajadora/or Trabajadora/or por Otras categorias Trabajadora/or de Trabajadores Trabajadores de la Otros grupos Primario Secundario Terciario
asalariado cuenta propia ocupacionales los servicios agricolas, construcción, ocupacionales
y vendedores pecuarios, industria
forestales y manufacturera y
pesqueros otros oficios
SITUACIÓN EN EL EMPLEO GRUPO OCUPACIONAL SECTOR ECONÓMICO

Fuente: CNPV-2012 Instituto Nacional De Estadística

Producto Interno Bruto (PIB); La mayor contribución al PIB nominal proviene de la actividad
minera, que representó el 2013 el 31,04% al PIB departamental. Le siguen en importancia los
servicios de la administración pública, con una contribución del 15,44% y las actividades de
transporte, almacenaje y comunicación, que representan el 11,25%. Por detrás, con una
contribución al PIB del 7.58%, se encuentra la industria manufacturera. (Ver cuadro 66)

109
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Cuadro 66: Producto interno bruto según actividad económica


ORURO: PARTICIPACIÓN EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA
(En porcentaje)
DESCRIPCION 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p)
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios 100 100 100 100 100 100 100 100
de mercado)
Derechos s/Import. IVA nd, IT y otros Imp. 7,72 6,79 5,02 4,77 5,27 6,14 7,09 7,74
Indirec.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios 92,28 93,2 94,98 95,2 94,73 93,9 92,91 92,26
básicos)
1. Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 3,65 3,46 3,88 3,42 3,06 3,59 4,2 4,65
- Productos Agrícolas no Industriales 2,8 2,68 3,06 2,64 2,36 2,82 3,45 3,88
- Productos Pecuarios 0,83 0,76 0,8 0,76 0,67 0,74 0,72 0,74
- Silvicultura, Caza y Pesca 0,02 0,02 0,03 0,03 0,02 0,03 0,03 0,03
2. Extracción de Minas y Canteras 25,07 35,3 35,81 39,1 41,77 33,4 31,04 27,23
- Minerales Metálicos y no Metálicos 25,07 35,3 35,81 39,1 41,77 33,4 31,04 27,23
3. Industrias Manufactureras 8,24 7,65 7,59 7,25 6,62 7,67 7,58 7,26
- Alimentos 2,34 1,81 1,69 1,5 1,31 1,44 1,45 1,51
- Bebidas y Tabaco 1,46 1,63 1,93 1,88 1,7 2,28 2,3 2,13
- Textiles, Prendas de Vestir y Pro. del Cuero 1,69 1,34 1,24 1,08 0,97 1,03 0,99 0,98
- Madera y Productos de Madera 0,14 0,12 0,12 0,12 0,1 0,12 0,12 0,11
- Productos de Minerales no Metálicos 0,92 1,18 1,21 1,31 1,25 1,46 1,48 1,33
- Otras Industrias Manufactureras 1,7 1,58 1,39 1,36 1,28 1,35 1,25 1,19
4. Electricidad, Gas y Agua 2,74 2,28 2,39 2,3 2,05 2,3 2,36 2,37
5. Construcción 4,01 2,81 3,36 3,59 3,37 4,05 4,15 4,75
6. Comercio 6,9 6,63 6,7 6,49 6,32 6,7 6,51 6,09
7. Transp., Almacenamiento y 12,47 10,3 10,32 9,91 9,77 11,2 11,25 12,1
Comunicaciones
- Transporte y Almacenamiento 10,91 9,06 9,07 8,8 8,86 10,2 10,33 11,24
- Comunicaciones 1,57 1,27 1,25 1,1 0,91 0,98 0,92 0,86
8. Establecimientos Financieros, Seguros, 6,2 5,37 5,54 5,1 4,63 5,75 5,9 6,15
- Servicios Financieros 1,08 1,09 1,11 1,07 0,98 1,45 1,6 1,83
- Servicios a las Empresas 1,56 1,34 1,36 1,22 1,08 1,27 1,23 1,2
- Propiedad de Vivienda 3,56 2,94 3,07 2,8 2,57 3,04 3,07 3,13
9. Ser. Comunales, Sociales, Pers. y 3,66 3,05 3,23 2,96 2,51 2,9 2,91 2,98
Domésticos
10. Restaurantes y Hoteles 3,39 2,95 3,17 2,92 2,68 2,99 2,94 3,02
11. Servicios de la Administración Pública 16,94 14,4 14,01 13,3 12,84 14,6 15,44 17,16
Servicios Bancarios Imputados -1 -1 -1,01 -1,13 -0,88 -1,29 -1,35 -1,5
Fuente: CNPV-2012 Instituto Nacional De Estadística

Uso de la Tierra y Bosques, De acuerdo a las encuesta realizadas por el INE en el Censo
Nacional Agropecuario CNA 2013, el uso de la tierra en el Departamento de Oruro, se sub divide
en: agrícola, ganadera y forestal, donde el uso de la tierra para agricultura es de 2.760.239 Has,
de las cuales 247.138 Has. se encuentran bajo un sistema de producción bajo riego, el resto son
con riego a temporal o producción a secano. Por otro lado las tierras destinadas al uso ganadero
son alrededor de 13.170.736 has, de estas 2.349.062 Has. Poseen pastos cultivados y 10.821674
Has son de pastos naturales. Las tierras de uso de forestal alcanzan a 150.219 Has de las cuales
13.694 Has son de bosques o montes, finalmente las tierras de uso no agrícolas u otras tierras
alcanzan a 2.135.712 Has. Esta información puede corroborarse en el cuadro 67
Cuadro 67: Uso de la tierra superficie cultivada
TIPO DE USO Has
USO DE AGRICOLA AGRICOLA 5.485.801
LA Superficie Cultivada de verano 2.760.239
TIERRA - Superficie de verano con riego 247.138
- Superficie de verano sin riego 2.513.101
Superficie Cultivada de invierno 1.030.409
- Superficie de invierno con riego 17.802

110
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

TIPO DE USO Has


- Superficie de invierno sin riego 1.012.607
Superficie tierras en barbecho 1.089.665
Superficie tierras en descanso 1.635.898
GANADERÍA GANADERÍA 13.170.736
Pastos cultivados 2.349.062
Pastos Naturales 10.821.674
FORESTAL FORESTAL (Ha) 13.844.735
Plantaciones Forestales maderables 150.219
Bosques o montes 13.694.515
NO AGRICOLA (Otras tierras) 2.153.712
TOTAL Superficie 34.654.984
Fuente: CNA 2013 – INE

Estructura y Tenencia de la Tierra; Según el INRA, del total de tierras saneadas y tituladas en
el departamento de Oruro, solo un 7 %, (229.735 Has) tiene titularidad ganadera, así mismo se
registra el 2 % (69.305 Has), como titularidad agrícola, otro dato importante es que se tiene el
90% de las tierras saneadas, con otro tipo de titulación
Cuadro 68: Tipo de tierra saneada y superficie hasta el 2015
TIPO DE PROPIEDAD SUPERFICIE Ha %
Agrícola 69.305,3 2,1
Ganadera 229.735,9 7,1
Militar Institucional 215,7 0,0
Mixta 4.407,2 0,1
Otros 2.947.787,0 90,7
Fuente: Instituto Nacional de Reforma Agraria

3.3.2 Registro de los componentes estratégicos de la madre tierra


Dentro la jurisdicción del Departamento de Oruro se identifican diversos componentes de la
Madre Tierra, sus principales características son: se encuentra ubicado en El Altiplano Central es
una región que presenta extensas planicies elevadas, forma una gran cuenca endorreica que limita
al Este y Oeste con extensas serranías: la Cordillera Oriental y la Cordillera Occidental, cuyas
elevaciones oscilan entre 3500 a 6540 msnm.
La Cordillera Occidental, compuesta de una serie de formas volcánicas jóvenes, incluyendo
cráteres y conos bien desarrollados, así como extensos campos de lava de edad Terciaria Superior
a Cuaternaria. Muchos de los centros volcánicos de la Cordillera Occidental están activos al
presente.
En el pie de la cordillera oriental, se reconocen depósitos coluvio fluviales; donde el sistema
fluvial del río Desaguadero desemboca en el lago Uru Uru, los sedimentos son de tipo fluvio-
lacustre. En los paleo márgenes del lago se reconocen abanicos aluviales de baja pendiente. Las
llanuras de inundación están asociadas a depósitos aluviales. Finalmente, se aprecian depósitos
eólicos que conforman láminas de arena y campos de dunas (margen sureste y norte del lago).
Los suelos, se han formado sobre diferentes materiales geológicos (principalmente rocas
sedimentarias del Cuaternario y Terciario, materiales volcánicos y otros). Por otro lado, los
procesos de denudación, remoción y sedimentación han incidido sobre la formación de diferentes

111
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Unidades Fisiográficas (montañas, serranías, colinas, valles, piedemontes, abanicos, llanuras,


planicies y otros en menor proporción) con topografías desde llanas a casi llanas hasta muy
escarpados. En ese sentido, se han formado suelos de diferentes tipo, fertilidad y aptitud de uso.
Todo el contexto climático, fisiográfico ha definido todo el territorio del departamento de Oruro
han definido patrones de existencia de biodiversidad cualificadas como baja y muy baja, siendo
que el 92% del territorio tiene muy baja presencia de biodiversidad y el 8% baja presencia como
se muestra en el mapa 32
Mapa 32: Registro de componentes de la madre tierra

3.3.2.1 Disponibilidad de biodiversidad y recursos genéticos


A pesar de que en el departamento la riqueza de especies de Biodiversidad es considerada muy
bajo, se posee una diversidad florística de especies nativas de utilidad para el hombre y los
animales, tanto para el consumo en calidad de alimento y/o medicina como se describe en el cuadro
69
Cuadro 69: Flora nativa en el departamento de Oruro
NOMBRE COMÚN NOMBRE TÉCNICO UTILIDAD
Airampo Opuntia soehrensii Medicinal-forrajero.
Añahuaya Adesmia spinossisima Forraje muy palatable para llamas.
Canlli kisca Tetraglochin cristatum Forraje.
Cebadilla Distichlis humiles Medicinal-forraje.

112
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

NOMBRE COMÚN NOMBRE TÉCNICO UTILIDAD


Chachacoma Escallonia resinosa Medicinal- forrajero.
Chillka Senecio pampae Forraje – medicinal.
Huaylla Stipa obtusa Forraje fibroso para llamas.
Ichu Stipa ichu Forraje -artesanía.
Iru ichu Festuca ortophylla Forraje-artesanía.
It´apallu Cajophora horrida Medicinal
Llapa o pasto bandera Boutelova simplex Combustión-forraje-ornamental.
Muña muña Satureja ovata Medicinal.
Ñaka thola Bacccharis incarum Medicinal-forraje-combustible.
Queñua Polylepis tarapacana Medicinal- forrajero.
Supu thola Parastrephya lepidophylla Forraje-medicinal-combustible.
Tara tara Fabiana densa Medicinal – combustible.
Yareta Azorella asorella Medicinal combustible-medicinal.
Fuente: Diagnóstico-COMBASE 2010. Secretaria de la Madre Tierra, GADOR

En cuanto a la fauna silvestre en el Departamento de Oruro, ésta es diversa y en muchos casos


algunas de estas son perjudiciales, por el inadecuado tratamiento que se les ofrece. Entre las
principales especies tenemos la vicuña, vizcacha, liebre y otros roedores, por otro lado se tiene al
puma, zorro y aves rapaces que causan daños al ganado, particularmente a las crías de llamas,
alpacas y ovejas. Otras especies como el zorrino, perdiz y el ratón causan daños a los cultivos y
pastizales, siendo un problema para los productores.
Cuadro 70: Fauna silvestre en el departamento de Oruro
NOMBRE COMÚN NOMBRE TÉCNICO UTILIDAD
Águila Spizaetus ornatus Ninguna
Alkjamari Phalcoboenus megalopterus
Chocka Fulica gigantea Comestible
Cóndor Vultur gryphus Poco dañino – medicinal.
Gato andino o titi Felis jacobita -
Gato montés (titi misi) Felis jacobita Ninguna
Gaviota andina Larus seranus -
Halcon (mamani) Falco peregrinus Ataca a pequeños animales
Huallata o ganzo andino Chlophaga melanoptera Ninguna-comestible (huevo).
Lagarto Liolaemus sp Medicinal.
Lechuza Tyto alba Perjudicial-depredador.
Leke leke Phleocryptes melanops Ninguna-comestible (huevo).
Liebre Lagidium sp.
Ñandú PIO Pterocnemia pennata Artesanía (plumas).
Pájaro carpintero Yaca Oreomanes fraseri Ornamental por su plumaje
yaca
Paloma Columba livia
Pariguana Phoenicopterus chilensis Perjudicial – comestible.
Parina Grande Phoenicoparrus andinus
Perdiz Nothoprocta perdicaria Ninguno.
Puma Felis concolor Perjudicial.
Quirquincho Chaetopractus nationi Artesiana caparazón
Trucha Salmo gairdnerii Comestible.
Vicuña Vicugna vicugna Comestible.productora de fibra de alta calidad
Viscacha Lagidium viscaccia Produce piel de buena calidad - Artesanía
(fibra).

113
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

NOMBRE COMÚN NOMBRE TÉCNICO UTILIDAD


Zorrino Spilogale angustifrons Perjudicial-artesanía (piel).
Zorro Pseudalopex griseus Perjudicial ataca a crias de ganado camélido y
ovino / produce piel
Fuente: Diagnóstico-COMBASE 2010. Secretaría de la Madre Tierra, GADOR

En cuanto a los peces nativos se posee dos especies: el burruchyalla (Orestias sp. grupo agasii) y
el suche (Trichomycterus sp.), los cuales habitan en diferentes bofedales de la zona andina.
3.3.2.2 Áreas Protegidas y otras áreas prioritarias de conservación
El Departamento de Oruro presenta en su territorio cuatro áreas protegidas de las cuales una es
nacional, el Parque nacional Sajama, que tiene una extensión aproximada de 94.000 Ha, se ubica
en los municipios de Curahura de Carangas y Turco, el área protegida departamental (Refugio de
vida Silvestre Huamcaroma), tiene una extensión de 31.116 Has, se ubica en el municipio de
Caracollo y Eucaliptus, Así mismo existen dos áreas protegidas municipales (Cerro de Vizacachani
y los Arenales de Cochiraya), ambos se ubican en el municipio de Oruro (Ver mapa 32).
Dentro la jurisdicción del departamento de Oruro se ha declarado sitio RAMSAR, a los humedales
Poopó y Uru Uru, Estos humedales, son de gran importancia para la conservación tanto para
la avifauna acuática como para otros vertebrados de la zona alto andina, alberga grandes
concentraciones de aves acuáticas, y es sitio de nidificación del flamenco austral
3.3.2.3 Superficie de tierra productiva con capacidad de producción.
Para el estudio de los principales componentes del territorio y sus potencialidades se ha recurrido
a un análisis realizado por el Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción
SITAP del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en el mismo se estable que
las potencialidades están definidas por la explotación de yacimientos mineros, que ocupa el
20.59% del territorio del departamento, otras potencialidades en función al tipo de uso de suelos
y la cantidad de territorio que ocupan son, el pastoreo limitado y uso ganadero que ocupan el
14.28 y el 13.34% del territorio del departamento respectivamente, esta información puede
apreciarse en el cuadro 71
Cuadro 71: Potencial productivo del departamento de Oruro
COD POTENCIALIDAD AREA (Ha) %
1 Agropecuario 943.351,7 10,64%
2 Agropecuario limitado 69.048,2 0,78%
3 Andinismo 9.903,1 0,11%
4 Aprovechamiento forrajero 89.968,9 1,01%
5 Cultivos agrícolas 96.961,4 1,09%
6 Cultivos agrícolas mercado local 10.859,2 0,12%
7 Cultivos de hortalizas y frutas 1.249,9 0,01%
8 Expl. de salmueras y evaporitas 1.142.220,6 12,88%
9 Explotación de yacimientos mineros 1.825.815,6 20,59%
10 Forestal maderable 184,3 0,00%
11 Ganadería 1.182.845,0 13,34%
12 Ganadería limitado 199.372,4 2,25%
13 Pastoreo extensivo 775.202,7 8,74%

114
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

COD POTENCIALIDAD AREA (Ha) %


14 Pastoreo limitado 1.266.422,0 14,28%
15 Piscícola y captación de agua 135.399,6 1,53%
16 Protección y vida silvestre 25.327,4 0,29%
17 Ramaje para combustible 66.210,8 0,75%
18 Turístico escénico 402.774,5 4,54%
19 Vida silvestre 616.748,6 6,96%
20 Zona urbana 7.131,3 0,08%
Fuente: SITAP –Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural

Las unidades de análisis y en función al tipo de uso de suelos se han determinado 20 zonas de
potencialidades productivas, distinguiéndose las zonas mineras ubicada en los macizos
montañosos, así mismo conforman las cumbres y crestas de montaña son tierras de uso potencial
para la vida silvestre, Las zonas de producción agropecuario ubicados conformando abanicos
coluviales y valles deposicionales zonas donde el ecosistema ha modelado condiciones apropiadas
para la implementación de cultivos, las zonas de pastoreo y zonas ganaderas, contempla una serie
de llanuras fluvio lacustres, planicies, piedemontes, serranías, colinas aisladas, y valles
deposicionales (Ver mapa 33)
Mapa 33: Potencialidades en el departamento de Oruro

115
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

3.3.2.4 Superficie de bosques naturales y reforestados.


Según el CNA 2013 – INE, se establece que el departamento de Oruro, posee un superficie de 3.219
Has de bosque natural y reforestado, así mismo se señala la existencia 4.982 has de espejos de agua y
salares como se puede ver en el cuadro
Cuadro 72: Superficie con bosques o montes
SUPERFICIE DE AGUA Y SUPERFICIE CON BOSQUES O
PAÍS/DPTO. %
SALARES (HA) MONTES (HA)
Bolivia 107.950.600 13.694.513,30 12,7
Oruro 4.981,89 3.218,80 0,1
Fuente: CNA 2013 2013 -INE

3.3.2.3 Uso y Disponibilidad de agua


Agua para consumo humano; El agua estimada para consumo humano es el orden de 12,4
Hm3/año, de los cuales 91% está destinado al área urbana, que incluye a capitales de municipios.
El consumo de la ciudad de Oruro el año 2012 fue de 10,7 Hm3/año.
En el área rural y urbana, las fuentes de agua más importantes para consumo humano son los pozos
profundos y los pozos someros (manuales). Otras fuentes importantes especialmente para el área
rural son las vertientes y los ríos.
En el caso de la ciudad de Oruro, el suministro de agua potable proviene, casi enteramente, de
dos campos de producción localizados en la planicie aluvial al Norte de la ciudad. El campo
Norte, Khala Kaja, es también conocido como Challapampa y el campo ubicado al Sur, conocido
como Challapampita, pero el término Challapampa es utilizado para referirse a las operaciones
combinadas de los campos de producción de Khala Kaja y Challapampita.
El promedio anual de explotación de los campos de producción de Challapampa el año 2012 fue
de 291 l/s. La zona de recarga del acuífero se encuentra en los abanicos de cuatro subcuencas:
Pongo Jahuira, Conde Auque, Paria y Sepulturas.
La recarga estimada del acuífero de Challapampa se realizó a través del análisis del balance hídrico,
Los resultados muestran que la media histórica de recarga es de 284,6 Hm3/año. Conociendo que
es recomendable extraer 10% del volumen de recarga, se dispondría de 28 Hm3/año en el
acuífero. Tomando en cuenta que la demanda actual de la ciudad de Oruro es de 10,7 Hm3/año,
el consumo actual representa el 38% del volumen permitido de extracción del acuífero de
Challapampa (basándose en Calisaya).
Balance hídrico en el departamento de Oruro; Dentro las unidades de mapeo de cuencas se
distinguen dos unidades hidrográficas (UH) 012 y 013 (ver mapa 34) sobre los cuales se han
realizado el análisis de la disponibilidad de agua mediante el balance hídrico, la UH 012, presenta
una precipitación de 313 mm/año, y una evapotranspiración de 246 mm/año, estos datos dan
como resultado una disponibilidad de 68 mm/año, esta unidad se ubica en la zona oriental del
departamento como se aprecia en el mapa 35, la UH 013 tiene una disponibilidad de 67 mm/año.

116
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Mapa 34: Balance Hídrico del departamento de Oruro

Agua para riego, Según el inventario del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego el año
2012, en la Cuenca del Lago Poopó se cuenta con 326 sistemas de riego, que irrigan 20.689
hectáreas (censo agropecuario 2013). De éstas, se indica que veinte hectáreas son regadas por
riego presurizado, en los sistemas Alancañita y Carpari. El área restante es regada por riego
superficial. El área irrigada en la representa solo el 20% del área cultivada, en el 80% restante se
produce a secano.
Del total de los sistemas de riego, 69% han sido mejorados a través de proyectos. Las familias
que se benefician con los sistemas de riego alcanzan a 12.394, equivalente al 53% del total de las
familias que viven en el área rural de la Cuenca.
El volumen anual promedio utilizado en riego es de 75,4 Hm3/año, 54% del mismo proviene de
los ríos y 37% de embalses. Las vertientes también se constituyen en una fuente importante,
suministran 6% del total. Las demás fuentes como pozos, quebradas y agua residual proveen 3%
del volumen utilizado para riego.
El 81% de las áreas productivas bajo riego están en 8 Municipios que tienen 500 o más hectáreas
con riego (ver cuadro 73), de éstas la mayor cantidad se encuentran en Challapata, Oruro (la
clasificación actual otorga estas áreas al Municipio de Paria y se sugiere considerar esta aclaración
para valorar todas las tablas informativas) y Eucaliptus.

117
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Cuadro 73: Municipios con área regada mayores a 500 Has.


No. MUNICIPIO Ha. %
1 Caracollo 797,00 4,33
2 Challapata 6.243,00 33,89
3 Curahuara de Carangas 925,00 5,02
4 Eucaliptus 1.921,00 10,43
5 Oruro 2.885,00 15,66
6 Pazña 802,00 4,35
7 Stgo. de Huari 590,00 3,20
8 Toledo 857,00 4,65
9 El resto 5669 00 18,47
Total 20.689,00 100,00
Fuente SEDERI – 2016

3.3.3 Actividades estratégicas.


La actividad más importante por su aporte a la economía es la minería, aunque su extensión
territorial ocupa solamente el 7% del territorio del departamento, las llanuras que forman los pies
de monte y los abanicos coluviales son utilizadas para la producción agrícola (4% del territorio
departamental), La parte Sur del departamento, ha demostrado una gran vocación productiva
agrícola fundamentalmente, la producción de la Quinua Orgánica. Las zonas de llanura son
destinadas al pastoreo extensivo y la crianza de ganadería especialmente camélida, ovina y bovino,
ocupan la mayor parte del departamento (60%) en esta macro región, existen zonas con
producción intensiva de forraje y ganadería bovina lechera. (Ver mapa 35)
Mapa 35: Complejos productivos territoriales

118
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Complejos y territorialidad, Los criterios principales que determinan la potencialidad de los


complejos seleccionados son: la territorialidad, la actividad agropecuaria común, volúmenes de
producción claramente crecientes vinculados a mercados y seguridad alimentaria; organización
gremial con fines económicos razonablemente estructurada; tecnología productiva tradicional
pero estandarizada con algunas innovaciones tecnológicas puntuales; baja productividad pero con
muchas posibilidades de mejorarse en el corto plazo; densidad poblacional importante y una
significativa participación en la actividad agropecuaria del Departamento
Los complejos son: a) ganadería de leche y forrajes, b) quinua, c) camélidos para cárnicos,
d) ovinos y e) hortalizas (reviste en Oruro una importancia mayor para la seguridad alimentaria)
Complejo ganadería lechera y forrajes, Con dos brazos territoriales: a) el primero situado en la
parte Este del Departamento , desde el Municipio de Huari al extremo sud, el Municipio de
Challapata como epicentro productivo y comercial, continuando Pazña, Poopó y Machacamarca,
y b) el segundo situado en la parte Nor Este con el Municipio de Caracollo como epicentro
productivo y comercial que tiene nexos naturales con los Municipios de Paria (Soracachi), El
Choro, Toledo y Santiago de Huayllamarca, éste último bien puede servir para sumar una parte
del Municipio de San Pedro de Totora.
La producción departamental de forrajes, alfalfa y/o cebada en berza, se concentra en buen
grado en ambos territorios y está ligada primordialmente a la ganadería lechera para asegurar la
alimentación especializada de los animales razón por la que se puede considerar técnicamente
un complejo productivo. Cerca del 90% de la población departamental de bovinos está en estos
territorios así como entre 80 y 90% de los cultivos forrajeros.
Estos territorios pertenecen a las cuencas hidrográficas de Lago Poopó y Desaguadero Bajo que
cuentan en general con una buena oferta de aguas superficiales, sin embargo para la
implementación de programas o proyectos se recomienda analizar el balance hídrico de las
subcuencas. Los suelos van de franco arcillosos a franco arenosos con buena aptitud para las
actividades agrícolas y pecuarias.
La infraestructura productiva es importante, 7 de las 9 presas de riego existentes en el
Departamento se encuentran en esta zona (reúnen el 99% de la capacidad de almacenamiento
de agua) y el 71% de los sistemas de riego (que implica 79% del área regable y 73% del área
regada). Existen unas 7 plantas de procesamiento de leche que podrían significar una 7 mil
litros/día de capacidad instalada y los mercados Provinciales más importantes del Departamento
también se encuentran en este territorio (Challapata y Caracollo).
La infraestructura caminera está bien establecida, por el lado Este de la carretera Oruro - Potosí,
hacia el Nor Este la carretera Oruro – Cochabamba, y al Nor Centro la carretera Oruro la Paz
asegurancomunicaciónfluidaconlosmercados.Lareddetelecomunicacionesestá implementada a lo
largo de todas las vías principales.
Complejo Quinua, Localizado en la parte Sur del Departamento, desde el Municipio de Salinas
de Garci Mendoza como epicentro productivo, continuando por los Municipios de Pampa
Aullagas y Quillacas. El Municipio de Santiago de Huari podría sumarse a este territorio por el
lado Este aunque con una producción muy modesta.
La infraestructura caminera está bien establecida, pues el territorio tiene dos accesos hacia la
capital departamental, el principalmente utilizado es el que une Salinas, Pampa Aullagas

119
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

y Quillacas con Challapata y Oruro y, el segundo menos importante desde Salinas vía Andamarca
y la carretera internacional Oruro – Pisiga. La red de telecomunicaciones está implementada en
las poblaciones principales.
Complejo Camélidos, Localizado en la parte occidental del Departamento, con dos brazos
territoriales bien diferenciados:
El primero, ubicado en la parte Nor – Oeste del Departamento, con muy buena producción de
carne fresca (especialmente de matadero), charque (producido por empresas micro industriales),
piel (cuero en bruto) y, en escala pequeña textiles de camélidos. Los Municipios que conforman
este brazo son: Turco como epicentro productivo, Choquecota y Corque que conforman el 23%
de la población de camélidos. Casi toda la producción está vinculada al mercado de Oruro a
través de la carretera internacional Oruro – Pisiga a la cual se conecta Turco mediante carretera
de segundo orden que sirve a su vez para enlazar a Choquecota y Corque. La red de
telecomunicaciones está implementada en las poblaciones principales pero existen dificultades en
servicio.
Sería razonable pensar en la integración a este brazo territorial de pequeños Municipios por la
parte sud (con poblaciones de camélidos interesantes pero con nivel de desarrollo ganadero
incipiente) dado su potencial (carne camélida principalmente) y su vinculación al mercado de
Oruro y Chile mediante la carretera Oruro – Pisiga. Así mismo, hacia la parte Este de este
territorio los Municipios de Santiago de Andamarca y Toledo tiene potencial interesante.
El segundo, ubicado contiguamente al primer brazo más hacia el norte, con muy buena producción
de fibra bruta de alpaca y llama (tecnología de esquila y selección adecuadas), elaboración
de textiles y; primariamente carne fresca y charque. Los Municipios que conforman este brazo
son: Curahuara de Carangas como epicentro productivo y comercial, Turco (zona Cosapa) y
tangencialmente San Pedro de Totora que concentrarían cerca del 10% de los animales
principalmente alpacas. Toda la producción está fuertemente vinculada a mercados de La Paz
mediante la carretera internacional Patacamaya – Tambo – Quemado. La red de
telecomunicaciones está implementada en las poblaciones principales pero con dificultades en el
servicio.
Al constituirse una zona netamente ganadera se evidencia que la limitada infraestructura de riego
está destinada principalmente a praderas nativas y algunos forrajes introducidos (14% del total de
sistemas de riego a nivel departamental que implica menos del 11% del área regable y menos
del 8% del área regada).En este territorio se emplazan varias playas de faeneo para camélidos
con muy poco uso y dos mataderos de escala relevante (Turco trabajando por sobre su capacidad
instalada) y Curahuara de Carangas sin operar.
Otras actividades estratégicas Ovinos, Localizado en la parte Nororiental del Departamento, y
constituido por los Municipios de Toledo, El Choro y Caracollo como epicentros productivos. Es
razonable incorporar a Paria colindante con Caracollo, Poopó colindante con El Choro y, Corque,
Huayllamarca y Totora por el lado de Toledo, ya que estos Municipios tienen poblaciones
significativas, son geográficamente concurrentes y tienen actividad ganadera importante
(bovinos).

120
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Producción Hortalizas En estricto rigor, el sector hortícola de Oruro no tiene la escala productiva
ni el desarrollo de los complejos antes explicado, sin embargo vale la pena una mención
especial para fomentar su progreso.
Centros de comercialización y de influencia, Es importante notar que Caracollo y Challapata,
tiene una importancia relevante como productores, pero se han convertido además en los centros
donde la comercialización y el mercado de los productos de los complejos arriba descritos
se concentran. Este nivel de influencia sugiere considerar estas ciudades como los puntos focales
para el desarrollo deseado.
3.3.4 Actividades agrícolas
Las condiciones biofísicas han definido el territorio del departamento como una zona árida cuyas
condiciones climáticas no permiten el desarrollo óptimo de la agricultura, sin embargo, el relieve
ha modelado micro ecosistemas que presentan condiciones en las cuales prosperan algunos
cultivos, entre ellas se mencionan los tubérculos (Papa, la oca), los cereales (Quinua, Cañahua,
Cebada), y en zonas con mejores condiciones eco climáticas y edáficas la producción de hortalizas
(cebolla, Zanahoria, Lechuga).
Las actividades agrícolas tienen un valor indiscutible, tanto por la tradición existente en el sector
rural, como por los beneficios que la dinámica agrícola trae a la población en términos de
seguridad alimentaria, disminución de la vulnerabilidad y generación de excedentes.
Uso de la tierra en zonas agrícolas, Según el CNPV 2013, de un total de 110.637 has sembrada
en verano en el departamento de Oruro, 20.611 son cultivos que reciben riego, constituyéndose
en el 18,6 % del total. Por lo anotado se puede incidir que este porcentaje es aún muy bajo, ya
que más del 80 % de los terrenos cultivados (90.025 has) todavía depende de factores de lluvia
para su producción.
Cuadro 74: Uso de la tierra para usos agrícolas
Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie
AGRICOLA Cultivada de verano de verano de tierras en tierras en
MUNICIPIO (Ha) de verano con riego sin riego invierno barbecho descanso
con riego
Oruro 827 495 79 416 - 64 268
Caracollo 38.844 14.997 1.191 13.806 - 6.915 16.932
El Choro 9.231 6.178 4.544 1.634 1 1.735 1.318
Soracachi 13.082 6.224 2.223 4.001 - 1.261 5.597
Challapata 25.587 14.939 6.150 8.788 0 3.750 6.898
Quillacas 12.181 5.921 224 5.697 - 2.818 3.442
Corque 19.934 2.134 245 1.888 0 1.875 15.925
Choque Cota 1.120 486 5 481 - 433 200
C. de Carangas 12.266 1.087 161 926 0 515 10.665
Turco 1.825 945 59 885 0 176 705
Huachacalla 20 8 1 7 - 1 12
Escara 406 69 8 61 - - 338
Cruz de 717 345 162 184 - 11 360
Machac.
Litoral 434 - - - - - 434
Esmeralda 1.022 202 10 192 - 333 487
Poopó 4.525 1.268 117 1.151 - 650 2.606
Pazña 6.663 3.566 1.175 2.391 - 994 2.103
Antequera 1.791 651 225 426 0 181 959
Huanuni 2.971 378 58 320 - 202 2.391
Machacamarca 3.216 951 241 710 - 386 1.879

121
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Salinas de G. M. 53.482 17.856 407 17.448 64 18.920 16.706


Pampa Aullagas 10.855 4.255 182 4.074 - 3.788 2.812
Sabaya 8.047 1.456 71 1.385 2 582 6.009
Coipasa 3.732 859 37 822 - 592 2.280
Chipaya 133 132 2 130 - 1 1
Toledo 10.850 3.975 264 3.711 6 2.861 4.015
Eucaliptus 13.221 4.249 235 4.014 0 1.358 7.614
Andamarca 8.973 2.365 76 2.289 0 1.339 5.269
Andamarca 2.203 466 12 454 - 221 1.516
Totora 13.629 3.443 43 3.400 - 3.422 6.763
Huari 11.356 6.352 1.007 5.345 0 1.379 3.625
La Rivera 2.283 759 202 557 5 426 1.098
Todos Santos 151 49 49 1 13 22 80
Carangas 275 159 57 102 3 38 78
Huayllamarca 9.141 3.913 1.168 2.745 7 1.033 4.195
Fuente CNA 2013 INE

Tecnologías Utilizadas e Infraestructura Productiva, El departamento de Oruro en los últimos


años y debido principalmente a la subida de precio de la quinua es que ha tenido un acelerado
crecimiento en el uso de maquinaria agrícola, Para el año 2013 se contaba con 1696 tractores los
cuales se estima fueron duplicados en las gestiones siguientes. El uso de implementos agrícolas
como trilladoras, cosechadoras, enfardadoras, facilitan las actividades agrícolas y permiten su
tecnificación esta información detallada se puede observar en el cuadro 75
Cuadro 75: Maquinaria agrícola
DETALLE UNIDADES
Tractores 1.696
Trilladoras con motor 66
Cosechadoras con motor 72
Enfardadoras con motor 20
Trilladoras manuales 2.773
Cosechadoras manuales 94.058
Enfardadoras manuales 942
Motocultores 186
Equipos de fumigación 12.878
(manual)
Segadoras o cortadoras 12.028
Arados de hierro de tracción 821
animal
Arados de madera de 12.032
tracción animal
Arados de todo tipo de 1.321
tracción mecánica
Carros de arrastre (de todo 1.978
tipo)
Rastras 1.149
Tolvas abonadoras 70
Sembradoras de todo tipo 4.850
Lavadora de Hortalizas 94
Fuente: INFO – SPIE, Censo Agropecuario 2013

Si bien la producción de forrajes cobra su importancia en el departamento de Oruro, esta sufre de


importantes pérdidas debida principalmente a que su conservación se la realiza a la intemperie,

122
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

lo que disminuye su valor cualitativo y cuantitativo. En los últimos años diferentes proyectos y
programas han permitido la construcción de silos (3230 construcciones), 54 secadoras, 387
invernaderos, y 844 carpas solares, ubicadas principalmente en la zona forrajera y lechera del
departamento. Challapata, Caracollo Poopó Pazña. (Cuadro76)
Cuadro 76: Infraestructura productiva
INFRAESTRUCTURA CANTIDAD
Silos 3230
secadoras 54
Invernaderos 387
Carpas solares 844
Fuente: INFO – SPIE, Censo Agropecuario 2013
Evolución productiva de Cultivos en el Dpto. de Oruro, La superficie cultivada en el periodo
agrícola 2012 al 2015 ha tenido cambios significativos, en el cultivo de forrajes del 33% en el
periodo 2010 -2011 ha bajado a 19% en el periodo agrícola 2014 – 2015, en caso de los tubérculos
ha ocurrido similar comportamiento, sin embargo la diferencia no es significativa ya que se tiene
dos puntos porcentuales de diferencia entre los periodos 2010 -2011 y 2014 -2015. En los
cereales de un 45% en el año 2010 – 2011 subió a 66% en el periodo 2014 – 2015,
probablemente sea debido a crecimiento de la frontera agrícola por el cultivo de Quinua. En el
cultivo de hortalizas, la superficie cultivada decreció en 5 puntos porcentuales en los periodos
agrícolas antes mencionados. Como se puede ver en el cuadro 77 y gráfico 35
Cuadro 77: Evolución productiva de cultivos en el departamento de Oruro
2010-2011 2012-2013 2014-2015
PRODUCTO
SUPERFICIE SUPERF.
% % SUPERF. [Ha.] %
[Ha.] [Ha.]
Forrajes 23.307 33,1 25.954 24,4 27.060 19,4
Tubérculos 9.778 13,9 9.635 9,1 16.546 11,9
Cereales 31.919 45,3 65.024 61,1 92.202 66,1
Hortalizas 5.516 7,8 5.726 5,4 3.677 2,6
TOTAL 70.520 100,0 106.339 100,0 139.485 100,0
Fuente– INE- MDRyT - Observatorio agroambiental 2015

Gráfico 35: Evolución productiva de cultivos en el Dpto. de Oruro


66.1
70 61.1
60
50 45.3
40 33.1
30 24.4
19.4
20 13.9 11.9
9.1 7.8
10 5.4
2.6
0
Forrajes Tubérculos Cereales Hortalizas

2010 - 2011 SUPERFICIE [Ha.]% 2012-2013 SUPERF. [Ha.] % 2014-2015 SUPERF. [Ha.]%

Fuente– INE- MDRyT - Observatorio agroambiental 2015

123
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Rendimientos, las condiciones de producción en el departamento se caracterizan por el uso de


bajos insumos agrícolas por lo que, los rendimientos responden a condiciones naturales como
suelos con bajos niveles de materia orgánica, cultivo a secano en su gran mayoría, bajo estas
condiciones los cultivos tienen rendimientos bajos en comparación con otras zonas ecológicas.
- Rendimiento de Cereales; Como se observa en el gráfico, el rendimiento de la cebada en
tres gestiones agrícolas tuvo un leve ascenso de 678 Kg/Ha a 742 Kg/ha , en la Quinua de
583 Kg/Ha, en los años 2010 – 2011 baja a 487 Kg/Ha en la gestión agrícola 2014 – 2015, en
el caso de trigo baja de 783 a 552 Kg/Ha en los mismos periodos
Para el periodo agrícola 2014-2015, se han sembrado aproximadamente unas 92 mil hectáreas
de cereales. La quinua ocupa el 94 % (87.539 has) del suelo sembrado acrecentado su frontera
agrícola en unas 59 mil hectáreas en el periodo 2010 a 2015.
La cebada en grano es segundo en importancia (5%) aunque no ha tenido un crecimiento
significativo. El trigo tiene una caída en su producción ante la gran expectativa que produjo
la quinua. Como se puede corroborar en el cuadro 78

Cuadro 78: Desarrollo de la producción de cereales en el departamento de Oruro


2010-2011 2012-2013 2014-2015
GRUPO
CEREALES SUPERFICI PRODUC. REND. SUPERF. PRODUC. REND. SUPERF. PRODUC. REND.
E [Ha.] [Tn.] [kg/Ha] [Ha.] [Tn.] [kg/Ha] [Ha.] [Tn.] Kg/Ha]

Cebada 2.968 2.012 678 2.983 2.088 700 4.337 3.220 742
Quinua 28.129 16.399 583 61.216 31.245 510 87.539 42.657 487
Trigo 822 644 783 825 451 547 326 180 552
TOTAL 31.919 19.055 65.024 33.784 92.202 46.057
Fuente Fuente– INE- MDRyT - Observatorio agroambiental

Gráfico 36: Rendimiento de cereales (Kg/Ha)


1000
783
800 742
678 700
583 552
600 547
510 487

400

200

0
Cebada Quinua Trigo
2010-2011 REND. [kg/Ha] 2012-2013 REND. [kg/Ha] 2014-2015 REND. Kg/Ha]

Fuente Fuente– INE- MDRyT - Observatorio agroambiental

Por la importancia económica que ha alcanzado en la última década el cultivo de la Quinua


se hace una descripción más detallada para este cultivo.
El crecimiento de la demanda del mercado internacional ha provocado un rápido incremento
de la frontera agrícola de este cultivo, mediante el aumento del tamaño de las unidades
productivas dentro la zona tradicional y la expansión de la producción a otras zonas no

124
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

tradicionales como el Municipio aledaño de Huari y otros alejados como Toledo y Corque.
El 76% de la producción departamental se origina en los Municipios de Salinas Quillacas,
Huari y Pampa Aullagas, el 24 % restante se distribuyen en los otros municipios del
departamento (Ver cuadro)
Cuadro 79: Producción de la quinua por municipios
PROD PROD
MUNICIPIO % MUNICIPIO %
(Tn) (Tn)
Salinas G.M 15.095,85 40 Turco 137,22 0,4
Huari 5.338,99 14,2 Sabaya 121,75 0,3
Quillacas 4.566,29 12,1 Choro 95,68 0,3
Pampa Ullagas 3.545,76 9,4 Carangas 92,28 0,2
S. Andamarca 1.990,74 5,3 machacamarca 69,01 0,2
Challapata 1.488,04 3,9 Chipaya 65,61 0,2
Coipasa 1.361,70 3,6 Choquecota 54,4 0,1
Caracollo 765,77 2 Antequera 49,44 0,1
La rivera 542,13 1,4 Curahuara 30,02 0,1
Toledo 476,46 1,3 Cruz de machac. 28,71 0,1
Pazña 396,53 1,1 Poopo 25,71 0,1
Eucaliptos 384,35 1 Oruro 11,83 0
Paria 308,39 0,8 Huanuni 10,04 0
B.Andamarca 233,05 0,6 Esmeralda 9,95 0
Corque 143,63 0,4 Escara 2 0
huayllamarca 142,16 0,4 Todos santos 1,3 0
Totora 141,83 0,4 Huachacalla 0,23 0
Fuente: INE .INFOSPIE 2013

Productividad, El rendimiento de la quinua según el MDRyT - Observatorio agroambiental


en Oruro alcanza un promedio de 0.62 Tn/Ha
Entre los censos agropecuarios de 1950 y 2013 incrementó el número de las Unidades de
Producción Agropecuaria (UPA) de 1.239 a 62.692. Asimismo, aumentó la superficie
cultivada de 22.826 Has a 111.130 Has en Oruro, de este total en Oruro, 47,1% (52.230 Has)
aproximadamente se destina a la siembra de quinua; 17,9%, a la de alfalfa y 15,9%, a la de
papa, de acuerdo con los resultados del último censo agropecuario.
Productores de Quinua, en la parte Sur de Oruro se estiman cerca de 2.500 productores de
quinua permanentes, es decir aquellos que radican regularmente en sus comunidades
cumpliendo sus roles sociales y productivos. Existen un grupo de actores productivos
denominados “residentes” los cuales migraron a otras latitudes del país pero poseen tierras
que las incorporaron a la producción de quinua con ayuda de terceros o mediante retornos
esporádicos a sus comunidades.
Unas 40 asociaciones comunales de productores de quinua orgánica trabajan organizadamente
para proveer materia prima a plantas beneficiadoras, el 75% pertenecen al

125
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Municipio de Salinas. Varios productores de estas asociaciones pertenecen a la Cámara de


productores de Quinua de Oruro (CADEPQUIOR) que junto a productores de otras regiones
hacen unos 3000 socios. Un actor muy importante es la Asociación Nacional de Productores
de Quinua (ANAPQUI) que tiene una buena cantidad de socios, ha conformado su brazo
empresarial y comercial, y unos 1.200 productores le proveen de quinua orgánica.
Los productores tienen diferente tamaño de propiedad, por lo tanto su tamaño productivo
también varía de forma considerable, el 86% de los productores poseen unidades
productivas menores a 20 hectáreas gran parte de las cuales se ubican en la zona tradicional
y zonas expansivas relevantes, el 10 % cuenta con extensiones entre 20 y 50 has, y un 5%
tiene terrenos inferiores a 5 has.
Transformación y comercialización, La quinua bruta es la materia prima para la industria
del beneficiado, unas 12 plantas de beneficiado están operando en Oruro y juntas tienen una
capacidad instalada aproximada de 17 mil TM/año (las empresas fuera de Oruro suman una
capacidad instalada de unas 12 mil TM/año). La capacidad utilizada en la última gestión
sería 85%. Un tercio de estas empresas son asociativas y el resto son privadas.
El proceso de beneficiado es mecánico que permite quitar la saponina de la quinua, lavar,
clasificar (mediante sensor óptico) y envasar para la exportación. Recientemente está
disponible un sistema de beneficiado con limpieza vía seca y vía húmeda que tiene mayores
ventajas industriales. Por la alta competencia industrial y las exigencias del mercado
internacional orgánico, todas las empresas han implementado un programa de proveedores
con la finalidad de asegurar la provisión del grano cumpliendo los requisitos de trazabilidad
y en volúmenes adecuados.
La quinua orgánica real beneficiada es exportada principalmente a EEUU, Francia, Alemania,
Países Bajos y otros, la quinua real convencional termina en Perú y otros países de la región
generalmente vía contrabando. Una parte menor queda en el mercado nacional juntamente
con la quinua dulce que es consumida de forma directa o es transformada por
microempresas en productos con valor agregado (harinas, hojuelas, pipocas, quinua perlada,
extrusados, otros) cuyo precio oscila entre 25 y 30 Bs. /kg.
En los últimos 10 años las exportaciones bolivianas de Quinua crecieron 26 veces su valor y
9 veces su volumen El 2012, las ventas externas bordearon los 80 millones de dólares,
aumentando un 26% en relación al año anterior. (Ver cuadro 80)
En cuanto al volumen, éste creció 29% en relación al 2011. La quinua ocupa la sexta
posición dentro de la oferta exportable no tradicional del país.
De las exportaciones totales, se exporta un 64% a Estados Unidos, 10% a Francia, Alemania
8%, 7% a Canadá, 6 % a países Bajos
En la gestión 2012, las exportaciones de quinua tuvieron 25 países de destino, siendo
el principal mercado EEUU (51 millones de dólares) seguido de Francia 8 millones) y Canadá
(5millones)

126
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Cuadro 80: Volúmenes de exportación de quinua


AÑO TONELADAS MILLONES $US
2008 10.429 23
2009 14.522 43.2
2010 15.558 46.6
2011 20.366 63.4
2012 26.252 79.9
Fuente: CNA 2013 - INE

Zonas de Producción en el departamento de Oruro, según FAUTAPO 2012, en el


departamento de Oruro existen zonas con condiciones agroecológicas óptimas para la
producción de Quinua, el mismo estudio señala que el 4.61% del territorio del departamento
presenta condiciones para la implementación del cultivo (ver mapa 36)
Zonas Aptas, Zonas apropiadas para la producción, con ligeras limitaciones
medioambientales, (temperatura, precipitación y la duración del periodo de crecimiento).
Estas zonas presentan elevaciones entre 3700 y 3750 msnm, la topografía es plana y pendiente
leve 0 a 14 %, la temperatura media oscila entre los 8 a 12 ºC, la temperatura mínima media
en los meces del ciclo agrícola es mayor a 0ºC, presentan menos de 30 días de helada durante
el ciclo vegetativo y más de 70 días de periodo de crecimiento (DPC).
Zonas Moderadamente Aptos, Zonas apropiadas para la producción del cultivo de quinua
pero que tiene limitaciones severas (medioambientales y geográficas). Las características de
estas zonas son: Se encuentran a más de 3850 msnm, con pendientes de 10 a 16 %, la
temperatura media oscila de 5 a 8 ºC, la temperatura mínima media en el periodo del ciclo
vegetativo es de mayor a - 1.5 ºC, presentan 55 días de heladas al año y 50 a 70 DPCs
Zonas Marginalmente Aptas, Zonas para cultivos ocasionales, están limitados por dos o
tres limitaciones muy severas (medioambientales, geográficas y socioeconómicas). Estas
zonas presentan elevaciones superiores a 3800 msnm, las pendientes son pronunciadas desde
16 a 35 %, las temperaturas medias bajas que oscilan entre 3 a 5 ºC, la temperatura mínima
media en el periodo del ciclo vegetativo es de -2 ºC, durante el año presentan 55 a 90 días
con heladas, los DPC alcanza a 50 días como máximo, el uso de suelos es pecuario.

127
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Mapa 36: Zonas de aptitud para la producción de quinua

- Forrajes Los forrajes, fuertemente vinculados a la alimentación del ganado y secundariamente


a la venta, ocupan algo menos de un tercio de la superficie agrícola en producción del
Departamento, es decir unas 27 mil hectáreas.
El cultivo de alfalfa es el principal forraje que se produce en más de 17 mil hectáreas y
secunda la cebada en berza con algo más de 9 mil hectáreas. La alfalfa incremento la
superficie de siembra, acompañando el mejoramiento alimenticio del ganado, mientras que la
cebada en berza disminuyo de superficie moderadamente. (Cuadro 81)
Cuadro 81: Desarrollo de la producción forrajera en el departamento de Oruro
2010-2011 2012-2013 2014-2015
GRUPO
FORRAJES SUPERFICIE REND. SUPERF. PRODUC. REND. SUPERF. PRODUC. REND.
PRODUC. [Tn.]
[Ha.] [kg/Ha] [Ha.] [Tn.] [kg/Ha] [Ha.] [Tn.] Kg/Ha]

Alfalfa 11.998 54.560 4.547 12.900 52.954 4.105 17.684 55.348 3.130
Cebada berza 11.309 18.728 1.656 13.054 19.098 .1463 9.376 16.469 1.757
TOTAL 23.307 73.288 25.954 72.052 27.060 71.817
Fuente– INE- MDRyT - Observatorio agroambiental

Como se puede observar ven el gráfico 37 los rendimientos de alfalfa bajan de 4547 Kg/Ha a
3130 Kg/Ha en tres gestiones agrícolas (2010 – 2011; 2014 - 2015), en caso de cebada los
rendimientos suben de 1656 a 1757 Kg/Ha en los mismos periodos agrícolas (2010 – 2011;
2014 - 2015).

128
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Gráfico 37: Rendimiento de forrajes


5000 4547
4105
4000
3130
3000

2000 1656 1757


1463

1000

0
Alfalfa Cebada berza
2010-2011 REND. [kg/Ha] 2012-2013 REND. [kg/Ha] 2014-2015 REND. Kg/Ha]

Fuente– INE- MDRyT - Observatorio agroambiental

- Tubérculos y raíces, Los tubérculos representan el 12% de toda la superficie cultivada de


Oruro. El único cultivo, producido significativamente en Oruro, es la papa que ocupa la
totalidad de la superficie productiva del grupo, es decir 16.546 mil hectáreas como se observa
en el cuadro.
Cuadro 82: Desarrollo de la producción de tubérculos
2010-2011 2012-2013 2014-2015
GRUPO
TUBERCULOS SUPERFICIE PRODUC. REND. SUPERF. PRODUC. REND. SUPERF. PRODUC. REND.
[Ha.] [Tn.] [kg/Ha] [Ha.] [Tn.] [kg/Ha] [Ha.] [Tn.] Kg/Ha]

Papa 9.778 47.666 4.875 9.635 44.762 4.646 16.546 54.853 3.315
TOTAL 9.778 47.666 9.635 44.762 4.646 16.546 54.853
Fuente– INE- MDRyT - Observatorio agroambiental

Los rendimientos en el cultivo de papa de 4875 Kg/Ha, registrados en el periodo agrícola


2010 – 2011 bajaron a 3315 Kg/Ha, en el periodo 2014 2016 como se puede ver en el gráfico
38.
Gráfico 38: Rendimiento de tubérculos
6000
4875
5000 4646

4000
3315
3000

2000

1000

0
Papa
2010-2011 REND. [kg/Ha] 2012-2013 REND. [kg/Ha] 2014-2015 REND. Kg/Ha]

Fuente– INE- MDRyT - Observatorio agroambiental

- Hortalizas y legumbres, Este grupo es el más pequeño de los componentes del patrón
productivo departamental, equivale el 2.6% de la superficie cultivada, es decir algo de 3,6
mil hectáreas ocupadas por hortalizas y legumbres.

129
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

El cultivo de haba mantiene una cuota importante aunque su crecimiento es fluctuante. Las
hortalizas tienen cuotas menores, varias dejaron de cultivarse significativamente (nabo,
lechuga, rábano), otras como la cebolla y la zahoria aparecen con incrementos importantes.
Cuadro 83: Desarrollo de la producción hortícola y legumbres
2010-2011 2012-2013 2014-2015
GRUPO
HORTALIZAS SUPERFICIE REND. SUPERF. PRODUC. REND. SUPERF. PRODUC. REND.
PRODUC. [Tn.]
[Ha.] [kg/Ha] [Ha.] [Tn.] [kg/Ha] [Ha.] [Tn.] Kg/Ha]

Ajo 36 146 4.056 39 153 3.923 34 98 2.882


Arveja 84 87 1.036 90 93 1.033 84 87 1.036
Cebolla 1.093 6.793 6.215 1.098 7.486 6.818 863 6.043 7.002
Haba 4.303 7.686 1.786 4.499 8.274 1.839 2.696 4.703 1.744
TOTAL 5.516 14.712 5.726 16.006 3.677 10.931
Fuente– INE- MDRyT - Observatorio agroambiental

Gráfico 39: Rendimiento de hortalizas y legumbres


8000

7000

6000

5000

4000

3000
1786 1839 1744
2000
1036 1033 1036
1000

0
Ajo Arveja Cebolla Haba
2010-2011 REND. [kg/Ha] 2012-2013 REND. [kg/Ha] 2014-2015 REND. Kg/Ha]

Fuente: CNA– INE- MDRyT - Observatorio agroambiental

Como se observa en el gráfico 39, los rendimientos para los cultivos de arveja y haba se mantienen
con lig eras variaciones en los periodos agrícolas (2010-2011 al 2014-2015), para el caso de ajo
de 4.056 Kg/Ha, desciende a 2.882 Kg/Ha, en el cultivo de cebolla hay un ascenso de rendimiento
de 6.215 a 7002 Kg/Ha.
3.3.5 Actividades pecuarias
De acuerdo a las potencialidades del departamento de Oruro en todo el territorio se presentan grandes
extensiones de zonas de pastoreo extensivo, que contribuyen a la crianza de ganado sobre todo
camélido, ovino y en menor proporción bovino.
De acuerdo a la cantidad de ganadería se tiene en orden de importancia a la ganadería ovina que
alcanzan 1.187.850 cabezas, siendo los municipios con mayor número Toledo (357.788 cabezas) y El
Choro (164.907 cabezas) y los municipios con menor número de ovinos es Yunguyo de Litoral y
Coipasa ambos municipios sin unidades ovinas.
El departamento de Oruro es considerado el primer productor de ganadería camélida ya que cuenta
con la mayor cantidad de llamas en relación a toda Bolivia, así mismo se señala que en los municipios

130
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

productores de este tipo de ganado (Turco) se encuentran los mejores ejemplares. El número de
camélidos alcanza a 1.069.169 unidades de las cuales, 954.985 son llamas y 114.184 alpacas, Los
municipios que poseen mayor cantidad son Turco (123.001 unidades) y Curahuara de Carangas
(85.940 unidades), los municipios menos productores de este tipo de ganado son: Huachacalla y El
Choro con 226 y 448 cabezas respectivamente.
Las condiciones ecológicas favorables para la crianza de alpacas se encuentra en los municipios de
Curahuara de Carangas y Turco, los cuales poseen 54.115 y 30.884 unidades de alpaca respectivamente,
la inexistencia de bofedales ha determinado que muchos municipios no se dediquen a la crianza de este
tipo de ganado.
El departamento de Oruro cuenta con 79.232, cabezas de bovinos, siendo los municipios con mayor
número de unidades: Challapata (17.132 cabezas), el municipio de Caracollo cuenta 12.331 unidades
vacunos y El Choro que posee 11.281 Cabezas, estos municipios se caracterizan por la producción de
ganadería lechera, otros municipios con similares potencialidades para la crianza de este tipo de
ganadería aunque con menor cantidad de unidades son; Soracahi, Pazña y Poopó. (Ver cuadro 85)
Cuadro 84: Población pecuaria en el departamento Oruro
No MUNICIPIOS BOVINO OVINO PORCINO LLAMA ALPACA ASNO CONEJO CUY GALLINA PATO

1 Antequera 824 4.827 59 3.204 3 165 38 26 275 9


2 B. de 34 1.131 0 29.815 1.032 16 0 0 736 17
Andamarca
3 Caracollo 12.331 121.673 850 6.402 96 865 978 1.079 4.990 96
3 Carangas 0 0 0 5.219 2.009 14 0 6 50 5
4 Challapata 17.132 80.194 1.955 68.093 5.708 3.628 279 251 8.230 156
5 Chipaya 0 23.895 194 3.188 0 0 31 0 714 8
6 Choque Cota 317 5.523 10 29.391 129 27 0 0 409 17
7 Coipasa 0 1 8 3.000 28 32 0 2 95 0
8 Corque 808 30.533 5 91.177 1.780 244 2 0 2.686 20
9 Cruz de Mach. 0 48 39 14.883 311 3 7 57 383 21
10 C. de Carangas 906 18.009 138 85.940 54.115 137 10 37 1.882 20
11 El Choro 11.218 164.902 1.083 448 7 0 146 76 1.282 51
12 Escara 0 271 2 29.253 283 4 3 0 17 0
13 Esmeralda 0 610 0 12.251 37 0 0 0 28 4
14 Eucaliptus 2.001 28.484 329 1.521 0 140 107 124 1.431 52
15 Huachacalla 0 85 156 226 2 0 32 0 653 7
16 Huanuni 1.680 10.301 160 29.094 282 765 502 205 1.287 42
17 Huari 2.975 44.130 1.242 91.827 3.180 980 594 86 2.559 79
18 Huayllamarca 4.628 50.990 140 8.657 5 279 5 12 1.659 80
19 La Rivera 31 987 16 6.394 1.478 4 0 0 60 0
20 Machacamarca 1.537 9.785 310 2.831 0 116 452 415 910 48
21 Oruro 494 4.278 87 705 0 15 180 222 294 44
22 Pampa Aullagas 0 18.937 18 18.994 0 12 45 3 829 33
23 Soracachi 6.607 61.652 865 18.608 0 1.362 1.049 1.357 3.462 119
24 Pazña 4.347 13.986 814 1.603 0 169 401 173 1.782 87
25 Poopó 4.061 22.003 800 3.335 3 305 364 408 961 64

131
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

No MUNICIPIOS BOVINO OVINO PORCINO LLAMA ALPACA ASNO CONEJO CUY GALLINA PATO
26 Quillacas 296 12.511 83 9.783 269 163 32 16 864 61
27 Sabaya 50 1.660 0 49.715 7.238 0 0 2 211 5
28 S. de G. 13 26.890 98 61.218 292 96 54 13 2.180 66
Mendoza
29 S. P. de Totora 3.889 50.287 107 28.696 2.113 499 2 79 1.602 21
30 S. de 13 8.591 6 56.050 662 280 3 16 2.045 42
Andamarca
31 Todos Santos 0 142 6 3.029 2.223 0 0 0 33 0
32 Toledo 2.931 357.788 451 52.700 0 8 243 33 2.891 165
33 Turco 109 12.746 37 123.001 30.884 41 0 12 529 8
34 Y. de Litoral 0 0 0 4.734 15 0 0 0 8 0
TOTAL 79.232 1.187.850 10.068 954.985 114.184 10.369 5.559 4.710 48.027 1.447
Fuente: CNA – 2013 INE.

Características de producción de la llama, Los sistemas de cría de camélidos en el departamento


de Oruro, son de tipo familiar caracterizados por ganaderos de escasos recursos económicos,
los sistemas de pastoreo son de tipo extensivos, con base en la explotación de campos nativos
de pastoreo en algunas zonas el pastoreo incluye rebaños mixtos entre llamas, ovinos y vacuno
criollo. Los sistemas de manejo son tradicionales con limitada adopción de tecnologías
conducentes a una mejora de la productividad, por tanto los rendimientos por animal y rebaño aún
son bajos.
Los sistemas explotan la pradera nativa comunitariamente aunque con cargas animales que
sobrepasan su capacidad productiva
Principales productos y subproductos, los principales sub productos de la producción de
camélidos son la Carne y fibra de camélidos.
Tiene una posición estratégica al ser el primer productor de carne de llama, fresca y procesada
(charque) principalmente originada del sacrificio de animales en el matadero en el Municipio de
Turco que cuenta registro SENASAG, y otros con operaciones más pequeñas y menos regulares
como el de Curahuara de Carangas, San José de Kala, Calama, Pampa Aullagas, Cruce Kulta,
Carangas, Julo, Sabaya, Choquecota y Huachacalla.
En adición, la fibra es otra fuente de ingresos. Un buen ejemplo constituye los Municipios de Turco,
Curahuara de Carangas, Choquecota y Corque, poseen en conjunto 30% del ganado camélido del
Departamento, más de 400.000 animales, concentran una población de 21 mil personas
equivalentes al menos a 5 mil familias, o sea el 9% de la población rural del Departamento. No es
despreciable en potencial ganadero de otras zonas municipales cuya producción todavía no está
bien desarrollada.
En el 2010 el estimado del valor bruto de la producción primaria de camélidos en Oruro (construido
con datos oficiales de precios promedio año y volúmenes producidos) llega a unos 28 millones de
dólares y podría equivaler al 52% del valor bruto de toda la producción primaria de la ganadería.
Leche bovina, carne ovina, El posicionamiento de Oruro en el tema de ovinos no es muy claro.
El stock ganadero es importante, más de 1 millón de animales, pero a nivel nacional representa
únicamente 21% del stock nacional. Hay un amplio consumo de carne de cordero en el

132
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Departamento, sin embargo, la industria no se ha desarrollado mucho y no se advierte aun una


clara identidad territorio (Oruro) y producto (cordero o derivado). Tampoco hay una industria
textil en base a la lana de oveja, hay distintas razas de ovejas, sin que predomine una específica
para la producción de lana.
En el ganado lechero, el posicionamiento de Oruro en relación al contexto nacional, es también
débil. El modesto stock de ganado bovino (predominantemente de lechería), de 60.000 animales
representa 7% del valor nacional y la industria de derivados lácteos está poco desarrollada. La
producción de forrajes, alfalfa y cebada en berza, es importante respecto los valores nacionales,
30% en alfalfa (55.000 TN) y a 13% (17.000 TN) en cebada en berza, sin embargo es un sub
rubro de la ganadería, especialmente bovina, que destina casi toda la producción al consumo del
hato ganadero familiar.
La producción de leche, más allá de su escala, resulta estratégica para los fines de la Seguridad
Alimentaria, la cuenca lechera se sitúa en la parte oriental del Departamento y concentra más del
90% de todos los bovinos.
En resumen los volúmenes de estos productos no tienen fuerte relevancia con relación al resto del
país, pero indudablemente tienen una gran importancia y posicionamiento desde la perspectiva de
satisfacer la Seguridad Alimentaria, por ejemplo: satisface más del 50% de las necesidades
departamentales de leche y se evidencia una contribución mayor en hortalizas. La producción de
estos alimentos es relevante en 11 Municipios: Caracollo, El Choro, Paria (Soracachi),
Challapata, Pazña, Santiago de Huari, Poopó, Machacamarca, Toledo, Huayllmarca y San Pedro
de Totora, los cuales concentran una población de 126,000 habitantes, 55% de la población rural.
Para el ganado ovino y bovino, en el 2010 el estimado del valor bruto de la producción primaria
en Oruro (construido con datos oficiales de precios promedio año y volúmenes producidos) llega
a 9,6 y 16,1 millones de dólares respectivamente (ver en la sección anexos la estimación del valor
bruto de la producción primaria del sector pecuario de Oruro a 2010).
Costos de producción.
Cuadro 85: Estimación del valor bruto de la producción primaria del sector pecuario de
Oruro (bs/usd)
VOLUMEN PRECIO VALOR
UNIDAD DE PRODUCIDO PROMEDIO BRUTO VALOR
RUBRO PRODUCTOS %
VENTA BRUTO USD
2010 2010 (BS)

Carne fresca Carcasa 42 kg. 232.082,08 672 155.959.157,76 22.407.924,97


Animales en
Animal 58.020,52 400 23.208.208,00 3.334.512,64
pie
Fibra bruta
alpaca (blanco kilogramo 142.150,27 32 4.548.808,77 653.564,48
Camélidos

y color)
Fibra bruta
llama (blanco kilogramo 548.293,91 14 7.676.114,80 1.102.890,06
y color)
Cuero (piel en
Pieza 217.576,95 25 5.439.423,75 781.526,40
bruto)

sub total 196.831.713,07 28.280.418,55 52,3

133
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

VOLUMEN PRECIO VALOR


UNIDAD DE PRODUCIDO PROMEDIO BRUTO VALOR
RUBRO PRODUCTOS %
VENTA BRUTO USD
2010 2010 (BS)

Carne fresca Carcasa 8 kg. 311.549,10 160 49.847.856,00 7.162.048,28

Menudencias global 311.549,10 20 6.230.982,00 895.256,03


Animales en
animal 3.115,49 150 467.323,65 67.144,20
pie
Ovinos

Lana en bruto kilogramo 389.436,38 6 2.336.618,25 335.721,01


Cuero fresco
pieza 280.394,19 10 2.803.941,90 402.865,22
(piel en bruto)
Queso fresco pieza 250
1.390.415,04 4 5.561.660,16 799.089,10
(*) gramos
sub total 67.248.381,96 9.662.123,84 17,9

Leche fresca litro 18.939.056,05 3 56.817.168,16 8.163.386,23


Bovinos

Animales en
animal 12.313,20 4.500,00 55.409.400,00 7.961.120,69
pie
sub total 112.226.568,16 16.124.506,92 29,8

TOTAL 376.306.663,19 54.067.049,31 100


Fuente: SEDAG

3.3.6 Actividades pesqueras


Áreas potenciales La pesca en el Lago Poopó y Uru Uru es básicamente en sus márgenes,
aunque se estima que sus recursos pesqueros son extremadamente limitados en el interior del
lago. Las especies nativas, karachi, mauri representaron tradicionalmente la producción pesquera
local. Con la introducción de la trucha en 1942 y del pejerrey en 1955, éstas asumieron una
mayor importancia comercial. El pejerrey ha venido desplazando a la trucha, hasta el punto que la
importancia de esta última es muy baja en la actualidad.
La actividad de pesca en los lagos Poopó y Uru Uru se desarrolla en base a un calendario de pesca
y veda, este se basa principalmente por el periodo de reproducción (desove o reproducción natural)
de especies nativas e introducidas existentes en los lagos. La Unidad de Control y Regulación
de Pesca (UCRP) es la encargada del control
La pesca en el Departamento de Oruro se realiza en los Lagos Poopó y Uru Uru que reciben
aguas del rio Desaguadero principalmente. La conexión entre estos dos Lagos prácticamente se
ha perdido, el Poopó se alimenta de agua por el brazo derecho y el Uru
Actores vinculados a la actividad, Los pescadores están agrupados alrededor de ambos Lagos:
la central de cooperativas pesqueras del Lago Uru Uru que registra 90 socios y la federación de
cooperativas pesqueras del Lago Poopó que registra 380 socios. Que se activan según la
abundancia del producto
Las cooperativas pesqueras pertenecientes a los lagos Poopó y Uru Uru se encuentran a través de
un ente matriz como es la Federación Departamental de Cooperativas Pesqueras del

134
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Departamento de Oruro y la Central de Cooperativas pesqueras del lago Uru Uru. Las cooperativas
pesqueras están distribuidas en siete municipios que tienen relación con el lago:
Características de la explotación y volumen de aprovechamiento, La pesca en el Departamento
de Oruro se realiza en condiciones precarias en cuanto a insumos, lugares de pesca informales,
accesorios no regulados y sin seguridad industrial, el trabajo es artesanal en condiciones duras,
medios de conservación del producto precarios (5.000 bs. como inversión), el volúmenes de
aprovechamiento, se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 86: Sistematización pesca de pejerrey en el lago Uru Uru
DETALLE Gestión 2012 Gestión 2013 Gestión 2014

Socios pesqueros 75 88 93

Cantidad (Kg.) 32.500 35.600 40.200

Ingreso económico 25 Bs/kg. 812.000,00 890.000,00 1.005.000,00

Lugar de comercialización La Paz – Oruro La Paz – Oruro La Paz - Oruro


Fuente: Proyecto piscícola – SEDAG 2015.

Piscicultura e infraestructura productiva; Para el fortalecimiento de las piscigranjas que se


implementó con la Gobernación de Oruro se implementó más de 170 criaderos de Truchas en
distintos municipios del Departamento de Oruro para que estos sean sostenibles se pretende seguir
apoyado a los criaderos que estén en actividad, para llegar a una sostenibilidad se apoyara con
alimento balanceado por piscigranja, esto tiene la finalidad de garantizar la producción de la carne
de trucha a partir de esto los criaderos de truchas o piscigranjas serán sostenibles, con el alimento
trasferido se podrá generar recursos económicos a través del crecimiento y engorde de las truchas
para este efecto se considera producir 1000 kilos por la venta de la producción se generara
recursos propios para la comunidad
Actualmente la infraestructura productiva de piscicultura es la siguiente:
- 24 lagunas artificiales de 400 m2 construidos para la producción semi intensiva de carne de
trucha
- 11 estanques artesanales y 4 de Hormigón armado
3.3.7 Actividades forestales y agroforestales
La información generada por el Ministerio de Planificación a través del sistema INFOSPIE, en el
departamento de Oruro, existen 428 Has. de plantaciones forestales Maderables y 3.219 Has (ver
cuadro 87) de bosques, que corresponde al 0.03% del total de áreas forestales de Bolivia, esto
evidencia que el potencial forestal en el departamento de Oruro es muy bajo, debido
principalmente a las condiciones climáticas, que no permiten la adaptación de especies forestales,
teniéndose indicies de prendimiento inferiores al 10%.
Los municipios con mayor superficie de suelos con uso forestal son Caracollo, Toledo y Curahuara
de carangas, tal como se evidencia en el cuadro 87.

135
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Cuadro 87: Uso de suelos para uso forestal del Dto. Oruro
FORESTAL
Nal/Dpto./Mun. FORESTAL Plantaciones Forestales Bosques o montes
(Ha) maderables (Ha) (Ha)
BOLIVIA 13.844.735 150.219 13.694.515
Dpto.Oruro 3.647 428 3.219
Caracollo 1.155 68 1.087
El Choro 87 0 86
Paria - Soracachi 1 0 1
Challapata 105 2 102
Corque 15 11 4
Choque Cota 2 - 0 2
C. de Carangas 603 236 367
Turco 43 2 41
Huachacalla 2 0 2
Escara 1 - 0 1
Esmeralda 74 - 0 74
Poopó 1 1 - 0
Pazña 16 16 - 0
Huanuni 5 1 5
Machacamarca 2 0 2
S. de G. Mendoza 52 30 22
Pampa Aullagas 1 - 0 1
Sabaya 3 3 0
Coipasa 30 20 10
Toledo 1.345 21 1.324
Eucaliptus 8 8 0
S. de Andamarca 26 6 20
B. de Andamarca 46 0 46
S. Pedro de Totora 2 - 0 2
Huari 7 0 6
Huayllamarca 16 2 14
Fuente: INE. INFO SPIE

Actores vinculados a la actividad, Dadas las condiciones climáticas del departamento, alta
frecuencia de heladas, escases de agua y bajo régimen de lluvias, hace que los procesos de
forestación en el altiplano no sean fáciles.
Las actividades de arborización y forestación en el departamento son ejecutadas principalmente
por la Secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación, y por los Gobiernos Municipales,
principalmente en los Municipios más grandes como el de Oruro, Machacamarca, Challapata,
Caracollo, los cuales realizan esta actividad con la participación de Comunarios y colegios en
cada Municipio. En pequeña escala la Universidad técnica de Oruro, que cuenta con viveros
locales realiza algunas campañas.
En el departamento de Oruro no existe aprovechamiento ni explotación forestal, las plantaciones
que se realizan tienen fines ornamentales, algunas especies como la thola son utilizadas para el
control de la erosión empleadas principalmente en el control de cárcavas, como cercos verdes,
etc.
De acuerdo a la Secretaria de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo departamental de Oruro,
24 municipios han implementado diferentes superficies con especies forestales, entre los que se

136
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

destacan los municipios de Oruro con 33 Has, Huari (16 Has) y Soracachi (11 Has), como se
puede ver en el gráfico 40.
Gráfico 40: Superficies forestales establecidas por municipio:

40
33.9
35

30

25

20
16.5

15
10.97 10.3 9.76
10 8.01
6.58
5.58
4.55 4.77 4.5 3.83 4.31 3.51
2.83
2.23
1.38 1.81 1.91 2.66
0.45 0.27 0.14

Nº Has.…
Fuente: Secretaria de Medio Ambiente (2016) GADOR

Las principales especies utilizadas para la forestación son; Especies nativas: Quiswara, Kenua, y
Molle.Entre las introducidas se cuenta con Pinos, cipreses, eucalipto, acacias, alamos y olmos, las
cuales en sus diferentes variedades han demostrado una amlia adaptabilidad a las condiciones
climáticas del departamento.
3.3.8 Actividades industriales, agroindustriales y manufactureras
Principales actividades que se desarrollan en el territorio; El comportamiento de las unidades
económicas del departamento de Oruro demuestra para la gestión 2014 que la industria minera,
transporte y manufactura son tres importantes actividades económicas, que generan 46,407
empleos, con un valor bruto de ventas anual en forma porcentual de 96,29% ello asevera que es
importante considerar estas actividades económicas como medio de desarrollo de una región,
siendo el eje principal para el fortalecimiento productivo de una nación.
El mayor movimiento económico que existe en el Departamento de Oruro y que aporta
considerablemente al crecimiento económico del PIB departamental se encuentran las actividades
de extracción de minas y canteras los cuales generan un movimiento económico muy importante
según datos analizados al 2014 el cual genera 2´960.980 Bs mismo que representa el 27,3% de
movimiento económico el cual aporta de manera considerable al crecimiento económico del
Departamento de Oruro.
Otro rubro importante es la industria manufacturera, actividad que genera un movimiento de
788.909 Bs llegando a representar el 7,26% de movimiento económico para el año 2014.

137
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Actores vinculados a cada uno de los rubros.-Dentro de la micro y pequeña empresa,


asociaciones comunitarias y empresas comunitarias los rubros que más aglutinan unidades
productivas son los rubros textil, alimentos, metal mecánica, madera y artesanía.
La mediana y grande empresa aglutina a empresas mineras, manufactureras industriales, entre sus
actividades se tiene a la minería, alimentos, textil, metal mecánica, plásticos, calzados, joyerías,
madera, insumos químicos, pintura, fundición, cerámica, vidrio, papel, esponja y otras.
Sector Minero: En el departamento de Oruro actualmente se tienen registradas 3.818
concesiones mineras, ubicadas en 24 municipios, siendo los municipios con mayor cantidad de
concesiones: Huanuni con 1389 (ocupando1339 has), Antequera con 469 concesiones (3.898 Has);
Poopo con 736 concesiones (15.107 Has) y el Municipio de Oruro con 398 (3.635 Has) como
se puede ver en mapa 37
Mapa 37: Concesiones mineras

Producción. En el período 2012-2013, la producción departamental del mineral Zinc fue la más
importante dentro de la producción nacional con 30.790 toneladas métricas; le siguieron en orden
de importancia, el Plomo 4.263 toneladas, el Antimonio 127 toneladas y la Plata 118 toneladas
como se aprecia en el cuadro siguiente:

138
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Cuadro 88: Producción minera, según mineral, 2012-2013


(En toneladas métricas)
Mineral 2012 2013 Variacion
%
Estaño 12.031 11779 -2,1
Cobre 6 5 -12,76
Plomo 4.210 4.263 1,28
Zinc 29.473 30.790 4,47
Wólfram 0,247 0,249 0,48
Plata 110 118 6,75
Antimonio 128 127 -0,56
Oro(1) 6.137 5.354 -12,76
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (1) La producción de oro en kilos finos

La minería ha sido uno de los sectores que más ha impulsado el desarrollo de la economía
boliviana, según información del Instituto Nacional de Estadísticas y del Ministerio de Minería y
Metalurgia, desde 1990 hasta 2008, la actividad minera ha aportado en promedio con el 5% al
PIB. El mayor aporte del sector al PIB fue en 2008 con 6.3%, y el menor de 3.7% el año 2004.
Desde 1990 a la fecha, el valor de las exportaciones mineras ha representado en promedio 28.5%
de las exportaciones totales y han generado más de 50.000 empleos directos.
Cuadro 89: Exportaciones mineras en el departamento de Oruro
MINERALES UNIDAD 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p)
TOTAL Kilos 40.178.834 48.871.234 61.790.764 56.023.235 60.156.212 65.236.135
Zinc K.F. 24.395.109 28.842.034 33.605.672 29.473.442 31.027.082 36.893.290
Estaño K.F. 11.902.416 12.420.256 11.717.267 12.031.485 10.328.785 10.929.970
Oro K.F. 1.941 1.685 1.571 1.551 1.231 697
Plata K.F. 104.430 123.565 121.406 110.237 129.445 145.298
Antimonio K.F. 363.714 291.455 313.618 127.602 42.624 193.504
Plomo K.F. 2.030.996 2.999.624 5.076.735 4.209.736 5.344.110 5.353.533
Wólfram K.F. 30.093 17.719 13.467 247 851 259
Cobre K.F. 39.176 103.136 75.616 6.137 53 51.374
Bismuto K.F. - - - - - -
Hierro T.M. - - - - 1.760.000 66.000
Ulexita K.F. - 330.269 - - 3.858.405 -
Trióxido de K.N. - - 89.605 79.000 64.000 36.000
Arsénico
Baritina K.B. 400.000 2.376.000 7.018.000 4.819.500 2.688.000 7.452.000
Azufre K.F. - - - - - -
Bentonita K.N. 323.000 440.000 590.910 745.450 181.820 886.370
Piedra Pirita K.N. - - - - - -
Sal Natural K.N. 545.000 476.000 1.130.300 1.255.600 1.630.000 1.420.750
Cuarzo Rosado K.N. - - - - 206 -
Otros K.N. 42.960 449.491 2.036.595 3.163.247 3.099.561 1.806.910
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

139
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

En general, el desempeño del sector minero depende de la evolución de factores tanto externos
como internos. Dentro de los factores externos más importantes se encuentran la volatilidad de
los precios internacionales, que afecta de manera importante a la rentabilidad minera y el
crecimiento económico mundial. Entre los factores internos están la falta de mecanismos que
coadyuven a la reactivación del sector y los conflictos que surgen entre mineros y las personas
que viven en las inmediaciones de las minas por la apropiación de los excedentes generados.
Precios. En cuanto a los precios de los minerales varían diariamente y se cotizan en las principales
bolsas del mundo (Londres, Nueva York y Penange). Las variaciones de precios están en función
de las colocaciones que hacen las principales minas del mundo, ya sea en función a la demanda de
la industria pesada y a sus volúmenes de existencias para tener control sobre los precios. Por
ejemplo, el precio del zinc depende en gran medida de la demanda de la industria de galvanizados
(industria automotriz) en Estados Unidos y Europa. La fluctuación de precios se muestra en el
siguiente cuadro:
Cuadro 90: Fluctuación de precios de los minerales
DESCRIPCIÓN UNIDAD 2010 2011 2012 2013 2014
Zinc L.F 0,98 1 0,89 0,87 0,98
Estaño L.F 9,05 11,98 9,49 10,12 10
Oro O.T. 1.213,59 1.561,59 1.665,29 1.430,07 1.266,80
Plata O.T. 19,65 35,21 31,07 24,3 19,23
Antimonio T.M.F. 8.588,63 14.388,54 12.676,26 10.226,35 9.346,22
Plomo L.F. 0,97 1,1 0,93 0,97 0,96
Wólfram U.L.F. 142,24 142,24 142,24 199, 179,34
Cobre L.F. 3,38 4,04 3,6 3,33 3,13
Bismuto L.F. 8,32 11,18 9,69 8,42 10,59
Cadmio L.F 1,72 1,25 0,81 0,86 0,77
Manganeso U.L.F. 7,16 5,83 4,93 5,42 4,53
Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2016

Producción de cemento En Oruro, la producción de cemento fue de 208.034 toneladas


métricas en 2013. Este volumen fue superior en 10,1 por ciento al logrado en 2012, cuando se
produjo 188.928 toneladas métricas.
Cuadro 91: Producción de cemento, enero a diciembre, 2012- 2013(p)
(En toneladas métricas)
PRODUCTO 2012 2013 VARIACION %
Cemento 188.928 208.034 10,11
Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2016

A nivel departamental, las ventas de este producto en la gestion 2012 se vendieron 2.714.089
toneladas métricas, en 2013 se elevó a 3.061.147 toneladas métricas, registrándose un aumento de
12,8 por ciento.
Sector de la industria manufacturera, El aporte al PIB del sector manufacturero al
departamento de Oruro se halla ubicado en segundo lugar como actividad económica más relevante.

140
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Cuadro 92: Producto interno bruto, industría manufacturera


ORURO: PRODUCTO INTERNO BRUTO, INDUSTRIA MANUFACTURERA
(En miles de bolivianos)
DESCRIPCION 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Industrias Manufactureras 422.051 507.767 518.408 588.414 656.837 727.850 785.129 788.909
- Alimentos 119.636 119.832 115.429 121.634 130.303 136.187 149.837 164.540
- Bebidas y Tabaco 74.773 108.382 131.719 152.866 169.108 216.050 237.949 231.395
- Textiles, Prendas de Vestir 86.436 88.641 85.026 87.464 96.411 97.802 102.948 107.071
y Productos del Cuero
- Madera y Productos de 6.961 7.751 8.465 9.667 9.921 11.700 12.025 11.952
Madera
- Productos de Minerales 47.382 78.131 82.636 106.285 124.312 138.428 153.325 144.157
no Metálicos
- Otras Industrias 86.863 105.029 95.134 110.498 126.781 127.683 129.046 129.795
Manufactureras
Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2016

En el departamento de Oruro el crecimiento de diferentes industrias, aportaron al crecimiento


económico, dentro los cuales se encuentran e Bebidas y Tabaco que para el año 2014 aporto
231.395 Bs al crecimiento económico del Departamento de Oruro seguido de los alimentos con
164.540 Bs y por último los productos minerales no metálicos llegando a aportar con 144.157
Bs.La industria de textiles y prendas de vestir aporto con 107.071 Bs, otras industrias con 129.795
Bs
Base empresarial activa: Para el año 2014 el departamento de Oruro contaba con 9.025 empresas
constituidas respecto a las 6.459 constituidas en la gestión 2013, habiéndose incrementado en un
40 %
Existen diferentes categorías de empleo en el Departamento de Oruro en los cuales las personas
ocupadas se desempeñan laboralmente a cambio de una remuneración justa en el caso de ser
dependientes y de obtener un buen nivel de ingresos si son personas independientes dedicadas al
comercio.
Para realizar un buen análisis de las personas y su participación en diferentes categorías de
empleo vamos a tomar en cuenta los datos reales proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadística de los 35 Municipios del Departamento de Oruro. Datos exactos según el CNPV
realizado en el año 2012
Cuadro 93: Categoría de empleo en Oruro
CATEGORÍA EN EL EMPLEO CASOS % ACUMULADO %
Obrera(o) / Empleada(o) 67263 30,05 30,05
Empleadora(or) / Socia(o) 5878 2,63 82,99
Cooperativista de producción / Servicios 1569 0,7 87,75
Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2016

Realizando un análisis de la generación de empleo en los tres sectores económicos más influyentes
en el departamento de Oruro, se ven afectados la categoría de obreros o empleados los cuales
dependen de una remuneración salarial y se dedican a la manufactura en sus diferentes

141
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

niveles destacando el sector minero y la industria Textil existentes en todo el departamento de


Oruro, estos representan el 30,05% del total de personas trabajadoras dependientes o no
dependientes del Departamento de Oruro.
Así mismo las empresa manufactureras e industrias establecidas cuentan con el personal
responsable de tener a su disposición personal de trabajo estos son denominados empleadores los
cuales representan el 2,63% del total de la población estudiada.
Por último se encuentran los denominados cooperativistas de producción los cuales son aquellos
dependientes de la industria manufacturera específicamente de la agricultura y minería prestando
sus servicios en categorías no muy establecidas mediante contratos, estos se encuentran expandidos
en diferentes municipios del Departamento de Oruro, llegando a representar el 0,7% del total de la
población analizada.
Unidades productivas, Con el auge de la minería, en la primera mitad del siglo XX, se desarrolla
la industria manufacturera, principalmente por inmigrantes extranjeros que por su especialidad
adquirida en su país de origen llevaron adelante diferentes industrias productivas en el País de
Bolivia.
En el departamento de Oruro un importante rubro industrial-manufacturero que se intentó
desarrollar a partir de la actividad minera fue la metalmecánica. Con este fin se instalaron
maestranzas en Machacamarca, San José y otros para fundir minerales de hierro, fabricar repuestos,
equipos pequeños y maquinarias relacionadas al sector minero y ferroviario.
Sin embargo actualmente, existe muy poca producción industrial y manufacturera en el
departamento, y las que hay no cuentan con tecnologías innovadas o modernas. La industria
orureña se caracteriza por abastecer con varios productos a mercados del eje central del país
como es el caso de CORINSA el cual es el único que abastece al mercado nacional.
Por otro lado el departamento cuenta con algunas pequeñas industrias como son los referidos a
los granos andinos, camélidos, plantas medicinales, turismo, metales y todo tipo de artesanías. En
torno a estos rubros y otros, se han constituido ciertas organizaciones como la federación de
Micro y Pequeñas Empresas (FEDEMYPE), la Cámara Departamental de Micro y Pequeñas
Empresas Rurales de Oruro (CADER) la Cámara de Pequeños Empresarios del Occidente
(CAMPEO).
Según la Gaceta Económica del Departamento de Oruro, las asociaciones productivas y en base a
la información establecida se tienen los reportes siguientes en el tema productivo:
Producto; En el año 2011, del total generado por la economía boliviana, el Producto Interno Bruto
(PIB) del departamento de Oruro en términos nominales fue de $us 1.446 millones, que representó
5,97% respecto al total nacional. El Producto Interno Bruto Per Cápita alcanzó a $us 3.125, superior
al promedio nacional de $us 2.237.Las actividades productivas que más aportaron al PIB fueron
los sectores de Extracción de Minas y Canteras con 41,78%; Servicios de la Administración
Pública12,84%; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 9,77%; Industrias
Manufactureras 6,62%;Comercio 6,32%; Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes
Inmuebles 4,68%;Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 3,06%; Servicios Comunales, Sociales,
Personales y Domésticos 2,51%; Restaurantes y Hoteles 2,68%; Construcción 3,37% y
Electricidad, Gas y Agua 2,05%.En 2011, los sectores que mostraron un crecimiento fueron la
Construcción y los Servicios

142
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Básicos alcanzando el 8,06% y 5,71%, respectivamente en relación a similar período de


2010.
Gráfico 41: Participación en el PIB según actividad económica

Fuente: Cámara Nacional de Comercio INE 2016

Exportaciones.En el año 2012, las exportaciones del departamento de Oruro alcanzaron los
$us 534,2 millones disminuyendo en 11,8% debido a las variaciones negativas que registraron
las exportaciones de Mineral de Estaño 16,8%, Plata 19,1%, Zinc 24,2%y Plomo en 23,6%.
Asimismo, las exportaciones de Estaño, Plata, Oro, Zinc y Plomo participaron con 85,5%, en el
total exportado del departamento.
Según país destino, en el año 2012 las exportaciones del Oruro con destino a Estados Unidos
representó el 33%, a China el 15,5%, Suiza el 15%, Japón el 13,3% y el Perú el 5,2%,
significando el 82% del total exportado por Oruro.
En el periodo de análisis según vía de salida las exportaciones de Oruro Por Tambo Quemado
disminuyeron en 2,9% por Uyuni en 11% y por aeropuertos en 2,8%.
Gráfico 42: Exportaciones por gestión según productos
700

600

500
427

400
342350
286
300

200

100

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente INE y Camara nacional de Comercio 2014

Importaciones. En el año 2012, el valor de las importaciones por aduanas del departamento de
Oruro alcanzó a $us 752,1 millones que representaron 9,2% del valor total de importaciones y
registró un aumento de 10,5% respecto al período 2011. Según la Clasificación por Grandes
Categorías Económicas, las importaciones de Alimentos y Bebidas por aduanas del

143
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Departamento de Oruro, registraron variación negativa de 83%. Similar comportamiento fue


registrado por las importaciones de Equipos de Transporte que presentaron disminución en 24%.
Por el contrario las Categorías que mostraron una variación positiva fueron Suministros
Industriales con el 43%, Artículos de Consumo 14% y Combustibles en 11%.
Las importaciones por vías de ingreso fronterizas por la república de Chile representaron variación
positiva de 28,5% y participación de 86,3% en el total de importaciones por la aduana del
departamento de Oruro.
Durante el año 2012, las importaciones por aduanas del Departamento de Oruro por vía de
transporte Carretero representaron 99,8%, registrando variación positiva en 10,6% con relación al
año 2011, mientras que las importaciones por vía Ferroviaria presentaron una disminución de
15,2%. Según Región Económica, las importaciones por aduanas del Departamento de Oruro,
provenientes de los países de Resto del Asia, aumentaron en 20% respecto al año 2011, que
con relación al valor total de importaciones representaron 26,5%.
Gráfico 43: Evolución de las importaciones por gestión
800 752
681
700
600

500 425
373
400
295
300 254
176 188
200
108 111
100
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: INE y Camara nacional de Comercio 2014

Recaudaciones. El año 2012 el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), del departamento de


Oruro contribuyó con el 0,6% de las recaudaciones, porcentaje que significó Bs. 229,8 millones,
monto que fue superior en un 32,6% respecto al año anterior.
Oruro también se beneficios de los mayores recursos de transferencias y regalías regionales, en
total la gobernación los municipios y las universidades obtuvieron Bs. 1.152millones en el año
2011, los últimos años los más beneficiados fueron los municipios que incrementaron
significativamente los montos recibidos.
Las Recaudaciones por Renta Aduanera en el departamento de Oruro a noviembre del año 2012,
según Dependencia Aduanera, crecieron en 34%, que en términos reales significó Bs. 243,5
miles. La misma contribuyo con el 9,2% de las recaudaciones nacionales.
Cuadro 94: Recaudaciones por gestión según departamento 2011-2012
(En millones de bolivianos)
RECAUDACIÓN PARTICIPACIÓN
DEPARTAMENTO
2012 2011 2012 2011
La paz 9.50 8.019 25,40% 26,60%
Santa Cruz 9.047 6.681 24,20% 22,10%

144
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

RECAUDACIÓN PARTICIPACIÓN
DEPARTAMENTO
2012 2011 2012 2011
Cochabamba 2.06 1.690 5,50% 5,60%
Potosí 1.160 1.421 3,10% 4,70%
Chuquisaca 379 322 1,00% 1,10%
Tarija 369 348 1,00% 1,20%
Oruro 230 173 0,60% 0,60%
Beni 143 120 0,40% 0,40%
Pando 32 24 0,10% 0,10%
IDH 12.111 8.996 32,30% 29,80%
Iehd mercado interno 2.427 2.408 6,50% 8,00%

TOTAL 37.45 30.201 100% 100%


Fuente: INE y Camara nacional de Comercio 2014

Inversión; Durante el año 2012, la Inversión Pública Programada en el departamento de Oruro,


alcanzó a Bs. 1.276 millones, misma que se ejecutó el 98,9% de esta inversión que
corresponde Bs. 1.262 millones. Sin embrago a mediados del año 2012 esta inversión se
reprogramo subiendo el monto a Bs. 2.090 millones la cual solo se ejecutó 60,4%.
Servicios Financieros y No Financieros para el desarrollo de la capacidad; Con la finalidad
de impulsar el financiamiento especializado de las micro empresas, pequeñas empresas y
medianas empresas urbanas y rurales del sector productivo, la ley No. 393 deServicios
financieros, reconoce la aplicación e implementación de nuevas tecnologías y tecnologías
crediticias (innovaciones financieras) parte de las cuales constituyen lasadaptaciones que se
realicen a las actividades de arrendamiento financiero, factura y almacenes de depósitos
principalmente en el ámbito de las micro finanzas.
Cuadro 95: Crédito al sector productivo por tipo de entidad
2012 2013 2014 2015 abr-16
Tipo de
Entidad Num. Num. Num. Num. Num.
Valor Valor Valor Valor Valor
Oper. Oper. Oper. Oper. Oper.
Bancos 0 0 0 0 25.132,68 243.828 37.373,19 316.105 40.364,59 337.264
Multiples
Bancos Pymes 0 0 0 0 2.422,75 35.759 2.994,84 33.374 3.125,27 33.333

Bancos 17.241,67 160.458 19.472,84 198.624 0 0 0 0 0 0

Fondos 2.158,93 60.316 2.516,53 67.329 0 0 0 0 0 0


Financieros
Privados
Mutuales 184,76 585 184,96 600 185,92 555 0 0 0 0

Cooperativas 396,58 7.757 515,44 8.722 510,15 8.537 528,56 9.817 536,13 10.307

Entidades 0 0 0 0 0 0 189,77 580 182,01 570


Financieras
de Vivienda
TOTAL 19.981,90 229.116 22.689,80 275.275 28.251,50 288.679 41.086,30 359.876 44.208,00 381.474

Fuente: ASFI. Elaboración UDAPRO

El grafico anterior muestra la cartera productiva en el Estado Plurinacional de Bolivia donde se

145
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

ven los valores monetarios que colocaron en el mercado para la inversión productiva.
El Departamento de Oruro cuenta con diversas entidades financieras que prestan créditos a
diferentes sectores en el ámbito productivo mismo que se ve reflejada en la cartera de crédito al
sector productivo que existe en el País:
Cuadro 96: Crédito Productivo al sector manufacturero por departamento
(En Millones de Bolivianos)
2012 2013 2014 abr-16
Tipo de
Entidad Num. Num. Num. Num.
Valor Valor Valor Valor
Oper. Oper. Oper. Oper.
Pando 21,94 538 27,63 565 41,06 623 45,06 626

Beni 127,89 2.690 114,17 2.644 147,84 2.609 170,75 2.650

Santa Cruz 4.976,31 23.311 6.310,69 23.870 8.739,49 24.600 8.916,35 25.000

Tarija 285,68 4.283 314,45 4.638 376,4 5.002 365,26 5.067

Potosi 90,71 2.469 139,2 2.786 198,85 3.221 198,79 3.355

Oruro 163,58 3.391 198,98 3.455 258,26 3.574 237,11 3.650

Cochabamba 2.187,77 26.777 2.933,89 28.351 3.597,99 29.783 3.759,91 30.560

La Paz 3.158,90 65.057 3.945,25 69.829 4.615,44 74.980 4.659,39 77.329

Chuquisaca 247,68 6.083 306,14 6.602 350,98 6.679 360,93 6.797

TOTAL 11.260,50 134.599 14.290,40 142.740 18.326,30 151.071 18.713,50 155.034


Fuente: Autoridad deSupervición del Sistema Finanaciero, elaboración UDAPRO 2016

El crédito financiero para la industria Manufacturera en el departamento de Oruro, se ve


representada por el 1,06% del total de la cartera existente para prestaciones al sector de manufactura
que existe en el País, llegando a reportar 258,26 millones de bolivianos colocados en el sector para
el año 2014, y según datos actuales del año 2016 hasta el mes de abril se reporta 237,11 millones
de Bolivianos lo que significa que el sector manufacturero desde el año 2014 hasta el presente
fue creciendo debido a las innovaciones productivas y emprendimientos de manufactura.
Cuadro 97: Crédito productivo al sector construcción (millones de Bs)
2012 2013 2014 abr-16
Tipo de
Entidad Num. Num. Num.
Valor Valor Valor Valor Num. Oper.
Oper. Oper. Oper.

Pando 145,13 784 122,07 627 111,11 794 107,63 819

Beni 108,99 1.612 112,63 1.295 184,5 1.593 215,11 1.740

Santa Cruz 1.838,42 13.124 2.178,43 9.909 3.194,12 11.873 3.578,25 13.160

Tarija 343,14 4.161 416,5 3.819 660,07 5.626 690,3 6.008

Potosi 190,73 2.722 137,75 2.123 203,3 3.077 241,32 3.388

Oruro 115,51 1.375 111,49 1.233 199,55 2.115 276,99 2.418

Cochabamba 1.010,49 13.114 1.110,01 11.929 1.383,19 15.916 1.573,52 17.874

146
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

2012 2013 2014 abr-16


Tipo de
Entidad Num. Num. Num.
Valor Valor Valor Valor Num. Oper.
Oper. Oper. Oper.

La Paz 1.698,96 18.373 1.824,42 14.635 2.780,44 19.684 3.203,56 22.702

Chuquisaca 274,58 3.840 301,74 3.744 482,25 6.095 541,87 6.800

TOTAL 5.725,90 59.105 6.315,00 49.314 9.198,50 66.773 10.428,60 74.909

Fuente: Autoridad deSupervición del Sistema Finanaciero, elaboración UDAPRO 2016

El crédito financiero para el sector de construcción en el departamento de Oruro, se ve representada


por el 1,74% del total de la cartera existente para prestaciones al sector de Construcción que existe
en el País, llegando a reportar 199,55 millones de bolivianos colocados en el sector para el año
2014, y según datos actuales del año 2016 hasta el mes de abril se reporta 276,99 millones de
Bolivianos representando el 2,66% lo que significa que el sector de construcción desde el año 2014
hasta el presente fue creciendo.
Cuadro 98: Crédito productivo al sector agropecuario (millones de Bolivianos)
2012 2013 2014 abr-16
TIPO DE
ENTIDAD Valor Num. Valor Num. Valor Num. Valor Num.
Oper. Oper. Oper. Oper.
Pando 2,29 51 6,99 70 15,22 142 16,47 171
Beni 158,18 1.118 216,66 1.292 285,32 1.680 302,31 1.797
Santa Cruz 2.951,45 21.017 4.050,48 23.134 5.924,09 26.337 6.575,84 27.556
Tarija 165,51 5.870 225,69 7.038 280,76 7.953 296,95 8.178
Potosi 29,15 1.158 59 1.926 88,58 2.683 93,81 2.887
Oruro 12,63 602 30,46 926 77,56 1.552 85,58 1.747
Cochabamba 646,68 15.795 947,71 20.609 1.376,52 25.597 1.524,78 28.425

La Paz 555,56 26.018 729,27 30.170 1.013,97 33.888 1.128,58 35.654


Chuquisaca 108,72 3.826 165,45 5.115 226 6.127 243,83 6.552
TOTAL 4.630,20 75.455 6.431,70 90.280 9.288,00 105.959 10.268,20 112.967
Fuente: Autoridad deSupervición del Sistema Finanaciero, elaboración UDAPRO 2016

El crédito financiero para el sector de agropecuario en el departamento de Oruro, se ve representada


por el 0,47% del total de la cartera existente para prestaciones al sector de innovación agropecuaria
que existe en el País, llegando a reportar 77,56 millones de bolivianos colocados en el sector para
el año 2014, y según datos actuales del año 2016 hasta el mes de abril se reporta 85,58 millones
de Bolivianos representando el 0,83% de la cartera existente en las entidades financieras de
todo el País, lo que significa que el sector de innovación agropecuaria desde el año 2014 hasta
el presente fue creciendo.

147
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

3.3.9 Actividad turística


Principales y potenciales rutas turísticas, El departamento de Oruro, ha establecido diferentes
rutas turísticas, los cuales a lo largo de su trayectoria muestran, pasajes escénicos, sitos
arqueológicos y sitios turísticos.
Circuito Lago Poopó, El circuito comprende zonas montañosas, arenales, yacimientos
arqueológicos precolombinos, templos coloniales de estilo barroco, la vivencia de los pueblos
andinos actuales; también ofrece vistas panorámicas de los lagos Poopó y Uru Uru, que fueron
declarados como sitios RAMSAR, que conservan un importante ecosistema con flora y fauna
silvestre altoandina.
Ruta Intersalar, La ruta intersalar está ubicada en la parte suroriental del Departamento que inicia
en la población de Machacamarca con la visita al Museo Ferroviario y termina en el
municipio de Salinas de Garci Mendoza. Es una ruta que ofrece un abanico de atractivos turísticos
a lo largo del trayecto.
Ruta “Por los caminos del Tío”, Ofrece una diversidad de recursos turísticos como: centros
mineros de San José de Itos, el yacimiento de estaño del cerro Phosoqoni en Huanuni, Chullpares
de Vilaque, la población minera de Poopó, petroglifos de Inca Pinta correspondientes a la cultura
Wankarani, las cascadas de Pajchantiri y la planta de volatilización en Antequera. También están
las poblaciones mineras de Totoral, Avicaya, el pueblo fantasma de Estalsa, para concluir en el
santuario del Señor de Gran Poder en Pazña.
Ruta Chipaya, El pueblo milenario Uru-Chipaya se encuentra en el occidente del Departamento
de Oruro, distante a 220 km. Es una de las culturas más antiguas del continente, que actualmente
habita en las proximidades del Salar de Coipasa. Conserva gran parte de sus rasgos culturales
ancestrales como su lengua (isla lingüística en los Andes), tejidos, vestimenta, las trenzas de las
mujeres y viviendas circulares llamadas Wayllichas y Putukus de origen prehispánico.
Ruta que inicia en Oruro, recorriendo la localidad de Challacollo, yacimientos paleontológicos de
San José de Qala, el templo de Opoqueri, Huachacalla, continuando hacia las dunas de arena en
la localidad de Escara y finalizando en Chipaya.
Ruta Río Lauca, La ruta comienza en Curahuara de Carangas, siguiendo hacia el Parque Nacional
Sajama, donde se puede visitar las líneas sagradas de los incas llamadas “seques”. En la ruta
también se encuentran los chullpares policromáticos en Macaya y Julo. Otros atractivos de gran
importancia son la laguna y mirador de Caranguillas. Llegando a la población de Huachacalla se
puede apreciar el templo y el museo arqueológico, para luego conocer a la cultura milenaria Uru-
Chipaya, finalizando la ruta en el complejo arqueológico rancho Alcaya.
Ruta Religiosa, El circuito contempla la visita de los templos de la ciudad de Oruro, La Joya,
Chuquichambi, San Miguel, Huayllamarca, Totora, Curahuara de Carangas, Tomarapi, Sajama,
Lagunas, Cosapa, Turco, Corque, Toledo y Challacollo. Cada una de estas construcciones
arquitectónicas, de diferentes épocas, muestran la historia religiosa católica del pueblo orureño y
están vinculados a importantes prácticas culturales populares como las fiestas patronales. La ruta
comprende dos circuitos específicos:
Circuito Religioso 1, Que comienza en la ciudad Oruro, con la imprescindible visita al Santuario
de la Virgen del Socavón, la Catedral, templo de San Francisco, Santo Domingo; continuando el
circuito, se visitan los templos de: Yarvicoya, Soracachi, Paria, Sepulturas, Cala Cala, Sora Sora,

148
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Poopó, Challapata, Quillacas, Pampa Aullagas y Salinas de Garci Mendoza, varios de ellos con
antecedentes coloniales en su estructura y estilo arquitectónico, donde resalta el barroco-mestizo.
Circuito Religioso 2, Ostenta templos considerados como joyas del Altiplano boliviano, por la
imponencia y la riqueza de los tallados en piedra, el decorado de sus retablos, murales, etc. Aquí
se hallan los templos de San Pedro de Challacollo, San Agustín de Toledo, Copacabana, Tres
Cruces, Coopata, Corque, Ancaravi, Opoqueri, Huachacalla, Escara, Cruz de Machacamarca y
Sabaya.
Oferta Turística, A pesar de que la infraestructura turística aun no es suficiente, en el
departamento se tiene diferentes ofertas, como sotios de interés arqueológico, templos, ritos y
folklore, áreas naturales, los mismos que se ubican o desarrollan en diferentes municipios del
departamento como se observa en el siguiente cuadro
Cuadro 99: Oferta turística por municipios
PROV. NOMBRE MUN DESCRIPCION
Chullpares de San José de Qala Corque Chullpares que se datan desde 2500 a.C.
Sitio Paleontológico de San José de Corque Lugar arqueológico, de restos fósiles de fauna
carangas

Qala terciaria y cuaternaria de la región


Templo de San Juan de Corque Corque Data del siglo XV, arquitectura colonial
Formaciones Rocosas de Aramat'aya Choquecota Formaciones rocosas, que presentan figuras
abstractas de 10 m de altura
Torre de Rosa Pata Choquecota Lugar donde se fabricó las campanas que
actualmente se ven en la catedral de Oruro
Carnaval de Oruro Ciudad de Muestra la Música y danza Folclórica del Oruro,
Oruro Declarado patrimonio cultural de la Humanidad
Cercado

Chullpares de Chuzekeri El Choro Construcciones funerarias de los primeros


asentamientos urbanos de la etnia UruUru
Templo de Yarvicoya Caracollo Templo construido con el estilo barroco mestizo
Pinturas Rupestres de Cala Cala Paria/ Cala Lugar arqueológico, que posee grabados y
Cala pinturas rupestres que data 2500 a.C.
Iglesia Colonial de Sepulturas Sepulturas
E. Avaroa

Represa de "Tacagua" Challapata Principal motor de la región para el riego de los


campos agrícolas
Iglesia de San Juan Bautista Challapata Construido con el estilo barroco mestizo
Santuario de Quillacas Quillacas Data del siglo XVII que revela el pasado y
presente religioso de esta región
Ruinas de Alcaya Alcaya Sitio arqueológico donde se puede observar todo
el arte y edificaciones prehispánicas de la región.

Cráter de Jayu Qota Salinas de Cuenta con una profundidad de 20 mts., su


L. Cabrera

Garci existencia se debe a la colisión de un meteorito.


Mendoza
Salar Thunupa Salinas de Es una importante conexión con el Salar de
Garci Uyuni
Mendoza
Canales de Riego "Atlántida Perdida" Pampa Son 3 canales circulares en espiral al pie de la
Aullagas montaña principal del lugar
Geiseres de Pampa Aullagas Pampa Aguas que emergen de la profundidad de la
Aullagas tierra, y son frías durante todo el año
Museo de Huachacalla Huachacalla Se observa diversos elementos arqueológicos,
etnográficos, etnológicos de la cultura de la
región
Litoral

Dunas de Arena Escara Zona de la región donde se encuentran la


especie en peligro de extinción: el quirquincho
Templo Cruz de Machacamarca Cruz de Arquitectura neo clásica y portada en arco de
Machacamarca media punta
Aguas Termales de Yunguyo de Litoral Yunguyo Aguas que se originan por el contacto con rocas
volcánicas

149
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

PROV. NOMBRE MUN DESCRIPCION


Criadero de Truchas Todos Santos En estas aguas la crianza de la trucha se
Dalence Caranga mejillones desarrolla rápidamente y vigorosamente
Templo de La Rivera La Rivera Templo significativo de la región de tamaño
monumental
Templo de Carangas Carangas Edificado en el año 1944, su torre presenta
características que diferencia del resto de los
templos
Cabezas Clavas Zoomorfas Huayllamarca Rostros de animales esculpidos en roca arsénica
y sedimentarias
s

Templos Coloniales Huayllamarca Construcciones que datan de siglo XVII, del


estilo barroco mestizo
Inka Pukara Huanuni Ciudad de piedra que data de la época
prehispánica
Museo Ferroviario Machacamarca Se exponen locomotoras de diferentes modelos
y tamaños,, pertenecientes al industrial minero
Simón I. Patiño
Lago Poopó Poopó Denominado como "El Ombligo del Mundo", es
el segundo lago más importante de Bolivia
poopo

Aguas Termales de Pazña Pazña Aguas que se originan por el contacto con rocas
volcánicas
Templo de Urmiri Urmiri En su interior se encuentran reliquias de gran
valor histórico y artístico.
Chullpares Jayuchullpa en Julo y Sabaya Chullpares con diseños polícromos
Sacabaya pertenecientes a la cultura incaica
Volcán "Tata Sabaya" Sabaya Con una altura de 5430 msnm. Icono de
sabaya

costumbres y leyendas del lugar


Salar de Coipasa Coipasa Denominado como el "Espejo del Cielo" es el
segundo más importante de Sudamérica
Grupo étnico Uru Chipaya Chipaya Cultura viva, descendientes de los primeros
habitantes el Altiplano central
Capilla Sixtina de Curahuara de Curahuara de Data del año 1607, se caracteriza por sus
Carangas Carangas murales bíblicos del antiguo testamento
Chullpares de Curahuara de Carangas Curahuara de Edificaciones mortuorias donde se observan
Carangas restos óseos
Sajama

Parque Nacional Sajama Curahuara de Primer área protegida de Bolivia, que guarda al
Carangas imponente Nevado Sajama, que es el más alto
de Bolivia
Ciudad Encantada de Pumiri Turco Denominada encantada por los relatos y
leyendas sobrenaturales
Bóvedas de Estalactitas Turco Cavernas de estalactitas con una profundidad de
7 mts., resultado de los depósitos minerales
saucari

Cementerio de Toledo Toledo Existen tumbas de la época de la colonia


Templo de Toledo Toledo Edificada con el estilo neo clásico, se realizan
festividades propias del lugar
Arenales de Andamarca Santiago de Son grandes dunas de arena
Andamarca
Templo Colonial de Copacabana Santiago de Edificado con el estilo barroco mestizo, hecho a
saucari

Andamarca base de piedra


Templo Belén de Andamarca Belén de Construido el año 1718, época colonial, estilo
Andamarca barroco mestizo
Vertiente Mineral de Icharaque Belén de Las aguas contienen minerales, gases y otras
Andamarca sustancias disueltas que alteran su sabor y le dan
un valor terapéutico
Laguna Soledad Eucaliptus Posee mucha belleza y colorido, contiene
s.Carangas

diversidad de flora y fauna acuática


Templo de Eucaliptus Eucaliptus Presenta una torre única en el centro de la
infraestructura
Templo de Zárate Willca Eucaliptus Lugar donde se encuentra el cementerio y el
pueblo antiguo. Sitio sagrado donde se rinde
culto y rituales en honor a Zárate Willca

150
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

PROV. NOMBRE MUN DESCRIPCION


Chullpares de Yaraque San Pedro de Construidos a base de roca tallada, del periodo
Totora Totora incaico
Templo de San Pedro de Totora San Pedro de Construido en el lugar donde abundaba la
Totora Totora y el agua
Pagador Lukumpaya Santiago de Se observan chullpares, cementerios de culturas
Huari precolombinas
Formaciones Rocosas Santiago de Se aprecian terrazas agrícolas precolombinas,
Huari edificaciones mortuorias
Fuente: Unidad de Turismo (2016) DAGOR

La ciudad de Oruro, concentra el desarrollo del turismo temporal en el Carnaval de Oruro.


concentra su actividad turística temporal en el fastuoso Carnaval de Oruro, inspirado por la Virgen
de la Candelaria, magno evento folklórico cultural declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad, siendo uno de los acontecimientos más grandes de expresión cultural
de América Latina.
Otros sitios turísticos de interés como, sitios arqueológicos, templos, manifestaciones religiosas,
minas, zonas de paisaje, volcanes, nevados, se encuentran diseminados en todo el territorio del
departamento, el acceso a los sitio, es mediante carreteras que conectan los más importantes
destinos turísticos y por ende se convierte en el instrumento que facilita la comunicación entre
comunidades alejadas de los centros urbanos.
Mapa 38: Sitios turísticos

151
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Flujo de visitantes, El flujo de visitantes corresponde al registro de partes hoteleros en la ciudad


de Oruro la misma señala que en la gestión 2015 se registraron 307.616 visitantes, siendo el mes
de diciembre el mes con mayor número de visitas. Así mismo se señala el mes de febrero como el
que tiene más afluencia de visitantes extranjeros.
Cuadro 100: Flujo de visitantes gestión 2015
TURISTAS TURISTAS
MES TOTAL
NACIONALES EXTRANJEROS
ENERO 26151 3596 29747
FEBRERO 22431 6573 29004
MARZO 18519 2244 20763
ABRIL 20977 2561 23538
MAYO 20477 2690 23167
JULIO 25378 3053 28431
AGOSTO 28431 2756 31187
SEPTIEMBRE 20577 2799 23376
OCTUBRE 21386 2776 24162
NOVIEMBRE 21184 2435 23619
DICIEMBRE 23182 2062 25244
TOTAL 271860 35756 307616
Fuente: Secretaría Departamental de Cultural y Turismo, GADOR.
Elaborado en base a partes hoteleros diarios

Servicios e infraestructura disponibles, Como servicios principales se tiene establecimientos de


hospedaje, transporte, alimentación. Se presentan los datos a continuación:
- Hospedaje, en la ciudad de Oruro se registran un total de 122 establecimientos de hospedaje de
los cuales 28 son hoteles, 31 residenciales y 63 alojamientos y se tiene la disponibilidad de
5769 camas. (ver cuadro 102)

Cuadro 101: Establecimientos de hospedaje y capacidad en la ciudad de Oruro


ESTABLECIMIENTOS DE DISPONIBILIDAD
TOTAL
HOSPEDAJE DE CAMAS
HOTELES 28 1947
RESIDENCIALES 31 1784
ALOJAMIENTOS 63 2038
TOTAL 122 5769
Fuente: Registro de la Secretaría Departamental de Cultura y Turismo, (2016) GADOR.

3.4 Gestión de sistemas de vida


Los sistemas de vida deben entenderse como una nueva lectura de las dinámicas territoriales en el
mundo. Los sistemas de vida pueden analizarse, comprenderse y apoyarse desde diferentes ámbitos
según las prioridades de las políticas públicas sectoriales. En este contexto, un sistema de vida
puede entenderse en diferentes escalas que van desde las más grandes como las nacionales hasta
las más pequeñas en los ámbitos locales. Asimismo, los sistemas de vida pueden ser comprendidos
y trabajados simultáneamente desde diferentes enfoques: delimitaciones político-

152
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

administrativos (como los municipales), delimitaciones naturales (como las microcuencas o


cuencas) y delimitaciones sociales (territorios indígenas).
El primero ámbito de caracterización de los sistemas de vida se refiere a los criterios básicos (o
fundamentales) que hacen al sistema de vida, como es la interrelación entre los ecosistemas con
las unidades socioculturales que habitan dichas zonas de vida, e identifican los sistemas de
manejo más óptimos que se han desarrollado o pueden desarrollarse como resultado de dicha
interrelación.
3.4.1 Análisis del Estado Actual de los Sistemas de Vida.
EL análisis del Estado actual de los sistemas de vida se constituye espacios de análisis de factores
sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio
y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar un desarrollo equilibrado y en
condiciones de sostenibilidad. Las condiciones actuales biofísicas y sociales se han realizado a
partir de información secundaria, y con una escala de reconocimiento.
Metodología, para la definición de unidades territoriales de planificación o unidades territoriales
de Sistemas de vida, se han evaluado diferentes factores entre ellos:
- Mapa de zonas de vida; se ha cortado del mapa proporcionado por el Ministerio de
Planificación del Desarrollo.
- Mapa de uso de suelos, proporcionado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
- Mapa de potencialidades, elaborado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía
Plural.
- Otra información de apoyo como mapas fisiográficos, modelos de elevación digital e imágenes
satelitales.
- Información social, unidades socio culturales y grados de presión, zonas de asentamientos
urbanos, zonas comerciales fronterizas, esta información fue proporcionada por el Ministerio
de Planificación del Desarrollo.
En función a la información del diagnóstico y evaluación de los factores antes descritos, se ha
realizado la interacción entre los mismos, en dos niveles primero a nivel de factores biofísicos y
segundo a nivel socioeconómico. Finalmente la interacción entre ambos niveles. (Como se observa
en el siguiente gráfico),
El análisis del territorio ha identificado nueve sistemas de vida, de los cuales el más extenso
(60% del territorio), constituye la zona de pastoreo extensivo, las zonas de producción
agropecuario abarcan 740.114 Has que equivale al 14 % del territorio del departamento, asimismo
se establece que el 4.40% corresponden a zonas de producción agrícola, las zonas de mayor
aporte económico como es la minería abarca el 6.77% del territorio. (Ver mapa 39)

153
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Mapa 39: Mapa de gestión de sistemas de vida

3.4.2 Análisis de equilibrio de los sistemas de vida


La caracterización de los sistemas de vida se realiza sobre la base del análisis de la
complementariedad de derechos de los seres humanos y la Madre Tierra. Para este efecto se ha
considerado los siguientes aspectos principales:
Conservación de las funciones ambientales, se toma en cuenta el balance hídrico, la fertilidad
de los suelos, la captura de carbono y la presencia de biodiversidad, el análisis establece que a
mayor presencia de estas variables la magnitud de esta dimensión es mayor.
Desarrollo de sistemas productivos sustentables, comprende la relación de coincidencia entre
el uso actual y el potencial productivo, así mismo la coincidencia entre el uso actual y la aptitud
de uso.
Erradicación de la extrema pobreza de acuerdo a la carencia de servicios básicos, en esta
dimensión se analiza el acceso a servicios básicos (salud, educación, agua, energía eléctrica y
vivienda).
En base a estas tres dimensiones se ha formado el triángulo de re relación de equilibrio que
existe en las zonas de vida.

154
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Cuadro 102: Análisis del estado actual de los sistemas de vida.


Jurisdicción Territorial: Departamento de ORURO
Unidades Socioculturales: Comunidades Indígenas (59 %), Com. Campesinas (3,3 %), Com.
Originarias (2%). Propietario campesino (0,80%), Asociación comunitaria (0,61 %)
Conglomerados urbanos (0,45 %) Interculturales (0,4 %), Propietario Campesino (0,0(%).
Caracterización del sistemas de vida

1
,5 Funciones ambientales

,4

,3 2.0

,2

,1

2.1 1.8

3 2

Carencia de Servicios Sistemas Productivos


Basicos Sustentables

Características del sistema valor por Valoración cualitativa


Dimensión
Funcione ambientales en condiciones
Funciones ambientales 2,0 regulares
Sistemas productivos sustentables 1,8 Moderadamente bajas
Grados de pobreza 2,1 Regular carencia de servicios básicos
1 Funciones Ambientales
Valor 2.0 Valoración cualitativa: Funcione ambientales en condiciones regulares
Descripción:
Las condiciones ecológicas del Departamento de Oruro han establecido características de
baja cobertura vegetal, y escasa biodiversidad, las condiciones climáticas caracterizan como
zonas secas con escasas precipitación pluvial (150 a 577 mm/año), además se caracterizan
como zonas frías con temperaturas promedio de (10 a 12 °C), estas condiciones categorizan
el territorio como zonas con condiciones moderadamente críticas con deterioro de los
ecosistemas, perdida de cobertura vegetal, erosión edáfica, contaminación y pérdida de
fuentes de agua.

155
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

2. Sistemas productivos sustentables


Valor 1,8 Valoración cualitativa: Moderadamente bajas
Descripción:
Las siguientes características establecen la zona como Sistemas productivos sustentables en
condiciones moderadamente bajas
Manejo inadecuado de suelos, con poca recuperación de praderas nativas y excesivo
sobrepastoreo, expansión de la frontera agrícola debido a creciente demanda de mercado de
la quinua sin considerar aptitud del terreno, manejo de ganado en CANAPAS en suelos
categorizados como uso limitado, y con poco o ningún tratamiento de recuperación de las
praderas nativas
Pérdida gradual de las aguas del sistema Desaguadero Poopó, por uso excesivo de sistemas
de riego y uso para la minería
3. Grados de Pobreza
Valor: 2.1 Valoración cualitativa: Moderadamente alta carencia de servicios básicos
Descripción:
A pesar de que los índices de servicios básicos se han incrementado considerablemente a
partir del CNVP 2001, aún se tienen carencias en los servicios de Salud (59% actualmente),
siendo las zonas con menos cobertura las áreas dispersas del departamento, el acceso a
vivienda alcanza a 73%, acceso a agua potable 78%, Energía eléctrica 83.1%. y educación
90%
3.4.2. Análisis de los grados de presión de unidades socioculturales sobre zonas de vida
El mapa de presión establece la interacción de las unidades socioculturales relacionando el Uso
Actual de la Tierra sobre el Plan de Uso del Suelo (Tierra), tomando en cuenta las funciones
ambientales, los sistemas productivos, y el grado de pobreza, el análisis de esta información ha
definido cuatro categorías de presión sobre el territorio, como se observa en el siguiente mapa.

156
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Mapa 40: Grados de presión

La mayor extensión del territorio (85 %) sufre un grado de presión moderadamente bajo,
principalmente en la zona central del departamento. El uso de suelos de estas zonas corresponde a
pastoreo extensivo.
El grado de presión Moderadamente alto se observa en las áreas circundantes al lago Poopó y al
salar de Coipasa, estas zonas se caracterizan por presentar procesos de degradación de tierras. Esta
categoría comprende 3.190 Km2, siendo el 6,6 % del total departamental.
3.5 Gestión de riesgos y cambios climáticos
Las condiciones socioeconómicas y de desarrollo del departamento incrementan el nivel de
vulnerabilidad al cambio climático; existen frecuentes asentamientos humanos no planificados,
producción no planificada que ha costado importantes pérdidas, por la ocurrencia de eventos
climáticos extremos El desarrollo tiene una relación inversamente proporcional a la vulnerabilidad,
lo que determina que el Departamento es altamente vulnerable al cambio climático, fenómeno de
carácter global, por la interferencia antrópica del sistema climático.
Algunas de las amenazas que inciden el departamento son Sequias: Incremento de las
necesidades de agua para riego por los largos periodos sin lluvia, poca disponibilidad de agua para
consumo humano y animal, poca recarga en los acuíferos, bofedales y otros similares, competencia
por el uso de agua Heladas, mayor presencia de heladas, en su frecuencia e intensidad causando
pérdidas de cultivos reducciones en los caudales de los ríos, Inundaciones
:Mayor concentración de la precipitación e inundaciones en época de lluvias, destrucción de

157
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

cultivos. Granizo. Mayor frecuencia de tormentas con menor número de días con lluvia, mayor
frecuencia de granizo.
3.5.1 Amenazas en el Departamento Oruro
En el Departamento de Oruro se presentan amenazas del tipo natural y del tipo tecnológico,
traducido principalmente en eventos de sequias, granizadas, heladas e inundaciones. Del otro tipo
de amenazas tenemos a la actividad minera que produce contaminación.
Amenaza de sequía, Según el documento de zonificación de riesgos climáticos del departamento
de Oruro, elaborado por el Gobierno Departamental de Oruro, La sequía, es muy notoria en los
meses de julio y agosto, que coincide con la época de invierno, la severidad de este fenómeno es
más notoria en la región sur donde las precipitaciones son menores y donde no existe influencia
de grandes reservorios de agua como los lagos, presente en la región norte y central.
La parte central influenciado por el lago Poopó, pero con menores precipitaciones que la parte
norte existen cultivos como la papa, forraje como la cebada, quinua que es un cultivo tolerante a
la sequía y la salinidad de los suelos de esta región.
La parte sur cuya característica es la presencia de los salares presenta una sequía más severa por
la menor precipitación existente en la zona, esta zona se dedica a la ganadería siendo su principal
crianza el ganado ovino, camélido y en algunas zonas el bovino.
Mapa 41: Riesgo de sequia

158
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Los municipios que tienen mayor porcentaje de territorio en riesgo de sequía son el municipio de
Chipaya (80%), vale decir que el 80% de su territorio tiene muy alto riesgo de sequias, Antequera
70 % y Yunguyo de litoral 69%
En relación al departamento de Oruro, el 12 % del territorio presenta muy alto riesgo a la ocurrencia
de sequía, que equivale a 6.620,02 Km2, el 19% un riesgo alto y el 26% un riego muy bajo que
aproximadamente corresponde a 14.842,45 km2, como se muestra en el siguiente mapa.
Riesgo de helada, La helada es uno de los fenómenos agro meteorológicos más peligrosos para
la agricultura. Los daños que produce a los cultivos derivan en considerables pérdidas que afectan
significativamente la economía del agricultor.
El efecto de una helada en los cultivos se puede observar en la “muerte” de las hojas, tallos,
flores y frutos, de ser severa e intensa la helada, matara completamente la planta. En algunos
casos en que solo afecta un porcentaje del área foliar, la planta suele recuperarse. Es necesario
remarcar que sus efectos dependen de la intensidad de la helada y el desarrollo del cultivo.
Las características climáticas del departamento de Oruro configuran un contexto propenso a la
amenaza de helada u ocurrencia de temperatura igual o menor a cero grados centígrados a un
nivel de 1.5 a 2 metros sobre el suelo. Los municipios que tienen mayor porcentaje de territorio
en riesgo muy alto de helada son: Antequera ya que el 29% de su territorio presenta alto riesgo de
ocurrencia de helada, el municipio de Curahuara de carangas 25% y Turco 15%
Mapa 42: Riesgos de helada.

159
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Los municipios que presentan territorios con riesgo alto son Caracollo, debido a que el 43% de su
territorio está expuesto a la alta ocurrencia de heladas, El choro presenta un 55% de su territorio
en alto riesgo de heladas, el municipio de Oruro, el 28% de su territorio es susceptible a alto
riesgo de heladas, otros municipios como Todo Santos, con 39%, Toledo 27%, eucaliptus 43% la
ribera 34 %, Huanuni 27% y Santiago de Huari 36%.
En todo el Departamento de Oruro, se tiene que el 5% del su territorio tiene un riesgo muy alto a
la ocurrencia de heladas, el 25% un riesgo alto, el 35 % tiene un riesgo moderado a la ocurrencia
de heladas y un 7% un riesgo muy bajo
Riesgos de granizada, El granizo es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares
de hielo. El granizo se produce en tormentas intensas en las que se producen gotas de agua sobre
enfriadas, es decir, aún líquidas pero a temperaturas por debajo de su punto normal de congelación
(0 °C) y ocurre tanto en verano como en invierno, aunque el caso se da más cuando se presentan,
días del año en los que es más fuerte el calor.
Los municipios que presentan territorio con muy alto grado de granizada son Curahuara de
Carangas, el análisis indica que el 16% presenta alto riesgo de granizada, Choquecota 11%,
Antequera 10%, y La Rivera 11%.
A nivel departamental, el 43% del territorio presenta riesgo moderado a la sequía, un 23% riesgo
alto y solamente un 5% presenta riesgo muy alto, como se puede observar en el siguiente mapa.
Mapa 43: Riesgos de granizada

160
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Amenaza de Inundación, El desbordamiento de los ríos ocurre cuando se excede la capacidad


de los canales para conducir el agua y por lo tanto se desbordan las márgenes del río. Las riadas
son fenómenos naturales y puede esperarse que ocurran a intervalos irregulares de tiempo en
todos los cursos de agua. El establecimiento humano en un área cercana a planicies es una de las
mayores causas de daños causados por las riadas. En el departamento de Oruro zonas de
asentamiento en áreas planas tales como Toledo, Challapata, Chipaya tienen una probabilidad de
ocurrencia de inundación hasta el 50% %En el departamento de Oruro, la amenaza de inundación
tiene una graduación desde muy bajo a muy alto.
A nivel departamental, el 56% del territorio del departamento de Oruro, presenta un riesgo muy
bajo a la inundación, el 21% presenta riesgo bajo, el 8% presenta riesgo alto a inundación y
solamente el 2% presenta riesgo muy alto. (Ver mapa 44)
Mapa 44: Riesgos de inundación

Cuadro 103: Análisis de riesgos y cambio climático


Jurisdicción Territorial : Departamento de Oruro
Índice de Riesgo departamental
Amenaza Valor Actual Análisis Territorial y socio cultural del índice
Los riesgos de heladas son muy intensos en el Altiplano boliviano, sin
embargo presentan, una gran heterogeneidad regional, tienen un alto
impacto en la producción de cultivos, llegando a malograr cosechas enteras
helada 0,9 (Muy Alta)
El daño que ocasiona una helada depende de la temperatura, el tiempo
de exposición, la velocidad de congelación y descongelación de los tejidos,
del agua de reserva, la nutrición, la aclimatación, la susceptibilidad

161
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

y la edad de la planta. Las heladas afectan negativamente los vegetales, en


particular cuando éstos se encuentran en período activo de crecimiento, y
son más determinantes en algunas etapas de desarrollo dependiendo de la
especie y del producto final que se comercializa con serias consecuencias
sobre la producción, calidad y rendimiento de , hortalizas, , papa, maíz, y
granos (cebada y trigo). También se disminuye drásticamente la producción
de leche por el deterioro que sufren los pastos y la consecuente falta de
palatabilidad del ganado, situación que hace disminuir notablemente el
rendimiento. Tradicionalmente se suele realizar riegos y quema de algunas
ramas para “calentar el ambiente”

Las granizadas, heladas y sequía son adversas para la producción de


productos agrícolas. Particularmente el granizo es cada vez más frecuente
en el Altiplano y provoca considerables daños. El granizo sólo se forma en
las nubes cumulo-nimbos (nubes oscuras en su base con una cima plana)
Granizada 0,6 (Alta) El granizo daña a las hojas de los cultivos, reduciendo la fotosíntesis y el
rendimiento. Al producir heridas da paso a la presencia de enfermedades
que provocan posteriormente la muerte de la planta. En la producción
pecuario a produce traumas por golpes al ganado así como estrés, que
afecta a la producción.
En la gestión 2016 la sequía afectó a 30 municipios de Oruro y 18 mil
familias de 680 comunidades que han declarado pérdidas en la producción
agrícola. Si bien este fenómeno no se presenta todos los años, es las últimas
décadas ha causado grandes pérdidas en el territorio Departamental. La
escases de agua no solo afecta la parte agrícola, sino también la pecuaria
debido a que los reservorios de agua (vigiñas) que son producto de la
Sequia 0,4 (Media) cosecha de agua se secan produciendo grandes pérdidas en la producción
del ganado. Muchas vertientes naturales de agua (ríos, canales, bofedales)
se secan para el mes junio, la situación empeorará en el los meses de
septiembre y noviembre, ya que el calor se incrementa. Se han utilizado
tradicionalmente accidentes (ahondados>) del suelo para la reserva de agua,
pero ahora se vienen realizando construcciones más grandes y con mayor
aislamiento para evitar estas perdidas
Los impactos del fenómeno de El Niño en el territorio de Oruro se
traducen en el aumento de pérdidas por el incremento de lluvias,
movimientos en masa . Los efectos se traducen, por lo tanto, en daños en
sectores productivos como la agricultura y la pesca, en la infraestructura
vial, en las viviendas y en miles de damnificados por pérdida de sus bienes
Inundación 0,1 (Muy Baja) y medios de vida, así como por afectaciones en la salud por el aumento de
enfermedades por vectores que proliferan con cambios temporales en los
regímenes climáticos.
Se presenta principalmente en los territorio circundantes a los ríos y lagos,
(principalmente del rio desaguadero y lago Poopó), cuando existe una alta
presencia de lluvias.
La presencia de incendios principalmente en pajonales y totorales del
departamento son provocados principalmente por “chaqueos” que realizan
comunarios para preparar terrenos en algunos casos, y para provocar el
Incendio 0,6 (Alta )
rebrote de las plantas en otras.Esta práctica elimina paralelamente especies
botánicas que no tienen capacidad de rebrote así como animales que se
encuentran en la zona

162
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

3.6 Administración territorial.


3.6.1 Administración institucional del territorio.
Órgano Ejecutivo Departamental, El Órgano Ejecutivo Departamental ejerce las facultades
ejecutiva y reglamentaria y cumple las funciones de gestión administrativa y técnica del Gobierno
Autónomo Departamental.
El Gobierno Autónomo Departamental de Oruro promueve sus políticas y acciones sustentada en
principios y valores que destacan en el ejercicio institucional para alcanzar el Vivir Bien en el
Departamento de Oruro.
Competencias y atribuciones, El marco normativo vigente señala claramente las competencias
institucionales de la Gobernación de Oruro, que resulta un elemento clave al momento de diseñar
el PEI, para adecuar la actual estructura de la Gobernación, a las requeridas.
Son dos los marcos normativos más importantes que establecen los roles y competencias de las
Gobernaciones: la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización (LMA D) “Andrés Ibáñez”, que regula el régimen de autonomías distribu e las
funciones político-administrativas del Estado de manera equilibrada y sostenible en el territorio,
para la efectiva participación de las ciudadanas y ciudadanos en la toma de decisiones, la
profundización de la democracia y la satisfacción de las necesidades colectivas y del desarrollo
socioeconómico integral del país.
El Gobernador como Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) es responsable de la formulación de
objetivos, políticas y estrategias de desarrollo, así como de la aplicación gradual de las
Competencias y toma de decisiones para el funcionamiento de la misma. Las funciones asignadas
al Gobernador del Departamento, podrán ser ejercidas de manera directa o delegar su ejercicio a
los servidores públicos de la gobernación, respetando los niveles jerárquicos y los ámbitos de
competencia. En ese marco a continuación se detallara cada una de las competencias de naturaleza
Exclusiva, Compartida o Concurrente según la naturaleza de la acción.
Competencias institucionales, La Constitución Política del Estado establece el régimen
competencial que asegura su aplicación (gradual) a través del cumplimiento de las facultades del
Gobierno Autónomo Departamental, cuyas decisiones se enmarcaran en la visión de Desarrollo
Integral del Departamento de Oruro. El marco normativo constitucional reconoce a los Gobiernos
Autónomos Departamentales 36 Competencias Exclusivas cuyo alcance es en cuanto al Desarrollo
Productivo, Comercio, Empresas Publicas, Recursos Naturales, Medio Ambiente, Infraestructura
Carretera y Férrea, Tributos, etc.
El desarrollo competencial del Gobierno Autónomo Departamental está determinado por la Ley
N° 031 “Marco de Autonomías Descentralización” del Art. 81 al Art. 100, como Exclusivas,
Concurrentes y/o Compartidas
Atribuciones institucionales, El Órgano Ejecutivo del Gobierno Autónomo Departamental de
Oruro (GAD-ORU) establece sus atribuciones normados por Decreto Departamental N° 022/2013
“Reglamento a la Le Departamental N° 028 de Organización del Órgano Ejecutivo del Gobierno
Autónomo Departamental de Oruro” que se subordina al Ordenamiento Jurídico Administrativo y
son complementarias a la normativa interna institucional.

163
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Estructura organizacional, La estructura organizacional del Gobierno Autónomo Departamental


de Oruro (GADOR), de acuerdo a lo establecido en las líneas de mando, se encuentra
establecido básicamente por dos tipos de estructuras dentro del organigrama: la funcional y la
desconcentrada:
 Estructura Funcional: Se encuentra conformado por todas las Secretarías
Departamentales con sus respectivas Direcciones, Unidades y Áreas, que dependen de
manera directa de la primera autoridad departamental.
 Estructura Desconcentrada: Se encuentra constituido por todos los Servicios
departamentales, los cuales dependen administrativamente de las Secretarías
Departamentales.
Unidades Desconcentradas o Descentralizadas, Dentro de Ley Departamental 129 señala en el
artículo 40 que: Las unidades organizacionales desconcentradas, Son aquellas instancias
organizacionales de naturaleza departamental, responsables de la ejecución de los programas,
proyectos, servicios y operaciones necesarias que permitan concretar los objetivos de gestión
sectorial en el marco de las políticas departamentales.
Las instancias desconcentradas tienen dependencia lineal directa de una Secretaria Departamental
Sectorial según su naturaleza y fines; tienen manejo administrativo propio; no cuentan con
personería jurídica ni patrimonio institucional; están a cargo de un Director o Directora
designado(a) de acuerdo a las normas que regulan cada unidad desconcentrada y funcionan de
acuerdo a sus normas de creación nacionales y/o departamentales
En el artículo 41 determina que: Las unidades organizaciones descentralizadas, son aquellas
instancias de naturaleza departamental, que desarrollan actividades técnicas, operativas y/o
administrativas en áreas temáticas sectoriales específicas para concretar los objetivos de gestión
sectorial en el marco de las políticas departamentales.
Las instancias descentralizadas son creadas y reguladas por Decreto Departamental, tienen
dependencia lineal directa de una Secretaria Departamental Sectorial según su naturaleza y fines;
tienen régimen institucional propio con personalidad jurídica, patrimonio y autonomía de gestión
técnica, administrativa y financiera; están a cargo de un Director o Directora designado(a) de
acuerdo a la norma que regula cada unidad descentralizada.
Empresas Públicas Departamentales, El Estatuto Autonómico Departamental determina como
una competencia exclusiva del Gobierno Departamental las empresas privadas.
Dentro de la Ley de Organización del Ejecutivo Departamental en su artículo 42 señala que las
entidades públicas de naturaleza departamental para la producción de bienes y prestación de
servicios públicos para concretar los objetivos de gestión sectorial en el marco de las políticas
departamentales. Serán creadas mediante Ley Departamental y reguladas mediante Decreto
Departamental; su patrimonio es de propiedad del Gobierno Departamental de Tarija; tienen
dependencia lineal directa de una Secretaria Departamental Sectorial según su naturaleza y fines;
tiene su régimen institucional propio con personalidad jurídica, patrimonio y autonomía de gestión
técnica, administrativa y financiera y están a cargo de un Gerente designado(a) de acuerdo a la
norma que la regula.
Órgano Legislativo del Gobierno Departamental, La Asamblea Departamental Legislativa del
Gobierno del Departamento de Oruro, ejerce la facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa

164
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

en el ámbito de sus competencias y constituye el espacio institucional donde expresa la democracia,


pluralismo y el debate político.
3.6.2 Actores sociales y productivos
Gobiernos Municipales, La Ley marco de Autonomías en el artículo 23, establece: Los gobiernos
autónomos municipales o las autonomías indígena originaria campesinas que conforman la región,
conjuntamente con el gobierno autónomo departamental, llevarán adelante el proceso de
planificación regional bajo las directrices del Sistema de Planificación Integral del Estado, que
establecerá metas mínimas de desarrollo económico y social a alcanzar, según las condiciones y
potencialidades de la región.
Universidades, Como la instancia de generación de conocimiento, tecnología a través de la
investigación, las universidades públicas, en el marco de sus estatutos, establecerán los
mecanismos de participación social de carácter consultivo, de coordinación y asesoramiento.
La Universidad Técnica de Oruro, UTO a través de todas sus facultades y carreras constituye
potencialmente una institución que permite investigar las problemáticas y potencialidades del
departamento, y a través de su s instancias articuladoras y de extensión la que se regirán por las
políticas, planes, programas y autoridades del sistema educativo. Su funcionamiento será
autorizado mediante decreto supremo, previa verificación del cumplimiento de las condiciones y
requisitos establecidos por la ley.
Las universidades debe responder a las necesidades de la sociedad y a la dinámica del desarrollo
social, cultural, científico y tecnológico, generando: calidad en la educación superior en
coordinación con el Gobierno departamental y los Municipios
Comité Cívico de Oruro, Institución matriz de las organizaciones de la sociedad civil del
departamento de Oruro, tiene como finalidad velar por el bienestar e intereses de la región
apoyando en la defensa de sus derechos constitucionales, colaborando y participando activamente
como institución cívica en las diferentes actividades en beneficio del desarrollo de la región.
Actores sociales y productivos. Los principales actores sociales y productivos con presencia en
el territorio están descritos a continuación:
- Organizaciones Indígena Originario Campesina,
- FEPO: Federación de Empresarios Privados de Oruro
- Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas
- Federación de Gremiales
- Central Obrera Departamental
3.6.3 Inversión pública
Recursos económicos/financieros periodo 2011 -2015, Los recursos Económicos Financieros
transferido por Tesoro General de la Nación al Gobierno Autónomo Departamental de Oruro en
las Gestiones 2011 al 2015 alcanzan a, 1.803.492.727,81 Bs.- siendo la gestión 2013 el más alto
de este quinquenio (391.195.125,71 Bs.-), el año 2015 el presupuesto alcanza a 340.426.685,98
Bs. Como se observa en el siguiente gráfico

165
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Gráfico 44: Transgferencia de TGN por gestión

400 000 000.00 391 195 125.71


384 922 662.96
390 000 000.00
380 000 000.00
370 000 000.00
360 000 000.00 351 750 560.50

350 000 000.00 340 426 685.98


335 197 692.66
340 000 000.00
330 000 000.00
320 000 000.00
310 000 000.00
300 000 000.00
2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Oruro - Secretaria Departamental de Administración y Finanzas Públicas

Las fuentes de ingreso de recursos al departamento provienen de cinco fuentes: Regalías mineras,
Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus derivados (IEHD), Fondo de compensación, Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH) e Impuesto a Participación al Juego (IPJ). La principal fuente
de ingreso hasta la gestión 2011 fueron las regalías mineras, a partir del 2012 la principal fuente
de ingresos es el IDH, como se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro 104: Transferencia de recursos por el TGN gestiones 2011 a 2015 (Expresado en
Bolivianos) análisis del estado actual de los sistemas de vida.
GESTIONES (Recursos financieros)
DETALLE
2011 2012 2013 2014 2015
REGALÍAS MINERAS 154.289.844,65 136.095.929,39 116.254.857,27 107.377.145,53 78.270.130,24
Impuesto Especial a los Hidrocarburos y 43.890.815,36 22.519.670,59 32.990.318,44 39.714.611,77 51.363.528,48
sus derivados (IEHD)
FONDO DE COMPENSACIÓN 0,00 8.490.359,64 5.141.137,55 0,00 41.635.723,56
Impuesto Directo a los Hidrocarburos 137.017.032,65 184.619.526,88 236.808.812,45 237.830.905,66 169.157.303,70
(IDH)
Impuesto a participación al Juego (IPJ) 25.074,00
TOTAL PPTO. ASIGNADO (MEFP) 335.197.692,66 351.750.560,50 391.195.125,71 384.922.662,96 340.426.685,98
Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Oruro - Secretaria Dptal. de Administración y Finanzas Públicas

Inversión publica por tipo de administración, la mayor inversión que se dio en el departamento
de Oruro fue en la gestión 2015, con una inversión de 2.749.932.746,0 Bs. Donde la
administración central en el periodo 2010-2015 aporto el 66,5 %, la administración local 23,4% ,
la administración departamental el 7,2 % y el restante3 % el cofinanciamiento regional.

Cuadro 105: Ejecución por tipo de administración


Tipo de Gestión Total general
Administración 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Administración 1.036.632.881,00 448.761.709,74 717.877.464,10 951.158.305,35 1.270.290.046,34 2.039.502.755,50 6.464.223.162,03
Central
Administración 83.337.515,53 98.546.621,27 114.497.995,99 140.574.891,00 129.076.169,00 140.884.942,00 706.918.134,79
Dptal.
Administración Local 52.388.630,00 321.352.726,00 399.319.399,00 415.435.869,00 559.577.717,00 525.795.728,00 2.273.870.069,00
Cofinanciamiento 56.786.586,00 12.769.053,00 44.801.687,00 56.593.640,00 56.830.270,00 43.749.320,00 271.530.556,00
Regional
Total general 1.229.145.612 881.430.110 1.276.496.546 1.563.762.705 2.015.774.202 2.749.932.746 9.716.541.922
Fuente: INFO-SPIE

166
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Inversión pública por sector, el sector de transportes se constituye con mayor inversión en los
últimos 5 años (2010-2015) alcanzando a los 3.255.273.421,6 Bolivianos ( 33,5% de la inversión
total) seguida del sector Minero con 1.620.856.562 (16,68%), y el sector de Urbanismo y vivienda
1.158. 923.352 (11%).
El sector de educación con el 5%, agropecuario con el 4%, salud con el 1,65%, y otros sectores
que se puede apreciar en el cuadro siguiente:
Cuadro 106: Inversión pública por sector
Sector Gestión Total
2010 2011 2012 2013 2014 2015 general
Administracion general 0,00 27.875,00 0,00 0,00 0,00 27.875,00

Agropecuario 31.354.725,64 41.696.353,44 86.734.795,46 60.276.837,60 75.920.715,83 105.511.636,02 401.495.063,99

Comercio y finanzas 0,00 10.230.773,25 5.860.000,00 40.573.897,00 29.073.568,00 28.266.616,00 114.004.854,25

Comunicaciones 0,00 4.000,00 1.000.000,00 325.000,00 0,00 0,00 1.329.000,00

Cultura 20.740.795,00 20.740.795,00

Defensa nacional 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Deportes 24.910.345,00 24.910.345,00

Educación 146.104.372,00 146.104.372,00

Educacion y cultura 55.345.110,32 68.201.065,20 115.852.456,33 109.114.280,00 179.997.286,00 528.510.197,85

Energia 13.324.446,57 23.740.538,33 37.002.958,80 30.587.500,76 42.745.043,60 15.716.741,00 163.117.229,06

Hidrocarburos 490.695.772,00 768.594,03 73.862.092,40 81.180.504,82 88.194.033,94 59.268.579,64 793.969.576,83

Industria 693.676.338,31 693.676.338,31

Industria y turismo 9.914.933,14 16.690.286,54 13.720.990,00 11.534.299,50 10.160.857,75 62.021.366,93

Justicia 524.890,00 524.890,00

Justicia y policia 0,00 5.466.831,00 4.089.416,00 8.280.885,00 8.426.843,00 26.263.975,00

Medio ambiente 16.309.069,93 16.309.069,93

Minero 331.504.879,33 228.395.104,70 148.190.355,77 179.396.295,57 259.417.821,60 473.952.106,00 1.620.856.562,97

Multisectorial 2.100.646,85 14.861.548,11 31.267.935,69 7.302.930,97 8.455.763,00 4.806.706,00 68.795.530,62

Orden pub.y seg. Ciud. 9.815.364,00 9.815.364,00

Recursos hidricos 4.976.142,00 16.272.890,00 11.293.312,00 10.853.336,00 10.366.857,25 8.677.534,00 62.440.071,25

Rec. Nat. Y m. Ambiente 32.659.829,68 29.923.084,21 62.582.913,89

Salud 58.329.466,09 58.329.466,09

Salud y seguridad social 21.148.584,14 33.284.402,00 29.635.549,48 49.215.790,75 27.727.335,00 161.011.661,37

Saneamiento basico 21.025.186,00 30.806.627,00 45.301.323,00 44.826.716,29 67.384.119,46 51.475.504,12 260.819.475,87

Seguridad social 269.045,00 269.045,00

Transportes 240.493.209,54 266.641.405,41 496.144.842,16 649.040.650,41 851.217.830,70 751.735.483,39 3.255.273.421,61

Turismo 4.420.108,00 4.420.108,00

Urbanismo y vivienda 7.261.977,00 124.369.691,00 176.512.644,00 248.593.951,00 326.763.043,00 275.422.046,00 1.158.923.352,00

TOTAL GENERAL 1.229.145.613 881.430.110 1.276.496.546 1.563.762.705 2.015.774.202 2.749.932.746 9.716.541.922


Fuente: INFO-SPIE 2016

La inversión total en el departamento fue de 9.761.541.922 Bs. Como se puede observar la


cualidad minera del departamento sigue constituyendo la principal actividad que recibe mayor
inversión por parte de la administración tanto central como departamental
Cuadro 107: Inversión pública por sector y tipo de administración
TIPO DE ADMINISTRACIÓN
SECTOR Adm. Central Adm. Deptal Adm .Local Cofin. TOTAL GENERAL
Regional
Administracion general 0,00 27.875,00 27.875,00
Agropecuario 136.975.736,00 97.336.983,99 120.798.910,00 46.383.434,00 401.495.063,99

167
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

TIPO DE ADMINISTRACIÓN
SECTOR Adm. Central Adm. Deptal Adm .Local Cofin. TOTAL GENERAL
Regional
Comercio y finanzas 98.025.068,25 15.979.786,00 0,00 114.004.854,25
Comunicaciones 0,00 1.000.000,00 329.000,00 1.329.000,00
Cultura 820.036,00 883.045,00 19.037.714,00 20.740.795,00
Defensa nacional 0,00 0,00
Deportes 8.615.080,00 16.295.265,00 24.910.345,00
Educación 0,00 236.387,00 145.867.985,00 0,00 146.104.372,00
Educacion y cultura 3.091.165,85 3.103.921,00 493.767.407,00 28.547.704,00 528.510.197,85
Energia 37.785.397,06 77.192.342,00 48.139.490,00 163.117.229,06
Hidrocarburos 793.899.576,83 70.000,00 793.969.576,83
Industria 691.725.412,31 885.786,00 1.065.140,00 693.676.338,31
Industria y turismo 18.509.485,84 17.200.869,09 24.036.950,00 2.274.062,00 62.021.366,93
Justicia 524.890,00 524.890,00
Justicia y policia 18.766.300,00 1.347.674,00 1.855.436,00 4.294.565,00 26.263.975,00
Medio ambiente 1.264.803,93 14.996.139,00 48.127,00 16.309.069,93
Minero 1.605.553.096,97 15.029.466,00 274.000,00 1.620.856.562,97
Multisectorial 4.513.858,62 19.023.295,00 34.266.135,00 10.992.242,00 68.795.530,62
Ord. Pub y seg. Ciudadana 4.937.685,00 4.877.679,00 9.815.364,00
Recursos hidricos 1.118.500,25 22.308.374,00 38.572.410,00 440.787,00 62.440.071,25
Rec. Nat. Y medio ambiente 2.114.505,89 59.523.191,00 945.217,00 62.582.913,89
Salud 45.765.068,09 5.558.520,00 6.816.667,00 189.211,00 58.329.466,09
Salud y seguridad social 44.942.629,37 32.313.904,00 49.490.978,00 34.264.150,00 161.011.661,37
Saneamiento basico 33.947.202,87 20.413.824,00 154.636.347,00 51.822.102,00 260.819.475,87
Seguridad social 26.096,00 242.949,00 269.045,00
Transportes 2.917.221.555,90 257.357.699,71 50.431.605,00 30.262.561,00 3.255.273.421,61
Turismo 3.120.108,00 1.300.000,00 4.420.108,00
Urbanismo y vivienda 5.358.800,00 31.711.076,00 1.078.831.452,00 43.022.024,00 1.158.923.352,00
TOTAL GENERAL 6.464.223.162,0 706.918.134,8 2.273.870.069,0 271.530.556,0 9.716.541.921,8
Fuente: INFO-SPIE 2016

Inversión pública por sector y tipo de administración, la inversión realizada de acuerdo a los
sectores donde se ejecutaron recursos económicos por el tipo de administración es decir: del nivel
central, entidades territoriales autónomas y otros.
En el último quinquenio el sector de transportes ha sido prioridad tanto para la administración
central como para el departamental con inversiones de 2.917.221.555.90 Bs y de 257.357.699 Bs
respectivamente. Para la administración local la mayor inversión ha sido el sector de urbanismo y
vivienda 1.078.831.452,0 Bolivianos, seguido de educación, saneamiento y el sector agropecuario,
como se puede apreciar en el cuadro anterior.
En el sector productivo para la administración central, la minería constituye la mayor inversión
en el departamento con 1.605.553.096.09 Bs, seguido de hidrocarburos793.899.576,83 Bs,
Industria y agropecuaria.
En este mismo sector la administración departamental invirtió en el sector agropecuario 97.336.983
Bolivianos, habiendo visto como una posibilidad productiva a este sector.
Unidad de Proyectos Especiales UPRE, los proyectos de la UPRE (Unidad de proyectos
Especiales) ejecutados directamente por el Gobierno Central, son proyectos que se ejecutaron en

168
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

todos los Municipios del Departamento, con contrapartes del Gobierno Departamental, de los
Gobiernos Municipales y de Organizaciones Sociales.
Como se puede apreciar en el siguiente cuadro la mayor inversión en los Municipios que se
realizo fue en el municipio de Oruro con 111.013.042 Bs, seguido de Andamarca con, 20.368.388,
Challapata 14.188.826 Bs, Huanuni y Soracachi con aproximadamente 13 millones.
En cuanto a la inversión por sector: las mayores inversiones corresponden a educación:
304.358.189 Bs y Deportes: 284.734.768 Bs, en estos sectores con la construcción de
establecimientos educativos y canchas.
Cuadro 108: Proyectos por municipio y sector (Bs)
ETIQUETAS TOTAL
DEPORTE EDUCAC. EQUIP. COM. INF. VIAL PRODUC. RIEGO SALUD SAN. BAS.
DE FILA GENERAL
Antequera 1.156.774 2.088.728 2.269.420 923.945 57.538 6.496.405

Belén de andam. 3.582.266 3.800.728 3.338.442 521.395 300.375 468.471 12.011.676

Caracollo 7.760.844 14.124.149 343.000 5.789.801 28.017.794

Carangas 1.181.436 1.954.347 347.362 632.811 4.115.956

Challapata 14.188.826 3.668.550 258.033 6.909.810 3.617.539 230.201 28.872.959

Chipaya 1.515.488 4.213.610 470.552 6.199.649

Choque cota 1.336.676 3.391.121 976.910 5.704.707

Coipasa 1.365.499 1.420.127 2.100.174 4.885.801

Corque 4.375.244 2.354.597 2.992.036 2.058.000 5.047.686 16.827.563

Cruz de machac. 2.103.189 554.932 242.264 1.478.838 534.253 4.913.475

Cura. De car. 2.993.006 871.063 1.790.369 4.864.351 752.995 11.271.784

El choro 2.300.268 1.832.648 131.723 4.264.639

Escara 4.615.215 4.825.751 1.574.363 525.452 364.744 301.428 12.206.953

Esmeralda 3.165.016 1.819.958 842.840 194.800 55.495 6.078.109

Eucaliptus 3.229.815 3.914.823 7.144.637

Huachacalla 4.233.635 2.053.088 2.057.701 8.344.425

La rivera 1.999.652 1.124.926 224.827 532.556 3.881.960

Machac. 3.009.147 2.488.265 2.572.534 8.069.945

Oruro 111.013.042 160.804.909 73.997.815 1.147.356 33.606.839 4.946.751 550.137 386.066.850

Pampa aullagas 682.790 1.773.091 2.080.000 4.535.881

Pazña 7.047.016 97.515 826.942 7.971.473

Sabaya 5.293.667 11.176.365 61.583 16.531.615

Salinas de g. Men. 9.022.159 3.915.220 1.923.953 1.993.559 237.184 17.092.076

San p. De totora 4.798.477 1.785.013 1.308.585 7.892.075

Sant. Andamarca 20.368.388 8.745.485 3.024.885 8.711.647 300.664 702.409 41.853.479

Santiago de huari 11.496.677 878.586 12.375.262

Sant. Huayllam. 2.652.025 1.893.082 1.020.067 520.587 2.100.000 8.185.761

Quillacas 5.521.204 3.231.179 373.010 3.172.657 12.298.050

Soracachi 13.044.467 13.608.233 26.652.700

Todos santos 711.706 2.287.118 1.898.227 314.284 235.078 5.446.413

Toledo 491.488 3.989.315 217.337 4.511.869 9.210.009

Turco 8.127.042 9.357.089 1.479.656 18.963.788

Villa huanuni 13.671.484 28.622.211 6.983.601 49.277.296

Villa poopó 5.197.427 3.458.880 2.263.909 825.690 157.178 278.784 12.181.868

Yun.de litoral 2.195.419 371.451 1.805.794 720.064 245.403 5.338.131

TOTAL GENERAL 284.734.768 304.538.415 116.147.101 14.758.189 69.114.028 17.176.173 8.481.815 6.230.674 821.181.163

Fuente: Infospie 2016

169
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

En total en el Departamento de Oruro se hizo una inversión total de 821.181.163 Bs con la


participación de Gobiernos Municipales 189.194.367 Bs, Gobierno Departamental de Oruro
573.820 Bs, Organizaciones Sociales:122.332.710 Bs.
Cuadro 109: Participación de las administraciones.
CIF - MUNI. CIFE - UPRE G.A.D.OR GOB. MUNICIP. ORG. SOCIAL TOTAL GENERAL
TOTAL GENERAL 339.461.244 169.619.023 573.820 189.194.367 122.332.710 821.181.163
Fuente: Infospie 2016

3.6.4 Evaluacion comparativa.


Los resultados de las principales acciones ejecutadas por la entidad territorial se resumen de la
siguiente manera:
Sector Agropecuario
El Plan Sectorial de Desarrollo Agropecuario formula el nuevo modelo de desarrollo productivo
rural que tiene carácter integral y sustentable para una economía rural plural y diversa,
privilegia el fortalecimiento de las capacidades económicas, técnicas e institucionales de todos
los actores rurales con énfasis en los grupos productivos mediante el potenciamiento de las
asociaciones de productores ya existentes, sus redes locales, regionales y nacionales.
La visión del sector, entendida como el estado de situación deseado o buscado a futuro para la
agropecuaria de Oruro, tiene como orientación lo siguiente:
- Mayor productividad ligada a la innovación y transferencia de tecnología
- Mayor inversión
- Incentivos a la transformación y comercialización de los pequeños productores
- Fomentar la producción de alimentos
- Fortalecimiento de la agricultura familiar
- Acuerdos intergubernativos , socialespara el desarrollo
- Seguridad Alimentaria
Carne y fibra de camélidos, en los últimos años este sector ha tenido un importante apoyo por
parte de la Gobernación de Oruro, el área de cobertura es de 15 municipios: Turco, Curahuara,
Corque, Choquecota, Santiago de Andamarca, Belen, Salinas de Garci Mendoza, Pampa
Aullagas. Quillacas, Challapata, Huari, sabaya Escara, Huachacalla, y Totora.
Avances logrados
- Registro de parámetros biometricos.
- Posicionamiento del departamento de Oruro como de primer productor de carne
fresca y procesada (charque) a nivel nacional
- Consolidación de procesado de productos cárnicos a partir de mataderos
certificados por en Servicio Nacional de Agricultura y Ganaderia.
- Fortalecimiento técnico e institucional del sector productivo de camélidos.
Desarrollo Lechero Integral, Se viene desarrollando un proyecto de desarrollo lechero cuya
cobertura abarca lo municpios de Oruro, Huari, Challapata, Pazña, Caracollo, Poopo y
Machacamarca
Al requerirse cubiertas (establos) para la producción de leche y precautelando la sanidad de los
animales, es que se vienen construyendo establos y heniles. Asimismo se trabaja con la

170
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

capacitación integral de productores: Producción primaria de leche, apoyo en la infraestructura


productiva, sanidad animal, y comercialización.
Producción de ganadería Ovina, Actualmente se viene ejecutando el proyecto de mejoramiento
de la ganadería ovina en los Municipios de Toledo, el Choro, Caracollo, Machacamarca,
Eucaliptus, Huayllamarca, Se constituyeron 17 asociaciones de productores ovineros, y se
consolido una asociación departamental de productores.
Los logros alcanzados, en la producción ganadera son, el fortalecimiento institucional y técnica
de los productores de ganado ovino, apoyo a la implementación de infraestructura productiva.
Las acciones que encamina el Gobierno departamental de Oruro en el sector productivo de
ovinos busca el Posicionamiento a nivel nacional como departamento productor de ovinos
Fortalecimiento Productivo piscícola, Como una alternativa para diversificar la dieta familiar
se impulsa la producción piscícola, en cinco municipios: Huayllamarca, Caracollo, Todos Santos,
Challapata y Huari, implementando centros piloto de producción de carne de pescado.
Conservación y aprovechamiento de la vicuña, Se promueve la conservación y
aprovechamiento sustentable de la vicuña silvestre en comunidades manejadoras de vicuña,
agrupados en asociaciones, logrando cosechar y vender la fibra de vicuña.
Manejo y conservación de recursos naturales, El gobierno departamental de Oruro, promueve
la conservación de los recusos naturales, mediante un manejo integrado del suelo y agua através
de prácticas locales de conservación y manejo de suelos (Terrazas, zanjas de infiltración, manejo
de especies nativas e introducidas, repsición de la fertilidad natural de los suelos, sistemas de
riego, manejo localizado de agua, manejo integrado de cuencas).
Seguridad alimentaria y producción agrícola, como apoyo a la agricultura para la seguridad
alimentaria se promueve la agricultura en ambientes controlados (carpas solares) para la
producción de hortalizas.
Sector Salud
Indicadores de cobertura de atención, Los indicadores de cobertura de atención son definidos
de manera anual, donde la producción de los servicios expresada en el número de consultas, se ha
incrementado de manera sostenida desde el 2011 en todos los grupos de edad, dando un total de
consultas de 882.915 el 2011, hasta llegar a 1.230.313 consultas el 2015.
Atención del parto Institucional, El alcance de los indicadores trazadores de cobertura se aprecia,
que la atención de partos institucional ha disminuido desde el 2011 al 2015, lo cual podría
deberse a que recientemente se recibieron poblaciones y se realizó un reajuste de denominador,
manteniéndose la tendencia del numerador (número de partos institucionales atendidos),
produciéndose ese efecto a partir del 2012, este reajuste no fue calculado para la medición del
impacto que ha realizado el Bono Juana Azurduy al incremento de cobertura .
Enfermedades prevenibles por vacunación El Programa Ampliado de Inmunizaciones (P.A.I),
departamental aplica en su esquema regular 13 vacunas del programa nacional, las cuales se
vacunan contra la diarrea por rotavirus; poliomielitis; tuberculosis; difteria; tos ferina; tétanos;
hepatitis B; enfermedades causadas por Haemophilus influenzae tipo b; "sarampión, rubéola,
parotiditis" y fiebre amarilla que se administra también a poblaciones adultas en riesgo. Además
se administra la doble contra difteria y tétanos a mujeres y hombres de 15 a 39 años. También

171
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

forman parte del esquema regular las vacunas contra la influenza, las cepas de virus estacional y
de A H1N1, ahora estacional.
Adicionalmente, se introdujo la vacuna contra el virus del papiloma humano para niñas de 9 a 13
años de edad, y la vacuna antineumocócica.
Sobre el alcance vacunal se puede apreciar que ha disminuido en la tercera dosis de pentavalente
y fiebre amarilla, lo cual tiene varios posibles causas entre cuales las mencionadas anteriormente
y a una disminución del seguimiento a los niños, lo que se contrasta con la situación de la vacuna
SRP que al ser parte de la estrategia de erradicación del Sarampión ha recibido en los últimos
años mayor apoyo y trabajo local.
Cobertura de los Programas de Salud implementados, Durante los últimos 5 años se han
implementado diferentes iniciativas y programas de salud dirigidos a mejorar la situación
nutricional de la población en diferentes ciclos de vida, en este sentido, contamos con estrategias
y programas, como la promoción de la lactancia materna, suplemento nutricional nutribebe para
menores de un año y el suplemento nutricional Carmelo para mayores de 60 años, a lo que se
suma el Programa Bono Juana Azurduy dirigido a mujeres gestantes y niños/as menores de un
año, logrando un aumento de coberturas de atención en estas poblaciones.
Infraestructura y equipamiento, se realizó la refacción y construcción de las unidades de terapia
Intensiva (UTI) de Neonatologia el Hospital General, con un costo de 3.947.159 Bs
Adquisición de 5 unidades de terapia Intensiva (UTI) equipadas con instrumental médico, y que
coadyuvan en la atención inmediata y oportuna de los centros de salud en el departamento.
Con una inversión de 9.040.039 dólares financiados por el gobierno departamental y la agencia
de Cooperación Internacional de Korea (KOICA) se construye el hospital de tercer nivel en el
Municipio de Oruro.
Turismo y Cultura, Al crearse la secretaria departamental de Turismo y Cultura del Gobierno
Autónomo departamental de Oruro en el año 2012, se impulsó El Festival Nacional de la Canción
Aquí canta Bolivia. Este importante festival que tuvo vigencia los años anteriores, fue impulsado
durante estos años logrando tener mayor vigencia y crecimiento. Este festival se realiza con la
participación del Municipio de Oruro con aportes porcentuales del 85 % y 15 % respectivamente.
Cada gestión, se realiza el apoyo y fomento a la realización del fastuoso Carnaval de Oruro,
realizando su promoción a nivel nacional e internacional en coordinación con el ministerio de
cultura.
Como estrategia departamental se realiza permanetemente la promoción y difusión de los sitios
turísticos
Minería y metalurgia, Se desarrolla el control de proceso de producción y exportación de
minerales, y fortalecimiento a la actividad minera en el departamento de oruro, además de efectuar
el control y fiscalización y administración de las regalías mineras. De la misma manera se ha
prestado asistencia técnica y medioambiental para promover el fortalecimiento tecnológico de la
actividad minero metalúrgico con la participación de operadores y la población del departamento

172
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Deporte, Contribuyendo a la actividad deportiva en el departamento se construyen infraestructuras


deportivas en diferentes municipios del departamento.

Sector: Seguridad Ciudadana y Gestión Social


Equipamiento, El Gobierno Departamental de Oruro, gestiona permanentemente la seguridad
ciudadana a través del fortalecimiento y equipamiento a la Policía Boliviana.
Sector de Saneamiento básico y Vivienda
La Gobernación del departamento de Oruro, realiza permenetemente inversiones en saneamiento
básico como la implementación de sistemas de alcantarillado en centros poblados, así mismo la
construcción de pozos para la provición de agua en el área rural.
Sector de Energía e Hidrocarburos
En el último quinquenio se ha logrado extender 1.306 Km de línea de mediana tensión, así
mismo se extendió 469 Km de líneas de Baja Tensión, extendiéndose un total de 1803 Km de línea,
beneficiando a 13 583 familias. Mejorando la cobertura en los municipios de Eucaliptus, Poopó,
Caracollo, Pampa Aullagas, Challpata, Choro, Andamarca y Sabaya.
El departamento apunta a ser generador de energía eléctrica, incorporando los sistemas solar y
eólico. Oruro apunta a ser no sólo un consumidor de energía eléctrica más al contrario pensamos
ser generador de energía y poder inyectar al sistema interconectado los sistemas solar y eólico.
Sector: Fortalecimiento y consolidación de emprendimientos económicos
A través del proyecto Consolidación a los emprendimiento económicos de las MIPymes tiene por
objeto potenciar este importante sector productivo, generando condiciones óptimas para captar
nuevos mercados.
Sus ejes son la capacitación de recursos Humanos, elaboración de planes de negocios, información
de mercados financiera y crediticia, asistencia técnica y legal, con cuyas acciones se han atendido
a más de un centenar de empresarios y artesanos.
Sector: Sistema de transportes y carreteras
Actualmente, se viene complementando la infraestructura vial Departamental con la ejecución de
caminos estratégicos para permitir la articulación comercial interna del departamento, estimulando
el sector productivo y el abastecimiento de los núcleos de desarrollo o ciudades intermedias
actuales y de los que se generan a lo largo de los corredores.
Los últimos años en la Red Fundamental del Departamento hubo mejoras en los tipos de rodadura:
de un total de 1.148,73 Km el 697,37 Km es de pavimento flexible correspondiendo a un porcentaje
de 61%, 271,7 es de ripio-tierra siendo el 24 % respecto del total, y el 15 % son de pavimento
rígido correspondiendo a 177,66 km
La longitud de las vías camineras del Departamento que corresponden a la Red Departamental
alcanza a 2.249,84 km.
Los tramos con tierra ripio alcanzan a 1921,15 km siendo el mayor porcentaje 85,39%, los tramos
asfaltados a 246,85 km con un 10,87 % respecto al total y los tramos en construcción a 81,84 km.
3,64%.

173
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

3.6.5. Problemas y desafíos futuros


Macro-problemas Problemas Políticas Desafíos futuros
Baja Producción y Escasa e insuficiente infraestructura -Desarrollo Agropecuario Productivo con Desarrollo e implementación de los
productividad productiva énfasis en la soberanía y seguridad complejos productivos agropecuarios
agropecuaria Débil organización y participación de alimentaria sostenibles.
las asociaciones productivas. -Fortalecer el sector productivo agropecuario - Aprovechamiento del recurso hídrico
Bajos niveles de investigación y en toda la cadena productiva y servicios a la para el desarrollo agropecuario y piscícola.
transferencia tecnológica. producción, mediante la consolidación de Fomento de la investigación científica,
Carencia de observatorios de complejos productivos sostenibles, para el innovación y transferencia tecnológica
información en temas de producción, vivir bien. para los sectores agropecuario y piscícola
predicción de fenómenos climáticos del departamento.
adversos, uso y manejo de suelos y
aguas. Posicionamiento en los mercados nacional
Inadecuado Manejo de recursos e internacional de los productos y
Naturales. subproductos de camélidos y quinua.
Insuficientes Mecanismos de Establecimiento de nuevos mercados para
comercialización de los productos productos agropecuarios.
agropecuarios. Fomento a la producción orgánica y
sostenible.
Desarrollar sistemas de información
agropecuaria y alerta temprana.
Manejo inadecuado del Carencia de un sistema de monitoreo Generar acciones y prácticas de prevención, Manejo y gestión integral de cuencas,
medio ambiente y los ambiental, así como un deficiente mitigación de la contaminación y degradación lagos, ríos, aguas de lluvia y aguas
recursos naturales sistema de información del medio ambiente para preservar el subterráneas.
meteorológica en el departamento. equilibrio ecológico sostenible. Conservación, manejo y aprovechamiento
Alta contaminación ambiental (sector Aprovechar racionalmente los recursos sustentable de la biodiversidad.
minero y áreas urbanizadas naturales, la biodiversidad y la gestión Optimizar el uso eficiente del agua en
principalmente). integrada de recursos hídricos. riego mediante la implementación de
Inadecuado manejo de pasivos tecnologías apropiadas.
ambientales, residuos sólidos, y Implementar programas de capacitación
líquidos mineros y urbanos. permanente para optimizar los Recursos
Falta de un plan integral de manejo y Humanos.
aprovechamiento de recursos
naturales.

174
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Macro-problemas Problemas Políticas Desafíos futuros


Insuficiente acceso a  Insuficiente asignación Garantizar la protección y atención de la Aplicación de la Política de Salud
servicios Básicos, presupuestaria para niñez, adolescencia, juventud, mujeres, Familiar Comunitaria e Intercultural
Educación, salud y funcionamiento, programas y adultos mayores, personas con discapacidad y (SAFCI) y el Sistema Integral de Salud.
deportes. proyectos de atención, protección poblaciones vulnerables en el departamento.
y prevención. Reducir los indicadores de desnutrición y
mortalidad materna - infantil.
 Insuficiente número de recursos Mejorar los indicadores de salud, en un
humanos con formación técnica y enfoque de atención integral a la población Educación para la vida en el marco de la
especialización. del departamento. Política SAFCI para el cambio de estilos
de vida de la población
Insuficiencia de Infraestructuras
adecuadas para la atención y Ampliación y mejoramiento de la
protección a niños, niñas y Desarrollar la formación integral de las cobertura y acceso a la educación.
adolescentes y para la atención en personas y fortalecer la conciencia social
educación. critica para vivir bien, que vincule la teoría Promoción de la educación técnica-
con la práctica productiva. productiva.
 Débil implementación de políticas
con enfoque de género Fomentar el deporte, como parte de la salud Implementar políticas Departamentales de
generacional. física y mental, promoviendo la vocación y la Educación inclusiva para personas con
profesionalización en las diversas disciplinas discapacidad en todos los subsistemas
 Elevado índice de la violencia en sus tres niveles: formativo, recreativo y educativos.
intrafamiliar competitivo.
Desarrollo de infraestructuras deportivas
 Ausencia de programas de integrales Y Concientización, promoción
capacitación y fortalecimiento de y generación de incentivos a la práctica de
la curricula en educación hábitos saludables y actividad física.
productiva

175
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Macro-problemas Problemas Políticas Desafíos futuros


Insuficiente  Baja cobertura y vinculación Consolidación de los corredores
Infraestructura social y caminera. bioceánicos
Consolidar la red de comunicación vial
de comunicación vial .l  Ausencia de un Plan Vial caminera, férrea, aérea, conexiones
Departamental. bioceánicas e Infraestructura Social del
 Insuficiente planificación y departamento en función de la articulación de
Implementación y consolidación de un
coordinación respecto a los Plan Vial Departamental
centros de producción, áreas turísticas,
roles y competencias para la ciudades intermedias y el desarrollo de los
apertura, mejoramiento, complejos productivos.
construcción y mantenimiento Construcción y mantenimiento de vías
de las redes viales (fundamental, camineras, en función al área productiva,
departamental y municipal) área turística e integración Deptal.
entre las diferentes instancias.
 Insuficiente presupuesto para el
mantenimiento y mejoramiento Reactivación y construcción de redes de
de la red vial del departamento. transporte férreo y aéreo.
 Insuficiente equipamiento Garantizar el acceso a los servicios básicos de
(maquinaria y equipo) para la la población para el vivir bien.
construcción y mantenimiento Gestión y Construcción de Infraestructura
de caminos. social en el departamento.
 Falta de presupuesto para la
construcción de infraestructura
social.
 insuficiente infraestructura y
equipamiento, administrativo y
operativo institucional.

176
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Macro-problemas Problemas Políticas Desafios futuros


Insuficiente cobertura de •Escaso aprovechamiento de recursos Desarrollar sistemas de energía convencional Fomento al desarrollo de energías
servicio energético para para la generación de energías y alternativa, en concordancia con la alternativas (eólica y solar)
uso industrial y alternativas de bajo costo. normativa vigente, para fortalecer la cobertura
productivo en el •Insuficiente cobertura de servicio en electrificación y el aparato productivo e Ampliar la cobertura en electrificación en
departamento energético para uso industrial y industrial, con la inyección de excedentes al el departamento.
productivo en el ámbito rural del sistema interconectado.
departamento. Consolidación de los complejos productivos y Generación de energía eléctrica propia del
Falta de políticas para la cadena la exploración de Hidrocarburos del departamento.
productiva de hidrocarburos. departamento.
Falta de exploración de recursos Gestión para la exploración y prospección
hidrocarburiferos en el departamento. de reservas hidrocarburíferos.
Falta de coordinación
interinstitucional para la operación y Inventariaríacion y cuantificación de los
mantenimiento del servicios de Desarrollar la minería, mediante la apertura y recursos mineralógicos.
energía eléctrica sectoriales, preservando el a inversiones
Desarrollar la minería, mediante la estatales y/o extranjeras, asentadas en Fortalecimiento de la producción e
apertura y sectoriales, preservando el políticas nacionales medio ambiente. industrialización minera, en el marco de
a inversiones estatales y/o las competencias autonómicas del
extranjeras, asentadas en políticas departamento.
nacionales medio ambiente.
Prevención, mitigación y remediación del
impacto ambiental por la actividad minera.

177
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Macro-problemas Problemas Políticas Desafíos futuros


Carencia de políticas Deficiente implementación de Promover el desarrollo de la actividad Inventariar y catalogar los atractivos
integrales y sostenibles políticas para el desarrollo integral y turística en el Departamento turísticos del departamento.
para el desarrollo de una sostenible del turismo a nivel
industria turística en el departamental. Formular un plan estratégico
departamento Insuficientes servicios (vial, departamental del sector turístico
señalización, comunicación, servicios
básicos, etc.) en los diferentes centros Optimizar la planta y servicios turísticos
turísticos. . Implementar una estrategia de difusión y
Deficiente planta turística promoción turística
(establecimientos de hospedaje y
alimentación) en el departamento. Conservación y restauración del
Ausencia de políticas de patrimonio arquitectónico, arqueológico,
conservación y restauración del cultural y natural del Departamento.
patrimonio arquitectónico,
arqueológico y natural.
Insuficientes políticas y limitaciones
normativas para la promoción y
consolidación del Carnaval de Oruro
como destino turístico.
.

178
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

4 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS


El proceso de planificación promovido por el actual Gobierno Departamental, se fundamenta en
la prospectiva, por tratarse de acciones que contribuirán a construir un futuro mejor, aportando lo
que corresponde al quinquenio 2016-2020.
En ese sentido, el actual escenario económico, social, político e institucional del Departamento de
Oruro, hace necesario que se planteen acciones estratégicas ambiciosas, pero eficientes, eficaces
y efectivas para el mediano y largo plazo; capaces de revertir los macroproblemas del
Departamento, aprovechando las potencialidades del mismo a partir de una visión compartida de
desarrollo departamental sustentada por los pilares y áreas estratégicas, todos ellos debidamente
alineada a los pilares estratégicos del PDES y la Agenda Patriótica 2025.
4.1 Visión de Desarrollo

Oruro autonómico, articulador e integrador del Estado Plurinacional; competitivo y promotor


de un proceso de desarrollo económico, social e institucional; con equidad e igualdad de
oportunidades y estrategia de integración territorial; conservando el medio ambiente y su
patrimonio cultural.

La visión de desarrollo departamental plantea el desempeño de Oruro como departamento clave


para la consolidación del Estado Plurinacional, a partir del desarrollo de la gestión pública con
autonomía en sus diferentes niveles (departamental, municipal e indígena) capaces de promover,
fomentar y generar las condiciones para el desarrollo integral y sostenible en los ámbitos
económico, social, ambiental y político institucional, mediante los pilares productivo, digno,
democrático y soberano, que sustentan la visión de desarrollo a fin de lograr un desarrollo social
justo y equitativo, y una economía sólida, sostenible e inclusiva de las grandes mayorías del
departamento, basado en el potenciamiento del sector productivo y fomento a los procesos de
transformación e industrialización que encara el pais.
Así, la presente propuesta de desarrollo se enmarca en el contexto y coyuntura actual de cambio y
transformación del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. Se enmarca en la nueva Constitución
Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, Las Políticas Nacionales,
Aganda Patriotica, el Plan de Desarrollo Económico Social y, ante todo, se enmarca en el análisis
de la situación de desarrollo actual del departamento y el mandato social demandado y construido
participativamente con los actores representativos de la sociedad civil orureña.
El Plan Terriotorial de Desarrollo Integral del Departamento de Oruro 2016 - 2020 plantea un
desarrollo integral sostenible, con enfoque territorial bajo los principios de equidad e inclusión social
y económica, enfatizando el desarrollo del sector económico productivo como elemento dinamizador
del crecimiento económico y desarrollo de los otros sectores, a partir del desarrollo de los potenciales
productivos territoriales agropecuarios y de turismo, bajo el modelo de Complejos Productivos
Territoriales en la perspectiva de cambio en la matriz productiva que establece el potenciamiento
del sector primario y la transformación e industrialización del mismo, para la generación de
mayor valor agregado a la producción del departamento, asegurando la seguridad y soberanía
alimentaria, que permitirán satisfacer las necesidades internas del departamento, por un lado, y la
exportación, por el otro.

179
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Además, plantea el cuidado de la Madre Tierra, el potenciamiento de las bases y organizaciones


comunitarias sociales y productivas así como el de las instituciones públicas, privadas y de
cooperación y el desarrollo de plataformas y redes de participación social, control fiscalización y
corresponsabilidad del desarrollo.
En el ámbito político institucional, plantea la consolidación de las autonomías departamental,
municipal e indígena originario campesina, haciendo énfasis en una mejora de la gestión
institucional, fortaleciendo las instituciones del departamento, generando sinergia entre entes de
los ámbitos Nacional, Departamental y Municipal, a través de las Empresas Estatales, Privadas y
Comunitarias, fomentando a los actores sociales a ser coparticipes de las acciones que desarrollan
estas, mediante procesos ordenados de control social y rendición de cuentas. Por lo que el nuevo
modelo de desarrollo productivo se articula al que permite construir una Bolivia Productiva con
mayor equidad, redistribución de ingresos, seguridad ocupacional, responsabilidad social y
ambiental.
En cuanto al capital social y humano como la base del desarrollo, la propuesta hace énfasis en
temas estratégicos para mejorar la calidad de vida de los habitantes del departamento, priorizando
acciones en salud, educación para la vida y la producción, la dotación de servicios básicos, el
resguardo de los derechos y seguridad ciudadana.
En consecuencia, el reto de dirigir al departamento hacia la situación planteada en la visión de
desarrollo debe ser asumido como un compromiso entre todos los actores que forman parte del
mismo, un pacto de corresponsabilidad en bien del desarrollo y del Vivir Bien, comprendiendo
que solo a partir de la acción e inversión concurrente y sinérgica se puede incidir de manera
efectiva, para generar impactos en el desarrollo.
En ese sentido, el presente Plan Territorial de Desarrollo Integral propone la acción estratégica de
desarrollo a partir de 11 de 13 pilares de la Agenda Patriotica 2025 y 20 áreas de desarrollo, con
sus respectivos Objetivos y Políticas, orientando de manera participativa la corresponsabilidad y
coordinación de acciones entre el sector público y los actores sociales y económicos del
Departamento.
4.2 Ejes de desarrollo departamentales
Acorde a la Visión planteada y sobre la base de los principales problemas a resolver y
potencialidades del Departamento de Oruro se tiene los siguientes ejes de desarrollo articulados a
la Agenda Patriótica:
PILARES AREAS DE DESARROLLO
1 Erradicacion de la extrema pobreza a) Desarrollo humano
2 Socializacion y universalizacion de los a) Ampliación de la cobertura de los servicios de transporte
servicios basicos con soberania para vivir b) Derecho a acceder a los servicios básicos
bien

3 Salud, educacion y deporte para la a) Acceso a la salud para todas las personas
formacion de un ser humano integral b) Educación descolonizada y universal con enfoque
productivo
c) Desarrollo del deporte

4 Soberania cientifica y tecnologica con


identidad propia

189
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

PILARES AREAS DE DESARROLLO


5 Soberania comunitaria financiera sin a) Gestión de la cooperación internacional
servilismo al capitalismo financiero

6 Soberania productiva con diversificacion a)Desarrollo del turismo con énfasis en el turismo
y desarrollo integral sin la dictadura comunitario
b) Desarrollo de la Industria y Comercio
c) Desarrollo agropecuario productivo con énfasis en la
soberanía y seguridad alimentaria
d) Desarrollo de la minería y metalurgia

7 Soberania sobre nuestros recursos a) Desarrollo de los recursos naturales hidrocarburiferos y


naturales con nacionalizacion, otras formas de energía
industrializacion y comercializacion en
armonia y equilibrio con la madre tierra

8 Soberania alimentaria a traves de la a) Desarrollo agropecuario productivo con énfasis en la


construccion del saber alimentarse para soberanía y seguridad alimentaria
vivir bien

9 Soberania ambiental con desarrollo a) Conservación y aprovechamiento sustentablemente de los


integral, respetando los derechos de la recursos naturales y la biodiversidad
madre tierra
10 Integracion complementaria de los b) Gestión de la cooperación internacional
pueblos con soberania
11 Soberania y transparencia en la gestion a)Fortalecimiento de la seguridad ciudadana
publica bajo los principios de no robar, no b) Gestión transparente
mentir y no ser flojo c) Nueva gestión pública
d) Consolidación del carácter autonómico
e) Articulación para el Desarrollo Departamental
f) Organización territorial armónica y ordenada

12 Disfrute y felicidad plena de nuetras b) Revalorización y preservación de la cultura para la


fiestas, de nuestra musica, nuestros rios, dignidad
nuestra selva, nuestras montañas,
nuestros nevados, de nuestro aire limpio,
de nuestros sueños
13 Reencuentro soberano con nuestra
alegria, felicidad, prosperidad y nuestro
mar

Cada uno de los Pilares de la Agenda Patriotica y las Areas de Desarrollo Departamentales,
orientan el planteamiento de los objetivos estratégicos y políticas de desarrollo del presente plan,
y sus respectivos programas y proyectos, acorde a la siguiente secuencia lógica:

PROGRAMAS
PILARES AREA DE OBJETIVOS POLÍTICAS Y PROYECTOS
DESARROLLO

181
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

4.3 Objetivos y Políticas de desarrollo articulados a la Agenda Patriotica


La articulación de nuestros objetivos estratégicos y políticas a los 13 pilares de la agenda
patriótica, se describen a continuación:
Pilar 1: Erradicacion de la extrema pobreza.
La extrema pobreza es un insulto para un país que es altamente rico en recursos naturales y donde
se promueve la construcción del socialismo comunitario.
En Bolivia concebimos la pobreza en sus dimensiones social, material y espiritual.
La pobreza material se manifiesta en la ausencia de acceso a servicios básicos y condiciones dignas
de vida. La pobreza social se manifiesta en la predominancia del individualismo sobre los valores
comunitarios, y la pobreza espiritual se manifiesta en la promoción del consumismo,
individualismo, discriminación y racismo.
Sin lugar a dudas la erradicación de todas las formas de pobreza son importantes pero la pobreza
material es la que debe requerir nuestros mayores esfuerzos inmediatos.
En Bolivia todavía la mayor parte de la extrema pobreza en su dimensión material tiene rostro
indígena campesino, de mujeres, niñas y niños. Comunidades enteras con rica tradición cultural,
histórica y social viven en condiciones de pobreza material debido a los impactos de los procesos
de colonización, expropiación de sus tierras y saqueo de sus recursos naturales.

182
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Análisis Situacional
“DESARROLLO HUMANO”
MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

 Limitaciones operativas para la aplicación de políticas de  Política nacional favorable en materia para la protecciónde
atención a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, adulto la niñez, adolescencia, juventudes, mujeres, adultos
mayor y personas con discapacidad (en estado de mayores y personas con discapacidad.
vulnerabilidad).  Legislación internacional, nacional, departamental y
 Insuficiente asignación presupuestaria para funcionamiento, municipal favorable.
programas y proyectos de atención, protección y prevención.  Comités de protección a grupos vulnerables.
 Infraestructuras inadecuadas e inexistentes, para la atención y
protección a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo
e infractores de la ley penal.
 Débil implementación de políticas con enfoque de género
generacional.
 Elevado índice de la violencia intrafamiliar
 Elevado índice de alcoholismo y drogadicción.
 Elevados niveles de violencia juvenil (pandillas)
 Incremento de niños, niñas y adolescentes trabajadores en
situación de calle.
 Débiles procesos de control y fiscalización de los centros de
acogida.
 Falta de capacitación y especialización de recursos humanos.
 Barreras en la administración pública en el acceso a
personas con discapacidad.
 Insuficiencia de Recursos Humanos formados en
conocimiento de lenguas originarias.
 Falta de atención inclusiva por parte de los recursos
humanos.
 Falta de centros de acogida para personas con
discapacidad de acuerdo al tipo de discapacidad.

183
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)
 Persistencia de trato discriminatorio y racial a las
poblaciones vulnerables.
 Falta de fortalecimiento en las instancias de prevención y
sanción del racismo y la discriminación.

Estrategias y Políticas
“DESARROLLO HUMANO”
PILAR META RESULTADO ACCION AREA DE OBJETIVOS POLÍTICAS DEPARTAMENTALES ACCION DEPARTAMENTAL
PDES DESARROLLO ESTRATEGICOS
CONSTRUCCIÓN DE CASAS DE ACOGIDA

1 6 1
1) Protección, restitución de derechos de niños,
niñas, adolescentes, familia, adultos mayores,
PROGRAMAS DE SEGURIDAD SOCIAL
1 Garantizar la protección personas con discapacidad y poblaciones
7 1 y atención de la niñez, vulnerables.
adolescencia, juventud, 2) Implementación de programas y proyectos de
PILAR 1

a) Protección mujeres, adultos protección y atención a niñas, niños, adolescentes, PROGRAMA DE ATENCIÓN Y PREVENCION
5 31 1 Social mayores, personas con jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con SOBRE EL ALCOHOLISMO EN ADOL. DEL
discapacidad y discapacidad y víctimas de violencia. DPTO DE ORURO
poblaciones vulnerables 3) implementar normativas y acciones CONST. UNID. INT. DE
5 del departamento. departamentales de prevención y sanción ORIENTACION,EDUC. Y REHAB. AL
31 1
administrativa contra el racismo y la INDIVIDUO DROGODEPENDIENTE Y
discriminación. ALCOHOLICO DPTO ORURO
PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE
5 35 ADOPCION
4

184
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Pilar 2: Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para vivir
bien.
En la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia se ha determinado que los servicios
básicos constituyen derechos humanos; estos servicios no son un negocio y no pueden ser
privatizados para generar lucro y ganancias privadas a costa de la pobreza. Asimismo, es
obligación del Estado Plurinacional de Bolivia garantizar el pleno acceso del pueblo boliviano a
estos servicios en condiciones equitativas y en equilibrio y armonía con la Madre Tierra.
Nos referimos principalmente al agua y alcantarillado sanitario así como a los servicios de salud
y de educación y acceso a infraestructura y formación deportiva.
En Bolivia también reconocemos otros servicios fundamentales para las personas como son la
información, la comunicación telefónica, la energía eléctrica, luz, el internet y el conjunto de los
sistemas de comunicación.
En el mundo de hoy el acceso a información y comunicación no puede ser solamente un privilegio
de quienes pueden pagar altos precios por estos servicios o la tecnología de comunicación.
Para garantizar el acceso a estos servicios se precisa no solamente inversión pública sino también
una regulación y fiscalización estricta desde el Estado.

185
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Análisis Situacional
“Infraestructura Social y Red Vial”
MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)
 Baja cobertura vinculación caminera.  Acuerdos internacionales para la construcción de
 Ausencia de un Plan Vial Departamental. corredores bioceánicos.
 Deterioro e inestabilidad de la red vial departamental  Existencia de una política nacional de integración
particularmente en época de lluvias. articulación vial.
 Insuficiente planificación coordinación respecto a los roles  Existencia de un Servicio Departamental de Caminos
competencias para la apertura, mejoramiento, como brazo operativo.
construcción mantenimiento de las redes viales  Existencia de un aeropuerto internacional en el
(fundamental, departamental municipal) entre las departamento.
diferentes instancias.  Existencia de un brazo operativo con equipo maquinaria
 Incumplimiento de algunas empresas constructoras para la respuesta inmediata ante desastres naturales
supervisoras que ejecutan pro ectos de infraestructura. (APRADE).
 Insuficiente presupuesto para el mantenimiento
mejoramiento de la red vial del departamento.
 Insuficiente equipamiento (maquinaria equipo) para la
construcción mantenimiento de caminos.
 Falta de presupuesto para la construcción de
infraestructura social.
 Falta de mecanismos que permitan el pago de servicios
viales en la red departamental (inexistencia de trancas para
pago de peaje).
 Insuficiente infraestructura equipamiento,
administrativo operativo institucional.


186
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Análisis Situacional
“Servicios Básicos”
MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)
 Cobertura en servicios de saneamiento básico aún
insuficientes.  Política pública que establece los servicios básicos como
 Falta de un plan de monitoreo manejo de aguas derecho fundamental.
superficiales subterráneas.  Política nacional de fomento al uso de gas natural para la
 Mantenimiento protección de recargas acuíferas provisión de energía.
deficientes.
 Débil seguimiento fortalecimiento a los comités de
saneamiento básico para la sostenibilidad.

187
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Estrategias y Políticas
Infraestructura Social, Red Vial y Servicios Básicos
ACCION EJE DE OBJETIVOS
PILAR META RESULTADO POLÍTICA(S) ACCION DEPARTAMENTAL
PDES DESARROLLO ESTRATEGICOS
2 4 53 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE
LA RED VIAL DEPARTAMENTAL

2 4 53 CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO
DE CAMINOS ASFALTADOS
Consolidar la red de
2 4 53 comunicación vial 1) Consolidación de los corredores bioceánicos CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO
caminera, férrea, aérea, 2) Implementación y consolidación de un Plan DE CAMINOS RIPIADOS
2 4 55 conexiones bioceánicas Vial Departamental CONSTRUCCION DE PASOS A
a) Ampliación de e Infraestructura Social 3) Construcción y mantenimiento de vías DESNIVEL
la cobertura de los del departamento en camineras, en función al área productiva, área
2 4 55 servicios de función de la turística e integración departamental.
CONSTRUCCION DE PUENTES
transporte articulación de centros 4) Reactivación y construcción de redes de
de producción, áreas transporte férreo y aéreo. CONST. TELEFERICO TURISTICO
2 4 65 turísticas, ciudades 5) Gestión y Construcción de Infraestructura SANTUARIO VIRGEN DEL SOCAVON
intermedias y el social en el departamento. ORURO
desarrollo de los
2 4 69 complejos productivos. GESTION INTEGRAL DEL
TRANSPORTE
CONSTRUCCION, MANTENIMIENTO Y
2 5 70 EQUIPAMIENTO ESTRATEGICO EN EL
DEPARTAMENTO DE ORURO
PILAR 2 Desarrollar sistemas de
energía convencional y
alternativa, en
b) Desarrollo de concordancia con la
1) Ampliar la cobertura en electrificación en el
los recursos normativa vigente, para
departamento. CONSTRUCCION, MANTENIMIENTO,
2 3 47 naturales fortalecer la cobertura
AMPLIACION Y CONVERSION DEL
2) Generación de energía eléctrica propia del
hidrocarburíferos en electrificación y el
departamento. SISTEMA ELECTRICAS
y diferentes aparato productivo e
formas de energía industrial, con la
inyección de excedentes
al sistema
interconectado.
Garantizar el acceso a 1) Ampliación de la cobertura y acceso a los GESTION Y AMPLIACIÓN DE
c) Derecho a
2 1 41 los servicios básicos de servicios básicos. COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE
acceder a los
la población para el 2) Fortalecimiento de los sistemas comunitarios de AGUA SEGURA EN EL
servicios básicos
vivir bien. gestión de servicios básicos, para su DEPARTAMENTO

188
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

ACCION EJE DE OBJETIVOS


PILAR META RESULTADO POLÍTICA(S) ACCION DEPARTAMENTAL
PDES DESARROLLO ESTRATEGICOS
sostenibilidad.
3) Elaboración de carpetas a diseño final para la GESTION DE MANTENIMIENTO Y
2 1 41 gestión de proyectos. MONITOREO EN AGUA Y
4) Firma de convenios para la ejecución de SANEMIENTO BASICO
proyectos en concurrencia.

189
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Pilar 3: Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral.


La salud, la educación, la cultura, el arte, el deporte son dimensiones fundamentales de la vida.
No hay cultura de la vida, no hay Vivir Bien si nuestro pueblo no tiene las mejores condiciones
para cuidar la salud de las personas, practicar los deportes y desarrollar su creatividad artística.
El Estado Plurinacional de Bolivia tiene la obligación de proveer y garantizar servicios de
educación pública y gratuita, así como servicios de salud accesibles, estatales, gratuitos, de calidad
y calidez que protejan y brinden salud, bienestar y felicidad a todo el pueblo boliviano, y
contribuyan a la formación del nuevo ser humano integral.

190
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Análisis Situacional
“Sector Salud”
MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)
 Prestaciones de Servicio de Salud con insuficiente  Organización de Redes de Servicio de Salud funcional.
equipamiento e infraestructura.  Aplicación de la Política de Salud Familiar Comunitario
 Insuficiente inversión económica para la Intercultural (SAFCI) a través de un Sistema Integral de
institucionalización de la medicina tradicional en el Salud.
sistema de salud.  Implementación del Sistema Integral de Salud Le 475.
 Limitados recursos económicos para los mecanismos de  Saberes costumbres de la medicina tradicional
comunicación estratégica para la promoción, prevención variedad de flora fauna medicinales en el
atención de salud seguridad alimentaria. departamento.
 Elevados índices de mortalidad materno e infantil.  Se cuenta con un pro ecto de pre inversión de
 Elevados índices de desnutrición en menores de 5 años. ampliación equipamiento de un hospital de tercer nivel.
 Deficiente conocimiento de la población para una  Especialización y capacitación al personal de salud con
alimentación saludable. apoyo de KOICA, JICA y otros.
 Excesiva burocracia administrativa en la atención  Existencia de la Política de Alimentación y Nutrición en
gestión del sistema de salud. el marco de saber alimentarse para vivir bien.
 Recursos humanos insuficientes.
 Insuficiente capacitación y especialización de recursos
humanos.
 Falta de sostenibilidad de la participación social en la
gestión de la salud.
 Sistema de salud se encuentra fragmentado.
 Insuficiente presencia de organismos de cooperación
internacional que trabajan con el sector salud seguridad
alimentaria.
 Recursos económicos reducidos para el funcionamiento
del sistema público de salud seguridad alimentaria.
 Falta de atención inclusiva por parte de los recursos
humanos.

191
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Análisis Situacional
“Sector Educación”

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)
 Insuficiente deficiente infraestructura, mobiliario  Condiciones normativa políticas nacionales favorables
equipamiento, para la atención de la educación, Regular, para fortalecimiento del sistema educativo Plurinacional
Alternativa, Especial, Superior Técnica tecnológica.  Cooperación Internacional predispuesta a apo ar el
 Insuficientes programas de estimulación temprana sector educativo.
atención a la Educación Inicial en familia comunitaria no  Existencia de un nivel desconcentrado organizado de la
escolarizada de 0 a 3 años. Educación en el departamento.
 Escasa implementación del currículum regionalizado  Recursos humanos con formación profesional pertinente
para la atención en los diferentes subsistemas de para la atención de la educación departamental.
Educación Regular, Alternativa, Especial, Educación  Favorable cobertura escolar tasa de término hasta el
Superior Técnica Tecnológica. 2do de secundaria (antes 8vo. de primaria).
 Ausencia de programas de capacitación fortalecimiento  Autoridades Educativas Institucionalizadas
del currículo educativo para la implementación de la  Institucionalización de las Organizaciones de
Educación productiva. participación social en educación.
 Insuficiente número de recursos humanos con formación  Presencia de institutos técnicos tecnologicos con
técnica tecnológica con pertinencia académica en ofertas formación técnico superior en el departamento.
educativas no tradicionales con desarrollo de vocaciones  Existencia de profesionales con formación técnica
productivas. superior productiva en diferentes ramas técnicas.
 Falta de apo o económico logístico para la capacitación  Existencia de normativa departamental.
de Recursos humanos en educación, para implementar la
nueva política de educación la gestión pública.
 Insuficiente capacitación y especialización de recursos
humanos.
 Escasa atención e incentivos a estudiantes con talento
superior.
 Insuficiencia de Recursos Humanos formados en

192
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)
conocimiento de lenguas originarias.
 Falta de atención inclusiva por parte de los recursos
humanos.
 Escasas de Políticas Públicas Educativas para disminuir
la Migración Escolar.
 Falta de políticas sociales para la inserción laboral de
profesionales técnicos tecnológicos.
 Carencia de concientización sobre la temática de grupos
vulnerables.

Análisis Situacional
“Deporte”
MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)
 Insuficiente fomento a la práctica deportiva integral  Políticas a nivel nacional para promover el deporte
como actividad importante para el desarrollo personal  Personal con experiencia en algunas especialidades para
de la sociedad. promocionar el deporte
 Escasa infraestructura deportiva pocos profesionales  Recursos Humanos con alto espirito deportivo.
especializados, para elevar el nivel competitivo.  Se cuenta con espacios aptos para la implementación de
 Poca coordinación interinstitucional, para promover la infraestructura deportiva.
práctica deportiva.
 Deficientes mecanismos de control gestión de los
recursos económicos destinados al desarrollo deportivo.
 Inexistencia de la Le Departamental del Deporte
 Insuficiente asignación de presupuesto a nivel
departamental y municipal.
 Falta de un centro de alto rendimiento.
 Falta de infraestructura inclusiva.
 Falta de reglamentación del uso de escenarios deportivos
públicos.

193
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Estrategias y Políticas
Salud Educación y Deporte
ACCION AREA DE OBJETIVOS
PILAR META RESULTADO POLÍTICA(S) ACCION DEPARTAMENTAL
PDES DESARROLLO ESTRATEGICOS
PILAR 3
EQUIPAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DE
3 1 76 LAS REDES DE SALUD DEL
DEPARTAMENTO DE ORURO
1) Aplicación de la Política de Salud Familiar
3 1 76 Comunitaria e Intercultural (SAFCI) y el Sistema
SERVICIOS DE PREVENCION DE SALUD
Integral de Salud.
2) Reducción de los indicadores de desnutrición y
Mejorar los indicadores
3 1 85 a) Acceso a la de salud, en un enfoque
mortalidad materna - infantil. PREVENCION DE ENFERMEDADES
3) Promoción y movilización social de la salud en TRANSMISIBLES
salud para todas de atención integral a la
el departamento.
las personas población del CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN PARA
3 1 85 4) Ampliación y mejoramiento de la gestión,
departamento. ERRADICACION DE ENFERMEDADES
cobertura y acceso al Sistema Público de Salud.
5) Educación para la vida en el marco de la TRANSMISIBLES
Política SAFCI para el cambio de estilos de vida CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTOS DE
3 2 89 de la población CENTROS DE ESPECIALIDADES EN EL
DEPARTAMENTO DE ORURO
CONSTRUCCION, AMPLIACION Y
3 2 89 EQUIPAMIENTO DEL HOSPITAL DE
TERCER NIVEL

194
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

ACCION AREA DE OBJETIVOS


PILAR META RESULTADO POLÍTICA(S) ACCION DEPARTAMENTAL
PDES DESARROLLO ESTRATEGICOS

1) Ampliación y mejoramiento de la cobertura y


acceso a la educación.
2) Reducción de los índices de migración escolar
en los niveles primario y secundario.
3) Fortalecimiento a la formación permanente de
los recursos humanos en educación
4) Promoción de la educación técnica-productiva
en los Subsistemas de Educación Regular,
Desarrollar la
Alternativa y Especial; y, Educación Superior de
formación integral de
b) Educación Formación Profesional.
las personas y fortalecer
descolonizada y 5) Ampliación de la cobertura y aplicación de las
3 4 110 la conciencia social
Tecnologías de Información y Comunicación
ATENCION A INSTITUTOS TECNICOS Y
universal con
critica para vivir bien, TECNOLOGICOS
enfoque (TIC) en los Centros Educativos.
que vincule la teoría
productivo 6) Creación e implementación de Centros
con la práctica
Educativos de Alto Rendimiento, para favorecer el
productiva.
desarrollo de estudiantes con talento superior del
sistema educativo departamental.
7) Promover y desarrollar la Educación Intra inter
y plurilingüe en el Sistema Educativo
Departamental (Uru, Aymara y Quechua)
8) Implementar políticas Departamentales de
Educación inclusiva para personas con
discapacidad en todos los subsistemas educativos.

Fomentar el deporte, 1) Desarrollo de infraestructuras deportivas CONSTRUCCION, MEJORA Y


3 5 111 como parte de la salud integrales y de alto rendimiento en el MANTENIMIENTO DE
física y mental, departamento. INFRAESTRUCCTURA DEPORTIVA
promoviendo la
c) Desarrollo del vocación y la
deporte profesionalización en 2) Concientización, promoción y generación de
3 6 112 las diversas disciplinas incentivos a la práctica de hábitos saludables y PROMOCION Y FOMETO AL DESARROLLO
en sus tres niveles: actividad física. DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS
formativo, recreativo y
competitivo.

195
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Pilar 5: Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero.


Bolivia no puede depender de los satélites financieros del capitalismo que promueven recetas de
desarrollo neoliberales, privatizadoras y mercantilistas y que chantajean a los Estados y pueblos,
condicionando los créditos y las donaciones al cumplimiento de acciones y políticas de facilitación
de la inversión privada y transnacional con favoritismos, abriendo las puertas al saqueo.
Bolivia es digna y no será nunca más un país mendigo arrodillado ante las transnacionales, no
recibe propinas a cambio de regalar su petróleo, su gas, sus minerales, su agua, sus bosques y su
biodiversidad. Bolivia es una patria que se hace respetar.
Sin embargo, debemos romper las cadenas de uno de los más importantes instrumentos de control
imperial como es el instrumento financiero. No podemos ser fie- les y callados prestatarios o
clientes miedosos de los bancos mundiales o del FMI.
Para liberarnos del yugo del financiamiento colonial debemos fortalecer nuestros instrumentos
internos y construir mecanismos financieros internacionales en complementariedad con nuestros
países hermanos.

196
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Análisis Situacional
“Gestión de la Cooperación Internacional”

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)
 Baja capacidad de gestión ejecución de los recursos de  Presencia de la cooperación nacional e internacional para
la cooperación internacional. trabajar de manera directa coordinada con el nivel
 Excesiva burocracia administrativa para el manejo de los departamental.
fondos captados.  Políticas de fomento creación de programas sectoriales
 Fondos de la cooperación centralizados en el nivel para coad uvar e impulsar el desarrollo en el
nacional departamento.
 Cooperación internacional, ONG’s otros con líneas  Oferta de recursos por parte de la cooperación para el
temáticas desarticuladas de los planes de desarrollo financiamiento de emprendimientos e iniciativas en el
políticas sectoriales. departamento
 Condicionamientos por parte de la cooperación para apo
ar determinadas iniciativas.
 Poca alineación de la Cooperación con las políticas
departamentales.
 Falta de seguimiento monitoreo en el impacto de recursos
de la Cooperación Internacional.

197
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Estrategias y políticas
Gestión de la Cooperación Internacional

AREA DE
PILAR OBJETIVOS ESTRATEGICOS POLÍTICA(S)
DESARROLLO
PILAR 5 Generar e institucionalizar espacios 1) Definición de espacios y lineamientos
b) Gestión de la
y mecanismos de gestión de de gestión dentro de la estructura de la
cooperación
Cooperación internacional en el Gobernación como base del
internacional
departamento relacionamiento con los cooperantes.

198
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

PILAR 6. SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN Y DESARROLLO


INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA.
La economía boliviana altamente dependiente de la minería y de los hidrocarburos no es más
que el resultado de una herencia colonial y republicana. Estamos en un proceso histórico de
consolidación de estos sectores estratégicos como uno de los pilares importantes pero no únicos
de la economía del Estado Plurinacional de Bolivia para promover el desarrollo integral del
pueblo boliviano. Es nuestro desafío construir una economía plural y diversificada que recupere,
fortalezca y promueva todo nuestro potencial, iniciativas y capacidades, respeta plenamente los
derechos de la Madre Tierra.
Al reconocernos como un pueblo creativo y con muchos potenciales no podemos depender
solamente de una actividad productiva sino, al contrario, de múltiples iniciativas productivas. El
Estado Plurinacional potencia y diversifica la producción agropecuaria, la conservación de los
bosques y componentes de la biodiversidad, promueve la economía artesanal y manufacturera,
fortalece el sector de los servicios del comercio, turismo, transporte y comunicaciones, e impulsa
el conjunto de los emprendimientos productivos y empresariales de pequeños y medianos
productores y organizaciones económicas comunitarias.

199
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Análisis Situacional
“Turismo”
MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

 Deficiente implementación de políticas para el  Potencial de atractivos turísticos en el departamento


desarrollo integral y sostenible del turismo a nivel (histórico, cultural, arquitectónico y natural).
departamental.  Oruro cuna de una de las culturas más antiguas de los
 Insuficientes servicios (vial, señalización, andes (Urus).
comunicación, servicios básicos, etc.) en los diferentes  Condición del departamento como capital del Folklore de
centros turísticos. Bolivia y del Carnaval de Oruro como Obra Maestra del
 Falta de políticas departamentales de fomento a la Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
inversión privada (operadoras de turismo).
 Deficiente planta turística (establecimientos de
hospedaje y alimentación) en el departamento.
 Ausencia de políticas de conservación y restauración
del patrimonio arquitectónico, arqueológico y natural.
 Insuficientes políticas y limitaciones normativas para
la promoción y consolidación del Carnaval de Oruro
como destino turístico.
 Falta de un Plan Sectorial Departamental y normativas
específicas de Desarrollo Turístico.
 Incompleto registro, inventario y catalogación de
atractivos turísticos del departamento.

200
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Análisis Situacional
“Sector Pecuario”

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

 Insuficiente infraestructura productiva.  Potencial productivo pecuario (camélido, ovino y bovino)


 Elevados costos de producción. en el Departamento.
 Bajos índices de producción y productividad.  Existencia de mercados: locales nacionales e
 Bajos niveles de investigación y transferencia tecnológica. internacionales para los productos.
 Políticas inadecuadas para el mejoramiento genético.
 Identidad y posicionamiento como departamento líder en
 Escasa disponibilidad de forraje para la producción
la producción de camélidos.
ganadera.
 Inadecuada planificación en la expansión de la frontera  Diversidad de ecotipos en la ganadería.
agrícola (principalmente cultivo de la quinua) que afecta
la actividad pecuaria.  Existencia de unidades productivas (organizaciones) en la
 Dificultades en el acceso al crédito para el sector pecuario. actividad ganadera.
 Bajo nivel de aprovechamiento del recurso hídrico.
 Inadecuada aplicación operativa de las políticas de  Ecosistemas adecuados para la producción ganadera.
fomento a la producción, acopio, transformación,
industrialización, comercialización y consumo.  Conocimientos locales en el manejo pecuario.
 Descenso de la producción pecuaria a causa de fenómenos
climáticos adversos (cambio climático).
 Prevalencia de enfermedades en la producción pecuaria.
 Insuficientes mecanismos normativos de fomento para la
comercialización en los mercados nacionales e
internacionales.
 Débil participación de organizaciones y asociaciones
productivas en la gestión ganadera.
 Escasa articulación público - privado y público - público

201
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

del sector pecuario.


 Deficiente información estadística actualizada del sector
pecuario.
 Suelos productivos contaminados por la actividad minera.
 Emigración temporal y definitiva de los productores
pecuarios.

Análisis Situacional
“Sector Agrícola”
MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

 Elevados costos de producción, disminución en niveles de  Potencial productivo agrícola (quinua, papa, hortalizas
rendimiento del sector. forrajes) en el Departamento.
 Insuficiente investigación y transferencia de tecnología  Existencia de mercados local nacional para los
agrícola productos agrícolas.
 Escasos mecanismos de socialización del uso de semillas  Existencia de mercados internacionales para la quinua.
certificadas
 Identidad posicionamiento como departamento líder en
 Pérdida gradual de biodiversidad genética local.
la producción de la quinua.
 Pérdida de fertilidad de suelos por su mal manejo.
 Altos niveles de erosión de suelos.  Existencia de recursos hídricos fuentes de agua
 Bajo nivel de aprovechamiento del recurso hídrico. subterránea.
 Ausencia de mecanismos operativos sostenibles de  Existencia de pro ectos de apo o a la producción.
fomento a la producción, acopio, transformación,  Diversidad de especies forrajeras nativas.
industrialización, comercialización y consumo.  Existencia de unidades productivas (organizaciones) en
 Alta incidencia de los efectos negativos del cambio la actividad agrícola.
climático en la producción agrícola.  Tierras aptas para la ampliación de la frontera agrícola.
 Presencia plagas adversas para la producción agrícola.
 Ausencia de sistemas de información que permita la
predicción de fenómenos climatológicos adversos.
 Débil participación de organizaciones y asociaciones
productivas en la gestión agrícola.

202
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

 Escasa articulación público - privado y público - público


del sector agrícola.

Análisis Situacional
“Sector Piscícola”
MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

 Escaso aprovechamiento de los recursos hídricos aptos  Cuerpos de agua aptos para la crianza piscícola.
para la crianza piscícola.  Existencia de mercados local nacional para los
 Elevados costos de producción. productos piscícolas.
 Débil sistema organizativo en la crianza piscícola.
 Producción de autoconsumo familiar.
 Inexistencia al acceso de créditos para el sector.
 Inadecuada infraestructura de crianza piscícola.
 Desconocimiento tecnológico

Análisis Situacional
“Sector industrial”
MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

 Bajos niveles de transformación e industrialización de la  Importantes volúmenes de materia prima proveídos para la
materia prima con valor agregado. industria (minera, agropecuaria, artesanal y textil).
 Disminución de la inversión para la industria.  Existencia de políticas y programas de nivel nacional que
 Bajos niveles de relacionamiento del empresariado fomentan la actividad productiva.
nacional e internacional con el Departamento.  Ubicación geográfica estratégica para el asentamiento
 Falta de políticas departamentales de fortalecimiento, industrial.
fomento y protección a la industria.
 Escasa articulación público - privado y público - público

203
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

en el sector industrial.
 Deficiente innovación en el sector productivo.
 Reducida visión empresarial.

Análisis Situacional
“Sector Comercial”
MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

 Altos niveles de contrabando y falta de control y regulación  Ubicación geográfica estratégica para el intercambio
de la actividad comercial. comercial.
 Carencia de espacios adecuados para la exposición y  Vinculación caminera y área favorable para el comercio
comercialización de los distintos sectores productivos. nacional e internacional.
 Insuficientes oportunidades para la promoción y  Elevada cultura comercial.
comercialización de productos.  Existencia de unidades productivas en la actividad
 Alta informalidad en el sector comercial. comercial.
 Falta de políticas de fortalecimiento, fomento y protección al
comercio.
 Reducida visión empresarial.
 Deficiente innovación en el sector comercial.

204
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Análisis Situacional
“Sector MyPES”
MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

 Alta informalidad en el sector.  Presencia de unidades productivas asociadas en áreas


 Difícil accesibilidad a créditos. urbanas.
 Deficiente aplicación de políticas de fortalecimiento,  Innovación y creatividad en la transformación de materias
fomento y protección al sector. primas.
 Elevados costos de producción.  Mano de obra calificada.
 Reducida visión empresarial.  La existencia de políticas de apoyo al sector.
 Escasa información estadística del sector.  Disponibilidad de las materias primas para la producción.
 Reducidas estrategias de mercado. 
 Baja asociatividad y empoderamiento en el área rural.
 Limitado acceso a tecnologías de producción.


205
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Estrategias y Políticas
Turismo Percuario, Agricola, Piscicola. Industrial, Comercial MyPES
PILAR ACCION AREA DE OBJETIVOS ACCION DEPARTAMENTAL
META RESULTADO POLÍTICA(S)
PDES DESARROLLO ESTRATEGICOS
6 2 153 PROGRAMA DE FOMENTO Y PROMOCION
A LA CULTURA Y TURISMO DEL
DEPARTAMENTO

6 2 154
1) Inventariación y catalogación de los atractivos CONSTRUCCION Y RESTAURACION DE
turísticos del departamento. ESPACIOS CULTURALES
2) Formulación de un plan estratégico
departamental del sector turístico
3) Optimización de la planta y servicios turísticos
4) Implementación de estrategias de difusión y
promoción turística
a) Desarrollo del Promover el desarrollo
5) Conservación y restauración del patrimonio
turismo de la actividad turística
arquitectónico, arqueológico, cultural y natural del
planificado en el Departamento.
Departamento.

PILAR 6

6) Articulación del sector con las redes de


servicios turísticos a nivel nacional e
internacional.
7) Creación de una empresa operadora de carácter
público para el aprovechamiento del turismo en el
departamento.
CONSTRUCCION DE PLANTAS
6 1 147 1) Capacitación y Transferencia de Tecnología INDUSTRIALIZADORAS
Fortalecer el sector
para el desarrollo.
industrial y
2) Formalización de las unidades económicas
microempresarial
comerciales e industriales.
6 2 148 generador de valor
3) Desarrollo de espacios de promoción y CONSTRUCCION DE PARQUES
agregado para la
b) Desarrollo de la comercialización. INDUSTRIALES Y PLATAFORMAS
producción y potenciar
industria y 4) Creación de normas legales (leyes y decretos) LOGISCTICAS
el sector comercial
comercio que regulen el desarrollo del sector.
aprovechando las
5) Establecer nuevas alternativas que impulsen y
ventajas comparativas y CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO
fortalezcan el asentamiento de nuevos
competitivas del CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA Y
emprendimientos.
6 6 179 departamento para el DESARROLLO TECNOLÓGICO "INNOVATE
6) Fomentar la investigación, desarrollo e
vivir bien.
innovación tecnológica en el departamento. ORURO"

206
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

PILAR ACCION AREA DE OBJETIVOS ACCION DEPARTAMENTAL


META RESULTADO POLÍTICA(S)
PDES DESARROLLO ESTRATEGICOS
FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO
6 9 181 EMPRESARIAL A LAS MIPYMES
"INNPULSA ORURO".
6 4 162 MEJ. DE LA PRODUCCION PECUARIA Y
1) Desarrollo e implementación de complejos
PISCICOLA EN EL DEPTO DE ORURO
productivos agropecuarios sostenibles.
6 6 163 2) Aprovechamiento del recurso hídrico para el CONSTRUCCION Y AMPL. SISTEMAS DE
desarrollo agropecuario y piscícola. RIEGO
6 6 168 3) Disponibilidad permanente de alimentos para
garantizar la seguridad y soberanía Alimentaria. FORTALECIMIENTO AL SITEMA DE
Fortalecer el sector 4) Fomento de la investigación científica, ALERTA Y CONTINGENCIA
productivo innovación y transferencia tecnológica para los AGROPECUARIA
c) Desarrollo
6 6 169 agropecuario en toda la sectores agropecuario y piscícola del
Agropecuario RECUPERACION DE SUELOS Y
cadena productiva y departamento.
Productivo con DESARROLLO DE PASTOS NATIVOS
servicios a la 5) Revalorización de las tecnologías y saberes
6 6 170 énfasis en la
producción, mediante la ancestrales. MEJORAMIENTO Y APOYO AL SECTOR
soberanía y
consolidación de 6) Posicionamiento en los mercados nacional e AGROPECUARIO
seguridad
complejos productivos internacional de los productos y subproductos de
alimentaria
sostenibles, para el vivir camélidos y quinua.
bien. 7) Establecimiento de nuevos mercados para
productos agropecuarios.
8) Fomento a la producción orgánica y sostenible.
9) Fomento de producción de forraje para el
abastecimiento interno y su comercialización.
10) Desarrollar sistemas de información
agropecuaria y alerta temprana.

1) Inventariacion y cuantificación de los recursos


Desarrollar la minería,
mineralógicos.
mediante la apertura a
2) Fortalecimiento de la producción e
inversiones estatales y/o
a) Desarrollo de la industrialización minera, en el marco de las CONTROL FIZCALIZACION Y
6 1 146 extranjeras, asentadas
competencias autonómicas del departamento. VERIFICACION DE REGALIAS MINERAS
minería y
en políticas nacionales
metalurgia 3) Fortalecer el sistema de control y fiscalización DEPTO. DE ORURO
y sectoriales,
de las regalías mineras.
preservando el medio
4) Prevención, mitigación y remediación del
ambiente.
impacto ambiental por la actividad minera.

207
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Pilar 7: Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización,


industrialización y comer- cialización en armonía y equilibrio con la madre tierra.
En Bolivia hemos logrado construir con dignidad, orgullo y soberanía nuestra independencia
económica y financiera a través de la valentía del pueblo Boliviano de avanzar en el proceso de
nacionalización de nuestros recursos naturales, desterrando a los procesos de privatización.
Los tiempos del neoliberalismo ya no volverán. Hemos roto las cadenas del sometimiento y la
humillación con la nacionalización de nuestros recursos naturales así como de los servicios
estratégicos.
Es tiempo de avanzar en la industrialización y transformación de estos recursos estratégicos con
pasos firmes y decididos y superando todos los obstáculos que puedan aparecer en el camino. La
industrialización y transformación de nuestros recursos estratégicos son la base para avanzar en la
erradicación de la extrema pobreza y contribuir al desarrollo integral del pueblo boliviano. La base
de este proceso son nuestros propios técnicos y profesionales bolivianas y bolivianos, altamente
capacitados y formados con el apoyo y promoción del Estado.

208
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Macro problemas y potencialidades


“Energía e Hidrocarburos”
MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)
 Escaso aprovechamiento de recursos para la generación de  Existencia de zonas aptas para la generación de energía
energías alternativas de bajo costo. alternativa (solar, eólica).
 Insuficiente cobertura de servicio energético para uso  Existencia de una política nacional de fomento al uso de
industrial productivo en el ámbito rural del departamento. gas natural para la provisión de energía.
 Incumplimiento de las normas exceso de operadores para  Existencia de una política nacional de fomento para la
la Administración, operación mantenimiento de líneas generación de energías alternativas.
redes al interior del departamento.  Coordinación interinstitucional para la ejecución de
 Falta de políticas para la cadena productiva de pro ectos de energías alternativas.
hidrocarburos.  Existencia de zonas hídricas para micro centrales
 Falta de exploración de recursos hidrocarburiferos en el  Amplia Cobertura en electrificación rural en el
departamento. departamento de Oruro.
 Inexistencia de una política departamental de fomento al
uso de gas natural.
 Falta de coordinación interinstitucional para la ejecución de
pro ectos de energía eléctrica.
 Falta de coordinación interinstitucional para la operación
mantenimiento del servicios de energía eléctrica

209
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Políticas y Estrategias
Sector Minero Metalúrgico, Energía e Hidrocarburos.
ACCION AREA DE OBJETIVOS ACCION DEPARTAMENTAL
PILAR META RESULTADO POLÍTICA(S)
PDES DESARROLLO ESTRATEGICOS
PILAR 7
1) Inventariacion y cuantificación de los recursos
Desarrollar la minería,
mineralógicos.
mediante la apertura a
2) Fortalecimiento de la producción e
inversiones estatales y/o ASISTENCIA TÉCNICA Y
a) Desarrollo de la industrialización minera, en el marco de las
7 2 211 extranjeras, asentadas
competencias autonómicas del departamento.
ASESORAMIENTO A LA MINERÍA
minería y
en políticas nacionales PEQUEÑA EN EL DEPARTAMENTO
metalurgia 3) Fortalecer el sistema de control y fiscalización
y sectoriales, DE ORURO
de las regalías mineras.
preservando el medio
4) Prevención, mitigación y remediación del
ambiente.
impacto ambiental por la actividad minera.

Desarrollar sistemas de
energía convencional y
alternativa, en
concordancia con la
1) Fomento al desarrollo de energías alternativas
normativa vigente, para
(eólica y solar)
fortalecer la cobertura
b) Desarrollo de 2) Ampliación de la cobertura y medios de
en electrificación y el
los recursos distribución de gas para uso comercial e industrial CONSTRUCCION Y
aparato productivo e
7 2 215 naturales 3) Ampliar la cobertura en electrificación en el MEJORAMIENTO DE PLANTAS DE
industrial, con la
hidrocarburíferos departamento. GENERACION DE ENERGIAS
inyección de excedentes
y diferentes 4) Generación de energía eléctrica propia del ALTERNATIVAS
al sistema
formas de energía departamento.
interconectado.
5) Gestión para la exploración y prospección de
Consolidación de los
reservas hidrocarburíferos.
complejos productivos
y la exploración de
Hidrocarburos del
departamento.

219
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Pilar 8: Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para vivir
bien.
Bolivia ha dado un paso importante en la descolonización sobre la alimentación a través de la
propuesta del “Saber Alimentarse para Vivir Bien”.
Debemos reconocer que los alimentos son una parte central en la reproducción de nuestras
culturas, identidad, espiritualidad, comunidad y en el diálogo con la Madre Tierra. Los alimentos
no son una mercancía sino sobre todo un don de la Madre Tierra y están en el corazón del Vivir
Bien.
Cuando en Bolivia se habla del “Saber Alimentarse para Vivir Bien” nos referimos a estas
diferentes dimensiones de la alimentación y que se pueden resumir en alcanzar la seguridad
alimentaria con soberanía en el marco del derecho humano a la alimentación. Esto supone
fortalecer nuestras prácticas productivas locales y garantizar que todos los esfuerzos productivos
estén dirigidos en primer lugar a satisfacer las necesidades de alimentación del pueblo boliviano
con productos adecuados y saludables.

211
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Análisis Situacional
“Sector Pecuario”
MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

 Insuficiente infraestructura productiva.  Potencial productivo pecuario (camélido, ovino y bovino)


 Elevados costos de producción. en el Departamento.
 Bajos índices de producción y productividad.  Existencia de mercados: locales nacionales e
 Bajos niveles de investigación y transferencia tecnológica. internacionales para los productos.
 Políticas inadecuadas para el mejoramiento genético.
 Identidad y posicionamiento como departamento líder en
 Escasa disponibilidad de forraje para la producción
la producción de camélidos.
ganadera.
 Inadecuada planificación en la expansión de la frontera  Diversidad de ecotipos en la ganadería.
agrícola (principalmente cultivo de la quinua) que afecta
la actividad pecuaria.  Existencia de unidades productivas (organizaciones) en la
 Dificultades en el acceso al crédito para el sector pecuario. actividad ganadera.
 Bajo nivel de aprovechamiento del recurso hídrico.
 Inadecuada aplicación operativa de las políticas de  Ecosistemas adecuados para la producción ganadera.
fomento a la producción, acopio, transformación,
industrialización, comercialización y consumo.  Conocimientos locales en el manejo pecuario.
 Descenso de la producción pecuaria a causa de fenómenos
climáticos adversos (cambio climático).
 Prevalencia de enfermedades en la producción pecuaria.
 Insuficientes mecanismos normativos de fomento para la
comercialización en los mercados nacionales e
internacionales.
 Débil participación de organizaciones y asociaciones
productivas en la gestión ganadera.
 Escasa articulación público - privado y público - público
del sector pecuario.

212
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)
 Deficiente información estadística actualizada del sector
pecuario.
 Suelos productivos contaminados por la actividad minera.
 Emigración temporal y definitiva de los productores
pecuarios.

213
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Análisis Situacional
“Sector Agrícola”
MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

 Elevados costos de producción, disminución en niveles de  Potencial productivo agrícola (quinua, papa, hortalizas
rendimiento del sector. forrajes) en el Departamento.
 Insuficiente investigación y transferencia de tecnología  Existencia de mercados local nacional para los
agrícola productos agrícolas.
 Escasos mecanismos de socialización del uso de semillas  Existencia de mercados internacionales para la quinua.
certificadas
 Identidad posicionamiento como departamento líder en
 Pérdida gradual de biodiversidad genética local.
la producción de la quinua.
 Pérdida de fertilidad de suelos por su mal manejo.
 Altos niveles de erosión de suelos.  Existencia de recursos hídricos fuentes de agua
 Bajo nivel de aprovechamiento del recurso hídrico. subterránea.
 Ausencia de mecanismos operativos sostenibles de  Existencia de pro ectos de apo o a la producción.
fomento a la producción, acopio, transformación,  Diversidad de especies forrajeras nativas.
industrialización, comercialización y consumo.  Existencia de unidades productivas (organizaciones) en
 Alta incidencia de los efectos negativos del cambio la actividad agrícola.
climático en la producción agrícola.  Tierras aptas para la ampliación de la frontera agrícola.
 Presencia plagas adversas para la producción agrícola.
 Ausencia de sistemas de información que permita la
predicción de fenómenos climatológicos adversos.
 Débil participación de organizaciones y asociaciones
productivas en la gestión agrícola.
 Escasa articulación público - privado y público - público
del sector agrícola.

214
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Análisis Situacional
“Sector Piscícola”
MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

 Escaso aprovechamiento de los recursos hídricos aptos  Cuerpos de agua aptos para la crianza piscícola.
para la crianza piscícola.  Existencia de mercados local nacional para los
 Elevados costos de producción. productos piscícolas.
 Débil sistema organizativo en la crianza piscícola.
 Producción de autoconsumo familiar.
 Inexistencia al acceso de créditos para el sector.
 Inadecuada infraestructura de crianza piscícola.
 Desconocimiento tecnológico

215
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Estrategias y Políticas
Pecuario, Agrícola, Piscícola.
ACCION AREA DE OBJETIVOS
PILAR META RESULTADO POLÍTICA(S) ACCION DEPARTAMENTAL
PDES DESARROLLO ESTRATEGICOS
PILAR 8 1) Desarrollo e implementación de complejos
8 2 227 productivos agropecuarios sostenibles. FORTALECIMIENTO A LA SEGURIDAD
2) Aprovechamiento del recurso hídrico para el ALIMENTARIA
desarrollo agropecuario y piscícola.
8 5 240 3) Disponibilidad permanente de alimentos para PLAN MULTISECTORIAL DE
garantizar la seguridad y soberanía Alimentaria. ALIMENTACION Y NUTRICION (PMUAN)
Fortalecer el sector 4) Fomento de la investigación científica,
productivo innovación y transferencia tecnológica para los
a) Desarrollo
agropecuario en toda la sectores agropecuario y piscícola del
Agropecuario
cadena productiva y departamento.
Productivo con
servicios a la 5) Revalorización de las tecnologías y saberes
énfasis en la
producción, mediante la ancestrales.
soberanía y
consolidación de 6) Posicionamiento en los mercados nacional e
seguridad
8 5 241 complejos productivos internacional de los productos y subproductos de
alimentaria FORTAL. DEL CODAN ORURO
sostenibles, para el vivir camélidos y quinua.
bien. 7) Establecimiento de nuevos mercados para
productos agropecuarios.
8) Fomento a la producción orgánica y sostenible.
9) Fomento de producción de forraje para el
abastecimiento interno y su comercialización.
10) Desarrollar sistemas de información
agropecuaria y alerta temprana.

216
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la madre
tierra.
Mientras la sociedad capitalista está avanzando hacia la mercantilización completa de la naturaleza,
los negocios con la naturaleza que benefician a las transnacionales y a las empresas privadas,
expandiendo el capitalismo hacia el manejo de la naturaleza y la biodiversidad a través de la
economía verde, Bolivia tendrá que haber logrado al año 2025 construir un proceso internacional
alternativo basado en el reconocimiento y respeto de los derechos de la Madre Tierra, la acción
colectiva de los pueblos en la conservación y uso sustentable de la naturaleza y de los enfoques
que no están basados en los mercados.
Hacia 2025, Bolivia es el ejemplo en el ámbito plurinacional en lo que se refiere a la conservación
de los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra en el marco de un manejo
integral y sustentable. Esto significa aprovechar los componentes de la Madre Tierra garantizando
el sostenimiento de sus capacidades de regeneración.
Reconocemos que la Madre Tierra puede vivir sin los seres humanos pero los seres humanos no
podemos vivir sin la Madre Tierra. En el ámbito plurinacional para 2025 habremos logrado
consolidar la vinculación entre la agenda agraria con la forestal y existirá plena complementariedad
entre la producción de alimentos y la conservación de los bosques.

217
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Análisis Situacional
“Medio ambiente”

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)
 Alta contaminación ambiental, por labores del sector  Zonas con condiciones de ecosistemas aptos para el
minero-metalúrgico. establecimiento formación de bosquecillos con especies
 Contaminación Ambiental Atmosférica en áreas urbanas forestales (nativa e introducida).
principalmente.  Existencia de la Le de Medio Ambiente sus
 Incumplimiento de los representantes legales a la reglamentaciones.
normativa ambiental por actividades, obras pro ectos de  Promulgación del D.S. 0335/2009 que declara situación de
desarrollo. emergencia a la cuenca Huanuni Poopó.
 Inadecuado manejo de residuos sólidos.  Promulgación de normativa reciente al lago Poopo.
 Inadecuado manejo de pasivos ambientales minero-
metalúrgicos.
 Inadecuado manejo de aguas residuales mineras urbanas.
 Carencia de un sistema integral de Monitoreo Ambiental
departamental (factor agua, aire suelo).
 Crecientes problemas socio-ambientales en zonas
afectadas a consecuencia de la explotación minera
inadecuada de actores sociales organizados.
 Presencia de vacíos legales en la ley 1333 de medio
ambiente vigente.


218
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Análisis Situacional
“Recursos Naturales y riego”

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)
 Caza pesca indiscriminada de la fauna silvestre.
 Creciente degradación, erosión salinización de suelos.
 Recursos naturales biodiversidad (Fauna Flora
 Problemas sociales en cuanto a la sesión de derecho de
silvestre) existente.
agua.
 Manejo sostenible de fibra de vicuña..
 Escasa formulación de pro ectos con el enfoque de manejo
 Existencia de Especies Nativas e introducidas para la
integral de cuencas para la optimización del agua en riego.
reposición de la cobertura vegetal en suelos denudados
 Inexistencia de un ente operativo de mantenimiento de
salinos.
obras de la red fluvial (ríos).
 Experiencias favorables de recuperación de suelos salinos
 Falta de un plan departamental de manejo integral de
con el manejo de Qawchi.
cuencas.
 Conocimientos saberes locales para el manejo de suelos
 Deficiente sistema de información meteorológica
aprovechamiento de aguas de lluvia.
departamental.
 Existencia de normativas sectoriales de elegibilidad de
 Crecimiento inadecuado de la frontera agrícola.
pro ectos favorables a las condiciones ecológicas.
 Carencia de un plan departamental de uso de suelos.

219
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Estrategias y Políticas
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Riego

ACCION AREA DE OBJETIVOS


PILAR META RESULTADO POLÍTICA(S) ACCION DEPARTAMENTAL
PDES DESARROLLO ESTRATEGICOS

9 3 248 MANEJO Y MANTENIMIENTO DE


RECURSOS HIDRICOS

9 5 257 Generar acciones y 1) Uso sostenible de los recursos naturales y EDUCACION Y REGULACION AMBIENTAL
prácticas de prevención, preservación del medio ambiente.
mitigación de la 2) Implementar programas de capacitación y
contaminación y socialización permanente.
9 5 259 b) Conservación y degradación del medio 1) Manejo y gestión integral de cuencas, lagos, CONSER. Y APROVECHAMIENTO
aprovechamiento ambiente para preservar ríos, aguas de lluvia y aguas subterráneas. SOSTENIBLE DE LA VICUÑA DPTO DE
sustentablemente el equilibrio ecológico 2) Conservación, manejo y aprovechamiento ORURO
PILAR 9
de los recursos sostenible. sustentable de la biodiversidad.
9 6 263 naturales y la Aprovechar 3) Optimizar el uso eficiente del agua en riego DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DE
biodiversidad racionalmente los mediante la implementación de tecnologías
RECURSOS FORESTALES
recursos naturales, la apropiadas.
9 7 265 biodiversidad y la 4) Implementar programas de capacitación
gestión integrada de permanente para optimizar los Recursos Humanos. MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS
recursos hídricos.
GESTION Y MITIGACION DE RIEGOS DE
9 7 271 DESASTRES NATURALES

220
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Pilar 10: Integración complementaria de los pueblos con soberanía.


Tenemos que construir y fortalecer nuestros acuerdos de integración entre los pueblos y
comunidades, entre los Estados y gobiernos, en un marco de apoyo, colaboración y solidaridad.
Ante la diplomacia de la muerte y de la guerra, del mercantilismo, de la privatización, del
saqueo de los recursos naturales, nosotros debemos construir la diplomacia de los pueblos del Sur
para fortalecernos desde el Sur.
Este es un momento en el que los pueblos del Sur, y también con los pueblos del Norte, debemos
compartir, apoyarnos y fortalecernos social, económica, tecnológica, financiera y culturalmente.
El sur debe emerger como potencia industrial, tecnológica, política y financiera, debilitando los
medios de dominación de las potencias imperiales, reconfigurando las relaciones y las estrategias
de poder geopolítico en los distintos continentes del mundo.
Los instrumentos para el control monopólico del imperialismo deben ser debilitados y esos
instrumentos son la tecnología, el control de recursos naturales, los sistemas financieros y los
medios de comunicación. Debemos construir un mecanismo de cooperación en el sur que nos
permita romper estos instrumentos de control y desarrollarnos soberanamente con estos
instrumentos en nuestras manos.

221
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Análisis Situacional
“Gestión de la Cooperación Internacional”
MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)
 Baja capacidad de gestión ejecución de los recursos de
la cooperación internacional.
 Excesiva burocracia administrativa para el manejo de los
fondos captados.  Presencia de la cooperación nacional e internacional para
 Fondos de la cooperación centralizados en el nivel trabajar de manera directa coordinada con el nivel
nacional departamental.
 Cooperación internacional, ONG’s otros con líneas  Políticas de fomento creación de programas sectoriales
temáticas desarticuladas de los planes de desarrollo para coad uvar e impulsar el desarrollo en el
políticas sectoriales. departamento.
 Condicionamientos por parte de la cooperación para apo  Oferta de recursos por parte de la cooperación para el
ar determinadas iniciativas. financiamiento de emprendimientos e iniciativas en el
 Poca alineación de la Cooperación con las políticas departamento
departamentales.
 Falta de seguimiento monitoreo en el impacto de recursos
de la Cooperación Internacional.

Estrategias y Políticas
Gestión de la Cooperación Internacional
AREA DE
PILAR OBJETIVOS ESTRATEGICOS POLÍTICA(S)
DESARROLLO
PILAR 10 1) Definición de espacios y lineamientos de
a) Gestión de la Generar e institucionalizar espacios y
gestión dentro de la estructura de la
cooperación mecanismos de gestión de Cooperación
Gobernación como base del
internacional internacional en el departamento
relacionamiento con los cooperantes.

222
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

PILAR 11. SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA BAJO LOS


PRINCIPIOS DEL NO ROBAR, NO MENTIR Y NO SER FLOJO
Nuestro proceso de cambio ha establecido el mandato de construir un Estado fuerte, vigoroso, para
que el pueblo boliviano se beneficie de las riquezas de nuestro país. Hemos sepultado el Estado
neoliberal que era un Estado débil y condescendiente frente al mercado fuerte, al capitalismo
dominante y a las transnacionales.
Sin embargo, debemos tener claro que no puede haber Estado fuerte si no hay transparencia,
ética y moral en la administración pública. Un Estado con funcionarios públicos injustos,
corruptos, oportunistas, ladrones y flojos es un estado anti patria. Los funcionarios públicos
corruptos así como los políticos que buscan el poder del Estado para tener la oportunidad de
hacerse ricos, robando y engañando son traidores a la patria.
La patria es justicia y verdad, es solidaridad y respeto, es comunidad, es complementariedad, la
patria es equidad. Quienes piensen primero en sus intereses agrediendo y dañando al pueblo, a la
ley y sus instituciones son enemigos de la patria y así los trataremos y así debemos juzgarlos.

223
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Análisis Situacional
“Seguridad Ciudadana”

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)
 Aplicación de un Plan Departamental de Seguridad
Ciudadana.
 Incremento de la inseguridad ciudadana en el  Priorización de la seguridad ciudadana en la agenda
departamento de Oruro. pública nacional departamental.
 Aumento de los fenómenos sociales adversos  Estructura institucional de la policía departamental
(narcotráfico, trata tráfico de personas, violencia establecida para la implementación de la seguridad
intrafamiliar, drogadicción, hurto, robos, atracos, ciudadana con la participación de los tres actores de
consumo de bebidas alcohólicas, etc.). seguridad ciudadana (Autoridades, Policía Población)
 Insuficiente coordinación interinstitucional para la  Compromiso de organizaciones sociales para participar
ejecución de actividades conjuntas que mejoren la en acciones de prevención seguridad ciudadana (junta
seguridad ciudadana. escolar de seguridad JES, brigadas escolares de seguridad
 Falta de Recursos Humanos de apo o a Seguridad BES brigadas de seguridad vecinal).
Ciudadana.  Existencia de programas de concientización en temas de
 Falta de Centros de Rehabilitación Integrales. prevención, organización educación de seguridad
 Desinterés de la ciudadanía al cumplimiento de las ciudadanía.
normativas de seguridad ciudadana  Existencia de Recursos del IDH disponibles y específicos
para Seguridad Ciudadana.


224
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Análisis Situacional
“Participación y Control Social”

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

 Poca representatividad de las organizaciones sociales, para


el ejercicio del derecho ciudadano en la gestión.
 Débil aplicación de disposiciones legales e instrumentos  Reconocimiento de la participación social en la CPE.
que regulan los mecanismos de Control Social en el  Existencia de organizaciones sociales sostenibles con
departamento. significativa participación y control social en la gestión
 Baja credibilidad institucional que debilita la participación pública.
social en procesos de planificación y ejercicio ciudadano.  Organizaciones Sociales locales consolidadas y con
 Insuficientes niveles de coordinación social con representación departamental.
instituciones y sectores del desarrollo departamental y
municipal.
 Escasos espacios de participación ciudadana

Análisis Situacional
“Gestión Institucional”

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)
 Falta de una adecuada aplicación de los mecanismos para
la rendición de cuentas transparencia en la gobernación
municipios a la ciudadanía.
 Deficiencia en la gestión pública departamental  Nuevo escenario político favorable para el ajuste
municipal en cuanto a su estructura orgánica orgánico institucional de la gestión pública efectiva en
funcionamiento “Sujeto al Estatuto Autonómico autonomías.
Departamental”.
 Gestión pública con excesiva burocracia en los procesos
administrativos que afecta el desarrollo institucional.

225
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

 Insuficiente coordinación interinstitucional a nivel


nacional, departamental municipal, en procesos de
desarrollo concurrente compartido; sujeto a las Cartas
Orgánicas el Estatuto Autonómico Departamental.
 Inadecuada aplicación de las normas vigentes de la
administración de recursos humanos falta de personal
especializado en la administración pública
(reclutamiento, selección, evaluación, carrera
administrativa).
 Escasa generación de información estadística en el
departamento.
 Insuficiente Inversión Pública Nacional bajo nivel de
intervención de los Programas Nacionales en el
Departamento (Agencias de Desarrollo).
 Falta de articulación interinstitucional entre el Gobierno
Nacional el Gobierno Departamental en la aplicación
de políticas sectoriales.

Análisis Situacional
“Autonomía”

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)
 Insuficiente conocimiento de la nueva CPE, Le Marco de  Existencia de un marco constitucional legal que sustenta
Autonomías e información respecto al tema autonómico. a los diferentes tipos de autonomías.
 Débil información socialización de la CPE, Le Marco de  Predisposición de la población para transitar a este
Autonomías a la población en general. escenario político.
 Insuficientes acciones para aplicar disposiciones legales  Disposición dinámica del nivel nacional
complementarias que permitan implementar el régimen departamental para apo ar el proceso de implementación
autonómico. de las autonomías.
 Organos de Gobierno sólidos consolidados dentro los

226
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

 Insuficientes recursos económicos fiscales para la diferentes autonomías.


implementación de las competencias autonómicas.
 Insuficiente coordinación entre el nivel nacional,
departamental, indígena-originario municipal los órganos
legislativos correspondientes para la implementación de
las autonomías.

Análisis Situacional
“Articulacion con el Nivel Municipal”

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES). (ASPECTOS FAVORABLES)
 Escasa coordinación para la ejecución de acciones
 Existencia del Servicio de Fortalecimiento Municipal
priorizadas entre los niveles departamental y municipal.
dentro de la estructura de la Gobernación.
 Dispersión en la inversión concurrente al interior del
 Voluntad política para la generación de espacios y agendas
departamento.
de coordinación entre la Gobernación y los municipios.
 Escasos canales de comunicación para talleres regionales de
 Buena coordinación con los Gobiernos Autónomos al
capacitación.
momento de realizar alguna asistencia técnica.

227
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Análisis Situacional
“Organización y Administración del Territorio”

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)
 Inexistencia de un Plan Departamental de Ordenamiento  Aplicación de la Ley Nº 339 de Delimitación Territorial
Territorial (PDOT).  En proceso de implementación de las autonomías para la
 Problemas limítrofes intradepartamentales e organización administración territorial del
interdepartamentales. departamento.
 Deficiente estructura organizacional política  Existencia de cualidades espaciales comunes en los
administrativa funcional del territorio, no acorde al aspectos productivos, socioculturales, geográficos que
contexto actual. permiten establecer espacios territoriales para la
 Insuficiente articulación del territorio departamental a planificación, gestión organización del territorio.
través de vías de comunicación (caminera  Constante efectiva coordinación de la dirección
telecomunicaciones). departamental de límites con las autoridades municipales,
 Territorios fronterizos internacionales e originarias comunarios del departamento.
interdepartamentales con población dispersa alto riesgo de  Capacidad técnica en gestión de conciliación procesos
migración. de delimitación.
 Lento avance en el proceso de delimitación
intradepartamental.
 Lento avance en la delimitación interdepartamental.
 Falta de la voluntad política administrativa para iniciar los
procesos de delimitación por parte de las autoridades
establecidas por le .
 Presencia de conflictos sociales por problemas limítrofes
(a causa de recursos naturales)
 Carencia de normativas para el manejo de conflictos
limítrofes.

228
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Estrategias y Políticas
Seguridad Ciudadana, Participación y control Social, Gestión Institucional, Autonomía
Articulación con el nivel Municipal, Organización y Administración del territorio.
PILAR ACCION AREA DE OBJETIVOS ACCION DEPARTAMENTAL
META RESULTADO POLÍTICA(S)
PDES DESARROLLO ESTRATEGICOS
PILAR 11 FORTALECIMIENTO A LA SEGURIDAD
11 3 310 CIUDADANA

PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA


11 3 313 1) Reducción de los factores generadores
de inseguridad, mediante la
Garantizar el bienestar, organización y prevención con la
a) Fortalecimiento
orden, tranquilidad y la participación de los tres actores en
de la seguridad
protección de los Seguridad Ciudadana del
ciudadana
ciudadanos departamento.
MURO PERIMETRAL NUEVA CARCEL DE
11 3 315 2) Fortalecer la presencia de la Policia
ORURO
Boliviana en el departamento de Oruro

1) Fortalecimiento de instancias departamentales


Identificar, conformar y de transparencia y lucha contra la corrupción.
fortalecer mecanismos 2) Generación de gobernabilidad con participación
11 1 298 b) Gestión de participación y ciudadana. PROGRAMA DE APOYO TECNICO A LA
transparente control social en 3) Promoción y difusión de la gestión institucional INVERSION
espacios conjuntamente abierta y transparente hacia la ciudadanía.
delimitados. 4) Consolidación de mecanismos de rendición de
cuentas y transparencia hacia la ciudadanía.
11 1 298 ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL
PROGRAMA 00
11 1 298 ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL
PROGRAMA 01
ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL
11 1 298 Promover la eficiencia PROGRAMA 10
y eficacia en la gestión 1) Fortalecimiento de la gestión pública de las
c) Nueva gestión pública, vinculada al instituciones con pertinencia a la Gobernación.
ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL
11 1 298 publica fortalecimiento de las 2) Consolidación de mecanismos de rendición de
PROGRAMA 11
instituciones de la cuentas y transparencia hacia la ciudadanía.
Gobernación.
ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL
11 1 298 PROGRAMA 12

ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL
11 1 298
PROGRAMA 13

229
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

PILAR ACCION AREA DE OBJETIVOS ACCION DEPARTAMENTAL


META RESULTADO POLÍTICA(S)
PDES DESARROLLO ESTRATEGICOS
ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL
11 1 298 PROGRAMA 14

ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL
11 1 298 PROGRAMA 16

ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL
11 1 298 PROGRAMA 17

ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL
11 1 298 PROGRAMA 25

11 1 298 ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL


PROGRAMA 40

11 1 298 ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL


PROGRAMA 42

11 1 298 ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL


PROGRAMA 43

11 1 298 ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL


PROGRAMA 44

11 1 298 ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL


PROGRAMA 97

11 1 298 ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL


PROGRAMA 98

11 1 298 ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL


PROGRAMA 99

Consolidar y fortalecer 1) Concordancia del marco legislativo PROGRAMA DE APOYO A LA GESTION


11 5 323
d) Consolidación el proceso de las departamental, municipal, e Indígena Originaria LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL
del carácter autonomías Campesina para la implementación de las
11 5 325 autonómico Departamental, autonomías. FORTALECIMIENTO A LAS AUTONOMIAS
Municipal e Indígena 2) Desarrollo integral de las zonas fronterizas. MUNICIPALES

230
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

PILAR ACCION AREA DE OBJETIVOS ACCION DEPARTAMENTAL


META RESULTADO POLÍTICA(S)
PDES DESARROLLO ESTRATEGICOS
Originaria Campesina 3) Apertura de espacios de relacionamiento y
con gobernabilidad y coordinación interdepartamental
transparencia. 4) Fortalecimiento del área técnica, tecnológica y
logístico.
5) Elaboración de un Plan Departamental de
Delimitación Territorial.
1) Coadyuvar en el proceso de elaboración del
Estatuto Autonómico y las Cartas Orgánicas.
2) Concordancia del marco legislativo
departamental, municipal, e Indígena Originaria
Campesina para la implementación de las
autonomías.

Articular el territorio
departamental, 1) Formulación del Plan de Ordenamiento
mediante mecanismos Territorial.
e) Organización
de gestión e 2) Desarrollo integral de las zonas fronterizas.
11 5 323 territorial
implementación de 3) Fortalecimiento del área técnica, tecnológica y
GESTION Y FORTALECIMIENTO A LA
armónica y DELIMITACION TERRITORIAL
políticas territoriales del logístico.
ordenada
Estado, como garantía 4) Elaboración de un Plan Departamental de
de unidad y desarrollo Delimitación Territorial.
económico-social.

231
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Pilar 12: Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros ríos,
nuestra selva, nuestras montañas, nuestros nevados, de nuestro aire limpio, de nuestros
sueños.
La cultura del individualismo y el consumismo, la cultura de la competencia, la cultura del
mercantilismo y de la eficiencia individualista, promovidas por una visión capitalista, por un
modelo que confiaba en la empresa y la iniciativa privada lucrativa por encima de los derechos
sociales, en busca por sobre todo de la ganancia, han deshumanizado nuestra sociedad y son
destructores de la comunidad y de nuestros vínculos armónicos con la Madre Tierra, con nuestra
naturaleza.
Bolivia ha decidido romper este modelo y visión desarrollista basado en el mercado, el
individualismo y el consumismo, Bolivia ha apostado con su nueva Constitución por un nuevo
horizonte civilizatorio en el que los seres humanos y los seres naturales deben convivir y apoyarse
mutuamente. Por eso es importante que nuestra patria se caracterice por contar con una sociedad
dignamente humana y humanizante, que vive en comunidad y solidaridad y practica los valores
humanos más constructivos, más edificantes para construir un ser humano integral.

232
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Análisis Situacional
“Cultura”
MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)
 Deficiente implementación de políticas para la  Oruro cuna de una las culturas más antiguas de los
revalorización y desarrollo cultural. Andes.
 Insuficiente fomento a la interculturalidad.  Presencia de pueblos y culturas originarias (Urus,
 Falta de recursos económicos destinados a la Aymaras, Quechuas)
investigación científica en temas culturales (danza,  Diversidad cultural
música, artesanía, arqueología, historia oral, saberes  Prácticas culturales autóctonas en vigencia: ritos,
ancestrales, etc.). fiestas, cosmovisión.
 Falta de un plan de salvaguardia del patrimonio  Un complejo festivo en el Carnaval de Oruro que
cultural material e inmaterial. incluye: Anata Andino, Festival de Bandas,
 Limitaciones normativas para el desarrollo de Comparsas de Tentaciones.
actividades culturales.  Diversos sectores y actores culturales organizados:
 Falta de espacios culturales para la realización de teatro, danza, literatura, artes visuales, etc.
actividades.  Diversos festivales culturales anuales
 Insuficiente inversión pública y privada para el  Sede del Festival Nacional de la Canción Boliviana
fomento de la cultura. “Aquí… Canta Bolivia”
 Desconocimiento de normativas de las competencias  Patrimonio arqueológico y arquitectónico en todo el
municipales para inversión en temas culturales. Departamento
 Falta de un Plan Sectorial Departamental y normativa  Riqueza en patrimonio cultural inmaterial (saberes,
específica para el Desarrollo Cultural. tradiciones orales, prácticas rituales y festivas, etc.)

233
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Políticas y Estrategias
“Cultura”
META RESULTADO ACCION AREA DE OBJETIVOS ACCION DEPARTAMENTAL
PILAR POLÍTICA(S)
DPES DESARROLLO ESTRATEGICOS
PILAR 12 12 01 329 1) Formulación de un plan departamental de
desarrollo cultural.
2) Promover procesos de investigación en temas
de culturas originarias.
3) Generar espacios de intercambio y encuentro
Fortalecer y promover
para el desarrollo de actividades culturales.
desarrollo cultural en todas
4) Establecimiento de normas y acciones para la
a) Desarrollo cultural las áreas de la cultura y con CONST. ESCENARIO DEL
salvaguardia del patrimonio cultural material e
integral y participativo participación de todos los MAJESTUOSO CARNAVAL ORURO
inmaterial orureño.
actores a nivel
5) Generación de estrategias para el
departamental.
involucramiento de la empresa privada en el
desarrollo cultural.
6) Generación de estrategias de socialización y
sensibilización sobre el patrimonio cultural
departamental.

234
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

5 PLANIFICACION
5.1 Identificación de pilares, metas, resultados y acciónes
Cuadro 110: Matriz de pilares, metas, resultados y acciones
La presente matriz nos muestra como las acciones departamentales se articulan al Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) mediante los
Pilares, Metas, Resultados y Acciones PDES; también se pueden apreciar las Líneas Base, Indicadores de Impacto e Indicadores de Proceso
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LÍNEA BASE INDICADOR DE IMPACTO ACCION DEPARTAMENTALES INDICADOR DE PROCESO 2016-2020

TRES CASAS DE ACOGIDA


SE CONTARA CON 2 CA PROTECCION DE PERSONAS EN SITUACION CONSTRUCCION DE 2 CASAS DE
1 1 6 1 CONSTRUIDAS EN EL DEPARTAMENTO
SAS DE ACOGIDA DE RIEGO ACOGIDA
DE ORURO
PROGRAMAS
INSUFICIENTES E INADECUADOS IMPLEMENTADOS QUE
ATENCION Y PREVENCION DEL
1 1 6 1 PROGRAMAS SOCIALES QUE MEJOREN AYUDAN A MEJORAR LA 6 PROGRAMAS IMPLEMENTADOS
DESARROLLO SOCIAL
LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN CALIDAD DE VIDA DE LA
POBLACIÓN
ATENCION Y APOYO A CUMPLIMIENTO DE
POLITICAS DE EDUCACION
INSUFICIENTES CAPACIDAD EPSAS CON CAPACIDAD DE
INSTITUCIONAL PARA LA MANTENIMIENTO Y GESTION Y AMPLIACIÓN DE COBERTURA 190 POZOS PERFORADOS
2 1 41 1
IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS MONITOREO DE AGUA Y DE AGUA SEGURA Y SERVICIOS BASICOS 100% DE RECURSOS TRANSFERIDOS
BÁSICOS Y SANEAMIENTO SANEAMIENTO BÁSICO
AMPLIACIÓN DE LA RED ELÉCTRICA
MONOFÁSICA Y CONVERSIÓN A
CONSTRUCCION, AMPLIACICION Y
COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA COBERTURA DE ENERGÍA TRIFÁSICADE MEDIA Y BAJA TENCION
2 3 47 1 CONVERSION DE SISTEMAS DE
DEPARTAMENTAL ES DEL 92% ELÉCTRICA DEL 95% DE 1170 KM, 55645 FAMILIAS
ELECTRIFICACION RURAL
BENEFICIARAS EN LAS PROVINCIAS
DEL DEPARTAMENTO DE ORURO.
100 % DE RECURSOS TRANSFERIDOS A
100 % DE RECURSOS TRANSFERIDOS CAMINOS DE DOBLE VIA Y TRANSFERENCIAS PARA PROGRAMAS Y
2 4 48 1 LA ABC, PARA CONSTRUCCIÓN Y
SEGÚN POA MANTENIMIENTO DE VIAS PROYECTOS DE INVERSION
MANTENIMIENTO DE CAMINOS
SE CUENTA CON 2249 KM. DE RED VIAL 3142 KM DE RED VIAL
MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL MANTENIMIENTO A 500 KM. DE LA
2 4 53 1 DEPARTAMENTAL CON DEPARTAMENTAL
DEPARTAMENTAL RED VIAL DEPARTAMENTAL
REQUERIMIENTO DE MANTENIMIENTO MANTENIDOS
CONSTRUCCIÓN DE 100 KM. DE
246 KM. ASFALTADOS DE LA RED VIAL 346 KM ASFALTADOS DE CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE
2 4 53 2 ASFALTADOS DE LA RED VIAL
DEPARTAMENTAL RED VIAL DEPARTAMENTAL CAMINOS ASFALTADOS
DEPARTAMENTAL Y 8 EDTP'S
CONSTRUCCIÓN DE 118 KM. DE
1921 KM. DE TRAMO DE TIERRA-RIPIO 2101 KM RIPIADOS DE RED CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE
2 4 53 2 RIPIADOS DE RED VIAL
DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL VIAL DEPARTAMENTAL CAMINOS RIPIADOS
DEPARTAMENTAL Y 3 EDTP'S
CONSTRUCCIÓN, 100 % DE RECURSOS EJECUTADOS
100 % DE RECURSOS TRANSFERIDOS MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE CAMINOS (Servicio POR EL SEDCAM, EN LA
2 4 53 2
SEGÚN POA MANTENIMIENTO DE Departamental de Caminos - SEDCAM) CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO
CAMINOS DE CAMINOS
440 METROS LINEALES DE PUENTES Y 357 METROS LINEALES DE
3 CONSTRUCCIONES DE PUENTES Y
2 4 55 1 ACCESOS CONSTRUIDOS EN EL PUENTES Y ACCESOS CONSTRUCCION DE PUENTES
ACCESOS Y 3 EDTP'S
PERIODO 2010-2015 CONSTRUIDOS.
DESARROLLO DE TRANSPORTE URBANO 1 SISTEMA DE TRANSPORTE
POR CABLE TURISTICO POR CABLE

235
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LÍNEA BASE INDICADOR DE IMPACTO ACCION DEPARTAMENTALES INDICADOR DE PROCESO 2016-2020

PROGRAMA DE
DEFICIENTE REGULACIÓN Y REGULACIÓN DE
GESTION INTEGRAL DEL TRANSPORTE
2 4 69 2 FISCALIZACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE 2 PROGRAMA IMPLEMENTADOS
DEPARTAMENTAL
TRANSPORTE INTERPROVINCIAL IMPLEMENTADO DE FORMA
EFICIENTE Y EFICAZ
INSUFICIENTE DE INFRAESTRUCTURA 3 EDTP'S CONCLUIDOS PARA MANTENIMIENTO, CONSTRUCCION Y
2 PROGRAMAS IMPLEMENTADOS
2 5 70 3 ADECUADA PARA LA ADMINISTRACIÓN LA BÚSQUEDA DE EQUIPAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
2 EDTP'S CONCLUIDOS
Y SERVICIOS PÚBLICOS FINANCIAMIENTO ESTRATEGICA DEPARTAMENTAL
100 % DE RECURSOS TRANSFERIDOS PORCENTAJE DE PERSONAS DESARROLLO DE LA SALUD (Servicio 100 % DE RECURSOS TRANSFERIDOS
3 1 76 4
SEGÚN POA CON ATENCIÓN DE SALUD. Departamental de Salud - SEDES) 6 PROGRAMAS IMPLEMENTADOS
187 SERVICIOS DE SALUD PUBLICOS
LIMITADO ACCESO A LOS SERVICIOS DE SERVICIOS DE SALUD DE SERVICIOS DE PREVENCION DE CON ACCIONES PREVENTIVAS EN LAS
3 1 76 6
SALUD CALIDAD ENFERMEDADES 6 REDES DE SEREVICIOS DE SALUD DEL
DEPARTAMENTO DE ORURO
MAYOR ACCESO A LOS
LIMITADO ACCESO A LOS SERVICIOS DE SERVICIOS DE PREVENCIÓN SERVICIOS DE PREVENCION Y ATENCION 500 CASOS DE ENFERMEDADES
3 1 85 1
SALUD DE ENFERMEDADES DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES TRANSMISIBLES VIH/SIDA Y TBC
TRANSMISIBLES
SE CUENTA CON 1 CENTRO
INSUFICIENTES CENTROS DE IMPLEMENTACION DE CENTROS DE
EQUIPADO Y 2 EDTP'S PARA 2 EDTP
3 2 89 1 ESPECIALIDADES EN EL ESPECIALIDADES EN EL DEPARTAMENTO
LA GESTIÓN DE 1 PROGRAMA
DEPARTAMENTO DE ORURO DE ORURO
FINANCIAMIENTO
EL DEPARTAMENTO DE ORURO
3 HOSPITALES DE TERCER IMPLEMENTACION HOSPITAL DE TERCER 1 HOSPITAL DE TERCER NIVEL
3 2 89 2 CUENTA CON 2 HOSPITAL DE TERCER
NIVEL NIVEL CONSTRUIDO
NIVEL
TRANSFERENCIAS PARA EL APOYO A
100% DE RECURSOS TRANSFERIDOS
PROGRAMAS Y ACTIVIDADES SOCIALES
MEJORAR LA CALIDAD Y
INSUFICIENTE INFRAESTRUCTURA Y RELEVANCIA DE LA 11 INSTITUTOS TECNICOS Y
ATENCION A INSTITUTOS TECNICOS Y
3 4 110 1 EQUIPAMIENTO EN INSTITUTOS EDUCACION SUPERIOR EN TECNOLOGICOS EN IMPLEMENTADOS
TECNOLOGICOS
TÉCNICO TECNOLÓGICOS LOS INTITUTOS TECNICOS - 1 PROGRAMA EJECUTADO
TECNOLOGICOS
APOYO A 2507 DEPORTISTAS EN EL
PRÁCTICAS DEPORTIVAS EN PROMOCION Y FOMETO AL DESARROLLO
DEPORTE FORMATIVO RECREATIVO Y
3 6 112 1 LIMITADO FOMENTO AL DEPORTE EL DEPARTAMENTO DE DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS (Servicio
COMPETITIVO DEL DEPARTAMENTO
ORURO CONSECUTIVAS Departamental de Deportes - SEDEDE)
DE ORURO

INSUFICIENTE CONTROL AL PROCESO INCREMENTO EL


FISCALIZACION DE REGALIAS MINERAS Y
DE LA ACTIVADA MINERA PORCENTAJE DE REGALÍAS 969 PROCESOS DE CONTROL Y
6 1 146 5 FORTALECIMIENTO A LA MINERIA
DEPARTAMENTAL CON RESPECTO A LA MINERAS EN EL FISCALIZACION REALIZADOS
PEQUEÑA
RECAUDACIÓN DE REGALÍAS MINERAS DEPARTAMENTO DE ORURO

8 PROYECTOS CON ESTUDIOS


ESCASAS EMPRESAS PUBLICAS 7 EDTP'S PARA BÚSQUEDA INDUSTRIALIZACION DE MINERALES Y
6 1 147 1 CONCLUIDOS Y EN GESTION DE
INDUSTRIALIZADORAS DE FINANCIAMIENTO MATERIALES PETREOS
FINANCIAMIENTO
ORURO SE CONSTITUYE EN
EL DEPARTAMENTO DE ORURO NO EL PRINCIPAL CENTRO DE
IMPLANTAR 20 HAS. DE
CUENTA CON ZONAS INDUSTRIALES COMERCIO INTERNACIONAL IMPLEMENTACION DE COMPLEJOS
6 2 148 2 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
QUE FACILITEN EL ASENTAMIENTO DE ATREVES DEL INDUSTRIALES Y LOGISTICOS
LOGISTICO
LA INDUSTRIA FUNCIONAMIENTO DEL
PUERTO SECO

236
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LÍNEA BASE INDICADOR DE IMPACTO ACCION DEPARTAMENTALES INDICADOR DE PROCESO 2016-2020

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES


1012 UNIDADES PROUCTIVAS Y/0
DE LAS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
EMPRENDIMIENTOS FORTALECIDOS
PRODUCTORES
BAJO FLUJO DE VISITANTES
150 EVENTOS CULTURALES
NACIONALES E INTERNACIONALES SE INCREMENTÓ EL FLUJO DESARROLLO DE LA CULTURA Y TURSIMO
6 2 153 1 ORGANIZADOS Y APOYADOS EN EL
(202,731) EN LOS ATRACTIVOS TURÍSTICO EN UN 10% DEPARTAMENTAL
DEPARTAMENTO DE ORURO
TURÍSTICOS DEL DEPARTAMENTO
SE HA INCREMENTADO EN
ACTUALMENTE EL DEPARTAMENTO UN 18% DE SUPERFICIE APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA
5.463,7 HAS. CON RIEGO
6 6 163 4 CUENTA CON 20.689 HECTÁREAS BAJO BAJO RIEGO MEDIANTE LA FINES PRODUCTIVOS CON LA
CONVENCIONAL TECNIFICADO
RIEGO IMPLEMENTACIÓN DE 27 CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE RIEGO
SISTEMAS DE RIEGO

SISTEMA DE MONITOREO CLIMÁTICO


AGROPECUARIO DEFICIENTE CON 1 SISTEMA DE ALERTA Y 1.973 FAMILIAS FORTALECIDAS EN
ÍNDICES DE OCURRENCIA DE CONTINGENCIA QUE PROCESOS DE PREVENCIÓN,
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE
6 6 168 1 FENÓMENOS CLIMÁTICOS ADVERSOS CONTRIBUYEN A LA ATENCIÓN, MITIGACIÓN Y
ALERTA Y CONTINGENCIA AGROPECUARIA
DE, SEQUIA (0,4), HELADA (0,83), PRODUCCIÓN RESILIENCIA PRODUCTIVA
GRANIZADA (0,39) QUE AFECTAN A LA AGROPECUARIA SEGURA AGROPECUARIA
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

EN DEPARTAMENTO EXISTEN
APROXIMADAMENTE 704.000 2060 HECTÁREAS
RECUPERACION DE SUELOS Y 13.176 HAS. CON PRACTICAS DE
6 6 169 1 HECTÁREAS DE SUELOS SALINOS DE LOS RECUPERADAS AL FINAL DEL
DESARROLLO DE PASTOS NATIVOS RECUPERACION DE SUELOS
CUALES 1.560 HECTÁREAS QUINQUENIO
RECUPERADAS

SE HA FORTALECIDO A LA
PRODUCCION Y LA PRODUCTIVIDAD
SE MEJORO LOS ÍNDICES DE
DE:
BAJOS ÍNDICES DE PRODUCCIÓN (PAPA PRODUCCIÓN (PAPA 5
1.134,5 HAS. PRODUCCIÓN
4,8 TN/HA; QUINUA 0,6 TN/HA; ALFA TN/HA; QUINUA 0,8 TN/HA; MEJORAMIENTO Y APOYO AL SECTOR
6 6 170 1 AGRÍCOLA;
4,5 TN/HA; CEBADA GRANO 0,6 TN/HA) ALFA 4,5 TN/HA; CEBADA AGROPECUARIO Y PISCICOLA
6.010,0 CABEZAS DE GANADO, CON
Y PRODUCTIVIDAD GRANO 0,7 TN/HA) Y
ACCIONES DE PROVISIÓN DE AGUA.
PRODUCTIVIDAD
SIEMBRA 126.000 ALEVINES EN EL
AREA PISCÍCOLA
ELABORACIÓN DE 5 EDTP'S
EL DEPARTAMENTO DE ORURO NO
ELABORADOS Y EN DESARROLLO DE GENERACION DE
7 2 215 2 CUENTA CON SISTEMAS ELÉCTRICOS Elaboración de 4 EDTP's
BÚSQUEDA DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
ALTERNATIVOS
FINANCIAMIENTO
SE TIENE 13.944 ESTUDIANTES LA POBLACIÓN TOTAL DE
BENEFICIARIOS DE LOS CUALES EL 3% BENEFICIARIOS PRESENTA 33.000 ESTUDIANTES CAPACITADOS
FORTALECIMIENTO A LA SEGURIDAD
8 2 227 1 PRESENTAN DESNUTRICIÓN Y 7% BUENAS CONDICIONES DE EN PRODUCCION DE HORTALIZAS Y
ALIMENTARIA
PRESENTAN MALA ALIMENTACIÓN SALUD Y 0% DE FRUTAS
(SOBRE PESO Y OBESIDAD) DESNUTRICIÓN
1.097 LICENCIAS AMBIENTALES 35 LICENCIAS AMBIENTALES
2097 LICENCIAS
9 5 257 1 EXPEDIDAS EN EL ULTIMO EDUCACION Y REGULACION AMBIENTAL EXPEDIDAS Y 20 CAMPAÑAS DE
AMBIENTALES EXPEDIDAS
QUINQUENIO EDUCACION AMBIENTAL
14.935 CABEZAS DE VICUÑA
792 HECTÁREAS DESARROLLO DE LA FAUNA SILVESTRE Y CONSERVADAS Y CON MANEJO
9 6 263 1 492 HECTÁREAS DE ÁREAS FORESTALES
FORESTADAS RECURSOS FORESTALES ADECUADO
300 HAS FORESTADAS

237
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LÍNEA BASE INDICADOR DE IMPACTO ACCION DEPARTAMENTALES INDICADOR DE PROCESO 2016-2020

APROVECHAMIENTO Y
INADECUADO APROVECHAMIENTO DE MANEJO ADECUADO DE
9 7 265 1 LAS CUENCAS EN EL DEPARTAMENTO RECURSOS NATURALES EN MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS 3.437 KM2. INTERVENIDOS
DE ORURO CUENCAS HIDROGRÁFICAS
DEL DEPARTAMENTO
SE MITIGO LOS DESASTRES
NATURALES EN 5 ZONAS DE MANEJO DE RECURSOS HIDRICOS PARA LA 3 PROGRAMAS IMPLEMENTADOS
BAJA CAPACIDAD DE ATENCIÓN Y
9 7 271 1 RIESGO Y SE CUENTA CON 3 GESTION Y MITIGACION DE RIESGOS DE 4 PROYECTOS EJECUTADOS
PREVENCIÓN A DESASTRES NATURALES
EDTP'S PARA BÚSQUEDA DE DESASTRES NATURALES 7 EDTP
FINANCIAMIENTO

GESTION ADMINISTRATIVA EFICAZ Y


11 1 298 6 ADMINISTRACION CENTRAL
EFICIENTE
CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL GESTION ADMINISTRATIVA EFICAZ Y
11 1 298 6
MEDIO AMBIENTE EFICIENTE
DESARROLLO DE LA ELECTRIFICACION Y GESTION ADMINISTRATIVA EFICAZ Y
11 1 298 6
FUENTES DE ENERGIA EFICIENTE
DESARROLLO PRODUCTIVO GESTION ADMINISTRATIVA EFICAZ Y
11 1 298 6
AGROPECUARIO EFICIENTE
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL GESTION ADMINISTRATIVA EFICAZ Y
11 1 298 6
TURISMO EFICIENTE
DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA GESTION ADMINISTRATIVA EFICAZ Y
11 1 298 6
URBANA Y RURAL EFICIENTE
GESTION ADMINISTRATIVA EFICAZ Y
11 1 298 6 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
EFICIENTE
FORTALECIMIENTO A LA INVERSION 5 PROGRAMAS IMPLEMENTADOS
11 1 298 6
PUBLICA 2 PROYECTOS EJECUTADOS
GESTION ADMINISTRATIVA EFICAZ Y
11 1 298 6 DESARROLLO DE LA MINERIA
EFICIENTE
GESTION ADMINISTRATIVA EFICAZ Y
11 1 298 6 DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA MUJER
EFICIENTE
OPTIMIZACIÓN DE LOS
RECURSOS DE LA GAD-ORU GESTION ADMINISTRATIVA EFICAZ Y
11 1 298 6 GASTO RECURRENTE DE LA GAD-ORU DESARROLLO DE LA GESTION SOCIAL
DE MANERA EFICIENTE Y EFICIENTE
EFICAZ
OPTIMIZACIÓN DE LOS
RECURSOS DE LA GAD-ORU PARTIDAS NO ASIGNABLES A DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PARA
11 1 298 6 GASTO RECURRENTE DE LA GAD-ORU
DE MANERA EFICIENTE Y PROGRAMAS-ACTIVOS FINANCIEROS PREVISIONES
EFICAZ
OPTIMIZACIÓN DE LOS
RECURSOS DE LA GAD-ORU PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PARA
11 1 298 99 GASTO RECURRENTE DE LA GAD-ORU
DE MANERA EFICIENTE Y DEUDAS PAGO DE DEUDAS
EFICAZ
OPTIMIZACIÓN DE LOS
RECURSOS DE LA GAD-ORU GESTION ADMINISTRATIVA EFICAZ Y
11 1 298 11 GASTO RECURRENTE DE LA GAD-ORU ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
DE MANERA EFICIENTE Y EFICIENTE
EFICAZ

238
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LÍNEA BASE INDICADOR DE IMPACTO ACCION DEPARTAMENTALES INDICADOR DE PROCESO 2016-2020

SE TIENE PROYECTADO LA
CONSTRUCCIÓN DE
MÓDULOS POLICIALES EN 3 PROGRAMAS
CARENCIA DE INFRAESTRUCTURAS FORTALECIMIENTO A LA SEGURIDAD
11 3 310 1 LAS 16 PROVINCIAS, UN 1 PROYECTO
POLICIALES ADECUADAS CIUDADANA
CENTRO DE 3 EDTP
MANTENIMIENTO E
INSPECCIÓN VEHICULAR.
LOS MUNICIPIOS DE ORURO
CUENTAN CON GESTIÓN
DE 35 MUNICIPIOS DEL
ADMINISTRATIVA Y GESTION Y FORTALECIMIENTO A LA 3 PROGRAMAS DE APOYO A LA
11 5 323 11 DEPARTAMENTO DE ORURO, SOLO 1
TÉCNICA PARA LA DELIMITACION TERRITORIAL DELIMITACION TERRITORIAL
CUENTA CON LÍMITES DEFINIDOS.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
LIMÍTROFES.
GESTIÓN EFICIENTE DE
NECESIDAD PERMANENTE DE
ELABORACIÓN DE 2 PROGRAMAS IMPLEMENTADOS DE
ACTUALIZACIÓN EN TEMAS APOYO A LA GESTION LEGISLATIVA
11 5 323 4 PROPUESTAS LEYES Y APOYO A LA ASAMBLEA
LEGISLATIVOS NACIONALES Y DEPARTAMENTAL
NORMAS DEPARTAMENTAL
DEPARTAMENTALES
DEPARTAMENTALES

239
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

5.2 Programación de acciones


La presente matriz muestra la programación de acciones departamentales por gestión
Cuadro 111: Matriz de programación de acciones por resultado
RES ACC
INDICADOR DE
PIL ME ULT ION INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES
LÍNEA BASE ACCION (PROYECTO) PROCESO 2016-
AR TA AD PDE 2016 2017 2018 2019 2020
2020
O S

TRES CASAS DE
ACOGIDA
PROTECCION DE CONSTRUCCION
CONSTRUIDAS 1 CASA DE 1 CASA DE
1 1 6 1 PERSONAS EN DE 2 CASAS DE
EN EL ACOGIDA ACOGIDA
SITUACION DE RIEGO ACOGIDA
DEPARTAMENT
O DE ORURO
INSUFICIENTES
E
2 PROGRAMAS
INADECUADOS 2 PROGRAMAS
100% 100% 100% EN EJECUCION
PROGRAMAS ATENCION Y 100%
6 PROGRAMAS RECURSOS RECURSOS RECURSOS 100%
1 1 6 1 SOCIALES QUE PREVENCION DEL RECURSOS
IMPLEMENTADOS TRANSFERIDO TRANSFERIDO TRANSFERIDO RECURSOS
MEJOREN LA DESARROLLO SOCIAL TRANSFERIDO
S AL SEDEGES S AL SEDEGES S AL SEDEGES TRANSFERIDO
CALIDAD DE S AL SEDEGES
S AL SEDEGES
VIDA DE LA
POBLACIÓN
ATENCION Y APOYO A
CUMPLIMIENTO DE
POLITICAS DE
EDUCACION
INSUFICIENTES
CAPACIDAD 40 POZOS
40 POZOS 40 POZOS 70 POZOS
INSTITUCIONAL GESTION Y 190 POZOS PERFORADOS
PERFORADOS PERFORADOS PERFORADOS
PARA LA AMPLIACIÓN DE PERFORADOS 100% DE
100% DE 100% DE 100% DE
2 1 41 1 IMPLEMENTACI COBERTURA DE AGUA 100% DE RECURSOS
RECURSOS RECURSOS RECURSOS
ÓN DE SEGURA Y SERVICIOS RECURSOS TRANSFERIDO
TRANSFERIDO TRANSFERIDO TRANSFERIDO
SERVICIOS BASICOS TRANSFERIDOS S
S S S
BÁSICOS Y 1 EDTP
SANEAMIENTO
AMPLIACIÓN DE
LA RED
ELÉCTRICA
MONOFÁSICA Y
CONVERSIÓN A
CONSTRUCCION,
COBERTURA DE TRIFÁSICADE
AMPLIACICION Y LINEA DE LINEA DE LINEA DE LINEA DE LINEA DE
ENERGÍA MEDIA Y BAJA
CONVERSION DE MEDIA Y BAJA MEDIA Y BAJA MEDIA Y BAJA MEDIA Y BAJA MEDIA Y BAJA
2 3 47 1 ELÉCTRICA TENCION DE 1170
SISTEMAS DE TENCION DE TENCION DE TENCION DE TENCION DE TENCION DE
DEPARTAMENT KM, 55645
ELECTRIFICACION 237 (KM) 312 (KM) 282,38 (KM) 350 (KM) 589 (KM)
AL ES DEL 92% FAMILIAS
RURAL
BENEFICIARAS
EN LAS
PROVINCIAS DEL
DEPARTAMENTO
DE ORURO.

240
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO
RES ACC
INDICADOR DE
PIL ME ULT ION INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES
LÍNEA BASE ACCION (PROYECTO) PROCESO 2016-
AR TA AD PDE 2016 2017 2018 2019 2020
2020
O S

100 % DE 100 % DE 100 % DE 100 % DE 100 % DE


100 % DE RECURSOS RECURSOS RECURSOS RECURSOS RECURSOS
RECURSOS TRANSFERIDO TRANSFERIDO TRANSFERIDO TRANSFERIDO TRANSFERIDO
100 % DE TRANSFERENCIAS TRANSFERIDOS A S A LA ABC, S A LA ABC, S A LA ABC, S A LA ABC, S A LA ABC,
RECURSOS PARA PROGRAMAS Y LA ABC, PARA PARA PARA PARA PARA PARA
2 4 48 1
TRANSFERIDOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓ CONSTRUCCIÓ CONSTRUCCIÓ CONSTRUCCIÓ CONSTRUCCIÓ
SEGÚN POA INVERSION Y NY NY NY NY NY
MANTENIMIENTO MANTENIMIEN MANTENIMIEN MANTENIMIEN MANTENIMIEN MANTENIMIEN
DE CAMINOS TO DE TO DE TO DE TO DE TO DE
CAMINOS CAMINOS CAMINOS CAMINOS CAMINOS
SE CUENTA CON
2249 KM. DE RED
VIAL MANTENIMIENTO
DEPARTAMENT MANTENIMIENTO DE A 500 KM. DE LA
2 4 53 1 AL CON LA RED VIAL RED VIAL 100 KM 100 KM 100 KM 100 KM 100 KM
REQUERIMIENT DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTA
O DE L
MANTENIMIENT
O
15 KM.
CONSTRUCCID
CONSTRUCCIÓN 50 KM. OS DE
246 KM.
DE 100 KM. DE CONSTRUCCID CAMINOS
ASFALTADOS CONSTRUCCION Y
ASFALTADOS DE OS DE ASFALTADOS; 11 KM, 12 KM,
2 4 53 2 DE LA RED VIAL MEJORAMIENTO DE 11 KM
LA RED VIAL CAMINOS 2 ESTUDIOS DE 1 EDTP 1 EDTP
DEPARTAMENT CAMINOS ASFALTADOS
DEPARTAMENTA ASFALTADOS CONSTRUCCIO
AL
L Y 8 EDTP'S Y 4 EDTP NES DE
CAMINOS
ASFALTADOS
34.8 KM.
CONSTRUIDOS
1921 KM. DE CONSTRUCCIÓN
DE CAMINO 53.7 KM
TRAMO DE DE 118 KM. DE 30.4 KM
CONSTRUCCION Y RIPIADO; 2 CONSGTRUDO
TIERRA-RIPIO RIPIADOS DE RED CONSTRUIDOS
2 4 53 2 MEJORAMIENTO DE ESTUDIOS DE S DE CAMINO
DE LA RED VIAL VIAL DE CAMINO
CAMINOS RIPIADOS CONSTRUCCIO RIPIADO, 1
DEPARTAMENT DEPARTAMENTA RIPIADO
NES DE EDTP
AL L Y 3 EDTP'S
CAMINOS
RIPIADOS

100 % DE
RECURSOS
EJECUTADOS POR 100 % DE 100 % DE 100 % DE 100 % DE 100 % DE
100 % DE DESARROLLO DE
EL SEDCAM, EN RECURSOS RECURSOS RECURSOS RECURSOS RECURSOS
RECURSOS CAMINOS (Servicio
2 4 53 2 LA EJECUTADOS EJECUTADOS EJECUTADOS EJECUTADOS EJECUTADOS
TRANSFERIDOS Departamental de Caminos -
CONSTRUCCIÓN POR EL POR EL POR EL POR EL POR EL
SEGÚN POA SEDCAM)
Y SEDCAM SEDCAM SEDCAM SEDCAM SEDCAM
MANTENIMIENTO
DE CAMINOS

241
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO
RES ACC
INDICADOR DE
PIL ME ULT ION INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES
LÍNEA BASE ACCION (PROYECTO) PROCESO 2016-
AR TA AD PDE 2016 2017 2018 2019 2020
2020
O S

440 METROS
1
LINEALES DE 3
CONSTRUCCIO
PUENTES Y CONSTRUCCIONE 1 1
CONSTRUCCION DE N DE PUENTE;
2 4 55 1 ACCESOS S DE PUENTES Y CONSTRUCCIO 1 EDTP CONSTRUCCIO
PUENTES 2 ESTUDIO DE
CONSTRUIDOS ACCESOS Y 3 N DE PUENTE N DE PUENTE
CONSTRUCCIÓ
EN EL PERIODO EDTP'S
N DE PUENTE
2010-2015

1 SISTEMA DE
DESARROLLO DE 1 SISTEMA DE
TRANSPORTE
TRANSPORTE URBANO TRANSPORTE
TURISTICO POR
POR CABLE EJECUTADO
CABLE

Deficiente 1 PROGRAMA 1 PROGRAMA


regulación y DE GESTIÓN DE GESTIÓN
GESTION INTEGRAL
fiscalización del 2 PROGRAMA INTEGRAL DE INTEGRAL DE
2 4 69 2 DEL TRANSPORTE
sistema de IMPLEMENTADOS TRANSPORTE TRANSPORTE
DEPARTAMENTAL
transporte IMPLEMENTAD IMPLEMENTAD
interprovincial O O

MANTENIMIENTO,
Insuficiente de 1 PROGRAMA
CONSTRUCCION Y 2 PROGRAMAS
infraestructura 1 PROGRAMA IMPLEMENTAD
EQUIPAMIENTO DE IMPLEMENTADOS
2 5 70 3 adecuada para la IMPLEMENTAD O
INFRAESTRUCTURA 2 EDTP'S
administración y O 2 EDTP
ESTRATEGICA CONCLUIDOS
servicios públicos
DEPARTAMENTAL

100 % DE
DESARROLLO DE LA 100 % DE 100 % DE 100 % DE 100 % DE 100 % DE
100 % de recursos RECURSOS
SALUD (Servicio RECURSOS RECURSOS RECURSOS RECURSOS RECURSOS
3 1 76 4 transferidos según TRANSFERIDOS
Departamental de Salud - EJECUTADOS EJECUTADOS EJECUTADOS EJECUTADOS EJECUTADOS
POA 6 PROGRAMAS
SEDES) POR EL SEDES POR EL SEDES POR EL SEDES POR EL SEDES POR EL SEDES
IMPLEMENTADOS

187 SERVICIOS 187 SERVICIOS 187 SERVICIOS 187 SERVICIOS 187 SERVICIOS
187 SERVICIOS DE DE SALUD DE SALUD DE SALUD DE SALUD DE SALUD
SALUD PUBLICOS PUBLICOS CON PUBLICOS CON PUBLICOS CON PUBLICOS CON PUBLICOS CON
CON ACCIONES ACCIONES ACCIONES ACCIONES ACCIONES ACCIONES
limitado acceso a SERVICIOS DE PREVENTIVAS EN PREVENTIVAS PREVENTIVAS PREVENTIVAS PREVENTIVAS PREVENTIVAS
3 1 76 6 los servicios de PREVENCION DE LAS 6 REDES DE EN LAS 6 EN LAS 6 EN LAS 6 EN LAS 6 EN LAS 6
salud ENFERMEDADES SEREVICIOS DE REDES DE REDES DE REDES DE REDES DE REDES DE
SALUD DEL SEREVICIOS DE SEREVICIOS DE SEREVICIOS DE SEREVICIOS DE SEREVICIOS DE
DEPARTAMENTO SALUD DEL SALUD DEL SALUD DEL SALUD DEL SALUD DEL
DE ORURO DEPARTAMEN DEPARTAMEN DEPARTAMEN DEPARTAMEN DEPARTAMEN
TO DE ORURO TO DE ORURO TO DE ORURO TO DE ORURO TO DE ORURO
SERVICIOS DE 100 CASOS 100 CASOS 100 CASOS 100 CASOS 100 CASOS
500 CASOS DE
limitado acceso a PREVENCION Y ATENDIDOS EN ATENDIDOS EN ATENDIDOS EN ATENDIDOS EN ATENDIDOS EN
ENFERMEDADES
3 1 85 1 los servicios de ATENCION DE CUANTO A CUANTO A CUANTO A CUANTO A CUANTO A
TRANSMISIBLES
salud ENFERMEDADES VIH/SIDA Y VIH/SIDA Y VIH/SIDA Y VIH/SIDA Y VIH/SIDA Y
VIH/SIDA Y TBC
TRANSMISIBLES TBC TBC TBC TBC TBC

242
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO
RES ACC
INDICADOR DE
PIL ME ULT ION INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES
LÍNEA BASE ACCION (PROYECTO) PROCESO 2016-
AR TA AD PDE 2016 2017 2018 2019 2020
2020
O S

Insuficientes IMPLEMENTACION DE
2 EDTP
centros de CENTROS DE
2 EDTP 1 PROGRAMA
3 2 89 1 especialidades en el ESPECIALIDADES EN EL
1 PROGRAMA IMPLEMENTAD
departamento de DEPARTAMENTO DE
O
Oruro ORURO

El departamento de
IMPLEMENTACION 1 HOSPITAL DE
Oruro cuenta con 2
3 2 89 2 HOSPITAL DE TERCER TERCER NIVEL 1 HOSPITAL
hospital de tercer
NIVEL CONSTRUIDO
nivel

TRANSFERENCIAS
100% DE 100% DE 100% DE 100% DE 100% DE
PARA EL APOYO A 100% DE
RECURSOS RECURSOS RECURSOS RECURSOS RECURSOS
PROGRAMAS Y RECURSOS
TRANSFERIDO TRANSFERIDO TRANSFERIDO TRANSFERIDO TRANSFERIDO
ACTIVIDADES TRANSFERIDOS
S S S S S
SOCIALES
5 INSTITUTOS
11 INSTITUTOS TECNICOS
7 INSTITUTOS
Insuficiente TECNICOS Y TECNOLOGICO
TECNICOS 10 INSTITUTOS 11 INSTITUTOS 1 programa de
infraestructura y ATENCION A TECNOLOGICOS S
TECNOLOGICO TECNICOS TECNICOS institutos técnicos
3 4 110 1 equipamiento en INSTITUTOS TECNICOS EN IMPLEMENTAD
S IMPLEMENTAD IMPLEMENTAD tecnológicos
institutos técnico Y TECNOLOGICOS IMPLEMENTADOS OS,2
IMPLEMENTAD OS OS implementado
tecnológicos 1 PROGRAMA CONSTRUCCIO
OS
EJECUTADO NES DE
INSTITUTOS
APOYO A 2507
DEPORTISTAS EN
PROMOCION Y FOMETO
EL DEPORTE
AL DESARROLLO DE
FORMATIVO
limitado fomento al ACTIVIDADES APOYO A 510 APOYO A 625 APOYO A 423 APOYO A 303 APOYO A 650
3 6 112 1 RECREATIVO Y
deporte DEPORTIVAS (Servicio DEPORTISTAS DEPORTISTAS DEPORTISTAS DEPORTISTAS DEPORTISTAS
COMPETITIVO
Departamental de Deportes -
DEL
SEDEDE)
DEPARTAMENTO
DE ORURO
Insuficiente control
al proceso de la
FISCALIZACION DE 969 PROCESOS DE
activada minera
REGALIAS MINERAS Y CONTROL Y
6 1 146 5 departamental con 256 325 388
FORTALECIMIENTO A FISCALIZACION
respecto a la
LA MINERIA PEQUEÑA REALIZADOS
recaudación de
regalías mineras
8 PROYECTOS
CON ESTUDIOS 3 ESTUDIOS DE 2 ESTUDIOS DE 2 ESTUDIOS DE 1 ESTUDIO DE
Escasas empresas INDUSTRIALIZACION
CONCLUIDOS Y PLANTAS PLANTAS PLANTAS PLANTA
6 1 147 1 publicas DE MINERALES Y
EN GESTION DE INDUSTRIALIZ INDUSTRIALIZ INDUSTRIALIZ INDUSTRIALIZ
industrializadoras MATERIALES PETREOS
FINANCIAMIENT ADORAS ADORAS ADORAS ADORA
O
El departamento de
IMPLANTAR 20
Oruro no cuenta
IMPLEMENTACION DE HAS. DE
con zonas
COMPLEJOS INFRAESTRUCTU
6 2 148 2 industriales que 10 HAS. 10 HAS.
INDUSTRIALES Y RA Y
faciliten el
LOGISTICOS EQUIPAMIENTO
asentamiento de la
LOGISTICO
industria

243
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO
RES ACC
INDICADOR DE
PIL ME ULT ION INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES
LÍNEA BASE ACCION (PROYECTO) PROCESO 2016-
AR TA AD PDE 2016 2017 2018 2019 2020
2020
O S

FORTALECIMIENTO DE 1012 UNIDADES


LAS CAPACIDADES DE PROUCTIVAS Y/0
LAS PEQUEÑOS Y EMPRENDIMIENT 300 400 312
MEDIANOS OS
PRODUCTORES FORTALECIDOS
Bajo flujo de
150 EVENTOS
visitantes
CULTURALES
nacionales e DESARROLLO DE LA
ORGANIZADOS Y
6 2 153 1 internacionales CULTURA Y TURSIMO 30 EVENTOS 30 EVENTOS 30 EVENTOS 30 EVENTOS 30 EVENTOS
APOYADOS EN EL
(202,731) en los DEPARTAMENTAL
DEPARTAMENTO
atractivos turísticos
DE ORURO
del departamento
APROVECHAMIENTO
Actualmente el 5.463,7 HAS. CON
DEL AGUA PARA FINES
departamento RIEGO
6 6 163 4 PRODUCTIVOS CON LA 1.817,9 HAS. 1.083,4 HAS. 982,1 HAS. 1359,3 HAS. 221 HAS.
cuenta con 20.689 CONVENCIONAL
CONSTRUCCION DE
hectáreas bajo riego TECNIFICADO
SISTEMAS DE RIEGO

Sistema de
monitoreo
climático
agropecuario 1.973 FAMILIAS
deficiente con FORTALECIDAS
índices de EN PROCESOS DE
FORTALECIMIENTO DEL
ocurrencia de PREVENCIÓN,
SISTEMA DE ALERTA Y 125 FAMILIAS 474 FAMILIAS 339 FAMILIAS 300 FAMILIAS 735 FAMILIAS
6 6 168 1 fenómenos ATENCIÓN,
CONTINGENCIA ASISTIDAS ASISTIDAS ASISTIDAS ASISTIDAS ASISTIDAS
climáticos adversos MITIGACIÓN Y
AGROPECUARIA
de, sequia (0,4), RESILIENCIA
Helada (0,83), PRODUCTIVA
Granizada (0,39) AGROPECUARIA
que afectan a la
producción
agropecuaria

en departamento
existen
aproximadamente 13.176 HAS. CON
RECUPERACION DE
704.000 hectáreas PRACTICAS DE
6 6 169 1 SUELOS Y DESARROLLO 3.809 HAS. 2.859 HAS. 2.317 HAS. 4.000 HAS. 4.000 HAS.
de suelos salinos de RECUPERACION
DE PASTOS NATIVOS
los cuales 1.560 DE SUELOS
hectáreas
recuperadas

244
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO
RES ACC
INDICADOR DE
PIL ME ULT ION INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES
LÍNEA BASE ACCION (PROYECTO) PROCESO 2016-
AR TA AD PDE 2016 2017 2018 2019 2020
2020
O S

SE HA
FORTALECIDO A
LA PRODUCCION
Y LA
Bajos índices de
PRODUCTIVIDAD
producción (Papa
MEJORAMIENTO Y DE: 241,73 HAS, 1,38 HAS , 229 150 HAS , 707
4,8 tn/ha; Quinua
APOYO AL SECTOR 1.134,5 HAS. 591,4 HAS , 3000 1474 CABEZAS, CABEZAS, CABEZAS, 150 HAS , 600
6 6 170 1 0,6 tn/ha; Alfa 4,5
AGROPECUARIO Y producción agrícola; CABEZAS 45.000 40.000 41.000 CABEZAS
tn/ha; Cebada
PISCICOLA 6.010,0 cabezas de ALEVINES ALEVINES ALEVINES
grano 0,6 tn/ha) y
ganado, con acciones
productividad
de provisión de agua.
SIEMBRA 126.000
alevines en el area
piscícola

El departamento de
DESARROLLO DE
Oruro no cuenta
GENERACION DE Elaboración de 4
7 2 215 2 con sistemas 1 ESTUDIO 3 ESTUDIOS
ENERGIAS EDTP's
eléctricos
ALTERNATIVAS
alternativos

Se tiene 13.944
estudiantes
33.000
beneficiarios de los
ESTUDIANTES
cuales el 3% FORTALECIMIENTO A
CAPACITADOS EN 13.944 13.944 1.707 1.707 1.707
8 2 227 1 presentan LA SEGURIDAD
PRODUCCION DE ESTUDIANTES ESTUDIANTES ESTUDIANTES ESTUDIANTES ESTUDIANTES
desnutrición y 7% ALIMENTARIA
HORTALIZAS Y
presentan mala
FRUTAS
alimentación (sobre
peso y obesidad)

35 LICENCIAS 7 LICENCIAS 7 LICENCIAS 7 LICENCIAS 7 LICENCIAS 7 LICENCIAS


1.097 licencias AMBIENTALES AMBIENTALES AMBIENTALES AMBIENTALES AMBIENTALES AMBIENTALES
EDUCACION Y
ambientales EXPEDIDAS Y 20 EXPEDIDAS; 4 EXPEDIDAS; 4 EXPEDIDAS; 4 EXPEDIDAS; 4 EXPEDIDAS; 4
9 5 257 1 REGULACION
expedidas en el CAMPAÑAS DE CAMPAÑAS DE CAMPAÑAS DE CAMPAÑAS DE CAMPAÑAS DE CAMPAÑAS DE
AMBIENTAL
ultimo quinquenio EDUCACION EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN
AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL

14.935 CABEZAS
DE VICUÑA
DESARROLLO DE LA
CONSERVADAS Y
492 hectáreas de FAUNA SILVESTRE Y 3.966 CBZAS. 2.474 CBZAS. 2.495 CBZAS. 3.000 CBZAS. 3.000 CBZAS.
9 6 263 1 CON MANEJO
áreas forestales RECURSOS 60 HAS. 60 HAS. 60 HAS. 60 HAS. 60 HAS.
ADECUADO
FORESTALES
300 HAS
FORESTADAS
Inadecuado
aprovechamiento
MANEJO INTEGRAL DE 3.437 KM2.
9 7 265 1 de las cuencas en el 430 KM2. 1.071 KM2. 570 KM2. 1.366 KM2.
CUENCAS INTERVENIDOS
departamento de
Oruro

245
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO
RES ACC
INDICADOR DE
PIL ME ULT ION INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES
LÍNEA BASE ACCION (PROYECTO) PROCESO 2016-
AR TA AD PDE 2016 2017 2018 2019 2020
2020
O S

MANEJO DE RECURSOS
3 PROGRAMAS
Baja capacidad de HIDRICOS PARA LA
IMPLEMENTADOS 1 PROYECTO 3 PROGRAMAS
atención y GESTION Y MITIGACION
9 7 271 1 4 PROYECTOS 1 PROYECTO 2 EDTP 3 EDTP 2 PROYECTOS
prevención a DE RIESGOS DE
EJECUTADOS 2 EDTP
desastres naturales DESASTRES
7 EDTP
NATURALES
GESTION
% DE % DE % DE % DE % DE
ADMINISTRACION ADMINISTRATIV
11 1 298 6 EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION
CENTRAL A EFICAZ Y
FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA
EFICIENTE

GESTION
CONSERVACIÓN Y % DE % DE % DE % DE % DE
ADMINISTRATIV
11 1 298 6 PRESERVACIÓN DEL EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION
A EFICAZ Y
MEDIO AMBIENTE FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA
EFICIENTE

GESTION
DESARROLLO DE LA % DE % DE % DE % DE % DE
ADMINISTRATIV
11 1 298 6 ELECTRIFICACION Y EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION
A EFICAZ Y
FUENTES DE ENERGIA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA
EFICIENTE

GESTION
DESARROLLO % DE % DE % DE % DE % DE
ADMINISTRATIV
11 1 298 6 PRODUCTIVO EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION
A EFICAZ Y
AGROPECUARIO FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA
EFICIENTE

GESTION
DESARROLLO DE LA % DE % DE % DE % DE % DE
ADMINISTRATIV
11 1 298 6 INDUSTRIA DEL EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION
A EFICAZ Y
TURISMO FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA
EFICIENTE

GESTION
DESARROLLO DE LA % DE % DE % DE % DE % DE
ADMINISTRATIV
11 1 298 6 INFRAESTRUCTURA EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION
A EFICAZ Y
URBANA Y RURAL FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA
EFICIENTE

GESTION
% DE % DE % DE % DE % DE
FORTALECIMIENTO ADMINISTRATIV
11 1 298 6 EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION
INSTITUCIONAL A EFICAZ Y
FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA
EFICIENTE

5 PROGRAMAS
FORTALECIMIENTO A IMPLEMENTADOS 4 PROGRAMA
11 1 298 6 1 PROGRAMA 1 PROYECTO
LA INVERSION PUBLICA 2 PROYECTOS 1 PROYECTO
EJECUTADOS

246
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO
RES ACC
INDICADOR DE
PIL ME ULT ION INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES
LÍNEA BASE ACCION (PROYECTO) PROCESO 2016-
AR TA AD PDE 2016 2017 2018 2019 2020
2020
O S

GESTION
% DE % DE % DE % DE % DE
DESARROLLO DE LA ADMINISTRATIV
11 1 298 6 EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION
MINERIA A EFICAZ Y
FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA
EFICIENTE

GESTION
DEFENSA Y % DE % DE % DE % DE % DE
ADMINISTRATIV
11 1 298 6 PROTECCIÓN DE LA EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION
A EFICAZ Y
MUJER FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA
EFICIENTE

GESTION
% DE % DE % DE % DE % DE
Gasto recurrente de DESARROLLO DE LA ADMINISTRATIV
11 1 298 6 EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION
la GAD-ORU GESTION SOCIAL A EFICAZ Y
FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA
EFICIENTE

PARTIDAS NO DISPONIBILIDAD
% DE % DE % DE % DE % DE
Gasto recurrente de ASIGNABLES A DE RECURSOS
11 1 298 6 EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION
la GAD-ORU PROGRAMAS-ACTIVOS PARA
FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA
FINANCIEROS PREVISIONES

DISPONIBILIDAD
PARTIDAS NO % DE % DE % DE % DE % DE
Gasto recurrente de DE RECURSOS
11 1 298 99 ASIGNABLES A EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION
la GAD-ORU PARA PAGO DE
PROGRAMAS DEUDAS FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA
DEUDAS

GESTION
% DE % DE % DE % DE % DE
Gasto recurrente de ASAMBLEA ADMINISTRATIV
11 1 298 11 EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION
la GAD-ORU DEPARTAMENTAL A EFICAZ Y
FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA FINANCIERA
EFICIENTE

carencia de
FORTALECIMIENTO A 3 PROGRAMAS
infraestructuras 2 PROGRAMA 1 PROGRAMAS
11 3 310 1 LA SEGURIDAD 1 PROYECTO
policiales 1 PROYECTO 3 EDTP
CIUDADANA 3 EDTP
adecuadas

De 35 municipios
GESTION Y 3 PROGRAMAS DE
del departamento
FORTALECIMIENTO A APOYO A LA
11 5 323 11 de Oruro, solo 1 1 PROGRAMA 1 PROGRAMA 1 PROGRAMA
LA DELIMITACION DELIMITACION
cuenta con límites
TERRITORIAL TERRITORIAL
definidos.
Necesidad 2 PROGRAMAS
permanente de IMPLEMENTADOS
APOYO A LA GESTION
actualización en DE APOYO A LA
11 5 323 4 LEGISLATIVA 1 PROGRAMA 1 PROGRAMA
temas legislativos ASAMBLEA
DEPARTAMENTAL
nacionales y DEPARTAMENTA
departamentales L

247
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

5.3 Programación del presupuesto plurianual


La presente matriz muestra las Acciones Departamentales y su planificación presupuestaria requerida por gestión

Cuadro 112: Matriz del presupuesto plurianual


PILAR META RESULTADO ACCION ACCION (PROYECTO ) GESTION GESTION GESTION GESTION GESTION PRESUPUESTO
PDES 2016 2017 2018 2019 2020 QUINQUENAL

1 1 6 1 PROTECCION DE PERSONAS EN SITUACION 1.998.250,34 895.755,00 594.652,84 2.847.100,00 2.847.100,00 9.182.858,18


DE RIEGO
1 1 6 1 ATENCION Y PREVENCION DEL 7.744.803,76 11.977.821,65 13.790.941,17 13.229.348,70 13.461.828,00 60.204.743,28
DESARROLLO SOCIAL
ATENCION Y APOYO A CUMPLIMIENTO DE 0,00 18.689.917,85 23.621.086,23 9.024.439,61 1.185.910,86 52.521.354,55
POLITICAS DE EDUCACION
2 1 41 1 GESTION Y AMPLIACIÓN DE COBERTURA DE 15.204.591,94 14.852.211,49 3.426.096,70 2.984.909,00 4.687.538,00 41.155.347,13
AGUA SEGURA Y SERVICIOS BASICOS
2 3 47 1 CONSTRUCCION, AMPLIACICION Y 12.587.564,28 24.058.140,15 10.263.216,08 9.333.753,50 17.786.138,96 74.028.812,97
CONVERSION DE SISTEMAS DE
ELECTRIFICACION RURAL
2 4 48 1 TRANSFERENCIAS PARA PROGRAMAS Y 83.056.780,19 14.276.183,69 26.553.052,90 0,00 0,00 123.886.016,78
PROYECTOS DE INVERSION
2 4 53 1 MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL 4.344.833,00 5.540.133,68 2.710.574,18 2.047.003,42 5.000.000,00 19.642.544,28
DEPARTAMENTAL
2 4 53 2 CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE 85.980.250,47 31.784.496,42 23.480.989,51 39.960.805,30 10.667.826,87 191.874.368,57
CAMINOS ASFALTADOS
2 4 53 2 CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE 8.817.574,03 4.462.781,37 3.369.200,98 3.289.571,00 2.032.500,00 21.971.627,38
CAMINOS RIPIADOS
2 4 53 2 DESARROLLO DE CAMINOS (Servicio 16.933.805,97 16.706.724,32 30.222.124,73 17.313.762,00 17.313.762,00 98.490.179,02
Departamental de Caminos - SEDCAM)
2 4 55 1 CONSTRUCCION DE PUENTES 731.628,40 234.000,00 0,00 3.161.915,00 9.474.003,01 13.601.546,41
DESARROLLO DE TRANSPORTE URBANO POR 12.471.226,35 10.552.431,03 0,00 0,00 0,00 23.023.657,38
CABLE
2 4 69 2 GESTION INTEGRAL DEL TRANSPORTE 443.823,00 488.612,88 460.029,00 510.827,00 510.827,00 2.414.118,88
DEPARTAMENTAL
2 5 70 3 MANTENIMIENTO, CONSTRUCCION Y 559.136,07 178.540,00 409.699,67 589.821,50 3.218.928,00 4.956.125,24
EQUIPAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
ESTRATEGICA DEPARTAMENTAL
3 1 76 4 DESARROLLO DE LA SALUD (Servicio 203.051.150,10 226.997.894,96 249.305.909,56 229.873.090,00 230.225.261,00 1.139.453.305,62
Departamental de Salud - SEDES)
3 1 76 6 SERVICIOS DE PREVENCION DE 12.367.336,22 16.125.144,84 17.339.501,00 26.704.167,00 27.438.555,71 99.974.704,77
ENFERMEDADES
3 1 85 1 SERVICIOS DE PREVENCION Y ATENCION DE 544.685,50 470.488,60 531.322,00 166.000,00 817.996,00 2.530.492,10
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
3 2 89 1 IMPLEMENTACION DE CENTROS DE 94.108,50 212.099,00 200.900,00 184.100,00 1.220.100,00 1.911.307,50
ESPECIALIDADES EN EL DEPARTAMENTO DE
ORURO
3 2 89 2 IMPLEMENTACION HOSPITAL DE TERCER 810.010,00 2.106.026,00 0,00 2.300.000,00 10.000.000,00 15.216.036,00
NIVEL

248
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO
PILAR META RESULTADO ACCION ACCION (PROYECTO ) GESTION GESTION GESTION GESTION GESTION PRESUPUESTO
PDES 2016 2017 2018 2019 2020 QUINQUENAL

TRANSFERENCIAS PARA EL APOYO A 49.887.492,00 43.558.637,00 49.461.719,00 43.426.089,00 49.720.190,00 236.054.127,00


PROGRAMAS Y ACTIVIDADES SOCIALES
3 4 110 1 ATENCION A INSTITUTOS TECNICOS Y 3.759.805,75 370.874,90 487.333,50 381.072,00 1.200.000,00 6.199.086,15
TECNOLOGICOS
3 6 112 1 PROMOCION Y FOMETO AL DESARROLLO DE 9.080.589,81 10.550.206,38 19.173.696,15 23.411.075,15 12.533.941,00 74.749.508,49
ACTIVIDADES DEPORTIVAS (Servicio
Departamental de Deportes - SEDEDE)
6 1 146 5 FISCALIZACION DE REGALIAS MINERAS Y 783.133,86 780.003,49 808.088,06 1.016.482,00 1.100.000,00 4.487.707,41
FORTALECIMIENTO A LA MINERIA PEQUEÑA
6 1 147 1 INDUSTRIALIZACION DE MINERALES Y 127.000,00 255.000,00 855.380,00 502.160,00 1.072.907,60 2.812.447,60
MATERIALES PETREOS
6 2 148 2 IMPLEMENTACION DE COMPLEJOS 0,00 4.228.916,80 42.127.647,16 28.443.401,79 14.783.397,01 89.583.362,76
INDUSTRIALES Y LOGISTICOS
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES 0,00 0,00 702.143,82 755.638,00 800.000,00 2.257.781,82
DE LAS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
PRODUCTORES
6 2 153 1 DESARROLLO DE LA CULTURA Y TURSIMO 2.119.422,19 9.518.385,63 28.605.445,24 19.582.374,50 10.145.702,84 69.971.330,40
DEPARTAMENTAL
6 6 163 4 APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA FINES 54.512.177,70 45.043.100,56 59.532.002,65 14.437.963,58 1.090.988,70 174.616.233,19
PRODUCTIVOS CON LA CONSTRUCCION DE
SISTEMAS DE RIEGO
6 6 168 1 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE 1.796.023,14 5.730.048,00 4.876.080,75 1.904.107,00 2.700.000,00 17.006.258,89
ALERTA Y CONTINGENCIA AGROPECUARIA
6 6 169 1 RECUPERACION DE SUELOS Y DESARROLLO 2.064.693,43 2.757.042,38 2.089.095,06 8.583.259,25 8.839.435,48 24.333.525,60
DE PASTOS NATIVOS
6 6 170 1 MEJORAMIENTO Y APOYO AL SECTOR 3.859.525,44 4.903.785,97 4.807.395,24 3.025.641,00 5.291.491,75 21.887.839,40
AGROPECUARIO Y PISCICOLA
7 2 215 2 DESARROLLO DE GENERACION DE 532.567,61 0,00 223.488,12 550.000,00 1.102.033,84 2.408.089,57
ENERGIAS ALTERNATIVAS
8 2 227 1 FORTALECIMIENTO A LA SEGURIDAD 2.409.578,69 1.983.343,38 1.123.784,89 1.019.684,00 1.000.000,00 7.536.390,96
ALIMENTARIA
9 5 257 1 EDUCACION Y REGULACION AMBIENTAL 422.650,28 442.012,00 120.740,30 576.460,00 750.000,00 2.311.862,58
9 6 263 1 DESARROLLO DE LA FAUNA SILVESTRE Y 2.021.249,10 2.054.872,41 1.731.767,52 1.083.978,00 1.083.978,00 7.975.845,03
RECURSOS FORESTALES
9 7 265 1 MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS 6.435.047,60 8.744.628,91 19.286.060,90 7.779.062,00 14.535.589,53 56.780.388,94
9 7 271 1 MANEJO DE RECURSOS HIDRICOS PARA LA 11.176.283,39 5.039.014,73 4.735.364,37 4.628.283,00 18.489.314,98 44.068.260,47
GESTION Y MITIGACION DE RIESGOS DE
DESASTRES NATURALES
11 1 298 6 ADMINISTRACION CENTRAL 16.221.174,39 18.237.509,98 19.722.344,15 21.918.737,00 21.918.737,00 98.018.502,52

11 1 298 6 CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL 3.111.386,38 3.195.284,50 3.408.934,72 3.369.405,00 3.136.165,69 16.221.176,29
MEDIO AMBIENTE
11 1 298 6 DESARROLLO DE LA ELECTRIFICACION Y 46.465,58 45.979,26 45.841,99 59.660,00 59.660,00 257.606,83
FUENTES DE ENERGIA

11 1 298 6 DESARROLLO PRODUCTIVO AGROPECUARIO 1.074.149,04 1.226.502,53 1.418.180,47 1.344.061,00 1.344.061,00 6.406.954,04

249
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO
PILAR META RESULTADO ACCION ACCION (PROYECTO ) GESTION GESTION GESTION GESTION GESTION PRESUPUESTO
PDES 2016 2017 2018 2019 2020 QUINQUENAL

11 1 298 6 DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL 538.180,63 582.337,78 723.538,90 641.801,00 641.801,00 3.127.659,31
TURISMO

11 1 298 6 DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA 2.332.642,74 2.935.008,61 3.077.384,88 2.890.912,00 2.890.912,00 14.126.860,23


URBANA Y RURAL
11 1 298 6 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 102.682,11 53.850,29 134.299,00 141.000,00 141.000,00 572.831,40

11 1 298 6 FORTALECIMIENTO A LA INVERSION 3.026.590,24 5.010.740,33 4.085.741,56 5.324.477,00 10.056.790,44 27.504.339,57


PUBLICA
11 1 298 6 DESARROLLO DE LA MINERIA 938.621,52 970.395,22 1.114.275,43 1.090.331,00 1.090.331,00 5.203.954,17
11 1 298 6 DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA MUJER 0,00 0,00 134.478,00 0,00 0,00 134.478,00
11 1 298 6 DESARROLLO DE LA GESTION SOCIAL 5.789.428,05 2.268.448,93 2.307.760,45 2.040.163,00 2.040.163,00 14.445.963,43

11 1 298 6 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS- 2.337.023,00 16.309.495,77 47.989.909,93 25.351.922,28 40.823.891,28 132.812.242,26
ACTIVOS FINANCIEROS
11 1 298 99 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS 21.515.907,21 16.108.847,37 22.291.440,00 28.395.454,00 28.395.454,00 116.707.102,58
DEUDAS
11 1 298 11 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL 7.801.272,00 7.853.416,33 8.276.933,66 7.673.568,00 7.673.568,00 39.278.757,99
11 3 310 1 FORTALECIMIENTO A LA SEGURIDAD 3.164.096,00 4.437.781,00 7.172.244,40 6.666.306,00 6.751.755,00 28.192.182,40
CIUDADANA
11 5 323 11 GESTION Y FORTALECIMIENTO A LA 691.628,50 793.634,66 1.249.035,57 998.122,00 1.393.321,04 5.125.741,77
DELIMITACION TERRITORIAL
11 5 323 4 APOYO A LA GESTION LEGISLATIVA 818.592,00 802.558,54 735.236,00 752.886,00 801.292,00 3.910.564,54
DEPARTAMENTAL

TOTAL 688.238.637,50 627.401.066,57 770.914.108,39 633.286.148,58 633.286.148,58 3.353.126.109,62

250
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Gráfico 45: Resumen


de inversión por pilares
(Expresado en bolivianos)

Bs
1 200 000 000
1 000 000 000
800 000 000
600 000 000
400 000 000
200 000 000

251
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

5.4 Proyectos de continuidad


Dentro de la planificación quinquenal del Plan Territorial de Desarrollo Integral del Departamento de Oruro existen proyectos que son
de continuidad y cuentan con su respectivo código SISIN y son los siguientes:

Cuadro 114: Cuadro descriptivos – Proyectos de continuidad gestion 2016 - 2017


COD. SISIN DESCRIPCIÓN DE PROYECTO 2016 PRESUPUESTO INICIAL
3540131300000 CONST. MICRORIEGO PALCA CASTILLO HUMA 322.491,00
3540135300000 CONST. PRESA URMIRI DE PAZÑA 500.000,00
3540187700000 CONST. ELECTRIF. CORQUE - ANDAMARCA 1.248.470,00
3540193000000 CONST. CAMINO TODOS SANTOS PARAJAYA ITO 25 550.000,00
3540196700000 MEJ. C/ASFAL. HUARI QUILLACAS S. DE GARCI MENDOZA 700.000,00
3540196800000 MEJ. C/ASFAL. ORURO LA JOYA HUAYLLAMARCA CURAHUARA 3.600.000,00
3540199100000 CONST. CAM. ORINOCA SIQUILLA 332.691,00
3540206700000 CONST. ELECTRIFICACION SABAYA FASE II 599.800,00
3540207600000 CONST. PUENTE VEHICULAR ANTEQUERA 450.000,00
3540208300000 ASF. CAM. CHUQUICHAMBI CHOQUECOTA WICHUNCULLU 270.000,00
3540209200000 CONST. ELECTRIF. PROV. AVAROA FASE II 470.000,00
3540210000000 CONST. ELECTRIF. PROV. TOMAS BARRON 1.341.727,00
3540210700000 MEJ. C/ASF. CRUCE RT F12 OBRAJES TOLAPALCA LIMTE DEPTAL. CBBA. 950.000,00
3540211000000 CONST. ELECTRIFICACION DISTRITO LA JOYA 792.000,00
3540215200000 CONST. PUENTE VEHICULAR PAZÑA 450.000,00
3540229200000 CONST. PUENTE VEHICULAR SIQUILLA 750.000,00
3540229700000 MEJ. CAMINO CR. QUILLACAS-CAICO BOLIVAR-URMIRI-LMTE.POTOSI 41.681,00
3540260200000 CONST. GAVIONES RIO HUANUNI POOPO Y SORACACHI 785.746,00
3540260600000 CONST. CENTRO DE ACOGIDA GOTA DE LECHE 56.993,00
9040003500000 CONST. PLANTA DE LIXIVIACION-ELECTROLISIS DE PLATA DEPTO. ORURO 536.327,00
9040004600000 MANEJO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA CUENCA DEL RIO SEVARUYO 92.471,00
9040004800000 CONST. ELECTIFICACION PROV. PANTALEON DALENCE FASE II 700.000,00
9040009600000 RESTAU. E IMPLEMENTACION TEATRO PALAIS CONCERT 800.000,00
9040010000000 CONST. C/ASF. CAMINO CALA CALA JAPO 830.000,00
9040010200000 CONST. TELEFERICO TURISTICO SANTUARIO VIRGEN DEL SOCAVON ORURO 8.840.000,00
9040010300000 CONST. CANCHAS DE FUTBOL CON CESPED SINTETICO DPTO DE ORURO 481.107,00
9040010700000 CONST. OBRAS COMPLEMENTARIAS HOSPITAL TERCER NIVEL DPTO DE ORURO 4.000.000,00
9040010800000 CONST. CAMINO COPACABANITA-CARACOTA-PAYOCO-COLLPAHUMA-BELLA VISTA-CRUCE MACHACAMARCA 183.750,00
9040011600000 CONST. CAMINO ASF. EL CHORO PUENTE CARACILA EL CHORO 103.500,00
9040011800000 CONST. PUENTE VEHICULAR RIO LLISCAYA JAHUIRA 94.400,00
9040011900000 CONST. PUENTE VEHICULAR TODOS SANTOS 92.800,00
9040012200000 CONST. VIADUCTO RUTA F1 - DOBLE VIA ORURO VINTO 950.000,00
9040012600000 CONST. CENTRAL SOLAR FOTOVOLTAICA DEPTO. DE ORURO 450.000,00
9040013400000 DESAR. DE PASTOS NATIVOS EN 5 PROVINCIAS DEL DPTO DE ORURO FASE II 938.287,00
9040013500000 DESAR. FORESTAL DEPTO ORURO FASE II 1.276.940,00
9040013600000 CONTROL DE SUELOS SALINOS MED. CULTIVO DEL QAUCHI DEPTO ORURO FASE II 1.167.906,00

252
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

COD. SISIN DESCRIPCIÓN DE PROYECTO 2016 PRESUPUESTO INICIAL


9040014000000 CONST. CAMINO CARACOLLO CAÑOHUMA 170.000,00
9040014200000 CONST. GAVIONES SOBRE EL RIO PAZÑA AYLLU CONDOR APACHETA Y TAPACARI 790.685,00
9040014700000 CONST. ELECTRIF.RURAL COMUNIDADES URINSAYA-ARANSAYA CURAHUARA DE CARANGAS 500.000,00
9040014800000 CONST. OBRAS DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES BRAZO DERECHO RIO DESAGUADERO 152.177,00
9040015200000 FORTAL. DEL CODAN ORURO 584.597,00
9040015500000 CONST. INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO INSCO-ESAE DEL MUNICIPIO ORURO 150.719,00
9040015700000 CONST. PUENTES VEHICULARES DISTRITO DE AGUAS CALIENTES TRAMO ANKAKATO - UNCIA 50.000,00
9040016300000 CONST. SISTEMA DE RIEGO COTUTO QAQACHACA 322.491,00
9040016800000 FORTAL. PRODUCTIVO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DEPTO. DE ORURO FASE II 1.068.781,00
9040016900000 AMPL. Y EQUIPAMIENTO HOSPITAL DE III NIVEL EN EL DPTO. DE ORURO 3.500.000,00
9040017000000 MANEJO INTEGRAL SUBCUENCA SAJAMA 1.636.840,00
9040017100000 MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA SULLUMA CARANGUILLA 635.663,00
9040017200000 MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA CARANGUILLA 364.023,00
9040017300000 CONST. ASF. CAMINO DE INTEGRACION CALA CALA - BOLIVAR - SACACA 980.714,00
9040017400000 FORTAL. AL PROCESO AUTONOMICO E INVERSION MUNICIPAL DEL DPTO. ORURO FASE II 1.254.922,00
9040017600000 CONST. DE PRESA SISTEMA DE RIEGO NEGRO KAYMA 100.000,00
9040017700000 CONST. SISTEMA DE RIEGO SABAYA AYLLU CANASA 128.000,00
9040017900000 CONST. PUENTE VEHICULAR SAN JULIAN 500.000,00
9040018100000 CONST. CAMINO CHIPAYA-AYPARAVI-JARINILLA-S. MARTIN 40.000,00
9040018400000 CONST. PRESA SISTEMA DE RIEGO CORIPATA 140.000,00
9040018800000 CONST. REVES. CANALES DE RIEGO CAÑADON PEÑAS 37.830,00
9040019000000 CONST. MURO PERIMETRAL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO AGROINDUSTRIAL SAN PEDRO DE TOTORA 86.858,00
9040019100000 FORTAL. AL SISTEMA SANITARIO AGROPECUARIO DEPTO DE ORURO 1.128.495,00
9040019200000 APOYO A LA PRODUCCION SOSTENIBLE DEL SECTOR AGRICOLA DEPTO DE ORURO 2.480.669,00
9040019300000 CONST. CENTRO LOGISTICO PUERTO SECO ORURO 1.000.000,00
9040019400000 ERRADIC. DEL KELLU KELLU EN SEIS MUNICIPIOS DEL DEPTO DE ORURO 150.000,00
9040019500000 MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO DESAGUADERO SUBALCALDIA LA JOYA 45.000,00
9040019600000 MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYO 150.000,00
9040019700000 MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO PARIA 78.900,00
9040019800000 MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO TODOS SANTOS 45.000,00
9040019900000 MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA ANDAMARCA ABAROA 150.000,00
9040020000000 MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA YARETANI 45.000,00
9040020100000 CONSER. Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA VICUÑA DEPTO DE ORURO 844.605,00
9040020200000 CONTROL FIZCALIZACION Y VERIFICACION DE REGALIAS MINERAS DEPTO. DE ORURO 964.758,00
9040020300000 CONST. PLANTA DE HIDROXIDO DE SODIO DEPTO. DE ORURO 200.000,00
9040020400000 CONST. PLANTA INDUSTRIAL ACERIA DEPTO. DE ORURO 399.877,00
9040020500000 CONST. PLANTA INDUSTRIAL DE MATERIALES PETREOS DEPTO. DE ORURO 90.000,00
9040020600000 CONST. PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE ULEXITA DEPTO. DE ORURO 885.305,00
9040020700000 CONST. SISTEMA DE ELECTRIFICACION CARACOLLO 800.000,00
9040020800000 CONST. ELECTRIFICACION PROVINCIA LADISLAO CABRERA FASE III 250.000,00
9040020900000 CONST. CAMINO HUACHACALLA-CRUZ DE MACHACAMARCA-QUEAQUEANI-JULO 180.000,00
9040021000000 CONST. MICROCENTRAL HIDROELECTRICA RIO PILCOMAYO 400.000,00
9040021100000 CONST. ELECTRIFICACION PROVINCIA SAJAMA FASE II 282.311,00
9040021200000 CONST. ELECTRIFICACION PROV. SAUCARI FASE II 250.000,00

253
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

COD. SISIN DESCRIPCIÓN DE PROYECTO 2016 PRESUPUESTO INICIAL


9040021400000 MEJ. CONVERSION LINEA MONOFASICA A TRIFASICA MUNICIPIO QUILLACAS 200.000,00
9040021500000 CONTROL MONITOREO PLANTA DE TRAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS ORURO 1.026.558,00
9040021600000 CONST. DIQUES DE PROTECCION Y DRAGADO BRAZO IZQ. RIO DESAGUADERO FASE II 1.798.170,00
9040021700000 CONST. ESCENARIO DEL MAJESTUOSO CARNAVAL ORURO 500.000,00
9040021800000 CONST. OBRAS DE ENCAUCE Y REGULACION RIO CHACHA WARMI (PEQUEREQUE-CHALLAPATA) 200.000,00
9040021900000 CONST. OBRAS DE ENCAUCE Y REGULACION RIO PARIA BRAZO DERECHO (CONLLAPATA-SORACACHI) 320.000,00
9040022000000 CONST. PUENTE VEHICULAR LA JOYA 236.488,00
9040022100000 CONST. PUENTE VEHICULAR SURUMI 289.772,00
9040022200000 CONST. CENTRO DE MANT. Y REVISION TECNICA VEHICULAR POLICIAL ORURO 300.000,00
9040022300000 CONST. MODULOS POLICIALES 16 PROV. DEPTO. DE ORURO 900.000,00
9040022400000 CONST. ESTACION POLICIAL INTEGRAL ORURO 500.000,00
9040022600000 DIAGN. Y EVALUACION DEL DESARROLLO TURISTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE ANDAMARCA 200.000,00
9040022700000 MEJ. DE LA PRODUCCION PECUARIA Y PISCICOLA EN EL DEPTO DE ORURO 2.343.785,00
9040022800000 MEJ. DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL DEPTO DE ORURO 611.458,00
9040022900000 CONST. SALA DE CONCIERTO-TEATRO GRAN FORMATO DEPTO. DE ORURO 100.000,00
9040023000000 CONST. PUENTE VEHICULAR ICHARAQUE 100.000,00
9040206100000 MEJ. CAM/ASF. HUACHACALLA - ESCARA – CHIPAYA 650.000,00
9042000100000 CONST. CAMINO AVAROA-UCUMASI 650.000,00
9042000500000 CONST. CAMINO ANKAKATO OCURI CHOJLLA 870.000,00
9042002000000 CONST. PLANTA DE SAL MINERALIZADA Y PROTEINIZADA EN EL DEPTO DE ORURO 400.000,00
9042002200000 CONST. PLANTA DE INDUSTRIALIZACION DE CARBONATO SODICO EN EL DEPTO DE ORURO 107.300,00
9042002600000 CONST. GENERACION PARQUE EOLICO INTERCONECTADO DPTO. ORURO 300.000,00
9042003100000 CONST. PUENTE PASO A DESNIVEL AVENIDA DEL VALLE 115.965,00
9042003200000 CONST. ASFALTADO CAMINO VINTO CAPACHOS 108.448,00
9042003400000 CONST. PUENTE PASO A DESNIVEL AVENIDA VILLARROEL 115.965,00
9042003500000 MEJ. AVENIDA CIRCUNVALACION CIUDAD DE ORURO 1.050.000,00
9042005800000 CONST. CANCHAS DE FUTBOL DE CESPED SINTETICO JESBER 450.001,00
9042005900000 CONST. DE LA CARRETERA CARACOLLO COLQUIRI 615.560,00
9042006200000 CONST. POZOS DASAR JICA II DPTO ORURO FASE III 1.801.351,00
9042006600000 CONST. PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE QUINUA DPTO DE ORURO 500.000,00
9042006700000 RESTAU. (DRAGADO) VASO ALMACENAMIENTO REPRESA TACAGUA FASE I 250.000,00
9042007400000 MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS NATURALES CUENCA RIO LAUCA 466.835,00
9042007500000 MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS NATURALES CUENCA PROV SUR CARANGAS 140.000,00
9042008300000 CONST. ASFALTADO CAMINO LA RIVERA - PITACOLLO CAHUANA (RUTA F12) 149.580,00
9042008500000 CONST. CAMINO HUANUNI PEÑAS TACAGUA 277.193,00

COD. SISIN DESCRIPCIÓN DE PROYECTO 2017 PRESUPUESTO INICIAL


3540131300000 CONST. MICRORIEGO PALCA CASTILLO HUMA 310.000,00
3540193000000 CONST. CAMINO TODOS SANTOS PARAJAYA ITO 25 480.000,00
3540196700000 MEJ. C/ASFAL. HUARI QUILLACAS S. DE GARCI MENDOZA 1.270.000,00
3540196800000 MEJ. C/ASFAL. ORURO LA JOYA HUAYLLAMARCA CURAHUARA 2.002.133,00
3540199100000 CONST. CAM. ORINOCA SIQUILLA 975.000,00
3540206700000 CONST. ELECTRIFICACION SABAYA FASE II 573.800,00

254
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

COD. SISIN DESCRIPCIÓN DE PROYECTO 2017 PRESUPUESTO INICIAL


3540208300000 ASF. CAM. CHUQUICHAMBI CHOQUECOTA WICHUNCULLU 270.000,00
3540209200000 CONST. ELECTRIF. PROV. AVAROA FASE II 500.000,00
3540210000000 CONST. ELECTRIF. PROV. TOMAS BARRON 500.000,00
3540210100000 MEJ. CONV. AMPL. L. MONOF. A TRIF. PROV. NOR CARANGAS 30.760,00
3540210400000 CONST. OBRAS DE CONTINGENCIA PL. DE TRAT. DE AGUAS SERV ORU 111.750,00
3540211000000 CONST. ELECTRIFICACION DISTRITO LA JOYA 300.000,00
3540220200000 MEJ. C/ASF. CAM. S. ANDAMARCA-B. ANDAMARCA-S. MARTIN-CR.RTA. D455 500.000,00
3540229200000 CONST. PUENTE VEHICULAR SIQUILLA 570.000,00
3540229700000 MEJ. CAMINO CR. QUILLACAS-CAICO BOLIVAR-URMIRI-LMTE.POTOSI 41.681,00
3540236500000 RECUP. SUELOS SALINOS MED.CULTIVO DEPTO. ORURO 948.000,00
3540240500000 CONST. CAMINO ANKAKATO-UNCIA 56.207,00
3540254300000 CONST. SISTEMA DE ELECTRIFICACION PROVINCIA AVAROA 99.912,00
3540260200000 CONST. GAVIONES RIO HUANUNI POOPO Y SORACACHI 466.238,00
9040003500000 CONST. PLANTA DE LIXIVIACION-ELECTROLISIS DE PLATA DEPTO. ORURO 520.706,00
9040003600000 CONST. PLANTA DE ORO MUSIVO DEPTO. ORURO 262.000,00
9040004600000 MANEJO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA CUENCA DEL RIO SEVARUYO 898.471,00
9040004700000 MANEJO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA CUENCA DEL RIO COSAPA 200.000,00
9040004800000 CONST. ELECTIFICACION PROV. PANTALEON DALENCE FASE II 550.000,00
9040009600000 RESTAU. E IMPLEMENTACION TEATRO PALAIS CONCERT 500.000,00
9040010000000 CONST. C/ASF. CAMINO CALA CALA JAPO 310.276,00
9040010200000 CONST. TELEFERICO TURISTICO SANTUARIO VIRGEN DEL SOCAVON ORURO 10.732.672,00
9040010300000 CONST. CANCHAS DE FUTBOL CON CESPED SINTETICO DPTO DE ORURO 450.000,00
9040010700000 CONST. OBRAS COMPLEMENTARIAS HOSPITAL TERCER NIVEL DPTO DE ORURO 1.275.000,00
9040010800000 CONST. CAMINO COPACABANITA-CARACOTA-PAYOCO-COLLPAHUMA-BELLA VISTA-CRUCE MACHACAMARCA 183.750,00
9040011600000 CONST. CAMINO ASF. EL CHORO PUENTE CARACILA EL CHORO 500.000,00
9040011800000 CONST. PUENTE VEHICULAR RIO LLISCAYA JAHUIRA 118.000,00
9040011900000 CONST. PUENTE VEHICULAR TODOS SANTOS 116.000,00
9040013000000 MEJ. CONV. AMPL. LINEA MONOFASICA A TRIFASICA PROV. CARANGAS 23.700,00
9040014200000 CONST. GAVIONES SOBRE EL RIO PAZÑA AYLLU CONDOR APACHETA Y TAPACARI 390.000,00
9040014600000 CONST. CAMINO ASFALTADO CRUCE VENTILLA MOJOMPAMPA LMTE. DEPTAL. POTOSI 600.000,00
9040014700000 CONST. ELECTRIF.RURAL COMUNIDADES URINSAYA-ARANSAYA CURAHUARA DE CARANGAS 900.000,00
9040014800000 CONST. OBRAS DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES BRAZO DERECHO RIO DESAGUADERO 185.588,00
9040015200000 FORTAL. DEL CODAN ORURO 449.340,00
9040015300000 FORTAL. REDES DE SALUD DPTO DE ORURO 302.100,00
9040015700000 CONST. PUENTES VEHICULARES DISTRITO DE AGUAS CALIENTES TRAMO ANKAKATO - UNCIA 147.200,00
9040015900000 CONST. UNID. INT. DE ORIENTACION,EDUC. Y REHAB. AL INDIVIDUO DROGODEPENDIENTE Y ALCOHOLICO DPTO ORURO 136.799,00
9040016800000 FORTAL. PRODUCTIVO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DEPTO. DE ORURO FASE II 1.268.997,00
9040016900000 AMPL. Y EQUIPAMIENTO HOSPITAL DE III NIVEL EN EL DPTO. DE ORURO 1.134.014,00
9040017000000 MANEJO INTEGRAL SUBCUENCA SAJAMA 2.989.954,00
9040017100000 MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA SULLUMA CARANGUILLA 743.494,00
9040017200000 MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA CARANGUILLA 606.036,00
9040017300000 CONST. ASF. CAMINO DE INTEGRACION CALA CALA - BOLIVAR - SACACA 123.174,00
9040017400000 FORTAL. AL PROCESO AUTONOMICO E INVERSION MUNICIPAL DEL DPTO. ORURO FASE II 1.193.717,00
9040017600000 CONST. DE PRESA SISTEMA DE RIEGO NEGRO KAYMA 55.000,00

255
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

COD. SISIN DESCRIPCIÓN DE PROYECTO 2017 PRESUPUESTO INICIAL


9040017700000 CONST. SISTEMA DE RIEGO SABAYA AYLLU CANASA 85.932,00
9040017900000 CONST. PUENTE VEHICULAR SAN JULIAN 450.000,00
9040019100000 FORTAL. AL SISTEMA SANITARIO AGROPECUARIO DEPTO DE ORURO 1.089.776,00
9040019200000 APOYO A LA PRODUCCION SOSTENIBLE DEL SECTOR AGRICOLA DEPTO DE ORURO 1.162.656,00
9040019700000 MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO PARIA 71.000,00
9040019900000 MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA ANDAMARCA ABAROA 71.000,00
9040020100000 CONSER. Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA VICUÑA DEPTO DE ORURO 975.054,00
9040020200000 CONTROL FIZCALIZACION Y VERIFICACION DE REGALIAS MINERAS DEPTO. DE ORURO 761.884,00
9040020300000 CONST. PLANTA DE HIDROXIDO DE SODIO DEPTO. DE ORURO 150.000,00
9040020400000 CONST. PLANTA INDUSTRIAL ACERIA DEPTO. DE ORURO 250.000,00
9040020600000 CONST. PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE ULEXITA DEPTO. DE ORURO 350.000,00
9040020700000 CONST. SISTEMA DE ELECTRIFICACION CARACOLLO 1.800.000,00
9040020800000 CONST. ELECTRIFICACION PROVINCIA LADISLAO CABRERA FASE III 200.000,00
9040020900000 CONST. CAMINO HUACHACALLA-CRUZ DE MACHACAMARCA-QUEAQUEANI-JULO 100.000,00
9040021000000 CONST. MICROCENTRAL HIDROELECTRICA RIO PILCOMAYO 400.000,00
9040021100000 CONST. ELECTRIFICACION PROVINCIA SAJAMA FASE II 100.000,00
9040021200000 CONST. ELECTRIFICACION PROV. SAUCARI FASE II 190.000,00
9040021500000 CONTROL MONITOREO PLANTA DE TRAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS ORURO 947.910,00
9040021600000 CONST. DIQUES DE PROTECCION Y DRAGADO BRAZO IZQ. RIO DESAGUADERO FASE II 1.997.504,00
9040021800000 CONST. OBRAS DE ENCAUCE Y REGULACION RIO CHACHA WARMI (PEQUEREQUE-CHALLAPATA) 200.000,00
9040021900000 CONST. OBRAS DE ENCAUCE Y REGULACION RIO PARIA BRAZO DERECHO (CONLLAPATA-SORACACHI) 250.000,00
9040022200000 CONST. CENTRO DE MANT. Y REVISION TECNICA VEHICULAR POLICIAL ORURO 300.000,00
9040022300000 CONST. MODULOS POLICIALES 16 PROV. DEPTO. DE ORURO 280.000,00
9040022400000 CONST. ESTACION POLICIAL INTEGRAL ORURO 350.000,00
9040022700000 MEJ. DE LA PRODUCCION PECUARIA Y PISCICOLA EN EL DEPTO DE ORURO 1.428.268,00
9040022800000 MEJ. DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL DEPTO DE ORURO 603.878,00
9040023100000 MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA YARETANI 71.000,00
9040023200000 MANEJO INTEGRAL DE CUENCA EN SUBALCALDIA LA JOYA 71.000,00
9040023300000 MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CARANGAS PROV. MEJILLONES 71.000,00
9040023400000 CONST. CASA DE ACOGIDA Y REFUGIO TEMPORAL DEPARTAMENTO ORURO 895.755,00
9040023500000 FORTAL. Y MEJORAMIENTO DEL CENTRO AGROPECUARIO CADEA EN CARACOLLO 80.000,00
9040023700000 CONST. DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS DASAR JICA DEPTO ORURO 1.924.008,00
9040023800000 CONST. ELECTRIFICACION COMUNIDADES PAMPA AULLAGAS 754.164,00
9040023900000 CONST. ELECTRIFICACION PROVINCIA LITORAL FASE II 150.000,00
9040024000000 CONST. COMPLEJO TIRÍSTICO RECREATIVO-TERAPEUTICO MEDICINAL "TERMAS DE OBRAJES" 250.000,00
9040024100000 MEJ. E IMPLEMENTACION DE RECURSOS FORESTALES EN EL DEPTO DE ORURO 1.183.876,00
9040024200000 MANEJO Y RECUPERACIÓN DE PRADERAS NATIVAS EN EL DEPTO DE ORURO 730.390,00
9040024300000 MANEJO DE SUELOS MEDIANTE EL CULTIVO DE PLANTAS HALOFITAS EN EL DEPTO DE ORURO 1.150.092,00
9040024400000 MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA AZANAQUE - HUARI 25.000,00
9040024500000 MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA BELEN REAL 25.000,00
9040024600000 MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO BARRAS 25.000,00
9040024700000 MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO QANTO 25.000,00
9040024800000 MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA VICHAJLUPE 25.000,00
9040024900000 IMPLEM. PROGRAMA DE INVERSION PUBLICA DEPARTAMENTO ORURO 3.829.535,00

256
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

COD. SISIN DESCRIPCIÓN DE PROYECTO 2017 PRESUPUESTO INICIAL


9042000100000 CONST. CAMINO AVAROA-UCUMASI 780.000,00
9042002600000 CONST. GENERACION PARQUE EOLICO INTERCONECTADO DPTO. ORURO 300.000,00
9042005800000 CONST. CANCHAS DE FUTBOL DE CESPED SINTETICO JESBER 1.000.000,00
9042006600000 CONST. PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE QUINUA DPTO DE ORURO 500.000,00
9042006700000 RESTAU. (DRAGADO) VASO ALMACENAMIENTO REPRESA TACAGUA FASE I 366.200,00
9042006800000 CONST. SISTEMA DE RIEGO LA JOYA 29.374,00
9042007400000 MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS NATURALES CUENCA RIO LAUCA 1.135.893,00
9042007500000 MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS NATURALES CUENCA PROV SUR CARANGAS 1.091.574,00
9042008300000 CONST. ASFALTADO CAMINO LA RIVERA - PITACOLLO CAHUANA (RUTA F12) 550.000,00

5.5 Proyectos del Plan de Desarrollo Economico y Social


En el marco del desarrollo integral para vivir bien y en cumplimiento a la Agenda Patriótica 2025 el Plan de Desarrollo Económico Social tiene
proyectado realizar las siguientes acciones y/o inversiones en el Departamento de Oruro

Cuadro 115: Proyectos del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020
(Expresado en millones de dólares)
N° PROGRAMAS O PROYECTOS ORURO

1 AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO BÁSICO 83,61

PROGRAMA MAS INVERSION PARA EL AGUA MI AGUA IV* 3,61

INVERSIONES EN PROGRAMAS DE AGUA POTABLE 26,36

INVERSIONES EN PROGRAMAS DE SANEAMIENTO(INCLUYE PROGRAMAS DE DRENAJE PLUVIAL, ALCANTARILLADO) 53,64

3 SALUD 37,30

Hospitales de 2do nivel 15,30

Challapata 15,30

Cercado 22,00

5 EDUCACIÓN 2,34

Núcleos Tecnológicos Productivos 1,51

Talleres Tecnológicos Productivos 0,08

Maestras y maestros con postgrado 0,76

6 HIDROCARBUROS 102,20

260
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

N° PROGRAMAS O PROYECTOS ORURO

TRANSPORTE 12,00

COMERCIALIZACIÓN 17,10

ALMACENAJE 24,00

REDES DE GAS 36,20

INVERSIONES MENORES 12,90

7 MINERÍA 206,70

Planta Piloto Salar de Coipasa 11,70

Planta de fundición y refinación de zinc 195,00

8 ENERGÍA 168,00

Solar: Oruro 168,00

9 COMPLEJOS PRODUCTIVOS 444,72

Implementación Centro de Innovación Productiva y tecnológica de Metal Mecánica - El Alto, Oruro y Santa Cruz 5,00

AMPLIACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCION DE HILADOS DE FIBRA DE CAMELIDOS (LA PAZ $US 7.000.000; ORURO $US 7.000.000; POTOSÍ $US 6.000.000) 7,00

IMPLEM. PLANTA DE FIBRA ÓPTICA EN ORURO 60,00

IMPLEM. CURTIEMBRE DE CUERO DE CAMÉLIDOS DEPARTAMENTO DE ORURO 7,80

IMPLEM. PLANTA INDUSTRIAL DE QUINUA Y ALIMENTOS ALTAMENTE NUTRITIVOS, ORINOCA 40,92

IMPL. DE UNA PLANTA DE ALIMENTOS PARA BEBES EN ORURO 5,00

CONST. EQUIPAMIENTO E INSTALACIÓN DEL CENTRO DE ALMACENAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE CEREALES DE EMAPA MUNICIPIO DE CARACOLLO DEL 24,32
DEPARTAMENTO DE ORURO
IMPLEM. LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE BOLSAS DE PAPEL MULTIPLIEGO ORURO 21,83

IMPLEM. PLANTA DE PAPEL KRAF ORURO 9,78

IMPLEM. PLANTA DE CEMENTO DEPARTAMENTO DE ORURO 263,07

10 TRANSPORTE 409,55

Tramos carreteros 405,65

Carreteras 95,08

CARACOLLO – COLQUIRI 30,38

TURCO – COSAPA 42,30

UYUNI – RÍO MULATOS - SEVARUYO - CRUCE CONDO K 22,40

261
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

N° PROGRAMAS O PROYECTOS ORURO

Dobles Vías 310,57

CARACOLLO – CONFITAL 75,57

ORURO – CHALLAPATA 235,00

Puentes 3,90

PUENTE AROMA 3,90

11 TURISMO 40,54

CENTROS DE CONVENCIONES Y ESPARCIMIENTOS TURÍSTICOS 3,33

DIVERSIFICACION DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE 21,61

PARQUES TEMATICOS 15,60

13 RIEGO 115,48

PROGRAMAS DE INVERSIÓN EN RIEGO 47,68

PROGRAMA DE PRESAS PARA REGULACIÓN Y ALMACENAMIENTO 30,10

PROGRAMA DE COSECHA DE AGUAS 11,94

PROYECTOS DE RIEGO DE CONTINUIDAD 25,75

14 RECURSOS HIDRICOS 42,26

PROGRAMA INTERCULTURAL CUENCAS PEDAGOGICAS 4,02

PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DE PROYECTOS GIRH/MIC 15,22

PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PLANES DIRECTORES DE CUENCAS (DESARROLLO DE LA GOBERNABILIDA HÍDRICA A NIVEL DE CUENCAS ESTRATÉGICAS, 4,33
MEDIANTE LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL DE PROCESOS Y ACCIONES DE CORTO,MEDIANO Y LARGO PLAZO, CON VISIÓN INTEGRAL, ESTRATÉ
PROGRAMA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS E INFORMACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS Y CUENCAS 0,49

GESTIÓN DE LA CALIDAD HÍDRICA 9,73

GESTION Y REDUCCION DE RIESGOS HIDROLOGICOS CON ENFOQUE INTEGRADO Y SUSTENTABLE DEL AGUA 8,47

15 RESIDUOS SÓLIDOS 52,52

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS 52,52

TOTAL 1.705,22

262
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

5.6 Articulación competencial


La presente matriz muestra la articulación competencial de las acciones departamentales

Cuadro 116: Matriz de articulación competencial


Pilar Meta Resultado Acción Acciones Departamentales Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC
PDES
1 1 5 1 RENTA DIGNIDAD Privativa CPE Art. 298.I.22
1 1 6 1 CONSTRUCCIÒN DE CASAS DE ACOGIDA CPE Art. 300.I.30 CPE Art. 302.I.39
1 1 7 1 PROGRAMAS DE SEGURIDAD SOCIAL CPE Art. 300.I.30 CPE Art. 302.I.39
Ley N°548 Art. 166.I Ley N° 548 Art. 166.I
1 5 31 1 PROGRAMA EDUCACION ATENCION Y CPE Art. 299.II.2 CPE Art. 299.II.2 CPE Art. 299.II.2 CPE Art. 299.II.2
PREVENCION SOBRE EL ACOHOLISMO EN
ADOL. DEL DPTO.DE ORURO
1 5 31 1 CONST. UNID. INT. DE ORIENTACION, CPE Art. 299.II.2 CPE Art. 299.II.2 CPE Art. 299.II.2 CPE Art. 299.II.2
EDUC. Y REHAB. AL INDIVIDUO
DROGODEPENDIENTE Y ALCOHOLICO
DPTO ORURO
1 5 35 4 PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE CPE Art. 298.I.21
ADOPCION Ley N° 548
2 1 40 1 GESTION Y AMPLIACIÓN DE COBERTURA CPE Art. 299.II.9 - CPE Art. 299.II.9 - CPE Art. 299.II.9 - CPE Art. 299.II.9 -
DE LOS SERVICIOS DE AGUA SEGURA EN LMAD Art. 83.II.1.a LMAD Art. 83.II.2.a,b LMAD Art. 83.II.3.a-d LMAD Art. 83.II.4.a
EL DEPARTAMENTO
2 1 41 1 GESTION DE MANTENIMIENTO Y CPE Art. 302.I.40 -
MONITOREO EN AGUA Y SANEMIENTO LMAD Art. 83.II.3.c,d
BASICO
2 3 47 1 CONSTRUCCION, MANTENIMIENTO, CPE 300.I.15
AMPLIACION Y CONVERSION DE
SISTEMAS DE ELECTRICACION RURAL
2 4 48 1 TRANSFERENCIAS ABC Exclusiva CPE Art. 298.II.9 - CPE Art. 300.I.7 - Ley
LMAD Art. 96.II.1 al 5 165 Art. 194
- Ley 165 Art. 193
2 4 53 1 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LA Concurrir con todos los Planificación, diseño, Tienen la competencia Mantenimiento y
RED VIAL DEPARTAMENTAL niveles autonómicos en construcción exclusiva de planificar, administración de
la construcción de conservación y diseñar, construir, caminos vecinales y
caminos en sus administración de mantener y administrar comunales. CPE, 304,
jurisdicciones.( Ley 31 carreteras de la red los caminos vecinales, I, 6) EXCLUSIVA
Art. 96, párrafo II departamental de en coordinación con los
numeral 3) acuerdo a las políticas pueblos indígena
CONCURRENTE estatales, incluyendo originario campesinos,
las de la Red cuando corresponda.
Fundamental en defecto (CPE, 302, I, 7)
del nivel central, EXCLUSIVA
conforme a las normas
establecidas por éste.
Estado (CPE, 300, I, 7)
EXCLUSIVA
2 4 53 2 CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE CPE Art. 300.I.7 - Ley
CAMINOS ASFALTADOS 165 Art. 194
2 4 53 2 CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE CPE Art. 300.I.7 - Ley
CAMINOS RIPIADOS 165 Art. 194
2 4 53 2 DESARROLLO DE CAMINOS (Servicio CPE Art. 300.I.7 - Ley

263
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Pilar Meta Resultado Acción Acciones Departamentales Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC
PDES
Departamental de Caminos - SEDCAM) 165 Art. 194
2 4 55 1 CONSTRUCCION DE PASOS A DESNIVEL CPE Art. 300.I.7 - Ley CPE Art. 302.I.7 - Ley
165 Art. 194 165 Art. 195
2 4 55 1 CONSTRUCCION DE PUENTES CPE Art. 300.I.7 - Ley
165 Art. 194
2 4 65 1 CONST. TELEFERICO TURISTICO
SANTUARIO VIRGEN DEL SOCAVON
ORURO
2 4 69 2 GESTION INTEGRAL DEL TRANSPORTE CPE Art. 300.I.9 Ley
N° 165 Art. 63
2 5 70 3 CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA CPE Art. 302.I.6
Y EQUIPAMIENTO ESTRATEGICO EN EL
DEPARTAMENTO DE ORURO
3 1 76 4 EQUIPAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DE CPE 299.II.2; Ley N° CPE 299.II.2 CPE 299.II.2 CPE 299.II.2
LAS REDES DE SALUD DEL 738, Art. 1
DEPARTAMENTO DE ORURO
3 1 76 4 DESARROLLO DE LA SALUD (Servicio Concurrente CPE 299.II.2; Ley N° CPE 299.II.2 CPE 299.II.2 CPE 299.II.2
Departamental de Salud - SEDES) 738, Art. 1
3 1 76 6 SERVICIOS DE PREVENCION DE SALUD CPE 299.II.2; Ley N° CPE 299.II.2; Ley N° CPE 299.II.2; Ley N° CPE 299.II.2; Ley N°
475 475 475 475
3 1 85 1 PREVENCION DE ENFERMEDADES CPE 299.II.2 CPE 299.II.2 CPE 299.II.2 CPE 299.II.2
TRANSMISIBLES
3 1 85 1 CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN PARA CPE 299.II.2 CPE 299.II.2 CPE 299.II.2 CPE 299.II.2
ERRADICACION DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
3 2 89 1 CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTOS DE Ley 738
CENTROS DE ESPECIALIDADES EN EL
DEPARTAMENTO DE ORURO
3 2 89 2 CONSTRUCCION, AMPLIACION Y CPE 299.II.2 CPE 299.II.2
EQUIPAMIENTO DEL HOSPITAL DE
TERCER NIVEL
3 2 91 1 BONO DE VACUNACION-ESCALAFON AL Exclusiva CPE 298.II.17
MERITO-BECAS DE MEDICINA (SEDES)
3 3 94 4 DIPLOMAS DE BACHILLER (DIRECCIÓN Exclusiva CPE 298.II.17
DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN )
3 3 97 2 UNIVERSIDADES Concurrente CPE 298.II.2; Ley N°
070
3 4 110 1 ATENCION A INSTITUTOS TECNICOS Y CPE 299.II.2; Ley N° CPE 299.II.2; Ley N° CPE 299.II.2; Ley N°
TECNOLOGICOS 070 070 070
3 5 111 1 CONSTRUCCION, MEJORA Y CPE 300.I.17; Ley N°
MANTENIMIENTO DE 804
INFRAESTRUCCTURA DEPORTIVA
3 6 112 1 PROMOCION Y FOMETO AL DESARROLLO CPE 300.I.17; Ley N°
DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS 804
3 6 112 2 DESARROLLO DEL DEPORTE (Servicio Exclusiva CPE 300.I.17; Ley N°
Departamental de Deportes - SEDEDE) 804
6 1 146 5 CONTROL FIZCALIZACION Y CPE 298.I.22
VERIFICACION DE REGALIAS MINERAS
DEPTO. DE ORURO
6 1 147 1 CONSTRUCCION DE PLANTAS CPE 298.II.35 CPE Art. 300.I.29 CPE Art. 302.I.26
INDUSTRIALIZADORAS

264
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Pilar Meta Resultado Acción Acciones Departamentales Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC
PDES
6 2 148 2 CONSTRUCCION DE PARQUES CPE Art. 300.I.5
INDUSTRIALES Y PLATAFORMAS
LOGISCTICAS
6 2 153 1 PROGRAMA DE FOMENTO Y PROMOCION CPE Art. 298.II.37 CPE Art. 300.I.20 CPE Art. 302.I.17
A LA CULTURA Y TURSIMO DEL LMAD 95.I.4, 95.I.8 LMAD 95.II.5, 95.II.8 LMAD 95.III.4
DEPARTAMENTO
6 2 154 2 CONSTRUCCION Y RESTAURACION DE CPE Art. 298.II.37 CPE Art. 300.I.20 CPE Art. 302.I.17
ESPACIOS CULTURALES LMAD 95.I.4, 95.I.8 LMAD 95.II.5, 95.II.8 LMAD 95.III.4
6 4 162 1 MEJ. DE LA PRODUCCION PECUARIA Y CPE Art. 299.II.16
PISCICOLA EN EL DEPTO DE ORURO LMAD 91.I.1.a
6 4 163 3 CONSTRUCCION Y AMPL. SISTEMAS DE CPE Art. 299.II.10 CPE Art. 299.II.10 CPE Art. 299.II.10
RIEGO 89.II.1.a LMAD 89.II.2.a LMAD 89.II.3.a LMAD
6 4 163 3 CONSTRUCCIÓN PROYECTO INTEGRAL CPE Art. 299.II.7 LMAD 89.3.II .a LMAD 89.3.III .a
DE COSECHA DE AGUA MUNICIPIOS DE
EXTREMA POBREZA DPTO. ORURO (Entidad
Ejecutora de Medio Ambiente y Agua -
EMAGUA)
6 6 168 1 FORTALECIMIENTO AL SITEMA DE CPE Art. 299.II.16 CPE Art. 299.II.16 CPE Art. 299.II.16
ALERTA Y CONTINGENCIA LMAD 91.I.1.a LMAD 91.I.2.a LMAD 91.I.3.a
AGROPECUARIA
6 6 169 1 RECUPERACION DE SUELOS Y CPE Art. 298.II.7
DESARROLLO DE PASTOS NATIVOS
6 6 170 1 MEJORAMIENTO Y APOYO AL SECTOR CPE Art. 298.II.35
AGROPECUARIO LMAD Art. 92.I.11
6 7 174 2 SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD CPE Art. 300.I.14
AGROPECUARIA E INOCUIDAD
ALIMENTARIA - SENASAG
6 9 181 1 FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO CPE Art. CPE Art.
EMPRESARIAL A LAS MyPES "INNPULSA 299.II.3
ORURO".
7 2 211 3 ASISTENCIA TÉCNICA Y ASESORAMIENTO CPE Art. 298.II.4
A LA MINERÍA PEQUEÑA EN EL
DEPARTAMENTO DE ORURO
7 2 215 2 CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE CPE Art. 298.II.8 CPE Art. 300.I.6
PLANTAS DE GENERACION DE ENERGIAS
ALTERNATIVAS
8 2 227 1 FORTALECIMIENTO A LA SEGURIDAD CPE Art. 299.I.2 Ley
ALIMENTARIA 070. Art. 80.2
8 5 240 1 PLAN MULTISECTORIAL DE Multicompetencial Multicompetencial Multicompetencial
ALIMENTACION Y NUTRICION (PMUAN)
8 5 241 1 FORTAL. DEL CODAN ORURO D.S. 27029 D.S. 27029 D.S. 27029
9 3 248 2 MANEJO Y MANTENIMIENTO DE CPE Art. 298.I.33 CPE Art. 300.I.5 CPE Art. 302.I.6
RECURSOS HIDRICOS
9 5 257 1 EDUCACION Y REGULACION AMBIENTAL CPE Art. 299.II.1 CPE Art. 299.II.1 CPE Art. 299.II.1
Ley 031 Art. 88.V.1 Ley 031 Art. 88.V.2 Ley 031 Art. 88.V.3
9 5 259 2 CONSER. Y APROVECHAMIENTO CPE Art. 299.II.1 CPE Art. 299.II.1 CPE Art. 299.II.1
SOSTENIBLE DE LA VICUÑA DPTO DE Ley 031 Art. 88.V.1 Ley 031 Art. 88.V.2 Ley 031 Art. 88.V.3
ORURO
9 6 263 1 DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DE CPE Art. 299.II.4 Ley CPE Art. 299.II.4 Ley
RECURSOS FORESTALES 031. Art. 87.IV.1 031. Art. 87.IV.2
9 7 265 1 MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS CPE Art. 299.II.11 L. CPE Art. 299.II.11 L.

265
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

Pilar Meta Resultado Acción Acciones Departamentales Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC
PDES
031 Art. 87.IV.1 031 Art. 87.IV.2
9 7 271 1 GESTION Y MITIGACION DE RIESGOS DE L. 031 Art. 100.I L. 031 Art. 100.II L. 031 Art. 100.III
DESASTRES NATURALES
11 1 298 6 FUNCIONAMIENTO DEL EJECUTIVO DEL Competencia CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
GOBIERNO AUTÓNOMO Concurrente NCE-
DEPARTAMENTAL DE ORURO ETA
11 1 298 6 PARTIDAS NO ASIGNABLES A Competencia CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
PROGRAMAS-ACTIVOS FINANCIEROS Concurrente NCE-
ETA
11 1 298 6 PARTIDAS NO ASIGNABLES A Competencia CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
PROGRAMAS DEUDAS Concurrente NCE-
ETA
11 1 298 6 PROGRAMA DE APOYO TECNICO A LA
INVERSION
11 1 298 10 SUPERINTENDENCIA DEL SERVICIO CIVIL Competenci CPE Art. 298.II.31
a Exclusiva
11 1 298 11 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL Competencia CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14 CPE Art. 299.II.14
Concurrente NCE-
ETA
11 3 310 1 FORTALECIMIENTO A LA SEGURIDAD CPE Art. 299.II.13 CPE Art. 299.II.13 CPE Art. 299.II.13
CIUDADANA
11 3 311 1 PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA CPE Art. 299.II.13 CPE Art. 299.II.13 CPE Art. 299.II.13
11 3 315 2 MURO PERIMETRAL NUEVA CARCEL DE CPE Art. 299.II.13 CPE Art. 299.II.13 CPE Art. 299.II.13
ORURO
11 5 323 11 GESTION Y FORTALECIMIENTO A LA Competencia Competencia Competencia
DELIMITACION TERRITORIAL Concurrente NCE-ETA Concurrente NCE-ETA Concurrente NCE-ETA
11 5 323 4 PROGRAMA DE APOYO A LA GESTION Competencia Competencia Competencia
LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL Concurrente NCE-ETA Concurrente NCE-ETA Concurrente NCE-ETA
11 5 325 2 FORTALECIMIENTO A LAS AUTONOMIAS Competencia Competencia Competencia
MUNICIPALES Concurrente NCE-ETA Concurrente NCE-ETA Concurrente NCE-ETA
12 1 329 3 CONST. ESCENARIO DEL MAJESTUOSO CPE Art. 298.II.25 CPE Art. 300.I.19 CPE Art. 302.I.16
CARNAVAL ORURO
12 2 334 1 FONDO DE FOMENTO A LA EDUCACION Exclusiva CPE Art. 298.II.25 CPE Art. 300.I.19 CPE Art. 302.I.16
CIVICO PATRIOTICA (Ministerio de Culturas y
turismo)

266
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

5.7 Roles de actores


Las acciones, planes y proyectos definidos, son implementados con la participación de distintos
actores sociales y/o productivos que permitirán la ejecución coordinada, legítima y legal de lo
contemplado en el presente plan. Las Universidades públicas como privadas y organizaciones
sociales, los pueblos indígenas originario campesinos además del sector privado, se convierten en
actores fundamentales para concretar los objetivos y metas.
PILAR: 1
PARTICPACION DE ACTORES
UNIVERSIDADES SECTO ORGANIZACIONE ORGANIZACION OTROS
R S E S SOCIAL Y ACTORES
PRIVA COMUNITARIAS COORPERATIVA
DO S
RENTA DIGNIDAD X
CONSTRUCCIÓN DE CASAS DE ACOGIDA X X
PROGRAMAS DE SEGURIDAD SOCIAL X
PROGRAMA DE ATENCIÓN Y PREVENCION X
SOBRE EL ALCOHOLISMO EN ADOL. DEL DPTO
DE ORURO
CONST. UNID. INT. DE ORIENTACION,EDUC. Y X
REHAB. AL INDIVIDUO DROGODEPENDIENTE Y
ALCOHOLICO DPTO ORURO
PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADOPCION X

PILAR: 2
PARTICPACION DE ACTORES
UNIVERSIDADES SECTOR ORGANIZACIONES ORGANIZACIONE OTROS
PRIVAD COMUNITARIAS S SOCIAL Y ACTORES
O COORPERATIVAS
TRANSFERENCIAS ABC X
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LA RED X X
VIAL DEPARTAMENTAL
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE X X
CAMINOS ASFALTADOS
CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE X X
CAMINOS RIPIADOS
CONSTRUCCION DE PASOS A DESNIVEL X X
CONSTRUCCION DE PUENTES X
CONST. TELEFERICO TURISTICO SANTUARIO X
VIRGEN DEL SOCAVON ORURO
GESTION INTEGRAL DEL TRANSPORTE X X X
CONSTRUCCION, MANTENIMIENTO Y X
EQUIPAMIENTO ESTRATEGICO EN EL
DEPARTAMENTO DE ORURO
CONSTRUCCION, MANTENIMIENTO, X X
AMPLIACION Y CONVERSION DEL SISTEMA
ELECTRICAS
GESTION Y AMPLIACIÓN DE COBERTURA DE X X
LOS SERVICIOS DE AGUA SEGURA EN EL
DEPARTAMENTO
GESTION DE MANTENIMIENTO Y MONITOREO X X
EN AGUA Y SANEMIENTO BASICO

PILAR: 3

PARTICPACION DE ACTORES
UNIVERSIDADES SECTOR ORGANIZACIONES ORGANIZACIONE OTROS
PRIVAD COMUNITARIAS S SOCIAL Y ACTORES
O COORPERATIVAS
EQUIPAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DE LAS X X
REDES DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE
ORURO
SERVICIOS DE PREVENCION DE SALUD X
PREVENCION DE ENFERMEDADES X X
TRANSMISIBLES

267
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN PARA X


ERRADICACION DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTOS DE X X X X
CENTROS DE ESPECIALIDADES EN EL
DEPARTAMENTO DE ORURO
CONSTRUCCION, AMPLIACION Y X X X X
EQUIPAMIENTO DEL HOSPITAL DE TERCER
NIVEL
ATENCION A INSTITUTOS TECNICOS Y X X
TECNOLOGICOS
CONSTRUCCION, MEJORA Y MANTENIMIENTO X X
DE INFRAESTRUCCTURA DEPORTIVA
PROMOCION Y FOMETO AL DESARROLLO DE X
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
PROMOCION Y FOMETO AL DESARROLLO DE X X X X
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
BONO DE VACUNACION-ESCALAFON AL X X X X
MERITO-BECAS DE MEDICINA (SEDES)
DIPLOMAS DE BACHILLER (SEDUCA) X
UNIVERSIDADES X

PILAR: 6
PARTICPACION DE ACTORES
UNIVERSIDADES SECTOR ORGANIZACIONES ORGANIZACIONE OTROS
PRIVAD COMUNITARIAS S SOCIAL Y ACTORES
O COORPERATIVAS
PROGRAMA DE FOMENTO Y PROMOCION A LA X X
CULTURA Y TURISMO DEL DEPARTAMENTO
X
CONSTRUCCION Y RESTAURACION DE
ESPACIOS CULTURALES
CONSTRUCCION DE PLANTAS X X
INDUSTRIALIZADORAS

X X X X
CONSTRUCCION DE PARQUES INDUSTRIALES
Y PLATAFORMAS LOGISCTICAS
CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO CENTRO
DE FORMACIÓN TÉCNICA Y DESARROLLO
TECNOLÓGICO "INNOVATE ORURO"
FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO X X X
EMPRESARIAL A LAS MIPYMES "INNPULSA
ORURO".
MEJ. DE LA PRODUCCION PECUARIA Y X X X
PISCICOLA EN EL DEPTO DE ORURO
CONSTRUCCION Y AMPL. SISTEMAS DE RIEGO X X
FORTALECIMIENTO AL SITEMA DE ALERTA Y X X
CONTINGENCIA AGROPECUARIA
RECUPERACION DE SUELOS Y DESARROLLO X
DE PASTOS NATIVOS
MEJORAMIENTO Y APOYO AL SECTOR X X
AGROPECUARIO
CONSTRUCCIÓN PROYECTO INTEGRAL DE X X X X
COSECHA DE AGUA MUNICIPIOS DE EXTREMA
POBREZA DPTO. ORURO (Entidad Ejecutora de
Medio Ambiente y Agua - EMAGUA)
MEJORAMIENTO Y APOYO AL SECTOR X X X
AGROPECUARIO
XCONTROL FIZCALIZACION Y VERIFICACION X X
DE REGALIAS MINERAS DEPTO. DE ORURO
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD X X X
AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA
– SENASAG

PILAR: 7
PARTICPACION DE ACTORES
UNIVERSIDADES SECTOR ORGANIZACIONES ORGANIZACIONE OTROS
PRIVAD COMUNITARIAS S SOCIAL Y ACTORES
O COORPERATIVAS
ASISTENCIA TÉCNICA Y ASESORAMIENTO A X X X
LA MINERÍA PEQUEÑA EN EL DEPARTAMENTO

268
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

DE ORURO
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE X X X
PLANTAS DE GENERACION DE ENERGIAS
ALTERNATIVAS

PILAR: 8
PARTICPACION DE ACTORES
UNIVERSIDADES SECTOR ORGANIZACIONES ORGANIZACIONE OTROS
PRIVAD COMUNITARIAS S SOCIAL Y ACTORES
O COORPERATIVAS
FORTALECIMIENTO A LA SEGURIDAD X X
ALIMENTARIA
PLAN MULTISECTORIAL DE ALIMENTACION Y X
NUTRICION (PMUAN)
FORTAL. DEL CODAN ORURO X

PILAR: 9
PARTICPACION DE ACTORES
UNIVERSIDADES SECTOR ORGANIZACIONES ORGANIZACIONE OTROS
PRIVAD COMUNITARIAS S SOCIAL Y ACTORES
O COORPERATIVAS
X X
MANEJO Y MANTENIMIENTO DE RECURSOS
HIDRICOS
EDUCACION Y REGULACION AMBIENTAL X X
CONSER. Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE X X X
DE LA VICUÑA DPTO DE ORURO
DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DE X
RECURSOS FORESTALES
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS X X
GESTION Y MITIGACION DE RIEGOS DE X X
DESASTRES NATURALES

PILAR: 11
PARTICPACION DE ACTORES
UNIVERSIDADES SECTOR ORGANIZACIONES ORGANIZACIONE OTROS
PRIVAD COMUNITARIAS S SOCIAL Y ACTORES
O COORPERATIVAS
FUNCIONAMIENTO DEL EJECUTIVO DEL X X X X X
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE
ORURO
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL X X X X X
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS
DEUDAS
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS-
ACTIVOS FINANCIEROS
FORTALECIMIENTO A LA SEGURIDAD X X X
CIUDADANA
PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA X X
MURO PERIMETRAL NUEVA CARCEL DE
ORURO
PROGRAMA DE APOYO TECNICO A LA X
INVERSION
PROGRAMA DE APOYO A LA GESTION X X
LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL
FORTALECIMIENTO A LAS AUTONOMIAS X X
MUNICIPALES
GESTION Y FORTALECIMIENTO A LA X X
DELIMITACION TERRITORIAL
SUPERINTENDENCIA DEL SERVICIO CIVIL X
PROGRAMA DE APOYO TECNICO A LA X X X X
INVERSION
DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA X X X X X
URBANA Y RURAL

269
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO
ORURO 2016 - 2020
DE ORURO

PILAR: 12
PARTICPACION DE ACTORES
UNIVERSIDADES SECTOR ORGANIZACIONES ORGANIZACIONE OTROS
PRIVAD COMUNITARIAS S SOCIAL Y ACTORES
O COORPERATIVAS
CONST. ESCENARIO DEL MAJESTUOSO X X X
CARNAVAL ORURO
FONDO DE FOMENTO A LA EDUCACION CIVICO X X X
PATRIOTICA (Ministerio de Culturas y turismo)

270
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

6 TERRITORIALIZACION DE ACCIONES
6.1 Proyectos agropecuarios.
Las Acciones de desarrollo agropecuario que fortalecerán la producción agrícola y pecuaria del
departamento son cuatro:
Apoyo a la producción sostenible agrícola; Este proyecto apoyará a todas las zonas de producción
agrícola, su cobertura incluye zonas potenciales y zonas marginales de producción de cultivos en todo
el departamento, el programa permitirá a pequeños productores agropecuarios fortalecer la
diversificación de la producción primaria destinada prioritariamente al autoconsumo y mercado local
Mejoramiento de la producción pecuaria y piscícola; Abarca todas las zonas de producción pecuaria,
su cobertura alcanza las zona extensivas e intensivas de producción de camélidos, ovinos y vacunos.
Fortalecimiento del sistema sanitario pecuario; Tiene cobertura departamental, abarca todas las
zonas ganaderas, sus actividades responden a la prevención y control de enfermedades.
Proyecto de sistema de alerta temprana agropecuaria; las acciones de este proyecto contribuirán a
evitar pérdidas económicas por daños naturales o antrópicos a la producción agropecuaria a través de
un sistema de información permanente, oportuna y accesible de eventos meteorológicos adversos y
sistemas de manejo de riesgos, su cobertura es a nivel departamental y principalmente en aquellas
zonas que presentan mayor riesgo para la producción agropecuaria.
Mapa 45: Territorialización de proyectos agropecuarios

271
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

6.2 Proyectos de desarrollo y transformación industrial


Los proyectos que se proponen para impulsar la industria y la transformación de materia prima en el
departamento de Oruro se han territorializado de acuerdo a la potencialidad y la aptitud de cada zona,
entre estos se tienen:
- En el sector de camélidos, se proyecta el aprovechamiento sostenible de la fibra y el cuero a
través de los proyectos: hilados de camélidos y de curtiembre de cuero.
- En el sector de alimentos, se impulsa la industrialización de la quinua, la producción de alimentos
para bebes, y la construcción de centros de almacenamiento de cereales.
- Para el fortalecimiento de la económica en el departamento, se impulsará la industria y el comercio,
a través de la construcción del puerto seco, el desarrollo del parque industrial y la construcción
del campo ferial.
Otras acciones que contribuirán al impulso de la economía son, el fortalecimiento de la MyPES,
y la promoción de la certificación de las industrias,
En el sector industrial, se presentan proyectos de producción de bolsas de papel, producción de
cemento, el apoyo al rubro de metal mecánica y la planta de fibra óptica
Mapa 46: Territorialización de proyectos productivos y de transformación industrial

272
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

6.3 Proyectos de apoyo a la salud


Las acciones que se programan en el ámbito de salud están dirigidas a fortalecer e incrementar la
oferta de servicios preventivos, asistenciales y de rehabilitación, a las necesidades de la población.
Las acciones que realizan los proyectos de salud tienen departamental. Entre las acciones más
importantes se mencionan:
- En el departamento se han programado acciones de fortalecimiento al sistema de salud, entre los
cuales se tiene: el fortalecimiento a las redes de salud, fortalecimiento a la red materno infantil y
el fortalecimiento al consejo departamental de alimentación y nutrición
- Dentro las acciones de prevención y control de enfermedades inmunoprevenibles se tiene los
programas de inmunización para la erradicación de la sarampión, así mismo se tiene el programa
de lucha contra la tuberculosis, estos programas tienen cobertura departamental su aplicación se
lleva a cabo a través de los centros de salud distribuidos en todo el departamento.
- Otros programas de cobertura departamental son el programa VHI sida y el programa de atención
a madres adolescentes en estado de vulnerabilidad.
- Las acciones que contribuyen al equipamiento y la implementación de infraestructura están la
construcción de un hospital de tercer nivel, así como la construcción de centro de especialidades,
el programa de equipamiento del banco de sangre y la refacción del hospital general.
La ubicación de estos proyectos así como su cobertura se muestra en los siguientes mapas
Mapa 47: Territorialización de proyectos de Salud

273
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

274
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

6.4 Proyectos de apoyo al deporte.


Con el objetivo de contribuir a la formación integral de jóvenes, adultos y niños se incentiva la práctica
deportiva en todo el territorio del departamento de Oruro, para este propósito se ha realizado, la
implementación de proyectos y programas que contribuyen al mejoramiento e implementación de
infraestructura deportiva.
- Dentro los programas que contribuyen al incentivo de la práctica deportiva está el programa de
apoyo al deporte recreativo y competitivo, así como el programa de fortalecimiento a los juegos
deportivos transandinos, estos programas tienen cobertura departamental
- La infraestructura deportiva está constituido por la construcción de canchas de futbol, ubicados
en diferentes municipios del departamento
La ubicación de la infraestructura deportiva así como el programa de fortalecimiento deportivo se
muestra en el siguiente mapa.

275
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Mapa 48: Territorialización de proyectos de Deportes

6.5 Proyectos de apoyo a la educación técnica


El gobierno departamental de Oruro, contribuye a la formación técnica de recursos humanos a través
de la atención a institutos técnicos y tecnológicos con la implementación de infraestructura y
equipamiento, actualmente se apoya a en los municipios de Oruro, Corque, Caracollo, Huari y Totora.
La ubicación de los institutos se muestra en el siguiente mapa.

276
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Mapa 49: Territorialización de proyectos de apoyo a la educación técnica

6.6 Proyectos de infraestructura vial


Oruro busca la integración territorial a través de la conectividad de su territorio con los centros
poblados, así mismo la integración con los demás departamentos e internacionalmente, que le
permitirán dinamizar la economía del departamento.
El departamento de Oruro integra su territorio a través de la implementación de infraestructura vial,
de acuerdo a su competencia interviene en la red vial departamental.
En el siguiente cuadro, se muestra los proyectos de infraestructura vial (caminos y puentes), el tipo de
proyecto (asfalto, ripio, mantenimiento, mejoramiento) y la fase en la se encuentra (Inversión y
Reinversión), así mismo la cobertura en los diferentes municipios.

277
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Cuadro 117: Proyectos de infraestructura vial


PRO YECTO TIPO DE PRO YECTO MUNICIPIO S
CONST. ASFALTADO CAMINO LA RIVERA - PITACOLLO
CAMINO ASFALTADO (INVERSION) LA RIVERA
CAHUANA (RUTA F 12)
CAMINO ASFALTADO CRUCE VENTILLA-MOJON PAMPA LIMITE
CAMINO ASFALTADO (INVERSION) CHALLAPATA
DPTAL. POTOSI
CONST. C/ASF. CAMINO CALA CALA JAPO CAMINO ASFALTADO (INVERSION) SORACACHI Y HUANUNI
CONST. CAMINO ASF. EL CHORO PUENTE CARACILA EL CHORO CAMINO ASFALTADO (INVERSION) EL CHORO
CONST. CAMINO ANKAKATO OCURI CHOJLLA CAMINO ASFALTADO (INVERSION) CHALLAPATA
TRAMO CAMINO ASFALTADO F-12 - TRAMO CRUCE DE SABAYA-
CAMINO ASFALTADO (INVERSION) SABAYA
LA RIVERA
CONST. ASF. CAMINO DE INTEGRACION CALA CALA - BOLIVAR -
CAMINO ASFALTADO (PRE INVERSION) SORACACHI
SACACA
ASFALTADO CAMINO CHUQUICHAMBI-CHOQUECOTA-
CAMINO ASFALTADO (PRE INVERSION) HUAYLLAMARCA, CHOQUECOTA
WICHUNCULLU
CONSTRUCCIÓN CAMINO ASFALTADO TOLEDO - BELLA VISTA CAMINO ASFALTADO (PRE INVERSION) TOLEDO, HUAYLLAMARCA
CONST. C/ASF. CAMINO PAZÑA, TOTORAL CRUCE MARKA CAMINO ASFALTADO (PRE INVERSION) PAZÑA
CONST. CAMINO COPACABANITA-CARACOTA-PAYOCO-
CAMINO RIPIO (INVERSION) CORQUE, HOLEDO, HUAYLLAMARCA
COLLPAHUMA -BELLA VISTA - CRUCE MACHACAMARCA
CONST. CAMINO TODOS SANTOS PARAJAYA ITO 25 CAMINO RIPIO (INVERSION) TODOS SANTOS
CONST. CAM. ORINOCA SIQUILLA CAMINO RIPIO (INVERSION) SANTIAGO DE ANDAMARCA
CONST. CAMINO CARACOLLO CAÑOHUMA CAMINO RIPIO (INVERSION) CARACOLLO
CONST. CAMINO ANKAKATO - UNCIA CAMINO RIPIO (INVERSION) CHALLAPATA
CONST. DE LA CARRETERA CARACOLLO COLQUIRI CAMINO RIPIO (PRE INVERSION) CARACOLLO
CONST. CAMINO HUACHACALLA-CRUZ DE MACHACAMARCA- CRUZ DE
CAMINO RIPIO (PRE INVERSION)
QUEAQUEANI-JULO MACHACAMARCA,
HUCHACALLA, SABAYA
CONST. CAMINO AVAROA-UCUMASI CAMINO RIPIO (PRE INVERSION) SALINAS DE G. MENDOZA

CONST. CAMINO ASFALTADO QUISÑOCA-CHALLA CRUZ-UNTAVI-


CAMINO RIPIO (PRE INVERSION) TOLEDO, ANDAMARCA
SANTIAGO DE ANDAMARCA
CONST. CAMINO ACCESO PUENTE AROMA-QUISIÑOCA-
CAMINO RIPIO (PRE INVERSION) TOLEDO, ANDAMARCA
ROSAPATA
CONST. CAMINO VECINAL CRUCE BELEN-YUNGUYO-TUNAPA CAMINO RIPIO (PRE INVERSION) SABAYA, CARANGAS
CONST. CAMINO RUTA F-31 PUENTE LA JOYA - VILLA-
CAMINO RIPIO (PRE INVERSION) TOLEDO
CHUQUIÑA-TOMATOMA-TOLEDO
CAMINO FINAL F04 - BELEN DE CHOQUECOTA CAMINO RIPIO (PRE INVERSION) TOTORA
CONST. CAMINO CHIPAYA-AYPARAVI-JARINILLA-S SAN MARTIN CAMINO RIPIO (PRE INVERSION) SALINAS DE G. MENDOZA , CHIPAYA
PROGRAMA DEL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL 35 MUNICIPIOS DEL
MANTENIMIENTO (INVERSION)
DEPARTAMENTAL GESTION 2016 DEPARTAMENTO DE ORURO
MEJ. C/ASFAL. ORURO LA JOYA HUAYLLAMARCA- TRAMO III MEJORAMIENTO CAMINO ASFALTADO
ORURO, HUAYLLAMARCA
ASFALTADO CHUQUICHAMBI HUAYLLAMARCA (INVERSION)
MEJORAMIENTO CAMINO ASFALTADO S. HUARI, QUILLACAS, S. DE
MEJ. C/ASFAL. HUARI QUILLACAS S. DE GARCI
(INVERSION) GARCIMENDOZA
MEJORAMIENTO. C/ASF. CRUCE RUTA F12 OBRAJES TOLAPALCA MEJORAMIENTO CAMINO ASFALTADO
SORACACHI
LIMITE DEPARTAMENTAL CBBA (INVERSION)
CONST. MEJ.C/ASF CAM. STGO. DE ANDAMARCA - BELEN DE MEJORAMIENTO CAMINO ASFALTADO
SALINAS DE G. MENDOZA
ANDAMARCA - SAN MARTIN - CRTA NO 455 (INVERSION)
MEJEJORAMIENTO DEL CAMINO CRUCE QUILLACAS (F30)-CAICO MEJORAMIENTO CAMINO RIPIO (PRE
SANTIAGO DE HUARI
BOLIVAR-I-LIMITE POTOSI INVERSION)

PROYECTO TIPO DE PROYECCTO MUNICIPIO


CONST. PUENTE VEHICULAR ANTEQUERA CONST. PUENTE (INV.) ANTEQUERA
CONST. PUENTES VEHICULARES DISTRITO DE AGUAS
CONST. PUENTE (PRE INV.) CHALLAPATA
CALIENTES TRAMO ANKACATO UNCIA
CONST. PUENTE VEHICULAR TODOS SANTOS CONST. PUENTE (PRE INV.) TODO SANTOS
CONST. PUENTE VEHICULAR RIO LLISCAYA JAWIRA CONST. PUENTE (PRE INV.) SABAYA
SALINAS DE GARCI
CONST. PUENTE VEHICULAR SAN JULIAN CONST. PUENTE (PRE INV.)
MENDOZA
CONST. PUENTE VEHICULAR SURUMI CONST. PUENTE (PRE INV.) ANTEQUERA
CONST. VIADUCTO RUTA F1 - DOBLE VIA ORURO CONST. VIADUCTO (INV.) ORURO
CONST. PUENTE VEHICULAR CULTA CONST. PUENTE (INV.) TOTORA
CONST .PUENTE VEHICULAR BARRAS II (CENTRO REVITA) CONST. PUENTE (PRE INV.) TOTORA
CONST .PUENTE VEHICULAR BARRAS III (HUACANAPI) CONST. PUENTE (PRE INV.) TOTORA
CONST .PUENTE VEHICULAR ROMEROCOTA CONST. PUENTE (PRE INV.) TOTORA
CONST. PUENTE PASO A DESNIVEL AVENIDA DEL VALLE CONST. PUENTE (PRE INV.) ORURO
CONST. PUENTE VEHICULAR PAZÑA CONST. PUENTE (INV.) PAZÑA

En el siguiente mapa se muestra la territorialización de la infraestructura vial.

278
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Mapa 50: Territorialización de proyectos de infraestructura vial

6.7 Proyectos de energía eléctrica


Con la finalidad de incrementar la cobertura de acceso a energía eléctrica, se desarrolla diferentes
acciones de implementación y mejoramiento de provisión de energía eléctrica, la cobertura en
los diferentes municipios, así como el tipo de proyecto se muestra en el cuadro 116
Dentro los proyectos resaltan, la conversión de energía monofásica a trifásica, la implementación
de tecnologías limpias para la provisión de energía eléctrica como la hidroeléctrica, solar y
eólica, así mismo se contempla la construcción de nuevas líneas eléctricas, además del
mantenimiento permanente de la red actual existente
Cuadro 118: Proyectos de energía eléctrica
PROYECTO TIPO DE PROYECCTO MUNICIPIO
CONST. CENTRAL SOLAR FOTOVOLTAICA
CONST. CENTRAL SOLAR FOTOVOLTAICA DEPTO. DE ORURO CARACOLLO
DEPTO. DE ORURO (PRE INV.)
CONST. CENTRAL TERMOELECTRICA (PRE
CONST. CENTRAL TERMOELECTRICA DPTO. ORURO SORACACHI
INV.)
CONST. ELECTRIF. PROV. TOMAS BARRON CONST. ELECTRIFICACION (INV.) EUCALIPTUS
CONST. ELECTRIF. COMUNIDADES PAMPA AULLAGAS CONST. ELECTRIFICACION (INV.) PAMPA AULLAGAS
CONST. ELECTRIF. DISTRITO LA JOYA CONST. ELECTRIFICACION (INV.) CARACOLLO
CONST. ELECTRIF. PROV. LITORAL FASE II CONST. ELECTRIFICACION (PRE INV.) 5 MUNICIPIOS
CONST. ELECTRIF. PROV. POOPO FASE IV CONST. ELECTRIFICACION (PRE INV.) POOPÓ
CONST. ELECTRIF. PROV. SAUCARI FASE II CONST. ELECTRIFICACION (PRE INV.) TOLEDO
CONST. ELECTRIF. PROVINCIA LADISLAO CABRERA FASE III CONST. ELECTRIFICACION (PRE INV.) SALINAS DE G. M.
CONST. ELECTRIF. SABAYA FASE II CONST. ELECTRIFICACION (INV.) SABAYA

279
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

PROYECTO TIPO DE PROYECCTO MUNICIPIO


CONST. ELECTRIF. TOTORA FASE V CONST. ELECTRIFICACION (PRE INV.) TOTORA
CONST. GENERACION PARQUE EOLICO INTERCONECTADO CONST. GENERACION PARQUE EOLICO (PRE
A DETERMINAR
DPTO ORURO INV.)
CONST. MICROCENTRAL HIDROELECTRICA
CONST. MICROCENTRAL HIDROELECTRICA RIO PILCOMAYO CHALLAPATA
RIO PILCOMAYO (PRE INV.)
CONST. SIST. ENERGIA HIDROELECTROCA
CONST. SIST. ENERGIA HIDROELECTROCA TODOS SANTOS TODOS SANTOS
TODOS SANTOS (INV.)
CONST. SISTEMA DE ELECTRIF. CARACOLLO CONST. ELECTRIFICACION (INV.) CARACOLLO
CONST. SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN PROVINCIA AVAROA CONST. ELECTRIFICACION (INV.) E. AVAROA
CONST. ELECTRIF. RURAL COMUNIDADAES URINSAYA- CURAHUARA DE
CONST. ELECTRIFICACION (INV.)
ARANSAYA CARANGAS
ELECTRIF. SEBASTIAN PAGADOR FASE V CONST. ELECTRIFICACION (PRE INV.) SANTIAG. DE HUARI
MEJ. CONV. AMPL. L. MONOF. A TRIF. PROV. NOR CARANGAS MEJ. CONV. AMPL. L. MONOF. A TRIF. (INV.) HUAYLLAMARCA
MEJ. CONVERSION LINEA MONOFASICA A
MEJ. CONVERSION LINEA MONOFASICA A TRIFASICA S. QUILLACAS
TRIFASICA (PRE INV.)

Mapa 51: Territorialización de proyectos de energía eléctrica

6.8 Proyectos de prevención y atención de riesgos


En zonas de riesgos de inundación se prevé la implementación de proyectos de prevención, entre los
que se mencionan:
Construcción de gaviones, Obras de encause de ríos, diques de protección y dragado y obras de
protección contra inundaciones.

280
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Mapa 52: Territorialización de proyectos prevención de riesgos

6.9 Proyectos de infraestructura pública


Por su importancia en modernización de la ciudad y los impactos económicos a largo plazo que
pueden causar se sita estos proyectos:
Construcción del teleférico turístico; se ubica en la ciudad de Oruro, y se prevé que constituya un
aporte importante en la economía del rubro del turismo.
Otras estudios de pre inversión son el proyecto construcción del escenario del majestuoso carnaval de
Oruro, el estudio para el mantenimiento de equipo pesado, la construcción del complejo turístico y
recreativo turístico medicinal termas obrajes.
Estos proyectos se ubican en el la cuidad de Oruro, sin embargo la prestación de sus servicios es a
nivel departamental.
La ubicación de estos proyectos se muestra en el siguiente mapa

281
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Mapa 53: Territorialización de proyectos de infraestructura pública

6.10 Proyectos de apoyo y fomento al turismo y cultura


El gobierno departamental de Oruro, prevé acciones que contribuyan al desarrollo del turismo y la
cultura, para este propósito, plantea acciones que están relacionadas con la promoción y difusión de
los atratacitivos turísticos y culturales del departamento. La cobertura de estos proyectos es a nivel
departamental

Con el fin de realzar la cultura se plantea la construcción de teatro gran formato, y la restauración e
implementación del teatro Paláis Concert.

282
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Mapa 54: Territorialización de proyectos de apoyo al turismo.

6.11 Proyectos de cuencas y riegos


Para el manejo de recursos naturales y el mejoramiento de la producción agropecuaria se plantean
proyectos de manejo de cuencas y la implementación de sistemas de riego. Estos proyectos están
localizados en diferentes municipios del departamento.
De acuerdo a lo programado se tiene 22 proyectos de riego para inversión, 3 para pre inversión, en el
manejo de cuencas se tiene 5 proyectos para inversión, 2 pre inversión y 8 para inversión y pre
inversión, como se muestra en el siguiente cuadro
Cuadro 119: Proyectos de energía eléctrica
PROYECTO FASE MUNICIPIO
AMPL. CANALES SISTEMA DE RIEGO VENTILLA CHIBUYO INVERSION HUARI
AMPL. REVEST. CANALES SIST. DE RIEGO TACAGUA FASE III Z/NORTE
(CHALLAPATA) INVERSION CHALLAPATA
AMPL. SIST. DE RIEGO CANAL TRES CRUCES BELEN CARI CARI SUNAVI (TOLEDO) INVERSION TOLEDO
CONST. DE PRESA SISTEMA DE RIEGO NEGRO KAYMA INVERSION ANTEQUERA
CONST. PRESA SIST. DE RIEGO HUAYLLAPAMPA INVERSION HUANUNI
CONST. PRESA SISTEMA DE RIEGO CORIPATA PRE INVERSION POOPÓ
CONST. PRESA URMIRI DE PAZÑA INVERSION PAZÑA
CONST. REVES. CANALES DE RIEGO CAÑADON PEÑAS PRE INVERSION PAZÑA
CONST. SIST. DE RIEGO CEBADA MAYU (MACHACAMARCA) INVERSION MACHACAMARCA
CONST. SIST. DE RIEGO CENTRO VILUMA-KARKANI INVERSION CORQUE
CONST. SIST. DE RIEGO CHAPANA (ANTEQUERA) INVERSION ANTEQUERA

283
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

PROYECTO FASE MUNICIPIO


CONST. SIST. DE RIEGO COPA VINTO (PAZÑA) INVERSION PAZÑA
CONST. SIST. DE RIEGO CORIVIRI (POOPO) INVERSION POOPO
CONST. SIST. DE RIEGO EL CHORO (EL CHORO) INVERSION EL CHORO
CONST. SIST. DE RIEGO IRUMA (SORACACHI) INVERSION SORACACHI
CONST. SIST. DE RIEGO JANCOHUYO - HORENCO (CARACOLLO) INVERSION CARACOLLO
CONST. SIST. DE RIEGO KHOTA (HUAYLLAMARCA) INVERSION HUAYLLAMARCA
CONST. SIST. DE RIEGO MARCARANI (TURCO) INVERSION TURCO
CONST. SIST. DE RIEGO MURMUNTANI (S.P. DE TOTORA) INVERSION TOTORA
CONST. SIST. DE RIEGO PAYRUMANI (ESCARA) INVERSION ESCARA
SALINAS DE GARCI
CONST. SIST. DE RIEGO TECNIFICADO ACHOOCO (SALINAS DE GARCI M,ENDOZA) INVERSION MENDOZA
SANTURAIO DE
CONST. SIST. DE RIEGO TOTORANI - PICOTANI (S. DE QUILLACACAS) INVERSION QUILLACAS
CONST. SIST. DE RIEGO VILLA TARUCA (CARACOLLO) INVERSION CARACOLLO
CONST. SIST. RIEGO CALAPATA (SORACACHI) INVERSION SORACACHI
CONST. SISTEMA DE RIEGO CASTILLO HUMA INVERSION HUARI
CONST. SISTEMA DE RIEGO COTUTO QAQACHACA INVERSION CHALLAPATA
CONST. SISTEMA DE RIEGO SABAYA AYLLU CANASA PRE INVERSION SABAYA
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO LA JOYA PRE INVERSION CARACOLLO
PRE INVERSION E
MANEJO INTEGRAL DE CUENCA EN SUBALCALDIA LA JOYA INVERSION CARACOLLO
PRE INVERSION E SANTIAGO DE
MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA ANDAMARCA ABAROA INVERSION ANDAMARCA
MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA BELEN REA PRE INVERSION ANDAMARCA
PRE INVERSION E
MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CARANGAS PROV. MEJILLONES INVERSION LA RIVERA Y CARANGAS
PRE INVERSION E
MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PILLCOMAYO INVERSION CHALLAPATA
MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA VICHAJLUPE PRE INVERSION HUARI
CURAHUARA DE
MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA CARANGUILLA INVERSION CARANGAS
CURAHUARA DE
CARANGAS Y SAN PEDRO
MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA SULLUMA CARANGUILLA INVERSION DE TOTORA
PRE INVERSION E
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO PARIA INVERSION SORACACHI
PRE INVERSION E SALINAS DE GARCI
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA YARETANI INVERSION MENDOZA
MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS NATURALES CUENCA PROVINCIA SUR
CARANGAS INVERSION STGO. DE ANDAMARCA
MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS NATURALES CUENCA RIO LAUCA INVERSION CHIPAYA
CURAHUARA DE
MANEJO INTEGRAL SUBCUENCA SAJAMA INVERSION CARANGAS
MANEJO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA CUENCA DEL PRE INVERSION E
RIO COSAPA INVERSION TURCO
MANEJO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA CUENCA DEL PRE INVERSION E SANTUARIO DE
RIO SEVARUYO INVERSION QUILLACAS
MEJ. SIST. DE RIEGO MARKAWI (HUARI) INVERSION HUARI

La ubicación de los proyectos se muestra en el siguiente mapa:

284
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Mapa 55: Territorialización de proyectos de cuencas y riego.

6.12 Proyectos de manejo y conservación de recursos naturales


Con el objetivo de contribuir a la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales y de la
biodiversidad, se plantea acciones como el manejo de recursos forestales, el manejo de praderas
nativas y el manejo de biodiversidad.
Dentro el manejo de recursos forestales se tiene los proyectos: Mejoramiento e implantación de
especies forestales, el proyecto de desarrollo forestal en el departamento de Oruro, estos proyectos
tiene cobertura departamental.
Las acciones que se implementarán en el manejo de praderas nativas están los proyectos; desarrollo
de pastos nativos, manejo y recuperación de praderas.
Las acciones para la recuperación de suelos salinos se implementan proyectos de recuperación
mediante el uso de Qawchi.
Dentro el manejo de biodiversidad se tiene el proyecto de conservación y aprovechamiento sostenible
de vicuñas.
La territorialización de estas acciones se muestra en el mapa 56

285
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Mapa 56: Territorialización de proyectos de apoyo al medio ambiente.

286
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

7 ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

Cuadro 120: Armonización de Sistemas de Vida.


Jurisdicción Territorial: Departamento de ORURO
Unidades Socioculturales: Comunidades Indígenas (59 %), Com. Campesinas (3,3 %), Com.
Originarias (2%). Propietario campesino (0,80%), Asociación comunitaria (0,61 %)
Conglomerados urbanos (0,45 %) Interculturales (0,4 %), Propietario Campesino (0,0(%).
Caracterización del sistemas de vida

1
,5 Funciones ambientales

,4

,3 2.2

,2

,1

3 2

Carencia de Servicios Sistemas Productivos


Basicos Sustentables

Características del sistema valor por Valoración cualitativa


Dimensión
Funcione ambientales en condiciones
Funciones ambientales 2,2 regulares
Sistemas Productivos Sustentables en
Sistemas productivos sustentables 2,5 condiciones regulares
Grados de pobreza 2,3 Regular carencia de servicios básicos
1 Funciones Ambientales
Valor 2.2 Valoración cualitativa: Funcione ambientales en condiciones regulares
Descripción:
La situación actual de las funciones ambientales tiene un valor de 2 con la
implementación del plan se incrementa 0,2 haciendo un nuevo valor de 2,2, debido a que

287
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

se están previendo acciones en el Pilar 6 y Pilar 9 tales como: Fortalecimiento al sitema de


alerta y contingencia agropecuaria, recuperación de suelos y desarrollo de pastos nativos,
Manejo y mantenimiento de recursos hídricos, Educación y regulación ambiental,
Conservación y aprovechamiento sostenible de la vicuña departamento de Oruro,
Desarrollo y mejoramiento de recursos forestales, Gestión y mitigación de riesgos de
desastres naturales, Manejo integral de cuencas.

2. Sistemas productivos sustentables


Valor 2,5 Valoración cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares
Descripción:
La situación actual de los Sistemas Productivos Sustentables tiene un valor de 1,8
condiciones moderadamente bajas con la implementación del plan se incrementa 0,7
haciendo un nuevo valor de 2,5 pasando a condiciones regulares, debido a que se están
previendo acciones que mejoran la conciencia del potencial productivo y la aptitud del
uso del suelo Manejo inadecuado de suelos. Las acciones programadas están identificadas
fundamentalmente en el Pilar 6 tales como: Mejoramiento de la producción piscícola y
agropecuaria, construcción y ampliación de sistemas de riego y presas, construcción de
plantas industrializadoras de productos terminados, construcción de parques industriales,
fortalecimiento productivo empresarial a las MYPES.

3. Grados de Pobreza
Valor: 2.3 Valoración cualitativa: Moderadamente alta carencia de servicios básicos
Descripción:
La situación actual del Grado de Pobreza tiene un valor de 2,1 regular carencia de servicios
básicos, con la implementación del plan se incrementa 0,2 haciendo un nuevo valor de
2,3 manteniendo la valoración, debido a las acciones que se están previendo
principalmente en el Pilar 3 tales como: Gestión para ampliación de cobertura de los
servicios de agua y perforación de pozos profundos. En el tema energía eléctrica la
ampliación y conversión del sistema eléctrico de la red departamental. En salud el
equipamiento y funcionamiento de las redes de salud, los servicios de prevencion de
salud, campañas de vacunación, la construccion y equipamiento del hospital de tercer nivel
y centros de especialidades. En educación atencion a institutos tecnicos y tecnológicos.

Sin embargo hay que hacer notar las limitadas acciones principalmente en vivienda, agua
y educación por el tema competencial.

288
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

8 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO


Detalle SEQUIA INUNDACION GRANIZADA HELADAS
Valor Sup. Ha Pobl. Valor Sup. Ha Pobl. Valor Sup. Ha Pobl. Valor Sup. Ha Pobl.
(Hab.) (Hab.) (Hab.) (Hab.)
Amenaza actual 0,4 3.907.115,17 473.242 0,15 429.658,01 17.696 0,39 1.543.620,60 91.487 83,00 3.222.836,45 385.136,00
Amenaza 3.514.863,14 154.723 429.658,01 20.027 1.543.620,60 98.774 3.222.836,45 430.734
proyectad
a (2020)
Acciones 1) Implementación de sistemas de riego 1) Proyecto de construcción de gaviones. 1) Implementación de un sistema de 1) Implementación de un sistema de
Principale 2) Programa de Manejo de cuencas. 2) Diques protección y dragado. alerta temprana. alerta temprana.
s 3) Gestión y ampliación de servicios de 3) Obras de encause y regulación. 2) Programa de atención a desastres y 2) Programa de atención a desastres y
dotación agua. 4) obras de protección contra inundación. emergencias. emergencias.
4) Implementación de un sistema de alerta 5) Dragado presa Tacagua
temprana. 6) Implementación de un sistema de
5) Programa de forestación Oruro alerta temprana
6) Manejo y recuperación de praderas nativas
Impacto de Los impactos que se esperan son: Los impactos esperados son: La generación de información Identificar zonas de alto riesgo de
acciones La implementación de los sistemas de riego La construcción de gaviones y diques de permanente de riesgos climáticos helada, cuantificar oportunamente los
propuestas para permitirá optimizar el uso de agua para la protección se realizaran en zonas de riesgo permitirá identificar zonas afectadas daños de la ocurrencia de heladas e
reducción y producción agrícola. de desbordes de ríos lo que permitirá la por granizada e intervenir intervenir con la atención a desastres.
mitigación del Los proyectos de manejo de cuencas regulación de los causes y la disminución oportunamente en la atención a los
riesgo mejoraran la gestión de los recursos naturales, de riesgos de inundación. efectos de la granizada,
optimizando el uso del agua, mediante la Las obras de encause y dragado
implementación de reservorios de agua, permitirán mantener el flujo de agua sin
sistemas de manejo de suelos y aguas, pérdidas de caudal por desbordes y
implementación de micro riegos, control de arrastre de sedimentos.
causes en zonas de riesgo de inundación. Estas obras permiten proteger las
La gestión de dotación de agua mediante poblaciones asentadas en los márgenes de
estudios geofísicos prevé la identificación de ríos y áreas planas y bajas.
zonas de reserva de agua y la excavación de Los sistemas de alerta temprana generaran
pozos profundos en áreas dispersas, que información pluviométrica oportuna.
contribuyen a la cobertura de acceso al agua.
La implementación de un sistema de alerta
temprana, generará espacios de decisión
oportuna ante eventualidades inmediatas y
futuras, mediante la generación permanente
de información bioclimática y social.
Los programas de mejoramiento de cobertura
vegetal, contribuyen a la disminución de la
evapotranspiración potencial.

289
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Detalle SEQUIA INUNDACION GRANIZADA HELADAS


Valor Sup. Ha Pobl. Valor Sup. Ha Pobl. Valor Sup. Ha Pobl. Valor Sup. Ha Pobl.
(Hab.) (Hab.) (Hab.) (Hab.)
Impacto de Los impactos esperados para la adaptación al En base a los análisis de riesgo prevenir La distribución espacial de áreas de La distribución espacial de áreas de
acciones cambio climático por riesgo de sequía se la habitabilidad de zonas de riesgo de producción, en diferente micro producción, en diferente micro
propuestas para mencionan: Mejor aprovechamiento de los inundación. ecosistemas que permitan evadir la ecosistemas que permitan evadir la
mejorar o recursos hídricos, la previsión de construcción Generar condiciones de respuesta ocurrencia de eventos climatológicos ocurrencia de eventos climatológicos
incrementar la (reservorios vigiñas) como fuentes de cosecha poblacional frente a inundaciones. adversos. adversos.
adaptación al de agua y prácticas de conservación de suelos Tratamiento localizados a los daños
cambio climático que prevean la formación de ecosistemas para por helada como fertilización foliar y
la mejor producción. otras enmiendas orgánicas.

290
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

9 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL


DEPARTAMENTO DE ORURO
El análisis del diagnóstico territorial integral así como la planificación de acciones nos han
permitido realizar una propuesta de ordenamiento territorial para el Departamento de Oruro, que
permita promover el desarrollo territorial sostenible en todos los niveles (económicos, sociales,
ambientales, políticos y culturales)
Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI), son instrumentos de planificación que
conjuncionan el ordenamiento territorial con la planificación socioeconómica y consideran además
dimensiones como el desarrollo humano integral, la ocupación territorial, la gestión de riesgo,
el cambio climático, la administración territorial, la economía plural, y la gestión de sistemas de
vida; como medios de interrelación entre dimensiones biofísicas y socioculturales, evaluando
sus dinámicas y buscando su compatibilidad y complementarialidad entre todas las dimensiones.
A pesar de que el Estado Central ha realizado estudios sobre las dimensiones biofísicas y sociales,
del departamento de Oruro, los mismos no se han consolidado en un documento validado sobre el
Uso Actual de Suelos, por lo que se requiere la implementación de una instancia departamental
que gestione de manera permanente el Ordenamiento Territorial.
9.1 Ocupación del territorio
El desarrollo histórico de ocupación del territorio en el departamento de Oruro se remonta hasta
los Urus, una de las culturas más antiguas del continente. También habitaban en este
departamento varias etnias Aymaras como los Carangas, Quillacas y los Soras, estas culturas su
ocupación territorial, se basaba en el desarrollo de la pesca, ganadería y la agricultura, durante la
época de la conquista española, la actividad económica predominante que guío el asentamiento
de poblaciones era la minería, esta tendencia sigue hasta la independencia y hasta nuestros días,
sin embargo en las últimas décadas las políticas nacionales y departamentales están enfocando el
desarrollo en otras potencialidades como la ganadería y la agricultura.
A lo largo de la historia el desarrollo territorial del departamento de Oruro, se han observado
grandes zonas con aptitud para el desarrollo de la economía, así: en la zona oriental donde
convergen los macizos cordilleranos, la actividad predominante es la minería, sin embargo las
llanuras que forman los pies de monte y los abanicos coluviales son utilizadas para la producción
agrícola y crianza de ganadería, en esta macro región, existen zonas con producción intensiva de
forraje y ganadería bovina lechera, otra macro zona es la occidental del departamento de Oruro
que se caracteriza por la actividad pecuaria fundamental mente la crianza de camélidos. La parte
Sur del departamento, ha demostrado una gran vocación productiva agrícola fundamentalmente,
la producción de la Quinua Orgánica.
9.2 Ocupación actual del territorio
Los datos básicos de información espacial y socio - económica fueron recolectados Ministerio de
Planificación del Desarrollo (INFOSPIE), del Instituto Nacional de Estadística (INE), del Instituto
Nacional de Reforma Agraria (INRA), la Gobernación del Departamento de Oruro, todos estos
datos y estudios ayudaron a integrar la información, y permitieron el análisis de la ocupación
del territorio.

291
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Las características de ocupación del territorio del departamento de Oruro responden a una
estructura espacial en función a las características demográficas, el desarrollo humano integral y
las características productivas del territorio.
Durante el proceso de diagnóstico se han identificado diferentes unidades territoriales, que por
sus características e importancia dentro el proceso de integración física y económica del territorio
y el aprovechamiento de sus potencialidades territoriales, se hace necesario su descripción:
- Dentro el territorio del departamento de Oruro, existen tres áreas protegidas, una nacional
(Parque nacional Sajama), una departamental (Refugio de vida silvestre) y una municipal,
declarada por el municipio de la ciudad de Oruro (Refugio Natural y Patrimonio cultural y
Paisajístico) de estas áreas protegidas, solamente el primero cuenta con un plan de manejo.
Dentro el Parque nacional Sajama existen comunidades rurales que se dedican a la crianza
de ganado camélido, así mismo forman parte de los circuitos turísticos que existen en la
misma.
- Tierras Comunitarias de Origen, constituyen el hábitat de los pueblos y comunidades
indígenas y originarias a los cuales han tenido tradicionalmente acceso y donde mantienen
y desarrollan sus propias formas de organización económica, social y cultural, de modo
que aseguren su sobrevivencia y desarrollo, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional
de Reforma Agraria, hasta la gestión 2012 se tiene como registro que el 49% del territorio
del departamento de Oruro es considerado como Tierras Comunitarias de Origen (TCOs).
Las actividades que se desarrollan en las TCOs, comprenden actividades agropecuarias,
dentro de ellas principalmente la crianza de ganado camélido, ovino y vacuno, la
producción agrícola está determinado por los cultivos andinos principalmente la quinua y
la papa.
- Zonas de Producción Ganadera, Oruro es el primer departamento productor de camélidos
de Bolivia, pues del total de llamas y alpacas, millones, el 50% está en este territorio,
las condiciones eco climáticas han definido rangos de temperatura, precipitación y
humedad dentro los requerimientos de este tipo de ganado, la crianza de ganado camélido
no solo se circunscribe a zonas altas de montaña sino también a zonas de extensas zonas
planas, al igual que la ganadería ovina y vacuna, de acuerdo a los datos del Instituto de
Reforma agraria el 6 % del territorio del departamento de Oruro tiene un uso ganadero.
- Zonas de producción agrícola, El uso de tierras está destinado para la producción
agrícola, siendo los cultivos principales la Quinua y la Papa, el área que ocupa esta unidad
corresponde al 4% del territorio ocupado por el departamento.
Estas características se muestran en el siguiente mapa:

292
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Mapa 57: Ocupación actual del territorio

Cuadro 121: Categoría de centros poblados


NO DE
NO CATEGORIA % NO DE HABITANTES
POBLACIONES
1 Poblados Rurales 1173 99,23 0 a 2000
2 Centros Poblados 5 0,42 2001 a 5000
3 Ciudades Menores 2 0,17 5001 a 15000
4 Ciudades Mayores 1 0,08 15001 a 50000
5 Ciudades Principales 1 0,08 50001 a 500000
Fuente: Elaboración propia en base a CNPV 2012

Las características demográficas (según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012) nos
han permitido caracterizar los centros poblados en diferentes grados jerarquías en función a la
cantidad de personas que habitan los centros urbanos.
De acuerdo a la categorización de centros poblados en el departamento de Oruro el 99% de los
poblado tienen la categoría de poblados rurales vale decir que cuentan con una población menor a
2000 habitantes, así mismo se cuenta con cinco centros urbanos con categoría de centros poblados,
cuya demografía denota de 2001 a 5000 habitantes, dos centros urbanos (Challapata y

293
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Caracollo) tienen categoría de ciudades menores cuyas poblaciones oscilan entre 5001 a 15000
habitantes, así mismo la información resalta que existe una población (Huanuni) con categoría de
ciudad mayor, la ciudad de Oruro está categorizado como ciudad principal.
Cuadro 122:
Jerarquización y articulación de centros poblados
CENTRO POBLADO JERARQUIZACIÓN ARTICULACIÓN
Oruro Ciudad principal Vía terrestre, Vía férrea, Aérea
Huanuni Ciudades mayores Vía terrestre
Challapata Ciudades menores Vía terrestre, Vía férrea
Caracollo Ciudades menores Vía terrestre
Poopó Centro poblado Vía terrestre, Vía férrea
Santiago de Huari Centro poblado Vía terrestre, Vía férrea
Eucaliptus Centro poblado Vía terrestre
Machacamarca Centro poblado Vía terrestre, Vía férrea
La Joya Centro poblado Vía terrestre
Fuente: Elaboración propia en base a vías camineras GADOR 2016

El centro urbano más importante la ciudad de Oruro, se encuentra articulado mediante carreteras
(en su mayoría asfalto), además cuenta con un aeropuerto y una línea ferra que vincula el sur del
Estado Plurinacional de Bolivia.
A nivel departamental los centros Urbanos de Challapata, Poopó, Santiago de Huari y
Machacamarca, se encuentran vinculados con la ciudad de Oruro, mediante carreteras asfaltadas
además cuentan con vía férrea, estos poblados se encuentran en la zona occidental del departamento
de Oruro.
La ciudad de Huanuni, se vincula con la ciudad de Oruro, a través de una carretera asfaltada el
mismo que vincula con municipios del norte del departamento de Potosí (Uncía y LLallagua).
El centro Urbano de Caracollo se vincula con la ciudad de Oruro mediante una carretera asfalta
de tipo de doble vía ya que se encuentra en el norte del departamento sobre la ruta departamental
Oruro – La Paz.
La vinculación entre la ciudad de Oruro y del centro urbano de La Joya es mediante carretera
asfaltada que además de vincula con otros municipios hacia el norte del departamento como
Huayllarca y Totora, que son carreteras que se encuentran en proceso de asfalto.
El centro poblado de eucaliptus, se vincula con la ciudad de Oruro a través de una carretera de
tipio ripio que conecta con la doble vía Oruro La Paz, siendo uno de los centros poblados que no
tiene acceso directo mediante carretero asfaltado.
Al constituir la ciudad de Oruro el centro urbano más importante del departamento de Oruro, su
vinculación con todos los municipios se da a través de vías que unen la parte oriental pasando por
Los municipios de Machacamarca, Poopó, Pazña, Challapata, Santiago de Huari, esta carretera de
tipo asfaltado se dirige hacia el sur del Departamento, pasando por los municipio de Santuario de
Quillacas y Salinas de Garci Mendoza, la misma carretera conecta hacia el oeste del

294
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Departamento hasta los municipios de Pampa Aullagas, Belén de Andamarca y Santiago de


Andamarca, esta carretera continua hasta vincularse con el municipio de Toledo.
Otra vía de articulación importante dentro el departamento de Oruro es la carretera asfaltada
Oruro-Pisiga que une los municipios de Toledo, Corque, Escara y Sabaya. De esta carretera se
desprenden vías departamentales de ripio que unen los municipios de Cruz de Machacamarca,
Carangas, La ribera y Todo Santos así mismo esta carretera se vincula el departamento hacia el
nor oeste los municipios de Turco y Curahuara de Carangas.
La vinculación nor este del departamento de Oruro se da a través del de la carretera asfaltada hasta
la localidad de La joya y de este punto sigue la vinculación mediante carretera de ripio que une los
municipios de Huayllamaraca, Choquecota, Totora, Turco y Curahuara de Carangas
Al interior de cada municipio existen carreteras que vinculan los centros poblados que en su
mayoría son de tipio ripio y en algunos casos se desprenden de las carreteras departamentales.
9.3 Relaciones y articulación de centros poblados
La articulación de los centros poblados está ligada al grado de desarrollo de los diferentes centros
urbanos, dentro el contexto espacial, sectorial y social se han desarrollado procesos de urbanización
con crecimientos polarizados entre las ciudades principales y los poblados rurales cuya
motivación siempre ha sido la búsqueda de mayor valor agregado a la economía familiar por un
lado y la inversión y búsqueda de utilidad para el capital por otro, pues son precisamente las
ciudades las que cuentan con importantes ventajas productivas y competitivas.
En este contexto la ciudad de Oruro donde se articulan, los centros de movimiento económico, así
como la administración política del departamento, además de la concentración de centros de
educación técnica y superior a pesar de que la universidad ha implementado núcleos de educación
superior en zonas estratégicas (Huanuni, Challapata, Sabaya, Orinoca y La joya) los mismos no
cuentan con todas las áreas de estudio.
Las características demográficas han definido el centro urbano de Huanuni como ciudad mayor,
que por su carácter potencial en recursos mineros genera movimientos económicos que convergen
en la concentración y el dinamismo en la ocupación del territorio, la capacidad que genera la
economía minería ha instituido otros medios de vida como la generación del comercio en todos
sus niveles, de acuerdo al CNPV 2012, aproximada mente el 70 % de la población de Huanuni
se encuentra ocupada por la actividad minera, el 20% se ocupa en la agropecuaria y el 10% se
dedica al comercio y otro tipo de actividad económica.
Challapata, se constituye en un centro urbano de importancia para el departamento de Oruro,
presenta potencialidades productivas agropecuarias agrícolas y ganaderas, así mismo constituye
el nexo de convergencia entre las relaciones de comercio y producción agropecuaria, estas
condiciones han definido diferentes actividades, de acuerdo al INE – CNPV 2012, en el municipio
de Challapata el 55% de la población se dedica a la producción agropecuaria, el 18% al comercio,
11 a otro tipo de servicios.
Caracollo, articula los poblados ubicados en la zona norte del departamento, presenta
potencialidades en la agropecuaria y nexo de comercialización de agricultura y ganadería.

295
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

9.4 Proyección de ocupación del territorio


La proyección de ocupación del territorio en un futuro inmediato nos permitirá visualizar el
desarrollo de las potencialidades, lograr un desarrollo socioeconómico equilibrado, proteger el
medio, preservar sus recursos y mejorar la calidad de vida, así como atenuar los conflictos entre
usos
El territorio del departamento de Oruro, comprende 53.588 km2 y 249.808 habitantes distribuidos
de forma desequilibrada, con altas concentraciones en zonas urbanas especialmente en ciudades y
escaza presencia en el área rural, según el Instituto Nacional de Estadística, se tiene que el 2012
la población en centros urbanos alcanza a 67.5% y en zonas rurales alcanza a 32.5%.
El análisis de la proyección de la ocupación del territorio debe involucrar elementos claves que
definirán el desarrollo de la región. Un elemento clave dentro la organización territorial es el tipo
o modelo de conectividad, cualquier territorio, de la escala que sea, experimenta problemas y
conflictividad, dado que en él se asienta una determinada población y se desarrollan diversas
actividades, las relaciones interregionales se encuentran direccionadas hacia la capital del
departamento, la conectividad futura involucra la integración de zonas dispersas con amplias
posibilidades de producción pecuaria hacia los centros de comercialización.
9.5 Categorización de centros poblados
Tomando en cuenta la tasa anual de crecimiento se ha realizado la proyección de la población
para el 2020, si bien existe un crecimiento demográfico en todos los poblados los mismos no
llegan a cambiar de categoría, tal cual se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 123: Jerarquización y articulación de centros poblados al 2020
TASA ANUAL DE
CENTRO POBLACION CRECIMIENTO POBLACION
JERARQUIZACION
POBLADO EMP. 2012 INTERCENSAL PROY. 2020
2001-2002 (%)
Oruro (Ciudad) 264943 2,44 321299 Ciudad capital
Villa Huanuni 20336 2,13 24071 Ciudad mayor
Challapata 12684 1,33 14098 Ciudad menor
Caracollo 6361 1,02 6899 Ciudad menor
Poopó 3662 1,85 4240 Centro poblado
Santiago de Huari 4401 2,74 5463 Ciudad menor
Eucaliptus 2626 (0,26) 2571 Centro poblado
Machacamarca 2749 1,27 3041 Centro poblado
Escara 1500 14,16 4327 Centro poblado
Curahuara de Carangas 1668 2,07 1965 Centro poblado
Toledo 1500 2,39 1812 Poblado rural
Antequera 1751 0,24 1785 Poblado rural
Fuente: Elaboración propia en base a CNPV 2012

9.6 Gestión de ocupación del territorio.


9.6.1 Accesibilidad: red vial
Dentro la estructura departamental de la Gobernación del departamento de Oruro se tiene brazos
operativos que garantizan la gestión de conectividad al interior del departamento y con los

296
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

departamentos vecinos además de dos conexiones de carretas (Pisiga y Tambo Quemado) hacia el
país vecino de la República de Chile.
La construcción de carreteras de doble vía en caminos de alto tráfico como, La Paz – Oruro y
Oruro – Cochabamba, promoverá conexiones interdepartamentales más agiles y más seguros.
Al interior del departamento se busca la integración a través de la conectividad de centros poblados
importantes como la ciudad de Challapata que conecta la zona oriental y la zona sur del
Departamento de Oruro, en ella convergen, poblados no solo del departamento de Oruro sino
también poblados del norte de Potosí, principalmente por su importancia en el comercio de
productos agropecuarios.
La zona norte del departamento se integra a través de la ciudad intermedia de Caracollo que
constituye un centro de comercialización de productos agropecuarios, este poblado integra
municipios del norte del departamento como Eucaliptus, San pedro de totora, Huayllamarca y
parte de los poblados del municipio de Toledo.
Existen dos poblados importantes por sus connotaciones comerciales con el país vecino de Chile
como son Pisiga y Tambo Quemado que articulan el departamento con la zona occidental a través
de carreteras asfaltadas.
9.6.2 Áreas con potencial agropecuario, agrícola, ganadero y tierras comunitarias de
origen.
La consolidación del potencial productivo agropecuario del departamento de Oruro, debe
considerar proyectos y planes de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en la zona
occidental el potencial agropecuario está determinado por la existencia de inmensas praderas de
pastoreo, y la tenencia de ganado camélido, si bien existen problemas en la sanidad, alimentación,
selección, reproducción y manejo de las praderas nativas, se proponen programas departamentales
que coadyuven con el mejoramiento de la sanidad animal, el manejo de camélidos, el manejo de
pasturas nativas y la recuperación de suelos salobres.
Las zonas agrícolas se caracterizan por cultivos anuales dentro las cuales resaltan la Quinua, la
papa y los forrajes, para la consolidación de los mismos se propone proyectos de manejo de
cultivos andinos, manejo de suelos, la incorporación de cultivos en sistemas bajo riego y el
manejo de cuencas, así como medidas de prevención al cambio climático como los sistemas de
alerta temprana.
El desarrollo de las tierras comunitarias de origen se enmarca dentro la organización territorial
tradicional, si bien no se han observado adelantos notorios en cuanto a la aplicación de tecnología
de desarrollo principalmente agropecuario su sistema organizativo, se enmarca en el respeto a la
madre tierra y la búsqueda permanente del bienestar de la comunidad.
9.6.3 Áreas urbanas, centros poblados.
Las acciones que el gobierno departamental emprende, están dirigidos a la integración de la
sociedad ya que representan proyectos priorizados que buscan satisfacer necesidades que la
sociedad identifica como necesarios para encaminar el desarrollo de los y centros poblados, los
proyectos encaminados como la vinculación caminera, proyectos de apoyo al sector productivo,
el impulso al turismo, buscan la dinamización del crecimiento urbano en base a sus potencialidades,
ya sean productivas mineros, agropecuarios o comerciales.

297
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

La gestión de desarrollo del departamento involucra acciones de cuidado al medio ambiente a


partir del manejo sostenible de los recursos naturales como el manejo de cuencas, el uso óptimo
del agua en sistemas de riego localizado, la recuperación de suelos y el manejo de la fauna.
Mapa 58: Proyección de ocupación del Territorio

9.7 Desarrollo humano integral


9.7.1 Desarrollo humano actual
El índice de necesidades básicas insatisfechas en el departamento de Oruro ha tenido una reducción
importante en los últimos años. Según la información del Instituto Nacional de Estadística ha
disminuido de 67.9% en 2001 a 47.0% en 2012.
Los datos del CNPV -2012, registraron 494.587 habitantes en el departamento de Oruro, de este
total 2.402 habitantes se encuentran en situación de pobreza marginal, 57.876 en situación de
indigente y 165.265 en situación de pobreza moderada, en todos los casos ha existido una
disminución, tal como se muestra en el siguiente cuadro

298
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Cuadro 124:Población en situación de pobreza


Año NO POBRE POBRE
Necesidades Básicas Umbral Moderada Indigente Marginal
Satisfechas
2001 49.026 73.807 148.519 104.509 6.313
2012 122.276 132.287 165.265 57.876 2.402
Fuente: Elaboración propia en base a CNPV 2012

Educación; El departamento de Oruro Cuenta con 292 establecimiento educativos, de los cuales
197 se encuentran ubicados en áreas rurales, 82 en el área urbana y 13 son considerados
urbano/rural. La información estadística denota la tasa de asistencia escolar para el departamento
En la educación, destaca el logro de la alfabetización en los últimos años, según datos comparativos
del INE entre los años 2001 y 2012 la tasa de analfabetismo en el departamento disminuyo del
10,6 al 4 % del total departamental. Así mismo un dato importante es la considerable disminución
de los índices analfabetismo en mujeres reduciéndose estas en aproximadamente 11 puntos en el
porcentaje departamental.
Cuadro 125:
Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por sexo
(Censos 2001 – 2012)
DEPARTAMENTO 2001 2012
PROVINCIAS Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
ORURO 10,6 3,6 17,3 4,0 1,3 6,5
Cercado 6,9 1,8 11,5 2,8 0,8 4,6
Abaroa 22,2 10,5 34,5 9,0 3,8 14,5
Carangas 16,3 6,0 28,0 5,9 1,4 10,8
Sajama 13,7 4,2 24,3 5,4 1,6 9,4
Litoral 8,3 1,6 16,5 2,6 1,0 4,4
Poopó 17,6 4,8 29,2 7,1 2,5 11,9
Pantaleón Dalence 13,0 4,7 21,4 4,4 1,4 7,6
Ladislao Cabrera 11,8 4,2 19,8 3,8 1,2 6,6
Sabaya 6,3 1,8 11,3 2,0 0,6 3,6
Saucari 19,9 6,5 33,1 5,8 1,9 9,8
Tomas Barrón 17,7 6,6 28,4 7,3 3,0 11,6
Sur Carangas 20,1 7,4 33,2 6,0 1,5 10,5
San Pedro de 17,1 6,0 29,3 4,9 1,7 8,3
Totora
Sebastián Pagador 22,4 8,8 39,1 8,6 3,5 14,9
Mejillones 5,5 2,2 9,2 2,0 0,6 3,5

299
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

DEPARTAMENTO 2001 2012


PROVINCIAS Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Nor Carangas 19,3 7,0 33,2 6,3 1,7 11,8
Fuente: Elaborado en base a datos del CNPV - INE 2012.

Las condiciones actuales del grado de instrucción de la población del departamento de Oruro
indican que del total de población, el 29% de la población, ha accedido a educación primaria, el
41% a educación secundaria, esta cifra establece que de cada 100 habitantes 41 han concluido el
bachillerato, sin embargo solamente el 8 % tiene educación universitaria a nivel licenciatura, si a
esta cifra se agrega el porcentaje de personas que han alcanzado el nivel de técnico universitario
(5%), se tiene un total de 13% de la población total que han proseguido estudios superiores tal
como se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro 126:Población por nivel más alto de instrucción que aprobó
PERSONAS TOTAL %
PERSONAS
Ninguno 20.186 4,47%
Curso de alfabetización 2.739 0,61%
Inicial (Pre - kinder, kinder) 18.591 4,12%
Sistema Actual: Primaria (1 a 6 años) 131.550 29,12%
Sistema Actual: Secundaria (1 a 6 años) 185.970 41,16%
Técnico universitario 25.584 5,66%
Licenciatura 36.575 8,10%
Maestría 2.749 0,61%
Doctorado 636 0,14%
Normal Superior 9.703 2,15%
Militar o Policial 1.394 0,31%
Técnico de Instituto 7.663 1,70%
Otro 1.916 0,42%
Sin especificar 6.519 1,44%
Fuente: Elaborado en base a datos INE 2012.

Salud; Sobre la asistencia de población, al lugar donde acude cuando tiene problemas de salud,
los resultados indican que el 47 por ciento acude a algún establecimiento de salud ya sea público
o privado, el 23 por ciento hace uso de soluciones caseras para curarse y el 22 por ciento se auto
médica o recurren a farmacia.

300
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Cuadro 127: Lugar donde acuden las personas cuando tiene problemas de salud
SALUD TOTAL HOMBRES MUJERES %
Caja de Salud (CNS, COSSMIL, u 110.713 54.743 55.970 10%
otras)
Seguro de salud privado 44.474 22.354 22.120 4%
Establecimientos de salud público 291.508 142.568 148.940 27%
Establecimientos de salud privado 64.407 31.565 32.842 6%
Médico tradicional 93.954 47.553 46.401 9%
Soluciones caseras 249.748 121.619 128.129 23%
La farmacia o se auto medica 236.099 117.014 119.085 22%
Fuente: CNPV - INE 2012.

El Recurso Humano en Salud en su composición está integrado por categorías de profesionales


del área de salud y de apoyo como, Médicos, Lic. Enfermería, Aux. de Enfermería, odontólogos,
bioquímicos, fisioterapeutas, nutricionistas, trabajadoras sociales y otros profesionales de la salud.
Este recurso juega un rol estratégico como operadores de implementar los planes sectoriales de
desarrollo. Por lo tanto es política de Recursos Humanos en las instancias nacionales y
departamentales la dotación en forma equitativa y racional en el nivel urbano como rural según
necesidades de la población
Gráfico 46: Recurso Humano, SEDES Oruro 2012, 2013 y 2015
2000
1800
No de Recurso Humano

1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0 LICENCIADAS EN BIOQUIMICAS TRABAJADORA AUX.ENFERMERI
MEDICOS ODONTOLOGOS NUTRICIONISTA OTROS TOTAL
ENFERMERIA FARMACEUTICO SOCIAL A
AÑO 2012 300 50 130 56 6 4 450 422 1416
AÑO 2013 305 63 165 45 18 15 455 375 1444
AÑO 2015 427 117 326 86 12 6 466 381 1821

Fuente: SNIS-VE (2015)

El Sistema de salud departamental para brindar y proteger la salud de la población del


Departamento de Oruro, esta regionalizado en seis Redes de Salud en sus 35 municipios y 16
provincias.
El Recurso Humano proveniente de la GAD-Oru (95 ítems), se distribuye en las Redes de Salud
de la siguiente manera: el 35 % distribuidos en la Red Urbana (Municipio de Oruro) y el 65 % en
las 5 Redes de Salud Rural, siendo un 18 % a la Red de Salud Azanaque, un 17 % a la Red de
Salud Minera, un 15 % a la Red de Salud Norte, un 9% a la Red de Salud Cuenca Poopó y un 6
% a la Red de Salud Occidente distribución efectuada de acuerdo a la carga poblacional.
En cuanto a su composición por categoría el 38% del recurso es médico, el 23% Licenciados de
Enfermería, 14% Auxiliares de Enfermería y la diferencia otros profesionales.

301
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

La mayor proporción del Recurso Humano es de categoría médico 38 %seguido de la categoría


Lic. De Enfermería, un 23 %, Auxiliares de enfermería14 % otros profesionales.
Infraestructura y Red de Servicios de Salud, La estructura de la Red de Servicios de Salud se
encuentra dividida en 6 redes (Urbana, Minera, Cuenca Poopó, Norte Azanaque y Occidente),
donde se encuentran distribuidos establecimientos de salud en 3 niveles de atención, siendo el
primer nivel el 93% (205/220), el segundo nivel 5,4% y el tercer nivel 1,4% (tabla 3) y 6 sub
sectores (público, CNSS, Seguro Social, iglesia, privados y ONG), siendo el nivel público el
único con presencia en todo el país tanto a nivel urbano como rural
Cuadro 128:Número de establecimientos de Salud por Red y Categoría, 2015
RED DE Nº de Tipo de Establ. de Salud Total
SALUD mun. 1er. Nivel 2º nivel 3er. nivel
Urbana 1 39 10 3 52
Minera 4 19 1 0 20
Cuenca Poopó 6 44 0 0 44
Norte 7 45 0 0 45
Azanaque 6 41 1 0 42
Occidente 11 17 0 0 17
Total 35 205 12 3 220
Fuente: SNIS-VE (2015)

De acuerdo a la información de la tabla anterior se establece 220 establecimientos de salud de las


cuales 3 son considerados de 3er nivel y están ubicados en la ciudad de Oruro, además se establece
que 52 establecimientos de salud se encuentran en la red urbana, que corresponde al municipio
de Oruro, el restante 168 centros se hallas distribuidos en el área rural.
Energía; La Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro Sociedad Anónima (Elfeosa), es la
empresa distribuidora que suministra energía eléctrica a todo el departamento, sin embargo existen
cooperativas o empresas pequeñas que se encargan de hacer la distribución en el área rural En
el departamento de Oruro existen 123 distribuidoras de energía eléctrica en el área rural.
Con respecto al servicio de energía eléctrica según datos oficiales del Censo Nacional de Población
y Vivienda del 2012 indican que la cobertura del servicio de energía eléctrica en el área urbana
el 95.6% y en área rural alcanza el 60.8%, otro dato relevante es que del total de viviendas del
departamento de Oruro el 83% cuenta con el servicio de energía eléctrica, mientras que un 17% de
las viviendas no cuenta con este servicio.
Agua; La cobertura de agua potable en el área urbana es de 90.2% mientras que en el área rural
llega al 61.2%, su disponibilidad y distribución por cañería que abarca el 52.1%, como se muestra
en el siguiente cuadro

302
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Cuadro 129:Procedencia del agua que utilizan en la vivienda


Procedencia del agua que utilizan en la vivienda %
Cañería de red 52,1
Pileta pública 13,7
Pozo o noria con bomba 0,4
Pozo o noria sin bomba 4,4
Lluvia, río, vertiente, acequia 27,7
Otro (lago, laguna, curichi) 1,7
Fuente: INE – CNPV 2016

Mapa 59: Desarrollo integral actual

9.7.2 Proyección de desarrollo humano integral


Las características del Desarrollo del Departamento de Oruro visualizan una serie de programas
con el fin de favorecer al desarrollo humano, entre los que se destacan programas de salud
vinculados al desarrollo de infraestructura de servicios así como la articulación de redes de
transporte y comunicaciones entre los centros poblados y ciudades dentro del departamento.
Las acciones que acompañan el Desarrollo Humano Integral, dentro el área social se destacan la
implementación de un hospital de tercer nivel que beneficiara a todos los pobladores del
departamento, el desarrollo de programas que fortalecen la atención en temas de salud, programas

303
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

de apoyo a la familia y la seguridad alimentaria, así como el fortalecimiento de la educación técnica


y la práctica deportiva.
Dentro la ejecución de los programas de turismo se hace referencia a la promoción de destinos
turísticos de todo el departamento de, así como el fortalecimiento del carnaval de Oruro, y
programas de fomento a la cultura.
La infraestructura de servicios está compuesta por programas de electrificación que mejorará la
cobertura en todo el departamento, dinamizando la implementación de pequeñas industrias y
emprendimientos productivos. Los proyectos de articulación caminera buscan consolidar la
articulación regional, disminuyendo las limitantes para el transporte y la comercialización, estas
condiciones generarán medios suficientes para integrar el departamento en función al desarrollo de
sus potencialidades. Por otro lado se busca consolidar el funcionamiento del aeropuerto que
contribuirá a la integración nacional e internacional.
Mapa 60: Proyección de desarrollo humano integral

Las concentraciones de poblaciones en ciudades generan mayor dinamismo en la ocupación del


territorio hacia el conjunto de los centros poblados en sus diferentes jerarquías, desde los más
grandes hasta los más pequeños con consecuencias directas que afectan el desarrollo humano
como la formación de zonas despobladas, con escasa producción y productividad.

304
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

9.7.3 Gestión de desarrollo humano.


La capacidad de implementar acciones que contribuyan el desarrollo humano, están sujetos por
un lado a la disponibilidad de los recursos financieros, y por otro al cumplimiento a la normativa
en cuanto a la implementación del PTDI, es importante fortalecer las instancias departamentales
que coadyuvan, el cumplimiento de la implementación del plan, en todos sus niveles, ya sean
operativos, normativos o de control.
La implementación del PTDI contribuirá a aunar esfuerzos para la mejora en las condiciones de
vida de la población del departamento. En este sentido, la gobernación de Oruro propone un plan
que permitirá mejorar las condiciones de vida, para este fin se plantea acciones de apoyo a la salud,
como la implementación y equipamiento del Hospital de tercer nivel, programas de apoyo la salud
así como el fortalecimiento a las redes de salud que contribuirán a mejorar el servicio de salud en
el departamento, tales como; la percepción de la población, sobre la calidad de la atención
médica, vinculado con dificultades en la comunicación médico-paciente-comunidad, el déficit de
equipamiento, y la falta de especialidades médicas.
En cuanto a la educación el gobierno departamental coadyuva con la educación media y superior
a través de un programa de apoyo a institutos tecnológicos, que fortalecen en temas educativos y
de infraestructura.
En temas de saneamiento básico tales como agua, la gobernación gestiona proyectos de manejo
de cuencas, riego y excavación de pozos profundos, así mismo se contemplan proyectos de
mejoramiento y mantenimiento de la energía eléctrica además de la gestión de energías alternativas
como la eólica y la hidroeléctrica.
La reducción de los niveles de pobreza está relacionados con la superación paulatina de la
carencia en servicios básicos y sociales, el equipamiento de unidades educativas y centros de salud
y el trabajo coordinado con entes gubernamentales en la reducción de tasas de mortalidad infantil.
Coadyuvaran en el logro favorable del índice de desarrollo Humano al 2020.
9.8 Economía plural
Las acciones que se emprenden en el gobierno autónomo departamental dentro el marco de la
economía plural están orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todos los habitantes
del departamento. Bajo estas consideraciones se busca la consolidación de complejos productivos
territoriales, que articulan los procesos de producción primaria, transformación y
comercialización, estableciendo una integración productiva de diversas formas de organización
de la economía plural, con condiciones básicas para su desarrollo y soporte, de manera que, se
generen empleos e ingresos para los diferentes actores que habitan en el territorio.
9.8.1 Economía plural actual
La estructura organizacional de los entes que generan la economía del departamento de Oruro,
están organizados en diferentes categorías: empresas públicas estratégicas, empresas mixtas e
iniciativas privadas, comunitarias y cooperativas, estas organizaciones dinamizan la economía del
departamento, generando empleos y la construcción de una matriz económica para el
departamento.
Dentro las empresas estratégicas que se encuentran en el departamento de Oruro, están empresas
dedicadas al rubro alimenticio como Lacteosbol dedicado al procesamiento de lácteos. Empresas

305
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

dedicadas a la minería y metalurgia como la Empresa Minera Huanuni dedicada a la producción


de minerales y la Empresa Metalúrgica Vinto, dedicada a la fundición de estaño, otras empresas
de tipo industrial está la Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia CARTONBOL.
La empresa privada ha incursionado en diferentes ámbitos de producción como ser la minería, la
producción de cemento y la producción de derivados alimenticios. Las empresas comunitarias o
asociativas se distinguen principalmente en la producción agropecuaria ya sea asociaciones de
productores de ganado (camélidos, ovinos, vacunos) y asociaciones de productores agrícolas,
principalmente quinua orgánica, otras empresas comunitarias que resaltan por su funcionalidad y
éxito están la empresas transformadoras de productos alimenticios (lácteos) incluyendo
asociaciones beneficiadoras y transformadoras de granos (quinua); así mismo se resaltan las
asociaciones de productores de tejidos artesanales. La formación de cooperativas principalmente
se ha circunscrito a la producción primaria de minería.
Actualmente el sector productivo no ha logrado articular completamente los complejos
productivos con toda la cadena productiva, a pesar de que se han invertido en acciones vinculadas
al manejo de la producción primaria como el apoyo a la mecanización, apoyo a la producción
agrícola bajo riego, el fortalecimiento de las organizaciones y la vinculación caminera de centros
de producción a centros de comercialización además de proporcionar redes de energía eléctrica.
Mapa 61: Economía plural actual

306
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

El mapa refleja que la economía plural presenta rangos de moderados a altos en la zona oriental
del departamento esto se debe a la alta conectividad que presenta los centros poblados, en estas
zona es tiene mucha influencia los centros poblados ubicados a lo largo de las vías camineras y la
vía férrea, por otro lado, la aptitud productiva agropecuaria de estas zona, hace que centros
poblados como Challapata y Caracollo se conviertan en centros comerciales donde convergen la
producción agropecuaria de toda la zonas, así mismo la ubicación de centros mineros dinamizan
la economía de estos poblados. Hacia la parte occidental la economía plural tiene ponderaciones
de regular a moderadamente alto, esta categorización está influenciada por la baja densidad
caminera y la economía está determinada por la crianza ganadera especialmente camélidos, los
poblados fronterizos con Tambo Quemado y Pisiga dinamizan su economía a través del comercio.
9.8.2 Proyección de economía plural
La matriz productiva departamental, se basa en la extracción de minerales, dentro los cuales se
resalta la explotación de yacimientos metálicos (Estaño, Zinc, Plata, Plomo, Antimonio Wolfran
y Oro) y no metálicos (sal, yeso, bórax, ulexita), otras potencialidades que se proyectan como
promisorios para el desarrollo del departamento son, la ganadería pecuaria, dentro de ella los
camélidos, ovinos y vacunos, en el sector agrícola se destacan la producción de cultivos andinos,
con la producción se Quinua, estas condiciones productivas han determinado la implementación
de complejos de transformación en función a las potencialidades productivas como ser plantas de
procesamiento de granos y cereales, elaboración de productos derivados de la leche, plantas de
elaboración de productos cárnicos, dentro las industrias que complementan la actividad minera
esta la existencia de planta metalúrgica de metales.
Las acciones planteadas en el PTDI a partir de proyectos estratégicos gubernamentales (proyectos
dinamizadores PDES), proyectos departamentales y proyectos municipales, muestra un escenario
prospectivo dinámico de crecimiento en la economía departamental. Comparando la economía
plural actual y el escenario futuro producto de la aplicación de acciones planteadas en el PTDI, se
muestra un escalamiento en la economía plural; zonas dentro el departamento que actualmente
tiene una categoría de bajos a moderadamente bajos, en el escenario futuro inmediato 2020 pasan
a una categoría de regular a medio alto, zonas donde presentan en un crecimiento regular en una
situación actual, la aplicación de acciones del Plan muestran un escalamiento hacha un crecimiento
medio a moderadamente alto. Eta información se muestra en el siguiente mapa.

307
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Mapa 62: Proyección de economía plural

9.8.3 Gestión de economía plural


El Gobierno Autónomo del Departamento de Oruro a través de la implementación progresiva de
las acciones propuestas en el PTDI, apuesta al escalamiento gradual de la economía plural, en
consecuencia, los desafíos que significa llevar adelante una economía plural; tiene que ver con
esa fase decisiva de su realización. Para este fin el gobierno departamental tiene una estructura
organizada que le permite planificar, ejecutar las acciones y realizar el control de las mismas.
Las acciones que se plantean en el Departamento deben lograr una cobertura en todo el territorio
ya que la mayoría de su estructura económica está concentrada en los centros urbanos como la
Ciudad de Oruro, Challapata, Caracollo y Huanuni, Es importante en la gestión de la economía
plural ampliar actividades de servicio, comercio y transportes hacia los municipios de acuerdo a la
potencialidad de los mismos.
Consolidar permanentemente la vinculación dentro el departamento y con otros departamentos, y
la posibilidad de su relación con los países de Perú y Chile, aprovechando su posición
geoestratégica que le permita ampliar de oportunidades en sus relaciones comerciales.
Promover los emprendimientos, e iniciativas organizacionales a nivel de comunidades y
cooperativas, gestionando el uso de los recursos en todos sus niveles desde la producción primaria
hasta la comercialización, así mismo gestionar el cumplimiento de toda iniciativa de acuerdo
respeto a la madre tierra

308
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Fortalecer las vocaciones productivas impulsando el desarrollo sostenible de las mismas ya sea
pecuarias, agrícolas, mineras o turísticas.
9.9 Registro de los componentes de la madre tierra
Se concibe el escenario territorial del departamento de Oruro, en el cual se realizaran procesos
articulados de planificación y gestión basados en la complementariedad de derechos de los seres
humanos y de la Madre Tierra. Incluye la valoración múltiple y holística de los sistemas de vida
así como en el registro de los componentes de la Madre Tierra (bosques, aguas, suelos,
biodiversidad y otros),
Uno de los primordiales elementos para concebir el Vivir Bien en el marco de su incorporación a
la política pública tiene que ver con el hecho de que se logre un balance y equilibrio entre
diferentes derechos de los seres humanos y de la Madre Tierra que no son contradictorios sino
que en un proceso dinámico van fortaleciendo la capacidad de regeneración de los sistemas de
vida en el mundo en el marco de sistemas productivos sustentables y erradicación de la extrema
pobreza.
Dentro la jurisdicción del Departamento de Oruro se identifican diversos componentes de la
Madre Tierra, sus principales características son: se encuentra ubicado en El Altiplano Central es
una región que presenta extensas planicies elevadas, forma una gran cuenca endorreica que limita
al Este y Oeste con extensas serranías: la Cordillera Oriental y la Cordillera Occidental, cuyas
elevaciones oscilan entre 3500 a 6540 msnm.
La Cordillera Occidental, compuesta de una serie de formas volcánicas jóvenes, incluyendo
cráteres y conos bien desarrollados, así como extensos campos de lava de edad Terciaria Superior
a Cuaternaria. Muchos de los centros volcánicos de la Cordillera Occidental están activos al
presente.
En el pie de la cordillera oriental, se reconocen depósitos coluvio fluviales; donde el sistema
fluvial del río Desaguadero desemboca en el lago Uru Uru, los sedimentos son de tipo fluvio-
lacustre. En los paleo márgenes del lago se reconocen abanicos aluviales de baja pendiente. Las
llanuras de inundación están asociadas a depósitos aluviales. Finalmente, se aprecian depósitos
eólicos que conforman láminas de arena y campos de dunas (margen sureste y norte del lago).
Los suelos, se han formado sobre diferentes materiales geológicos (principalmente rocas
sedimentarias del Cuaternario y Terciario, materiales volcánicos y otros). Por otro lado, los
procesos de denudación, remoción y sedimentación han incidido sobre la formación de diferentes
Unidades Fisiográficas (montañas, serranías, colinas, valles, piedemontes, abanicos, llanuras,
planicies y otros en menor proporción) con topografías desde llanas a casi llanas hasta muy
escarpados. En ese sentido, se han formado suelos de diferentes tipo, fertilidad y aptitud de uso
9.9.1 Clima
La temperatura presenta promedios anuales entre 6 y 11 ºC con extremos de 18.5 ºC de máxima y
-5 ºC de mínima a un nivel meteorológico en el aire de 1,5 m, mostrando bruscos descensos con
presencia de heladas entre los meses de abril y octubre, bajo estas consideraciones el clima es
semi-frío a frio, semi – árido y con invierno seco según la clasificación de Thornthwaite,
caracterizado por una estación húmeda (noviembre a marzo), otra seca (junio a agosto) y dos
períodos de transición (septiembre - octubre y abril - mayo)

309
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Las condiciones climáticas varían de una región a otra. En el sector Norte desde la localidad de
Caracollo la humedad es mayor, con precipitaciones que llegan en promedio a 530 mm. Las
lluvias ocurren entre los meses de noviembre hasta abril. A medida que se avanza hacia el Sur, la
humedad se va restringiendo. Así, en la estación meteorológica de Oruro la precipitación baja a
un promedio de 447, con esa misma distribución monomodal.
La estación meteorológica de Pazña, situada de la Cuenca a menor altura la lluvia registrada es de
337 mm en promedio.
En la estación meteorológica de Corque situada al Oeste de; sector Central, sobre una latitud similar
a la de la población de Poopó, la lluvia disminuye en unos 100 mm, siendo en esta región las
temperaturas más frías y extremas, llegando a valores medios de 1,9 °C, con la particularidad que
todos los meses del año presentan heladas nocturnas, por lo que esa región solo es de
pastoreo extensivo
La estación de Tacagua, ubicada en la ciudad de Challapata, a una altura de 3.720 m., las lluvias
registran un promedio de 410 mm. La temperatura promedio es de 9,7 °C, con 5 a 6 meses “libre”
de heladas.
En las estaciones meteorológicas de Quillacas registra una precipitación anual promedio de 312,5
mm en Andamarca 260,8 mm
9.9.2 Vegetación
La cobertura vegetal del departamento de Oruro está compuesta en su generalidad por asociaciones
de especies nativas o pastizales naturales:
a) Tholares, Cubren una extensa área del departamento y se hallan frecuentemente en todo tipo
de asociaciones. Forman varias clases de CANAPAS con cambios relativos en su composición
botánica. La especie típica y frecuentemente dominante es el arbusto compuesto Parastrephia
lepidophylla (Seibert, 1983), asociado con otros arbustos de los géneros Baccharis, Chuquiraga,
Adesmia, Senecio, Tetraglochim, Frankenia, etc. Entre las gramíneas se encuentran a menudo
Stipas, Festucas y Calamagrostis; algunas hierbas anuales y cactáceas.
Constituyen en su conjunto un importante recurso forrajero, especialmente para los camélidos
que son la mayoría de los usuarios de este tipo de CANAPA. Una clase de pradera de transición
es el tholar – pajonal, en el que llegan a sur dominanteas las gramíneas plurianuales resistentes a
la quema y al pastoreo, tales como la Stipa ichu y Festuca ortophylla. Esta mezcla favorece al
pastoreo de las forrajeras anuales en la época de lluvias y de los arbustos en la época seca.
b) Pajonales. Esta unidad constituye otra asociación vegetal con mayor presencia en el
departamento, comprende Pajonales de “Iru ichu”, dominados por Festuca ortophylla “iruichu”
o “paja brava”, pasto macollador, hojas involutas duras de escaso valor forrajero para ovinos, pero
importante para vacas y vacunos. Los suelos donde se presentan son pobres, sueltos con alto
porcentaje de arena. Praderas frecuentemente quemadas para inducir el rebrote y consiguiente
pastoreo. Otras especies presentes en este tipo de pradera son: la gramínea anual Bouteloua simplex
“llapa”, Muhlenbergia peruviana “llapa orko”, Malva strumsp.”Kora” en menor cantidad Stipas
y Calamagrostis.
Pajonales de “Ichu”, Caracterizada por la presencia de Stipa ichu “ichu”, gramínea erecta, de
hojas duras de valor forrajero bajo, resistente a la quema. Invade rápidamente áreas agrícolas y

310
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

de pastos introducidos. Consumida preferentemente en estado tierno y en cualquier estado en


épocas de crisis de forrajes, como son las sequías. Los pajonales constituyen aproximadamente el
20 % de la composición florística del departamento, en asociación con otras especies.
c) Chillihuares Se localizan sobre suelos profundos, húmedos de buena calidad, preferidos para
uso agrícola, por lo que tiende a disminuir sus extensiones. Es dominada por las especies forrajeras
dominadas por la gramínea Festuca dolichophylla (chillihua), especie pratense muy apetecida
por el ganado; entre otras la Muhlembergia fastigiata (chiji negro) y en los lugares más húmedos
la rosácea Lachemilla piñata (sillo-sillo), estolonífera muy apreciada por el ganado: Poas como
la horridula y la gilgiana y ocasionalmente la leguminosa Trifolium amabile (layu), especie, de
gran valor nutritivo y con posibilidades de mejora a largo plazo.
Otras plantas más frecuentes en este tipo de pastizales son las anuales: Tajetis, Bouteloua y
Muhlenbergia; geranáceas como el Geranium sessiliflorum, Erodium cicutarium “alfilerillo”,
Bidens andicola, Hypochoeris taraxacoides, La gramínea arística aplundii, etc. En áreas
degradadas de este tipo de pradera son frecuentes los arbustos Tetraglo chincristatus“Canlli”,
Asdemia sp., y Astrágalos garbancillo, esta útima planta tóxica, la que se atribuye a la acumulación
de selenio en sus tejidos.
Constituyen aproximadamente el 4 % de la cobertura vegetal del departamento.
d) Bofedales, llamados también turberas vegas andinas y oconales, son praderas nativas poco
extensas y de elevado potencial productivo, localizado en suelos orgánicos hidromorficos
(saturados de agua durante gran parte del año). La producción forrajera es continua durante todo
el año (en relaciona otras praderas nativas), manteniendo una carga animal apreciable,
principalmente alpacas (4 alpacas/ha) y otros herbívoros en pastoreo mixto y generalmente
continuo.
Sus especies representativas son: Distichia y Plántago, que forman un tapiz de algunos centímetros
de altura, asociadas con otras especies monocotiledóneas de los géneros Carex, Calamagrostis,
Gentiania, Werneria, Lachemilla, etc.
e) Totorales, es una vegetación lacustre forrajera, localizada de manera muy puntual en las
orillas del lago Poopó, orillas del rio Desaguadero y otros, depresiones, zonas inundadizas de la
cuenca y en otras fuentes de agua. Es consumida por el ganado en forma directa en las orillas
poco profundas y en zonas más profundas, son recogidas por los Urus en sus barcas. Las especies
más representativas son: Shoenoplectus totora (totora), Scirpus rígidos (totorilla), Elodea
potagometom (Llacku), Eleocharis albibracteata (Kemallo), propia de lagunas temporalmente
secas.
f) Gramadales, caracterizada por la compocisión florística particular de gramíneas bajas,
estaloníferas de las especies Distichlis humilis “chiji blanco” Muhlenbergia fastigiata“Chiji
negro”, además de Frankenia, Senecio, Salicornia, Atriplex y otros
Forman extensas praderas sobre suelos sedimentarios o lechos lacustres antiguos en la llanura
fluviolacustre del lago Poopó y rio Desaguadero constituyendo un recurso forrajero importante
para la ganadería ovina predominante en el área. Sin embargo, por los procesos de acumulación
paulatina de sales y sodio en el perfil del suelo debido a factores como el cambio climático,
sobrepastoreo y degradación de las propiedades del suelo estas praderas están siendo desplazadas
por otro tipo de vegetación (tolerante a las sales) como el kauchi, los kotales y otros.

311
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

h) Arbustales de “kauchi” (Suaeda foliosa), desarrollados en suelos de origen fluviolacustre, con


altos contenidos de sales y sodio.pesados con problemas de inundación. Su importancia radica en
la fitomasa forrajera de alta calidad y en forma constante en un medio semiárido.
i) Matorrales de Polylepis, de importancia desde el punto de vista forrajero por el estrato herbáceo
que crece debajo y entre los pocos cinturones de árboles que forman estas plantas altoandinas.
Las especies forrajeras que destacan son Stipa rupestres, Stipa venusta, Stipafrigida,
Senecioaltícola, Ephedra americana y otras.
9.9.3 Fauna.
El Departamento de Oruro posee una diversidad florística de especies nativas, de utilidad para el
hombre y los animales, tanto para el consumo en calidad de alimento y/o medicina.
Cuadro 130: Flora nativa en el departamento de Oruro
NOMBRE COMÚN NOMBRE TÉCNICO UTILIDAD
Airampo Opuntia soehrensii Medicinal-forrajero.
Añahuaya Adesmia spinossisima Forraje muy palatable para
llamas.
Canlli kisca Tetraglochin cristatum Forraje.
Cebadilla Distichlis humiles Medicinal-forraje.
Chachacoma Escallonia resinosa Medicinal- forrajero.
Chillka Senecio pampae Forraje – medicinal.
Huaylla Stipa obtusa Forraje fibroso para llamas.
Ichu Stipa ichu Forraje -artesanía.
Iru ichu Festuca ortophylla Forraje-artesanía.
It´apallu Cajophora horrida Medicinal
Llapa o pasto Boutelova simplex Combustión-forraje-ornamental.
bandera
Muña muña Satureja ovata Medicinal.
Ñaka thola Bacccharis incarum Medicinal-forraje-combustible.
Queñua Polylepis tarapacana Medicinal- forrajero.
Supu thola Parastrephya Forraje-medicinal-combustible.
lepidophylla
Tara tara Fabiana densa Medicinal – combustible.
Yareta Azorella asorella Medicinal combustible-
medicinal.
Fuente: Diagnóstico-COMBASE 2010. Secretaria de la Madre Tierra, GADOR

312
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

En cuanto a la fauna silvestre en el departamento de Oruro, ésta es diversa y en muchos casos


algunas de estas son perjudiciales, por el inadecuado tratamiento que se les ofrece. Entre las
principales especies tenemos la vicuña, vizcacha, liebre y otros roedores, por otro lado se tiene al
puma, zorro y aves rapaces que causan daños al ganado, particularmente a las crías de llamas,
alpacas y ovejas. Otras especies como el zorrino, perdiz y el ratón causan daños a los cultivos y
pastizales, siendo un problema para los productores.
Cuadro 131: Fauna silvestre en el departamento de Oruro
NOMBRE COMÚN NOMBRE TÉCNICO UTILIDAD
Águila Spizaetus ornatus Ninguna
Alkjamari Phalcoboenus megalopterus
Chocka Fulica gigantea Comestible
Cóndor Vultur gryphus Poco dañino – medicinal.
Gato andino o titi Felis jacobita -
Gato montés (titi misi) Felis jacobita Ninguna
Gaviota andina (Qïllwa) Larus seranus -
Halcon (mamani) Falco peregrinus Ataca a pequeños animales
Huallata o ganzo andino Chlophaga melanoptera Ninguna-comestible (huevo).
Lagarto Liolaemus sp Medicinal.
Lechuza Tyto alba Perjudicial-depredador.
Leke leke Phleocryptes melanops Ninguna-comestible (huevo).
Liebre Lagidium sp.
Ñandú PIO Pterocnemia pennata Artesanía (plumas).
Pájaro carpintero Yaca Oreomanes fraseri Ornamental por su plumaje
yaca
Paloma Columba livia
Pariguana Phoenicopterus chilensis Perjudicial – comestible.
Parina Grande Phoenicoparrus andinus
Perdiz Nothoprocta perdicaria Ninguno.
Puma Felis concolor Perjudicial.
Quirquincho Chaetopractus nationi Artesiana caparazón
Trucha Salmo gairdnerii Comestible.
Vicuña Vicugna vicugna Productora de fibra de alta calidad
Viscacha Lagidium viscaccia Produce piel de buena calidad -
Artesanía (fibra).
Zorrino Spilogale angustifrons Perjudicial-artesanía (piel).
Zorro Pseudalopex griseus Perjudicial ataca a crias de ganado
camélido y ovino / produce piel
Fuente: Diagnóstico-COMBASE 2010. Secretaria de la Madre Tierra, GADOR

313
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Dentro el territorio del Departamento de Oruro, se han encontrado tres zonas de biodiversidad en
función a la riqueza de las especies presentes dentro el territorio. Las zonas bajas cuyas pendientes
en general varían de 0 a 16 además de serranías de porte bajo son categorizados como zonas con
muy baja riqueza de especies de biodiversidad, las zonas de serranía especialmente la cordillera
oriental presentan baja riqueza de especies de biodiversidad como se muestra en el siguiente
mapa.
Mapa 63: Registro de componentes de la Madre Tierra

9.10 Gestión de riesgos y cambio climático


Gestión de riesgo es el planeamiento y aplicación de medidas orientadas a impedir o reducir los
efectos adversos de eventos peligrosos sobre la población, los bienes, servicios y el medio
ambiente. Acciones integradas de prevención-mitigación de desastres y preparación para la
atención y recuperación de población potencialmente afectable. Involucra la identificación del
riesgo y la reducción del mismo como medidas ex-ante y el manejo de desastres como actividades
ex-post.
En este sentido el análisis de riesgos y cambio climático en el marco del ordenamiento territorial
comprende:
 Descripción e identificación de áreas con amenazas recurrente que requieren de vigilancia
permanente.

314
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

 Descripción e identificación de áreas con proyectos vinculadas a riesgos climáticos (sequía


e inundación).
9.10.1 Principales amenazas en el departamento de Oruro
En el Depto. de Oruro se presentan amenazas del tipo natural y del tipo tecnológico, traducido
principalmente en eventos de sequias, granizadas, heladas e inundaciones. Del otro tipo de
amenazas tenemos a la actividad minera que produce contaminación
9.10.2 Riesgo a sequias
La sequía, en el Depto. tiene las características de un evento recurrente, la extrema dependencia
de las condiciones climáticas para la producción agrícola de algunas zonas convierte a la sequía
en un riesgo insalvable. Por otro lado, la variabilidad climática produce cambios difícilmente
predecibles en la frecuencia de lluvias. Tanto en la situación de escasez como en la de exceso de
lluvias, la agricultura o la ganadería se ven seriamente afectadas. La Sequía puede definirse como
una anomalía transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los
requerimientos estadísticos de un área geográfica dada. El agua no es suficiente para abastecer las
necesidades de las plantas, los animales y los humanos. Si el fenómeno está ligado al lago central
de agua existente en la zona para uso humano e industrial, hablamos de escasez de agua
Las consecuencias, sin embargo, no están solamente limitadas a la emergencia y a la pérdida de
producción, también presentan un impacto ambiental profundo que se transforma en un proceso
irreversible: la desertificación de importantes áreas en los municipios. Por consiguiente, la sequía
no solamente es un desastre en sí misma, sino que concentra una complejidad de procesos
sociales que develan problemas más profundos de desarrollo y complementariamente, genera
masivos movimientos de población hacia centros urbanos en búsqueda de nuevas y mejores
formas de vida. Para las personas que se mantienen en el lugar, representa un permanente desafío
por encontrar mejores formas de adaptación a las condiciones ambientales y desarrollar una mayor
resistencia ante sus riesgos.
La sequía, cuya presencia es muy notoria hacia los meses de julio y agosto, que coincide con la
época de invierno, la severidad de este fenómeno es más notoria en la región sur donde las
precipitaciones son menores y donde no existe influencia de grandes reservorios de agua como
los lagos, presente en la región norte y central.
La parte central influenciado por el lago Poopó, pero con menores precipitaciones que la parte
norte existen cultivos como la papa, forraje como la cebada, quinua que es un cultivo tolerante a
la sequía y la salinidad de los suelos de esta región.
La parte sur cuya característica es la presencia de los salares presenta una sequía más severa por
la menor precipitación existente en la zona, esta zona se dedica a la ganadería siendo su principal
crianza el ganado ovino, camélido y en algunas zonas el bovino.
Una de las regiones más golpeadas por las sequias es la parte Oriental del Depto. Oruro, sin
embargo esta tendencia parece avanzar por la parte norte.
El principal cultivo en la macro región es la papa, que es un cultivo sensible a la sequía, uno de
sus efectos sobre este cultivo es que reduce drásticamente la fotosíntesis. La disminución de las
plantas para absorber el CO2 por causa de una resistencia estomática se atribuye a la disminución
del agua.

315
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

La quinua, que es otro cultivo que en el último tiempo ha empezado a revestir una especial no
solo en la dieta, ya que es bastante rico en proteínas, sino más bien por los elevados precios que
está alcanzando.
Por las características de estas zonas, central y sur, la quinua es una planta resistente a la sequía
porque además de sobrevivir en condiciones de escasa humedad, es capaz de dar producciones de
grano y materia verde para el consumo tanto humano como animal, que sean económicamente
aceptables y rentables, esta planta tiene mecanismos de adaptación a la sequía debido a una serie
de modificaciones fisiológicas como una menor transpiración, en ocasiones la planta se adapta
reduciendo su tamaño, también puede reducir su fase fenológica acortando el proceso de floración.
Los municipios que tienen mayor porcentaje de territorio en riesgo de sequía son el municipio de
Chipaya (80%), vale decir que el 80% de su territorio tiene muy alto riesgo de sequias, Antequera
70 % y Yunguyo de litoral 69%
Gráfico 47: Porcentaje de territorio con riesgo de sequía por municipio
PORCENTAJE DE TERRITORIO CON RIESGO DE SEQUIA POR MUNICIPIO
120%

100%
80%
70%

80%

69%
60%
48%
38%

34%

33%
32%

40%
30%

27%
26%

24%
21%

20%
19%

18%
15%
14%

12%

20%
9%

8%

7%
7%
5%
3%
1%

0%
0%

0%

0%
0%

0%
0%

0%

0%

0%
Huanuni
Corque
Antequera

Carangas
Challapata

Eucaliptus
Huachacalla
Caracollo

El Choro

Oruro

Santiago de Huari
Andamarca

Belén de Andamarca

Chipaya
Choque Cota
Coipasa

Cruz de Machacamarca
Curahuara de Carangas

Escara
Esmeralda

La Rivera

Pampa Aullagas

Santiago de Huayllamarca
Santuario de Quillacas

Yunguyo del Litoral


Machacamarca

Todos Santos
Salinas de Garci Mendoza
Paria

Totora
Sabaya

Toledo
Poopó

Turco
Pazña

Muy alto Alto Moderado Muy bajo

Fuente: Elaborado en base a información de Zonificación de los riesgos climáticos – GADOR - 2015

En relación al departamento de Oruro, el 12 % del territorio presenta muy alto riesgo a la ocurrencia
de sequía, que equivale a 6.620,02 Km2, el 19% un riesgo alto y el 26% un riego muy bajo que
aproximadamente corresponde a 14.842,45 km2, como se muestra en el siguiente mapa.

316
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Mapa 64: Riesgos de sequías

Los efectos que la sequía causa en la ganadería, tienen que ver con la pérdida de peso y finalmente
la mortandad de animales, afectando directamente en la economía y en la seguridad alimentaria
del productor.
9.10.3 Riesgo a helada.
De acuerdo con la escala de valores y el mapa de riesgos de heladas con la división político-
administrativa, se verifica que los departamentos más afectados son Oruro, con una helada que va
de alta a muy alta, seguido por Potosí, con una intensidad menor. Los resultados se detallan en el
siguiente cuadro:
Cuadro 132: Clasificación por rango de riesgo a helada
RIESGO DE HELADA
DEPARTAMENTO TOTAL GENERAL
MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
Oruro 0 0 8 12 14 34
Porcentaje 0% 0% 24% 35% 41% 100%
Fuente: Datos MDRyT (UCR)

Como se aprecia en el cuadro anterior, el 41% de los municipios, es decir 14, tienen una
incidencia muy alta de riesgo de heladas (270 a 330 días), el riesgo de helada alta (180 a 270

317
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

días) afecta al 35% de los municipios (12), principalmente a los situados en la región suroeste del
Departamento, como se muestra en el siguiente grafico
Los municipios que tienen mayor porcentaje de territorio en riesgo muy alto de helada son:
Antequera ya que el 29% de su territorio presenta alto riesgo de ocurrencia de helada, el municipio
de Curahuara de carangas 25% y Turco 15%
Los municipios que presentan territorios con riesgo alto son Caracollo, debido a que el 43% de su
territorio está expuesto a la alta ocurrencia de heladas, El choro presenta un 55% de su territorio
en alto riesgo de heladas, el municipio de Oruro, el 28% de su territorio es susceptible a alto
riesgo de heladas, otros municipios como Todo Santos, con 39%, Toledo 27%, eucaliptus 43% la
ribera 34 %, Huanuni 27% y Santiago de Huari 36%.
Gráfico 48: Porcentaje de territorio con riego de helada por municipio
70%

60%

50%

40%
29%

30%
25%

20%

15%
12%
10%

10%
10%
9%

9%
9%

9%

8%

7%

10%
6%

5%

4%

3%
3%

3%

3%

3%
2%
1%

1%
1%
1%

1%

0%

0%
0%
0%

0%
0%

0%
0%

0%
Eucaliptus
Esmeralda
Caracollo

El Choro

Oruro
Pampa Aullagas
Andamarca
Antequera
Belén de Andamarca

Carangas
Challapata
Chipaya

Escara

Huachacalla
Curahuara de Carangas

Huanuni
Choque Cota
Coipasa

Cruz de Machacamarca

La Rivera

Santiago de Huari
Santiago de Huayllamarca

Yunguyo del Litoral


Corque

Santuario de Quillacas
Todos Santos
Machacamarca

Salinas de Garci Mendoza


Paria

Sabaya

Toledo
Totora
Poopó

Turco
Pazña

Muy alto Alto Moderado Bajo Muy bajo

Fuente: Elaborado en base a información de Zonificación de los riesgos climáticos – GADOR - 2015

En todo el Departamento de Oruro, se tiene que el 5% del su territorio tiene un riesgo muy alto a
la ocurrencia de heladas, el 25% un riesgo alto, el 35 % tiene un riesgo moderado a la ocurrencia
de heladas y un 7% un riesgo muy bajo.

318
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Mapa 65: Riesgos de heladas

Los cultivos de mayor vulnerabilidad al fenómeno o evento adverso como es la helada son en su
mayoría los cultivos de seguridad alimentaria, generalmente tiene una ocurrencia de afectación en
los cultivos en los meses de abril a mayo causando daños en el cultivo de papa disminuyendo la
producción.
De igual manera que en el cultivo de la papa, tienen un efecto adverso en el cultivo de quinua,
este, ya que afecta en el área foliar, en las panojas o inflorescencia de la planta de quinua, tal
efecto causa la baja de rendimiento en la producción.
En el cultivo del haba, la helada tiene una afectación similar, tiene un efecto en las hojas, flores y
frutos, llegando a quemar el área foliar de este cultivo.
En el cultivo de cebada, el fenómeno de la helada tiene una afectación alta, debido a que este
cultivo tiene una incidencia generalmente en hojas tallos en la etapa de desarrollo del cultivo.
9.10.4 Riesgo a granizadas.
El granizo es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo. El granizo se
produce en tormentas intensas en las que se producen gotas de agua sobre enfriadas, es decir, aún
líquidas pero a temperaturas por debajo de su punto normal de congelación (0 °C) y ocurre tanto
en verano como en invierno, aunque el caso se da más cuando se presentan, días del año en los
que es más fuerte el calor.

319
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

La magnitud de los daños que puede provocar la precipitación en forma de granizo depende de su
cantidad y tamaño. En las zonas rurales, los granizos destruyen las siembras y plantíos;
eliminándolos totalmente o reduciendo drásticamente los rendimientos, a veces causan la pérdida
de animales de cría. En las regiones urbanas afectan a las viviendas, construcciones y áreas
verdes. En las urbes la granizada provoca una acumulación de hielo en cantidad suficiente
dentro del drenaje para obstruir el paso del agua y generar inundaciones.
En el área rural los agricultores tienen grandes problemas para enfrentarse a la granizada, por ser
un evento que por lo general dura un breve tiempo se hace muy difícil predecirlas, se pueden
presentar esporádicamente en especial cuando la temperatura se ha elevado considerablemente. En
base a los datos del análisis se tienen la siguiente tabla de los municipios y su vulnerabilidad a este
evento.
Cuadro 133: Clasificación de municipios por rango de riesgo a granizada
RIESGO DE GRANIZADA
DEPARTAMENTO TOTAL GENERAL
MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
Oruro 1 14 3 11 7 34
Porcentaje 2 41 7 32 21 100%
Fuente: Datos MDRyT (UCR)

El análisis del cuadro anterior nos indica que el 32% de los municipios tienen un alto riesgo de
ocurrencia de heladas, el 21% riesgo muy alto y el 41 % riesgo
Los municipios que presentan territorio con muy alto grado de erosión son curahuara de carangas,
el anlisis indica que el 40% presenta alto riesgo de erosión, choquecota 11%, antequera 41%, y la
rivera 11%.
Gráfico 49: Porcentaje de territorio con riego de granizada por municipio
80%
70%
60%
50%
40%
30%
16%

20%
11%

11%
11%
10%

10%

9%

9%
8%

8%
7%
7%

7%
6%

6%

10%
4%

4%

4%
4%
3%
2%
2%

2%
1%

1%
1%

1%
1%

0%
1%

0%

1%

0%
0%
0%

0%
Huanuni
Corque
Andamarca
Antequera

Carangas
Challapata

Eucaliptus
Huachacalla
Caracollo

El Choro

Oruro

Santiago de Huari
Belén de Andamarca

Chipaya
Choque Cota
Coipasa

Cruz de Machacamarca
Curahuara de Carangas

Escara
Esmeralda

La Rivera

Pampa Aullagas

Santiago de Huayllamarca
Santuario de Quillacas

Yunguyo del Litoral


Machacamarca

Todos Santos
Salinas de Garci Mendoza
Paria

Totora
Sabaya

Toledo
Poopó

Turco
Pazña

Muy alto Alto Moderado Bajo Muy bajo

Fuente: Elaborado en base a información de Zonificación de los riesgos climáticos – GADOR - 2015
A nivel departamental, el 43% del territorio presenta riesgo moderado a la sequia, un 23% riesgo
alto y solamente un 5% presenta riesgo muy alto.

320
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Mapa 66: Riesgos de granizada

9.10.5 Riesgo a inundaciones (riadas)


El desbordamiento de los ríos ocurre cuando se excede la capacidad de los canales para conducir
el agua y por lo tanto se desbordan las márgenes del río. Las riadas son fenómenos naturales y
puede esperarse que ocurran a intervalos irregulares de tiempo en todos los cursos de agua. El
establecimiento humano en un área cercana a planicies es una de las mayores causas de daños
causados por las riadas. En el departamento de Oruro zonas de asentamiento en áreas planas tales
como Toledo, Challapata, Chipaya tienen una probabilidad de ocurrencia de inundación hasta el
50% %
Las riadas se producen con cierta regularidad permitiendo a los pobladores el prepararse para tal
contingencia, sin embargo los últimos años y en especial gracias a los fenómenos del Niño y la
Niña, es que se han estado produciendo eventos de severidad desconocida y que ha puesto en
riesgo además de la vida, su forma de vida, como ha sido el caso de las inundaciones en Chipaya.
Los municipios que presentan un mayor porcentaje de su territorio con riego de inundación son
Eucalitus ya que 23% de su territorio, presenta muy alto riesgo de inundación, el municipio de
Oruro presenta 11% de su territorio en muy alto riesgo de inundación, Toledo el 11% y Caracollo
el 9%.

321
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

Gráfico 50: Porcentaje de territorio con riesgo de inundación por municipio


100%
80%
60%
40%

23%

11%

11%
20%
9%

7%
7%

4%

4%

3%
2%
2%

2%
1%
1%

1%

1%
1%

1%
0%

0%

0%
0%

0%

0%

0%

0%
0%

0%
0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%
0%

Santiago de…
Salinas de Garci…
Huanuni
Corque
Andamarca

Carangas
Challapata

Esmeralda
Eucaliptus
Huachacalla
Caracollo

El Choro
Antequera

Chipaya
Choque Cota
Coipasa

Cruz de Machacamarca
Curahuara de Carangas

Escara

La Rivera

Oruro

Yunguyo del Litoral


Belén de Andamarca

Machacamarca

Pampa Aullagas

Todos Santos
Paria

Totora
Sabaya

Toledo
Santiago de Huari

Santuario de Quillacas
Poopó

Turco
Pazña
Muy alto Alto Moderado Bajo Muy bajo
Fuente: Elaborado en base a información de Zonificación de los riesgos climáticos – GADOR - 2015

A nivel departamental, el 56% del territorio del departamento de Oruro, presenta un riesgo muy
bajo a la inundación, el 21% presenta riesgo bajo, el 8% presenta riesgo alto a inundación y
solamente el 2% presenta riesgo muy alto.
Mapa 67: Riesgos de inundación

322
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

9.10.6 Análisis de gestión de los sistemas de vida en el departamento de Oruro


El análisis del diagnóstico biofísico y social en el Plan Territorial de Desarrollo Integral, nos ha
permitido establecer nueve sistemas de vida, identificadas en función a sus potencialidades,
aspectos socioculturales y el uso actual de los suelos. Este análisis establece que la zona de
pastoreo extensivo que ocupa el 60.23%, las zonas de producción agropecuaria ocupan el 14.40%,
las zonas de vida destinadas a la conservación de vida silvestre ocupan el 10.86 %, existe un
4.40% del territorio destinado a la producción agrícola.
Cuadro 134: Zonas de vida en el departamento de Oruro
ZONAS DE VIDA ÁREA (HA) %
a) Zonas de producción agrícola 226.078,26 4.40%
b) Zonas de pastoreo extensivo 3.094.587,43 60.23%
c) Zonas de producción agropecuario 740.114,60 14.40%
d) Zonas de producción minera 348.004,65 6.77%
e) Zonas de vida silvestre 557.831,71 10.86%
f) Zonas recreativo andinismo 3.715,46 0.07%
f) Zonas urbanas 23.614,02 0.46%
g) Áreas protegidas 126.021,34 2.45%
h) Zonas fronterizas comerciales 18.401,31 0.36%
Fuente: Elaboración propia. 2016

Mapa 68: Gestión de sistemas de vida

323
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

9.10.7 Unidades de sistemas de vida del departamento de Oruro.


Zonas de producción agrícola, constituyen ecosistemas aptos para el desarrollo de la
agricultura, en general están ubicados conformando abanicos coluviales y valles
deposicionales zonas donde el ecosistema ha modelado condiciones apropiadas para la
implementación de cultivos, por su carácter formativo los suelos presentan profundidades
superficiales (20 a 40 cm) ha medianamente profundos (50 cm), las pendientes varían
desde zonas planas 0 – 3% hasta pendientes modernamente empinadas hasta 16 %, en
algunos casos hasta 25%, las alturas en las cuales se desarrollan los cultivos varían desde
los 3700 a 4800 msnm, la climatología determina como ambientes secos con altas tasas de
evapotranspiración.
En la zona sur del departamento que involucra los municipios de Salinas de Garci Mendoza,
Pampa Aullagas, Belén de Andamarca Santiago de Andamarca, Santuario de Quillacas
y parte de Sabaya, las zonas agrícolas están ubicados en abanicos y piedemonte los suelos
en general presentan texturas medianas a gruesas (francos a arenosas), estos suelos, se
caracterizan por su baja fertilidad y alta susceptibilidad a la erosión eólica.
La producción agrícola se adapta a las condiciones climatológicas locales, la mecanización
agrícola se circunscribe al uso de tractor agrícola, en algunos casos al uso de trilladoras
y venteadoras en la producción de Quinua. La cosecha es manual con el uso de herramientas
como la chonta, el azadón y la hoz, en algunas zonas en la producción de Quinua se usa
cosechadoras eléctricas, la mayor de la producción es a secano con períodos de siembra y
cosecha son fijos, hay un riguroso sistema de rotación de la tierra y la fertilización se hace
con abonos naturales. Existe una sola cosecha anual
Las condiciones productivas actuales y hacia un futuro inmediato han determinado la
tendencia hacia la producción orgánica, especialmente en aquellos productos agropecuarios
que se realiza la exportación hacia el exterior del país, las acciones que se plantean están
consignadas hacia el mejoramiento de la producción y el incentivo de la conversión de
una agricultura tradicional a una agricultura orgánica y ecológica.
De acuerdo a la evaluación de las zonas de vida esta unidad ocupa un área de 226.078,26
Ha. que corresponde al 4.40% del territorio total de departamento de Oruro.
a) Zonas de pastoreo extensivo, Constituyen inmensas llanuras deposicionales de
sedimentos con formación en el terciario y cuaternario. La altura promedio esta alrededor
de los 3.700 en la llanura y 4.700 msnm., en sus partes más altas (serranía ubicada en el
extremo este). Esta Llanura Altiplánica, contempla una serie de llanuras fluvio lacustres,
planicies, piedemontes, serranías, colinas aisladas, y valles deposicionales
Son suelos de texturas franco arenosas, franco limoso o limo arcillosos a arcillosos, lo que
dificulta principalmente en estos últimos su drenaje, en algunas zonas presentan horizontes
salinos producto de un drenaje imperfecto.
La pendiente con predominancia oscila entre 0 a 12%, siendo más planos en zonas
adyacentes a los lagos Poopó y Uru Uru, así como en áreas circundantes al rio desaguadero.
En otras zonas forman lomeríos y colinas aisladas donde la pendiente alcanza hasta 25 %.
La cobertura vegetal está compuesto por asociaciones de tólares, pajonales, chijiales y

324
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

qauchales, que forman extensas praderas naturales de pastoreo, que constituyen el alimento
natural de la ganadería de camélidos ovinos y vacunos.
Las acciones que se plantean en este sistema de vida, están proyectadas hacia la
conservación de los recursos que contribuyen hacia su manejo como la conservación de
suelos, el repoblamiento de praderas, el control de suelos salinos con especies promisorias
que atenúan la salinidad.
Esta unidad ocupa el 60.23% del territorio del departamento, lo que equivale a 3.094.587,43
Has.
b) Zonas de producción agropecuario, constituye áreas de producción agrícola y pecuaria,
Estos suelos debido a sus características físico químicas (suelos poco profundos con escasa
materia orgánica y de baja fertilidad natural) pertenecen a las Tierras Arables (clase IV),
con limitaciones de suelos, erosión (textura y topografía) y clima, lo que hace que sean
aptos para una agricultura ocasional con periodos de descanso extensos o ganadería
extensiva (VI). Por otro lado, requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos de
manera integral.
La tendencia hacia el manejo inmediato a través de las acciones que el Gobierno
Departamental lleva adelante esta dirigidas al manejo y conservación de suelos, el control
de zonas de sobrepastoreo y el mejoramiento de la fertilidad.
El área que ocupa esta unidad es de 740.114,60 Ha. lo que equivale al 14.40 % del
territorio del Departamento de Oruro.
c) Zonas de producción Minera, Generalmente está constituida por serranías de topografía
accidentada fuertemente ondulada y disectada que se elevan sobre la llanura altiplánica.
Estas serranías agrupan también colinas moderadamente altas y bajas, disectadas por
riachuelos que forman pequeños valles (micro cuencas) con terrazas altas y laderas de
topografía ondulada a moderadamente escarpada.
Esta unidad, presenta en general suelos superficiales y en algunos casos moderadamente
profundos, de texturas heterogéneas, se observan suelos derivados de arcillas. En otros
lugares los suelos tienden a ser de texturas medias en las capas superficiales descansando
sobre subsuelos pesados, con presencia de grava y piedras en todo el perfil.
Los suelos de esta unidad en general pertenecen al grupo de las Tierras No Arables clases
(VI), y Tierras Marginales (Clase VII y VIII), es decir son suelos más aptos para el
pastoreo extensivo y forestación y protección, debido a las limitaciones de clima, topografía
y suelos.
Las explotaciones mineras principales están constituidos por yacimientos metálicos
(Estaño, Zinc, Plata, Plomo, Antimonio Wolfran y Oro) y no metálicos (sal, yeso, bórax,
ulexita)
El área que ocupa esta unidad en el departamento es del 6.77% que en términos numéricos
representa el 48.004,65 Ha.
d) Zonas de vida silvestre, Constituyen ares de pendiente pronunciada, escarpes, crestas de
montaña, los suelos, en general son jóvenes y poco desarrollados debido a las

325
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORURO 2016 - 2020

pendientes pronunciadas (55%) que favorecen la erosión y remoción continua de


materiales, En estas zonas no es posible la práctica de la agricultura.
El área que ocupa en relación al área total del territorio del departamento es de 10.86% lo
que en términos numéricos representa 557.831,70 Ha.
e) Zonas recreativo andinismo, Constituyen zonas de escarpes y zonas de altura (4500 –
6500) en algunas zonas con nieve permanente.
f) Zonas urbanas, en esta unidad se encuentra el área de que ocupan todos los centros
poblados, se encuentran articulados mediante vías carreteras a la capital del departamento
Oruro, las ciudades intermedias como Challapata, Caracollo y Huanuni cuentas con
servicios básicos como agua potable y energía eléctrica. Las manchas urbanas en todo el
departamento representan el 0.46% del territorio del departamento, que equivale a
23.614.02 Ha.
g) Áreas protegidas, Son ecosistemas declarados de protección por los diferentes niveles de
gobierno, debido a que albergan una alta biodiversidad de flora y fauna cuya la finalidad
de las áreas protegidas es de preservar los recursos naturales, especialmente la flora y
fauna. En el departamento de Oruro se tiene áreas protegidas nacionales, departamentales
y municipales, El área protegido Sajama cuenta con un plan de manejo, actualmente es
administrada por el Servicio Nacional de Áreas protegidas SERNAT
Las áreas protegidas representan el 2.45% (126.021,33 Ha.) del territorio del
departamento de Oruro.
h) Zonas fronterizas comerciales, Estas zonas de vida representan áreas de intercambio
comercial especialmente con la república de Chile, esta cualidad establece una planificación
que contemple esta potencialidad, enfocada en la soberanía territorial, fortaleciendo la
seguridad ciudadana, mejoramiento de servicios básicos y especializados, desarrollo
productivo y vivienda.

326
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO DE ORURO ORURO 2016 - 2020

10 PRESUPUESTO.
El presupuesto público es un instrumento de gestión, que expresa la previsión de los ingresos y gastos de manera equilibrada, basado en las
orientaciones, objetivos y políticas establecidos en los Planes de Desarrollo y Planes Operativos de cada entidad publica

Cuadro 135: Presupuesto por fuente


PROYECCIONES DE LOS RECURSOS (en Bs.)

AÑO Tesoro General T.G.N. Fondo Impuesto Especial a los Impuestos Impuesto a la Recursos Transferencia de Transferencia de Transferencia Transferencia TOTAL
de la Nación Coparticipación Compensatorio Hidrocarburos y sus Directo a los Pacticipacion Específicos Recursos Crédito Externo de Donación de Crédito
Tributaria departamental derivados Hidrocarburos en Juegos Específicos Externa Interno
(Municipios)

2016 249.721.167,71 4.194.822,37 15.037.633,63 55.826.854,15 121.193.533,13 33.731,58 116.688.673,21 20.713.303,79 27.014.713,00 7.313.962,63 70.500.242,30 688.238.637,50

2017 228.753.121,33 3.743.014,10 12.391.293,00 61.861.690,31 90.690.216,61 00 124.658.438,11 29.477.854,42 33.092.823,14 7.569.552,76 8.064.560,79 627.401.066,57
Otros 1.500.000,00 Prestamos 25.598.502,00
2018 312.705.600,23 2.935.038,78 13.700.089,00 61.166.790,00 105.824.191,42 00 149.251.043,15 28.081.029,40 42.961.392,97 6.548.773,81 23.537.495,07 770.914.108,39
Otros 26.748,50 Prestamos 24.175.916,06
2019 253.260.548,55 1.485.743,32 16.977.942,00 56.879.051,00 106.650.492,66 00 136.341.903,00 15.746.507,00 8.948.996,00 50.000,00 0,00 633.286.148,58
Otros 1.042.820,00 Prestamos 31.215.075,80 Don. Int.: 4.687.069,25
2020 253.260.548,55 1.485.743,32 16.977.942,00 56.879.051,00 106.650.492,66 00 136.341.903,00 15.746.507,00 8.948.996,00 50.000,00 0,00 633.286.148,58
Otros 1.042.820,00 Prestamos 31.215.075,80 Don. Int.: 4.687.069,25
TOTALES
1,301,313,374.87 13,844,361.89 75,084,899.63 292,613,436.46 531,008,926.48 33,731.58 775,486,530.13 109,765,201.61 120,966,921.11 21,532,289.20 111,476,436.66 3,353,126,109.62

327
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO DE ORURO ORURO 2016 - 2020

El presupuesto requerido para alcanzar las metas e indicadores establecidos en el Plan Territorial de Desarrollo Integral del Departamento de
Oruro 2016-2020, tiene una inversión prevista de BS 2.165.172.081.-, monto que está sujeto a ajustes necesarios para alcanzar las metas
programadas en el quinquenio.

Cuadro 136: Presupuesto por pilar

PILAR 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL


PILAR 1 59,630,546.10 52,432,213.65 63,847,313.01 59,502,537.70 66,029,118.00 301,441,728.46
PILAR 2 241,131,213.70 123,134,255.03 100,894,983.75 79,192,367.72 70,691,523.84 615,044,344.04
PILAR 3 229,707,685.88 256,832,734.68 287,038,662.21 283,019,504.15 283,435,853.71 1,340,034,440.63
PILAR 6 65,261,975.76 73,216,282.83 144,403,277.98 78,251,027.12 45,823,923.38 406,956,487.07
PILAR 7 532,567.61 0.00 223,488.12 550,000.00 1,102,033.84 2,408,089.57
PILAR 8 2,409,578.69 1,983,343.38 1,123,784.89 1,019,684.00 1,000,000.00 7,536,390.96
PILAR 9 20,055,230.37 16,280,528.05 25,873,933.09 14,067,783.00 34,858,882.51 111,136,357.02
PILAR 11 69,509,839.39 80,831,791.10 123,887,579.11 108,658,805.28 129,158,902.45 512,046,917.33
PILAR 12 225,461.00 169,362.00 204,873.00 0 0 599,696.00

328
ORURO 2016 - 2020

329

También podría gustarte