Calidad Del Primer Nivel de Atencion de
Calidad Del Primer Nivel de Atencion de
Calidad Del Primer Nivel de Atencion de
ISBN 978-607-511-136-0
Agradecimiento
A todo el personal de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud, quienes contribuyeron con sus valiosos
comentarios a la versión final de este documento.
Citación sugerida
Saturno PJ, Gutiérrez JP, Armendáriz DM, Armenta N, Candia E, Contreras D, Fernández M, Galván A, Hernández JL, Hernández Ávila JE, Palacio
LS, Poblano O, Vértiz J, Vieyra W, Wirtz V. Calidad del primer nivel de atención de los Servicios Estatales de Salud. Diagnóstico estratégico de
la situación actual. Cuernavaca, México: INSP, 2014.
Contenido
Prólogo 9
Presentación 11
Resumen ejecutivo 15
Introducción 33
Metodología 37
Componente 1. Liderazgo 41
Estrategia de mejora de la calidad basada en refuerzo del liderazgo: fomento del liderazgo y de su ejercicio,
y reconocimiento de la responsabilidad con la calidad en los diversos niveles del sistema
Subcomponente 5.2. Diagnóstico del sistema de suministro de medicamentos en los servicios 195
de salud de la Secretaría de Salud
Subcomponente 5.3. Financiamiento de los servicios del primer nivel de atención de las secretarías 217
de Salud estatales e incentivos para el desempeño/calidad
A poco más de 70 años de haberse creado el sistema de salud de México, se continúa con los esfuerzos
para mejorar la calidad de los servicios de salud, para mejorar la salud de los mexicanos y para lograr
una mejor efectividad y reducción del costo de las acciones que se llevan a cabo por el sistema de salud. El
Programa Sectorial de Salud (Prosesa) 2013-2018 plantea como visión para México: “Un Sistema Nacional
de Salud universal equitativo, integral, sustentable, efectivo y de calidad, con particular enfoque en los
grupos de la población que viven en condición de vulnerabilidad, a través del fortalecimiento de la rectoría,
de la autoridad sanitaria y de la intersectorialidad; de la consolidación de la protección y promoción de la
salud y prevención de enfermedades, así como la prestación de servicios plurales y articulados basados en
la atención primaria; de la generación y gestión de recursos adecuados; de la evaluación y la investigación
científica, fomentando la participación de la sociedad con corresponsabilidad”. El mismo PPS establece
como segundo objetivo prioritario el asegurar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad, reconocien-
do también entre las prioridades la de mejorar la atención primaria.
Estos esfuerzos plasmados en el Prosesa concuerdan con los esfuerzos internacionales. En un comen-
tario publicado recientemente en la revista Lancet, Richard Horton menciona que la tercera revolución
en la salud global, después de las relacionadas con la medición y con la rendición de cuentas, es la que
urge en lo que se refiere a la calidad de la atención. Es preciso enfocarse en la calidad de la atención para
moverse hacia el objetivo en el que el mundo se puso de acuerdo en 1946 , el cual quedó plasmado en
la Constitución de la Organización Mundial de la Salud: alcanzar para toda la población el máximo nivel
posible de salud.
La magnitud del reto de la calidad de la atención en el caso de México puede explorarse a partir de
los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012. En ésta, se documentó que
para la diabetes y la hipertensión –las dos condiciones de salud que representan los mayores retos en este
ámbito para los adultos mexicanos–, un porcentaje muy importante de individuos ya diagnosticados, no
mostró evidencia de estar bajo control. Esto es, únicamente 25% de los individuos con diabetes y 50% de
los hipertensos presentaron indicadores biológicos compatibles con un adecuado control. Ciertamente,
este control es el resultado de la interacción entre el individuo y el sistema de salud, pero refleja un reto
importante para éste último.
Adicionalmente, se pueden considerar los resultados sobre satisfacción de los usuarios de los servicios,
que si bien tienden a presentar indicadores elevados sobre la misma, en aspectos objetivos como tiempos
de espera y surtimiento de medicamentos de forma consistente señalan brechas importantes entre lo esta-
blecido y lo real.
Debido a la expectativa de ser el primer punto de contacto para la atención, los servicios del primer
nivel resultan particularmente relevantes para la respuesta del sector salud. En éstos se han identificado
deficiencias importantes, incluso en el equipamiento disponible y número y formación del personal que los
opera. Diversos estudios se han desarrollado en el país para generar, justamente, evidencia de los retos que
enfrentan los servicios del primer nivel de atención, en lo que se refiere a la calidad de la atención.
Desde la Dirección General de Evaluación del Desempeño (DGED) de la Secretaría de Salud, se han
documentado en particular las condiciones de los servicios del primer nivel de atención que operan las
Prólogo 9
secretarías de Salud estatales en el país. Éstos representan el mayor número de establecimientos en este
nivel, en particular porque incluyen los centros de salud rurales y dispersos, que atienden a la población
más vulnerable del país.
Es en este conjunto de servicios en particular en los que se enfoca este libro, que presenta una foto-
grafía detallada de su situación, desde la óptica de la calidad de la atención. El análisis que se presenta
aprovecha tanto la evidencia generada por la DGED como la disponible en los sistemas de información de
la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), así como la proveniente de otros estudios,
entre ellos, los llevados a cabo por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) para documentar las
condiciones estructurales de los establecimientos que atienden a la población que recibe transferencias del
Programa Oportunidades, esto es, a la población en condiciones de vulnerabilidad por pobreza.
Para desarrollar el presente diagnóstico, se partió de un abordaje integral, que tiene en cuenta las
diversas estrategias que se pueden considerar para mejorar la calidad en todos los componentes de la aten-
ción a la salud. Entre estos componentes inciden el liderazgo, los sistemas de información, el grado de par-
ticipación de los pacientes, las regulaciones y estándares, la capacidad organizacional, y la implementación
de modelos de atención. Con esta mirada comprensiva, se analiza la situación de los servicios de salud y se
identifican las brechas entre la situación ideal y la real, de acuerdo con la información disponible y a través
un marco de análisis explícito, que refleja el estado del arte en el campo, para cada uno de los componentes
estratégicos.
El diagnóstico realizado señala los principales focos de atención para intervenciones que puedan contri-
buir a mejorar la atención del primer nivel. Éstas han sido más nítidamente perfiladas en la segunda fase del
estudio. Sólo por mencionar algunos hallazgos relevantes, destaca con claridad la necesidad de fortalecer el
liderazgo en calidad, a través del establecimiento, preciso y prioritario, de la figura del responsable de dar se-
guimiento a la calidad en la estructura organizacional de cada entidad. Igualmente, se identifica la necesidad
de incrementar la utilidad y uso de los sistemas de información para el monitoreo de la calidad.
Hay también brechas evidentes en lo que se refiere al rol central que deben jugar los pacientes; se
identifican retos para hacer efectiva su participación y la de la población en general, con una traducción
operativa limitada del marco normativo sobre el particular. En lo que se refiere a los estándares, se detecta
un vacío de información sobre la calidad y utilidad real de las guías de práctica clínica en lo relacionado
con su implantación. Por otra parte, son reiteradas las insuficiencias en recursos físicos y humanos para
dar respuesta a las necesidades de los usuarios, y es evidente la fragmentación en el sistema de abasto de
medicamentos, lo que se traduce en los problemas observados en la entrega de los mismos a la población.
Finalmente, se echa de menos la implementación de modelos integrales de atención a problemas de salud
prioritarios, así como la existencia de un modelo general integrado que, mediante un esquema de redes de
atención, sea capaz de asegurar el rol del primer nivel de atención como el primer punto de contacto, con
mecanismos efectivos de referencia y contrareferencia.
El sector salud mexicano ha establecido a la calidad de la atención entre las prioridades de la agenda des-
de hace, al menos, 17 años. De forma sectorial, se enfatizó la relevancia del tema con el Programa de Mejora
Continua de la Calidad de la Atención Médica en el periodo 1997-2000 y, más claramente, con la Cruzada
Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud en el periodo 2001-2006, a la cual se le dio continuidad
mediante el Sistema Integral de Calidad en Salud (Sicalidad) entre 2007 y 2012. Como se mencionó ante-
riormente, para el Programa Sectorial de Salud 2013-2018, se refuerza la relevancia del tema, incluido en el
objetivo 2 del programa que se enfoca en asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.
Con este diagnóstico, de forma alineada con el Programa Sectorial, el INSP contribuye con una visión
clara de las brechas en los diferentes elementos que deben funcionar coordinadamente para lograr la ca-
lidad de la atención. Tras el diagnóstico, se van a formular propuestas claras, capaces de trazar un mapa
de intervenciones priorizadas a corto y medio plazo, sobre las que sea posible basar la hoja de ruta para
mejorar el primer nivel de atención. Esto último repercutiría indudablemente en la mejora de sistema en
general y en la salud de la población atendida en particular.
E l diagnóstico estratégico de la calidad del primer nivel de atención de los Servicios Estatales de
Salud representa un esfuerzo importante del Instituto Nacional de Salud Pública para aportar a la
agenda sobre calidad del Sector Salud. Se trata de un trabajo multidisciplinario en el que colaboraron
investigadores del área de calidad, sistemas de salud y economía de la salud para lograr un estudio con
la rigurosidad académica indispensable para convertirse en un referente para comprender la situación de
la calidad de los servicios ambulatorios del país. Además, el estudio contribuye a identificar el margen de
mejora que los servicios de salud requieren para cumplir cabalmente con la demanda de la población.
En México, los esfuerzos para mejorar el acceso, la calidad y la eficiencia del primer nivel de aten-
ción son compromisos pendientes. Las necesidades de salud y la situación demográfica del país mantie-
nen una dinámica constante de cambio, sin embargo, los servicios de atención primaria dirigidos a la
población sin seguridad social no evolucionan paralelamente. La escasez de inversión en intervenciones
orientadas a mejorar la calidad indica la necesidad de mejorar la eficiencia de asignación del gasto en
salud. Esta afirmación resulta razonable en el contexto del país, pues la escasez de recursos no debería
ser una limitación para mejorar la calidad de los servicios de atención primaria. Entre 2006 y 2012, el
gasto en salud para la población sin afiliación a la seguridad social ha tenido un incremento constante y
sustancial al ascender de 53.1 a 141.8 mil millones de pesos.* Este incremento se ha orientado a reducir
la brecha del gasto en salud entre las poblaciones con y sin seguridad social, pero no se ha reflejado en
una mejora en la calidad de los servicios.
El trabajo sobre la Calidad del primer nivel de atención de los Servicios Estatales de Salud está sustentado
en un marco de referencia general que abarca (i) liderazgo, (ii) sistemas de información, (iii) participación
de pacientes/población, (iv) regulación y estándares, (vi) capacidad organizacional y (vi) modelos de
atención. Al respecto, es destacable el esfuerzo de sustentar el análisis de cada componente en un marco
conceptual, producto de la revisión cuidadosa de la literatura, y de contextualizar la situación del sector
contrastando el quehacer diario con el marco de referencia. Este abordaje permite visualizar los avances,
pero también la gran cantidad de retos y desafíos que cada componente debe enfrentar, lo cual fortalece la
potencial contribución de este trabajo. A continuación se esboza cada componente.
I. Liderazgo. En el tema de liderazgo, la evaluación destaca que el país cuenta con el andamiaje legal
para la función de la calidad, aunque también hace patente la gran heterogeneidad de estructuras buro-
cráticas y jerárquicas en los ámbitos federal y estatal, lo cual limita la capacidad de liderazgo y afecta el
desempeño de la estructura directiva para la mejora de la calidad. Este componente resulta sustancial,
pues la mejora del liderazgo contribuiría a incrementar el valor público de las acciones encaminadas a
la calidad.
* Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Informe de resultados 2011. México DF, 2012.
Presentación 11
II. Sistema de información. El componente de sistema de información se enfocó en realizar el diag-
nóstico del Sistema Nacional de Indicadores de Calidad (Indicas). Los resultados muestran los importantes
esfuerzos que se han realizado para mejorar la información relacionada con la calidad; sin embargo, tam-
bién es patente que todavía existen serias limitaciones técnicas y operativas, lo cual se aborda de manera
comprensible a través de la desagregación de los seis componentes que sustentaron el análisis: recursos,
indicadores, fuentes de datos, manejo y procesamiento de datos, productos de información, diseminación y
uso de la información. Adicionalmente, se identifican los aspectos que se han de mejorar, lo cual se podría
atender si se considerara seriamente el rediseño del sistema. Esta afirmación no resulta descabellada al
tomar en cuenta que los sistemas de información tienen un carácter dinámico, requieren de revisión y re-
formulación constantes y su uso es cada vez más diverso y complejo. El hecho de que el Indicas sobreestime
sustancialmente los indicadores de calidad, lo cual es visible a través de la comparación con otras fuentes
complementarias, refleja sus limitaciones en términos de confiabilidad y utilidad. Este apartado destaca
claramente que la información es la columna vertebral de cualquier sistema encaminado a medir y mejorar
la calidad y subraya la necesidad de una mejora sustancial del sistema de información.
IV. Regulación y estándares. Este apartado busca aportar en dos elementos relacionados con la rec-
toría: 1. Certificación y acreditación de unidades de primer nivel de atención y 2. Estándares de práctica
clínica (guías de práctica clínica). Acerca de la certificación y acreditación, el uso de las definiciones resul-
ta útil y permite comprender mejor la perspectiva del análisis. Además, la comparación de los conceptos
sobre certificación y acreditación del sector salud del país con los conceptos de la literatura internacional
permite contextualizar mejor los resultados. Con respecto a la certificación, el análisis indica avances y
problemas sobre su factibilidad y aplicabilidad en establecimientos de atención primaria. En la práctica,
un número minúsculo de establecimientos de atención primaria cuenta con certificación (312 de 21 516
establecimientos públicos), por lo que resulta razonable afirmar que la certificación no logrará ningún
impacto positivo en la calidad de los servicios, situación que pone en tela de juicio su utilidad para los
servicios de atención primaria. La acreditación se derivó de la creación del Sistema de Protección Social en
Salud (SPPS) y se convirtió en requisito para que los establecimientos de salud ingresaran como prestado-
res de servicios del SPSS. El proceso indica carencias de infraestructura, equipamiento, personal, insumos
y medicamentos. Una conclusión relevante de este apartado es que la acreditación se percibe como un
trámite para obtener recursos y no como un medio para mejorar la calidad y seguridad.
* Las etapas comprenden selección, estimación y adquisición, almacenamiento, distribución, uso racional, apoyo a la gestión (sistemas de información,
recursos humanos y financiamiento) y organización del sistema, políticas y legislación.
Presentación 13
VI. Modelos de atención. El apartado de modelos de atención argumenta la necesidad de desarrollar
propuestas de estrategias de mejora basadas en modelos integrales de atención. El análisis y recuento de
los distintos modelos de atención reflejan la preocupación permanente de equilibrar la oferta de servicios
en función de las características y necesidades de la población; sin embargo, también identifican lenti-
tud de los servicios para responder oportunamente ante una sociedad en constante cambio. El capítulo
presenta una revisión de los distintos modelos que se han implementado en las áreas rural y urbana para
distintos tipos de población, enfocándose en el análisis del Modelo de Atención a la Salud para Población
Abierta (MASPA). Se analizó la tipología y características de las unidades de atención, la composición del
equipo de salud encargado de la atención, la cartera de servicios y los mecanismos de referencia y con-
trarreferencia como garantía de la continuidad de cuidados. Un hallazgo relevante es la complejidad de
la cartera de servicios y la segmentación de la población, creada artificialmente debido a la convergencia
de distintos programas (Seguro Popular, Oportunidades, IMSS-Oportunidades) que ofrecen distintos
servicios en las mismas unidades de atención primaria, las cuáles en la práctica no han evolucionado, no
reciben los recursos necesarios y tienen un marcado rezago en su capacidad de producción de servicios.
Los resultados indican una seria problemática caracterizada por la falta de integración, a la cual se añade
la creación de nuevas propuestas de modelo para problemas específicos como el Paquete Garantizado
de Servicios de Promoción y Prevención para una Mejor Salud, el Sistema Nominal en Salud/Consulta
Segura y las unidades de especialidades médicas de enfermedades crónicas (Unemes-EC), con lo cual la
oferta deja de ser integradora y prolonga la segmentación de la población y de los servicios.
En el contexto de los servicios de atención primaria, la gestión de los servicios de salud y de la cali-
dad presentan un problema similar. El presente trabajo establece que “es muy posible que no exista un
conocimiento, ni una conceptualización común sobre lo que significa gestionar y mejorar la calidad”, lo
cual representa un obstáculo a la mejora de la calidad.
Este trabajo presenta la situación actual, los avances, retos y desafíos que el sector debe afrontar
para avanzar en la mejora de la calidad de atención en los servicios de atención primaria.
Resumen ejecutivo 15
Cuadro 1. Estrategias para la mejora de la calidad en Servicios de Salud
Fomento del liderazgo y ejercicio, y reconocimiento de la responsabilidad correspondiente para
Liderazgo
la calidad en los diversos niveles del sistema
Diseño o rediseño de sistemas de información capaces de medir cambios en proceso y resulta-
Sistema de información
dos, útiles y utilizados para la gestión de la calidad
Participación
Fomento y atención explícita al papel de pacientes y comunidades en la mejora de la calidad
de pacientes/población
Desarrollo de normas e indicadores. Normalmente para ser utilizados en procesos de certifica-
Estrategias
Regulación y estándares ción, acreditación, supervisión o monitoreo externo. Se incluye también el desarrollo e imple-
mentación de normas o guías para la práctica clínica
Desarrollo de infraestructura y recurso humano adecuados para los servicios que se ofrecen y
Capacidad organizacional
para el ejercicio de la función de calidad
Diseño integral de las actividades para la atención a problemas de salud o grupos de población
Modelos de atención específicos, incluyendo todas las dimensiones de la calidad, incorporando la evidencia y buenas
prácticas existentes e integrando todos los niveles y responsabilidades del sistema de salud
Fuente: Bengoa R, Key P, Leatherman S, Massoud R, Saturno P. Quality of Care. A process for making strategic choices in health systems. Geneva: WHO, 2006.
Resumen ejecutivo 17
…continuación
continúa…
Resumen ejecutivo 19
mal los requerimientos de información de la Dirección de sistema en unidades de primer nivel con respecto
General Adjunta de Calidad en Salud (DGACS) con res- a las demás.
pecto a sus múltiples líneas de acción. Se ha fomentado En relación a los recursos humanos no hay evidencia
una cultura del reporte pero persiste el reto de desarrollo de una formación adecuada para una correcta recolección
más una cultura para la mejora efectiva de la calidad. y manejo de la información. En los sistemas de informa-
Los REC y los GC dedican una parte significativa de ción en salud de las unidades de atención no existen plazas
su tiempo a apoyar el proceso de acreditación. Además, para personal especializado que administre los sistemas
los GC realizan otras funciones que corresponden a su po- actuales y recopile y reporte la información con criterios
sición formal en la estructura. Esto limita el tiempo que de buena calidad, oportunidad, cobertura y confiabilidad.
pueden dedicar a la calidad y resta efectividad a su des- Tampoco se han desarrollado planes de trabajo en cada
empeño como GC (ver por ejemplo la evaluación de 2010, una de sus unidades para el mejoramiento continuo de
en la que el desempeño de los GC aparece como bajo). los sistemas de información y de seguimiento y moni-
También se han identificado problemas de coordi- toreo del programa y de la toma de decisiones.
nación vertical en los REC, hacia abajo y hacia arriba,
los cuales son particularmente notorios entre REC, GC Indicadores
Jurisdiccionales y Cocasep.
Las evaluaciones recientes de la DGACS han resal- El análisis de los indicadores que integran el Sistema
tado la importancia de replantear la estrategia para Nacional de Indicadores de Calidad (Indicas) evidencia
mejorar la calidad, incluyendo un fortalecimiento de retos importantes en los atributos básicos considerados:
la estructura de responsabilidades y liderazgo. Parece validez, fiabilidad y utilidad. Los indicadores son los
faltar una coordinación clara que promueva la respon- mismos para cualquier nivel del sistema de salud, con la
sabilidad institucional de cada nivel jerárquico tan- única distinción de primer y segundo nivel de atención
to para vigilar el cumplimiento de normas como para en algunos de ellos.
crear valor público por iniciativa propia. Ello requiere No se halló información sobre el nivel de evidencia
de acciones específicas, formativas y de otro tipo, que científica que soporta la validez de los indicadores exis-
conduzcan al incremento de la capacidad de liderazgo tentes. Tampoco es claro el mecanismo de priorización
de quienes están obligados a ejercerlo. de los temas y aspectos que se han de medir y la ausencia
Se ha señalado que es incorrecto o limitado con- de indicadores de prevención y promoción de la salud es
siderar como criterio de éxito el nivel de participación notoria. Tampoco se incluyen indicadores de resultado o
en las acciones definidas desde el ámbito federal. La de impacto en ninguno de los niveles del sistema, mien-
principal característica del liderazgo efectivo es la mo- tas que las limitaciones en la descripción de los indica-
vilización efectiva de recursos y voluntades y ahora el dores de proceso medidos sugieren problemas de inter-
criterio de éxito debe reenfocarse hacia la mejora de pretabilidad y por tanto de fiabilidad en las mediciones.
la calidad que lleve a la mejora del estado de salud No se logró identificar un documento técnico suficien-
de la población, de acuerdo con las prioridades nacio- temente detallado con la descripción de los indicadores
nales de salud. que permita que éstos se puedan estandarizar y calcular
de manera igual en cada uno de los establecimientos.
Componente 2. Sistema de información El sistema utiliza una estructura y terminología
para la calidad peculiar que distingue tres niveles de agregación para
la descripción de los indicadores (“índices”, “indicado-
Recursos res”, y “variables”), con una composición y unos cálcu-
los ponderados para los que no se pudo identificar una
Se han desplegado recursos considerables de infraes- justificación.
tructura y normatividad en todo el país. Este desplie-
gue debió haber sido uniforme pero en realidad se ha Fuentes de datos
centrado casi exclusivamente en unidades de los Sesa.
Un análisis más pormenorizado permitiría apreciar si Las fuentes de información para el Sistema Integral de
hay también un diferencial entre la implementación Calidad en Salud (Sicalidad) varían de acuerdo a los
Resumen ejecutivo 21
La Cruzada Nacional por la Calidad estableció la El aval ciudadano
“Carta de los derechos de los pacientes”, vigente hoy en
día. Sin embargo el Seguro Popular estableció una car- El aval ciudadano (AC) es una iniciativa innovadora e
ta diferente y ampliada que coexiste con la reconocida interesante que merece ser reforzada. Sin embargo en
para la población en general. En el contexto de los Sesa su forma actual es limitada en relación tanto con el po-
no se ha evaluado cuáles son los derechos que los pa- tencial de la participación ciudadana como de dinámi-
cientes reconocen, en qué medida son claros para ellos cas de mejora real en las unidades de atención. Se iden-
y, sobre todo, cuáles exigen en la práctica. tificaron brechas relacionadas con la conceptualización
de la iniciativa y con la metodología y las herramientas
Formas de participación empleadas en su funcionamiento.
El AC fue concebido inicialmente como un mecanis-
Existen diversas modalidades de participación de pa- mo para asegurar transparencia más que para la mejora
cientes y población para la mejora de la calidad de los a través de la participación ciudadana. La dinámica de
servicios de salud incluyendo un Sistema de Quejas los avales condujo a una cierta ampliación de los objeti-
y Felicitaciones, encuestas para obtener información vos más allá de los indicadores oficiales de “trato digno”,
básicamente sobre satisfacción con algunos aspectos incluyendo identificación de oportunidades de mejora.
de la asistencia y la iniciativa aval ciudadano. No hay Ello se plasmó en una “carta compromiso” con los direc-
evidencia de iniciativas de carácter general encamina- tores de las unidades médicas. Sin embargo el AC parece
das a promover la en el propio proceso asistencial ni lastrado por ese énfasis inicial limitado a avalar que la
sobre la utilización rutinaria de métodos de investi- información oficial en relación a los indicadores de “trato
gación cualitativa o de exploración de expectativas. digno” responde a la misma que el propio aval obtiene
Estas iniciativas caen dentro de la responsabilidad del de forma paralela. Un síntoma es en el registro de activi-
propio sistema de salud. dades de los avales que no hay información sobre segui-
El Sistema de Quejas y Felicitaciones, estructurado a miento y resultado de las iniciativas de mejora.
nivel sectorial con el acrónimo Mande, incluye recomen- El procedimiento general de constitución y funciona-
daciones explícitas para su puesta en marcha y funciona- miento de los mecanismos de funcionamiento parece es-
miento (Instrucción 288/2011 de la Dirección General tar bien diseñado y se han obtenido niveles considerables
de Calidad y Educación en Salud) pero hasta ahora no de participación altruista de individuos y organizaciones
parece haberse implantado con carácter general. de la sociedad civil. Ello demuestra que la participación
La encuesta a pacientes (encuesta de “trato digno”) ciudadana es posible y deseada por la propia población.
incluye ocho preguntas valorativas sobre diversos as- Sin embargo existen problemas evidentes relacionados
pectos de la atención (tiempo de espera, información con los métodos y los instrumentos empleados para su
recibida, surtimiento de medicamentos, trato respetuo- operación, que son principalmente la Encuesta de Tra-
so) y otras dos preguntas relacionadas con el tiempo to Digno y la Guía de Cotejo del Aval Ciudadano. Esta
de espera y el surtimiento de medicamentos. La meto- última está diseñada para contrastar la información de
dología para elaborar las preguntas de la encuesta de la encuesta de trato digno obtenida por la unidad mé-
“trato digno” es cuestionable, unas veces por su ambi- dica con la aplicada por el AC para avalar los resulta-
güedad y otras por su inadecuación. La tabulación de dos y para identificar otras oportunidades de mejora
las respuestas traducidas siempre como “satisfacción” mediante preguntas adicionales a pacientes y personal.
(cuando no siempre se pregunta “satisfacción”) incluye Estas preguntas se relacionan con diversos aspectos de
ponderaciones inadecuadas de los diversos indicadores las instalaciones, con el conocimiento de los derechos de
y resulta incongruente. La encuesta no permite iden- los pacientes y con los resultados del aval. A pesar del
tificar las causas que generan la insatisfacción u otros potencial interés de esta información se le da un uso muy
problemas existentes en los diferentes contextos en la limitado y el y el principal indicador parece seguir siendo
que se aplica por lo que no contribuye a intervenciones si la unidad tiene o no tiene AC y si ha conseguido o no
para mejorar. el aval de transparencia.
Resumen ejecutivo 23
Popular (SP). Se estableció originalmente para estable- ria. Para el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en
cimientos de los Sesa y en la actualidad existe también Salud (Centec), hay claras diferencias entre las GPC y los
para establecimientos de IMSS-Oportunidades, esta- demás instrumentos como las normas de Atención Médica
blecimientos privados y otras instituciones que deseen y los protocolos de atención, lo que genera confusión en la
incorporarse al SP. La Acreditación incluye el cumpli- práctica. Más aun, se admite oficialmente que la Normas
miento de criterios “mayores” y “menores” en relación pueden carecer de evidencia científica actualizada a pesar
a “capacidad”, “seguridad” y “calidad”. La auditoría y el de incluir recomendaciones relacionadas con infraestruc-
dictamen no son independientes, sino que se realizan tura y requisitos pero también con diagnóstico, tratamien-
dentro de la Dirección General de Calidad y Educación to, control y seguimiento de padecimientos.
en Salud (DGCES). La información tampoco es publica-
da y solo puede obtenerse mediante solicitud específica Esquema para el desarrollo de las GPC
en el marco de la Ley Federal de Transparencia y Acceso
a la Información Pública Gubernamental. El proceso establecido para el desarrollo de la GPC es
largo y complejo e involucra multitud de instancias y or-
Alcance y extensión del programa de acreditación ganismos. Éstos son coordinados por la Centec, que no
de establecimientos de atención médica tiene responsabilidad en la implantación y evaluación.
Algunos de los organismos implicados, como la Acade-
Desde diciembre de 2012 la acreditación es por tiempo mia Nacional de Medicina, tienen responsabilidad sólo
indefinido, siendo pues de limitada utilidad. Hasta esa formalmente pero no funcionalmente. No se contempla,
fecha habían sido acreditados cerca de 68% de los es- en cambio, la posibilidad de elaboración o adaptación de
tablecimientos acreditables, pero persisten deficiencias GPC a nivel local o de Unidad de Atención, ni la interven-
en infraestructura, equipamiento y personal. Aunque el ción de los pacientes o sus representantes.
programa sigue vigente, no se ha realizado hasta el mo- Adicionalmente, no hay un marco jurídico que cla-
mento una evaluación rigurosa del impacto de la acre- rifique su papel en el Sistema Nacional de Salud (SNS)
ditación en la calidad del servicio prestado. o al menos su relación con las Normas. La vocación sec-
torial también se ve afectada por la falta de homologa-
Conclusión general sobre los programas ción de los cuadros básicos de medicamentos.
de certificación y acreditación
Elección de temas, población blanco, propósito y
Tanto los procesos de acreditación como el de certifica- contenidos
ción parecen necesitar de una evaluación rigurosa so-
bre su utilidad y posiblemente de un replanteamiento a El Centec establece una serie de criterios para priorizar
fondo teniendo en cuenta la evidencia y procedimientos los temas de las GPC. Sin embargo no existe un docu-
existentes a nivel internacional. mento metodológico que establezca los procedimien-
tos para su aplicación y parece más bien que criterios
Conclusiones y brechas en relación de otro tipo han guiado los planes de elaboración de
al programa de guías de práctica clínica (GPC) GPC (criterios tales como alcanzar la totalidad de com-
ponentes del Catálogo universal de servicios de salud
El concepto de GPC y el esquema para su desarrollo [Causes] y otros componentes del SP).
Hasta mediados de 2013 se habían elaborado 597
Concepto de GPC GPC, más que en cualquier otro país, sin que esté clara-
mente establecida una estrategia de actualización que
Se ha adoptado la nueva terminología de GPC y enfoque no sea la consideración de la fecha de publicación.
pero no se ha sustituido la anterior. Así se incumple uno
de los objetivos de la iniciativa inicial sobre GPC que era Búsqueda y valoración de la evidencia, y diseño
unificar en un sólo término y exigir los mismos atributos de la GPC
a la multitud de términos y formatos existentes que com-
parten el objetivo de ayudar en las decisiones clínicas y Si bien no hay datos específicos sobre este particular,
mejorar la calidad disminuyendo la variabilidad innecesa- parece claro que la mayoría de las GPC elaboradas son
Resumen ejecutivo 25
Infraestructura física Centros rurales y algunas diferencias entre los centros
acreditados y no acreditadas. Según la Evaluación de
Entre 2008 y 2013 se registró un aumento de unidades unidades de primer nivel de atención en los Servicios
de atención ambulatoria (UAA) cercano a 13% entre Estatales de Salud 2008 (EUPN 2008) ninguna unidad
2008 y 2013 y se mantuvo una distribución desigual contaba con todos los elementos incluidos en el listado
entre entidades federativas con predominio de las UAA para la atención de pacientes con diabetes; en el ODA
rurales. Sin embargo, además de las desigualdades entre 2010 se obtuvo el mismo resultado.
entidades federativas, persisten las deficiencias en la do- Las deficiencias en los centros rurales afectan al
tación de servicios básicos (agua drenaje, luz, servicios equipo básico (básculas, otoscopios, termómetros) en
de comunicación) y de las áreas de atención necesarias. un porcentaje notable de unidades. Afectan también a
En cuanto a cobertura de UAA, la densidad de con- la infraestructura e insumos necesarios para la atención
sultorios (unidades básicas) es de tan solo 95 por 100 000 prenatal y partos, incluyendo tiras reactivas para glu-
habitantes sin seguridad social (HSSS) y sólo 10% está cosa. Los déficits son aun mayores en relación a equi-
en el rango más alto de 78 a 95 consultorios. Casi 50% pos más sofisticados como ecógrafos (sólo 10% dispone
de las entidades está en un rango de 26 a 43 consulto- de ellos), equipo para electrocardiograma o microsco-
rios por 100 000 HSSS, lo que equivale a uno por cada pios, así como ambulancias para traslados (existentes
2 300 a 4 000 HSSS. en 10% de los centros rurales). También es escasa la
El acceso geográfico a las UAA de todo el sector red fría para medicamentos. En el medio urbano la si-
público de salud se estimó en menos de 30 minutos de tuación es más favorable aunque también predomina
viaje para 93% de la población, aunque asciende a 41 la heterogeneidad. En promedio 60% de las unidades
minutos y a cerca de dos horas en el medio rural de están correctamente equipadas pero coexisten algunas
numerosas entidades federativas. Es necesario matizar que cuentan con la mayor parte del equipamiento con
estos datos con la gama o tipos de servicios a los que se otras que tienen carencias básicas.
accede, lo cual no está debidamente explorado. No se encontró información sobre la suficiencia en
La dotación de las UAA con servicios básicos de luz, el mobiliario de las unidades.
agua, drenaje y comunicación es incompleta y varía entre
zonas rurales y urbanas. Un problema destacado al que no Recursos humanos
hacen referencia específica las Normas de equipamiento
es el acceso limitado o nulo a servicios de comunicación Los indicadores relativos a los recursos humanos mues-
como radio, teléfono e internet. Este problema se acen- tran una amplia variabilidad entre entidades federativas,
túa en las UAA rurales. Por ejemplo, según datos del ODA en un contexto general de desajuste y deficiencia en re-
2010, En Campeche y Tabasco menos de 5% de las UAA lación a las recomendaciones internacionales de la OPS.
cuenta con teléfono y ninguna en Coahuila, mientras que Esta organización indica que una densidad menor a 25
el acceso a internet es muy bajo y llega a ser inexistente en profesionales por 100 000 habitantes para el primer nivel
las UAA de algunas entidades federativas. de atención limita las posibilidades de que los países a
Existe heterogeneidad también en la suficiencia de conseguir metas mínimas de salud relacionadas con los
áreas de atención de las UAA. En general cuentan con Objetivos del Milenio. Esta situación existe en casi todas
la infraestructura mínima (consultorio y sala de espe- las entidades federativas, tomando como referencia los
ra), muy pocas tienen laboratorio, y existe también de- habitantes sin seguridad social. La razón promedio es de
ficiencia de otros espacios como salas de expulsión y de 11.9 por 100 000 HSSS y sólo Colima (26.4) alcanza la
urgencias. En la Encuesta de Evaluación de los Hogares densidad recomendada por la OPS. Cinco estados tienen
Urbanos 2009 (Encelurb 2009) se estimó que las UAA una razón inferior a 10 por 100 000 HSSS. Para alcanzar
cuentan en promedio con 50% de los espacios normati- las normas recomendadas a nivel internacional sería ne-
vos, si bien la mitad tienen 20% o menos. cesario más que duplicar el personal médico y de enfer-
mería que trabaja en el primer nivel.
Equipamiento Más aun, una peculiaridad de la atención ambu-
latoria de los Sesa es que casi 20% de los médicos
Las evaluaciones realizadas muestran una situación muy son pasantes y en ocho entidades federativas el por-
heterogénea y mejorable, con mayores problemas en los centaje de pasantes que trabajan como médicos en
Resumen ejecutivo 27
Etapa de estimación de necesidades y adquisición tos listados en Causes, por ejemplo) y en ocasiones el
de los medicamentos proceso culmina con la compra directa de los medica-
mentos indispensables a precios altos.
La estimación de necesidades de medicamentos y su Finalmente, se reporta una desvinculación entre las
adquisición se realiza a nivel de entidad federativa, en áreas de adquisición de medicamentos (administrati-
donde se toman decisiones de gran relevancia pero con- vas) y las áreas médicas que definen los volúmenes y
dicionadas por el esquema normativo y presupuestario seleccionan los medicamentos, sin que sean claros los
nacional. criterios de priorización de la selección de medicamen-
En general, la estimación de la demanda se basa tos a nivel estatal.
en la información de las UAA, la cual se concentra en Por lo general no se realizan adquisiciones conjun-
las jurisdicciones sanitarias y se envía a las oficinas cen- tas de varias entidades federativas, por lo que no se ge-
trales de la entidad federativa en las que se planean las neran los ahorros potenciales de esta práctica.
adquisiciones.
El tipo de medicamento afecta a los procesos de Etapa de almacenamiento de los medicamentos
adquisición. Si los medicamentos son de fuente única
(en la mayoría de los casos medicamentos de patente Esta etapa del Sisumed incluye los procesos de recep-
comercializados en México por un solo laboratorio) los ción, resguardo y disponibilidad de los medicamentos
precios se negocian a nivel federal. Si son de fuentes en las cantidades y condiciones adecuadas. Para algunas
múltiples (medicamentos genéricos) los precios son de estas fases existe normatividad federal, pero a nivel
definidos por los proveedores que participan en las li- local abundan los problemas sobre todo en las condi-
citaciones estatales. En el caso del Seguro Popular los ciones de resguardo y en la disponibilidad de los medi-
precios de referencia de adquisición de los medicamen- camentos. Este proceso se ha evaluado con frecuencia
tos a los que deben ajustarse las secretarías de Salud se y los resultados siempre arrojan deficiencias. En esta
establecen a nivel central. etapa y las siguientes se puede recurrir a empresas pri-
Se detectaron disfunciones que afectan a todos los vadas sin que se haya sido evaluado si se trata de una
componentes y fases de esta etapa. alternativa más eficiente.
A nivel federal se ha documentado la dificultad de En relación al resguardo de los medicamentos,
acceder a información sobre el desempeño de la Comi- también existe una normativa federal pero las caracte-
sión Coordinadora para la Negociación de Precios de rísticas de espacio e infraestructura y el funcionamien-
Medicamentos y otros insumos para la Salud. El perso- to de los almacenes (públicos o privados) es diferente
nal capacitado es insuficiente para alcanzar los objeti- en cada entidad federativa. Se han documentado pro-
vos de la comisión y es difícil acceder a la información blemas relacionados con: (i) condiciones deficientes de
necesaria para la preparación de los procesos de nego- las áreas físicas; (ii) deficiente manejo o inexistencia
ciación. No se ha valorado si los precios acordados son de reglamentos y guías de procedimientos; (iii) inexis-
iguales o menores al precio internacional de referencia tencia de mecanismos adecuados para evitar la caduci-
y en qué proporción. Más aun, al parecer los precios dad, el robo y la merma de medicamentos; y (iv) baja
acordados no siempre son respetados en las licitaciones capacitación y alta rotación de los encargados. Por otra
a nivel de entidad federativa y muchas de ellas dicen parte en las jurisdicciones no hay procedimientos cla-
desconocer el funcionamiento de la comisión. ramente establecidos para cubrir faltantes en las UAA y
A nivel de entidad federativa, además de la hetero- en ocasiones se les surten claves no requeridas. Por su
geneidad de criterios y procedimientos, se detectaron parte las UAA no aceptan la responsabilidad de mane-
problemas relacionados con la disponibilidad de recur- jar medicamentos próximos a caducar y no conocen el
sos presupuestales. Éstos con frecuencias se retrasan lo porcentaje de medicamentos caducados.
que obliga a las autoridades estatales a tomar recur- Todo ello, añadido a los problemas de adquisición,
sos de otras áreas, realizar compras directas al final del desemboca en problemas constantes en la disponibilidad
año o pedir medicamentos prestados a otras entidades de los medicamentos que se necesitan, tanto en alma-
federativas. Con frecuencia las licitaciones de declaran cenes centrales y jurisdiccionales como en las UAA. Se
desiertas (debido a los bajos precios de los medicamen- ha reportado que a nivel nacional, las UAA tienen una
Resumen ejecutivo 29
la Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Esta inversión reducida es sumamente notoria en
Estas iniciativas tienen objetivos diferentes y se dirigen los déficits en capacidad que se detectan. En todos los
a colectivos también diferentes. rubros sobre recursos para salud que reporta la OCDE
La principal fuente de financiamiento para la com- México se sitúa muy por debajo del promedio de los
pra de medicamentos e insumos por parte de los ser- países de la organización: en médicos, en enfermeras,
vicios estatales de salud es el presupuesto federal y en en camas y en tecnologías de diagnóstico. La inversión
menor escala los propios gobiernos estatales. Los ac- en estructura es entonces un pendiente para el país.
tores principales de este proceso son la Secretaria de Aunado a ello el gasto privado en salud sigue sien-
Hacienda, la Secretaria de Salud y las secretarias Esta- do muy elevado, con una muy alta proporción del gasto
tales de Salud, mientras que las áreas de programación en salud a través de pagos de bolsillo de los hogares. El
y presupuesto de las secretarías de Salud son responsa- reto de la protección en salud sigue vigente y probable-
bles de la gestión de estos presupuestos. Los principales mente es necesario enfocarse en el acceso efectivo a los
problemas en el financiamiento encontrados son de tres servicios, esto es, no únicamente en la afiliación sino
tipos. En primer lugar, la transferencia de los recursos a también en la existencia de servicios públicos con carac-
las entidades federativas se produce con retrasos de en- terísticas que propicien que los utilice la población.
tre tres y 10 meses. En segundo lugar, la asignación está En términos simples, llevar el gasto de bolsillo en
desvinculada de las metas de desempeño de cada enti- atención ambulatoria al promedio de la OCDE (19.5%)
dad federativa. Por último, y especialmente relevante, implicaría multiplicar por 2.26 los recursos actualmen-
varios estudios documentaron que el gasto público y el te destinados a la atención curativa ambulatoria y mul-
gasto total en medicamentos son bajos considerando las tiplicar por 52 el valor de los bienes entregados a los
necesidades de salud y el desarrollo del país. usuarios de servicios ambulatorios. Es posible que estos
datos estén sobreestimados dadas las economías de es-
Conclusión final en relación al suministro de cala que pueden lograrse en la provisión y en las nego-
medicamentos ciaciones en la compra de medicamentos y otros bienes.
En todo caso dan una idea de la magnitud del reto (y de
Los problemas del sistema de salud mexicano en general y la sub-inversión).
de las UAA de las secretarías de Salud en particular para el
suministro de medicamentos parecen ser endémicos, dada Modelos de atención
su persistencia en el tiempo. Las condiciones del sector
que se han descrito dificultan la operación homogénea En relación al modelo general de atención
del Sisumed, lo que disminuye la capacidad de desarrollar
programas de gestión de calidad que aseguren los resulta- El Modelo de atención para el primer nivel de atención
dos en salud y la satisfacción del usuario. Es necesario de- se ha enriquecido con diversas experiencias parciales
sarrollar una serie de estrategias innovadoras e integrales pero permanece sin cambios sustanciales desde 1985.
para mejorar el desempeño del Sisumed para la población Mientras tanto la propuesta integradora más reciente
atendida en las UAA de la SSa en México. Este diagnóstico (Midas) no ha sido implementada.
provee un paso relevante en esa dirección. El primer nivel incluye una variedad considerable
de tipos de unidades de atención, cuya justificación
Financiación de los servicios de salud y diferenciación no aparece claramente evaluada y
justificada.
De acuerdo a las diferentes fuentes de información dis- La potenciación de recursos como las Casas de
ponibles, los desequilibrios financieros que dieron lugar Salud y las Caravanas para la Salud puede seguir con-
a la reforma que creó el SPSS han disminuido en algu- tribuyendo a mejorar la accesibilidad, a la vez que se
nos aspectos pero se mantienen en los grandes rubros. refuerzan y quizás se unifican las estructuras de los cen-
La inversión en salud en México sigue estando restrin- tros de salud.
gida y, pese a los avances, es aún de las más bajas entre Aparte de las posibles deficiencias en la dotación
los países de la Organización para la Cooperación y el de infraestructura, equipamiento y recursos humanos,
Desarrollo Económicos (OCDE). el primer nivel de atención de los Sesa parece carecer
Resumen ejecutivo 31
Introducción
Diversos estudios han documentado aspectos relevan- del Seguro Popular (SP) el cual, además de ofrecer protec-
tes de los retos que enfrenta la atención de calidad en ción financiera, busca además incrementar el acceso y la
los servicios ambulatorios estatales de salud en Méxi- utilización de los servicios públicos de salud.2
co. La evidencia existente, no obstante, se ha generado El reto del SPSS es transitar de un esquema en el
de forma poco articulada y ha permanecido, de alguna que más de la mitad del gasto de salud está asociado
manera, dispersa. Este documento se desarrolló con a eventos de salud, gasto de bolsillo y privado, hacia
el propósito explícito de conjuntar los hallazgos sobre otro en el que la población que ha quedado fuera de
aspectos de la calidad de los servicios mencionados y la seguridad social tenga acceso a servicios resolutivos
cuenta con los valores agregados de análisis y de visión de prepago o sin pago en el punto de contacto. La evi-
articulada del conjunto. dencia sugiere que se han dado pasos importantes en
el terreno de la protección financiera. El porcentaje de
Situación de salud en México y retos para hogares que tuvieron gastos catastróficos en salud se
los servicios del primer nivel de atención redujo en 23% entre 2000 (3.5%) hasta 2010 (2.7%).3
Asimismo, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha defini- (Ensanut 2012) muestra que el porcentaje de la pobla-
do “cobertura universal” como la posibilidad para todos ción que no identifica contar con protección financiera
los individuos de usar los servicios de salud que requie- se redujo de 60% en 2000 a 24% en 2012.
ren (sean curativos, preventivos o de promoción de la
salud), que esos servicios sean resolutivos y que su uso Retos en salud
no los exponga financieramente.1 En 1983 La Constitu-
ción Política de México estableció el derecho a la pro- La situación de la salud en México refleja avances
tección de la salud; desde entonces este derecho se ha importantes en las últimas décadas pero también en-
definido de manera operativa con avances en la oferta frenta grandes retos. La esperanza de vida al nacer
de protección financiera y menos énfasis aparente en aumentó de 57 años en 1960 a 76 años en 2011. La
los aspectos resolutivos de la oferta de servicios. ganancia de 19 años de vida en este periodo es uno
El sistema de salud mexicano se desarrolló a partir de de los incrementos más importantes entre los países
una lógica de crecimiento industrial, en el cual la protec- de la Organización para la Cooperación y el Desarro-
ción a la salud se asoció a la condición de empleo a tra- llo Económicos (OCDE). Uno de los elementos que ha
vés de la seguridad social. Este escenario se distanció de contribuido de manera importante al incremento de
la realidad económica del mercado laboral y la oferta de la esperanza de vida en México es la reducción de la
protección financiera se limitó a un sector de la población. mortalidad infantil, que pasó de 92.3 por mil nacidos
El análisis de esta situación dio origen a la reforma legal vivos en 1960 a 13.6 por mil nacidos vivos en 2011.
de 2003 por la que se creó el Sistema de Protección Social Sin embargo, dado el nivel de desarrollo del país, se
en Salud (SPSS), el cual se ha constituido para 2012 en el esperaría una tasa aún menor.4 La mortalidad infantil
principal mecanismo de aseguramiento en salud, a través sigue siendo de las más elevadas de la OCDE y mues-
Introducción 33
tra una brecha importante con relación a países con La diabetes, por su parte, se ha constituido como
economías similares a la de México. uno de los principales riesgos para la salud de los mexi-
En cuanto a la nutrición infantil, la desnutrición canos. En 9.2% de la población de 20 años y más esta-
aguda dejó de ser un problema de salud pública al dis- ba diagnosticada con esta enfermedad, comparado con
minuir de 6.2% en 1988 a 1.6% en 2012. No obstante, la 5.8% en 2000.
desnutrición crónica o talla baja sigue afectando a 13.6% En este mismo grupo de edad 33.3% de los hom-
de los menores de cinco años. Más aún, en 9.7% de esta bres y 30.8% de las mujeres padece hipertensión arte-
población ya se observan problemas de sobrepeso. rial, mientras que la prevalencia combinada de sobre-
En el caso de los adolescentes, uno de los retos peso y obesidad afecta a 69.4% de los hombres y 73%
de salud más importantes es el consumo de alcohol; de las mujeres.
cerca de 25% de la población mexicana entre 10 y 19 Si bien estas cifras en comparación con 2006 sugie-
años reportó haber consumido alcohol en el último año ren una reducción en la tasa de incremento observada
(2012). La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) de previamente, son una importante llamada de alerta por
2011 identificó una prevalencia de consumo alto de al- los retos sanitarios que representan, y que se manifies-
cohol de 14.5% entre adolescentes de 12 a 17 años y tan ya claramente en la elevada prevalencia tanto de
de 17.3% entre los hombres de este grupo de edad. La diabetes como de hipertensión en esta población.
encuesta también identificó una posible dependencia al Al respecto, en tanto que una parte sustancial de
alcohol en 4.1% de la población de 12 a 17 años. las cifras y hallazgos que se reportan en este libro no
Por otra parte, la Ensanut 2012 identificó un ma- son nuevos –en el sentido de haber resultado de un aná-
yor porcentaje de la población de 12 a 19 años que lisis primario de la información–, sí son novedosos en
ha iniciado su vida sexual: 25.5% de los hombres y cuanto a su integración para proporcionar al lector una
20.5% de las mujeres. De éstos 14./% de los hombres, mirada a la vez panorámica y detallada de la situación
y 33.4% de las mujeres reportaron no haber usado de la calidad con la que operan los servicios ambulato-
protección en la primera relación sexual. Esto se re- rios de salud que se ofrecen para la población sin segu-
fleja en un incremento en la tasa específica de fecun- ridad social en el país.
didad (estimación cruda a partir de las Ensanut 2006
y 2012), la cual entre 2005 y 2011, pasó de 49.21 a Retos para los servicios del primer nivel
57.52 entre mujeres de 12 a 17 años. de atención
Otro reto importante relacionado con la salud de
los adolescentes es el estado de nutrición. La prevalen- La Ensanut 2012 indica que la tercera parte de los indivi-
cia combinada de sobrepeso y obesidad en la población duos que contaban con algún esquema de aseguramiento
de 12 a 19 años pasó de 33.2% en 2006 a 35.2% en público que hicieron uso de servicios ambulatorios de sa-
2012, con porcentajes más altos para mujeres. lud utilizaron servicios privados. De ellos, 40% acudió a
También se ha incrementado el porcentaje de adoles- los servicios proporcionados en los consultorios adyacen-
centes que reporta daños a la salud a consecuencia de la tes a las farmacias. Este comportamiento llama a conside-
violencia. Entre 2006 y 2012 el porcentaje pasó de 3.3% a rar aspectos relacionados con la calidad de los servicios
4.4% para hombres y de 1.3% a 3.4% para mujeres. públicos, tanto la técnica como la percibida. Es decir, el
En cuanto a los adultos, algunos de los principales reto de la protección financiera va de la mano del reto de
retos están relacionados con el consumo de tabaco y al- la efectividad de los servicios. Los usuarios eligen servicios
cohol, con la diabetes y con el sobrepeso y la obesidad. privados por la conveniencia en el acceso (posiblemente
En años recientes se ha logrado una reducción en asociado a la calidad percibida) o por los resultados espe-
la proporción de fumadores pero, para 2012, todavía rados, es decir, la expectativa de calidad técnica.5
reportaban ser fumadores 31% de los hombres y 9.9% En México se ofrecen 9.3 millones de consultas am-
de las mujeres de 20 años y más. bulatorias cada quincena de las cuales 40% se ofrecen
De acuerdo a la información de la ENA 2011, en el sector privado, incluyendo 1.4 millones en consul-
36.5% de la población de 18 a 65 años tenía un consu- torios adyacentes a farmacias. En los Servicios Estatales
mo alto de alcohol y 6.6% mostraba signos de depen- de Salud (Sesa) se ofrecen 28% de las consultas, esto
dencia al mismo. es, alrededor de 2.6 millones cada quincena o un esti-
Introducción 35
Metodología
Metodología 37
Marco de referencia general para el de forma parcial o inefectiva. Dado que todas son rele-
diagnóstico estratégico vantes y pueden contribuir de una manera efectiva al
mejoramiento de la calidad, el diagnóstico estratégico
El principal objetivo del análisis basal no es el conoci- identifica cuáles están ausentes así como las posibles
miento de la situación existente en sí mismo. Se trata brechas o deficiencias en las existentes. Para cada uno
de utilizar este conocimiento para establecer un com- de estos componentes estratégicos pueden establecerse
promiso para la mejora de la calidad por parte de to- líneas de acción específicas, adaptadas al contexto en el
dos los actores potencialmente implicados incluyendo que se han de aplicar.
tanto personas como instituciones. Es muy posible que La mejora sostenida de la calidad precisa general-
no exista un conocimiento ni una conceptualización co- mente de un enfoque integral que contemple interven-
mún entre todos esos actores sobre lo que significa ges- ciones relacionadas con la mayoría o con todos los com-
tionar y mejorar la calidad. Por ello, lo más conveniente ponentes estratégicos que aparecen en el cuadro 1 y en
es buscar un denominador común de intereses y cono- la figura 1 y cuyo significado se detalla a continuación.
cimientos sinérgicos. Este denominador será construido
en torno a un conjunto de estrategias concretas en las Liderazgo
que todos los actores potenciales puedan reconocerse
como necesariamente implicados. El liderazgo aparece en el centro del esquema de com-
ponentes estratégicos en la figura 1 porque es uno de
Las estrategias para la mejora de la calidad los puntos clave de cualquier estrategia global, y es ade-
más esencial para el acompañamiento de cualquier in-
Identificamos seis componentes estratégicos o grupos tervención en cualquiera de los otros componentes.
de intervenciones para la mejora de la calidad, con el El grupo de intervenciones relativas al liderazgo in-
fomento del liderazgo y el reconocimiento de responsa- cluye la búsqueda y consolidación del apoyo de los líde-
bilidad en el centro. A cada componente corresponde res formales y reales –que no siempre coinciden– para las
un tipo de intervenciones diferenciada. Sus principales acciones de mejora que queramos implementar. Es obvio
características se resumen en el cuadro 1 y se represen- que las personas que identifiquemos como líderes forma-
tan en la figura 1. rán parte del grupo de referencia y seguimiento ya que lo
Cuando se hace una evaluación de sistemas de que buscamos es su compromiso firme con la mejora.
salud e iniciativas para el mejoramiento de la calidad En ocasiones será necesario construir la capacidad de
suele evidenciarse que en la práctica se utilizan sólo liderazgo en las personas que deben ejercerlo. Uno de los
unas pocas de ellas. Además, con frecuencia se utilizan componentes para el ejercicio del liderazgo es el reforza-
miento y reconocimiento de su responsabilidad (accoun-
tability o rendimiento de cuentas), ya que es conveniente
3 que el liderazgo y la responsabilidad vayan de la mano.
Participación de
pacientes/población
Sistemas de información
Metodología 39
enfermedades crónicas que precisa de la coordinación Concepto de calidad utilizado
expresa y precisa de todos los niveles de atención, así
como de una participación activa y responsable de los La calidad de los servicios de salud es un concepto mul-
pacientes. Existen otros ejemplos notables desarrolla- tidimensional con diversas definiciones que varían en-
dos en el ámbito de la salud materno-infantil y que tre sí en función de su mayor o menor especificidad y
parten del llamado “continuum” de cuidados propuesto de la manera de conceptualizar las dimensiones que la
por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Fondo integran. En nuestro caso utilizamos la definición con-
de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus tenida en el documento de la OMS1 que nos sirve de re-
siglas en inglés) y Fondo de las Naciones Unidas para la ferencia metodológica general. Esta definición se basa a
Población (UNFPA, por sus siglas en inglés). Este conti- su vez en la del Instituto de Medicina de Estados Unidos
nuum se inicia con la salud reproductiva, continúa con (IOM, por sus siglas en inglés),2 que es probablemente
la atención prenatal, perinatal e infantil y termina con la que más se utiliza a nivel internacional. Sus dimen-
la atención a la adolescencia. siones y significado se resumen en el cuadro 2.
Los modelos de atención pueden enfocarse sólo a una Esta definición aporta una visión integral que in-
parte específica del continuum de cuidados o a la totali- cluye las dimensiones aplicables a la atención indivi-
dad de la atención al problema de salud considerado, pero dual (efectividad, eficiencia, seguridad y atención cen-
siempre deben incluir toda la evidencia existente para to- trada en el paciente) y las aplicables a nivel colectivo
dos los niveles de atención implicados. En su forma más (equidad, accesibilidad, aceptabilidad y atención cen-
rudimentaria incluyen un diseño explícito de los mecanis- trada en la población). Este tipo de acercamiento es el
mos y criterios para la referencia y contrareferencia. más conveniente para los sistemas de salud en general
y para la atención del primer nivel en particular.
Marcos de referencia
para cada componente Referencias
Para cada componente se utiliza un marco conceptual 1. Bengoa R, Key P, Leatherman S, Massoud R, Saturno P: Quality of
específico para realizar el análisis y agrupar los hallaz- Care. A process for making strategic choices in health systems.
gos de forma sistemática. En todos los casos se buscaron WHO, Ginebra 2006.
las referencias internacionales más sólidas y reconoci- 2. Institute of Medicine: Crossing the Quality Chasm. A new Health
System for the 21st Century. National Academy Press, Washing-
das. Los marcos de referencia utilizados se describen en
ton, 2001.
el apartado de metodología de los capítulos sobre cada
componente estratégico.
Componente 1. Liderazgo 41
nes: sustantiva, política y operativa. La dimensión sus- empeño de la estructura directiva para la mejora de la
tantiva se refiere a la congruencia entre el propósito de calidad. Para ello se utilizaron las siguientes fuentes:
cada iniciativa, la necesidad de la sociedad que se pre- Para identificar el fundamento legal del impulso a la
tende satisfacer y el beneficio que se le proporcionará. mejora de la calidad en los servicios de salud por parte
La dimensión política se enfoca en la identificación de la de las autoridades federales y estatales se revisó la Ley
capacidad de los directivos responsables de la iniciativa General de Salud y las leyes de salud de las 32 enti-
para obtener apoyo y construir legitimidad en torno de dades federativas. Se puso especial atención en ubicar
la iniciativa. Por último, la dimensión operativa contem- la mejora de la calidad como objetivo del sistema de
pla la capacidad directiva para organizar el trabajo y salud y el derecho de la población a recibir servicios
las personas, y obtener recursos adicionales con miras a de salud de buena calidad. Se revisó además el Regla-
avanzar en el propósito central de la iniciativa. mento Interior de la Secretaría de Salud para analizar
Para hacer una evaluación exhaustiva de las carac- sus atribuciones en relación con la acreditación de los
terísticas del liderazgo en los servicios de salud mexi- establecimientos de salud.*
canos se necesitaría un estudio específico que contem- La estructura directiva para el apoyo a las acciones
plara las cuestiones más importantes en cada una de de mejora, para el nivel federal, se revisó a partir del Re-
estas dimensiones. Este documento aborda sobre todo glamento Interior de la Secretaría de Salud así como de
la dimensión operativa. Se indagará el fundamento le- la página electrónica de la Dirección General de Calidad
gal de la responsabilidad en relación a la mejora de la y Educación en Salud.‡ Para las entidades federativas se
calidad. También, a partir de la propuesta de French revisaron las estructuras orgánicas disponibles en los
y Raven15 y en la medida que lo permitan las fuentes sitios de internet de las secretarías o servicios de salud
disponibles, se analizará el ejercicio del poder y au- estatales y se registraron aquellas que de manera espe-
toridad de los directivos responsables de impulsar la cífica incluían la palabra “calidad” en su denominación.
calidad en el primer nivel de atención de acuerdo a las Se omitieron las instancias de los laboratorios estatales
siguientes bases: de salud pública o áreas de regulación, así como las de
Cargo. Ubicación en el organigrama y ostentación los regímenes estatales de protección social en salud.
ante colaboradores y otras personas. Incluye la ca- La descripción de las principales funciones y respon-
pacidad para otorgar premios y sancionar. sabilidades de los responsables estatales de calidad (REC) y
Conocimiento y experiencia: preparación, actualiza- de los gestores de calidad (GC) se obtuvo de los siguientes
ción, antigüedad en la institución y en la ocupación documentos:
de puestos directivos. Interesa de manera particular
la formación en temas relacionados con la mejora Programa de acción específico 2007-2012 Sistema
de la calidad de los servicios de salud. integral de Calidad en Salud (Sicalidad).16
Capacidad para administrar el trabajo: elaboración Reglas de Operación del Programa Sistema Integral
de planes de trabajo, seguimiento, control y evalua- de Calidad en Salud.
ción; distribución de responsabilidades y tareas en- Instrucciones Sicalidad sobre las funciones de
tre su equipo de colaboradores. los responsables estatales de calidad (7/2007 y
Coordinación y capacidad para entablar relaciones 275/2011), los gestores de calidad (108/2008)
entre los niveles encargados de velar por la mejora y los comités de calidad y seguridad del paciente,
de la calidad de la atención de primer nivel. Cocasep (117/2008 y 171/2009).
Componente 1. Liderazgo 43
participación de la comunidad para la protección de la XII. Promover la participación de las organizaciones
salud (Yucatán) y atención médica (Jalisco, Sinaloa y de la sociedad civil, para la realización de acciones
Tlaxcala), o a tipos de unidades de atención como los conjuntas y suma de esfuerzos en favor de la calidad
Centros para el Desarrollo Infantil (Baja California). de los servicios de salud que recibe la población…
Resulta interesante que las leyes de algunas entidades
federativas hacen referencia a la necesidad de realizar El artículo 18 del mismo reglamento define las atri-
investigación para la mejora de la calidad (Durango, buciones de la Dirección General de Calidad y Educación
Tlaxcala y Zacatecas) o mencionan incluso la forma- en Salud (DGCES). De las 32 atribuciones vigentes, diez
ción, actualización y capacitación en herramientas para hacen referencia explícita a su papel como instancia
la mejora de la calidad para el personal de los servicios responsable de impulsar la mejora de la calidad de los
de salud (Coahuila). servicios de salud en el país. El siguiente párrafo resu-
me las materias que abordan:
Estructura jerárquica y organizacional
para la función de la calidad Conducir la política nacional para elevar la calidad
de los servicios de atención médica y asistencia so-
La función de calidad es visible en los organigramas de cial; establecer los instrumentos de rectoría necesa-
los servicios de salud, aunque se ubica en diversos nive- rios para mejorar la calidad y la seguridad de los pa-
les jerárquicos, mientras que las principales atribucio- cientes, así como promover, supervisar y evaluar su
nes y responsabilidades están definidas. Las condiciones cumplimiento; desarrollar y aplicar modelos para el
para el liderazgo “formal” parecen estar establecidas, si monitoreo y evaluación de la calidad de la atención
bien existe una considerable variabilidad en cuanto a su médica que proporcionan los sectores público, social
situación en cada entidad federativa. Además, cambios y privado, e identificar la opinión y percepción del
recientes en la situación a nivel federal hacen pensar usuario; diseñar, operar y evaluar proyectos estraté-
en cierta inestabilidad o indefinición sobre el lugar je- gicos para la gestión de calidad entre la Federación y
rárquico que corresponde a la función de la calidad a los gobiernos de las entidades federativas; establecer
nivel central. las bases para el desarrollo de competencias para la
mejora de la calidad en los sectores público, social
La función de calidad a nivel federal y privado; desarrollar y operar modelos de gestión
financiera y mecanismos para el control administra-
La función de calidad está presente en el organigrama tivo de recursos orientados a apoyar el desarrollo de
de la Secretaría de Salud, pero en años recientes ha las estrategias para mejorar la calidad de los servicios
disminuido su nivel jerárquico. Antes aparecía nomi- de salud; diseñar y operar sistemas de reconocimien-
nalmente como Subsecretaría de Innovación y Calidad, to a los establecimientos para la atención médica y
cuyo nombre cambió en 2010 a Subsecretaría de In- proponer esquemas de incentivos en el Sistema Na-
tegración y Desarrollo del Sector Salud, de la cual de- cional de Salud; regular y operar el Programa de
pende la Dirección General de Calidad y Educación en Estímulos a la Calidad del Desempeño del Personal
Salud, unidad creada desde 2001. No obstante, cabe la de Salud; establecer, emitir y operar los instrumen-
posibilidad de que esta Dirección General se reorganice tos y mecanismos necesarios para el desarrollo del
y sus funciones se distribuyan de manera diferente. La Sistema de Acreditación y Garantía de Calidad en los
situación actual es la siguiente: establecimientos de atención a la salud incorporados
El artículo 9 del Reglamento Interior de la Secreta- al Sistema de Protección Social en Salud, e impulsar
ría de Salud establece las atribuciones de la Subsecreta- la participación ciudadana como mecanismo para la
ría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. Dos de evaluación de la calidad de los servicios de salud.
ellas se refieren de manera explícita a su responsabili-
dad en temas de calidad: La DGCES cuenta con dos direcciones generales
adjuntas: la de Normatividad y Gestión de Recursos
I. Proponer al secretario de Salud la política nacional Humanos en Formación y la de Calidad en Salud. Esta
para elevar continuamente la calidad de servicios última tiene tres Direcciones de Área: Seguridad del Pa-
de atención médica y asistencia social… ciente, Evaluación de la Calidad y Mejora de Procesos.
Dirección General
Dirección General
Adjunta de Dirección
Normatividad y General Adjunta
Gestión de Recursos de Calidad en
Humanos en Salud
Formación
Dirección de Dirección de
Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de
Automatización Dirección de Proceso Dirección de
Educación en Seguridad Evaluación de Mejora de
de Procesos y Epidemiología Normativos Enfermería
Salud del Paciente la Calidad Procesos
Soporte Técnico en Salud
Coordinación
Administrativa
Fuente: Página electrónica de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud. http://www.calidad.salud.gob.mx/somos/organigrama.html. Consultada el 24 de junio de 2013.
Componente 1. Liderazgo 45
La función de calidad a nivel Como se puede notar en el cuadro 1.1, diez entida-
de las entidades federativas des federativas tienen un área de calidad que depende
directamente del titular, aunque una de ellas tiene una
A pesar de las Instrucciones emitidas por el nivel fe- jerarquía menor. Por otro lado, en 16 Sesa el área de ca-
deral la función de calidad aparece de manera hete- lidad no depende del titular, siendo 12 de ellas de baja
rogénea en la estructura organizativa de las entidades jerarquía (en el caso de Baja California Sur no se espe-
federativas. Sin embargo, estas Instrucciones parecen cifica el cargo de la persona responsable). En Morelos
haber propiciado la existencia del área de calidad en las y Sinaloa las áreas de calidad no dependen del titular,
entidades federativas así como la de gestores de calidad pero son de alta jerarquía. Destaca el caso del Distrito
y Comités de Calidad y Seguridad de Paciente, princi- Federal en el que se observó que el área de calidad está
palmente en los hospitales y jurisdicciones sanitarias. en el sexto nivel en relación con el titular.
La información analizada para este apartado fue Sólo en una minoría de entidades (ocho) se descri-
obtenida de las páginas electrónicas de las secretarías o be una estructura de apoyo bajo la responsabilidad del
servicios de salud de las entidades federativas. Se identi- área de calidad. Las entidades federativas que parecen
ficó la descripción de la estructura orgánica de cada una tener las estructuras más sólidas en este sentido son
tomando en cuenta las instancias en cuyo nombre figu- Sinaloa, en cuyo organigrama aparecen seis áreas de
ran las palabras calidad, certificación o acreditación. No se este tipo; Oaxaca y Sonora con cinco, y Quintana Roo y
consideraron las instancias que dependían de los regíme- Tamaulipas con tres.
nes estatales de protección social en salud (REPSS) ni de
las áreas de regulación sanitaria. Cuadro 1.1. Posición y jerarquía de las áreas de calidad en
los Servicios Estatales de Salud
El área de calidad en el organigrama
Jerarquía Dependencia del titular
de las entidades federativas
Alta (11)
Directa (10) Indirecta (16)
Para los Sesa de tres entidades federativas no fue posible
Aguascalientes Morelos*
obtener ni la imagen ni la descripción del organigrama Direcciones Generales Campeche* Sinaloa*
(Guanajuato, Tabasco y Zacatecas). En otros tres casos Subdirecciones Nuevo León
no se identificó un área de calidad en la estructura or- Generales Oaxaca*
gánica (Coahuila, Guerrero y Jalisco). La estructura Direcciones de Área Querétaro
Quintana Roo*
identificada en las 26 entidades restantes se comenta a
San Luis Potosí*
continuación. Sonora*
En primer lugar se observó una gran disparidad en Tamaulipas*
la jerarquía de los puestos relacionados con la gestión Media (3) Chihuahua Estado de México
de la calidad. Se identificaron desde subsecretarías has- Subdirecciones Veracruz
ta una subdirección que dependían directamente del ti- Baja (12) Baja California
tular de los servicios de salud, pasando por direcciones Baja California Sur
generales, subdirecciones generales y direcciones de Jefaturas de Chiapas
Departamento Colima
área. En dos casos (Morelos y Sinaloa) se identificaron
Distrito Federal
estructuras de alta jerarquía que no dependían directa- Durango
mente del titular. Se registraron hasta seis niveles en los Hidalgo
organigramas revisados. En algunas entidades federati- Michoacán
vas se encontró que sólo había una posición relacionada Nayarit
Puebla
con la gestión de la calidad, en tanto que en otras se
Tlaxcala
identificaron posiciones en más de un nivel. La situa- Yucatán
ción más común es la de baja jerarquía y dependencia
* En la descripción de la estructura orgánica se identifican además una o más instancias
indirecta del titular. El cuadro 1.1 muestra los principa- que dependen directamente del área responsable de la calidad.
les resultados al respecto. Fuente: elaboración propia con información de las páginas electrónicas de los Servicios
Estatales de Salud.
Componente 1. Liderazgo 47
El cuadro 1.3 presenta el número y cobertura de Proponer un programa de trabajo que sirva como
Cocasep jurisdiccionales, en centros de salud con más directriz para la conformación de políticas, planes o
de cuatro núcleos básicos y en hospitales. programas de calidad en las instituciones de salud.
Propiciar la coordinación entre los diferentes nive-
Cuadro 1.3. Cobertura de Cocasep en jurisdicciones les de gestión de las instituciones públicas, privadas
sanitarias, centros de salud con más de cuatro núcleos y sociales que integran el Comité, con el propósito
básicos y hospitales de impulsar programas de capacitación para la me-
Tipo de Cocasep Total Cobertura Porcentaje jora de la calidad y promover el reconocimiento de
Jurisdicción sanitaria 216 197 91.2 las experiencias exitosas en materia de calidad en
Centros de salud con más las instituciones de salud.
518 465 89.77
de cuatro núcleos básicos Estudiar las principales causas de inconformidades
Hospitales 631 552 87.48 y quejas en relación con la calidad en la prestación
Total 1365 1214 88.94 de servicios en las instituciones del Sistema Nacio-
nal de Salud.
* Elaboración propia, con datos proporcionados por la DGACS el 6 de septiembre de
2013. No incluye información de Baja California, Baja California Sur y Jalisco.
El acuerdo establece que la presidencia del Conacas
Composición y funciones del Comité Nacional por la corresponde a la Subsecretaría de Integración y Desa-
Calidad en Salud y los Comités Estatales de Calidad en rrollo del Sector Salud (antes Subsecretaría de Innova-
Salud ción y Calidad). La coordinación general corresponde al
Comisionado Nacional de Arbitraje Médico y el Director
El análisis jurídico estructural de Sicalidad realizado General Adjunto de Calidad en Salud será el secretario
en la evaluación externa 2011 caracteriza al Conacas técnico.
como un órgano concentrado y consultivo que depen- También podrán formar parte del Conacas funciona-
de de la administración pública federal centralizada, rios de alto nivel responsables de las áreas de atención
creado por acuerdo del secretario de Salud. Al ser con- médica y servicios de salud de las principales institucio-
centrado y centralizado, no cuenta con patrimonio ni nes del sector (IMSS, ISSSTE, Pemex, Secretaría de la
recursos propios y su operación depende de los recursos Defensa Nacional, Secretaría de Marina, entre otras),
humanos, materiales y financieros de la Secretaría de así como representantes de organizaciones civiles y tres
Salud.22 Para dar cuenta de su naturaleza y objeto, se representantes de las entidades federativas. El acuerdo
transcribe a continuación el artículo 1 del Acuerdo por indica además que podrán ser invitados a las sesiones del
el que se crea el Comité Nacional por la Calidad en Salud, comité representantes de instituciones nacionales o inter-
publicado el 24 de diciembre de 2007: nacionales, públicas o privadas, de carácter asistencial,
académico o científico, de reconocido prestigio y con am-
Artículo 1. Se crea el Comité Nacional por la Cali- plios conocimientos en la materia objeto del comité.
dad en Salud, como un órgano asesor de la Secreta- El artículo 10 indica que el Conacas deberá sesio-
ría de Salud, que tiene por objeto unificar los crite- nar de manera ordinaria por lo menos tres veces al año
rios para la aplicación de las políticas en materia de con la posibilidad de realizar sesiones extraordinarias a
calidad y seguridad en la atención a los pacientes, solicitud del presidente.
coordinar acciones en el Sistema Nacional de Salud Con respecto a los Cecas, la DGCES emitió la Ins-
enfocadas a mejorar la calidad en la atención a la trucción 98/2008 recomendaciones para la composición
salud, difundir la medicina basada en la evidencia, de los comités estatales de calidad en salud. Ahí se pre-
formular recomendaciones y efectuar el seguimien- senta como su objetivo general
to de los indicadores sustantivos de calidad técnica
y calidad percibida en las instituciones del Sistema Ser la instancia promotora y coordinadora del es-
Nacional de Salud.22 tablecimiento y desarrollo del Sistema Integral de
Calidad en Salud en el ámbito estatal, integrando
Entre sus principales funciones destacan las las políticas que en materia de calidad y seguridad
siguientes: del paciente se realicen en el ámbito estatal.
Componente 1. Liderazgo 49
iii) Una parte importante del tiempo de los REC y de los Resulta interesante la diferencia observada en el
gestores de calidad se dedica a apoyar el proceso nivel de conocimiento de los objetivos, estrategias y lí-
de acreditación. Se reportan comentarios de los neas de acción del programa Sicalidad. Esta diferencia es
gestores en torno de la falta de supervisión por mayor entre los gestores de calidad de las unidades que
parte de los REC y en especial de la DGACS a las entre los REC y los gestores de calidad jurisdiccionales.
unidades que están por participar en la auditoría
para la acreditación. Perfil profesional y proceso de selección
iv) La mayoría de los GC (77% en la evaluación de
2009) desempeña otras funciones que incluyen Las evaluaciones sugieren que no hay un patrón unifor-
desde la dirección de la unidad hasta actividades me en el perfil profesional y el proceso de selección. El
relacionadas con la contabilidad, pasando por aten- problema puede ser mayor entre los GCJ y los GC de las
ción médica y vigilancia epidemiológica. Su nom- unidades de atención
bramiento formal responde a otras funciones que El informe de la evaluación 2010 incluye un apar-
también deben realizar, por lo que carecen de un tado que describe el perfil de los REC. De los 13 REC
equipo que los apoye en el impulso a la mejora de la entrevistados, ocho tienen maestría, cuatro tienen espe-
calidad. Esta situación propicia la dispersión y resta cialidad y uno, licenciatura. Los posgrados están rela-
efectividad a su desempeño como gestores de cali- cionados con las áreas de salud y calidad. Todos repor-
dad. En la evaluación 2010 se consideró el desem- taron amplia experiencia laboral en áreas relacionadas
peño de los GC como bajo. con la calidad y la administración. Siete fueron desig-
nados directamente por el titular de los servicios; tres
Las evaluaciones sucesivas aportan otros datos in- recibieron invitación, dos dijeron desconocer el proce-
teresantes a tener en cuenta en una posible formulación dimiento mediante el cual se les asignó el cargo y uno
de estrategias que refuercen el ejercicio de liderazgo concursó con un proyecto para obtener el puesto.
efectivo tanto de los REC como de los GC. Entre los GC surgió el tema de la falta de un nom-
bramiento específico que los respalde en las actividades
Capacitación para el ejercicio de las funciones que realizan.
de los REC y gestores de calidad En la evaluación 2009 se encontró que la profesión
dominante entre los gestores de calidad en unidades es
Las actividades de capacitación existentes son al pare- la de medicina, seguida por enfermería y trabajo social.
cer insuficientes e incompletas. La mayoría son jóvenes que tienen máximo un año des-
En la evaluación 2009 se observó que empeñándose como gestores.
“la mayoría de los REC están capacitados en el pro- Funciones, dedicación y coordinación entre
grama Sicalidad, pero muestran poco conocimiento REC, GCJ y el resto de la estructura para la
de sus objetivos y estrategias, les falta conocimientos función de la calidad
sobre temas específicos de calidad.”20
Parece haber cierta discordancia entre las funciones a
En el informe de la evaluación 2010, nueve de los desempeñar descritas en diversos documentos y lo que
trece REC reportaron haber recibido capacitación por par- se realiza en la práctica, además de algunos problemas
te de los responsables de los proyectos de Sicalidad me- evidentes de coordinación entre los diversos actores en-
diante diversos medios (internet, visitas a las oficinas de cargados de la función de calidad.
la DGCES y participación en reuniones y cursos estatales).
Algunos además se inscribieron a cursos de capacitación i) En relación con los REC
de manera independiente. La mayoría de los GC de nuevo
ingreso habían sido capacitados en mejora continua y ca- Los REC indican en general que dedican el cien por cien-
lidad de la atención y en el marco del programa de induc- to de su tiempo a desempeñar las funciones que les co-
ción de la DGCES, pero parecían carecer de capacitación rresponden. Estas incluyen planeación, organización y
específica sobre Sicalidad ya que se observó desconoci- difusión de los programas desarrollados a nivel nacio-
miento sobre los objetivos de este programa. nal relacionados con el mejoramiento de la calidad de
Los GCJ son designados con base en su trayectoria y la * Para mayor información sobre estos programas, se sugiere consultar la si-
guiente dirección electrónica: http://www.calidad.salud.gob.mx/convocato-
posición que ocupan en la estructura de los Sesa. Sus fun- rias.html
Componente 1. Liderazgo 51
de diversas líneas de acción, entre ellas el Cocasep en porte de asesoría a nivel central de la DGCES y
95 hospitales. La evaluación no incluyó Cocasep de ju- DGACS que fortalece su aplicación. El contenido
risdicciones sanitarias o de establecimientos del primer de sus estrategias estimula la conformación de una
nivel. No obstante, es muy probable que algunos re- cultura de mejoramiento de la calidad en los servi-
sultados sean válidos también para estos. Por ejemplo, cios médicos.20
se observó que en la mayoría de los hospitales (77%)
existía el Cocasep; también se identificó un desempeño Uno de los objetivos de esta evaluación fue identifi-
heterogéneo, así como la necesidad de fortalecer la di- car las fortalezas y debilidades del funcionamiento de los
fusión, la capacitación y el seguimiento entre el perso- acuerdos de gestión de calidad, capacitación y del Premio
nal de las unidades. Nacional de Calidad (PNC) y Premio a la Innovación en
En contraste con lo anterior, en la evaluación 2011 Calidad Salud (PNIC). Los resultados revelaron una ca-
se sostiene que los Cocasep, a pesar de su poca articu- pacidad muy limitada para otorgar incentivos financieros,
lación con los Comités Estatales de Calidad y el Comité tanto por la cantidad de recursos entregados como por las
Nacional por la Calidad en Salud, dificultades administrativas. En el primer sentido, llama
la atención que 171 (8.3%) de los 2071 proyectos pre-
…se mostraron como instancias muy funcionales sentados hayan recibido financiamiento. En cuanto a lo
a nivel operativo; sus participantes muestran com- administrativo, la evaluación reporta, entre otras deficien-
promiso y conocimiento de los componentes y las cias, retrasos de entre 2.5 y 6.5 meses en los procesos de
líneas de acción de Sicalidad; esto resulta relevante selección y premiación; retraso en la transferencia de re-
en especial para el funcionamiento de las iniciativas cursos a las entidades federativas (mediados de octubre)
relacionadas con la calidad técnica y seguridad del que ponen en riesgo el cumplimiento de los objetivos de
paciente.22 los proyectos, y la aplicación de instrumentos poco ade-
cuados para dar cuenta del desarrollo de los proyectos
Desempeño de la DGACS
…en la medida que sólo informaron sobre porcenta-
Las conclusiones generales de las evaluaciones exter- jes o indicadores poco precisos…
nas muestran una tendencia interesante que sugiere la Para el PNC, hasta ahora, no se contempla una mo-
necesidad de replantear de manera profunda, tanto la dalidad de evaluación del avance de los proyectos
estrategia para mejorar la calidad, como el fortaleci- beneficiados, lo cual supone falta de control en el
miento de la estructura de responsabilidades y lideraz- uso de los recursos públicos otorgados20 (p. 28).
go para llevarla a cabo.
La evaluación reconoce que la mayoría de los te-
i) En la evaluación 2009, dentro de una descripción mas de los proyectos financiados están enfocados en las
generalmente positiva, se identificaron limitaciones líneas de acción de Sicalidad.
importantes en la operación del programa relacionadas Es relevante que la evaluación detectó que la falta
con la insuficiencia de presupuesto, seguimiento y de presupuesto para financiar proyectos de acuerdos de
capacitación. gestión, la asignación tardía y la variación de los techos
presupuestales genera o acentúa inequidades entre
Sicalidad ha constituido una red de procesos que Sesa y unidades de atención.
abarcan los distintos niveles de gobierno y de orga- Ello indica con claridad que el manejo de los incen-
nización de los servicios médicos con potencialida- tivos se dirige a estimular la participación de las uni-
des para mejorar la calidad de la atención médica. dades en las líneas de acción de Sicalidad y no tanto a
Existe una sólida consistencia de sus objetivos con promover acciones de mejora efectiva que tengan un
los del Plan Nacional de Salud al desprender de éste impacto en la salud de la población.
sus componentes.
Ha establecido una articulación fluida entre sus ii) A diferencia de las conclusiones generales de la
operadores en los niveles estatal, jurisdiccional y evaluación 2009, que destacaban los avances y reco-
de unidades de atención, respaldados por un so- mendaban la consolidación de Sicalidad, en las conclu-
Componente 1. Liderazgo 53
Es relevante que la acreditación y la re-acreditación no Secretaría en la materia. Además, en la práctica se cen-
parecen haber contribuido de manera notoria a mejo- tró en promover la asociación de los establecimientos
rar la capacidad instalada de los establecimientos. de las instituciones participantes a las líneas de acción
de Sicalidad (ver Instrucciones 68/2008, 122/2008,
En suma, las grandes y graves deficiencias en el di- 138/2008, 165/2009, 200/2009, 215/2010, 250/2010
seño y en la gestión estratégica para la calidad de la y 300/2011). Al ser este un programa institucional (de
atención que se ha implementado hasta ahora, llevan a la Secretaría) se enfrentaron serias dificultades para ser
la conclusión de que es urgente replantear la estrategia adoptado por otras instituciones, sea porque en su di-
sobre bases conceptuales más firmes, con un desplie- seño no se consideraron la normatividad y condiciones
gue de acciones más realista, así como fortalecer la res- particulares de estas, o porque alguna de ellas, como el
ponsabilidad efectiva y la capacidad de liderazgo de los IMSS, ya aplica su propia estrategia.
responsables de implementarla. También es necesario En el informe de la evaluación se identifican ade-
considerar en todo momento la meta estratégica global más tres funciones que no estuvieron contempladas en
de elevar el nivel de la calidad de la atención para me- el Acuerdo y que, sin embargo, resultan esenciales para
jorar la salud de la población. el funcionamiento del Conacas. Estas funciones son:
Desempeño del Consejo Nacional por la Calidad en a) apoyar a la Secretaría con estudios e investigaciones
Salud y los Comités Estatales de Calidad en Salud especializadas; b) emitir opiniones y recomendaciones
de temas específicos que someta a su consideración la
Uno de los objetivos de la evaluación externa a Sicalidad Secretaría; y c) participar en eventos, consultas públi-
realizada en 2011 fue medir la pertinencia y eficacia de cas, foros, reuniones públicas de información, talleres
los acuerdos tomados en el Comité Nacional por la Cali- de educación y formación22 (p. 31).
dad en Salud y su reproducción en las entidades federati-
vas o regiones administrativas. Para darle cumplimiento, Los EIC reconocen al Conacas como una instancia
la evaluación incluyó el análisis jurídico estructural del que favorece la coordinación de acciones sectoriales
Conacas y la revisión de actas tanto del Conacas como de para la mejora de la calidad de la atención. Sin embar-
cuatro Cecas (Estado de México, Guanajuato, San Luis Po- go, admiten la dificultad para instrumentar los acuer-
tosí y Sonora), así como de la información sobre calidad dos de manera homogénea debido a las condiciones y
de la atención disponible en las páginas electrónicas de las normatividad de cada institución, lo cual propicia que
principales instituciones públicas del sector. Se entrevistó se prioricen acciones diferentes que reflejan la debilidad
también a los enlaces institucionales de calidad (EIC) que en la capacidad de rectoría de la Secretaría de Salud.
participan en el Conacas, así como a los EIC del IMSS y De lo anterior se desprende la necesidad de adecuar las
del ISSSTE que formaban parte de los Cecas de los cua- acciones al contexto y la lógica institucionales.
tro estados mencionados más los de Guerrero y Querétaro En cuanto al funcionamiento del Conacas, la eva-
(originalmente se había incluido a Chiapas, pero en el mo- luación reveló un déficit en el número de sesiones or-
mento de la evaluación el Cecas no se había constituido). dinarias en el período evaluado; debieron haber sido
Entre los hallazgos más sobresalientes respecto nueve pero únicamente se realizaron seis. En el periodo
del desempeño de estas dos instancias destacan los comprendido entre 2008 y 2012 se observa un déficit
siguientes: un poco mayor, pues de las 15 sesiones requeridas tan
sólo se realizaron nueve.*
i) En relación con el Conacas Otros aspectos relevantes que afectan el funciona-
miento del Conacas es la frecuente rotación de los repre-
El carácter concentrado y consultivo del Conacas parece sentantes de las instituciones que asisten a las sesiones,
limitar su capacidad para coordinar de manera efectiva así como la falta de asistencia de su Presidente. En rela-
las acciones del Sistema Nacional de Salud para mejorar ción con la asistencia, el informe refiere lo siguiente:
la calidad de los servicios y la seguridad de los pacien-
tes. Es decir, el Conacas es un órgano creado por acuer-
* Con información obtenida en http://www.calidad.salud.gob.mx/calidad/
do del secretario de Salud, para asesorar a la propia Conacas.html el 12 de septiembre de 2013.
Componente 1. Liderazgo 55
variabilidad en cuanto a su situación en cada entidad Las evaluaciones realizadas revelan problemas de
federativa. La situación más común es la de baja jerar- coordinación de los REC, tanto hacia abajo como hacia
quía y dependencia indirecta del titular. arriba. La descoordinación es particularmente relevante
En las entidades federativas se ha promovido tam- entre REC, gestores de calidad jurisdiccionales y Comi-
bién la figura de gestor de calidad, principalmente en tés de Calidad y Seguridad del Paciente.
hospitales y en jurisdicciones sanitarias, así como la En relación a la DGACS, las últimas evaluaciones
creación de Comités de Calidad y Seguridad del pacien- manifiestan la necesidad de un replanteamiento en pro-
te (Cocasep) en los hospitales, jurisdicciones sanitarias fundidad tanto de la estrategia para mejorar la calidad
y centros de salud de más de cuatro núcleos básicos. como del fortalecimiento de la estructura de responsa-
Sin embargo, suelen desempeñar múltiples funciones bilidades y liderazgo para llevarla a cabo.
distintas de la gestión para la mejora de la calidad y También se ha mencionado que resulta incorrecto
presentan perfiles y capacidades heterogéneos. y limitado considerar como criterio de éxito el nivel
A nivel federal, en años recientes se han hecho de participación en las acciones definidas desde el
cambios importantes en la estructura organizacional ámbito federal. El criterio de éxito y la movilización
para la función de calidad, lo cual ha representado un de recursos y voluntades –característica principal del
retroceso que hace pensar en cierta inestabilidad o in- liderazgo efectivo– debe reenfocarse hacia la mejora
definición relacionada con el lugar jerárquico que debe de la calidad que lleve a su vez a la mejora del estado
corresponder a la función de la calidad a nivel central. de salud de la población, en línea con las prioridades
No obstante la importancia formal del Conacas y nacionales de salud.
los Cecas, en la práctica se identifican situaciones que El Conacas y los Cecas parecen ser instancias forma-
limitan su funcionamiento y capacidad para coordinar les con capacidad ejecutiva muy limitada. La naturale-
acciones y dar seguimiento a los acuerdos establecidos za jurídica del Conacas, en tanto órgano concentrado y
durante las sesiones que logran llevarse a cabo. de carácter consultivo, restringe de manera importante
su capacidad para la coordinación sectorial. Ello puede
Desempeño de la estructura directiva para la ocurrir también con los Cecas. En el caso del Conacas
mejora de la calidad es notoria la debilidad para hacer difusión e impulsar el
cumplimiento sectorial de los acuerdos. Tanto para el Co-
En los Sesa se ha institucionalizado una dinámica cen- nacas como para los Cecas, circunstancias como la inasis-
trada en el cumplimiento meramente formal de la infor- tencia de los titulares, el bajo promedio de asistencia y la
mación requerida por la DGACS respecto a sus múltiples rotación de sus integrantes indican que no se les brinda
líneas de acción. Así lo reconocen los propios directivos la importancia que requiere para coordinar de manera
de esta unidad, quienes afirman que lo más valioso del efectiva y dar seguimiento a las estrategias instituciona-
sistema implementado para registrar los resultados de les para la mejora de la calidad.
indicadores sobre diversos aspectos de los servicios (In- Por último, parece faltar una coordinación clara que
dicas) es el desarrollo de una cultura del reporte.23 El promueva la responsabilidad institucional de cada nivel
desarrollo de una cultura para la mejora de la calidad, jerárquico como vigilante del cumplimiento de normas
sin embargo, es incipiente. y como creador de valor público por propia iniciativa.
Los responsables estatales de calidad (REC) y los ges- Una situación claramente relacionada con acciones es-
tores de calidad (GC) dedican una parte importante de su pecíficas, formativas y de otro tipo, que conduzcan al
tiempo a apoyar el proceso de acreditación. La mayoría de incremento de la capacidad de liderazgo de aquellos
los GC desempeña otras funciones que corresponden a su que están obligados a ejercerlo.
designación formal e incluyen desde la dirección de uni-
dades hasta actividades contables, pasando por atención Referencias
médica y vigilancia epidemiológica. Esta situación propi-
cia la dispersión y resta efectividad a su desempeño como 1. Deming WE. Calidad, productividad y competitividad: la salida
gestores de calidad. En la evaluación 2010 se consideró el de la crisis. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A., 1989.
desempeño de los GC como bajo.
Componente 1. Liderazgo 57
Componente 2. Sistema de información
Estrategia de mejora de la calidad basada en la información: diseño o rediseño
de sistemas de información capaces de medir cambios en proceso y
resultados, útiles y utilizados para la gestión de la calidad
• Indicadores con base poblacional sobre resultados y procesos que implican todas las dimensiones
Calidad del sistema y todas las instituciones
• Enfocados al cumplimiento de principios y estrategias globales
• Responsabilidad de los gestores y autoridades políticas
informacion supervisión/información
información supervisión/información
Fuente: Saturno PJ: Actividades para la monitorización. Construcción y análisis de indicadores. Planes de monitorización. Manual del Máster en gestión de la calidad en los servicios
de salud. Módulo 4: Métodos y herramientas para la monitorización de la calidad. Unidad Temática 19. 1ª Ed. Universidad de Murcia, 2008.3,4
Figura 2.2. Indicadores por niveles para la gestión de la calidad. Características y responsables
Monitorear Recolectar,
los indicadores Datos manejar y analizar
del cambio (SIS) (SIS)
Impacto Información
Implementar Integrar,
decisiones interpretar
(sistema) y evaluar (SIS)
Decisiones Evidencia
Influir en planes
Conocimiento Diagramar para
y decisiones
presentarlos a los
(planificadores y
planificadores e
formuladores de
interesados (SIS)
polpítgicas)
Fuente: Marco de referencia y estándares para los sistemas nacionales de Información en Salud de Health Metrics Network (HMN-OMS).
También se revisó si estos indicadores se generan El Indicas responde a un marco teórico adecuado y ha de-
por nivel de responsabilidad (local, estatal, federal) y sarrollado una red de recolección de datos considerable,
si se distingue qué indicadores son útiles para gestionar incluyendo soporte electrónico en muchos casos, aunque
mejoras en cada uno de los niveles: calidad de la aten- con un nivel de implementación desigual. La gran mayoría
ción individual, institucional, y del sistema. de los datos se reportan desde unidades de la Secretaría
de Salud (SSa), aunque hay diferencias entre entidades
Fuente de datos: se revisaron las posibles fuentes federativas y no hay evidencia en cuanto a la formación
de información que utiliza el Indicas, además de la para una adecuada recolección y manejo de la informa-
recabada por el programa de cómputo de Indicas ción por parte del personal que se encarga de hacerlo.
para la medición de los indicadores del Sicalidad. En general, la traducción del marco teórico a la práctica
El análisis de los formatos utilizados y los procesos es notoriamente deficiente, como podrá apreciarse en los
de muestreo para la obtención de la información diversos apartados de este análisis diagnóstico.
con representatividad también aportan información
sobre los niveles de confiabilidad y validez de los Marco teórico y normativo del Indicas
indicadores que se miden.
Manejo de la información: se revisó el demo del pro- El Sistema Nacional de Indicadores (Indicas) da soporte
grama de captura del Indicas, los resultados del sis- al Sistema Integral de Calidad (Sicalidad), ubicado en
tema Indicas web, los flujos de transmisión de datos la Dirección General de Calidad y Educación en Salud
en el sistema y el almacenamiento de los datos para (DGCES), de la Subsecretaría de Innovación y Calidad de
analizar aspectos de precisión, oportunidad, ex- la Secretaría de Salud (SSa) de México. Se creó en 2001
Sistema Indicas
Figura 2.4. Estructura actual de los indicadores del Indicas agrupados en “índices”
Cuadro 2.2. Estándares y ponderación de “variables” e “indicadores” para el cálculo de los “índices” de calidad en el primer
nivel de atención en el sistema Indicas
Porcentaje de usuarios
Organización de los a los que el médico les >=95>=80<95 <80
servicios en primer >=85>=70<85 <70 Total de quejas (0)
explicó sobre su estado
nivel urbano de salud (20)
Estándar: 85 Estándar: 95
Porcentaje de usuarios
Organización de los Área del servicio que
a los que el médico les
servicios en primer el personal le dio mal
explicó sobre el trata-
nivel rural trato (0)
miento a seguir (23)
Porcentaje de usuarios
Organización de los >=90>=70<90 <70
a los que el médico
servicios les explicó sobre los
de urgencias cuidados a seguir (14)
Estándar: 90
Porcentaje de usuarios
Atención médica que consideran clara
efectiva la información que les
primer nivel proporcionó el médico
(26)
Atención médica
efectiva en Por índice:
>=85>=70<85 <70
segundo nivel
>=90>=70<90 <70
Estándar: 85
Estándar: 90
Enfermería en
segundo nivel
continúa...
...continuación
2. Índice de la organización de los servicios en primer nivel urbano
Porcentaje de usuarios
Trato digno Tiempo de espera en
que esperan tiempo Surtimiento completo
primer nivel consulta externa medio
estándar para recibir de medicamentos (60)
urbano (15)
consulta (25)
>=30 >30
Estándar: 30 minutos
continúa...
Porcentaje de usuarios
Trato digno Tiempo de espera en
que esperan tiempo Surtimiento completo
primer nivel consulta externa medio
estándar para recibir de medicamentos (60)
rural (15)
consulta (25)
>=80>=70<80<70 Medicamentos
Organización de los Tiempo mínimo para no surtidos
servicios en primer recibir consulta (0) completos (0)
nivel urbano Estándar: 80
>=95>=80<95<80
Organización de los Tiempo promedio para
servicios en primer recibir consulta (100)
nivel rural Estándar: 95
>=50 >50
Enfermería en
segundo nivel
Estándar: 50 minutos
continúa...
Problemas de fiabilidad este valor como una de las características del indicador
en los documentos que lo describen.
El proceso de construcción de indicadores debe incluir En ausencia de prueba empírica, una forma de va-
un pilotaje empírico que demuestre su fiabilidad. Es- lorar la posible existencia de problemas de fiabilidad
tos indicadores pueden adoptarse y proponerse para por problemas de interpretación es analizar el grado de
uso general sólo después de probar que su descripción ambigüedad de los términos que se utilizan en la des-
e instrucciones para medirlos no tienen problemas de cripción del indicador.
interpretabilidad al ser usados por los diversos tipos de En el caso de las “variables” e “indicadores” del Indi-
personas que se espera los utilicen. Una de las formas cas no hemos encontrado referencia a la comprobación
de expresar la fiabilidad de un indicador es observar empírica de su fiabilidad antes de generalizar su uso. En
la concordancia –por ejemplo mediante el cálculo del cambio en diversas “variables” cabe al menos la sospecha
índice kappa en el necesario pilotaje previo– y adjuntar de que estén sujetas a una interpretación arbitraria al ser
Fuente: Indicas. Herramientas de autocapacitación. Estructura de indicadores (consultado en Julio de 2013) http://dgces.salud.gob.mx/IndicasII/doctos/estructura_indicadores.pdf
medidas. Por ejemplo al medir el “registro de orientación los pacientes llegaron al centro y “hora y minuto” en que
al cuidador acerca de los signos de alarma y referencia” fueron atendidos. En general cabe una duda más que ra-
en los niños con enfermedad diareica aguada (EDA), o el zonable sobre la fiabilidad de los indicadores utilizados.
“registro de búsqueda de signos clínicos de infección respi- No existe un documento técnico suficientemente detalla-
ratoria baja” en los niños con infección respiratoria aguda do con la descripción de los indicadores que permita que
(IRA), se supone que todos los usuarios del sistema Indi- se puedan estandarizar y calcular de manera exactamente
cas buscan los mismos signos y que además todos siguen igual en cada uno de los establecimientos.17
el mismo criterio para dar por adecuado el registro (al ser
varios signos es posible dar por bueno el registro aunque Problemas de utilidad
aparezca sólo uno, o buscarlos todos). Otras veces los pro-
blemas provienen de la forma en que están formuladas Los indicadores válidos y fiables son útiles para la gestión
las preguntas en la encuesta a pacientes. Por ejemplo, la de la calidad si son adecuados para que el personal del ni-
satisfacción con el surtimiento de medicamentos se mide vel de responsabilidad para el que están diseñados pueda
a través del “porcentaje de usuarios que están satisfechos reaccionar y tomar decisiones para mejorar los problemas
con la cantidad de medicamentos recibidos”, mientras que que se detecten. Esta concepción jerárquica no está pre-
el tiempo de espera preguntando “hora y minuto” en que sente en el sistema Indicas. Al parecer todos sus indicado-
Revisión, fallo
Sí / No
3. Publicar monitoreo Análisis de envío
en la unidad médica de información
2. Información electrónica
comparativa
¿Cómo
mejorar?
• Comités
3. Histórico de datos, unidad,
• Aval ciudadano
jurisdicción o delegación
• Gestores
4. Definir acciones de mejora
Fuente: Indicas. Herramientas de autocapacitación. Estructura de indicadores [consultado en julio del 2013]. Disponible en: http://dgces.salud.gob.mx/IndicasII/doctos/estructu-
ra_indicadores.pdf
En otros casos la definición del indicador implica Uso de la información. Es necesario revisar si toda la in-
una característica determinada (por ejemplo 24 se- formación que se recopila en realidad se utiliza. Los in-
manas o más de embarazo para ciertos indicadores de formes disponibles en la página de internet utiliza esa in-
atención prenatal) sin que se establezca un mecanismo formación mientras que calculan otra que no aparece en
de sustitución para los casos que no cumplan este requi- los formatos de recolección de datos. Hay que tener en
sito. Lo único que aparece en el formato de recolección cuenta que también existen informes que se difunden en
de datos es la opción “no aplica”, sin que se aclare cómo el nivel local pero de los cuales no tenemos evidencia.
se consideran estos casos para el cálculo de los indica-
dores. La tabla muestral detallada puede aparece en el Todos los formatos de recolección de datos tienen
anexo 2.B. casillas para información que después no se refleja en
El análisis de los indicadores que integran el Indicas Se encontró que los datos que generan las líneas de ac-
evidencia los problemas en los aspectos primarios con- ción y proyectos de Sicalidad se reportan periódicamen-
siderados: validez, fiabilidad y utilidad. Además, los te desde el nivel local hacia los niveles estatal y federal
indicadores son los mismos para cualquier nivel del mediante un sistema automatizado y oportuno, si bien
sistema de salud, con la única distinción de primer y falta aumentar la cobertura estimada en cerca de 50%
segundo nivel de atención en algunos de ellos. de las unidades de atención de los Sesa.
No existe referencia alguna a evidencia científica Un análisis detallado de los flujos establecidos re-
que apoye la validez de los indicadores, además de vela, por una parte, que la realidad es distinta al plan-
que la agregación de los datos se hace mediante un teamiento teórico y, por otra, que existen fallas básicas
sistema de ponderación arbitrario cuya lógica no está en relación a la muestra recomendada y al contenido
explicada. Tampoco está claro el mecanismo de priori- de los formatos. Estos formatos incluyen información
zación de los temas y aspectos a medir y se evidencia que no se utiliza, además de que los cálculos responden
una ausencia de indicadores de prevención y promo- exclusivamente a las llamadas “variables”.
ción de la salud. No se incluyen tampoco indicadores Falta supervisión por parte del ente federal sobre
de resultado o de impacto en ninguno de los niveles los datos capturados en el Indicas, por lo que no es
del sistema, mientras que las deficiencias en la des- posible hacer ajustes o realizar acciones de mejora
cripción de los indicadores de proceso que se miden continua en la calidad del reporte. También falta in-
hacen suponer problemas de interpretabilidad y por corporar un proceso de supervisión desde el área na-
tanto de fiabilidad en las mediciones. No existe un do- cional hacia los establecimientos de la calidad de la
cumento técnico suficientemente detallado con la des- salud, consistencia y confiabilidad de los datos cap-
cripción de los indicadores que permita que se puedan turados, así como a parte de las capacitaciones sobre
estandarizar y calcular de manera exactamente igual el uso del sistema.
en cada uno de los establecimientos. De acuerdo con algunas evaluaciones24 el perso-
El sistema utiliza una estructura y terminología pe- nal operativo considera que la retroalimentación no
culiar que distingue tres niveles de agregación para la es suficiente, un factor que puede desmotivar al re-
descripción de los indicadores (“índices”, “indicadores”, curso humano en el esfuerzo de mejorar la calidad de
y “variables”), con composición y cálculos ponderados la información.
de carácter arbitrario, o al menos sin justificar.
Productos de la información
Fuentes de datos
El sistema genera información sobre los “Índices” “In-
Las fuentes de información para el Sicalidad son varia- dicadores” y “Variables” disponibles en línea lo que
das de acuerdo a los proyectos y líneas de acción del permite la evaluación comparativa de referencia na-
programa. La más consolidada es el Indicas, que de- cional, estatal, jurisdiccional y municipal, así como
pende de diversas fuentes al interior de las unidades la evolución histórica. La información se puede des-
de atención tales como encuestas de satisfacción, expe- agregar también por programas (PAC, Oportunidades,
dientes clínicos, subsistema de prestación de servicios y Seguro Popular, Procedes, Arranque Parejo y Pobla-
registros de atención. Se utilizan en total 18 formatos ción Indígena), aunque no está claro en qué momen-
para la recolección y concentración de datos, más otros to y con base en qué fuente de datos se obtiene esta
correspondientes al aval ciudadano. categorización.
Las encuestas del Indicas son entregadas al personal Son llamativos los niveles consistentemente eleva-
que labora en los centros de salud para que ellos mismos dos (por encima de 90%) en prácticamente todas las
las apliquen, lo que genera conflicto de intereses. “variables”, “indicadores” e “índices”, con un índice de
Otras posibles fuentes de información existentes no variabilidad entre entidades federativas generalmente
son integradas para monitorizar la calidad. bajo. Esta variación es inconsistente, tanto al interior
La información está disponible en la página electrónica Las fallas encontradas en los elementos analizados
y se utiliza principalmente para evaluaciones externas cuestionan seriamente la utilidad real del sistema de
periódicas realizadas al Sistema Integral de Calidad, así indicadores para la calidad existente y señalan la nece-
como en los acuerdos de gestión financiados por la Di- sidad de hacer un rediseño integral del mismo.
La calidad de la atención es heterogénea entre entidades Valorar cuantitativamente la coherencia entre, por
e instituciones de salud e incluso a nivel del proveedor un lado, la información que reportan las entidades
de servicios.26,27 Por ello es necesario contar con más federativas por vía del auto-reporte de las unidades
información objetiva en variables”clave de calidad de de atención y, por otro, datos observados en encues-
la atención médica28,29 para incentivar una mayor ren- tas a hogares y entrevistas de salida en los centros
dición de cuentas, mejorar la oportunidad y efectividad de salud.
de la toma de decisiones y maximizar así la eficiencia
de los esfuerzos para reducir las brechas entre actores Metodología
del sistema y grupos de pacientes.30
El sistema de indicadores de calidad Indicas5 de Fuentes de información
la SSa fue concebido como herramienta gerencial para
los tomadores de decisiones de los distintos niveles que Para el análisis comparativo de los indicadores de ca-
conforman el sistema nacional de salud. Actualmente, lidad se tomaron como base la estructura y ejes temá-
las entidades federativas alimentan la plataforma elec- ticos del sistema de indicadores Indicas de la SSa. Las
trónica de Indicas con información auto-reportada del fuentes primarias fueron la Encuesta Nacional de Salud
desempeño en calidad para tres ejes temáticos: Atención y Nutrición 2012 (Ensanut), la Encuesta de Evaluación
efectiva, Organización de los servicios y Trato digno. La Rural 2007 (Encel) y la Encuesta de Evaluación de los
estructura de los indicadores que conforman cada eje, Hogares Urbanos 2009 (Encelurb) del Programa de De-
sus fórmulas de cálculo y circuitos de recolección de in- sarrollo Humano Oportunidades. También se utilizaron
formación se describen en el apartado correspondiente datos primarios del estudio de evaluación al programa
de este documento. Unemes-EC, desarrollado en 2012 por Octavio Gómez-
Por otra parte, las encuestas nacionales de salud y Dantés et al. A continuación se describen las caracterís-
las evaluaciones específicas de sistemas de salud incor- ticas y diseño de cada encuesta.
poran de manera rutinaria la medición de acceso efecti- El Sistema Nacional de Indicadores de Calidad en
vo a servicios básicos de salud, así como indicadores de Salud (Indicas) fue concebido como plataforma elec-
satisfacción con la atención recibida. La virtud principal trónica para la evaluación de calidad de los servicios de
de estas fuentes primarias es contar con la perspectiva salud. Integra información rutinaria de las 32 entidades
del usuario de servicios. Hasta ahora no se ha realizado federativas sobre indicadores de trato digno, organiza-
un análisis en México que compare los resultados de los ción de los servicios, atención médica efectiva y, en el
indicadores de calidad reportados por la Ssa con lo ob- ámbito hospitalario, la”calidad en enfermería.
servado en las encuestas nacionales. Ese análisis resulta La Ensanut31 es una encuesta probabilística nacio-
pertinente para valorar la concordancia con esta pla- nal con representatividad estatal, polietápica, estratifi-
taforma y, de manera indirecta, su confiabilidad. Este cada y por conglomerados. En 2012 se aplicó en 50 528
ejercicio de comparación también servirá para orientar hogares mediante 96 031 cuestionarios individuales y
las estrategias en la reducción de brechas entre entida- 14 104 cuestionarios, para valorar las características
des federativas. de la utilización de los servicios de salud. La valora-
ción incluyó la medición de biomarcadores clave en un
Objetivos: subconjunto de adolescentes y adultos. La encuesta im-
plementó una sobremuestra en los hogares con mayor
Realizar un análisis comparativo de los niveles de carencia y vulnerabilidad del país. Para la planeación
calidad de acuerdo a las distintas fuentes de infor- de la encuesta se utilizó un efecto del diseño de 1.836,
mación disponibles en el país. se utilizaron los ponderadores probabilísticos y se con-
Fuente: elaboración propia con datos de Indicas, Ensanut 2012, Encel 2007 y Encelurb 2009.
la entidad mejor evaluada (83%) y el Distrito Federal del expediente. Destaca Baja California Sur con 93% de
tuvo resultado más bajo (51%). También se observó un pacientes hipertensos controlados y en contraste, sólo 6
coeficiente de variación estatal similar entre Indicas y de cada 10 pacientes de Puebla atendidos en Unemes-
Ensanut para este indicador (1.6). EC mostraron cifras por debajo de 140/90 mm Hg en su
última nota del expediente.
Atención al paciente hipertenso
Atención al paciente con diabetes mellitus
Los resultados de la comparación de indicadores de sa-
lud en el adulto se muestran en el cuadro 2A.2. El indi- El indicador de medición de peso corporal en la últi-
cador de registro de medición de peso corporal en pa- ma nota del expediente de pacientes con diagnóstico
cientes con diagnóstico de hipertensión arterial mostró de DM o DM+HTA mostró cifras nacionales mayores a
un cumplimiento mayor a 90% a nivel nacional en las 95 por ciento, de acuerdo a las tres fuentes de informa-
tres fuentes de información consultadas. Indicas reporta ción comparadas. El sistema Indicas reportó 99.5% en
una media de 99.4 y la entidad con menor cumplimiento 2012, con una variación marginal entre entidades fede-
reportado en esta fuente es Tamaulipas (92.1%). Según rativas. El máximo reportado fue en Querétaro (99.9)
datos de Encel, este indicador es de 90.4% en las 13 en- y el mínimo en Tamaulipas (94.8). Los resultados de
tidades analizadas, mientras que Veracruz destaca con las encuestas de salida de Encel muestran que a 95%
71% de pacientes hipertensos con medición de peso en de los utilizadores con diagnóstico de DM se les reali-
su última consulta. Finalmente Unemes-EC, que atiende zó esta medición en su última consulta. Siete entida-
exclusivamente a pacientes con enfermedades crónicas des mostraron cumplimiento de 100%, mientras que en
no reactivas a tratamiento, reportó 100% de cumpli- Aguascalientes el cumplimiento fue de 83%. Finalmen-
miento en la medición de peso de los pacientes con diag- te, la totalidad de los pacientes con DM atendidos en
nóstico de HTA o DM+HTA en las 20 entidades que se Unemes-EC fueron pesados en su última consulta
visitaron para esta evaluación. La medición del nivel de presión arterial en pacien-
En cuanto a la medición de presión arterial en estos tes con DM también es superior al 90% en las fuentes
pacientes, las cinco fuentes consultadas mostraron cifras consultadas, con excepción de Encel donde la media
nacionales superiores a 90%. Destacan Ensanut y la eva- nacional alcanzó 89%. El sistema Indicas reportó 99.4%
luación a las Unemes-EC, donde a 100% de los pacientes en 2012, también con una variación mínima entre enti-
con diagnóstico previo de HTA se les midió la presión en dades federativas. Los resultados de Ensanut y Unemes-
su última consulta. Indicas por su parte reporta 99.6% de EC muestran que 100% de los usuarios recibieron por
cumplimiento, Encel 93.8% de cumplimiento en su últi- lo menos una medición trimestral de presión arterial
ma consulta (destaca Durango con 80%) y Encelurb re- durante los últimos doce meses (medición de Ensanut)
portó 96.5% de pacientes hipertensos con al menos una o una medición de este biomarcador en la última con-
medición de presión arterial en los últimos 12 meses. En sulta (medición de Unemes-EC). Por último, la encues-
esta encuesta, Michoacán fue la entidad con menor cum- ta Encelurb reveló resultados similares a Encel ya que
plimiento (87%). 90% de los usuarios con DM encuestados al término
El indicador de control de hipertensión arterial con de su consulta respondieron haber recibido una toma
el criterio de 140/90 mm Hg se comparó con los re- de presión arterial. Resalta el caso de Colima, donde la
sultados de la evaluación a las Unemes-EC. El sistema media estatal fue 67%.
Indicas reporta la proporción de pacientes con registros Los resultados sobre evidencia de exámenes de glu-
de cifras de control en alguna nota médica de los últi- cosa en sangre mostraron una amplia variabilidad entre
mos 3 meses, que a nivel nacional fue 84.5%. Morelos fuentes de información. En la Ensanut se observó que
y Nuevo León fueron las entidades que reportaron ma- a 45% de los utilizadores con diagnóstico de DM se les
yores cifras de control en 2012 (94%), mientras que realizó una prueba de glucosa en sangre por lo menos
Sonora reportó 75%. En la información obtenida en la una vez al trimestre en los últimos doce meses, con una
evaluación de Unemes-EC se encontró que 80% de los importante variación entre entidades. Nayarit y Sonora
pacientes con diagnóstico de HTA o DM+HTA tuvieron tuvieron valores de 100%, mientras que en Coahuila
cifras de control de presión arterial en su última nota 6% de los utilizadores recibieron cuatro o más exáme-
Indicador Variable
Coef. Entidad Entidad Coef. Entidad Coef. Entidad Entidad Coef. Entidad Entidad Coef.
Media Entidad máx Entidad mín Media Media Entidad mín Media Media
var. máx mín var. máx var. máx mín var. máx mín var.
Porcentaje de
Querétaro,
expedientes con Tamaulipas 6 entidades
99.4 Campeche 1.09 - - - - 90.4 Veracruz (71) 1.42 - - - - 100.0 - - 1.00
registro de peso (92.1) (100)
(100)
corporal
Porcentaje de
expedientes con 12
5 entidades Tamaulipas 6 entidades Michoacán
registro de tensión 99.6 1.05 100 - - - 93.8 Durango (80) 1.25 96.5 entidades 1.15 100.0 - - 1.00
Atención (99.9) (95.6) (100) (87)
arterial en ultima (100)
al paciente nota
hipertenso
Porcentaje de
expedientes con
Porcentaje de
expedientes con
Querétaro Tamaulipas 7 entidades Aguascalientes
registro de peso 99.5 1.05 - - - - 95.0 1.20 - - - - 100.0 - - 1.00
(99.9) (94.8) (100) (83)
corporal en ultima
nota
Porcentaje de
expedientes 6
Campeche, Tamaulipas 7 entidades
con registro de 99.4 1.03 100 - - - 89.0 Veracruz (71) 1.42 90.4 entidades Colima (67) 1.50 100.0 - - 1.00
Sinaloa (99.9) (96.9) (100)
tensión arterial en (100)
la ultima nota
Porcentaje de
expedientes con
Coahuila, Nayarit, 10
registro de solici- Baja California Coahuila 3 entidades Campeche
Atención 95.6 Quintana Roo 1.16 44.8 Sonora 17.90 78.0 Michoacán (43) 2.30 94.4 entidades 1.20 100.0 - - 1.00
tud de Glucemia Sur (85.3) (6) (100) (83)
al paciente (98.9) (100) (100)
en los últimos 3
diabético meses
Porcentaje de
expedientes
con registro de Morelos, Distrito
Baja California Colima
Glucemia por 64.9 Nuevo León, 2.39 - - - - - - - - - - - - 52.1 Federal 2.80
Sur (33.3) (73)
debajo de 140 mg Sinaloa (79) (26)
en resultados de
últimos 3 meses
Porcentaje de
expedientes Nuevo 7
Distrito Fede- Chiapas Chiapas Colima
con registro de 96.4 Yucatán (99) 1.09 14.7 León 27.09 58.3 Puebla (28) 3.24 - - - - 93.4 entidades 1.76
ral (90.6) (1) (90) (56)
revisión de pies en (38) (100)
últimos 3 meses
Fuente: elaboración propia con datos de Indicas, Ensanut 2012, Encel 2007, Encelurb 2009 Y Unemes-EC 2012.
nes de glucosa en sangre en el último año. La Encel Indicadores de organización de los servicios
reportó 78% de utilizadores con examen de glucosa en
sangre en su última consulta; tres entidades se ubica- Tiempo de espera
ron en cumplimiento de 100% y el estado más bajo,
Michoacán, mostró un valor similar a la media nacional Los indicadores de tiempo de espera son un impor-
de este indicador en la Ensanut. Los resultados reporta- tante marcador de satisfacción de la atención. Para su
dos por Indicas y por Encelurb fueron similares, 95.6% comparación con Indicas se utilizaron los datos de En-
y 94.4% respectivamente, con coeficientes de variación sanut, Encel y Unemes-EC, si bien estas tres se ubican
similares (1.16 y 1.20). Es importante reiterar que el in- solamente en zonas urbanas. Los datos de las encuestas
dicador de Encelurb se refiere a la última consulta y no utilizados para la comparación se obtuvieron por auto
a los últimos tres meses, como en el sistema Indicas. En reporte del usuario de servicios, mientras que Indicas
las Unemes-EC, la totalidad de los utilizadores de las 20 recolecta esta información de bitácoras de servicios. Los
entidades visitadas recibieron una prueba de glucosa en resultados de la comparación entre fuentes se presen-
su última consulta. tan en el cuadro 2A.3.
Las cifras de control de pacientes con DM en refe-
rencia al biomarcador de glucosa en sangre sólo fue- Tiempos de espera en zonas rurales
ron comparables con datos de la evaluación a Unemes-
EC. En estas unidades especializadas, poco más de la El tiempo promedio para recibir consulta, una vez en el
mitad de los pacientes tuvieron valores normales de lugar de atención, mostró variaciones importantes en-
glucosa en sangre en su última medición (<140 mg/ tre fuentes de información. El sistema Indicas reportó el
dl), con una variación entre entidades del orden de menor tiempo de espera, 26 minutos en zonas rurales.
tres. Colima fue el estado con mayor prevalencia de El coeficiente de variación simple entre entidades fue de
control del padecimiento (73%) mientras que en el casi cuatro unidades, ya que Colima reportó una media
Distrito Federal el indicador se ubicó en 26%. Los re- de 11 minutos y el Estado de México 43 minutos. Encel
sultados reportados por Indicas muestran que 65% de reporta una media de 65 minutos, con una variación
los pacientes con DM tuvieron algún registro en su ex- entre estados similar en magnitud a la reportada por
pediente con cifras de control en los últimos 3 meses, Indicas (Durango 168, Hidalgo y Oaxaca 43). Los usua-
con una variación entre entidades similar en magnitud rios encuestados en Ensanut reportaron el mayor tiem-
a la observada en Unemes-EC (entidades como Baja po de espera con 84 minutos a nivel nacional y también
California Sur con 33% y otras como Morelos, Nuevo el mayor coeficiente de variación simple (Jalisco 157 y
León y Sinaloa con 79 por ciento). Colima 21). Existe una diferencia en la forma de medir
El indicador de prevalencia de revisión de pies ex- el indicador en Ensanut y Encel. La primera se refiere
hibió variaciones importantes entre fuentes de informa- al tiempo que hubo que esperar la última vez que el en-
ción. Los valores encontrados en Indicas y Unemes-EC cuestado buscó atención médica ambulatoria, mientras
son superiores a 90%, aunque la variación estatal fue que Encel realizó encuestas de salida en el exterior de
mayor en el estudio Unemes (1.76) dado que el estado las clínicas. Por ello esta diferencia en la temporalidad
con menor cumplimiento en este estudio, Colima arrojó del evento pudo influenciar la diferencia en el indicado-
56%. La Encel reveló que a 58.3% de los pacientes con res entre encuestas.
DM se les realizó revisión de pies en su última consul- El sistema Indicas desagrega el tiempo de espera
ta y destaca Puebla con sólo 28% de cumplimiento. La para la atención en rangos y, para los centros de salud
fuente de información que encontró la menor prevalen- rurales, las categorías van de 0-50, 51-60, 61-70 y más
cia de revisión de pies fue Ensanut, con 14.7% de uti- de 70 minutos. De acuerdo a esta clasificación, Indicas
lizadores de servicios que reportaron que se les realizó reporta que en 2012 cerca de 90% de los usuarios de ser-
al menos una exploración de este tipo en los últimos 12 vicios esperaron entre 0 y 50 minutos; el mínimo, 77.6%,
meses. La entidad mejor evaluada fue Nuevo León con se observó en el Estado de México. Los resultados de En-
38% y la peor Chiapas, con 1 por ciento. sanut muestran que 51% de los encuestados esperaron
86
Indicas, 2012 Ensanut, 2012 Encel, 2007 Unemes-EC, 2012
Entorno Indicador Variable Coef. Entidad Coef. Coef. Coef.
Media Entidad máx Entidad mín Media Entidad mín Media Entidad máx Entidad mín Media Entidad máx Entidad mín
var. máx var. var. var.
Baja
Porcentaje de medi-
Surtimiento California, Aguascalientes,
camentos surtido de Guanajuato
completo de 82.1 Michoacán (55) 1.74 79.9 Baja Guerrero, 1.60 65.4 Nayarit (79) Durango (33) 2.38 - - - -
manera completa a la (95.8)
medicamentos California Hidalgo (66)
primera vez
Sur (95)
Baja California
Porcentaje de usuarios
Estado de Aguascalien- Oaxaca Aguascalientes Sur, Durango,
atendidos entre 51 y 60 10.8 25.49 10.8 Sinaloa (2) 9.35 20.4 Michoacán (33) 6.50 5.0 Campeche (20) 8.00
México (24.4) tes (1) (23) (100) Guanajuato
minutos
(2.5)
Porcentaje de usuarios
Puebla Aguascalientes Distrito Federal
atendidos en más de 60 - - - - 41.1 Nayarit (17) 3.15 41.4 Durango (100) Guerrero (14) 7.25 3.4 48.00
(55) (40) (1)
minutos
Porcentaje de medi-
Surtimiento Estado de
camentos surtido de Guanajuato, Michoacán Aguascalientes Distrito Federal Aguascalientes
completo de 81.9 1.82 74.5 México Hidalgo (47) 1.93 62.9 Durango (14) 7.00 75.0 2.97
manera completa a la Puebla (92) (50.5) (100) (99) (33)
medicamentos (89)
primera vez
Fuente: elaboración propia con datos de Indicas, Ensanut 2012, Encel 2007, Encelurb 2009 Y Unemes-EC 2012.
entre 0 y 50 minutos en su última consulta (en Colima Surtimiento completo de medicamentos
este indicador se asemeja al de Indicas, 85%]); 14% en-
tre 51-60 minutos y el resto 35% más de 71 minutos. El sistema Indicas reporta indicadores de surtimiento
Colima destaca en este rangoconsolo 3%. Los datos de completo de recetas, desagregados por entorno rural/
Encel reflejan un panorama más desfavorable ya que urbano. En unidades de atención primaria de zonas ru-
56% de la muestra (n=687) reportó haber esperado más rales, Indicas reportó para 2012 una media nacional de
de 71 minutos para ser atendido en su última consulta. 82%. La entidad con el mayor porcentaje reportado fue
Aunque el diseño de Encel no es representativo a nivel Guanajuato, con 96% de prescripciones de medicamen-
estatal, tiene menor sesgo de memoria porque se aplica tos surtidas por completo. En el extremo opuesto, Mi-
mediante encuestas de salida. choacán reportó 55% durante ese periodo. El indicador
nacional observado en Ensanut fue similar al de Indicas
Tiempos de espera en zonas urbanas (80%), con el máximo en Baja California y Baja Califor-
nia Sur (95%) y el mínimo en Aguascalientes, Guerrero
El tiempo medio de espera a nivel nacional para cen- e Hidalgo (56). La menor prevalencia de surtimiento
tros de salud urbanos fue consistentemente mayor que completo se observó en Encel, con 65.4% nacional. El
el observado en el entorno rural. La fuente que mos- máximo fue en Nayarit (79%) y el mínimo en Durango
tró el menor tiempo medio nacional fue Unemes-EC, (33%). Es importante tomar en cuenta que la Encel se
con 19 minutos; no obstante la variación observada realizó en 2007, cinco años antes que las fuentes Indi-
entre entidades es considerable (Aguascalientes [76], cas y Ensanut.
Oaxaca [8]). La fuente que mostró el segundo menor Según Indicas la prevalencia de surtimiento com-
tiempo medio de espera fue Indicas, con 33 minutos y pleto reportada en zonas urbanas y en zonas rurales
una variación de un orden de magnitud de 6 (Estado de es similar (82%). También son similares las posiciones
México 56, Aguascalientes 9). Las encuestas Ensanut y relativas de las entidades, si bien Puebla está entre las
Encel arrojaron valores muy similares, 95 y 94 minu- entidades mejor evaluados con 92%. En Michoacán, el
tos a nivel nacional respectivamente, mientras que en indicador fue menor que el reportado en zonas rura-
la Encel la variación entre entidades fue mucho mayor les de la misma entidad (51%). Ensanut y Unemes-EC
(Durango 193, Chiapas 17). arrojan un valor medio nacional de 75% y las entida-
En cuanto a la distribución del tiempo de espera des mejor evaluadas fueron Estado de México (89%)
por rangos en el entorno urbano, Indicas lo separa en en el caso de Ensanut y el Distrito Federal (99%) en
las categorías de 0-30, 31-40, 41-50, 51-60 y más de el de Unemes-EC. De nuevo, la Encel muestra el me-
61 minutos. En 2012, Indicas reporta que 84% de los nor indicador de surtimiento nacional (63%). Si bien
pacientes esperaron 30 minutos o menos para ser aten- en 2007 Aguascalientes fue la entidad mejor evaluada
didos. Sólo Unemes-EC supera a Indicas en este rubro por la Encel (100%), sólo se contó con una observa-
ya que 91% de la muestra de pacientes entrevistados ción de las 26 en la entidad. Por el contrario, en la
después de su consulta reportó esperar menos de 30 evaluación a Unemes-EC, Aguascalientes (n=39) fue
minutos. Las encuestas nacionales Ensanut y Encel la entidad con la posición más baja (33%) de las 20
muestran un panorama diferente, ya que en la primera entidades visitadas.
45% de la muestra se ubicó en este rango de tiempo y
33% en la segunda. Adicionalmente, en ambas encues- Indicadores de trato digno
tas una proporción importante de pacientes (41%) re-
portaron esperar más de 60 minutos. Destaca el caso de Satisfacción por la oportunidad en la atención
Aguascalientes ya que según Indicas es la entidad que
más concentra pacientes en el rango 0-30, mientras que Los indicadores de satisfacción con la oportunidad en la
según Encel 100% de los pacientes encuestados (n=26) atención recibida también mostraron variabilidad entre
esperaron entre 51-60 minutos para recibir consulta. En fuentes. Los resultados se presentan en el cuadro 2A.4.
la Ensanut se observó que en Aguascalientes (n=103) En cuanto a la satisfacción con el tiempo que los usua-
47% de la muestra reportó esperar entre 0-30 minutos rios debieron esperar para consulta, se observó que el
y 37% más de 61 minutos. sistema Indicas y Unemes-EC reportan prevalencias de
Porcentaje de usuarios
Satisfacción por
satisfechos con el tiempo Distrito Federal Chihuahua Oaxaca Durango 4 entidades Aguascalientes
la oportunidad 93.4 Nayarit (97.7) 1.11 53.7 Yucatán (39) 1.92 62.0 9.8 92.7 2.05
de espera en consulta (88.4) (74) (78) (8) (100) (49)
en la atención
externa de primer nivel
Porcentaje de usuarios
a los que el medico de
consulta externa en Baja California Distrito Federal 5 entidades Chiapas 10 entida-
98.7 1.03 - - - - 97.8 1.1 98.9 Veracruz (95) 1.05
primer nivel les permitió (99.9) (97.4) (100) (88) des (100)
hablar sobre su estado
de salud
Porcentaje de usuarios
a los que el médico de Distrito Fede-
Baja California Distrito Federal 6 entidades 10 entida- Aguascalientes
consulta externa en 99.1 1.02 84.0 ral, San Luis 1.14 - - - - 97.8 1.11
(99.8) (98.2) (90) des (100) (90)
primer nivel les explicó Potosí (79)
sobre su estado de salud
Porcentaje de usuarios
a los que el médico de Baja California
Satisfacción por Baja California,
consulta externa en Baja California Aguascalientes Sur, Nuevo 8 entidades
la información 99.2 1.02 86.5 Puebla, Zaca- 1.18 - - - - 98.0 Coahuila (93) 1.08
primer nivel les explicó (99.9) (98.4) León, Tabasco (100)
proporcionada tecas (79)
sobre el tratamiento que (92)
por el médico deben seguir
Porcentaje de usuarios
a los que el medico de
Baja California,
consulta externa en Baja California Aguascalientes 5 entidades
98.7 1.02 85.4 Hidalgo, 1.46 - - - - - - - -
primer nivel les explico (99.8) (97.4) (91)
Puebla (75)
sobre los cuidados que
deben seguir
Porcentaje de usuarios
que consideraron clara
la información que les 5 entidades Distrito Federal 3 entidades Querétaro 9 entidades Aguascalientes
97.5 1.04 77.8 Sonora (87) Hidalgo (65) 1.47 97.5 1.2 97.2 1.11
proporcionó el médico (99) (94.8) (100) (87) (100) (90)
de consulta externa en
primer nivel
Porcentaje de usuarios
Satisfacción por
satisfechos con la can- Guanajuato
el surtimiento de 89.1 Michoacán (71) 1.36 - - - - - - - - - - - -
tidad de medicamentos (96.8)
medicamentos
que le entregaron
Porcentaje de usuarios
que consideran bueno el
Colima, Nayarit Distrito Federal Nuevo León 4 entidades Hidalgo 15 entida- Aguascalientes
trato recibido en la uni- 97.0 1.06 83.2 Yucatán (71) 1.35 98.1 1.0 99.4 1.05
(98.9) (92.9) (94) (100) (96) des (100) (95)
Satisfacción por dad médica de consulta
el trato recibido externa de primer nivel
Distrito Federal
Total de quejas 8.5 Nayarit (0.4) 83.55 - - - - - - - - - - - -
(30)
Fuente: elaboración propia con datos de Indicas, Ensanut 2012, Encel 2007, Encelurb 2009 Y Unemes-EC 2012.
Cuadro 2A.5. Análisis de los estados mejor y peor evaluados, por fuente de información, México 2013
Coherencia entre
Indicas Ensanut
clasificaciones
1. Introducción
2. Ciclo de mejora
3. Tabla muestral para los indicadores de trato digno y organización de los servicios en primer nivel
4. F1-TD/02 Indicador de trato digno de los servicios de consulta externa primer nivel (hoja de recolección)
5. F2-TD/02 Indicador de trato digno de los servicios de consulta externa primer nivel (hoja de concentrado)
6. F1-TE/02 Indicador de tiempo de espera en los servicios de consulta externa de primer nivel (hoja de recolección)
7. F2-TE/02 Indicador de tiempo de espera en los servicios de consulta externa de primer nivel (hoja de concentrado)
8. F1-SM/02 Indicador de surtimiento de medicamentos en los servicios de consulta externa de primer nivel (hoja de
recolección)
9. F2-SM/02 Indicador de surtimiento de medicamentos en los servicios de consulta externa de primer nivel (hoja de
concentrado)
10. Tabla muestral para los indicadores de atención médica efectiva en primer nivel
11. F1-AP/02 Indicador de atención prenatal en los servicios de consulta externa de primer nivel (hoja de recolección)
12. F2-AP/02 Indicador de atención prenatal en los servicios de consulta externa de primer nivel (hoja de concentrado)
13. F1-IRA/02 Indicador de atención al menor de cinco años con infección respiratoria aguda (hoja de recolección)
14. F2-IRA/02 Indicador de atención al menor de cinco años con infección respiratoria aguda (hoja de concentrado)
15. F1-EDA/02 Indicador de atención al menor de cinco años con enfermedad diarreica aguda (hoja de recolección)
16. F2-EDA/02 Indicador de atención al menor de cinco años con enfermedad diarreica aguda (hoja de concentrado)
17. F1-DM/02 Indicador de atención al paciente diabético (hoja de recolección)
18. F2-DM/02 Indicador de atención al paciente diabético (hoja de concentrado)
19. F1-HTA/02 Indicador de atención al paciente hipertenso (hoja de recolección)
20. F2-HTA/02 Indicador de atención al paciente hipertenso (hoja de concentrado)
21. Formato de documentación y seguimiento de acciones de mejora
• Encuestas a usuarios/familiares
Sistema • Expedientes clínicos
• Manual (F2) Sistema WEB
Local • Registros de unidades
• Electrónico
• (Indicas LOCAL)
1. Monitoreo de
indicadores en la unidad
médica 1. Registro de
información
2. Información Electrónica
Comparativa
5. Definir acciones
de mejora
7. Evaluar acciones
de mejora 4. Histórico de datos de la
Entidad federativa y Nacional
¿Cómo mejorar
Sicalidad
• Publicar acciones
de mejora
5. Análisis de
información
Componente 2. Sistema de información 101
102 Diagnóstico de los Servicios Estatales de Salud
Componente 2. Sistema de información 103
104 Diagnóstico de los Servicios Estatales de Salud
Componente 2. Sistema de información 105
106 Diagnóstico de los Servicios Estatales de Salud
Componente 2. Sistema de información 107
108 Diagnóstico de los Servicios Estatales de Salud
Componente 2. Sistema de información 109
110 Diagnóstico de los Servicios Estatales de Salud
Componente 2. Sistema de información 111
112 Diagnóstico de los Servicios Estatales de Salud
Componente 2. Sistema de información 113
114 Diagnóstico de los Servicios Estatales de Salud
Componente 2. Sistema de información 115
116 Diagnóstico de los Servicios Estatales de Salud
Componente 2. Sistema de información 117
118 Diagnóstico de los Servicios Estatales de Salud
Componente 2. Sistema de información 119
120 Diagnóstico de los Servicios Estatales de Salud
Anexo 2.C
Matriz metodológica para la construcción
de indicadores equivalentes
[Número de utilizadores de
servicios que calificaron como
Porcentaje de usuarios a los que [Número de utilizadores a quie- "bueno" o "muy bueno" el tiem-
el medico de consulta externa nes el proveedor del servicio po que el médico le dio para
- -
en primer nivel les permitió ha- escuchó con atención / Total de hacerle preguntas sobre su pa-
blar sobre su estado de salud utilizadores de servicios] × 100 decimiento / Total de utilizado-
res de servicios encuestados de
Unemes-EC] × 100
Habilidades personales
que permitan control
sobre la salud y
compromiso con el
sistema de salud:
Derecho y poder de comunicación, Participación en la toma Participación de
decisión colaboración mutua y de decisiones familiares y allegados
respeto, establecimiento
de metas, toma de
decisiones, solución
de problemas y
autocuidado.
Colaboración en
el desarrollo e
Apoyo a la participación
implementación de
en la toma de decisiones
Participación en la políticas y programas
en la atención sanitaria,
política sanitaria sanitarios, educación
incluyendo política
profesional, diseño de
sanitaria
centros asistenciales y
provisión de servicios
encontró información sobre su concepto y componentes mentado un Sistema se Quejas, Sugerencias y Felici-
a considerar. taciones para obtener información básicamente sobre
satisfacción y también sobre algunos aspectos de la
Formas de participación implementadas asistencia y en la participación solicitada por el Sistema
de salud se cuenta con la iniciativa aval ciudadano. No
De entre las diversas posibles modalidades incluidas en hay evidencia de iniciativas de carácter general para fo-
el cuadro 3.2, para la participación activa se ha imple- mentar formas de participación importantes tales como
i) Aval ciudadano desde su creación hasta 2006. Estas evaluaciones consideran el AC en un contexto más
general y señalan aspectos más críticos no contemplados
La primera evaluación, de carácter externo, se realizó en en las anteriores evaluaciones, aunque siempre se aboga
2004 por parte de la Dirección General de Evaluación por la conveniencia de reforzar los AC. Así en la evalua-
del Desempeño enfocándose en los criterios siguientes, ción de 2008 se señala como debilidad la no inclusión en el
utilizados también para guiar la evaluación interna rea- programa la validación de la veracidad de la información
lizada por la Subdirección de Vinculación Ciudadana, (transparencia) que proporcionaba el AC. En la de 2010 se
responsable del AC, para los años 2005 y 2006: a) nivel revisaron resultados en 95 hospitales y en 65 entrevistas
1. Yucatán 1. Yucatán
2. Morelos 2. Tabasco
3. Veracruz 3. Aguascalientes
4. San Luis Potosí 4. Morelos
Mejores desempeños en la gestión estatal de participación ciudadana (atribuibles al 5. Hidalgo 5. Campeche
liderazgo del gestor estatal de calidad) 6. Tabasco 6. Hidalgo
7. Aguascalientes 7. Zacatecas
8. Guanajuato 8. Veracruz
9. Jalisco 9. Coahuila
10.Chiapas 10. Jalisco
cualitativas a AC y usuarios, encontrando que menos del Cecas. Por otro lado en la encuesta de Percepción de
2% conocían su existencia a pesar de que el 71% de las los Profesionales de la Salud, los participantes posi-
unidades médicas contaban con esta figura, por lo que se cionaron como proyectos conocidos en sus unidades
consideró uno de los programas de Sicalidad con menor médicas, al AC en primer lugar y en el 7º al modelo
desarrollo. En la evaluación de 2011, el esfuerzo se dirigió Mande. Adicionalmente señalan como las principales
al análisis de la política nacional en materia de calidad de aportaciones del aval ciudadano en sus unidades: 1)
la atención, mediante revisión documental y entrevistas Que ha permitido conocer la opinión real que tienen
a los miembros del Comité Nacional de Calidad (Cona- los ciudadanos sobre la calidad (58.3 %); 2) sus pro-
cas); Comités Estatales de Calidad (Cecas), y Comités de puestas contribuyeron a reducir el tiempo de espera
Calidad y Seguridad del Paciente (Cocasep), y en los re- (54%); 3) ha contribuido a mejorar el trato y la in-
sultados se observó heterogeneidad en la implantación de formación otorgada por el personal (44.3) y 4) ha
los componentes de Sicalidad siendo el componente de promovido mejoras en las instalaciones. Sin embar-
calidad percibida por los usuarios el de menor presencia go, ante la pregunta ¿Si usted tuviera que poner en
en los acuerdos de los comités, además de que se maneja marcha un plan de calidad en su centro laboral, qué
como algo independiente al resto de las líneas de acción prioridades establecería? El AC y el modelo Mande
del programa nacional que funciona en su conjunto como ocuparon el penúltimo y último lugar respectivamen-
un agregado de actividades sin conexión. te, mientras que el primer lugar lo ocupa la mejorar
En el 2012, los resultados de la encuesta Voz de de la calidad en el expediente clínico, lo que refleja
los Avales Ciudadanos realizada en 2012, muestra el desafío para avanzar en el desarrollo de la calidad
que el 57% de los entrevistados señalaron que nun- percibida considerando el enfoque centrado en las
ca han sido invitados al Cocacep y 8% lo ha sido al preferencias del paciente y de la población.
Figura 3.2. Unidades de primer nivel de atención avaladas por entidad federativa
Información
1 797
Conclusiones del análisis de brechas
7%
Otros 2 262 Marco conceptual y normativo
9%
0 20 40 60 80 100 %
Figura 3.4. Áreas de oportunidad en unidades de primer nivel de atención por entidad federativa detectadas por el aval
ciudadano 2012
al ejercicio de los derechos que se les reconocen y en de gestión de calidad estará centrado en el paciente, sin
la evaluación y mejora de la percepción de la calidad embargo, no se encontró información documental explí-
que reciben en las unidades médicas. Los problemas cita sobre su concepto y componentes a considerar.
encontrados responden más bien a la traducción en la
práctica de estas ideas. Formas de participación
En la Cruzada Nacional por la Calidad se impulsó
la difusión de la “Carta de los derechos de los pacien- De entre las diversas posibles modalidades de partici-
tes”, asumida hasta la actualidad aunque el Seguro Po- pación de pacientes y población para la mejora de la
pular estableció una diferente, ampliada, que coexiste calidad de los servicios de salud se ha implementado
con la reconocida para la población en general. No ha un Sistema de Quejas y Felicitaciones, encuestas para
sido evaluado con carácter general en los Sesa cuáles obtener información básicamente sobre satisfacción
son los derechos que los pacientes reconocen, en qué con algunos aspectos de la asistencia, y la iniciativa
medida son claros para ellos, y sobre todo cuales han conocida como aval ciudadano. No hay evidencia de
sido exigidos en la práctica. iniciativas de carácter general encaminadas a fomentar
La Dirección General de Calidad y Educación en Sa- la importante participación activa en el propio proceso
lud ha colocado en su página de internet que el sistema asistencial, ni sobre la utilización rutinaria de métodos
148
Nivel federal
Análisis de entidades
Flujo de información Nivel estatal S/Aval
del monitoreo ciudadano (Directorios,
para la toma de decisiones Análisis de jurisdicciones/ Revisión de prio-
delegaciones ifnormación,
ridades nacio-
guías de cotejo,
Anexo 3.B (hojas 1 y 2)
Recopilación de la 32
Salidas
información 348 Procesamiento de datos Reportes e informes
1 959
Acta de instalación • Participación ciudadana
7 700 Clasificación
Encuesta de • Acceso a la información
Aplicadas 2 215 Ordenamiento
trato digno • Difusión de los derechos de los pacientes
Guía de cotejo Cálculo
6 848 Manual • Resultados generales
Monitoreo Recuperación
298 064 Semiautomatizado • Desempeño nacional
institucional Verificación de Distribución
2 502 Automatizado • Acciones de mejora
instalaciones
Monitoreo Reproducción
163 437 Carta compromiso 2 449
Automático
ciudadano
56
Logros
Unidades en el 32
Indica 23 761
Almacenamiento
Tabla Campos Datos Interfase automático de salida
Interfase automático de entrada
• Transparencia de los resultados del
Formularios de captra I Entidades Federativas 6 192
monitoreo institucional
Participación ciudadana
II Jurisdicciones 3 1 044 • Verificación de instalaciones
Monitoreo ciudadano
III Unidad en INDICA 14 0
• Visualización de registros
Impulso a la mejora
• Informe estatal de desempeño
Logros IV Recepción de documentos 10 0
V Organizaciones 25 48 975
VI Avales 13 100 100
VII Unidades 14 31 010
VIII Visitas 170 1 164 160
IX Verificación de instalaciones 71 177 642
X Carta compromiso 41 100 409
XI Logros 9 504
XII Líderes de calidad 138 4 416
Total 514 1 628 452
149
Fuente: Base de datos del Sinaval. Archivos internos de la Subdirección de Vinculación Ciudadana 2005-2006
Anexo 3.C
Carta compromiso del aval ciudadano
Fuente: Informe de seguimiento, construir ciudadanía en salud. Aval ciudadano. Reporte estatal tercer cuatrimestre 2012
3
Firma del acta de
Convocatoria y Conocimiento del instalación y entrega
selección aval y aceptación de reconocimiento
1 2 4
Capacitación sobre
Proceso de gestión del aval ciudadano
10
9
Puesta en
Seguimiento de la carta práctica del
Reconocimiento del
compromiso al ciudadano método del
aval a la unidad
aval ciudadano
7
8
Definición de Formula • Recoge información
propuestas de • Analiza datos 6
compromisos
Carta compromiso mejora • Avala la transparencia
Fuente: Aval ciudadano, construir ciudadanía en salud. Aval ciudadano 2012. Sicalidad
Anexo 3.F. (hojas 1, 2, 3 y 4)
Guía de cotejo para el monitoreo ciudadano
Hoja 1
Hoja 3
Fase de auditoría
191 182* 140
* Indispensables
* La Integración del equipo de auditores debe dar cumplimiento a lo descrito
en las Normas de Auditoría para la Certificación de Establecimientos de Aten-
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Consejo de Salubridad Gene-
ción Médica aprobadas por el Consejo de Salubridad General. Es conveniente
ral publicada como: Manual del Proceso para la Certificación de Clínicas de Atención
precisar que los auditores son profesionales que trabajan en los servicios de
Primaria y Consulta de Especialidades 2012, Autoevaluación Clínicas de Atención Pri-
salud, que han cursado exitosamente un proceso de selección; la conforma-
maria y Consulta de Especialidades 2012 y Estándares para la Certificación de Clínicas
ción del equipo considera la institución, ubicación geográfica, tamaño y com-
de Atención Primaria y Consulta de Especialidades 2012.
plejidad de la unidad médica para seleccionar a los auditores conforme su
procedencia (institución y ubicación geográfica) para cumplir con el principio
de independencia, elegir el número idóneo para realizar la evaluación y la Figura 4.1. Aplicación de los estándares en el proceso de
profesión de los auditores, como mínimo se programa a dos auditores, uno
médico y otro de enfermería. certificación
1. Auto-
evaluación en la
¿Cómo funciona? unidad
2. Planeación esta-
Convenio con tal para acreditar
Seguro Popular sus unidades
3. Planeación
federal
4. Evaluación
federal
6. Plan de
contingencia para
5. Elaboración resolver causas de
del informe no acreditación
sí
acredita
no
Fuente: Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud. Documento electrónico “Acreditación de unidades médicas que prestan servicios en el Sistema
de Protección Social en Salud (SPSS), México 2012” fecha de publicación abril de 2013. Disponible en: http://www.youblisher.com/p/609254-Acreditacion-2012/
Unemes CS urbanos
3% 3%
CS urbanos
16%
CS rurales
78%
Nota: Tipos de Unemes (adicciones, crónico degenerativos, cirugía ambulatoria y salud mental)
Tipos de Caravanas (I,II,III)
Fuente: Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud. Documento electrónico “Acreditación de unidades médicas que prestan servicios en el Sistema
de Protección Social en Salud (SPSS), México 2012”
l. Con la misma evidencia científica y métodos de desarrollo de la GPC, otro grupo de expertos produciría las
Fiabilidad/ mismas recomendaciones.
Reproducibilidad 2. En circunstancias clínicas semejantes, la GPC es interpretada y aplicada de la misma manera por distintos
profesionales
Los grupos de pacientes a los que es aplicable la GPC deben estar bien definidos, al nivel de especificación que
Aplicabilidad Clínica
permita la evidencia clínica y científica
Flexibilidad Deben especificarse las excepciones conocidas y esperadas, en las que las recomendaciones no son aplicables
El lenguaje utilizado no debe ser ambiguo, cada término debe definirse con precisión y deben utilizarse modos de
Claridad
presentación lógicos y fáciles de seguir.
El proceso de elaboración debe incluir la participación de los grupos a quienes afecte. Esta participación puede
Proceso
consistir en formar parte de los paneles que desarrollan los protocolos, aportar evidencias y puntos de vista a estos
Multidisciplinario
paneles y revisar los borradores de los protocolos.
Revisión explícita- Las GPC deben incluir información sobre cuándo deben ser revisadas para determinar la introducción de
mente planificada modificaciones, según nuevas evidencias clínicas o cambios en los consensos profesionales
Los procedimientos seguidos en el desarrollo de las GPC, los participantes implicados, la evidencia utilizada,
Documentación los supuestos y razonamientos aceptados y los métodos analíticos empleados deben ser meticulosamente
documentados y descritos.
Fuente: Adaptado de Field MJ; Lohr KN (eds.) Clinical Practice Guidelines. Directions for a New Program. Institute of Medicine. National Academy Press, Washington DC, 1990
iii) Evaluación su utilización y efectividad del Cenetec.* La evaluación de los diversos aspectos en
torno a su implementación provienen principalmente
La última fase del desarrollo de la GPC, también im- de las evaluaciones de Sicalidad,32,15 la evaluación de
prescindible, es la evaluación de su utilización y efec- la difusión e implementación33 y, más indirectamente,
tividad. Consiste en comprobar, por una parte, el gra- de algunos aspectos comparativos de la evaluación de
do de utilización y apego. Si resultan cifras bajas debe Unemes-EC34 y otros documentos que se refieren al uso
replantearse la estrategia de implementación o incluso de GPC en los Sesa.35-36
la calidad formal de la propia GPC. Por otra parte, tam-
bién se debe comprobar si se están obteniendo los efec- Métodos para resumir la información
tos deseados en la mejora de los resultados, idealmente
en los cuatro aspectos que han sido definidos como la Se analizan en primer lugar los aspectos conceptuales
“brújula de valores”: resultado clínico, salud funcional, y a continuación los datos existentes para caracterizar
costo y satisfacción.17 cada uno de los pasos descritos en el apartado 1.1.
(marco de referencia) y resumidos en la figura 4.5.
Fuentes de información analizadas
Diseñar la GPC
completa
Fuente: Elaboración propia a partir de Field MJ, Lohr KN (eds.): Guidelines for Clinical Practice. From Development to Use. Washington DC: National Academy Press, 1992 y Saturno
PJ: Protocolización de actividades. Guías de práctica clínica. Concepto y características. Manual del master en gestión de la calidad en los servicios de salud. Módulo 5: Métodos y
herramientas para el diseño de la calidad. Protocolización de actividades clínicas y diseño de procesos. Unidad temática 27. 2ª Ed. Universidad de Murcia, 2008
Figura 4.5. Pasos a seguir para el desarrollo e implantación de las guías de práctica clínica
Resultados del análisis Se considera, de manera correcta, que las GPC tie-
nen el potencial de ser utilizadas dentro del SNS con
El concepto de GPC y el esquema para su varios objetivos, entre ellos la planeación de los servi-
desarrollo cios de salud, la definición de estándares de la aten-
ción, la aplicación de criterios para evaluar el ejercicio
Concepto de GPC médico y la utilización de recursos. El esquema previsto
para su desarrollo (descrito en la figura 4.6) también es
El Cenetec establece diferencias claras entre las GPC correcto en apariencia aunque, como luego veremos, no
y otros instrumentos como las NOM y los protocolos siempre se traslada a la práctica.
de atención, muy populares entre el personal de salud.
En México y en otros países se ha adoptado la nueva Esquema para el desarrollo de las GPC
terminología y enfoque pero no se ha sustituido la an-
terior. Con ello se incumple uno de los objetivos del mo- El proceso metodológico para la integración de GPC está
vimiento inicial de GPC, unificar en un solo término y descrito en el documento del mismo nombre, en el que se
exigir los mismos atributos a los numerosos términos detallan todas las fases y todos los actores que intervienen
y formatos existentes con el objetivo común de ayudar en el proceso.28 Este es largo y complejo (figura 4.6). Lla-
en las decisiones clínicas y mejorar la calidad disminu- ma la atención la cantidad de organismos involucrados
yendo la variabilidad innecesaria. Las definiciones que en el proceso (Cenetec, DGCES, DGED, Comité Nacional
emplea el Cenetec se describen en el cuadro 4.4. Una de GPC). Aparece también la Academia de Medicina la
de las consecuencias de esta situación es el conflicto cual, si bien no está representada en la figura 4.6, se su-
entre las Normas Oficiales y las GPC; incluso se llega pone que también debe validar las GPC. No se contempla,
a admitir que las Normas pueden carecer de evidencia en cambio, la posibilidad de elaboración o adaptación de
científica actualizada. GPC a nivel local o de unidad de atención a pesar de que
A través de un Grupo
de Trabajo Sectorial
Estrategia sectorial para la integración del
estratégico diseñará
instrumentos que Comité Nacional de GPC Catálogo maestro de GPC
permitan medir el Grupo de trabajo estratégi-
impacto de las GPC y los co para el desarrollo de GPC
beneficios alcanzados Delimitación del tema
Priorización
A través de un Grupo
de Trabajo Sectorial Validación
estratégico se definen Interinstitucional
las acciones a desarrollar
para difundir, implantar y
dar seguimiento al uso y 597 Guías publicadas en el catálogo maestro Cenetec-Salud
aplicación de las GPC
* Idem * Idem
Cuadro 4.5. Intervenciones Causes con GPC Prevención, diagnóstico Recomendada con
oportuno del cáncer de mama modificaciones
Intervenciones del SP 2012 Cobertura de intervenciones en el primer nivel de atención
con 597 GPC autorizadas
Diagnóstico, tratamiento y pre- Muy recomendada
Total Causes 284 239 84.15 vención de la lumbalgia aguda
Atención ambulatoria 169 128 75.74 y crónica en el primer nivel de
atención
Atención hospitalaria 125 111 96.52
Control prenatal con enfoque Muy recomendada
FPCGC 57 45 78.95
de riesgo
SMNG 131 75 57.25
Fuente: Evaluación de la difusión e implementación de las guías de práctica clínica.
Fuente: Dirección de Integración de GPC, Cenetec marzo 2013 Informe final de evaluación, noviembre de 2012. ARAPAU y Asociados, DGED.
En su unidad están disponibles las GPC** 90% (76%) Conoce estrategia de difusión e implementación de GPC 55%
Acceso al CM de GPC** 63% (53%) Cuenta con recursos necesarios para difusión 58%
Conoce dirección electrónica del CM** 32% (27%) Cuenta con recursos necesarios para implementación 60%
Capacitación Realiza evaluación interna de difusión 43%
Han recibido capacitación sobre GPC* 58% (49%) Realiza evaluación interna de implementación 39%
Tiempo promedio de capacitación (horas)** 5.4
Considera capacitación suficiente** 53%
Calificación promedio de capacitación** 8.2
Sabe si su unidad cuenta con Carta de Adhesión* 32% (27%)
Ha asistido a sesión clínica sobre GPC*** 40% (19%)
*Indicador que sólo considera las respuestas de los entrevistados que reportan no conocer las GPC.
**Indicador que sólo considera las respuestas de los entrevistados que reportan conocer las GPC.
Indicador entre paréntesis considera a todos los entrevistados.
***El primer indicador sólo considera las respuestas de los entrevistados que reportan haber recibido capacitación acerca de las GPC. El indicador entre paréntesis considera a
todos los entrevistados.
Fuente: Evaluación de la difusión e implementacion de las guías de practica clinica. Informe final de evaluacion, noviembre de 2012. Arapau y Asociados, DGED.
se revisaron expedientes clínicos en las UM seleccionadas. Cuadro 4.10. Apego en los Sesa a indicadores basados en
Los resultados en los Sesa aparecen en el cuadro 4.10. las GPC seleccionadas
El informe destaca que el nivel de apego a las GPC % de apego a GPC % de apego a GPC % de apego a GPC
en el primer nivel de atención es relativamente homo- de hipertensión de control prenatal de diabetes mellitus
géneo y en general bajo entre las tres instituciones, si (general 27%) (general 47%) 2 (general 50%)
bien en el ISSSTE es aún más bajo que en los Sesa. A 25% 47% 51%
ello hay que añadir que el apego a estos indicadores
Fuente: Evaluación de la difusión e implementación de las guías de práctica clínica.
no siempre está relacionado con el uso de las GPC. De Informe final de evaluación, noviembre de 2012. Arapau y Asociados, DGED.
hecho en la encuesta a profesionales37 se señala que to-
man decisiones 1º con base en las NOM, 2º según la
GPC, y 3º según artículos científicos. Sólo 27% dijo uti- clínico, resultado en estado de salud, costo o satisfacción
lizar las GPC en la toma de decisiones (19% en relación de los pacientes). Los únicos datos que hay son muy
a diagnóstico y tratamiento). indirectos y en absoluto atribuibles al uso de las GPC.
Podemos citar como ejemplo de oportunidad perdida la
Evaluación de la efectividad Evaluación de las Unidades de Especialidades Médicas
de Enfermedades Crónicas (Unemes-EC) que se realizó
No hay un mecanismo establecido para evaluar el im- durante 2012. En esta evaluación se utilizaron rastrea-
pacto de las GPC en ninguno de sus aspectos (resultado dores para valorar la efectividad clínica en la atención de
Las intervenciones que se incluyen en este grupo se di- Infraestructura y recursos humanos
rigen fundamentalmente al desarrollo y gestión de los
recursos humanos para facilitar la mejora continua de Introducción
la calidad, así como a la dotación de la infraestructura
y equipamiento necesarios para la provisión de los ser- La disponibilidad de recursos físicos y humanos su-
vicios que queremos mejorar. Las cuatro áreas de inter- ficientes es el componente estructural básico para la
vención principales son: prestación de los servicios médicos. Los déficits de
infraestructura, equipamiento médico y personal de
i) Desarrollo de recursos humanos con los conoci- salud afectan directamente el acceso, la prontitud y
mientos y habilidades necesarios para la presta- la calidad de la atención de salud, sobre todo en la
ción de los servicios requeridos. En esta área se población más necesitada.1-4
incluyen la planificación en cantidad y cualifica- Las mejoras en la infraestructura física pueden con-
ción del recurso humano y la atención que se debe tribuir a la calidad de la atención al reducir las brechas
prestar a la reorientación continua del subsistema geográficas y permitir otorgar servicios en instalaciones
de formación. bien diseñadas, con construcción apropiada y con acce-
ii) Infraestructura y equipamiento necesarios para so a servicios básicos (agua, drenaje, energía eléctrica y
los servicios a prestar, incluyendo los insumos re- servicios de comunicación). Mientras tanto, la existencia
queridos (por ejemplo abasto de medicamentos). del equipo médico necesario para la exploración, diag-
iii) Desarrollo de sistemas y capacidad metodológi- nóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes es in-
ca para el mejoramiento continuo de la calidad dispensable para la operación adecuada de los centros de
(ciclos, monitorización, planificación de la cali- salud y la atención oportuna de los usuarios.2-5
dad), con énfasis en el compromiso interno y la El papel que juegan los recursos humanos en la
autoevaluación. calidad de los servicios también es esencial. Se trata
iv) Desarrollo de una cultura organizacional que va- del único componente estructural imprescindible y su
lore y favorezca la calidad, incluyendo sistemas de número y distribución, en combinación con las compe-
recompensa e incentivos. tencias apropiadas, determina en gran medida la efecti-
vidad de las acciones emprendidas en pro de la promo-
En este documento se analiza la situación y brechas ción, la prevención y la atención de la salud.3,6-8
existentes en cuanto a la infraestructura física, equipa- Por otra parte, la polarización epidemiológica del
miento y recursos humanos (figura 5.1); el abasto de país requiere de cambios en la capacidad y organiza-
medicamentos, que es uno de los insumos más problemá- ción de los servicios de salud para que éstos respondan
ticos (figura 5.2), y las características del financiamiento mejor tanto física como culturalmente a las necesidades
e incentivos existentes para contribuir a la mejora de la y expectativas de la población.3
calidad (figura 5.3). El objetivo de este documento es mostrar un diagnós-
tico estratégico de la situación actual e identificar brechas
y oportunidades de mejoramiento en las áreas de infraes-
Áreas de atención
(consultorios, sala de espera,
farmacia, almacen, etc.
Infraestructura
Mobiliario
Equipo
Equipamiento
médico
Material
médico
Figura 5.1. Marco de referencia para el análisis de la infraestructura de los Servicios Estatales de Salud
Infraestructura física
Observatorio del desempeño ambulatorio 2010, Secretaría de
Equipamiento
Salud (ODA)
Recursos humanos
Unidades de primer nivel de atención en los Servicios Estatales Unidades de atención primaria
de Salud. Evaluación 2008, Dirección General de Evaluación del Recursos humanos
Desempeño (EUPN) Equipamiento
Informe de resultados del diagnóstico de los servicios de salud. Estructura de las unidades de salud
Evaluación externa del Programa de Desarrollo Humano Oportuni- Características generales de médicos y enfermeras
dades publicado en 2010 (Datos: Encel-URB 2009) Procesos realizados por médicos y enfermeras
Cobertura de personal médico y de enfermería
Atlas de la salud en México. Bicentenario de la Independencia,
Alumnos de medicina que prestan servicio social por región.
Centenario de la Revolución 2010 UNAM (ASM)
Facultades y escuelas de medicina.
Evaluación de la calidad de los servicios de atención a la salud Estructura de las unidades de salud
asignados a la población beneficiaria de Oportunidades: Evalua- Características generales de médicos y enfermeras
ción externa publicado en 2008 ( Datos: Encel 2007) Procesos realizados por médicos y enfermeras
Condiciones de trabajo de los médicos pasantes mexicanos duran- Condiciones de trabajo (Manutención, alimentación, tiempo libre,
te el servicio social en 2009 (CTMP) seguridad en la comunidad, condiciones del centro de salud)
Figura 5.4. Número de unidades de atención ambulatoria de los Sesa por entidad
Figura 5.5. Proporción por entidad de UAA por tipo en los Sesa
78-95
61-77
44-60
26-43
Figura 5.6 Densidad de consultorios por 100 000 habitantes sin seguridad social según entidad federativa
Tipo y distribución del personal de enfermería Capacitación y condiciones laborales del personal de
salud de las UAA
En promedio poco más de 29% del total de enfermeras
de los Sesa trabaja en UAA y 45% de ellas lo hace en el Estos aspectos han sido poco documentados a pesar de
medio rural. Ambos porcentajes son inferiores a los co- que son muy relevantes para valorar la capacidad organi-
rrespondientes al personal médico. También es menor zacional para prestar los servicios necesarios. La capaci-
el porcentaje de enfermeras pasantes (16.9% por 20% tación, los programas de formación continua que tengan
de los médicos) y el porcentaje de enfermeras que tra- en cuenta las necesidades de la población y la compren-
bajan en el medio rural (54%). En todos los casos hay sión y participación activa en iniciativas internas de me-
diferencias muy marcadas entre entidades federativas jora de la calidad son de particular importancia.
pero la tónica general, en comparación con el caso de En relación al nivel de formación las evaluaciones
los médicos, es de menos enfermeras en UAA y en el del Programa Oportunidades señalan que en zonas ru-
medio rural, así como menos pasantes. rales el nivel académico del personal tiende a ser menor
a licenciatura. En zonas urbanas la mayor parte del per-
Presencia de otro personal profesional y personal sonal médico está integrada por médicos generales.
técnico en las UAA Las condiciones laborales son particularmente des-
favorables para los médicos pasantes y para el personal
El porcentaje de profesionales distintos a medicina y en- de enfermería. Entre los pasantes se señala un ingreso
fermería y de personal técnico en los equipos de las UAA insuficiente para su manutención, sobrecarga adminis-
es bajo (en promedio 5.1% y 13.6%, respectivamente). trativa y deficiencias importantes en la infraestructura
Existen diferencias muy marcadas entre entidades fede- de sus lugares de trabajo y habitación. Entre las enfer-
rativas, sobre todo para el caso de otros profesionales, meras, el personal técnico enfrenta las peores condicio-
con un rango que va desde 1.9% a 12.6% de todo el per- nes laborales en términos de remuneración y trato. La
sonal de las UAA. La impresión general es que la política mayoría de las licenciadas en enfermería están en una
de personal es muy variable entre entidades federativas. situación laboral inestable. Tienen contratos por tiem-
po determinado que no se renuevan de inmediato y en
Razones de personal en las UAA algunos casos sus prestaciones adicionales se limitan a
la afiliación al seguro popular de salud y a una gratifi-
La OPS recomienda una razón de personal de salud de cación como aguinaldo.
25 por 10 000 HSSS. El promedio nacional en México La información sobre capacitación es anecdótica.
es de 6.3 médicos, 5.7 enfermeras y un total para perso- Por ejemplo, 80% de los médicos que trabaja en zonas
nal de salud de 11.9 por 10 000 HSSS. Sólo una entidad rurales reporta haber recibido capacitación en síndro-
federativa (Colima, 26.4) alcanza la recomendación de me metabólico pero ese porcentaje es de tan solo 20%
la OPS. En cinco entidades federativas la razón es in- en zonas urbanas.
ferior a 10 por 10 000 HSSS. Para alcanzar los están-
dares internacionales sería necesario aumentar a más Conclusiones y brechas
del doble la existencia actual de personal médico y de
enfermería que trabaja en el primer nivel. El diagnóstico realizado indica que, si se toman como
Por otra parte, el promedio nacional de la razón referencia las Normas existentes y las recomendaciones
de personal enfermero/médico (1.1) alcanza el mínimo internacionales, las unidades de atención ambulatoria
recomendado pero ese indicador es menor a 1 en cator- de los Sesa no tienen recursos suficientes para respon-
ce entidades federativas. Esto, aunado a la desigualdad der a las necesidades de sus usuarios y existe una va-
en las distribución del personal de enfermería entre el riabilidad muy marcada entre entidades federativas. La
medio rural y urbano en comparación con el personal información sobre accesibilidad y sobre capacitación de
Entre 2008 y 2013 el número de UAA aumentó en cer- Las evaluaciones sobre equipamiento reflejan una situa-
ca de 13%. Se mantuvo una distribución desigual entre ción heterogénea y muy mejorable. Los problemas más
entidades federativas y predominaron las UAA rurales. importantes aparecen en los centros rurales y se encuen-
Además de las desigualdades entre entidades federati- tran algunas diferencias entre los centros acreditados y
vas persisten las deficiencias en la dotación de servicios los no acreditados. Según la EUPN 2008 y la ODA 3010
básicos (agua drenaje, energía eléctrica, servicios de co- ninguna UAA contaba con todos los elementos incluidos
municación) y en las áreas de atención necesarias. en el listado para la atención de pacientes con diabetes.
En cuanto a cobertura de UAA, la densidad de con- Las deficiencias de equipo básico (básculas, otosco-
sultorios (unidades básicas) no supera 95 por 100 000 pios, termómetros) afectan a un porcentaje notable de
HSSS en ninguna entidad federativa y 10% de ellas unidades rurales y lo mismo ocurre con la infraestructura
está en el rango más alto de 78 a 95 consultorios. Casi e insumos necesarios para la atención prenatal y partos,
la mitad de las entidades está en el rango de 26 a 43 incluyendo tiras reactivas para glucosa. Los déficits son
consultorios por 100 000 HSSS, lo que equivale a un aún mayores en relación a equipos más sofisticados como
consultorio por cada 2 300 a 4 000 HSSS. ecógrafos (10% dispone de ellos), equipo para electrocar-
Con respecto al acceso geográfico a las UAA de todo diograma o microscopios y ambulancias para traslados
el sector público de salud, se estimó que 93% de la po- (también 10%). La red fría para medicamentos también
blación vive a menos de 30 minutos de viaje de una es escasa. En el medio urbano la situación es más favo-
unidad. Sin embargo en el medio rural de numerosas rable aunque también predomina la heterogeneidad. En
entidades federativas el tiempo de traslado asciende a promedio 60% de las unidades están correctamente equi-
41 minutos y puede llegar hasta cerca de 2 horas. Es padas pero coexisten las que cuentan con la mayor parte
necesario matizar estos datos al considerar la gama o del equipamiento con otras que tienen carencias básicas.
tipos de servicios a los que se accede, lo cual no está No se encontró información sobre la situación de
debidamente explorado. suficiencia en el mobiliario de las unidades.
La dotación de las UAA con los servicios básicos de
energía eléctrica, agua, drenaje y comunicación es in- Recursos humanos
completa y varía entre zonas rurales y urbanas. Una
campo para el que no hay referencia explícita en las Los indicadores relativos a los recursos humanos mues-
normas de equipamiento es el acceso a servicios de co- tran una amplia variabilidad entre entidades federativas,
municación como radio, teléfono o internet. En la prác- dentro de una tónica general de desapego y deficiencia
tica existe un problema importante ya que el acceso a en relación a las recomendaciones de la OPS. Esta orga-
esos servicios es limitado o nulo, en particular en las nización señala que una densidad inferior a 25 profesio-
UAA rurales. Según los datos del ODA 2010, en Cam- nales por 10 000 HSSS para el primer nivel de atención
peche y Tabasco menos de 5% de las UAA cuenta con limita las posibilidades de que los países alcancen las me-
teléfono y ninguna en Coahuila. El acceso a internet en tas mínimas de salud relacionadas con los Objetivos del
general es muy bajo y llega a ser completamente inexis- Milenio. Casi todas las entidades federativas de México
tente en las UAA de algunos Estados. están por debajo de esa densidad tomando como referen-
La suficiencia de áreas de atención de las UAA tam- cia los habitantes sin seguridad social (HSSS). La razón
bién se caracteriza por su disparidad. Por lo general las promedio es de 11.9 por 10 000 HSSS y sólo una entidad
unidades cuentan con la infraestructura mínima (consul- (Colima, 26.4) alcanza la razón de 25 profesionales que
torio y sala de espera) pero muy pocas tienen laborato- recomienda la OPS. Cinco entidades federativas tienen
rio y existen deficiencias de otros espacios como salas una razón inferior a 10 por 10 000 HSSS. Para alcanzar
de expulsión y de urgencias. En la Encelurb 2010 se es- los estándares internacionales sería necesario aumentar
Marco de referencia
Distribución Almacenamiento
Utilizamos como marco de referencia el esquema del
Organización
Sistema Integral del Suministro de Medicamentos (Sisu-
del sistema, políticas y med) propuesto por la Organización Mundial de la Salud
legislación (OMS),14,15 cuyo objetivo se centra en la disponibilidad
Fuente: Organización Mundial de la Salud14,15 oportuna y el uso adecuado de medicamentos al menor
costo. El Sisumed funciona como un modelo cíclico don-
Figura 5.2.1. Modelo del Sistema Integral del Suministro de de cada etapa o proceso se apoya en el proceso previo y
Medicamentos conduce de manera lógica al siguiente, hasta formar un
Cuadro 5.2.1. Etapas del sistema de suministro del medicamento y descripción operativa deseable
Etapa Descripción operativa deseable
Implica la revisión de los problemas de salud prevalentes y la elección de los medicamentos e insumos requeridos
para su diagnóstico y tratamiento, basada en las guías de práctica clínica y los protocolos de atención, así como la
Selección decisión sobre su utilización en los diferentes niveles de atención de salud; la adecuada selección de los insumos
representada en el listado de medicamentos e insumos esenciales permite la optimización de los recursos, garantiza
la eficiencia del proceso de adquisición y, por lo tanto, la oportunidad y la calidad de la atención a los usuarios.
Incluye la cuantificación de las necesidades de medicamentos e insumos, la elección de las modalidades de compra
más convenientes y adecuadas, la elaboración de planes de adquisición concretos y certeros, la fijación de condi-
Estimación y adquisición
ciones de negociación con proveedores, la gestión para garantizar la calidad de los medicamentos e insumos y la
evaluación permanente del servicio y el producto ofrecido por esos proveedores.
Debe garantizar la calidad de los insumos durante su permanencia en el depósito, almacén o farmacia, así como la
Almacenamiento custodia y vigilancia del movimiento de las existencias; requiere el control de aspectos administrativos, de infraes-
tructura física, de dotación y el control de factores ambientales.
Incluye la entrega de los insumos a los depósitos y establecimiento de salud, con actividades que garanticen la
Distribución
custodia adecuada de los insumos, así como la oportunidad en la entrega.
Uso racional Incluye el diagnóstico*, prescripción*, dispensación y consumo apropiados por parte del usuario.
Este componente permite recoger, procesar, comunicar y utilizar información con el propósito de adoptar las
Apoyo a la gestión 1. decisiones que garanticen el mejoramiento continuo de los procesos. El sistema debe ser útil y brindar información
Sistemas de información puntual y exacta que permita utilizar eficazmente los datos generados en cada nivel, a través de un conjunto de
indicadores que miden el rendimiento del sistema.
Contar con recursos humanos capacitados para la gestión de los diferentes procesos técnicos y de apoyo al sistema
Apoyo a la gestión 2.
de suministros. La gestión del sistema de suministro y en particular del proceso de adquisición es una tarea profesio-
Recursos humanos
nal que requiere una diversidad de conocimientos, capacidades y experiencias realizados en equipo.
El financiamiento sostenible es un aspecto importante para asegurar el acceso equitativo a los medicamentos. Los
Apoyo a la gestión 3.
entes involucrados deben establecer mecanismos para disponer de los fondos necesarios, el acceso a presupuesto y
Financiamiento
la entrega oportuna de estos fondos.
Organización del
Esta etapa incluye a los actores involucrados en el sistema, mecanismos de coordinación entre estos actores, pautas
sistema, políticas y
y tiempos a tenerse en cuenta.**
legislación
*Para fines de este documento se excluye la parte del diagnóstico y prescripción adecuados que se abarca en otra parte del documento (ver Componente 4).
** Este componente se describe en los resultados de forma particular dentro de cada etapa del Sisumed.
- Satisfacer la demanda de medicamentos en el sector - Levya-Flores R, Erviti-Erice J, Kageyama-Escobar ML. - Encuesta Nacional de Satisfacción y
salud, una iniciativa en progreso. Julio 2002- Diciem- Prescripción, acceso y gasto en medicamentos entre Trato Adecuado (Ensata 2004 y 2005)
bre 2004. usuarios de servicios de salud en México. Salud Pública - Medición Externa del Abasto de
- Evaluación de los procesos de financiamiento, México 1998; 40(1):1-8 Medicamentos en los Sesa (MEAM
selección, adquisición, almacenamiento y distribución - Reséndiz C, Garrido F, Gómez-Dantés O. Disponibili- 2005 y 2006)
de medicamentos en los Servicios Estatales de Salud. dad de medicamentos en el primer nivel de atención - Ensanut 2006 y 2012.
Informe final. Diciembre 2008. de Secretaría de Salud. Salud Pública México. 2000; 42: - Programa de Acción Específico
- Evaluación de la calidad de los servicios de atención 298-308. 2007-2012 de Mejora del Acceso a
a la salud asignados a la población beneficiaria de - Gómez-Dantés O, Garrido-Latorre F, Tirado-Gómez los Medicamentos. (PEMAM). SSa,
Oportunidades. Tomo II: El reto de la calidad de los LL, Ramírez D, Macías C. Abasto de medicamentos en versión inicial y versión actualizada.
servicios: resultados en salud y nutrición. 1ª edición unidades del primer nivel de atención de la Secretaría
2008 de Salud. Salud Pública México 2001; 43: 224-232.
- SSa. Unidades del primer nivel de atención en - Ramírez-Ramírez MO, Zavala-González MA. Calidad
los Servicios Estatales de Salud. Evaluación 2008. de la prescripción de medicamentos en unidades de
Dirección General de Evaluación del Desempeño. 1a atención primaria en salud de Tabasco, México. Revista
edición, 2009 de los Estudiantes de la Universidad Industrial de
- Evaluación del Sistema de Protección Social en Salud Santander. MED. VIS. 2009; 22(1): 19-40.
2009. - Wirtz VJ, Russo G, Kageyama-Escobar ML. Access
- Observatorio del Desempeño Ambulatorio 2010. to medicines by ambulatory health service users in
Sesenta propuestas para el fortalecimiento de la Mexico: analysis of the national health surveys 1994
atención primaria a la salud en los Servicios Estatales to 2006. Salud Pública México 2010; Vol. 52(1):30-38
de Salud. 2010
- Evaluación de los procesos administrativos del Siste-
ma de Protección Social en Salud 2006.
- Organization for Economic Co-operation and Deve-
lopment (OECD). OECD Reviews of Health Systems:
MÉXICO. Paris: OECD, 2005:61
- Gonzalez-Pier E, Barraza-Llorens M. Trabajando para
la salud de la población. México, D.F.: Funsalud, 2011.
las diferentes instituciones públicas de salud, entre ellas: es coordinado por el secretario del CSG y presidente de
Sesa, IMSS (Instituto Mexicano de Seguro Social), ISSSTE la Comisión Interinstitucional. Sus integrantes son res-
(Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Traba- ponsables de obtener por escrito la opinión de expertos
jadores del Estado) y otras instituciones públicas. El CEM autorizados sobre las propuestas de actualización. La
Responsable de la
Distribución distribución
Médicos
Enfermeras
Uso racional Cofat* Gestor de los servicios
de salud (SP)
Notas: CSG, Consejo de Salubridad General; CICBCISS, Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud; CNPSS, Comisión Nacional de Protec-
ción Social en Salud; Causes, Catálogo Universal de Servicios de Salud; CCNPMIS, Comisión Coordinadora para la Negociación de Precios de Medicamentos e Insumos para la Salud;
UPNA, unidades médicas del primer nivel de atención; Cofat, Comité de Farmacia y Terapéutica. * Sólo en algunos entidades federativas. SP, Seguro Popular.
actualización del CBCM es normada de manera general terapéuticos de esta población. Este listado es más cor-
por el Reglamento Interior del CSG y en específico por el to y se enmarca en los medicamentos incluidos en
Reglamento de la Comisión Interinstitucional del Cuadro el CBCM.21 La actualización del Causes y de su
Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud.* El CBCM listado de medicamentos se realiza a nivel federal
(2011) incluye 932 sustancias activas con un total de 1 en la Comisión Nacional de Protección Social en Sa-
635 claves (presentaciones) clasificadas en 23 grupos far- lud (CNPSS). Sin embargo el Régimen Estatal de la
macoterapéuticos. El cuadro básico se utiliza, en teoría, Protección Social en Salud (REPSS), que es el compra-
como lista que define los medicamentos disponibles para dor de servicios de salud en cada entidad federativa,
la población abierta. Sin embargo cada Sesa tiene autono- tiene autonomía para excluir medicamentos del Causes
mía para conformar su propia Lista de Medicamentos, la cuando no se justifique su adquisición en esa entidad.
cual depende de la organización institucional y del perfil Los REPSS y el Gestor de Calidad del SP supervisan la
epidemiológico de su población. La inclusión en la lista no operación del catálogo de servicios y medicamentos y
significa necesariamente que el medicamento sea finan- verifican que sea utilizado de manera correcta por los
ciado o sin costo para el paciente, puesto que las entidades prestadores de servicios de salud.22
federativas pueden aplicar una cuota económica de recu- Por último, para la población que es atendida por el
peración para la población abierta. Programa Oportunidades se proporciona atención a la sa-
Para la población con afiliación al Seguro Popular lud a los integrantes de la familia beneficiaria mediante las
(SP) y al Seguro Médico para una Nueva Generación acciones del Paquete Básico Garantizado de Salud. Estas
(SMNG) se utiliza como referencia el Catálogo univer- acciones son, principalmente, de promoción de la salud y
sal de servicios de Salud (Causes). El catálogo define detección oportuna de enfermedades de mayor impacto
el paquete de los servicios de atención médica y los en salud pública. Las familias beneficiarias pueden con-
medicamentos que están aprobados para los esquemas sultar el listado de medicamentos con el personal de salud
y pueden afiliarse al SPSS a través del SP para recibir la
atención de las intervenciones incluidas en el Causes. Las
* Los procesos y criterios de preparación, presentación, análisis, evaluación, dic-
tamen y difusión de las propuestas de actualización del CBCISS se comple- decisiones sobre el Paquete Básico Garantizado concier-
mentan con la Guía para la conducción de estudios de evaluación económica
para la actualización del cuadro básico de insumos del sector salud (2008) y la
nen a la Secretaría para el Desarrollo Social (Sedesol) del
Guía de evaluación de insumos para la salud (2011). gobierno federal.
ses periódicamente en GPC y Protocolos mentos mencionados son responsables en del personal que el conflicto de interés
(inclusión y exclusión de Práctica Clínica al en el cuadro básico tomar la decisión de selecciona los medi- de los participantes
de medicamentos) nivel nacional, no in- no recomendados inclusión y exclusión camentos (N,E) del Cofat (N,E)
(N) cluidos en el cuadro por las GPC (N) de medicamentos (E)
básico/Causes (N)
Número y valor
Estimación y
adquisición
en % de precios Número y gasto total % de medicamentos Promedio de tiempo Promedio de tiempo % del valor de medi-
de medicamentos en % de medicamen- con precios igual o en el retraso de pago entre solicitud y lle- camentos comprados
negociados a nivel tos adquiridos por menor del precio a proveedores (E) gada de la orden en por proveedores
federal (N) licitación (E) internacional (E) el almacén central (E) locales (E)
Almacenamiento
bución a las UPNA Número de compras Número de ítems Costo de distribu- de contratación de
de alta, mediana y de emergencias entregados versus ción per unidad recursos humanos en
baja accesibilidad que incluya claves y número de ítems por accesibilidad el almacén (rotación
geográfica (E, UM) montos (E) solicitados (E,UM) geográfica (E) del personal) (E)
Uso racional:
prescripción
Esta sección no discute el uso racional relacionado a la prescripción. Se aborda en el componente regulación y estándares (ver Componente 4)
Mediana de tiempo de los medicamentos % de reducción del el nombre, la % del personal capacitado
espera para el surti- prescritos en el gasto de bolsillo por indicación, las que da información sobre
miento de la receta del lugar de atención concepto de medica- precauciones y el medicamento (E)
medicamento (E) en menos de 24 mentos (N) la duración del
horas. (E, UM) tratamiento (N)
% de los usuarios Frecuencia de las
% de los pacientes con con medicación % de los usuarios campañas educati-
Uso racional:
decimiento crónico que crónica que reciben que entienden la el uso apropiado
tienen una adherencia sus medicamentos información sobre de medicamentos
de 90%* al tratamiento completamente el medicamento dirigido a la pobla-
(N,E,UM) surtidos cada mes dispensado (UM) ción (N, E, UM)
(E, UM)
% de los responsa-
PAA-sistemas de infor-
dos (para almacena- el manejo y uso de coordine las acciones información para Boletín de Información so- tros confiables, di-
miento distribución y los medicamentos encaminadas a lograr medicamentos bre medicamentos (N, E) gitales o manuales,
dispensación al nivel para implementar un uso racional de (N, E) de manejo y uso
jurisdiccional) (E) estrategias para medicamento. (N) de medicamentos.
mejorar el desem- (E, UM)
peño (N)
Definición de los Porcentaje de enti-
PAA- recursos humanos
NOTAS: nivel de medición del indicador: N, nacional; E, estatal; y UM, unidad médica; Cofat, Comité Farmacoterapéutico; PPA, procesos de apoyo administrativo
Cuadro básico y catálogo de medicamentos (CBCM), instrumento para las instituciones públicas del Sistema Na-
cional de Salud que pone a la disposición insumos para la salud seguros, eficaces y de calidad. Su conformación se
enmarca en el Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del
Sector Salud.
Catálogo universal de servicios de salud (Causes), documento de referencia para la operación del Sistema de Pro-
tección Social en Salud (SPSS). Determina acciones de salud e incluye los medicamentos autorizados. Los servicios
Funcionamiento prestados a la población del SP deben ajustarse a su listado. Los lineamientos se emiten anualmente mediante el
Acuerdo que establece los Lineamientos para la adquisición de medicamentos asociados al Causes y al Fondo de
Protección contra Gastos Catastróficos.
Paquete Básico Garantizado de Salud. Listado de servicios médicos que proporciona el componente de salud del
Programa Oportunidades. La Lista de medicamentos sólo está disponible en los centros de atención a la salud. Se
enmarca en el acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportu-
nidades.
Al nivel federal:
Comité Específico de Medicamentos de la CICBCISS para el CBISS
Comisión Nacional para el Sistema de Protección Social de Salud para el Causes
Sedesol para el Paquete Básico Garantizado de Salud
Actores
Al nivel estatal:
Comité farmacoterapéutico para el Cuadro Básico Estatal
Régimen Estatal de la Protección Social en Salud para el Causes
Coordinación Nacional de Sedesol
Nivel federal:
Consejo de Salubridad General
Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud
Coordinación
Al nivel estatal:
Secretarías estatales de Salud
Regímenes Estatales de la Protección Social en Salud
Emisión del CBISS cada dos años y las actualizaciones y modificaciones, continuamente.
Tiempos
Emisión del Causes, anualmente
Problemas que afectan a la selección citación del personal del Comité Fármaco-Terapéutico
de medicamentos (Cofat)26 y la falta de información sobre el conflicto de
interés de los miembros que participan en el proceso de
A la existencia de diversos listados se añaden las incon- actualización de los listados.
gruencias entre los medicamentos incluidos en el cua-
dro básico o Causes y los medicamentos recomendados Etapa de estimación de necesidades y adquisición
en las guías de práctica clínica (GPC).23 de los medicamentos
El desconocimiento de los cuadros básicos y la falta
de apego por los profesionales de la salud ha sido repor- El sector público privilegia la compra de medicamentos
tado en las evaluaciones realizadas.24,25 Asimismo, en genéricos, los cuales representan 94.5% del total de vo-
varias entidades federativas se detectó la falta de capa- lumen que adquiere.12 Si bien se prevé que la participa-
Cuadro 5.2.6. Etapa de estimación y adquisición. Negociación de precios de medicamentos de fuente única, en el nivel
federal
Componente Descripción
La compra de medicamentos de patente se realiza a nivel estatal, sin embargo la negociación de los precios se rea-
liza a nivel federal a través de la Comisión Coordinadora para la Negociación de Precios de Medicamentos y otros
Funcionamiento insumos para la Salud (CCNPMIS).
Anualmente esta Comisión solicita a los estados que envíen las claves (nombres de medicamentos) y volúmenes
estimados de compra para consolidar cantidades y negociar los precios de venta en todo el país.
2010. DOF. Reglas de Operación de la Comisión Coordinadora para la Negociación de Precios de Medicamentos y
otros Insumos para la Salud. 8 de junio 2010. Negociación.
Coordinación
DOF: 23/08/2012. Acuerdo por el que se modifica el diverso por el que se crea la Comisión Coordinadora para la
Negociación de Precios de Medicamentos y otros Insumos para la Salud, publicado el 26 de febrero de 2008.
La información se levanta en las unidades médicas, es enviada a las jurisdicciones y se concentra a nivel estatal para
Tiempos
determinar la demanda. Esta información se consolida anualmente a nivel federal para iniciar negociaciones.
La compra de insumos a nivel nacional está regulada por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y
Servicios del Sector Público y su Reglamento. A nivel estatal está regulada por las leyes locales relativas a
adquisiciones, arrendamiento y obra pública y Reglamentos de cada entidad federativa.
Funcionamiento Cada entidad federativa se encarga de la compra de medicamentos genéricos y de patente y negocia con
los proveedores con base en una lista de precios de referencia para medicamentos del Causes. La adqui-
sición de este tipo de insumos se realiza principalmente por los mecanismos de licitación y por compra
directa cuando las licitaciones se declaran desiertas.
Sesa en el caso del cuadro básico. Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público y su
reglamento (federal y estatales)
Coordinación REPSS en el casos de Causes. Marco Normativo que establece los lineamientos para la adquisición de
medicamentos asociados al Catálogo universal de servicios de salud por las entidades federativas con
recursos del Sistema de Protección Social en Salud.
La estimación es anual y la adquisición se realiza en diferentes periodos durante el año (trimestral, se-
Tiempos mestral o anual). En conjunto estos procesos pueden tomar hasta 3 meses una vez que se cuente con el
recurso económico en la entidad.
nivel nacional. Por ejemplo, en el caso de un proceso rativas.23 Asimismo, los responsables de las adquisicio-
de negociación para la compra de medicamentos an- nes de medicamentos o del área de recursos materia-
tiretrovirales, el precio se redujo un 38% después de les de algunas entidades federativas reportan que con
la primera ronda negociación. Sin embargo el precio frecuencia se presentan licitaciones desiertas, lo que
final de adquisición fue seis veces más alto que el pre- implica reiniciar todo el proceso de licitación.26 En oca-
cio promedio de los mismos medicamentos en países siones el proceso culmina con la compra directa de los
de ingresos medios altos.34 medicamentos indispensables para el funcionamiento
Es importante señalar que la evidencia demuestra de los servicios, lo que afecta financieramente a los pro-
la ventaja de negociar los precios a nivel nacional en gramas por el alto precio de los medicamentos y limita
lugar de a nivel estatal.6 Pero aun cuando desde 2008 las condiciones de compra por parte de los servicios. Un
la CCNPMIS ha gestionado con los proveedores mejo- estudio comparativo entre entidades federativas sobre
res precios de adquisición, algunas entidades federa- los precios de adquisición de medicamentos halló fal-
tivas dijeron desconocer su funcionamiento, no haber ta de apego a los precios de referencia del Causes en
participado ni haber sido informados del proceso o que poco más del mitad de los insumos adquiridos (arriba
algunos proveedores no se apegaban a los precios nego- del 20% permitido por la norma). Además, más de 10
ciados a nivel federal.34 por ciento de los medicamentos se adquirieron con un
Los problemas detectados a nivel de entidad fede- sobreprecio de entre 100 y 500% (figura 5.2.2) y 10%
rativa, además de la heterogeneidad de criterios y pro- de las claves adquiridas consumieron 50% del monto
cedimientos, incluyen la forma en que se manejan los pagado.35 Otras veces las claves quedan desiertas aun
recursos. Éstos con frecuencia se retrasan, lo que obliga cuando haya necesidad del medicamento. En ocasiones
a las entidades federativas a tomar recursos de otras los proveedores no están interesados en participar en
áreas, a realizar compras directas al final del año o a licitaciones debido a los bajos precios de los medica-
pedir medicamentos prestados a otras entidades fede- mentos listados en Causes.
Nivel de
Problemas
responsabilidad
Falta de evaluación del desempeño de la comisión que informa sobre sus fortalezas y debilidades.
Capacidad de la comisión en términos de recursos humanos capacitados y de otros recursos (p.ej. acceso a
información).
Falta de comunicación con las entidades federativas para dar a conocer la estrategias y los resultados de la
Federal negociación.
Falta de interés de algunas entidades federativas en participar y proveer la información de listado de claves y
volúmenes de compra estimadas, en tiempo y forma.
Falta de cumplimiento por parte de la proveeduría, en algunas entidades federativas, para respetar los precios
negociados en el nivel federal.
No existe normatividad o reglamentos establecidos para definir y homogeneizar los criterios de programación/
planificación.
Desvinculación en la definición de las necesidades entre las áreas administrativas y las áreas médicas.
Las leyes de adquisición de insumos para la salud en varias entidades no permiten incrementar la eficiencia de
Entidad compra. Por ejemplo, en algunas entidades federativas se requiere el registro de los proveedores previamente a la
federativa participación en el concurso de licitación, sin embargo esto limita la concurrencia y competencia.
Procesos de compra desfasados con el envío del presupuesto.
Falta de interés de proveedores de participar en los procesos de licitación derivado de la complejidad de los procesos
o porque los precios de referencia no son atractivos.
Bajos precios de referencia de medicamentos de Causes.
11% 2%
mentos a nivel estatal.23 Para que esta etapa del Sisu-
47%
med se ejecute de manera adecuada es indispensable
% dentro de la
contar con personal capacitado técnica y científicamen-
normatividad
>20% hasta 100% te para elaborar y revisar la parte técnica de la adqui-
del precio de referencia sición de medicamentos. También es necesario contar
>100% hasta 500% con herramientas metodológicas robustas para realizar
del precio de referencia los cálculos de la estimación de la demanda.
>500% del precio de
referencia Etapa de almacenamiento de los medicamentos
40%
Fuente: Seguro Popular.35
Esta etapa del Sisumed implica los procesos de recep-
ción, resguardo y disponibilidad de los medicamentos
Figura 5.2.2. Porcentaje de claves de medicamentos
en las cantidades y condiciones adecuadas. Algunos de
adquiridos en función del precio de referencia del
ellos están normados a nivel federal pero se han encon-
Causes del Seguro Popular
trado abundantes problemas a nivel local, sobre todo en
las condiciones de resguardo y en la disponibilidad. La
Por último, se reporta una desvinculación entre las disponibilidad ha sido evaluada con frecuencia y los re-
áreas de adquisición de medicamentos (administrati- sultados indican deficiencias. En términos ideales toda
vas) y las áreas médicas que definen los volúmenes y esta etapa debe basarse en procesos administrativos de
seleccionan los medicamentos. Asimismo, no son claros gestión técnico-administrativa especializados, con pro-
los criterios de priorización de la selección de medica- cedimientos estandarizados que garanticen el correcto
* La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) Se han documentado problemas relacionados con: i)
se encarga de la vigilancia del cumplimiento. El espacio y la infraestructura
del almacén, y otras condiciones tales como la iluminación, temperatura y presencia de condiciones deficientes de las áreas físi-
humedad, ventilación, higiene y organización son determinados por la Far- cas; ii) manejo deficiente o inexistencia de reglamentos
macopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM), así como la calidad del
medicamento que se entrega a los pacientes. y guías de procedimientos; iii) inexistencia de meca-
Los medicamentos se reciben y guardan en almacenes centrales, jurisdiccionales y de los centros de salud. Esto
Funcionamiento depende de la negociación que se haya realizado con los proveedores durante la adquisición (entrega a almacenes
centrales o puntos de consumo)
Problemas que afectan a la calidad de la etapa de Falta de evaluación rigurosa de los costos por unidad distribuida
y baja eficiencia.
distribución de medicamentos
Carencia de infraestructura de alto costo para la distribución.
La distribución de los medicamentos a las UMPNA o
lugares de dispensación precisa de una planeación ade- En el modelo con participación de empresas privadas:
cuada con sistemas logísticos que utilicen datos relativos
Falta de supervisión a las empresas privadas.
para cada zona geográfica. Las condiciones geográficas
de algunas jurisdicciones, la inadecuada zonificación y Falta de sanciones y de transparencia.
la madurez del sistema de información son tres factores
que dificultan, retrasan y encarecen la entrega oportu- Falta de lineamientos federales para orientar el proceso.
na de medicamentos a las UMPNA. En el modelo sin
participación privada se ha documentado carencia de
infraestructura física de alto costo, por ejemplo camio- consumo apropiado. Esta sección no discute el uso ra-
netas en buenas condiciones para llegar a los lugares cional relacionado a la prescripción, el cual se aborda
lejanos o poco accesibles.23 en el componente 4 de regulación y estándares.
En la última década se ha permitido la participación La mayoría de los datos existentes se refieren a la
del sector privado en algunas etapas del Sisumed, sobre dispensación, sobre todo en relación al porcentaje de
todo en la distribución y surtimiento de recetas,* para re- recetas completamente surtidas y, en mucha menor me-
solver problemas derivados de la logística y el abasto. Esta dida, a factores relacionados con el consumo apropiado
alternativa, sin embargo, no está suficientemente evalua- por parte de los pacientes. Esta etapa del Sisumed es la
da. Algunas entidades federativas refieren que existen que más implica al personal clínico que presta servicio
problemas causados por planeación incorrecta, corrup- directo al paciente. Los problemas principales se deri-
ción, malos manejos, sobreprecios y supervisión limitada van de su grado de capacitación al paciente para el uso
del trabajo de los proveedores. Esto puede traducirse en racional de los medicamentos, un aspecto importante
el incumplimiento de los compromisos del proveedor (por de la Capacidad Organizacional para proveer servicios.
ejemplo, surtir presentaciones diferentes a las contrata-
das) y ocasionar pérdidas económicas y fallas en el surti- Dispensación de medicamentos: funcionamiento,
miento de las recetas. Asimismo, se mencionan problemas actores y coordinación
posiblemente derivados de la ausencia de lineamientos
federales para orientar el proceso,38 tales como falta de La dispensación es el acto profesional de proporcionar
transparencia en los procesos de licitación e incumpli- medicamentos a un paciente, por lo general como res-
mientos sin sanción. Estos problemas se resumen en el puesta a una receta elaborada por un profesional auto-
cuadro 5.2.13 de acuerdo al modelo. rizado. En este acto el personal capacitado informa y
orienta al paciente sobre el uso correcto de dicho medi-
Etapa de uso racional de los medicamentos camento. Los elementos importantes de esta orientación
son énfasis en el cumplimiento del régimen de dosifica-
El uso racional de los medicamentos incluye la adecua- ción, influencia de los alimentos, interacción con otros
ción de diagnóstico y prescripción, la dispensación y el medicamentos, reconocimiento de posibles reacciones
* Existen dos posibilidades de entrega de los medicamentos por parte de los
adversas y condiciones de conservación del producto.
proveedores: a) en el primer caso las empresas envían los medicamentos a Con ello se refuerza o complementa la información que
las UMPNA, en donde son prescritos y entregados a los usuarios, ya sea por el
personal de farmacia empleado por los Sesa o por personal de las empresas haya facilitado el profesional que prescribió la receta.
ubicados en los centros de atención; b) en el segundo caso la prescripción La dispensación de medicamentos (cuadro 5.2.14)
se realiza en las UMPNA pero los medicamentos se entregan fuera de ellos,
generalmente en farmacias privadas administradas por el distribuidor. descrita en el párrafo anterior por lo general no existe
Enfermeras y médicos
Actores
Personal técnico
Cofepris para capacitación a personal técnico dispensador de farmacia (legislación sanitaria principalmente).
Coordinación
Suplemento de la FEUM para normatividad y buenas prácticas de dispensación
Tiempos Una vez que se presenta la receta y se cuenta con los medicamentos disponibles en la UMPNA
Problemas que afectan a la calidad de la dispensación * Joint Commission International Accreditation es una institución non gubernamental
sin fines de lucro obicado en los Estados Unidos que acredita instituciones de salud y
de medicamentos define estándares de atención.
La carencia de personal capacitado para la dispensa- nacional el surtimiento completo de recetas médicas en
ción en todos sus aspectos ha sido ampliamente docu- las UMPNA no alcanza los niveles deseables y es infe-
mentada. Las actividades de capacitación de la Cofepris rior al de los Sesa en general y al de las instituciones de
parecen ser insuficientes. También subsisten como pro- seguridad social. Los usuarios de estas últimas reportan
blemas identificados, tanto en el ámbito privado de la un surtimiento completo de 86.5%, frente a 66.9% de
tercerización como en el público, la falta de seguimien- los usuarios de los Sesa y 64.5% de las UMPNA. Los re-
to al paciente crónico por parte del personal de farma- sultados de Ensanut 2012 muestran también la hetero-
cia y la falta de un sistema para el manejo seguro de la geneidad existente entre entidades federativas (figura
dispensación.38 Estos problemas identificados aparecen 5.2.3). Esa heterogeneidad se refleja en cifras que van
en el cuadro 5.2.15. desde porcentajes inferiores a 50% en cuatro entidades
El porcentaje de surtimiento de recetas ha sido federativas (Coahuila, Hidalgo, DF y Aguascalientes,
reportado en diversos documentos y evaluaciones que con 42.1%, 43.3%, 44.0% y 48.4%, respectivamente) a
se basan en diferentes fuentes de información (auto- 83.4 % en Baja California Sur. Si bien a nivel nacional
reporte del estado, evaluación externa, etcétera). La la situación del surtimiento de recetas en las UMPNA
fuente más representativa a nivel nacional que permite mejoró y el porcentaje de los usuarios que tienen que
la medición comparativa entre instituciones es la En- pagar por sus medicamentos disminuyo en el último
cuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut). Los úl- sexenio (de 44.5% en 2006 al 35.3% en 2012), la situa-
timos resultados (Ensanut 2012) muestran que a nivel ción sigue siendo muy mejorable.39
50
40
30
20
10
0
Coahuila
Hidalgo
Distrito Federal
Aguascalientes
Michoacán
Puebla
Yucatán
Nayarit
Sonora
Veracruz
Querétaro
Sinaloa
Chiapas
Morelos
San Luis Potosí
Chihuahua
Nacional
Zacatecas
Tabasco
Guerrero
Jalisco
Quintana Roo
Campeche
México
Tamaulipas
Colima
Nuevo León
Baja Califiornia
Durango
Tlaxcala
Guanajuato
Oaxaca
Baja California Sur
FUENTE: Resultados de la Ensanut 2012.
Figura 5.2.3. Porcentaje promedio de recetas completas surtidas reportado por los usuarios de los UMPNA de las entidades
federativas, 2012
Consumo apropiado por parte del paciente si esa explicación es suficiente y apropiada. Algunas
evaluaciones han utilizado otros indicadores de consu-
El consumo apropiado se relaciona en primer lugar con mo apropiado, en especial la adherencia al tratamiento,
la información recibida sobre el uso del medicamento. con resultados relativamente satisfactorios. Por ejem-
Como se ha mencionado, este componente de la dis- plo, 92.2% de los pacientes diabéticos refiere que toma
pensación es deficiente y está escasamente evaluado
(5.2.16). El aspecto al que se presta más atención es
Cuadro 5.2.16 Problemas encontrados relacionados con
sobre el reporte de acontecimientos adversos asociados
el consumo apropiado de medicamentos
a medicamentos, que solicita la Cofepris como tarea
conjunta de todos los profesionales de salud (Reporte
Deficiente información sobre el uso de medicamentos (inserto
de Sospecha de Reacciones Adversas a Medicamentos, dirigido al paciente/consumidor).
RAM). No hemos encontrado una evaluación del alcan-
ce real, cobertura o impacto de este mecanismo de re- Escasa información sobre el desempeño del centro de informa-
ción sobre medicamentos.
porte de reacciones adversas a medicamentos por los
profesionales de salud en el nivel de la prestación de Falta de evaluación sobre la adecuación de la información
los servicios. Por otro lado, la relevancia del consumo recibida por el paciente.
apropiado está incluida en los estándares de certifica-
Escasa o nula evidencia sobre seguimiento de la farmacoterapia
ción del Consejo de Salubridad General. del paciente.
En relación a la información que recibe el paciente
por parte de los médicos y enfermeras, 83.3% de los Falta de personal profesional capacitado para dar información
sobre el uso correcto de los medicamentos.
usuarios de los servicios médicos de estas unidades,
afirmaron que durante la consulta le explicaron cómo Sistema de vigilancia de los Acontecimientos Adversos por Me-
tomar los medicamentos.25 Se desconoce, sin embargo, dicamentos escasamente evaluado y utilizado a nivel operativo.
Cuadro 5.2.17 Problemas en los elementos de apoyo a la gestión y funcionamiento del Sistema Integral de Suministro de
Medicamentos
Componente Problemas identificados
Ausencia de captura de información para evaluar la eficiencia del Sisumed de manera comprensiva
Diversidad de sistemas de información con poca compatibilidad que permita la transferencia de datos a
Sistema de información otros sistemas
Falta de la utilización de datos recolectados rutinariamente para la toma de decisión de mejorar el Sisumed
en todos los niveles (federal, estatal y UMPNA)
Alta rotación del personal que requiere una inversión continua en la capacitación de nuevo personal
contratado
Recursos humanos
Insuficiente capacitación continua del personal involucrado en el Sisumed
Insuficiencia de personal administrativo-técnico con perfiles adecuados
Transferencia de los recursos del nivel federal al nivel estatal con retrasos que resultaron en que nos están
disponible al principio del año fiscal
Financiamiento
Insuficientes recursos para cubrir las necesidades en términos de medicamentos
Asignación desvinculada de los cumplimientos de las metas establecidas
Sector Público
Privado
Seguridad social Secretaría de Salud, Sesa
Seguro Popular
de Salud
Cuotas de Aseguradoras
recuperación privadas
Compradores
ISSSTE Secrertaría de IMSS-
Salud y Sesa Oportunidades
Proveedores IMSS Pemex
Sedena Proveedores
Semar Hospitales, Hospitales, privados
Usuarios clínicas y clínicas y
Hospitales, clínicas y médicos de estas médicos de este
médicos de estas instituciones programa
instituciones
Población con
capacidad de
Trabajadores Familias Autoempleados, pago
del sector de los Jubilados trabajadores del sector
formal trabajadores informal y desempleados
Fuente: referencia6
5.0
x 100 000 000
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
50
49.0
40
30
19.5
20
10
Slovenia
Korea
Iceland
Slovak Republic
Sweden
United Kingdom
United States
France
Germany
Greece
Hungary
Ireland
Israel
Italy
Japan
Luxembourg
Mexico
Netherlands
New Zealand
Norway
Poland
Portugal
Spain
Switzerland
Turkey
Figura 5.3.3. Proporción del gasto total en salud que es pago de bolsillo para los países de la OCDE
IMSS-Oportunidades
1.4%
2 500
Otro Otros seguridad
3.1% social
ISSSTE 0.6% 1 911
2 000
Millones de pesos
5.3%
565
500 380
287
81
Privado 0
22.9% IMSS
23.8% Seguridad Sesa Farmacia Privado Otro
social
Figura 5.3.4. Distribución de las consultas ambulatorias en Figura 5.3.5. Gasto en consultas ambulatorias quincenales
México por proveedor, Ensanut 2012 en México por proveedor, Ensanut 2012
De acuerdo a la estimación de la OCDE, en México 49% tal de consultas ambulatorias que se ofrecen en el país.
del gasto total en salud para 2011 fue de bolsillo. Como Los individuos hicieron gastos de bolsillo relacionados
se muestra en la figura 5.3.3, el segundo país más alto con estas consultas estimados en 565 millones de pesos
en la lista es Grecia, con 38.4%. a la quincena7 (figuras 5.3.4 y 5.3.5).
De acuerdo a la información de la Encuesta Nacio- De acuerdo con la información reportada por la Se-
nal de Ingreso y Gastos de los Hogares, en 2010 los cretaría de Salud en el formato para la OCDE, el gasto
hogares mexicanos destinaron 2.7% del gasto corriente total en salud para 2011 ascendió a 883 643 millones
total trimestral a cuidados de la salud, porcentaje mejor de pesos, de los cuales 49.4% correspondieron a gasto
al reportado en 2008 (3.1%). Por otra parte, de acuerdo público. De los recursos públicos, 156 693.9 millones se
a la información de la Ensanut 2012, las instalaciones destinaron a atención curativa ambulatoria, lo que repre-
de las secretarías de Salud estatales ofrecen 28% del to- sentó 36% del total del sector. Los recursos para atención
Salud
social 2/
sociales)
privadas
Sector privado
Gobierno estatal
Gobierno central 1/
ISFLSH (exc. Seguros
Empresas de seguros
Administración pública
Administración pública
Administración seguridad
Gasto directo de los hogares
HC Gasto Total en Salud 883,643.8 436,946.9 193,685.8 166,986.2 26,699.6 243,261.2 446,696.9 35,658.7 411,038.2 0.0
HC.1-HC.5 Servicios de salud a la persona 734,825.9 296,526.6 120,753.9 105,147.7 15,606.2 175,772.8 438,299.3 27,261.1 411,038.2 0.0
HC.1.1 Atención curativa hospitalaria 135,246.6 78,035.1 29,688.7 21,287.9 8,400.8 48,346.4 57,211.5 11,204.0 46,007.5
HC.1.2 Atención curativa en hospital de día 1,138.6 1,138.6 1,138.6 1,098.6 40.0 0.0 0.0
HC.1.3 Atención curativa ambulatoria 334,021.1 156,683.9 84,187.4 78,300.8 5,886.6 72,496.5 177,337.2 5,534.2 171,803.0 0.0
HC.1.3.1 Servicios médicos y de diagnósticos básicos 267,774.8 95,971.8 65,902.5 62,165.5 3,737.0 30,069.4 171,803.0 171,803.0
HC.1.3.2 Atención odontológica ambulatoria 1,862.0 1,862.0 498.0 362.6 135.4 1,364.0 0.0
HC.1.3.3 Servicios médicos especializados 61,696.7 56,162.5 15,099.3 13,874.0 1,225.3 41,063.2 5,534.2 5,534.2
HC.1.3.9 Otros servicios de atención ambulatoria 2,687.6 2,687.6 2,687.6 1,898.7 788.9 0.0 0.0
HC.1.4 Servicios de atención curativa domiciliaria 3,598.0 0.0 0.0 3,598.0 3,598.0
HC.2 Servicios de rehabilitación 1,336.9 1,336.9 1,178.3 1,126.1 52.2 158.6 0.0 0.0 0.0 0.0
HC.2.1 Rehabilitación hospitalaria 840.1 840.1 840.1 837.4 2.8 0.0 0.0
HC.2.2 Rehabilitación en hospital de día 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
HC.2.3 Rehabilitación ambulatoria 496.8 496.8 338.2 288.7 49.5 158.6 0.0
HC.2.4 Rehabilitación domiciliaria 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
HC.3 Servicios de atención de larga duración 77.5 77.5 77.5 26.5 51.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
HC.3.1 Atención de larga duración hospitalaria 77.5 77.5 77.5 26.5 51.0 0.0
HC.3.2 Atención de larga duración en hospitalización de día 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
HC.3.3 Atención de larga duración domiciliaria 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
HC.4 Servicios auxiliares de atención médica 4,350.1 2,563.6 1,669.1 1,202.5 466.6 894.5 1,786.5 1,786.5 0.0 0.0
HC.4.1 Laboratorio clínico 3,514.7 1,728.2 1,431.9 990.7 441.2 296.4 1,786.5 1,786.5
continúa...
...continuación
HC.4.3 Transporte de pacientes y atención de emergencia 26.8 26.8 17.3 7.1 10.2 9.5 0.0
HC.4.9 Los demás servicios auxiliares 670.8 670.8 82.2 74.4 7.8 588.6 0.0
HC.5 Bienes médicos proporcionados a pacientes ambulatorios 255,057.2 56,691.1 2,814.3 2,105.4 708.9 53,876.8 198,366.1 5,138.4 193,227.7 0.0
HC.5.1 Bienes farmacéuticos y otros bienes médicos perecederos 254,861.0 56,494.9 2,661.4 1,974.7 686.8 53,833.5 198,366.1 5,138.4 193,227.7 0.0
HC.5.1.1 Medicamentos 240,701.8 42,335.8 2,415.7 1,749.6 666.1 39,920.0 198,366.1 5,138.4 193,227.7
HC.5.1.3 Otros productos médicos perecederos 14,159.2 14,159.2 245.7 225.0 20.7 13,913.5 0.0
HC.5.2 Dispositivos terapétuicos y otros bienes médicos no perecederos 196.2 196.2 152.9 130.7 22.2 43.3 0.0
HC.6- HC.7 Servicios de salud a la comunidad 123,183.1 114,785.4 56,366.4 46,582.5 9,783.8 58,419.1 8,397.6 8,397.6 0.0 0.0
HC.6 Servicios de prevención y de salud pública 22,131.8 22,131.8 14,877.1 12,732.4 2,144.7 7,254.7 0.0 0.0 0.0 0.0
HC.6.1 Salud materno-infantil, planificación y asesoría familiar 6,934.5 6,934.5 4,952.2 4,382.0 570.1 1,982.3 0.0
HC.6.2 Servicios de medicina escolar 297.4 297.4 297.4 213.1 84.3 0.0 0.0
HC.6.3 Prevención de las enfermedades transmisibles 8,040.0 8,040.0 4,947.0 4,247.5 699.5 3,093.0 0.0
HC.6.4 Prevención de las enfermedades no transmisibles 2,474.9 2,474.9 2,413.0 1,910.4 502.6 62.0 0.0
HC.6.5 Medicina del trabajo 784.0 784.0 0.0 0.0 0.0 784.0 0.0
HC.6.9 Los demás servicios de salud pública 3,600.9 3,600.9 2,267.5 1,979.3 288.2 1,333.4 0.0
HC.7 Rectoría y administración de seguros médicos 101,051.3 92,653.6 41,489.3 33,850.1 7,639.1 51,164.3 8,397.6 8,397.6 0.0 0.0
HC.7.1 Rectoría y administración de la salud por las administraciones públicas 92,653.6 92,653.6 41,489.3 33,850.1 7,639.1 51,164.3 0.0
HC.7.2 Administración de los seguros médicos privados 8,397.6 0.0 0.0 8,397.6 8,397.6
HC.R.1-HC.R.8 Generación de Recursos 25,634.9 25,634.9 16,565.6 15,256.1 1,309.5 9,069.3 0.0 0.0 0.0 0.0
HC.R.1 Infraestructura y equipamiento 14,454.0 14,454.0 6,151.5 5,445.1 706.4 8,302.5 0.0
HC.R.2 Formación de capital humano 5,034.8 5,034.8 4,786.9 4,329.9 457.0 247.8 0.0
HC.R.3 Investigación y desarrollo tecnológico 2,079.5 2,079.5 1,560.7 1,556.2 4.5 518.8 0.0
HC.R.4 Control sanitario de alimentos, higiene y agua potable 1,787.2 1,787.2 1,787.2 1,704.2 83.0 0.0 0.0
HC.R.5 Salud ambiental 22.1 22.1 22.1 22.0 0.0 0.0 0.0
HC.R.6 Administración y suministros de servicios sociales en especie 880.3 880.3 880.3 854.2 26.2 0.0 0.0
HC.R.7 Administración y suministros de prestaciones relacionadas con la salud en efectivo 1,377.1 1,377.1 1,376.9 1,344.5 32.4 0.3 0.0
Notas:
1/ Incluye el gasto del FASSA (Ramo 33), IMSS-Oportunidades (Ramo 19) y Secretaría de Salud (Ramo 12).
2/ Incluye el gasto del IMSS, ISSSTE y Pemex
3/ El gasto de bolsillo comprende el gasto de los hogares e instituciones sin fines de lucro y cuotas de recuperación.
4/ Con el objeto de cuadrar la matriz de gasto, se distribuyo el ejercicio de las entidades que no entregaron información, de acuerdo al promedio nacional.
223
rencias condicionadas (PTC) en cuanto a la utilización en salud en México sigue restringida y, pese al avance,
de servicios de salud y a indicadores de estado de salud. aún es de las más bajas entre los países de la OCDE.
Con respecto a la utilización de servicios de salud, estu- La restricción de la inversión es sumamente notoria
dios realizados en México, Nicaragua y Honduras han en los déficits en capacidad que se detectan. En todos
mostrado efectos positivos significativos y de magnitud los rubros sobre recursos para la salud que reporta la
considerable en las consultas preventivas y en utiliza- OCDE, México se sitúa muy por debajo del promedio de
ción total en algunos casos.8-13 los países de la organización: en médicos, en enfermeras,
Con respecto al estado de salud, en el caso de en camas, y en tecnologías de diagnóstico. La inversión
México (Oportunidades) se observó un efecto en la re- en estructura es entonces un pendiente para el país.
ducción de episodios de enfermedad en niños y en la Aunado a ello, el gasto privado en salud sigue siendo
reducción de la gravedad de los padecimientos. Asi- muy elevado y con una proporción muy alta de pagos de
mismo, se observó una reducción en los días de enfer- bolsillo de los hogares. El reto de la protección en salud
medad y en los días de incapacidad relacionados con sigue vigente y probablemente es necesario concentrarse
problemas de salud en distintos grupos de edad.11,14 en el acceso efectivo a los servicios, esto es, no sólo en la
Los resultados de la evaluación urbana realizada entre afiliación sino en contar con servicios públicos con carac-
2002 y 2004 mostraron que Oportunidades está ob- terísticas tales que sean utilizados por la población.
teniendo resultados positivos en términos de salud y En términos simples, hacer coincidir el gasto de
utilización de servicios de salud. El incremento en la bolsillo en atención ambulatoria en México con el pro-
utilización de servicios de salud es un resultado espe- medio de la OCDE (19.5%) implicaría multiplicar por
rado en el corto plazo debido a que se asocia con una 2.26 los recursos que se destinan actualmente a la aten-
demanda no expresada anteriormente y que ahora es ción curativa ambulatoria, así como multiplicar por 52
estimulada por el programa. Una de las incógnitas que el valor de los bienes entregados a los usuarios de ser-
resaltó el análisis es el papel de los servicios de salud, vicios ambulatorios. Es claro que estas cifras pueden es-
es decir, del lado de la oferta. Los hallazgos sobre un tar sobreestimadas si se toman en cuenta las economías
incremento en la utilización de servicios de salud son de escala que pueden lograrse en la provisión y en las
alentadores porque se espera que una mayor utiliza- negociaciones en la compra de medicamentos y otros
ción conlleve un mejor cuidado de la salud. Sin em- bienes. Sin embargo, dan una idea de la magnitud del
bargo, la medida en la cual este supuesto es correcto reto (y de la sub-inversión).
depende de la capacidad real de los servicios médicos En este mismo contexto, destaca la ausencia de in-
para mejorar el estado de salud de quienes los usan. centivos que asocien el desempeño a resultados objeti-
Esta capacidad, a su vez, depende de la calidad de esos vos en la salud de la población o a metas establecidas
servicios. El análisis de la calidad debe contribuir a ex- por las instituciones. En esta lógica, el personal de sa-
plicar la razón por la que no se han observado efectos lud no cuenta con un esquema que señale con claridad
de mayor magnitud con relación a la utilización de el desempeño y resultados que la institución espera.
servicios de salud.17,21
Con respecto a los efectos en salud, la literatura Referencias
sugiere que es importante analizar el papel de la cali-
dad de los servicios y considerar las diferencias en los 1. WHO. World Health Report 2010. Health systems financing.
efectos en utilización y resultados en salud, así como el Path to universal coverage. Ginebra: World Health Organization;
potencial de la calidad para incrementar el efecto de la 2010.
utilización en el estado de salud.15 2. Knaul F, Frenk J. Health Insurance In Mexico: Achieving Uni-
versal Coverage Through Structural Reform. Health Aff.
2005;24(6):1467-76.
Identificación de brechas y posibles indicadores
3. CIEP. Gasto catastrófico por motivos de salud en México (ENIGH
2000-2010). México: Centro de Investigación Económica y Pre-
De acuerdo a las fuentes de información disponibles, los supuestaria, 2011.
desequilibrios financieros que dieron lugar a la reforma 4. Gutiérrez JP, Hernández-Ávila M. Cobertura de protección en
que creó el SPSS se han reducido en algunos aspectos salud y perfil de la población sin protección en México, 2000-
pero se mantienen en los grandes rubros. La inversión 2012. Salud Publica Mex 2013;55(S2):83-90.
Centros de salud rurales (CSR) y urbanos (CSU) Unidades auxiliares consideradas como el primer nodo
en la red de servicios de salud. Se ubican en comunida-
Los centros de salud son unidades de atención médica des rurales dispersas atendidas por promotores de salud
ubicadas en localidades rurales y urbanas para ofrecer a o auxiliares de enfermería que tienen a su cargo tareas de
la comunidad atención clínica básica y servicios básicos primeros auxilios y de enlace con el centro de salud más
de salud tales como promoción de la salud, saneamiento cercano. Pueden atender entre 500 y 2 500 usuarios.
ambiental, detección y control de riesgos y diagnóstico
comunitario temprano de enfermedades. La población Unidades de Especialidades Médicas (Unemes)
de atención es de 2 500 a 3 000 habitantes por núcleo
básico y cada núcleo está compuesto por el médico, la Se ubican en localidades urbanas para atender a pa-
enfermera y, en ocasiones, un promotor de salud. Un cientes programados provenientes de los Centros de
centro de salud con 12 consultorios puede atender a salud u hospitales o enviados por médicos particulares,
una población de 30 000 habitantes. El número de con- aseguradoras u otras instituciones. El objetivo de las
sultorios puede variar desde uno hasta 12. Unemes es acercar la atención en seis especialidades
a la población: diagnóstico, oncología, hemodiálisis,
Unidades móviles (UM) cirugía ambulatoria, prevención de enfermedades y re-
habilitación.
Son las unidades médicas que conforman el Programa
de Caravanas de la Salud. Cuentan con equipo de salud Infraestructura mínima por tipo de unidad
altamente calificado y operan en una ruta específica
con una programación de visitas que se establece de Los cuadros 5A.2, 5A.3 y 5A.4 desglosan las áreas, equi-
manera regular. Existen cuatro tipos dependiendo de la po y material médico mínimo que se establece para la
capacidad resolutiva, equipamiento y personal, como se atención dependiendo el tipo de unidad. Respecto al mo-
indica en el cuadro 5A.1. biliario no existe información de referencia que lo des-
Atención primaria, química seca y toma de muestras para cáncer cérvico-uterino Médico general, enfermera y promotor
1
y equipo de electrocardiografía de la salud-chofer
Disponibilidad
Base de (Sinais)
Población: Población sin derechohabiencia
Densidad de consultorios Indica la disponibilidad estatal (nacional) Bases de población
Nivel de desagregación: nacional, estatal
de consulta externa por 100,000 personas sin derechohabiencia de CONAPO o
** La población total con el año en el que se recogen los
INEGI
datos disponibilidad de consultorios debe coincidir con
la fecha de estimación de la población total.
y recursos en unidades de atención ambulatoria
Indicadores para valorar infraestura, equipamiento
Equipamiento
Mobiliario con el que cuenta la UAATotal de Indica la proporción de unidades con cuentan con
Porcentaje de insumos con los que cuentan
mobiliario que deberia tener según la normativa determinado mobiliario (archiveros, escritorios, etc.) Encel 2007 Encelurb
Mobiliario en relación con lo que, para este tipo de
x 100 También es posible estimar en qué proporción de unida- 2009
unidad, deberían tener (normativa 2010).
Nivel de desagregación: nacional, estatal des cumplen con la normativa
Equipo médico con el que cuenta la UAATotal de Indica la proporción de unidades con cuentan con
Porcentaje de insumos con los que cuen-
equipo que deberia tener según la normativa determinado equipo médico. Encel 2007 Encelurb
tan en relación con lo que, para este tipo de
x 100 También es posible estimar en qué proporción de unida- 2009
unidad, deberían tener (normativa 2010).
Nivel de desagregación: nacional, estatal des cumplen con la normativa
Equipo médico k con el que cuenta la UAATotal Indica la proporción de unidades con cuentan con
Equipo Médico Porcentaje de disponibilidad de diferentes de equipo que deberia tener según la normativa determinado equipo médico dependiendo el tipo de
Encel 2007 Encelurb
equipos médicos mínimos para la atención x 100 atención.
2009
prenatal, de la diabetes e hipertensión. k: atención prenatal, diabetes e hipertensión También es posible estimar en qué proporción de unida-
Nivel de desagregación: nacional, estatal des cumplen con la normativa
Material médico con el que cuenta la UAATotal Indica la proporción de unidades con cuentan con
Porcentaje de insumos con los que cuen-
de material que deberia tener según la norma- determinado material médico. Encel 2007 Encelurb
Material Médico tan en relación con lo que, para este tipo de
tiva x 100 También es posible estimar en qué proporción de unida- 2009
unidad, deberían tener (normativa 2010).
Nivel de desagregación: nacional, estatal des cumplen con la normativa
Recursos Humanos
Razón de enfermeras en relación con Número de enfermerasNúmero de médicos Muestra la proporción de médicos por
Sinais
médico Nivel de desagregación: nacional, estatal personal de enfermería
Formación y capaci- Proporción de personal capacitado en: Número de médicos capacitadosTotal de médicos x Indica la proporción de personal que tiene
Encuestas
tación atención de niños enfermos, atención de 100 capacitación en diferentes padecimientos.
Registros en las UAA
enfermos con síndrome metabólico, etc. Nivel de desagregación: nacional, estatal
Cuadro 5C.1. Infraestructura física
Área/Documento EUPN (2008) Encel Encel-URB ODA (2009) Hallazgo
Infraestructura
Disponibilidad
65% CSR, 13% CSU, 13% UM y el 8,334 (62.6%) CSR; 1,801 (13.5%) La distribución por tipo de UAA es similar
9% otros CSU; 3,182 otras* entre 2008-2009
Seis entidades concentran el 41% de Concentración de las UAA en pocas
las UUA de los Sesa entidades
continúa...
233
...continuación
234
Área/Documento EUPN (2008) Encel Encel-URB ODA (2009) Hallazgo
Infraestructura
Ninguna unidad contaba con todos Ninguna UAA cuenta con todo el
los elementos incluidos en la lista para equipo para atención de diabetes.
la atención de pacientes con diabetes.
Para tratar pacientes con HAS, caso, la 90% de las UAA contaron con los El abastecimiento para la atención
ausencia más frecuente fue la del es- cuatro elementos cotejados para de pacientes con hipertensión es
figmomanómetro mercurial, aneroide atención de la hipertensión completo
o electrónico.
235
esta prueba mínima en mujeres razadas y pacientes con diabetes en
embarazadas; bajo porcentaje de tiras zonas rurales.
reactivas para glucosa (U-Oportunidades)
236
Cuadro 5C.3. Recursos humanos
Área/Docu- Encel- FER_
EUPN (2008) Encel ODA (2009) ASM CTMP EECSAP Hallazgo
mento URB RHS
Recursos Humanos
22.9% del total de médicos en
26,612 médicos en contacto con el 90% del país cuenta con un número
contacto con el paciente son de los
paciente. Disponibilidad de 0.46 mé- muy bajo (1-20) o bajo (21-100) de
centros de salud de los Sesa [ 32,874
dicos y enfermeras por 1,000 HSSS. médicos.
Total nacional]
En todo el país existe una dispo-
Colima , BCS y Tabasco tienen más nibilidad limitada de médicos
de un médico por cada 1000 HSS.
Chiapas y Estado de México tienen .
menos de 0.5 médicos por 1000
HSS (2009)
continúa...
...continuación
237
aguinaldo salud
Personal de enfermería
Entidad federativa Total Enf. UAA Rurales Pasantes Pasantes en centros rurales
HSSS Enfermeras (% S/ total) (%S/total UAA) (% S/total UAA (%S/Pasantes)
Nacional 33,721 15,243 5,687 3,070
115 241
59 567 138 (29.3) (45.2) (16.9) (54.0)
Aguascalientes 487 201 124 51
1 863
475 065 (26.1) (41.3) (25.5) (41.1)
Baja California 598 110 103 30
2 241
1 274 878 (26.7) (18.4) (17.2) (29.1)
Baja California Sur 225 53 26 4
800
204 504 (28.1) (23.6) (11.6) (15.4)
Campeche 306 155 19 9
1 275
443 672 (24) (50.7) (6.2) (47.4)
Coahuila 620 169 262 141
1 730
736 000 (35.8) (27.3) (42.3) (53.8)
Colima 352 136 50 23
982
270 737 (35.8) (38.6) (14.2) (46)
Chiapas 1,598 619 195 101
4 596
3 785 087 (34.8) (38.7) (12.2) (51.8)
Chihuahua 848 176 243 53
3 328
1 250 293 (25.5) (20.8) (28.7) (21.8)
Distrito Federal 2,149 0 158 0
16 165
3 901 862 (13.3) (0) (7.4) (0)
Durango 398 125 7 0
1 701
729 203 (23.4) (31.4) (1.8) (0)
Guanajuato 2,226 900 213 36
6 177
2 997 289 (36) (40.4) (9.6) (16.9)
Guerrero 1,683 1,334 324 292
3 876
2 383 784 (43.4) (79.3) (19.3) (90.1)
Hidalgo 1,710 1,209 385 342
3 286
1 657 586 (52) (70.7) (22.5) (88.8)
Jalisco 1,890 887 316 56
7 325
3 424 766 (25.8) (46.9) (16.7) (17.7)
México 3,116 1,080 355 140
12 395
8 316 569 (25.1) (34.7) (11.4) (39.4)
Michoacán 1,354 726 446 330
3 624
2 768 596 (37.4) (53.6) (32.9) (74)
Morelos 767 458 252 179
2 136
1 035 922 (35.9) (59.7) (32.9) (71)
Nayarit 580 347 91 71
1 292
513 915 (44.9) (59.8) (15.7) (78)
Nuevo León 942 235 235 48
2 233
1 380 014 (42.2) (24.9) (24.9) (20.4)
Oaxaca 1,803 1,211 175 162
4 023
2 748 498 (44.8) (67.2) (9.7) (92.6)
Puebla 1,729 1,155 526 411
4 523
4 095 047 (38.2) (66.8) (30.4) (78.1)
Querétaro 544 328 38 23
1 671
861 160 (32.6) (60.3) (7) (60.5)
Quintana Roo 418 231 12 6
1 370
620 251 (30.5) (55.3) (2.9) (50)
San Luis Potosí 203 58 36 10
1 861
1 403 621 (10.9) (28.6) (17.7) (27.8)
Sinaloa 603 291 28 7
2 401
1 167 942 (25.1) (48.3) (4.6) (25)
Sonora 715 232 101 32
2 604
948 948 (27.5) (32.4) (14.1) (31.7)
Tabasco 1,014 646 42 29
3 744
1 389 504 (27.1) (63.7) (4.1) (69)
Tamaulipas 1,038 188 276 55
4 118
1 355 828 (25.2) (18.1) (26.6) (19.9)
Tlaxcala 534 434 158 145
1 870
799 138 (28.6) (81.3) (29.6) (91.8)
Veracruz 2,195 1,169 287 154
6 422
4 785 893 (34.2) (53.3) (13.1) (53.7)
Yucatán 648 297 178 130
1 870
979 921 (34.7) (45.8) (27.5) (73)
Zacatecas 428 83 26 0
1 739
861 645 (24.6) (19.4) (6.1) (0)
HSSS: habitantes sin seguridad social; UAA: unidades de atención ambulatoria
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos Sinais 2011
continúa...
continúa...
HSSS: habitantes sin seguridad social; UAA: unidades de atención ambulatoria
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos Sinais 2011
- Prioriza atención en: Materno infantil, plani- - Solo se implanta en una entidad
ficación familiar, Enfermedades transmisibles, - Se crea una importante filosofía de trabajo con
Programa de Atención a federativa.
nutrición, atención médica, saneamiento identidad y pertenencia.
Población en Áreas Marginadas De 1979 a 1981 - Es absorbido por el Modelo nación,
ambiental, promoción de la salud. - El personal consigue sus unidades de salud.
(PAPAM, SSa). perdiéndose la innovación.
- Se trabaja con Equipo de salud (médico, - Atienden a población marginada.
- Solo duró tres años.
enfermera y trabajador social).
253
Calidad del primer nivel de atención
de los Servicios Estatales de Salud
Diagnóstico estratégico de la situación actual
Se terminó de imprimir en mayo de 2014.
La edición consta de 1 000 ejemplares
y estuvo al cuidado de la
Subdirección de Comunicación Científica y Publicaciones
del Instituto Nacional de Salud Pública